AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

59
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA PROYECTO: AULA VIRTUAL Materia: Fecha: Alumno: Grado: Grupo: Instalaciones eléctricas. 3 de junio de 2015. Erick David García Chávez Erick Omar Fuentes Romano Luis Javier Huerta Santiago Nuriam Santes Ruiz Mario Alberto Azuara Flores 6°. A. Ingeniería electromecánica.

Transcript of AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Page 1: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA

PROYECTO: AULA VIRTUAL

Materia:

Fecha:

Alumno:

Grado:

Grupo:

Carrera:

Instalaciones eléctricas.

3 de junio de 2015.

Erick David García Chávez Erick Omar Fuentes Romano Luis Javier Huerta Santiago Nuriam Santes Ruiz Mario Alberto Azuara Flores

6°.

A.

Ingeniería electromecánica.

Elia Morales González

Page 2: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Docente:

ÍNDICE

Planteamiento del problema………………..……………………..3

Justificación…………………………………..……………………..4

Objetivo General……………………………..……………………..5

Objetivos específicos………………………..……………………..5

Preguntas de investigación…………………..……………….…...6

Viabilidad………………………………………..………………..….7

Hipótesis……………………………………….…………………….9

Marco teórico……………………………………………………....10

o –Necesidad social…………………………………..………....10o -Aula virtual como tecnología didáctica…………..………….16o -El aula virtual en México y el resto del mundo..……………21o -Creación del prototipo…………………………..…………….26o -Resultados esperados………………………….…….………30

Conclusiones……………………………………………………..34

Anexos…………………………………………………………….36

Bibliografía………………………………………………………..41

2

Page 3: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde 1920 se enfatiza el uso de la radio y la televisión y se pensaba en las

computadoras como algo a largo plazo, para introducirse como tecnologías de

educación. Si esa descripción fuera escrita ahora, el internet debería ser el foco

central. Años más adelante como los 40 – 50 se implementó la utilización de

medios audiovisuales; en los años 50 – 60 la psicología del aprendizaje,

enseñanza programada; años 60 – 70 medios de comunicación de masas (radio,

televisión); años 70 – 80 video; años 80 – 90 informática y currículo; años 90

nuevas tecnologías de la información y comunicación.

La evolución de la tecnología educativa que como disciplina nació en Estados

Unidos de América en la década de los 50’s, ha dado lugar a diferentes enfoques

o tendencias que se conocen como enseñanza audiovisual, enseñanza

programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la

enseñanza.

En México enfrentamos dos problemáticas, la primera, la resistencia de los

docentes a unificar conocimientos mediante tecnologías didácticas y la segunda,

que en nuestro país los recursos destinados a la educación, son insuficientes para

la implementación de tecnologías didácticas.

En referencia a lo anterior, este proyecto de investigación tiene como objetivo

desarrollar un espacio educativo, aprovechando los medios digitales para que los

alumnos complementen su proceso de aprendizaje proporcionando herramientas

para el beneficio académico, por lo cual, buscaremos generar el diseño de un aula

virtual que fortalezca la enseñanza mediante, la aplicación de autoevaluaciones,

material multimedia de las clases, archivos necesarios para cada materia y un

sistema en general que permite complementar lo aprendido en clases.

3

Page 4: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Es por eso que se necesitan implementar nuevas tecnologías como las aulas

virtuales para tener un avance tecnológico que se actualice con el paso del

tiempo.

JUSTIFICACIÓN

La expansión de la globalización mundial ha obligado a que los modelos

educativos tengan que adaptarse al uso de las nuevas tecnologías. Datos

estadísticos indican que un 62.3 % de universidades utilizan plataformas virtuales

de enseñanza como una estrategia de aprendizaje innovadora debido a que

permite que se adapte a las necesidades de alumnos y profesores haciendo que el

aprendizaje sea más dinámico y pueda complementar lo aprendido en clases.

En virtud de lo antes mencionado, hemos convenido en llevas a cabo un proyecto

aplicado en el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica que simplifique el

sistema de aprendizaje mediante una plataforma virtual, para estar a la vanguardia

en el ámbito de la educación. Contar con un sistema moderno de enseñanza que

no solo este en el mismo nivel de otras universidades si no que sea el número uno

en eficiencia.

La presente investigación servirá para conocer el impacto que ha tenido la

utilización de las aulas virtuales en distintas universidades, así como poder

determinar que tanto beneficia su uso en el aprendizaje de los alumnos y si es una

herramienta fundamental que debe ser implementada al modelo actual de

enseñanza.

4

Page 5: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una página virtual que permita a los estudiantes del Instituto Tecnológico

Superior de Poza Rica accesar a un espacio educativo reforzando conocimientos y

proporcionando material bibliográfico para la complementación de la clase en el

aula.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el impacto que tiene la enseñanza virtual como herramienta de

aprendizaje en los alumnos.

Complementar de forma dinámica lo aprendido en clases por el alumno.

Diseñar una interfaz sencilla amigable con el usuario, en este caso el

alumno, para que su utilización sea más fácil.

Proporcionar al alumno un medio de autoevaluación de conocimiento para

que pueda repasar las áreas de mayor dificultad.

Descomponer los modelos obsoletos de aprendizajes y aplicar nuevos

métodos de tecnología para su mejora.

5

Page 6: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Sintetizar los métodos de aprendizaje mediante la aplicación de las

tecnologías de la información.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué tan recientes son las aulas virtuales?

2. ¿Qué países implementan las aulas virtuales como método de enseñanza?

3. ¿Qué utilidad tiene un aula virtual?

4. ¿Cuáles son las áreas de estudio que representan mayor complejidad para

los alumnos?

5. ¿De qué forma se pueden introducir las aulas virtuales para ayudar a

mejorar la forma de aprender de los alumnos?

6. ¿Qué beneficios ha tenido la implementación de las aulas virtuales en otros

lugares?

7. ¿Qué plataformas existen actualmente que cumplan con los requisitos de

un aula virtual?

8. ¿Con que herramientas cuenta un aula virtual?

9. ¿Qué requerimientos debe cumplir un aula virtual?

10.¿Qué tan relacionados están los jóvenes con el concepto de aula virtual?

11.¿De qué forma se realizarían las autoevaluaciones en la plataforma virtual?

12.¿De qué recursos se valdría para la implementación de un aula virtual?

13.¿Es efectivo el modelo de enseñanza actual en las escuelas?

14.¿En qué sentido repercutiría la implementación de las aulas virtuales en el

sistema de educación actual?

15.¿Qué tan urgente es modernizar el sistema actual de enseñanza

basándose en la globalización mundial?

6

Page 7: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

16.¿Cómo se podrían sintetizar los métodos de aprendizaje con el uso de las

aulas virtuales como herramientas didácticas?

17.¿Qué beneficios traería a los alumnos el uso del aula virtual?

18.¿En qué forma ayudaría al docente la utilización del aula virtual en sus

clases presenciales?

VIABILIDAD

LIMITES FINANCIEROS: Los recursos financieros para el desarrollo de nuestro

proyecto de investigación “Aula virtual”, queda sujeto a la aprobación de las

autoridades del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, de ser aprobado

todos los gastos que genere este proyecto correrán por parte del Instituto o bien

de algún organismo patrocinador, que se encuentre interesado en llevar a la

práctica, el prototipo del mencionado tema de estudio.

LIMITES CRONOLÓGICOS: Acude al desarrollo del Proyecto de investigación

“Aula virtual”, el tiempo estimado para llevar a cabo el plan de trabajo del mismo

queda a disposición del cronograma de actividades mismo que se especifica en el

anexo 1. Contemplando para este ejercicio una aproximación de año y medio,

esperando las circunstancias sean favorables se tomaran 2 meses más por

cualquier problemática que se presente.

