AulaSur #4

16
¿Vamos hacia un mundo más justo? Aula Sur REVISTA DE ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Nuevos platós. El Campus de Vicálvaro completa la oferta de Comunicación con un estudio de televisión y una emisora de radio. | 3 CAMPUS Aula Sur REVISTA DE ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Enero 2008 #04 Wayne Brabender Cole, ex jugador del Real Madrid de Baloncesto. El veterano alero repasa su carrera profesional y nos relata su vida como profesor de educación física en el Colegio Aristos de Getafe. | 14 CULTURA DEPORTES ? JORNADAS COMUNICACIÓN Y SUR Debate sobre las prioridades informativas | 9 CUADERNO CENTRAL LUCHA CONTRA LA POBREZA ¿Vamos hacia un mundo más justo? | 8 | 9 | Revolución sexual. La Casa Azul rompe tres años de silencio musical con un nuevo disco “más artificial y plástico, en ocasiones histriónico”. | 10

description

Revista de alumnos de ciencias de la comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos.

Transcript of AulaSur #4

Page 1: AulaSur #4

¿Vamos hacia un mundo más justo?

AulaSurREVISTA DE ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Nuevos platós.El Campus de Vicálvarocompleta la oferta deComunicación con unestudio de televisión y unaemisora de radio. | 3

CAMPUS

AulaSurREVISTA DE ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Enero 2008 #04

WayneBrabenderCole,ex jugador del RealMadrid deBaloncesto.El veterano alero repasa su carrera profesional y nos relata su vida comoprofesor de educación física en el Colegio Aristos de Getafe. | 14

CULTURA DEPORTES

?JORNADAS

COMUNICACIÓN Y SUR

Debate sobre las

prioridadesinformativas

| 9

CCUUAADDEERRNNOO CCEENNTTRRAALL

LUCHA CONTRA LA POBREZA

¿Vamos hacia un mundo más justo?| 8 | 9 |

Revolución sexual.La Casa Azul rompe tres añosde silencio musical con unnuevo disco “más artificial yplástico, en ocasioneshistriónico”. | 10

Page 2: AulaSur #4

Pagina DOS| | URJC | Enero 20082

Campus Nuevos platos en el campus de Vicálvaro . . 3Entrevista a Enric Saperas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Secuestrada, una divertida comedia . . . . . . . . 5

ActualidadPeriodista digital, periodista medieval . . . . . . 6

Cuaderno centralSemana mundial de lucha contra la pobreza . 8

CulturaComienza la revolución sexual . . . . . . . . . . . . 10Entrevista a Despistaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Relatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ViajesUn paseo por Toronto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

DeportesEntrevista a Wayne Brabender. . . . . . . . . . . . . 14

Índice

REVISTA DE ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

EditaFacultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos

Coodinador de alumnosAlejandro Mora Roncero

Profesor coodinador del proyectoJesús del Olmo Barbero

Becaria de colaboraciónLidia Martínez

Maquetación Francisco Mateos y Félix Jiménez

Alumnos que han participado en este número Vicálvaro: Joana López, Marta Martín, David Fruíz y Jesús de Matías.

Fuenlabrada: Félix Jiménez, Francisco Mateos, Esteban Sánchez, DesiréeBressend, Iván Gil, Jorge Retamosa, Joaquín Tomás Díaz, Patricia Vallejo, Dr.Tungsteno, Ana Isabel González, Gonzalo Oeo Farelo, Roberto Díaz, AlbertoRobledo, Alexandre Pérez, Tania Tevar, Victoria Fuentes,Alejandra García y

Cristina Cubero.

ImprimeImcodávila, S. A.

Depósito LegalAV-73-07

Aula Sur no se hace responsable del punto de vista de los colaboradores

CARTAS AL DIRECTOR

¿Grupo LGTB en la URJC?

Soy uno de que han organizado elprimer grupo LGTB en la Uni-versidad Carlos III. He leído vues-tra revista y me he decidido escri-bir a esta sección para a animar alos gays y lesbianas de la URJC aorganizaros y montar una asocia-ción. Os facilito nuestra páginaweb por si os sirve de orientacióno queréis contactar con nosotros:www.nimasnimenos.org

Javier Rilov, Universidad Carlos III

Hasta en el super

Sucedió en un supermercado, lacajera, una inmigrante que se par-te el lomo cuarenta horas a la se-mana por un sueldo de mierda,había pillado a una joven robandounas latas en el pasillo de bebidas,y lo había comunicado a su su-pervisor. Al verse descubierta, lamuchacha optó por el camino delinsulto, un recurso muy útil cuan-do fallan los argumentos, peroque tiene un leve inconveniente, yes que revela precisamente esa ca-

rencia de alegatos. Lo bueno fueque no hubo sangre, lo malo, quela moza se fue del lugar diciendo:Ojalá volviera Franco, y os echaraa todos de aquí, que solo venís aquitarnos el trabajo y a robar. Nose si lo siento mas por la cajera opor la “caca”. Pobrecitas, cadauna por lo que tiene.

Fernando Durán, 3º de Turismo

EL HUMOR DE ALEXANDER

Envia tus cartasrreeddaacccciioonn.. aauullaassuurr@@uurrjjcc.. eess

Mª Rosa Berganza Conde.Vicedecana de Unidades Docentes Delegadas y Biblioteca.

El campus de Vicálvaro crece. Crece en gran me-dida gracias al alumnado de Comunicación(850 estudiantes ya durante este curso y alre-

dedor de 1.200 previstos para el próximo año) y gra-cias al numeroso profesorado de estas disciplinas in-tegrado en la Unidad Docente Delegada deComunicación en ese campus (72 docentes en la ac-tualidad). Crece, por tanto, la comunidad universi-taria de Comunicación en Vicálvaro y aumentan losrecursos destinados a ella. Entre ellos, una bibliotecacada vez mejor dotada en obras de nuestras discipli-nas (que tiene como objetivo para finales de este cursoel superar el millar de volúmenes para nuestras áreasde estudio) y unas extraordinarias herramientas téc-nicas de última generación en forma de cámaras, es-tudios de radio, salas de control, plató de televisión ydemás material audiovisual y de programas informá-ticos que vienen funcionando desde los inicios de estecurso académico. Unos recursos que continuarán au-mentando y mejorando en distintas fases y que colo-can a este campus entre los más modernos entre losque se imparten estas disciplinas.

Los estudios de Comunicación en Vicálvaro crecen ycomo todo proyecto joven, del que todavía no ha naci-do la primera promoción, deben afrontar nuevos retos.

El más inmediato: consolidar una verdadera comuni-dad universitaria cuyo fruto, fortaleza y excelencia de-penden del compromiso personal, la calidad de las ide-as y la cooperación para que esta universidad pública(de todos/as) funcione de la mejor manera posible conlos recursos disponibles, que nunca son ilimitados.

La universidad y la comunidad universitaria no laconstituyen sólo la institución, los cargos universita-rios, el personal de administración y servicios y el pro-fesorado. La comunidad universitaria no se puede de-nominar como tal sin su alumnado. Profesorado y

alumnado, ambos por separado, con iniciativas pro-pias, por un lado y trabajando conjuntamente, porotro, deben comprometerse, dotarse de ideas que con-duzcan a la mejora y trabajar para dar vida universita-ria a esta gran apuesta de los estudios de Comunica-ción que es Vicálvaro.

Los estudios de Comunicación en Vicálvaro estántomando impulso, adquiriendo fuerza y han de con-solidarse en los próximos años como centro de estu-dios de calidad y excelencia. Depende tanto del pro-fesorado como del alumnado.Y estamos a la altura delreto. Nadie como quienes estudiamos la Comunica-ción tenemos que saber utilizar sus herramientas, sa-ber constituirnos en comunidad universitaria y aplicarla sabiduría de los pioneros de nuestro campo. Dewey,filósofo y periodista de la Escuela de Chicago, señala-ba en las clases a sus estudiantes lo siguiente: "Existealgo más que un vínculo verbal entre las palabras co-mún, comunidad y comunicación. Muchos hombresviven en comunidad en virtud de las cosas que tienenen común; y la comunicación es la forma por la queconsiguen tener cosas en común. Lo que deben teneren común para formar una comunidad o sociedad sonunos objetivos, aspiraciones, conocimientos; en defi-nitiva, una comprensión común".Y en otro momentoafirmó: "De todas las 'cosas', la comunicación es lamás maravillosa. El que las cosas sean capaces de pa-sar del plano de la atracción y la repulsión externa alde su revelación al hombre y por ende, a sí mismas, yque el fruto de la comunicación sea la participación,es una maravilla".

Desde este vicedecanato os animo a que hagamoscomunidad a través de los distintos cauces e instru-mentos comunicativos de los que disponemos. Aula-Sur es un buen comienzo. #

Mª Rosa Berganza Conde

Vicálvaro, la gran apuesta de los estudios de Comunicación

AulaSur

Page 3: AulaSur #4

Joana López RozasMarta Martín Custodio2º Periodismo (Vicálvaro).

Por fin tenemos los materialesmínimos necesarios para com-pletar nuestra formación aca-démica en Ciencias de la Co-municación. En el edificio degestión, situada junto a la bi-blioteca, ha dedicado gran par-te del espacio del sótano paracreación de las instalacionesque se componen de un platóde televisión, con su corres-pondiente sala de producción ycontrol, y un estudio de radio,que pronto serán dos.

Desde Vicálvaro hemos cre-ído conveniente que se sepa dela existencia de estas noveda-des, por eso decidimos concer-tar una pequeña entrevista conlos chicos responsables delmantenimiento de los equipostécnicos, Salvador y Víctor,para que nos lo contaran deprimera mano como funcionatodo el material que ahora estáa disposición de los alumnos.

Estudio de televisión El plató de televisión tieneunos 90 m2, y se compone detres cámaras y un equipo deiluminación básica, con focosHefner regulables para cubrir

un ángulo más limitado o másamplio, y luces de relleno, queson los Scub.