LIMITES GEOGRÁFICOS: La zona de ubicación de nuestro proyecto de

investigación se encontrará situado en las áreas de recreación del Instituto

Tecnológico Superior de Poza Rica con dirección; Arrollo del maíz S/N, Poza Rica,

Veracruz.

LIMITES METODOLÓGICOS: El desarrollo metodológico del futuro proyecto de

investigación, responderá a un enfoque cuantitativo; que busca la exactitud de

mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a

7

Page 8: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

poblaciones o situaciones amplias, el cual somete a consideración experimental,

situaciones pre escogidas y controladas, y exploratoria, mediante la cual se

obtienen conclusiones definitivas con extrema precaución, el diseño de nuestro

prototipo “Aula virtual”, haciendo uso de las ciencias básicas para la composición y

estructura de nuestro tema.

LIMITES BIBLIOGRÁFICOS: La información requerida para llevar a cabo nuestro

proyecto “Aula virtual” estará basado sobre libros, artículos de internet, revistas,

documentales, entrevistas con ingenieros especializados, conferencias y cursos

acordes al tema del proyecto. Cabe señalar que el mencionado proyecto cuenta

con la suficiente información para su composición, de tal manera que

generaremos sobre la marcha las alternativas de sustitución electro-mecánica que

puedan dar origen a nuestro futuro prototipo.

8

Page 9: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

HIPOTESIS

1. Será de gran utilidad para los alumnos de forma que puedan complementar lo

aprendido en clases ya sea tanto en la realización de actividades didácticas, como

en la realización de autoevaluaciones que sirvan para reforzar sus conocimientos,

también mediante la utilización de material multimedia se podrá tener un mejor

entendimiento de los temas vistos, con la ayuda de videos, actividades dinámicas

y demás, esta herramienta sin duda mejorará la calidad de aprendizaje de los

alumnos.

2. El aula virtual además servirá como un medio de comunicación de toda la

comunidad estudiantil mediante la implementación de foros de discusión, debates,

chat dinámico, videoconferencias, y comentarios, lo cual permitirá desarrollar

actividades en las que se tome en cuenta la opinión de los alumnos.

9

Page 10: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

MARCO TEÓRICO

Actualmente cada vez más instituciones están siendo equipadas con laboratorios

de cómputo, y las aulas virtuales se vuelven más comunes, el rol que desempeñan

en las escuelas podría ser un tema controversial, ya que para algunos son un

medio de distracción mientras que a otros les resulta una herramienta didáctica

que pretende auxiliar en el aprendizaje a los alumnos proporcionándoles un

campo muy grande del cuál puedan obtener información.

Este escenario no pretende menospreciar el trabajo realizado en las clases

presenciales, todo lo contrario, buscamos una forma de extender esta enseñanza

mediante la utilización de nuevas tecnologías de la información que si bien en la

actualidad se utilizan mayormente con fines sociales, creemos, también se pueden

utilizar con fines de enseñanza en la educación.

Es necesario decir que el concepto de globalización está expandiendo sus

fronteras cada vez más por lo que actualmente los campos laborales exigen un

mayor conocimiento y manejo de técnicas y herramientas más modernas, para lo

cual ya no es suficiente solamente lo que te enseña un maestro en un aula, sino

que también depende de lo que el alumno pueda investigar o estudiar fuera de

esta, por tal motivo nuestro proyecto “Aula virtual” pretende expandir esos límites

para que lo visto en clases no sea una limitante, sino que se pueda proporcionar

más material al alumno para que pueda ampliar su campo de información.

Aunque ciertamente el concepto Aula virtual conlleva la educación a distancia,

para nuestro caso estaríamos, si bien no descartando, si estamos dejando de lado

por el momento esta posibilidad, debido a que estamos enfocados más que nada

10

Page 11: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

a la creación de un espacio de trabajo en el que se puedan complementar las

clases presenciales y no sustituirlas.

1. Necesidad social

Esta nueva modalidad se trata de considerar una estrategia de aprendizaje que

permita aprovechar las ventajas y superar las debilidades de cada modalidad.

Como paradigma se ha venido trabajando sobre un modelo basado en la idea de

que ambos espacios no están separados sino que se retroalimentan, en la medida

que se diseñen tareas específicas con objetivos bien definidos, pero con una

estrecha conexión, continuidad y mutuo impacto entre lo que se ha de hacer

presencialmente y en línea.

El Aula Virtual es una de las modalidades de enseñanza-aprendizaje adoptadas

recientemente en su mayoría por instituciones de educación superior, posgrado e

inclusive nivel bachillerato y recientemente por dependencias gubernamentales

para capacitar a sus trabajadores, los cuales ven necesario la incorporación de la

tecnología por tres factores: a) Es una nueva alternativa para mantenerse

competentes y estar preparados para lo que la sociedad demanda, b) Auténtica

convicción de sus ventajas educativas y c) Actualización. El aula virtual se puede

situar dentro de las clases presenciales o de manera autónoma, donde el

estudiante es capaz de manipular su tiempo y el lugar en donde se desarrolla el

proceso de aprendizaje, guiados por un docente.

Con lo cual se desea desarrollar un ambiente presencial y virtual de aprendizaje

constructivista que satisfaga las necesidades educativas del Instituto Tecnológico

Superior de Poza Rica, es decir, estimular a que el alumno sea protagonista y

responsable de la construcción de su propio conocimiento. Por consiguiente y a

consecuencia se pretende disminuir el índice de reprobación e incrementar el

aprendizaje del estudiante a través de la utilización de las aulas virtuales.

De acuerdo a Barbera y Badia (2005), el aula virtual es una concepción de clases

en donde se integra a una computadora con conexión a una red, y se ofrece la

posibilidad de preparar actividades útiles para el profesor y alumnos, integradas en

11

Page 12: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

el propio currículum escolar al que pudieran accesar todos los alumnos y favorecer

los procesos comunicativos basados en la tecnología. En este sentido el aula

virtual se puede situar dentro de las clases presenciales o de manera autónoma,

donde el estudiante es capaz de manipular su tiempo y el lugar en donde se

desarrolla el proceso de aprendizaje, obviamente guiado por un docente. Es así

como instituciones educativas, privadas y gubernamentales han visto esta

oportunidad de diversificar la oferta educativa y se han dado a la ardua tarea de

implementar sus aulas virtuales.

En la actualidad, es difícil enumerar los proyectos de aulas virtuales, por ejemplo

en la página de Moodle sólo en México se encuentran registrados 1,046 sitios y a

nivel mundial 40,087, Dokeos cuenta con 42 sitios, ATutor tiene 36,609 a nivel

mundial, Claroline tiene registrados 1,474 organizaciones en todo el mundo y 63

en México y Blackboard tiene más de 2,000 instituciones registradas con

plataformas educativas de aula virtual. Entre las instituciones que destacan a nivel

México son: Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas,

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana,

Universidad Autónoma de Chiapas, El gobierno del Distrito Federal, Veracruz,

entre otros, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Iberoamericana

Puebla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),

Universidades Tecnológicas de los diversos estados del país, Institutos

Tecnológicos Centralizados o Descentralizados. La lista es interminable si nos

ponemos a mencionar todas las instituciones que han optado por esta nueva

modalidad de educación.

La situación de los ordenadores en un centro escolar y el rol que desempeñan en

él puede resultar, a día de hoy, un tanto polémica. Pensamos que la controversia

no procede nuclearmente de los mismos centros a los que se les acumula un

sinfín de responsabilidades, sino de las propias demandas sociales e

institucionales que yuxtaponen uno detrás de otro los trabajos que debe

desarrollar un centro escolar.

12

Page 13: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Naturalmente, los centros se ven en la necesidad de ordenar, integrar y dar

respuesta a todas estas demandas nuevas y crecientes, situación que no es

siempre fácil si la leemos acompañada de una cierta falta de recursos personales,

materiales y formativos. Con este panorama no queremos más que apuntar la

realidad escolar que por lo que respecta a la tecnología más puntera se mueve

entre el binomio que determina, por un lado, el lujo y, por otro, la necesidad de

tener un ordenador en la clase. Más allá de discutir en detalle si ese es el lugar

que ha de ocupar en un centro, creemos que cualquier profesor puede estar de

acuerdo en tener un aula bien dotada y que ello incluya también un ordenador en

alguna parte del espacio del que él es educativamente responsable. El ordenador

es un medio que como lo es la televisión, el vídeo, la prensa, la radio, las

diapositivas, etc. que tienen como finalidad ayudarle en su tarea docente. Ahora

bien, el uso del ordenador es múltiple y singular, por tanto, aunque comparte las

características de todos los medios de utilización educativo tiene particularidades

que lo hacen único.

Nuestra opción en este escrito y, por supuesto en la práctica, es optar por la

concepción de clases interactivas e interesantes en las que se integre un

ordenador con conexión a la red y se organice un plan de trabajo sistemático a

diferentes niveles según los objetivos que se marquen para los alumnos. Más

concretamente, lo ideal sería contar con un aula virtual dentro de la clase que

ofreciera la posibilidad de preparar un conjunto de actividades útiles para el

profesor y para los alumnos e integradas en el propio currículum escolar y que no

fueran de tipo anecdótico o se realizaran de manera asistemática o a las que sólo

accedieran unos cuantos. Cuando nos referimos a una aula virtual estamos

pensando en un conjunto de actividades con un alto ingrediente comunicativo que

de otro modo, es decir, sin la existencia del ordenador conectado a la red, no

tendrían el sentido que adquiere en el contexto auténtico que proporciona la

tecnología.

Por tanto, entendemos que un aula virtual se puede situar dentro de la misma

clase y, aunque podría también funcionar de manera autónoma como sucede en la

13

Page 14: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

educación superior, puede cubrir una serie de necesidades educativas nada

despreciables realizadas de manera que se libere al profesor y al alumno de la

coincidencia temporal e incluso espacial. Esta es la gran diferencia entre un aula

virtual y una presencial junto con las posibilidades educativas que ofrece de

flexibilización de los itinerarios personales y el desarrollo de capacidades de tipo

exploratorio, procesual y de visualización. En resumen, estamos hablando de la

posibilidad de diversificar y adaptar la oferta y la ayuda educativa a diferentes

niveles y momentos sin que el profesor tenga que estar presente de una manera

dominante y homogénea para todos los alumnos. Por tanto, nos movemos en un

lapso de tiempo y en un espacio en el que el alumno trabaja de manera autónoma

pero a la vez necesita un motivo y una guía para realizar sus actividades y darles

el sentido educativo que se ha considerado.

Existen dos grandes ejes de confección de acciones educativas virtuales: 1. el

primero, presidido por el lugar en el que sucede la acción educativa virtual en

relación a la clase convencional y 2. el segundo, referido al uso que se hace del

medio tecnológico en el desarrollo de la acción virtual. Ambos ejes confieren

singularidad a las diferentes propuestas de actividades en un aula virtual.

1.- En el primer eje, diferenciamos entre:

a) acciones desarrolladas en la propia clase pero que tienen una naturaleza

virtual, distribuida en el espacio y el tiempo con ayuda de la tecnología; es decir,

en las que se introducen algunos elementos de desarrollo y de apoyo tecnológico

al aprendizaje realizado en la misma clase. Por ejemplo, es el caso de las

actividades de ampliación o de refuerzo como complementarias al trabajo

desarrollado en las áreas curriculares, como puede ser la confección de una carta

electrónica dirigida a un estamento real para hacer una consulta con la intención y

la posibilidad de obtener una respuesta para tomar una decisión en la clase; o el

desarrollo de un proyecto virtual de tipo colaborativo entre alumnos de diferentes

centros escolares o de culturas diferentes que puede estar supervisado por el

profesor en los momentos que él mismo establezca.

14

Page 15: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

b) Otro tipo de acciones son las que hacen referencia a acciones realizadas fuera

de clase pero que tienen una relación directa con el trabajo escolar. Nos referimos

a la inclusión de mecanismos de soporte a la comunicación y al estudio realizado

por parte de los alumnos en otro lugar que no es la escuela, como puede ser, por

ejemplo, el trabajo llevado a cabo en casa como los deberes o la relación que

puede existir entre la familia y la escuela que puede estar facilitada por el uso de

la tecnología telemática.

2.- En el segundo eje que se refiere al uso que se hace del medio tecnológico en

el desarrollo de la actividad en un aula virtual identificamos al menos cuatro

grandes usos:

a) uso de programas de ordenador como herramientas, como por ejemplo, los

instrumentos de gestión de la información como pueden ser un procesador de

textos, una hoja de cálculo o un programa de edición de documentos digitales;

b) uso de medios, programas o materiales de acceso y comunicación del

contenido curricular, léase, CD-Rom, Internet o programas que configuran

entornos de exploración e indagación;

c) uso de programas o materiales como instrumento de soporte a la construcción

de conocimiento específico de un área curricular, como por ejemplo, los tutoriales

o las simulaciones;

d) uso de herramientas de comunicación entre los participantes, tanto entre los

profesores como entre los alumnos entre ellos y entre profesores y alumnos, como

puede ser el correo electrónico, las discusiones virtuales o los grupos cooperativos

virtuales.

Un aspecto importante es entrelazar las actividades presenciales con las virtuales,

hechas en casa o en clase, de modo que formen parte de un mismo tejido y de

unos mismos objetivos de manera que se utilicen con normalidad unas y otras

15

Page 16: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

aunque para ello se precisa un análisis previo de ubicación conceptual del aula

virtual en cada uno de los centros. Es posible que un centro por las características

de las familias que acoge decida no dar soporte obligatorio al trabajo realizado en

casa, pero sí que puede ofrecerles la posibilidad de conexión para realizar tareas

de clase en horario extraescolar como sucede con algunas bibliotecas escolares.

Para tener un aula virtual no es necesaria una tecnología muy complicada.

Aunque cuando nos referimos a un aula virtual ésta debería estar tan o más

organizada que la clase presencial con todos sus recursos disponibles –ver

ejemplo adjunto-, para empezar a utilizar el concepto de aula virtual el profesor

puede emplear el ordenador de manera que disponga organizadamente de los

recursos que le ofrece la red; más adelante, por ejemplo, se puede confeccionar

su propia página web en la que distribuya y relacione los recursos que va a utilizar

–bases de datos, direcciones electrónicas, foros, debates, trabajo en grupo,

librerías virtuales, actividades de aprendizaje y autoevaluación, etc.-. En sentido

propio, el aula virtual es la integración organizada de muchos recursos digitales de

texto, imagen, sonido y animación; existe software asequible que propone y facilita

su personalización, como la aplicaciones webCT, FirstClass o similares. De todos

modos, antes de pensar en las actividades de aprendizaje que se realizarán

virtualmente para confeccionar un entorno de estas características se deberán

tener en consideración un conjunto de factores (Passey, 2000):

a) la tecnología disponible, dado que ello mediatiza las posibilidades de desarrollo

educativo;

b) la tipología de actividades que queremos incluir con el uso de la tecnología

disponible;

c) las características del acceso al aula y los diferentes agentes que acceden

(saber desde dónde, cuándo, quién, duración, etc.);

d) los motivos y las necesidades del uso de la tecnología: si son más

comunicativos, exploratorios, de apoyo, etc.;

e) el enfoque, la naturaleza y el tipo de adquisición del conocimiento en relación a

las preferencias de aprendizaje; y,

16

Page 17: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

f) el modo como puede organizarse el aprendizaje en función del tipo de

interacción deseado y la manera como se mantendrá ese nivel de interacción

educativa.