El mobiliario es bastante es-caso en estos momentos, peroestá previsto que instalen unamesa para hacer los telediarios,y un par de butacas paras lasentrevistas. Además, el platódedica una parte del espacio alcroma, que funciona mediantela posición de una imagen traslas persona y se suprime el fon-do solapando la imagen.Tam-bién hay una parrilla para po-ner los focos desde arriba, peropor el momento todos están entrípode. Por ahora sólo se usaun monitor para grabar, aun-que hay otro disponible.

El plató se comunica con lasala de producción por los ca-bles de triax, de ahí va al nú-cleo de comunicaciones, queconocemos como Patch Paner.Uno de esos cables correspon-de a los bafles del suelo quepermiten monitorizar el soni-do. El plató esta preparadopara una buena acústica y paraque no haya interferencias.

En cuanto a los decoradosse dispone de unos Panods,que son unos tableros sobre losque se puede dibujar lo que eldecorado exija en cada mo-mento.

La grabación de los progra-mas se hace a través de un racde comunicaciones, que trans-porta las señales de vídeo y au-dio que proceden del plató a larealización y viceversa. La salade realización también cuentacon un ordenador del pronter,en el que se escribe y luego seva pasando mediante un pedal,y de dos VTR para grabar y vi-sionar lo que ya está grabado,un distribuidor y unas “etapasde potencia” que aumenta elnivel de los altavoces.

La realización cuenta conlos materiales necesarios paraque trabajen simultáneamenteun operador de CCU, un téc-nico de sonido, un realizador,un ayudante del realizador, etc.

En la mesa de realizaciónhay unos equipos de audio,formados por una doble pleti-na, una la mesa de mezclas, yel intercom, mediante lo cualel realizador se comunica conlos que trabajan en plató, cá-maras, iluminación, etc…

Arriba en la pared frontal

hay una panel donde se en-cuentran los monitores para vi-sionar lo que se está grabando,los dos de arriba correspondenal VTR1, que es para visionarcintas. Los dos de en medio,los VTR 2 sirven para grabar.

RadioEl estudio de radio se compo-ne de dos habitaciones, en unaesta el control técnico y en otrael estudio debidamente inso-norizado. En el control técnicohay una mesa, con seis canalesde micro, que también se pue-den convertir en línea, un re-productor de cintas y otro deCD. En el estudio de radio hayun patch panner, que comuni-ca todo los equipos externoscon la mesa. Además, el siste-ma informático contiene unprograma llamado MaxforWin, que sirve para meter lapublicidad, hacer las parrillas ymeter las cuñas.

Con todas estas instalacio-nes la URJC, ofrece en el cam-pus de Vicálvaro unas instala-ciones semejantes a que hay enel Campus de Fuenlabrada,que hasta hace apenas 3 años,era la única facultad de estauniversidad que ofrecía las dis-tintas carreras de comunica-ción. #

Aula de VICALVAROURJC | Enero 2008 | | 3

F ernando Alonso fue mejorque el inglés Hamilton latemporada pasada. Alonso es

un piloto que se viene consolidandodesde temporadas atrás y ésta, aun-que sin el título de campeón delmundo, también lo ha demostrado.No se puede negar que Ha-milton es una promesade futuro y quizá seamejor que Alonso,pero no ahora. Fer-nando ha tenido queluchar contra las ad-versidades, y lo hahecho como el me-jor. Si no tenía co-rrectas las presiones desus neumáticos, iba apor todas, si le penalizabala FIA, igual… en cualquier si-tuación él lo daba todo, y eso sólo sepuede atribuir a la mentalidad de uncampeón. Luchar contra la adversi-dad y mantener la calma y la con-centración sólo lo puede hacer elmejor. Hamilton cometió errores deprincipiante, casi seguro por la pre-sión mediática. En la última carreradel mundial bloquó la mecánica delcoche. En este terreno salió ganandoAlonso. La temporada pasada no ha

sido la que hubiera soñado Fernan-do. McLaren-Mercedes favoreció alpiloto inglés, a expensas de quien leshabía dado el número uno para sumonoplaza. Alonso siempre ha esta-do lo más fuerte posible (gracias,también, a sus seguidores) ante esta

difícil situación. Por este mo-tivo para mi ya fue mejor

que Hamilton. Por otrolado, está el organismoque algunos denomi-naron patrocinadorde Hamilton, la FIA.Pongamos por ejem-plo el Gran Premio

de Hungría, en latanda Q3 de clasifica-

ción. Fernando no puedesalir de boxes cuando le

plazca, aunque tenga al inglésHamilton esperando justo detrás; élespera órdenes de su equipo para ini-ciar la marcha. ¿Para quién es la san-ción? Para Alonso, que es sanciona-do retrocediendo cinco puestos en laparrilla de salida del día siguiente.En mi opinión uno debe ganar lascarreras en igualdad de condiciones,por lo que Hamilton, aún ganandoen puntos a Alonso en la clasifica-ción, fue peor que el asturiano. #

L a temporada de Fórmula 1 fuela de la rivalidad en el equipoMcLaren-Mercedes entre

Alonso y Hamilton, y en esa rivalidadel mejor fue el inglés. Los medios decomunicación españoles han sacado arelucir las argucias del equipo a fa-vor de Lewis y en contra deFernando, pero al final elmejor de los dos fueHamilton. ¿Por qué?porque fue Hamil-ton quien mástrampas hizo en elequipo, y digo estoporque FernandoAlonso también lashizo. Alonso pagaba alos mecánicos una can-tidad que rondaba los10.000$ según los medios decomunicación, si mal no recuerdo. Sipagar 10.000 $ a sus mecánicos paraque trabajen mejor que los de su com-pañero de equipo no es trampa, tam-poco lo es que Hamilton sea el ojo de-recho de Ron Dennis y haya sido favo-recido. Los dos han jugado sus cartas yHamilton lo ha hecho mejor. Alonsoes mejor piloto que el inglés, que es unrecién llegado a la Fórmula 1, peroHamilton ha sido mejor que Alonso; sí,

cometió errores en las dos últimas ca-rreras de Shangai y Brasil, pero si hu-biese sido peor piloto que Alonso nohubiese quedado por delante del astu-riano en la clasificación general delmundial, y de no haber cometido di-chos errores -quedarse clavado en la

puzzolana en el Gran Premio deShangai y equivocarse de bo-

tones del volante en Brasil-habría ganado el Mundialen su año de debut. Apesar de las , trampasque hubo dentro delequipo McLaren entresus dos pilotos Hamil-

ton fue el mejor, jugómejor sus bazas, Alonso

también lo hizo pero noconsiguió los resultados que

quería. Esta temporada pasada nose ha podido ver quién de los dos esmejor piloto -pero eso nunca va a su-ceder, porque todos los coches de lasescuderías son distintos, y además,dentro de cada escudería el coche delprimer piloto es diferente que el de supiloto escudero-. Hamilton ha sidomejor, porque la pregunta no es"¿Quién es mejor?", sino "¿Quién fuemejor?".Y la respuesta es clara: el in-glés Lewis Hamilton. #

Aula de DEBATE

MUNDIAL DE FÓRMULA 1 [2006/2007]

Alonso versus HamiltonDavid Ruiz Martínez, 2º de Periodismo (Vicálvaro). Jesús de Matías Batalla, 2º de Periodismo (Vicálvaro).

Nuevos platós en VicálvaroLas nuevas instalaciones ayudarán a paliar la idea de abandono y falta de recursos en el campus.

Abelardo en la emisora de radio.

Page 4: AulaSur #4

CAMPUS| | URJC | Enero 20084

“Las facultades deComunicación tienen un

futuro muy positivo”muy notable en ese Campus.De la misma forma en Fuenla-brada se imparte derecho y nose va a producir ningún cam-bio de nombre. No es necesa-rio porque es todo la mismaUniversidad.

¿Hay alguna planificaciónpara actividades relaciona-das con las Ciencias de laComunicación durante estecurso en la URJC?Sí, se ha invertido una canti-dad importante para organizaractividades académicas porparte de alumnos y por partede profesores. Entre octubre yabril se van a organizar nueveactividades financiadas por lafacultad. No hay otro centroque haya organizado tantas ac-tividades en tan poco tiempo.

Una de las quejas de losalumnos de comunicaciónes que hay pocos libros deestas licenciaturas en la bi-blioteca de Vicálvaro, ¿va ahaber alguna partida extra

de libros que vaya destinadaa Vicálvaro?Desde febrero se ha ido au-mentando el número de libros.Se han cogido todos los pro-gramas de las asignaturas y sehan ampliado los libros. Se hacubierto textos básicos deC.C. de la información y se vaa intentar duplicar el númerode textos con documentaciónmás especializada y en materialmultimedia.

En octubre se inauguraronlos platós en Vicálvaro, ¿setiene pensado invertir másdinero en ellos?Nosotros calculamos con ge-rencia y con el vicerrectoradode ordenación académica ycampus, el total de los que se-rían los laboratorios en Vicál-varo, teniendo en cuenta la si-tuación previsible cuando sellegue a quinto de todas las ti-tulaciones y dobles titulacio-nes. Ese presupuesto se dividióen tres fases. Lo que se ha he-cho ahora es la primera fase.Ya

se ha aprobado la segundafase, que consistirá en la mejo-ra de las plataformas avid y lamejora de los laboratorios. Latercera fase será ya una partemuy pequeña. Con todo estose podrá llegar a quinto contodo el equipamiento adecua-do. En Vicálvaro se quería cu-brir el mejor nivel de calidadtécnica que en Fuenlabrada yse va a conseguir siguiendo es-tos pasos.

¿Dentro de este proyectotiene fines docentes o se va agrabar alguna cosa?Su mayor función es docente.

La facultad de Vicálvaroestá creciendo. ¿Qué retostiene que afrontar la URJCpor este motivo?Nuestro reto es que Vicálvaro seconsolide al igual que lo estáFuenlabrada, porque está enMadrid y porque está en unazona expansiva de la economíade la Comunidad. Pasra reforzaresto hemos remodelado el equi-

po porque Vicálvaro ha crecido.La lógica de Vicálvaro dice quedebe ser autónomo aunque seael mismo centro. El encargo delrector fue buscar gente joven,muy preparada y que vinierande las mejores universidades es-pañolas, Santiago, Salamanca,Barcelona, etcétera. Es una es-tructura muy joven y con múlti-ples procedencias. El dinamis-mo que tenemos en Fuenlabra-da nos gustaría mucho rehacerloen Vicálvaro para adaptarnos ala situación europea. Nos gusta-ría tener una facultad como lade Milán o la de Leicester peromuy enraizados donde estamos.Nuestra voluntad es que sea unafacultad muy influyente.