2. AULA VIRTUAL COMO TECNOLOGÍA DIDÁCTICA

Nuestra visión de un aula virtual es de la siguiente forma; mediante la realización

de actividades fuera de la escuela en la plataforma, como pueden ser tareas, foros

de discusión, tutorías de alumnos a alumnos, opiniones, autoevaluaciones, acceso

a información mediante una biblioteca virtual. Y por otro lado actividades

realizadas en la escuela mediante el auxilio de un ordenador conectado a la red

que pueda proporcionarnos acceso al Aula virtual donde se puedan realizar

actividades didácticas propuestas por el profesor destinado a las clases que sirvan

para reforzar el tema, creando así un nuevo concepto de participación por parte

del alumno.

Recordemos que las Aulas virtuales son una tecnología didáctica, y al ser esta una

plataforma destinada para los alumnos a través de la cual estos pueden tener

acceso dentro y fuera de la escuela, esta debe contar con cuatro pilares básicos

para su funcionamiento a continuación se describen.

Utilización de programas de ordenador como herramientas; los

instrumentos de gestión de la información como pueden ser un procesador

de textos, una hoja de cálculo o un programa de edición de documentos

digitales.

Utilización de medios, programas o materiales de acceso y comunicación

del contenido curricular, Internet o programas que configuran entornos de

exploración e indagación.

Utilización de programas o materiales como instrumento de soporte a la

construcción de conocimiento específico de un área curricular, como por

ejemplo, los tutoriales o las simulaciones.

Utilización de herramientas de comunicación entre los participantes, tanto

entre los profesores como entre los alumnos entre ellos y entre profesores y

17

Page 18: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

alumnos, como puede ser el correo electrónico, las discusiones virtuales o

los grupos cooperativos virtuales, videoconferencias, etc.

Un Aula virtual podría resultar compleja de realizar a oídos de una persona sin

experiencia, lo cierto es que esta tecnología está al alcance de todos, ejemplo en

la red podemos encontrar plataformas que contienen plantillas prediseñadas para

hacer más fácil a creación de un espacio de trabajo virtual, tal es el caso de; Wix,

Weebly, Yola, Webs, Jimdo, Moonfruit, Squarespace, Cabanova, etc., que aunque

tienen como destino la acción social referida a empleos, servicios, ventas,

comunicación y demás, son una clara muestra de la tecnología que está al

alcance de todos.

Anteriormente se mencionaron algunos ejemplos de los sitios que nos permiten

crear un espacio virtual, pero algo más enfocado a lo que queremos realizar como

proyecto sería algo parecido a Moodle.org y curse.me que son plataformas

educativas mediante las cuales se pueden realizar actividades como evaluaciones

y tareas, sin embargo nosotros pretendemos añadir nuevas características y

herramientas.

Aunque la creación de una plataforma virtual sería más sencilla mediante el uso

de plantillas, no está por demás decir que también se podría realizar de manera

totalmente libre mediante la implementación de código fuente C++, HTM, JAVA,

BBCODE, y otros más que nos dan la libertad de partir desde cero y comenzar a

crear exactamente cualquier visión que tengamos en mente, aunque claro está

necesitaríamos tener conocimientos en programación y un plan bien estructurado

de lo que se quiere realizar.

En general un aula virtual conlleva una serie de elementos como; bases de datos,

direcciones electrónicas, foros, debates, trabajo en grupo, librerías virtuales,

actividades de aprendizaje y autoevaluación, etc. Pero en el sentido propio el aula

virtual es la integración organizada de muchos recursos digitales de texto, imagen,

sonido y animación; software accesible que propone y facilita su personalización.

18

Page 19: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

El proceso de realización de un Aula virtual a pesar de que como ya se mencionó

es una tecnología al alcance de todos nos lleva a pensar antes de iniciar en ciertas

cuestionantes que se deben considerar como son; la tecnología disponible,

puesto esto marcará la principal limitante de nuestro proyecto, la tipología de

actividades que queremos incluir con el uso de la tecnología disponible; el acceso

a la plataforma y quienes tendría la responsabilidad de su mantenimiento y

modificación (saber desde dónde, cuándo, quién, duración, etc.); los motivos y las

necesidades del uso de la tecnología: si son más comunicativos, exploratorios, de

apoyo, etc.; el enfoque, la naturaleza y el tipo de adquisición del conocimiento en

relación a las preferencias de aprendizaje; y el modo como puede organizarse el

aprendizaje en función del tipo de interacción deseado y la manera como se

mantendrá ese nivel de interacción educativa.

Y si bien todo lo anterior hace referencia a los métodos que se pueden utilizar para

la creación del Aula virtual, lo cierto es que aunque no es una tarea tan difícil como

se tiene pensado, lo más importante en la creación de una plataforma como esta

es la organización ya que esto es la base de todo, es el directorio que determinará

el orden y las categorías a las que tendrán acceso los alumnos, y una mala

organización deriva en un mal entendimiento por parte de quien visite el sitio.

Por lo tanto lo factores a considerar en la organización de nuestro proyecto Aula

virtual son los siguientes:

a) La implementación de una comunidad consiste en la creación, desarrollo y

mantenimiento de un grupo virtual de estudiantes que tiene como finalidad

la construcción de conocimientos de forma compartida mediante la

interacción temática entre todos sus miembros. Esto con el fin de crear un

grupo organizacional que tenga la capacidad de opinión sobre temáticas

escolares, aportando siempre un punto de vista distinto.

b) El aprendizaje en el uso autónomo de recursos digitales, este tipo de

actividad de enseñanza y aprendizaje virtual tiene como objetivo potenciar

la actividad autónoma del estudiante poniendo a su disposición un conjunto

de recursos de diferentes tipos con funciones educativas diferentes que

19

Page 20: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

deben serle útiles para su aprendizaje, como lo son el uso de software que

sea requerido en algunas materias y que el alumno pueda tener acceso a

estos desde cualquier ordenador con conexión a la red.

c) La búsqueda de información independiente, esta actividad persigue el

desarrollo de habilidades de exploración de información por parte del

estudiante en Internet, por lo que será necesario que anteriormente éste

construya conocimiento tanto del contenido del área curricular como de los

programas que existen para llevar a cabo este cometido. Debemos

reafirmar que no todo depende de la plataforma, sino que también debe ser

responsabilidad mostrar el interés por aprender más allá de lo visto en

clases y tener el deseo de aprender, para que el uso de esta plataforma

pueda serle de interés.

d) Las discusiones virtuales con la finalidad de la construcción compartida de

conocimiento sobre temas que son opinables, que carecen de una

estructuración formalizada de su contenido o que pueden ser vistos desde

diferentes puntos de vista, como por ejemplo aquellos contenidos más

relacionados con las actitudes, valores y normas.

e) Elaboración de tareas y documentos de texto para su recepción y

evaluación en línea puede desarrollarse como la parte práctica de una

secuencia didáctica presencial o virtual en donde se pretenda enseñar a los

estudiantes los contenidos conceptuales y procedimentales necesarios para

la elaboración de este tipo de materiales.

f) Autoevaluaciones, tienen como principal objetivo el proporcionar a los

estudiantes información tanto del proceso de aprendizaje que están

siguiendo como de la calidad del conocimiento que están construyendo

siempre teniendo en cuenta que dicha información debe serles útil para

tomar decisiones para, si resulta conveniente, reorientar su proceso de

aprendizaje en el sentido que sea necesario.

g) Proyectos electrónicos, son actividades complejas en las cuales el

estudiante debe poner en juego de forma adecuada una gran variedad de

20

Page 21: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

habilidades que pongan de manifiesto que ha conseguido los objetivos que

se le proponían.

h) Documentos auxiliares que complementen lo aprendido en clases, consiste

principalmente en el material que pueda ampliar el conocimiento sobre

algún tema que se vio en clases.

i) Presentaciones multimedia, basada en la producción de presentaciones

multimedia útiles para conseguir que los estudiantes desarrollen las

habilidades vinculadas con la síntesis y la comunicación de la información,

por lo que en muchas ocasiones suele ser una actividad que puede

integrarse como tarea final de otra actividad con una duración temporal

mayor.

j) Base de datos, consiste en las altas y bajas de los alumnos que ingresan o

salen de la institución, principalmente con el propósito de no saturar el

servidor.

3. EL AULA VIRTUAL EN MÉXICO Y EL RESTO DEL MUNDO

La importancia de las aulas virtuales radica en la progresiva consolidación dentro

de la institución de una novedosa e importante modalidad: Educación de la cual

podemos decir que entre los aspectos más importantes del Programa se puede

señalar el fortalecimiento de las modalidades presencial y semi presencial

mediante la incorporación de estrategias de aprendizaje centradas en las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abren posibilidades en

el proceso educativo, lo cual exige que el docente domine su uso en la enseñanza

y el aprendizaje y que posea los conocimientos mínimos que le permitan integrar y

operar eficientemente, con creatividad y autonomía, estas herramientas

tecnológicas como un recurso más en las áreas de desarrollo del currículo. Para

ello, es necesario que los docentes sean capaces de evaluar el software

educativo, los multimedia e Internet para que puedan incorporarlos como apoyo a

las actividades de aprendizaje para la construcción de nuevos conocimientos.

21

Page 22: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

A continuación se presenta una serie de investigaciones que resultan ser aportes

significativos para el estudio realizado: Pernalete (2008) diseñó un curso en línea

con base en la plataforma Moodle para administrar la cátedra de Informática

aplicada. Se concluye que el curso en línea es una herramienta para atender a un

número de estudiantes mediante la modalidad en línea y de forma personalizada;

propicia un aprendizaje cooperativo y colaborativo; permite el autoaprendizaje; y

estimula la investigación e incorporación de innovaciones educativas a partir del

uso de las TIC. El desarrollo un entorno virtual de aprendizaje para la

administración del curso sería una herramienta didáctica bastante útil. Los

resultados evidencian las necesidades de capacitación en relación con los

estudios virtuales.

Ciertas instituciones que implementan las aulas virtuales utilizan una metodología

denominada PACIE, nombre formado con las iniciales de cada uno de los

procesos secuenciales en los que se basa la metodología: presencia,

actualización, capacitación, interacción y E-learning. Cada una de las fases

presenta los siguientes objetivos:

Fase de presencia: dar un impacto visual con el aula virtual; usar correctamente

los recursos en línea; mostrar contenidos educativos con eficiencia; usar

herramientas adicionales a la plataforma; y mejorar la presencia de las aulas

virtuales propias.

Fase de alcance: planificar el alcance de un aula virtual; decidir la practicidad del

aula virtual; definir estándares y marcas académicas; concretar habilidades y

destrezas a desarrollar; y categorizar el uso de las aulas virtuales propias.

Fase de capacitación: conocer el ciclo del diseño; implementar una investigación

permanente; fomentar el autoaprendizaje mediante los entornos virtuales de

aprendizaje (EVA); planificar correctamente las tutorías; y crear EVA que generen

conocimiento.

Fase de interacción: generar interacción real en un EVA; motivar la participación

estudiantil en línea; fomentar la socialización por Internet; eliminar la sobrecarga

inútil de actividades; y generar EVA interactivos.

22

Page 23: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Fase de e-learning: conocer técnicas de evaluación por Internet; usar

evaluaciones mixtas virtual-presenciales; fomentar la autoevaluación crítica;

automatizar procesos de evaluación; y conjugar tutoría en línea y evaluación.

Beneficios

Un gran beneficio de la educación a distancia es que satisface las necesidades

de los estudiantes que de otro modo no podrían asistir a clases presenciales,

debido a las restricciones de distancia o de tiempo. Uno de los mayores

beneficios de la educación a distancia es pues la flexibilidad.

Los Programas de educación a distancia permiten un mayor acceso al

aprendizaje y fomentan el aprendizaje permanente. El aprendizaje a distancia

permite a los estudiantes elegir entre un conjunto más amplio de instituciones

académicas para su aprendizaje permanente.

Las Escuelas de enseñanza a distancia disfrutan de una mejor

comercialización, lo que significa que más estudiantes en última instancia en el

lugar que sea y a cualquier hora, puede asistir a ellas.

Otro beneficio de la educación a distancia para los estudiantes es la capacidad

de hacer el trabajo en equipo en grupos interactivos. Los estudiantes tienen la

oportunidad de comunicarse con otras personas de diferentes orígenes y de

escuchar a una gran variedad de expertos de todo el mundo.

El acceso de los estudiantes a los expertos en línea y el volumen enorme de

datos en línea son también beneficios del aprendizaje a distancia. En lugar de

buscar por horas a través de catálogos de tarjetas o fondos de una biblioteca,

los estudiantes pueden utilizar rápidamente los motores de búsqueda en línea

para encontrar artículos de incontables expertos y bases de datos de

investigación que pueden ayudar en el trabajo realizado.

Ventajas

Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de

educación independientemente de donde resida.

23

Page 24: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Es accesible para personas adultas con estudios postergados.

Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a

la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno,

respetando la vida familiar, social y laboral.

Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente.

Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información, las

cuales son necesarias para desempeñarse profesionalmente en la sociedad en

constante cambio, tales como las plataformas virtuales.4

El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio

aprendizaje favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad,

disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.

El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectuales

importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser

creativo e innovador.

El asesor lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos

instrumentos para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno.

Facilita a las personas con capacidades diferentes el acceso a cursar una

carrera.

Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al término de la carrera,

que el que se cursa de manera escolarizada.

Permite la formación constante. Muchas personas, especialmente mujeres,

deciden dedicarse a las tareas del hogar hasta que sus hijos comienzan la

escuela. Por esto, dejan momentáneamente su carrera. Sin embargo, durante

ese período de pausa pueden continuar capacitándose de manera de que

cuando retomen sus labores, estén actualizados. Además esto podrá ser

valorado por tu superior.

Esta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda

carrera, ya sea después de concluir una primera o confeccionar ambas de

manera simultánea fortaleciendo una formación profesional y académica para

incursionar en el competitivo mundo laboral. En el primer caso, el alumno sólo

acreditará su situación académica, por lo cual deberá presentar el acta de

aprobación de la opción de titulación correspondiente, o copia del título

profesional; mientras que en el segundo caso, se deberán cumplir los

requisitos que demanden cada carrera en tiempo y forma según los estatutos

universitarios.

Debido a su comodidad, el alumno tiene la capacidad de manejar el tiempo

dedicado a cada actividad de acuerdo a sus otras actividades o a la rapidez

24

Page 25: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

con la que avance permitiendo ser flexible el tiempo de término de la carrera,

dotándole de más independencia al construir su conocimiento.

El acceso a información en línea como los libros electrónicos o E-books, que

por su crecimiento acelerado, a la par de la tecnología más actual, ofrece

beneficios como: un menor costo o la gratuidad de los mismos, a diferencia de

los libros de texto convencionales, accesibilidad desde cualquier ubicación

geográfica, comodidad de almacenamiento y portabilidad, enriquecimiento del

texto a través de enlaces multimedia, así como la posibilidad de hacer

anotaciones y comentarios al margen.

Desventajas

Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para

mejorar la socialización.

Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al

alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales

didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y

con otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de

organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y

académica.

Se pierden igualmente otros objetivos del ámbito afectivo y actitudinal,

formación y cambio de actitudes de los alumnos así como los del área

psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se

suelen lograr de manera más efectiva mediante los contactos personales.

Al eliminarse la interacción social en presencia la comunicación se reduce a un

solo canal y resulta menos profunda, por lo que es posible que el alumno se

aisle y desmotive, ante ello, es necesaria una intervención activa del profesor

tutor.