Se ha escrito para Aula Surun artículo sobre el plan deBolonia, que en parte estásiendo criticado por losalumnos. Algunos de ellosno comprenden lo que real-mente va a significar para lavida universitaria. ¿Quéconsecuencias va a tener?De todo tipo. Por una parte esun cambio de mentalidad queimplica un cambio de organi-zación académica. Tiene unacapacidad de poder hacer unnúmero ilimitado de especiali-zaciones, el alumno va a tenerla capacidad de tener una for-mación básica y luego decidirél, el tipo de especialización ycuantas especializaciones, quepueden ser en un año o en dos.Por otra parte, creo que a cen-tros muy dinámicos como elnuestro nos beneficia la refor-ma. Esta facultad forma partede la Comisión permanente dela Conferencia Nacional deDecanos de Ciencias de Infor-mación, que son 42 centroscon 5 permanentes. Esta facul-tad está en la permanente.Te-nemos la voluntad de aplicar lareforma en el primer momentoen que se pueda pero con tran-quilidad, para ello nuestra jun-ta está elaborando planes deestudios. Aún así a mucha gen-te toda la reforma de los estu-dios no les preocupa, ni tam-poco que esté en la agenda demedios. Nuestra misión es ha-cer lo mejor posible con estanorma. #

ENRIC SAPERAS LAPIEDRACATEDRÁTICO Y DECANO CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Es licenciado (1980) y doctor (1984) en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus obras podemos destacar "Los efectos cognitivos de la comunicación de

masas" (1987) y "Manual básico de teoría de la comunicación" (1999).

David Berlinches Acero,Jesús de Matías Batalla y

Carlos Ruiz Martínez,2º de Periodismo (Vicálvaro)

Hemos estado dialogandocon en rector de la Facultad deCiencias de la Información so-bre el campus de Vicálvaro, susituación, las infraestructruas,así como cuestiones relativas alos planes de estudios que en-trarán en vigor.

¿Cómo surge la idea deimplantar Comunicaciónen Vicálvaro?Se debe a que hay una fuertedemanda y no hay una univer-sidad que la vaya a cubrir. Ninuestra facultad de Fuenlabra-da, ni la Carlos III la podíancubrir. Fuenlabrada tiene suzona en el sur y la Carlos IIIestá tirando hacia Madrid. Elcorredor del Henares y líneaque va hasta Arganda del Reyquedaba sin cubrir, aprove-chando que teníamos el Cam-pus, se pensó que sería buenaidea implantarlo. Esto no quie-re decir que sea secundaria, alrevés, es muy importante.

¿Qué futuro le ve a Cien-cias de la Información en elCampus de Vicálvaro?Vicálvaro al igual que el restode las demás facultades de lainformación tienen un futuromuy positivo porque son estu-dios que cubren 3 licenciaturasy además porque son humani-dades modernas. Son titulacio-nes que van más allá del ámbi-to profesional. Nuestra inten-ción es que se desarrolle ytenga un futuro muy impor-tante. Para ello, se ha hechouna inversión altísima que elaño que viene va a continuar.

Al haber una realidad uni-versitaria en Vicálvaro, ¿se-ría factible un cambio denombre en la facultad?No porque es el consejo deGobierno el que tiene que de-cidir en su momento. Cuandose inició la Universidad, se es-tructuró por Campus. Pero esverdad que el crecimiento con-lleva a que C.C. de la Comuni-cación tenga una presencia

“Se va aduplicar elnúmero detextos deComunicaciónen Vicálvaro”

“Nuestro retoes queVicálvaro seconsolide igual queFuenlabrada”

Page 5: AulaSur #4

CAMPUSURJC | Enero 2008 | | 5

Francisco Mateos Lafuente5º Publicidad y RRPP

Como todo el mundo sabe, labiblioteca no funcionará nadabien sin su bibliotecaria… Alsecuestrar a la señorita Labur-num, la bella bibliotecaria, loscomponentes de la banda delLeotardo -perdón- Leopardo,creen que conseguirán delAyuntamiento un importanterescate. Pero no han contadocon un alcalde corrupto, unosciudadanos que no leen, el te-rrible sarampión y la valentíade la joven Ernestina Labur-num. ¿Qué pasará? ¿Pagará elayuntamiento, no pagarán, lee-rán más los ciudadanos, logra-rá la Señorita Laburnum esca-par de sus captores?

La respuesta, en lapróxima representación el 17 de diciembre, en elAuditorio del Campus deMóstoles.

¿Y de mano de quién? Puesqué mejores manos que las deArrojoScenico, el grupo de tea-tro de la URJC. Porque mu-chos saben que existe un grupode teatro en la URJC; peropoca gente a día de hoy sabenque ya lleva funcionando másde tres años, que han participa-do en diversos certámenes deteatro universitario y que sólohay que buscarlos en el sótanode la biblioteca del Campus deFuenlabrada para contactarcon ellos.Y ahora, con motivodel VII Certamen de TeatroUniversitario y la V Muestra deTeatro Infantil, se disponen aafrontar el concurso con unnuevo género nunca antes tra-bajo en estas aulas: la comediapara todos los públicos, Se-cuestrada; basada en "El Se-cuestro de la Bibliotecaria" deMargaret Mahy.

Como premisa, Secuestradase anuncia como una obra no-vedosa, derrochando humor,ternura y coreografías que nodejarán indiferente a nadie.Bajo la Coordinación del Pro-fesor José Manuel Azcona, laProducción de Víctor Mendozay la Dirección de la ProfesoraLivia Cruz, la obra se convierteen un espectáculo para todoslos públicos con grandes gui-ños a los clásicos Disney, los fil-

mes de Tim Burton y el humorabsurdo de Tex Avery y los Lo-oney Tunes.

Para su realización, se hacontado con la nada despre-ciable cifra de 18 actores, seha buscado la colaboraciónpreparadores profesionales devoz, cuerpo y baile: AlmudenaMoldes, David Pericacho yVíctor Linden y desplegadocon efectos especiales y deco-rados excepcionales para unaobra de carácter universitario.Y tal ha sido la expectación le-vantada que el pasado martes20 de octubre Localia TV rea-lizó un reportaje de la obra,cubriendo uno de los ensayospara reproducirlo en su espa-cio de cultura. #

De izquierda a derecha, el alcalde y sus dos concejales.

Sara (Bibliotecaria), Alessi, Sara, Nuria, Gonzalo (Bandidos) y Lorenzo (Jefe de la banda del Leopardo).

El bandido jefe y la bibliotecaria

EL GRANESTRENOEl día del estreno llegó, losespectadores sentados enel patio de butacas,esperábamos con interés elcomienzo.Un interesante juego deluces y sombras, nos da labienvenida. Éste es elprincipio de un espectáculorepleto de risas, golpes dehumor -incluido el negro-,bailes, música y unahistoria delirante desecuestradores, policías yAlcaldes que adoran lacorrupción.Todos los personajes soninterpretados a un buennivel, algunos como lareportera “del tomate”, elAlcalde “con sus muecasde Jim Carrey” o la bandida“pija”, por ejemplo, brillanpor su vis cómica, en untexto que agradece laexageración de personajescotidianos, que nos sonmuy cercanos.Sin más, vayan a verla,pasarán un buen rato. #

PRÓXIMA ACTUACIÓN17 de diciembre 2007, 18:00hAuditorio, salón de actos. Campus de Móstoles de la URJCEntrada gratuita, hasta llenar aforo.

Secuestrada, unadivertidacomediaEl grupo de teatro ArrojoScenico de la URJC estrena su último montaje.

Page 6: AulaSur #4

Aula de ACTUALIDAD| | URJC | Enero 20086

Esteban Sánchez Rosado4º Periodismo

A partir de 1477 surge en Cas-tilla la figura del trotero, res-ponsable del envío de las noti-cias que el Rey quisiese dar aconocer. Diego Martín deAmérica, trotero de Fernandoel Católico, tenía conscienciade que lo que no se supiera elmismo día, caducaba al si-guiente. Era esta la razón porla que solía escribir a diario, yde forma precipitada, hastacinco cartas, algo que lamenta-ba, pero que justificaba dada laimportancia de difundir la no-ticia lo antes posible.

Cinco siglos después, estavelocidad informativa sigue vi-gente, atentando en ocasionescontra el derecho a la informa-ción del ciudadano de a pie alofrecerle contenidos no con-trastados y, por tanto, carentesde veracidad.

El pasado 13 de noviembrefue hallado el cadáver de YulisaAntonia Pérez, la joven desa-parecida el jueves anterior enLanzarote. Los amigos de lavíctima, al conocer la noticia,se dirigieron a la casa en la que

la chica vivía desde hacía seismeses junto a su madre y supadrastro, a quien esperabanencontrar allí. Al no hacerlo,crecieron las sospechas que re-caían sobre él.

Los medios de comunica-ción se hicieron eco de lo queestaba ocurriendo y, cuando lapolicía le localizó y le llevó acomisaría para evitar su lincha-miento, difundieron que se ha-bía autoinculpado y había sidodetenido, algo que, como ellector ya habrá deducido, nun-ca tuvo lugar.

La televisión local hizo queesta farsa circulase como la pól-vora, y los teléfonos de las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad delEstado comenzaron a recibirllamadas de quienes reclama-ban justicia de forma violenta.

Bajo el lema "Noticias en lared... al instante!!!", el sitio al-momento.net lanzaba la infor-mación con el siguiente título:"Padrastro dominicana muertaen Lanzarote confiesa crimen",error en el que concurrieron,entre otros, la Cadena SER yELPAIS.com, que más tarderectificó publicando su fe deerrores: "La información de

que el padrastro de la joven ha-bía sido detenido, como en unprimer momento recogía EL-PAIS.com, basándose en unanoticia publicada por la Cade-na SER, ha sido desmentidapor la Policía".