La diversificación y ampliación de la oferta educativa de distintos cursos y

niveles va en aumento aunque no se ha logrado cubrir al 100 %.

Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación

profesor-alumno y alumno-alumno.

Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles

errores.

Hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los distintos

campos del saber. Ese es el caso de la enseñanza, donde a pesar de haberse

registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho de la misma una

enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante, aún está lejos de

25

Page 26: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y que forma

una parte indispensable del mismo.

La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de comunicación

entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de

evaluación académica en el caso de que no haya tenido un curso propedéutico

adecuado.

La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades.

Realizar la actividad no presencial requiere de espacios dentro de la esfera

personal, familiar o laboral, lo que en ocasiones dificulta el aislamiento y la

concentración.

En México

Universidad Panamericana, México - La Universidad Panamericana es una

institución en la que la persona humana siempre es y será el centro y punto de

partida de toda acción. Contamos con más de 15000 cursos dados de alta en

Moodle así como más de 20000 usuarios registrados en nuestra plataforma.

Nuestra Misión es Educar personas para que, por medio del estudio, el diálogo

y la reflexión, busquen la verdad y se comprometan con ella.

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, FMVZenlinea, México - La Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene un sitio

Moodle 1.9 abierto al público (desde el 13 de enero del 2006), gratuito, con

más de 27000 usuarios. En esta plataforma los profesores de la Facultad han

puesto materiales y cursos completos sobre temas relacionados con salud,

producción y bienestar animal. Inicialmente se diseñó para apoyo a los

alumnos presenciales de esta Facultad y se permite el libre acceso gratuito a

la mayoría de los cursos para beneficiar a estudiantes y egresados de otras

Universidades de habla hispana. Además, tenemos otros servidores Moodle de

acceso regulado por contraseña para nuestros exámenes en línea (más de

30000 en 2010), Universidad Abierta, Enseñanza Práctica, Educación

Contínua y un proyecto de investigación sobre mejoramiento de la enseñanza

mediante un servidor para audiolibros, video clases y apuntes en línea. La

Facultad es sede desde 2010 del Seminario para administradores y

desarrolladores de Moodle en la UNAM

26

Page 27: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

4. CREACIÓN DEL PROTOTIPO

Las aulas virtuales se vuelven cada vez más populares y está actualmente

viviendo una fase explosiva de expansión. Su comunidad de usuarios y

desarrolladores es muy numerosa y se caracteriza por su entusiasmo

respecto al sistema. Son un proyecto inspirado en la facilitación del

aprendizaje en la educación

El proceso inicia al querer responder las siguientes preguntas: ¿Cuál será la mejor

manera de implementar un Aula Virtual en las escuelas?, ¿Qué aspectos estarían

involucrados en dicha implementación y que beneficios aportaría a la escuela,

programas, profesores y estudiantes? Para dar respuesta a estas inquietudes se

parte del hecho que un Aula Virtual es una novedosa y moderna opción en la

educación poniendo mediante el uso de Internet una serie ilimitada de

conocimientos e información en manos de las personas que asumen este servicio.

La participación en este entorno es voluntaria haciendo más activo el proceso de

aprendizaje, ya que cada estudiante se autorregula e impone su propio ritmo de

trabajo, en función de su tiempo y necesidades. Los objetivos se alcanzan

mediante el estudio de las unidades didácticas, clases o temas propuestos, la

ejecución de actividades de apoyo ofrecidas en algunos cursos, el uso de los

libros electrónicos y la interacción entre el tutor y estudiantes utilizando para ello

las evaluaciones. Además el Aula Virtual está enlazada con otras zonas

interactivas del portal, dando la posibilidad de aprovechar la experiencia y

conocimiento de los miembros de la comunidad virtual, realizando así una

formación continua. El formato de enseñanza que actualmente se sigue es el

tradicional, donde el docente y el estudiante se reúnen en un establecimiento

educativo, dentro de un recinto llamado aula y allí se imparte lo que se denomina

clase, al mismo tiempo y en el mismo lugar. Dicha clase se ve limitada por

condiciones de espacio de acuerdo al número de estudiantes existentes en las

aulas; así mismo se observan ambientes centrados en el docente, el dominio del

conocimiento a través de la repetición, falta de flexibilidad y disponibilidad en

relación a los estudiantes al no poder acceder a su formación en cualquier

momento y en cualquier lugar, entre otros.

27

Page 28: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Considerando lo anterior se busca diseñar una plataforma que sirva como espacio

de actividad académica, y como medio de comunicación entre el educando y el

educador en el proceso de aprendizaje, mediante el uso de recursos propios de

las Tecnologías de Información y Comunicación, que diversifican y amplían los

contenidos temáticos, tales como: bibliotecas digitales, libros virtuales, materiales

y recursos amplios dispuestos por la informática y el desarrollo de los medios de

comunicación contenidos en Internet; encontrándose no sólo registros de tutores y

participantes a los cursos que se ofrecen, sino también espacios virtuales de

comunicación como videos, conferencias, consultas personalizadas, guía

interactiva e información extensa sobre la asignatura a aprender. Mediante este

sistema los profesores preparan y ofrecen los contenidos de los cursos, pero el

ritmo de aprendizaje lo marca el estudiante al poder acceder con absoluta

flexibilidad de horario y lugar, es una forma de autoaprendizaje asesorado por el

tutor y a la vez con intercambio entre otros estudiantes con intereses comunes a

través del Chat que se disponga.

Con la implementación de este proyecto se busca ofrecer una serie de beneficios

tanto a la institución, como al docente y al estudiante, en la manera que el docente

desarrolla un papel tan activo como el propio estudiante, sus funciones abarcan

desde elaborar materiales, resolver dudas sobre contenido y metodología y

evaluar conocimiento, todo ello para tratar de facilitar el seguimiento del curso. En

general es quien guía a los estudiantes para que estos logren alcanzar los

objetivos del curso, preocupándose por realizar un seguimiento personalizado a

cada uno. En su papel de tutor, garantiza la calidad y eficacia de la formación a la

vez permite el contacto directo y permanente entre él y el estudiante, posibilitando

la resolución de cualquier duda que pueda surgir en un ámbito totalmente

interactivo. Los estudiantes lograrán alcanzar los objetivos de cada curso

mediante el estudio, comprensión y asimilación de los temas que lo forman, para

conseguir una capacitación progresiva. De esta manera el aprendizaje se evalúa

de manera continua y global. Así mismo, se podrán minimizar las limitaciones de

tiempo, jornadas y variables locativas que incidían para que un gran número de

personas interesadas en capacitarse y formarse en áreas y conocimientos

28

Page 29: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

específicos abandonaran sus anhelos al respecto. Hoy la masificación de los

medios de información, el Internet como canal de comunicación, permite

establecer mayores enlaces entre la tecnología y la población común. La mayoría

de las instituciones que ofrecen educación virtual utilizan la Internet y sus

herramientas para permitirles a los estudiantes a través de una página Web

creada por ellos, acceder a un Campus Virtual, que básicamente consiste en una

aplicación telemática que permite la interrelación entre los distintos miembros de

una universidad. Dentro de este Campus Virtual está enmarcada el aula virtual,

que es el sitio donde se encuentra información específica sobre el curso o cátedra,

Chat, foros de discusión, correo electrónico para intercambiar información con el

docente y compañeros, entre otras cosas.

Para la creación de un prototipo de un aula virtual se debe contar con software

que sea apto para proporcionarnos un panorama de comodidad al momento del

diseño y creación de la misma por lo que a continuación se presentan algunos

ejemplos de software que permite modificar, editar y publicar en un aula virtual,

aunque como se mencionó en la primera parte de este texto, la manera más

sencilla sería mediante la implementación de una plantilla, proporcionada por sitios

de internet, que aunque no permiten una gran edición si es mucho más fácil.