Si bien desde el primer cur-so de la Licenciatura en Perio-dismo se enseña que las fuen-tes han de estar contrastadas,es peor aún cuando, además deno hacerlo, se publican rumo-res como verdades. Más gravees fabricar la noticia con lasnoticias de otros, ya que, de noser ciertas, estaríamos come-tiendo su fallo y el nuestro,algo a lo que el periodismo ac-tual, por desgracia, nos tieneacostumbrados, y que es lo quehicieron otros sitios web dedi-cados a informar.

Si se sigue el caso en la red,encontramos, a 22 de noviem-bre de 2007, fecha de la elabo-ración de este artículo, datosreferentes a la autopsia que re-velan su muerte por asfixia elmismo día de la desaparición.Lo que también podemos ha-llar es que, el padrastro, aquien se condenó vox populi,queda aparentemente libre desospecha.

Cuando la madre de Yulisarecibió la fatal noticia, se en-contraba en Las Palmas deGran Canaria para pedir ayudacon la búsqueda desde un pro-grama de televisión. Allí se die-ron cita periodistas de voca-ción más carroñera que infor-madora que la asaltaron conpreguntas sobre su estado deánimo mientras la mujer sufríauna crisis de ansiedad. Por latarde, en 20minutos.es, apare-ció en un vídeo sosteniendouna foto de su hija. Era la noti-cia: una madre llorando.

Estamos viviendo, por tanto,un periodismo basado en lamentira a costa de la competi-tividad, que busca la informa-ción en el sensacionalismo, in-munizando a la sociedad con-tra el dolor ajeno. Un circo dela noticia que nos corrompe yensucia como profesionales, yque todos debemos saber iden-tificar y rechazar a favor de ladignidad de nuestra labor deinformadores, y así evitar con-vertirnos en los troteros de al-gún medio. #

Desirée Bressend,1º de Periodismo y Derecho.

El día 24 de noviembre tuvolugar, en El Corte Inglés deGoya, una firma del último li-bro de César Vidal, El hijo delhombre.

¿¿CCuuáánnddoo ddeessccuubbrriissttee ttuu vvooccaa--cciióónn hhaacciiaa llaa hhiissttoorriiaa??Pronto. Debió de empezar en-tre los dos y los tres años, de-bido en gran medida a mi pa-dre. Recuerdo perfectamentecómo en lugar de cuentos in-

fantiles me contaba el Segundo Triunvirato de Roma.

¿¿CCuuááll eess eell oobbjjeettiivvoo qquuee ddeebbee ppeerrsseegguuiirr llaa hhiissttoorriiaa??La historia, como la literatura, no persigue un fin en sí,sino que su estudio permite extraer su contenido paraaprender a ver el mundo actual.

¿¿EEll ppaappeell ddee llaa vveerrddaadd eenn llaa hhiissttoorriiaa eessttáá mmaanniippuullaaddoo??La verdad, al menos en la historia, es esencial.Tratar dereconstruir un hecho requiere objetividad, aunque sesuele manipular por cuestiones ideológicas; esta manu-pulación empezó con lo que fueron los nacionalismos ysu control del pasado, lo que se puede entender muybien en libros como los de Orwell.

¿¿QQuuéé hheecchhooss ccaammbbiiaarroonn eell rruummbboo ddee llaa hhiissttoorriiaa??Primeramente el monoteísmo con Moisés, ya que, aun-que antes se habían dado antecedentes, no fueron detal calibre. Segundo, la globalización de la cultura hele-nística de Alejando y su repercusión en el mundo ro-mano. La tercera sería la influencia del cristianismo entoda la Europa occidental y, la cuarta, la reforma del si-glo XVI, con el inicio de la revolución democrática,dado que el voto y la separación de poderes son funda-mentales en la historia.

¿¿CCuuááll eess llaa rreellaacciióónn aaccttuuaall eennttrree ssoocciieeddaadd yy ccuullttuurraa??En la socidad actual se ha dado claramente una deva-luación de la cultura principalmente por dos motivos: elprimero sería la crisis del sistema educativo, provocan-do que éste se diluya poco a poco, y el segundo sería elhecho de la cultura como "propaganda subvencionada",predominante en los siglos XX y XXI

UUnn lliibbrroo ddee hhiissttoorriiaa ppaarraa llooss lleeccttoorreess ddee AAuullaa SSuurr..Es difícil recomendar uno solo, pero creo que optaríapor Intelectuales (Ediciones B) de Paul Johnson. #

La policía evitó el linchamiento del padrastro de Yulisa.

CESAR VIDALDIRECTOR DE LA LINTERNA EN LA COPE

“La historia se suelemanipular por cuestiones

ideológicas”

Periodista digital,periodista medievalEl tratamiento del caso de Yulisa es otroejemplo de la pobreza del periodismo.

Page 7: AulaSur #4

Aula de ACTUALIDADURJC | Enero 2008 | | 7

Iván Gil*, 5º de Periodismo.

La invasión de Iraq, el 11S, el tsunamiasiático o el huracán Katrina, son al-gunos de ellos. A estas alturas, nadieduda que la guerra de Irak haya servi-do para que las principales empresasnorteamericanas se adueñasen, a unbajísimo coste, de los beneficiosos re-cursos petroleros del país irakí. Sinembargo, menos conocidas son las pri-vatizaciones del agua y de la electrici-dad acometidas en Sri Lanka tras elTsunami; o de las escuelas públicas deCalifornia tras el huracán Katrina.To-das estas transformaciones económicasfueron introducidas mientras pobla-ciones enteras se resarcían aturdidasdel shock provocado por el desastreque acababan de sufrir. La autora ca-nadiense ha apodado a este fenómenocomo “capitalismo del desastre”.

Naomi Klein va más allá y se re-monta a eventos que cambiaron elmundo (golpes de Estado en Latinoa-mérica o el colapso de la Unión Sovié-tica) y que “fueron aprovechadas acti-

vamente para preparar el terreno parala introducción de reformas radicalesde libre mercado”.

La canadiense reflexionó ante elaborrotado auditorio de la BibliotecaHistórica Marqués de Valdecilla cómoestas situaciones son utilizadas para in-troducir políticas privatizadoras agresi-vas ante una sociedad que se encuen-tra en estado de shock y es incapaz dereaccionar. Sin embargo, citó algunosejemplos esperanzadores. Entre ellos,las movilizaciones ciudadanas del13M, como un extraordinario acto deresistencia social a los estados deshock. “La información es el arma fun-damental para que esto pueda ocu-rrir”, comentó la activista antiglobali-zación. En este sentido, aseguró que“lo mejor es saber y así ser conscientesde lo que nos está pasando”, por lo quevaloró positivamente los procesos derecuperación de memoria histórica.

El nexo conductor del relato deKlein fueron las teorías del capitalismode libre mercado auspiciadas por eleconomistas Milton Friedman, líder de

la Escuela de Chicago. Este economis-ta enunció que “sólo una crisis —real opercibida— da lugar a un cambio ver-dadero. Cuando esa crisis tiene lugar,las acciones que se llevan a cabo de-penden de las ideas que flotan en elambiente. Creo que ésa ha de ser nues-tra función básica: desarrollar alterna-tivas a las políticas existentes, paramantenerlas vivas y activas hasta que lopolíticamente imposible se vuelve polí-ticamente inevitable”. Y estos fueronlos postulados bajo los que la Escuelade Chicago asesoró a los principales lí-deres latinoamericanos que, a golpe dedictadura y mediante la ayuda de laCIA, introdujeron el capitalismo mássalvaje en el continente.

Estas estrategias duramente las po-drán sortear los ciudadanos sin un sis-tema informativo independiente y par-ticipativo. #

Más informaciónwww.attac-universidad.infowww.naomiklein.org * Iván Gil es miembro de ATTAC Universidad.

NAOMI KLEIN VISITÓ MADRID PARA PRESENTAR SU ÚLTIMO LIBRO

El modelo neoliberal se ha impuestomediante el desastreLa autora de No Logo, periodista y activista antiglobalización, Naomi Klein, haestado recientemente en Madrid para presentar su último libro: La doctrina delShock. En una charla-debate organizada por la asociación Attac-Madrid, NaomiKlein ejemplificó algunos de los desastres a partir de los cuales se han acometidolas reformas capitalistas más radicales.

De izquierda a derecha, Ricardo Zaldivar, presidente de ATTAC-España; Naomí Kelin y Ana Echevique, moderadora

Aún hoy en el siglo XXI laviolencia hacia los perio-distas es un hecho in-

cuestionable. Es escalofriantepensar que más de 150 profesio-nales fueron asesinados en 2006por ejercer su trabajo. Aquellosque luchan contra la hipocresíadel mundo con tan solo el poderde la palabra son, en muchos ca-sos, asesinados sencillamente porel valor de la información que tie-nen entre manos. La violencia ha-cia los periodistas no sólo hay quebuscarla en los conflictos arma-dos, sino que igualmente se ma-nifiesta en torno a aquellos quepretenden destapar historias in-cómodas sobre corrupción, inte-reses políticos y abusos del poder.

En Estados Unidos los perio-distas son encarcelados por ne-garse a desvelar sus fuentes y, enpaíses como Cuba o México, serperiodista se convierte en una delas profesiones más peligrosas. Elrégimen dictatorial aún perduraen muchos países donde los de-rechos fundamentales como la li-bertad de expresión o el recibirinformación libremente son con-tinuamente vetados por el propiopoder. En Rusia, Anna Polit-kovskaya, periodista y autora dedesgarradores artículos sobre loshorrores de la vida en Checheniay el Cáucaso, se enfrentó a Vladi-mir Putin con su única arma, lapalabra escrita. Su trabajo al quehabía dedicado toda su vida, fuerazón suficiente para acabar conella, sumándose así a la lista demás de 300 periodistas asesina-dos o desaparecidos en Rusiadesde 1991.