PHP: (acrónimo de "PHP: Hypertext Preprocessor"), es un lenguaje interpretado

de alto nivel embebido en páginas HTML y ejecutado en el servidor. El PHP es un

lenguaje de script incrustado dentro del HTML. La mayor parte de su sintaxis ha

sido tomada de C, Java y Perl con algunas características específicas de sí

mismo. La meta del lenguaje es permitir rápidamente a los desarrolladores la

generación dinámica de páginas". Con PHP se puede hacer cualquier cosa que se

pueda realizar con un script CGI, como el procesamiento de información en

formularios, foros de discusión, manipulación de cookies y páginas dinámicas. Un

sitio con páginas dinámicas es el que permite interactuar con el visitante, de modo

que cada usuario que visita la página vea la información modificada para

requisitos particulares. Las aplicaciones dinámicas para el Web son frecuentes en

los sitios comerciales (e-commerce), donde el contenido visualizado se genera de

29

Page 30: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

la información tomada de una base de datos u otra fuente externa. Una de sus

características más potentes es su suporte para gran cantidad de bases de datos.

Entre su soporte pueden mencionarse InterBase, mSQL, MySQL, Oracle, Informix,

PosgreSQL, entre otras.

MySQL: Es un potente motor, de gran aceptación en los ambientes Linux. Es de

código abierto, se encuentra bajo licencia GNU (Licencia Publica General). Es

gratis a menos que se vaya a usar en aplicaciones comerciales. La conectividad,

velocidad y seguridad hacen que MySQL sea altamente conveniente para acceder

a Bases de Datos en Internet. MySQL es un sistema gestor de bases de datos

relacionales, que además ofrece compatibilidad con PHP, Perl, C y HTML, las

funciones avanzadas de administración y optimización de bases de datos para

facilitar las tareas habituales. Se puede decir que MySQL es un sistema cliente

servidor de administración de bases de datos relacionales diseñado para el trabajo

tanto para los sistemas Windows como sistemas UNIX/LINUX, Además,

determinadas sentencias de MySQL pueden ser embebidas en código PHP, y

HTML para diseñar aplicaciones Web dinámicas que incorporan la información de

las tablas de MySQL a páginas Web. Así mismo MySQL es compatible con

software potente de diseño Web como Dreamweaver MX.

JAVA: es un lenguaje de programación por objetos creado por Sun Microsystems,

Inc. que permite crear programas que funcionan en cualquier tipo de ordenador y

sistema operativo. Se usa el Java para crear programas especiales denominados

applets, que pueden ser incorporados en páginas Web para hacerlas interactivas.

Las aplicaciones Java requieren que el navegador utilizado sea compatible con

Java.

HTML: HyperText Mark-up Language. Lenguaje base de marcado de hipertexto,

utilizado para la construcción de los documentos de la World Wide Web.

PHPMYADMIN: Un proyecto de código abierto en PHP para administrar la base

de datos MySQL a través de una interfaz Web. La aplicación en si no es más que

un conjunto de archivos escritos en PHP que se pueden copiar en un directorio del

servidor web, de modo que, cuando se accede a esos archivos, se muestran unas

30

Page 31: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

páginas donde se encuentran las bases de datos a las que se tiene acceso. La

herramienta permite crear tablas, insertar datos en las tablas existentes, navegar

por los registros de las tablas, editarlos y borrarlos, borrar tablas y un largo

etcétera, incluso ejecutar sentencias SQL y hacer un backup de la base de datos.

APACHE: Es un servidor web libre, es decir, el encargado de construir y devolver

las páginas web que solicitan los navegadores. Su nombre procede de "a patchy

server", por ser una versión "parcheada" en 1995 de uno de los primeros

servidores web, el NCSA HTTPD, y actualmente corre en muy diversas

plataformas (Unix, Windows, etc.). Debido a su licencia libre, existen también

versiones propietarias de Apache, aunque es desarrollado y mantenido por la

comunidad del software libre a través de la Fundación Apache.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Antes que nada con la implementación de las aulas virtuales en las escuelas se

busca obtener ciertos beneficios que a continuación se describen:

o Favorecer una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de

Educación Superior. Se ha venido evidenciando que las instituciones

educativas son las primeras llamadas a implementar y hacer parte de sus

actividades académicas diarias tanto en modalidades presenciales como a

distancia, lo cual ayuda a asegurar que los procesos de aprendizaje estén

acordes con el modelo pedagógico institucional.

o Generar una cultura en uso de TIC en torno a la utilización de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, para desarrollar modelos

innovadores de enseñanza-aprendizaje que se ajusten a las exigencias de

la sociedad en cuanto a calidad educativa se refiere.

o Brindar las herramientas tecnológicas de ayuda y apoyo al estudiante y

alternativas de seguimiento y control al docente, quién tiene en sus manos

una potente y complementaria estrategia para apoyar estratégicamente los

cursos que desarrolla. 

31

Page 32: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

o Promover el aprendizaje colaborativo al disponer de herramientas que

permiten desarrollar actividades asincrónicas complementarias a la cátedra

presencial y a distancia, a través de las herramientas virtuales adecuadas.

Aquí lo más importante es que el docente sepa diseñar y dirigir actividades

apoyadas con estas herramientas, lo cual permitiría obtener el máximo

provecho en el uso pedagógico y didáctico que ofrecen estos entornos

virtuales de aprendizaje.

o Propiciar en los docentes la aplicación de metodologías innovadoras y

flexibles, permitiéndoles programar y relacionar todas sus actividades

educativas como tareas, evaluaciones, actividades complementarias, entre

otras, bajo un entorno educativo interactivo unificado. Esto facilita el trabajo

académico de todos los estudiantes, ofreciendo un procedimiento

generalizado, común y coherente entre todas las asignaturas.

o Estimular el desarrollo de competencias en el uso de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones tanto en los docentes como en los

estudiantes. Estas prácticas permiten sistematizar y hacer visible las

experiencias significativas de los docentes durante el desarrollo de sus

asignaturas en el aula virtual.

o Permitir la vinculación y organización del material de estudio y la

estructuración de actividades de aprendizaje (tareas, foros, cuestionarios,

entre otros) que pueden generar resultados inmediatos en el aprendizaje y

así complementar en forma particular, la formación académica.

o Facilitar la actualización permanente e inmediata de todos los contenidos y

la información de las clases por parte de docentes en un único espacio, el

cual está disponible de manera permanente a todos los participantes.

o Permitir presentar en forma permanente al grupo de estudiantes,

su información académica al día, referente a las evaluaciones, actividades,

trabajos, entre otros. 

o Reducir considerablemente el uso de material impreso, principalmente el

utilizado en la aplicación de parciales y exámenes, pudiéndose aplicar en

32

Page 33: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

forma efectiva cuestionarios en línea y desarrollando un

modelo evaluativo muy estructurado.

- La interfaz:

La tecnología se debe elegir en relación a las funciones educativas que cumplirá el

aula virtual (socializadora, comunicativa, organizadora, etc.). Los elementos

seleccionados (links, debates,...) deben estar de acuerdo con los objetivos

educativos que se persiguen y que deben estar especificados previamente. La

concepción del aula y su organización general pueden responder a patrones

diversos (distribución de la información, síntesis de la información, inclusión en

una comunidad,...) que a veces se sostienen por decisiones implícitas que es

necesario explicitar para actuar sobre ellas eficientemente. Las características de

acceso al aula virtual se deben desarrollar siguiendo criterios claros para los

alumnos (quién accederá, cuándo y desde dónde se puede acceder).