Al comienzo de la guerra deIrak, José Couso, perdió la vidajunto a otros compañeros por ha-cer de nuevo su trabajo, mostraral mundo lo que estaba suce-diendo en un país caótico pla-gado de conflictos. Su arma con-sistía tan sólo en una cámaracuyas últimas imágenes captabancomo un tanque americano leapuntaba segundos antes de dis-parar. Recientemente el fotógrafojaponés Kenji Nagai fue abatidoa tiros por los soldados mientrascubría las manifestaciones budis-tas en Birmania. Murió sin soltarsu más preciado tesoro, su cá-mara fotográfica.Todos ellos aca-ban siendo mártires de una gue-rra injusta cuyo único pecado fueperseguir la verdad.Tristementeesperamos a que sean noticiapara valorar su trabajo.

Junto a Couso, Politkovskayay Nagai, hay cientos de periodis-tas anónimos en todo el mundo,garantes de las libertades públi-cas y la democracia que, sin nin-guna protección, sufren persecu-ciones, secuestros o sonbrutalmente asesinados. Todosaquellos que arriesgan su vidapor arrojar un poco de luz sobrela oscuridad están bajo el puntode mira. #

Periodistas en el punto de miraAlmudena Martín Navas,5º Periodismo.

Page 8: AulaSur #4

LUCHA CONTRA LA POBREZAURJC | Enero 2008 | | 9

CUADERNO CENTRAL| | URJC | Enero 20088

Jorge Retamosa Bravo.Estudiante de Doctorado

El pasado 22 de octubre deci-dí realizar una sencilla en-cuesta entre algunos amigosy conocidos: ¿Cuántos devosotros –pregunté–, os ha-

béis enterado de la recién concluida ce-lebración de la Semana Mundial de Lu-cha contra la Pobreza? Los resultadossuperaron mis peores estimaciones: 1 de10. Sólo un compañero comentó quealgo había escuchado, que le sonaba eltema... pero por supuesto, no participóen ninguno de los actos relacionados. Esdestacable también, la reacción que sedio en varios de los encuestados:“¡Cómo me iba a enterar, si siempre esel día o la semana mundial de algo...!”La conclusión cae por su propio peso: siuna información llega a las mayorías esporque se le ha dado suficiente bombo.Como sucedió con el Día de la Hispani-dad, por ejemplo.

En nuestro país, es la Alianza Es-pañola contra la Pobreza (conformadapor una increíble variedad de organiza-ciones ciudadanas y sociales, a las cua-les se unen ONGDs, sindicatos e inclu-so la Iglesia, hasta sumar algo más de1.000 siglas) quien organiza cada me-diados de Octubre los eventos de estasemana, incluidas las manifestaciones fi-nales en 21 ciudades del Estado. No escomplicado imaginar la enorme magni-tud de la masa social que podría moveresta alianza, si se lo propusiera. No escomplicado calcular la repercusión me-diática que tendría la Semana Mundialde Lucha contra la Pobreza si todas ycada una de este millar de asociacionesdedicase una pequeña pero significativaparte de su presupuesto a promocionareste acontecimiento (pongamos, porejemplo, un 0,7%)... Pero no nos enga-ñemos: si bien organizaciones hay enEspaña, en el mundo, que quisieran ha-cer mucho más por concienciar a la gen-te y por extensión a los gobiernos en lonecesario de la igualdad, de la justicia,de la solidaridad, en librarnos de nues-tro colectivo marasmo egoico y consu-mista, la gran mayoría de las institucio-nes inscritas en esta, por supuesto, no-ble alianza, lo están sólo porque quedamuy lindo ver su nombre reflejado enella, o porque su ausencia les señalaríanegativamente, o porque, como los sin-dicatos, son de vocación internaciona-lista y de izquierdas... aunque pocos sonlos osados que finalmente militan en sus

por la coordinadora española deONGDs, sólo un 6% de su presupuestose destinó a conceptos como concien-ciación, incidencia política o educaciónpara el desarrollo. ¿Principal causa detodo ello? La fuerte dependencia de losfondos públicos que tienen estas organi-zaciones puede ser una clave, donde casila mitad de sus ingresos se deben a lassubvenciones de UE, MAE o CCAA.

La responsabilidad ética no hasido tradicionalmente el leitmotiv de lasacciones de un gobierno, y a pesar deello ciertas instituciones internacionalesde la actualidad, tales como la ONU,hacen que la preocupación por los des-favorecidos competa a todos en mayor omenor o hipócrita medida. Así, de la re-lación con las ONGs obtienen los go-biernos una apetecible oportunidad, lade delegar trabajo: se pone un dineropara que la ONG de turno elabore pro-yectos e informes sobre situaciones es-pecíficas, en países demasiado remotosy con demasiado poco interés estratégi-co como para que los siempre escasostécnicos de la Administración dediquensu tiempo en temas tales. No obstante,este ejercicio de delegación ofrece enprincipio unos resultados muy positivos,lográndose desarrollar proyectos quemejoran sustancialmente las condicio-nes de vida de muchas personas en eltercer mundo. Pero por supuesto, esto essólo poner parches... Las organizacioneshumanitarias no obtuvieron estas con-quistas fruto de la presión, sino que ca-yeron maduras por la propia evoluciónde la coyuntura social. Esta conciencia,lamentablemente, provoca una ausenciade fe en su capacidad real para incidirpolíticamente a gran escala. Se conten-tan con ganar pequeñas batallas mien-tras, y como siempre, se sigue perdien-do la guerra. Como no creen, no lo in-tentan siquiera, porque además sepodría poner en riesgo la inyección fi-nanciera anual que gozan los proyectos,siempre aislados, que se tienen en mar-cha, y en los cuales se mira finalmente elvoluntario de cada organización, bienpara consolarse o para autocomplacer-se. Autocomplacencia, también, la deldiputado, o el funcionario de la AECI, oquiénes más vaya usted a saber, en elpensamiento de la bella generosidad,que no justicia, que creen impartir devez en cuando.

Concluyendo. Si hablo de organi-zaciones no gubernamentales es por-que ya hace tiempo que no es posible

propias vocaciones. Aquí todos se subenal carro pero nadie se compromete en ti-rar de él, como bien se observa en suweb, actualizada apenas un par de vecesal año.

El problema, por supuesto, va másallá de coaliciones y campañas concre-tas. En muchos sectores ya se apercibende que el quid de la cuestión del desa-

rrollo trasciende el “no les des el pez,enséñales a pescar” hasta el “vamos aempezar a pescar todos juntos y a com-partir los peces de una vez”. Sin embar-go, la proporción entre los magníficosrecursos disponibles y la inversión enhacer del movimiento y responsabilidadsocial en el primer mundo algo priorita-rio es completamente insuficiente: se-gún el último balance general elaborado

Andrés Restrepo Otálvaro,5º de Periodismo.

Para debatir las causas del escasoflujo informativo del sur hacia elnorte, el Departamento de Cienciasde la Comunicación I de la Univer-sidad Rey Juan Carlos convocó, el22 de noviembre pasado, a periodis-tas de diversos medios. Las jornadasgiraron entorno a tres diálogos. Enlos dos primeros se diseccionaron lasrutinas periodísticas y el quehacerde los medios como posibles culpa-bles de la inexistencia mediática delsur en general y África en particular.

Jordi Ferrerons (Cuatro yCNN+) afirmó que los medios noinforman sobre África por el altocoste económico que supone, uni-do a la dificultad para atraer laatención del público español. “Al fi-nal terminamos hablando de este-reotipos, como lo exótico o lo ca-tastrófico para hacer comprensibleel mensaje”.

Xavier Obach (La 2) expuso:“África sólo importa como lugardonde nos pasan cosas”.A través delejemplo del reciente secuestro de ni-ños en el Chad y su tratamiento me-diático quiso ilustrar su tesis de queÁfrica “es un escenario donde novive gente. Sólo sale en las noticiascuando hay un español involucrado,el resto no interesa”.

Obach propuso su teoría del “Tri-ple Liderazgo” según la cual la so-

ciedad civil debe denunciar la opaci-dad informativa respecto al sur, losmedios deben ir más allá de sus in-tereses comerciales y cada individuotiene la obligación de informarse através de los nuevos medios.

Minerva Oso (RNE) afirmó quese debe evitar la vinculación de in-migrantes con delincuencia y abogópor un periodismo que sensibilice alos españoles frente a este drama.Las claves pasan por poner una caray un nombre a los inmigrantes, con-tar cómo llegan y qué los impulsa aabandonar sus países de origen.

Las ONG se han convertido enfuentes informativas de relevanciaen los últimos años, razón por lacual se insistió en la necesidad deprofesionalizar la comunicación deestas entidades. “Podemos ser unaventana a lo que sucede en África”afirmó Cecilia Furió de Médicos sinFronteras. Uno de los retos de lasONG pasa por conseguir más co-bertura informativa. Porque comodijo Ángel Álvarez de M80 Radio“entre todos podemos hacer queÁfrica importe un poco más a los es-pañoles”

La Jornada concluyó con la inter-vención de Ferran Montesa, directorde la edición española de Le MondeDiplomatique. Montesa recomendódedicar esfuerzo para informarnosen serio de lo que ocurre a nuestroalrededor, como una estrategia paraformar ciudadanos libres. #

Jornadas Comunicación y Sur,un debate sobre las prioridades informativas

Beatriz Ariño (TVE) y Ferran Montesa (Le Monde Diplomatique) .

Sólo un 6% del presupuesto de las ONGs se destinó aconcienciación, incidencia política oeducación para el desarrollo.

Semana Mundial de Lucha contra la Pobreza

¿Avanzamos hacia unmundo más justo?

Cada año, miles de millones de euros son destinados a paliar el subdesarrollo y la pobreza en el mundo. Sin embargo, la desigualdad social parece persistir e incluso ahondarse,

poniéndose de manifiesto la ineficacia de las actuales herramientas empleadas para laconsecución de una justicia global.

Decálogo a favor de la “pobreza cero”1. Adhiérete a la Campaña Pobreza Cero y firma las cartas dirigidas hacia loslíderes políticos. Estamos convencidos de que, si participamos activamente en laCampaña, conseguiremos que cambien las cosas.

2. Consigue que otros se adhieran. Difunde la Campaña entre tus amigos,familiares, conocidos, compañeros de trabajo, vecinos y si formas parte de unaorganización, da a conocer Pobreza Cero entre sus trabajadores y colaboradores.Tienes una hoja de firmas que te puedes descargar desde nuestra web.

3. Envía un correo electrónico a los contactos de tu libreta de direccionespidiendo la adhesión a la Campaña. También puedes incluir el logo de Pobreza Ceroo frases de apoyo en la firma de tus mensajes de correo electrónico como “Somosla primera generación capaz de erradicar la pobreza” o “Haz que la pobreza pase ala historia”.

4. Habla con tu ayuntamiento o comunidad autónoma para que seadhieran al Pacto de Estado contra la Pobreza o colaboren en la difusión de laCampaña mediante el pegado de carteles en sus sedes, la distribución defolletos, mesas redondas, actos, etc.

5. Realiza acciones de incidencia política en todos los ámbitos a los quetengas acceso. Puedes escribir o visitar directamente a tus representantes políticos(concejales, diputados, alcaldes...) para que colaboren en la difusión de la Campaña,se comprometan en la lucha eficaz contra la pobreza y apoyen la firma del Pacto deEstado contra la Pobreza.

6. Asiste y trae al mayor número de personas a los actos convocados porPobreza Cero (conciertos, actos de calle, jornadas, mesas redondas...) en lasdistintas ciudades del territorio español. Puedes informarte de todas las actividadesen la página web.

7. Escribe y participa en los medios de comunicación de tu zona (prensa, TV,radio). Envía una carta al director hablando de la campaña y alentando alcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, o participa en las tertuliasradiofónicas. Pídenos los vídeos de sensibilización Pobreza Cero y difúndelos en lastelevisiones locales, colegios, centros culturales, etc.

8. Puedes realizar una campaña Pobreza Cero en el colegio de tus hijos yhablar con los profesores. Pueden escribir cuentos, proyectar los vídeos de lacampaña, hacer dibujos, exposiciones, teatro, poner carteles en la puerta delcolegio... Te ayudaremos en lo que necesites.

9. Anima a participar y adherirse a la campaña a otros colectivos,asociaciones de vecinos, organizaciones de mujeres, grupos ecologistas, pacifistas,verdes, partidos políticos, sindicatos, iglesia, etc.

10. Haznos llegar actividades, nuevas, ideas, acciones que podamos llevar acabo conjuntamente. Ayúdanos con tu creatividad y tu talento.ww.violacion.org

aludir a izquierdas, sindicatos o elitesintelectuales como motores de desa-rrollos sociales y humanos. Si critico laAlianza Española contra la Pobreza esporque sólo mediante la labor conjun-ta de una estructura en red podrán al-canzarse logros dignos. Del sentimien-to de responsabilidad que resulte sur-gir de estos anhelos, deberán crearsecorrientes de opinión a las que se ad-

hieran, con la inercia que las caracteri-za, las mayorías. Por tanto, se hace ne-cesario apostar por las ONGs, peropor unas ONGs conscientes de su po-tencial y ambiciosas en sus ideales.

Por cierto, ¿cuántos de vosotros sa-béis que desde el 26 hasta 30 del pasa-do mes se celebró la Semana de la So-lidaridad? Demasiadas semanas tieneel año. #

Page 9: AulaSur #4

LUCHA CONTRA LA POBREZAURJC | Enero 2008 | | 9

CUADERNO CENTRAL| | URJC | Enero 20088

Jorge Retamosa Bravo.Estudiante de Doctorado

El pasado 22 de octubre deci-dí realizar una sencilla en-cuesta entre algunos amigosy conocidos: ¿Cuántos devosotros –pregunté–, os ha-

béis enterado de la recién concluida ce-lebración de la Semana Mundial de Lu-cha contra la Pobreza? Los resultadossuperaron mis peores estimaciones: 1 de10. Sólo un compañero comentó quealgo había escuchado, que le sonaba eltema... pero por supuesto, no participóen ninguno de los actos relacionados. Esdestacable también, la reacción que sedio en varios de los encuestados:“¡Cómo me iba a enterar, si siempre esel día o la semana mundial de algo...!”La conclusión cae por su propio peso: siuna información llega a las mayorías esporque se le ha dado suficiente bombo.Como sucedió con el Día de la Hispani-dad, por ejemplo.

En nuestro país, es la Alianza Es-pañola contra la Pobreza (conformadapor una increíble variedad de organiza-ciones ciudadanas y sociales, a las cua-les se unen ONGDs, sindicatos e inclu-so la Iglesia, hasta sumar algo más de1.000 siglas) quien organiza cada me-diados de Octubre los eventos de estasemana, incluidas las manifestaciones fi-nales en 21 ciudades del Estado. No escomplicado imaginar la enorme magni-tud de la masa social que podría moveresta alianza, si se lo propusiera. No escomplicado calcular la repercusión me-diática que tendría la Semana Mundialde Lucha contra la Pobreza si todas ycada una de este millar de asociacionesdedicase una pequeña pero significativaparte de su presupuesto a promocionareste acontecimiento (pongamos, porejemplo, un 0,7%)... Pero no nos enga-ñemos: si bien organizaciones hay enEspaña, en el mundo, que quisieran ha-cer mucho más por concienciar a la gen-te y por extensión a los gobiernos en lonecesario de la igualdad, de la justicia,de la solidaridad, en librarnos de nues-tro colectivo marasmo egoico y consu-mista, la gran mayoría de las institucio-nes inscritas en esta, por supuesto, no-ble alianza, lo están sólo porque quedamuy lindo ver su nombre reflejado enella, o porque su ausencia les señalaríanegativamente, o porque, como los sin-dicatos, son de vocación internaciona-lista y de izquierdas... aunque pocos sonlos osados que finalmente militan en sus

por la coordinadora española deONGDs, sólo un 6% de su presupuestose destinó a conceptos como concien-ciación, incidencia política o educaciónpara el desarrollo. ¿Principal causa detodo ello? La fuerte dependencia de losfondos públicos que tienen estas organi-zaciones puede ser una clave, donde casila mitad de sus ingresos se deben a lassubvenciones de UE, MAE o CCAA.

La responsabilidad ética no hasido tradicionalmente el leitmotiv de lasacciones de un gobierno, y a pesar deello ciertas instituciones internacionalesde la actualidad, tales como la ONU,hacen que la preocupación por los des-favorecidos competa a todos en mayor omenor o hipócrita medida. Así, de la re-lación con las ONGs obtienen los go-biernos una apetecible oportunidad, lade delegar trabajo: se pone un dineropara que la ONG de turno elabore pro-yectos e informes sobre situaciones es-pecíficas, en países demasiado remotosy con demasiado poco interés estratégi-co como para que los siempre escasostécnicos de la Administración dediquensu tiempo en temas tales. No obstante,este ejercicio de delegación ofrece enprincipio unos resultados muy positivos,lográndose desarrollar proyectos quemejoran sustancialmente las condicio-nes de vida de muchas personas en eltercer mundo. Pero por supuesto, esto essólo poner parches... Las organizacioneshumanitarias no obtuvieron estas con-quistas fruto de la presión, sino que ca-yeron maduras por la propia evoluciónde la coyuntura social. Esta conciencia,lamentablemente, provoca una ausenciade fe en su capacidad real para incidirpolíticamente a gran escala. Se conten-tan con ganar pequeñas batallas mien-tras, y como siempre, se sigue perdien-do la guerra. Como no creen, no lo in-tentan siquiera, porque además sepodría poner en riesgo la inyección fi-nanciera anual que gozan los proyectos,siempre aislados, que se tienen en mar-cha, y en los cuales se mira finalmente elvoluntario de cada organización, bienpara consolarse o para autocomplacer-se. Autocomplacencia, también, la deldiputado, o el funcionario de la AECI, oquiénes más vaya usted a saber, en elpensamiento de la bella generosidad,que no justicia, que creen impartir devez en cuando.

Concluyendo. Si hablo de organi-zaciones no gubernamentales es por-que ya hace tiempo que no es posible

propias vocaciones. Aquí todos se subenal carro pero nadie se compromete en ti-rar de él, como bien se observa en suweb, actualizada apenas un par de vecesal año.

El problema, por supuesto, va másallá de coaliciones y campañas concre-tas. En muchos sectores ya se apercibende que el quid de la cuestión del desa-

rrollo trasciende el “no les des el pez,enséñales a pescar” hasta el “vamos aempezar a pescar todos juntos y a com-partir los peces de una vez”. Sin embar-go, la proporción entre los magníficosrecursos disponibles y la inversión enhacer del movimiento y responsabilidadsocial en el primer mundo algo priorita-rio es completamente insuficiente: se-gún el último balance general elaborado

Andrés Restrepo Otálvaro,5º de Periodismo.

Para debatir las causas del escasoflujo informativo del sur hacia elnorte, el Departamento de Cienciasde la Comunicación I de la Univer-sidad Rey Juan Carlos convocó, el22 de noviembre pasado, a periodis-tas de diversos medios. Las jornadasgiraron entorno a tres diálogos. Enlos dos primeros se diseccionaron lasrutinas periodísticas y el quehacerde los medios como posibles culpa-bles de la inexistencia mediática delsur en general y África en particular.

Jordi Ferrerons (Cuatro yCNN+) afirmó que los medios noinforman sobre África por el altocoste económico que supone, uni-do a la dificultad para atraer laatención del público español. “Al fi-nal terminamos hablando de este-reotipos, como lo exótico o lo ca-tastrófico para hacer comprensibleel mensaje”.

Xavier Obach (La 2) expuso:“África sólo importa como lugardonde nos pasan cosas”.A través delejemplo del reciente secuestro de ni-ños en el Chad y su tratamiento me-diático quiso ilustrar su tesis de queÁfrica “es un escenario donde novive gente. Sólo sale en las noticiascuando hay un español involucrado,el resto no interesa”.