- Interacción social:

Una mayor participación que conlleve interacción con feedback entre profesores y

alumnos y entre alumnos mismos es la clave para mantener el sentido del aula

virtual. Los intercambios comunicativos virtuales tienen que ser frecuentes, ágiles

y diversificados virtualmente en base a una actividad de enseñanza y aprendizaje

o de evaluación, sean estas virtuales o presenciales. Las diferentes

características, necesidades e intereses de los alumnos pueden quedar reflejada

en la diversificación de itinerarios de trabajo que facilita la tecnología.

- El papel del profesor:

La docencia mediante aulas virtuales exige tener en cuenta de un modo central

aspectos relativos a la planificación de la programación de la actividad en un aula

virtual, así como la previsión de su desarrollo. El establecer normas y criterios

claros y conjuntos resulta fundamental para el seguimiento y la evaluación de la

actividad realizada virtualmente por el alumno. La concepción mediática de la

tecnología facilita el enfoque multidisciplinar e interdisciplinar de los

33

Page 34: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

planteamientos docentes. La implicación y el apoyo del profesor en las tareas

virtuales son imprescindibles en el inicio del uso de un aula virtual.

- Actividades a desarrollar:

El formato de presentación y desarrollo de las actividades formativas que se

incluyen en un aula virtual tiene que responder a realidades específicas que la

tecnología pueda aportar de modo particular a los procesos educativos

(simulaciones, visualización de procesos, etc.). La decisión sobre el nivel

cognitivo que las actividades de enseñanza y aprendizaje virtual debe incorporar

actividades que desarrollen habilidades de alto nivel (argumentar, valorar,

anticipar, etc.). El planteamiento de actividades de enseñanza y aprendizaje virtual

ha de seguir los criterios de la enseñanza adaptativa en tanto que aporten

elementos de flexibilización tanto a los alumnos como a los profesores.

El Aula Virtual obtenida debe ser diseñada para brindar a los usuarios finales la

facilidad de trabajar en un ámbito dinámico e interactivo, que proporcione a gran

escala mayores beneficios para las partes relacionadas en el manejo del mismo.

Gracias a que este ambiente contará con interfaces amigables para sus usuarios;

además de hacer uso de la tecnología de punta, garantizará el correcto

funcionamiento del sistema y a la vez óptimos beneficios para los usuarios finales.

CONCLUSIÓNES

Erick David García Chávez: Puedo concluir que con la implementación de una a

aula virtual en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, se

mejoraría la calidad del aprendizaje en la sociedad estudiantil hasta en un 10%

más de lo que se tiene, y se agilizarían los procesos de evaluación, así como los

repasos de las unidades vistas a lo largo del semestre cursado, teniendo los

alumnos más herramientas con las cuales pueden tener retroalimentación a

34

Page 35: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

cualquier hora y en cualquier lugar. Y a los maestros más herramientas para

ampliar sus métodos de enseñanza, haciéndolos más didácticos.

Luis Javier Huerta Santiago: Vivimos en un mundo globalizado en el que cada

vez estamos más en contacto con las nuevas tecnologías de la información los

campos de trabajo se expanden y nos obligan a que tengamos la necesidad de

saber más allá de lo básico, nos exige conocer nuevos procedimientos y

herramientas más modernas, expandir nuestros conocimientos ya no solo

quedarnos con lo que aprendimos en clase, es por eso que el aula virtual se me

hace una herramienta muy necesaria para que podamos complementar estas

clases mediante el acceso a información complementaria, actividades didácticas,

autoevaluaciones, discusiones, etc.

Erick Omar Fuentes Romano: El proyecto sería una fuente muy factible para los

alumnos tanto como los catedráticos ya que facilitaría la comunicación tanto como

la revisión de trabajo al mismo tiempo compartiendo ideas o temas con demás

personas y así fomentando más los conocimientos y haciendo más interactivas e

interesantes las clases o los temas a ver así mismo la distancia no sería un factor

por el cual no se pudiera ocupar esta aula virtual ya que es con base de internet y

una computadora haciendo esto más posible que se tenga intercambios de tema a

lugares donde es difícil el acceso a catedráticos.

Nuriam Santes Ruiz: El desarrollo de las nuevas tecnologías ha hecho posible la

creación de herramientas y recursos pedagógicos tales como el aula virtual; La

combinación entre aula presencial y virtual significa una verdadera mejora para la

práctica docente y estudiantil. En Internet se abren nuevas posibilidades de

aprendizaje y enseñanza. No obstante, el docente que quiere mejorar su práctica

debe aprender a sacar provecho de ambos espacios pedagógicos.

35

Page 36: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

E F M A M J J A S O N D

Selección del

tema

X

Protocolo de

investigación

x x x

Exposición

de teorías

x

Observación x

36

Page 37: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

de campo

Instrumentos

de medición

X

Aplicación de

los

instrumentos

X x

Codificación

de datos

x

Análisis de

teorías

x

Interpretació

n de la teoría

con la

realidad

x

ANEXO 2

Entrevista con ingenieros especializados:

1. ¿Cuál es el capital con el que necesitaríamos contar para la creación de

una plataforma virtual como la que queremos implementar?

2. ¿Qué software es el más conveniente para implementarlo en el aula virtual?

3. ¿Cuantas personas pueden tener acceso estar conectadas al mismo

tiempo?

4. ¿De qué manera podemos evitar que se saturen los servidores por causa

de que demasiadas personas se encuentren conectadas?

5. ¿Cómo se lleva a cabo el mantenimiento de una plataforma virtual?

37

Page 38: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

6. ¿Qué es más recomendable hacer la plataforma a partir de una plantilla o

hacerlo mediante lenguaje de programación desde cero? ¿Por qué?

7. ¿Cuál sería el mejor lenguaje de programación con el podríamos trabajar?

8. ¿Contará con soporte técnico? ¿Cuántas personas estarían a cargo de

este?

9. ¿Cuál es el tiempo en la resolución de problemas mediante el soporte

técnico?

10.¿Qué sistemas operativos soportarían la plataforma?

11.¿Desde qué navegadores se puede tener acceso a la plataforma?

12.¿Qué complementos debe de tener instalada la PC desde donde se va a

acceder a la plataforma?

13.¿Cuál es la capacidad que tiene la plataforma para almacenar videos en

720pp?

14.¿Cómo se puede ofrecer el servicio de plataformas de

chat/foros/Video/audio conferencia?

15.¿Ofrece monitoreo en tiempo real para los cursos ofrecidos?

16.¿Qué requerimientos especiales de hardware se necesitan?

17.¿Es necesario la contratación de servidores dedicados considerando la

cantidad de personas que estudian en la escuela?

18.¿Comparado con otras plataformas educativas que existen actualmente

que características le podríamos agregar a nuestra plataforma?

ANEXO 3

Estadísticas globales del aula virtual Moodle

Moodle Statistics

Registered sites 54,147

Countries 222

38

Page 39: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Courses 7,814,031

Users 71,504,193

Enrolments 168,538,177

Forum posts 143,523,679

Resources 71,224,650

Quiz questions 300,817,489

We perform regular bulk checking of sites to make sure they still exist, so occasionally you may see reductions in the count

Top 10 countries by registrations

Country Registrations

Estados Unidos 8,593

España 5,875

Brasil 3,687

Reino Unido 2,876

México 2,230

Alemania 2,087

39

Page 40: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

Country Registrations

Italia 1,599

Colombia 1,547

Australia 1,400

Federación Rusa 1,305

Top 10 from registered sites in 222 countries

 

Versions used

40

Page 41: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

41

Page 42: AULAS VIRTUALES- reporte final.docx

BIBLIOGRAFÍA

http://es.slideshare.net/erdawkins30/las-aulas-virtuales-6895015

http://www.ujat.mx/Contenido/InteriorAdentro/229/15376

http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF

http://www.altonivel.com.mx/31928-e-learning-la-nueva-forma-de-asistir-a-

clase.html

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=231

http://e-formacion.com.mx/index.php/12-blog/2-la-importancia-de-las-aulas-

virtuales

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/184/199

http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

42