Obach propuso su teoría del “Tri-ple Liderazgo” según la cual la so-

ciedad civil debe denunciar la opaci-dad informativa respecto al sur, losmedios deben ir más allá de sus in-tereses comerciales y cada individuotiene la obligación de informarse através de los nuevos medios.

Minerva Oso (RNE) afirmó quese debe evitar la vinculación de in-migrantes con delincuencia y abogópor un periodismo que sensibilice alos españoles frente a este drama.Las claves pasan por poner una caray un nombre a los inmigrantes, con-tar cómo llegan y qué los impulsa aabandonar sus países de origen.

Las ONG se han convertido enfuentes informativas de relevanciaen los últimos años, razón por lacual se insistió en la necesidad deprofesionalizar la comunicación deestas entidades. “Podemos ser unaventana a lo que sucede en África”afirmó Cecilia Furió de Médicos sinFronteras. Uno de los retos de lasONG pasa por conseguir más co-bertura informativa. Porque comodijo Ángel Álvarez de M80 Radio“entre todos podemos hacer queÁfrica importe un poco más a los es-pañoles”

La Jornada concluyó con la inter-vención de Ferran Montesa, directorde la edición española de Le MondeDiplomatique. Montesa recomendódedicar esfuerzo para informarnosen serio de lo que ocurre a nuestroalrededor, como una estrategia paraformar ciudadanos libres. #

Jornadas Comunicación y Sur,un debate sobre las prioridades informativas

Beatriz Ariño (TVE) y Ferran Montesa (Le Monde Diplomatique) .

Sólo un 6% del presupuesto de las ONGs se destinó aconcienciación, incidencia política oeducación para el desarrollo.

Semana Mundial de Lucha contra la Pobreza

¿Avanzamos hacia unmundo más justo?

Cada año, miles de millones de euros son destinados a paliar el subdesarrollo y la pobreza en el mundo. Sin embargo, la desigualdad social parece persistir e incluso ahondarse,

poniéndose de manifiesto la ineficacia de las actuales herramientas empleadas para laconsecución de una justicia global.

Decálogo a favor de la “pobreza cero”1. Adhiérete a la Campaña Pobreza Cero y firma las cartas dirigidas hacia loslíderes políticos. Estamos convencidos de que, si participamos activamente en laCampaña, conseguiremos que cambien las cosas.

2. Consigue que otros se adhieran. Difunde la Campaña entre tus amigos,familiares, conocidos, compañeros de trabajo, vecinos y si formas parte de unaorganización, da a conocer Pobreza Cero entre sus trabajadores y colaboradores.Tienes una hoja de firmas que te puedes descargar desde nuestra web.

3. Envía un correo electrónico a los contactos de tu libreta de direccionespidiendo la adhesión a la Campaña. También puedes incluir el logo de Pobreza Ceroo frases de apoyo en la firma de tus mensajes de correo electrónico como “Somosla primera generación capaz de erradicar la pobreza” o “Haz que la pobreza pase ala historia”.

4. Habla con tu ayuntamiento o comunidad autónoma para que seadhieran al Pacto de Estado contra la Pobreza o colaboren en la difusión de laCampaña mediante el pegado de carteles en sus sedes, la distribución defolletos, mesas redondas, actos, etc.

5. Realiza acciones de incidencia política en todos los ámbitos a los quetengas acceso. Puedes escribir o visitar directamente a tus representantes políticos(concejales, diputados, alcaldes...) para que colaboren en la difusión de la Campaña,se comprometan en la lucha eficaz contra la pobreza y apoyen la firma del Pacto deEstado contra la Pobreza.

6. Asiste y trae al mayor número de personas a los actos convocados porPobreza Cero (conciertos, actos de calle, jornadas, mesas redondas...) en lasdistintas ciudades del territorio español. Puedes informarte de todas las actividadesen la página web.

7. Escribe y participa en los medios de comunicación de tu zona (prensa, TV,radio). Envía una carta al director hablando de la campaña y alentando alcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, o participa en las tertuliasradiofónicas. Pídenos los vídeos de sensibilización Pobreza Cero y difúndelos en lastelevisiones locales, colegios, centros culturales, etc.

8. Puedes realizar una campaña Pobreza Cero en el colegio de tus hijos yhablar con los profesores. Pueden escribir cuentos, proyectar los vídeos de lacampaña, hacer dibujos, exposiciones, teatro, poner carteles en la puerta delcolegio... Te ayudaremos en lo que necesites.

9. Anima a participar y adherirse a la campaña a otros colectivos,asociaciones de vecinos, organizaciones de mujeres, grupos ecologistas, pacifistas,verdes, partidos políticos, sindicatos, iglesia, etc.

10. Haznos llegar actividades, nuevas, ideas, acciones que podamos llevar acabo conjuntamente. Ayúdanos con tu creatividad y tu talento.ww.violacion.org

aludir a izquierdas, sindicatos o elitesintelectuales como motores de desa-rrollos sociales y humanos. Si critico laAlianza Española contra la Pobreza esporque sólo mediante la labor conjun-ta de una estructura en red podrán al-canzarse logros dignos. Del sentimien-to de responsabilidad que resulte sur-gir de estos anhelos, deberán crearsecorrientes de opinión a las que se ad-

hieran, con la inercia que las caracteri-za, las mayorías. Por tanto, se hace ne-cesario apostar por las ONGs, peropor unas ONGs conscientes de su po-tencial y ambiciosas en sus ideales.

Por cierto, ¿cuántos de vosotros sa-béis que desde el 26 hasta 30 del pasa-do mes se celebró la Semana de la So-lidaridad? Demasiadas semanas tieneel año. #

Page 10: AulaSur #4

Joaquín Tomás Díaz, 4º CAV

Pedro Almodóvar reúne las can-ciones de sus películas en el do-ble CD,“B.S.O.Almodóvar”. El

cineasta manchego ofrece unamirada diferente y fundamentalhacia su cine a través de la músi-ca porque estas canciones “tie-nen una función dramática y na-

rrativa, y son tan des-criptivas como los colo-res, la luz, los decoradoso los diálogos”,“explica,desvela secretos y enri-quece la acción dondeaparece”, afirma Almo-dóvar.

Este álbum contem-pla estilos tan diferentescomo la rumba, la can-ción de autor, el bolero,la ranchera, la copla, elflamenco, la canciónbrasileña y latina o eldance, que recorrendesde lo más clásicohasta lo más actual. Is-maël Lo, Caetano Velo-so, Chavela Vargas,Mayta Mataraso, LosPanchos, Mina, Miguelde Molina, Sara Mon-tiel, Luz Casal, LuchoGatica, Albert Pla,Saint Etienne, EarthaKitt, Duó Dinámico,Estrella Morente...y porsupuesto Almodóvar &McNamara. “Impera el

eclecticismo, hay mucho desga-rro, pero también hay pop lige-ro, incluso disco music, y ternu-ra y emoción a raudales”, seña-la el cineasta. #

Aula de CULTURA| | URJC | Enero 200810

JukeboxAulaSurHelen Love | It's my club and I'll play what I want to Elefant Records, 2007.Chispeantes melodias y sonidos llenos de color en el nuevo discode esta banda, donde volvemos a encontrar referencias al pop deayer y de hoy, pasados por la barita mágica de Helen Love.Destacar: It’s my club y Junkshop discotheque.

Eagles | Long road out of EdenEagles Recordings/Universal, 2007.Tras 28 años sin grabar un nuevo disco, los Eagles siguen mante-niendo la soltura en los sonidos que dominan, recorriendo los di-ferentes géneros de la música popular norteamericana en veintecanciones capaces de conmover al oyente.Destacar: You are not alone y Waiting in the weeds.

Tarik y la Fábrica de Colores | El hueso y la carneMushroom Pillow, 2007.Grabado en el Refugio Antiaéreo de Los Planetas, Alvaro Muñoz haconseguido un álbum que combina energía y melodía, moviéndo-se entre los sonidos del pop redondo y de aire clásico con estribi-llos poderosos y canciones efectivas.Destacar: Tormenta esta noche y Tiene que pasar.

Soda Stereo | Me verás volver - Hits & másSony BMG, 2007.Revisión de la obra de esta banda argentina, recuperando sus másemblemáticos temas y dando un paseo por todas sus etapas. Ade-más, con la compra del disco puedes acceder a un álbum digitalformado por diez temas en directo.Destacar: Sobredosis de T.V. y Un millón de años luz.

Nacho Vegas y Cristina Rosenvinge | Verano FatalLimbo Starr, 2007.Adictivo con el paso de las escuchas, este álbum nos ofrece, a lolargo de siete canciones, un cocktail con lo mejor de ambos mú-sicos. Canciones inspiradas para todo tipo de paladares.Destacar: Me he perdido, No lloro por ti y Verano Fatal.

Llega la Revolución Sexual

Félix Jiménez González4º Comunicación Audiovisual

Con el disco agotado, los conciertos lle-nos, y colocándose entre los más vendi-dos en la semana de su lanzamiento. Asíha vuelto La Casa Azul, o lo que es lomismo Guille Milkyway. Lo primeroque percibimos es una evolución en susonido. "El disco tiende hacia algo unpoco más artificial, más plástico, enocasiones más histriónico. Es algo bus-cado, conformar mejor el sonido delgrupo basándose en esa falta de prejui-cios respecto al sonido y las influen-cias". Además, ya no le canta sólo alamor (y al desamor); su temáti-ca se abre. "Creo que hay ungiro hacia el interior. Du-rante el proceso decomposición del disco,creo que lo llegué a utili-zar como un analgésico,como un libro de autoayu-da", dice Milkyway. Eso sí,en todo momento nos encon-tramos ante canciones con elefervescente pop y los estribillos pegadi-zos que le caracterizan.

En esta experiencia sonora convivenel doo wop, el bubblegum sesentero, el

technopop de los 80 y, sobre todo, elShibuya-key. Las influencias del popasiático se han hecho notar más quenunca. Guille se siente identificado conlos grupos de allá, y reconoce que “es lareferencia que me hace sentir más có-modo en la actualidad. Algo que creoque une a La Casa Azul con muchos deesos grupos es ese punto de despreocu-pación en cuanto al purismo mal en-tendido”.

Milkyway ya no se esconde. En estedisco da la cara más que nunca, y reco-noce que los miembros del grupo sonhumanoides controlados por él. “Se tra-

baja mucho mejor con humanos; elgran problema es que a veces yo

no lo sé hacer y por lo tantotengo que buscar alterna-

tivas. Los androides sonuna buena vía para suplir

mis carencias, que sonmuchas”.

El disco tiene tres edicio-nes, la más interesante, en vi-

nilo. “He sido toda la vida esun gran coleccionista de dis-

cos, en su mayoría en vinilo. Creo que esel soporte más bonito que ha existidodesde que existe la música grabada”.Guille reconoce que esta “a favor de la

evolución de la música, de las nuevastecnologías y hasta de la desaparicióndel formato físico. Pero esta evolución estotalmente compatible con pequeñasediciones especiales para fans y para losamantes de todo tipo de formatos”.

Y si el disco es, de por sí, de los másinteresantes del año, la mejor experien-cia se vive en los conciertos. “Un direc-to actual de La Casa Azul es muy rico anivel visual. No es un concepto habitual,para los conciertos que en general esta-mos acostumbrados a ver. Hoy en díacreo que es fácil que, quién vea a LaCasa Azul en directo, se sumerja fácil-mente en este universo irreal y plásticopara vivir una experiencia diferente yplena”.

Milkyway no para, y además de su

disco, ha tenido tiempo para preparar eljingle de la serie Gominolas, que emiteCuatro. “De vez en cuando realizo mú-sica por encargo, es parte de mi trabajo.Siempre y cuando yo sea la persona queescoja qué hace, cómo lo hace y paraquién lo hace, voy a estar cómodo. Nohe hecho nada que no pensara que erainteresante hacer. Creo que en estetema de la música por encargo uno tie-ne que ser muy cauto. No tengo ningúntipo de intención de hacerme rico conla música ni nada por el estilo, yo sóloaspiro a poder escoger lo que hago, sen-tirme realizado con ello y no dejar quenadie utilice mi trabajo para cosas queno me interesan”.

Preparen sus oidos. Llega la Revolu-ción Sexual. #

Han hecho falta tres años para que La Casa Azulpublicara nuevo disco. "La Revolución Sexual" (Elefant, 2007) supone el regreso de Guille Milkyway alpanorama musical. Ha vuelto por la puerta grande.

Almodóvar recopila la música de sus películasCaetano Veloso, Chabela Vargas y, por supuesto McNamara, entre otros.

Page 11: AulaSur #4

Aula de CULTURAURJC | Enero 2008 | | 11

DESPISTAOS

Acaban de publicar su cuarto álbum, Vivir al Revés, cuyo primer single, Cada dos minutossuena en todas las radios y cuenta con las voces de Kutxi de Marea y Rulo de La Fuga.

More, su guitarrista, nos desveló los entresijos de su último trabajo.

Patricia Vallejo,2º de Periodismo

Este es vuestro quinto ani-versario como banda.¿Tenéis pensado hacer algoespecial para celebrarlo?Siempre hacemos algo especial.O tocamos nosotros, o monta-mos un concierto para que ven-gan nuestros amigos a tocar...de momento estamos prepa-rando el día para hacerlo y ya severá qué sale de todo esto y aliarla.

Krespo, además de compo-ner dos temas del álbum,pone la voz en Un beso ynada más.¿No le habéis de-jado cantar hasta ahora?¿Quién es esa niña del final?Krespo cantó al final ese temaporque Dani no se identificabacon él, ya que es un tema muypersonal, por lo que Krespo lointentó y así quedó, bien chulo.La niña del final es Ainhoa, hijade Krespo. Ella ya apareció enel video de "Es importante" se-gundo single de nuestro ante-rior disco.

Otra curiosidad es que en lafoto de la portada salís todosdescalzos menos tú, More.¿Tiene algún significado es-pecial?

No, no. Nos hicimos montónde fotos... con zapatillas, sinellas, de espaldas... y al final eli-gieron ésa para mí, pero no espor un motivo. O lo mismo esque al diseñador no le gustabanmis calcetines.

Con la venta del disco se in-cluye una invitación para al-guno de vuestros conciertosacústicos. ¿Cómo surgióesta idea?Noooo!! La invitación es para elsiguiente concierto en sala quehagamos en esa ciudad, no paralos acústicos. Los acústicos sonuna pequeña presentación enun centro comercial y son gra-tis. Pero los otros son una invi-tación para el concierto eléctri-co que demos en la ciudaddonde se compre el disco. Sólouna porque tampoco se puedendar más, que hay muchos gas-tos de preparación de cada con-cierto y bueno, tampoco estánada mal ¿no? El resto de genteque venga puede comprar suentrada, que tampoco estácara... venid, venid!!

Habéis subido a youtubeuna serie de videos realiza-dos mientras grababais eldisco ¿Fue muy dura la gra-bación? ¿Se quedó algúntema fuera?

Se quedó sólo un tema fuera:"De una patada" que comosiempre, se queda en el cajónpara ver si puede entrar en otrodisco en un futuro. La graba-ción no fue nada dura, comopuede verse en los vídeos, quehay momento para las risas, lagrabación, la XBOX360, entremuchas cosas más...

Revisando vuestra discogra-fía, vuestras canciones habi-tualmente hablan desde elpunto de vista del "perde-dor". Esto es de agradecerporque no todo es de colorde rosa.Ya. No todo es bonito, ni es loque queremos. Pero bueno, lascanciones cuentan un poco lasvivencias de Dani (y Krespo enun par de ocasiones) aunque noson al cien por cien reales.To-das tienen un poco de ficción, ypuede ser eso por lo que la gen-te se sienta identificada conellas, porque no hablan total-mente de la vida de Dani.

Tengo entendido que Cadados minutos no iba a entraren el disco, ¿esto es cierto?En efecto. Igual nos pasó con"Estoy aquí" en nuestro segun-do disco. No la veíamos comoun tema para Despistaos, perosin embargo, al final es un tema

con el que la gente nos recuer-da perfectamente.

¿Tenéis pensado un segundosingle? De momento no sabemos nadadel nuevo single (suelen ser co-sas que dejamos para la disco-gráfica, porque como ves, noacertamos nunca con los te-mas) así que cuando nos diganque hay que elegir uno nuevo,ya se verá cuál deciden, hacer elvídeo y demás cosillas.

Habéis colaborado con Ma-rea, Fito, Huecco, Albertu-cho, La Fuga… ¿Os quedaalguna colaboración pen-diente?¡Muchas! Robe de Extremodu-ro, Calamaro... yo que sé, cadauno del grupo tiene un artistaque le gustaría meter en un dis-co. En mi caso, Búnbury y Car-los Tarque.

Estáis metidos de lleno en lagira por España pero ¿paracuándo el famoso "salto alcharco?"Uy, eso queda muy lejos. Demomento hay que hacer mu-chos conciertos por aquí y ya enun futuro se verá si podemosdar el salto o no. Cierto es queestaría de lujo, pero lo dicho...paciencia... #

El grupo Despistaos, en una foto promocional.

Os proponemos unaalternativa a la tí-pica hamburguesa

o tarde de compras.Vamosal cine. Pero no a unocualquiera, sino al cine enversión original (VO).

A muchos,VO les suenaa altos precios, diálogosininteligibles o barriosapartados del transportepúblico. Pero el mito sedesvanece. Estos cines sonuna opción cargada depros y sin tantos contras.Madrid, brinda la posibili-dad de aprender idiomasmientras se disfruta de unestreno.

Desde el inglés hasta elhebreo, son ya muchos loscines que, con subtítulosen castellano, se han lan-zado a las puertas de lamulticulturalidad.

La madrileña Plaza deCubos reúne algunas deestas salas que tantos co-nocen y tan pocos se atre-ven a probar. Por sólo seiseuros (algo menos si acep-tan el carné de estudiante)podemos cambiar esemenú de McDonalds porver a nuestro actor prefe-rido desenvolverse en supropia lengua. Sin doblajees más fácil reconocer unabuena interpretación. Ypara todos aquellos queseáis Erasmus, esta es unaoportunidad de evadirosdel español durante un parde horas.

La experiencia resultamuy cómoda y recomen-dable cuando el lugar nose encuentra abarrotado, sibien es cierto que estas sa-las no gozan de las enor-mes pantallas de otros ci-nes. Además, los espaciossuelen ser bastante reduci-dos y no están escalona-dos. Esto se debe a la pocaacogida que tienen estassalas entre el público (delo que se explica que mu-chas no acepten el carnéde estudiante).

En definitiva, los cinesen VO son una alternativaal típico fin de semana.Por un precio módico, apocas paradas de metro otren, es posible pasar unatarde diferente. Además,para los que viven a lasafueras, esta es una excusaque invita a pasear porMadrid, y admirar sus lu-ces festivas, el recuperadotono navideño de la PlazaMayor o el espectáculo deCortilandia. ¿Os animáis?

Cines VO en MadridIdeal, Princesa, Golem,Renoir Plaza de España yRenoir Princesa.

Versión originalPaula Aldea,3º de Periodismo.

"Ni todo es bonito,ni es lo que queremos"

Page 12: AulaSur #4

Aula de CULTURA

Relato Microrrelatos

| | URJC | Enero 200812

AuladeTVHemos planteado varias preguntas a algunos compañeros para conocersus gustos televisivos.

1. ¿Cuál es el último programa o serie que has visto?

2. ¿Cuál es tu programa o serie favorito?

3. ¿Qué programa o serierecomendarías a un amigo?

4. ¿Y a tu peor enemigo?

5. ¿Qué programa o serie considerasel mejor de la historia?

1. El informativo de IñakiGabilondo.2. Lost, para mí, la mejorserie de los últimos años.3. Me llamo Earl,¡divertidísima!4. Escenas de matrimonio5. Los Simpson, la serie másoriginal que he visto. No mecansa.

FÉLIX JIMÉNEZ, 4º CAV

1. Pasapalabra, fue el quevi anoche.2. CSI.3. House. Es muyinteresante eso de losmédicos.4. Salsa Rosa, porque espara cotillas y misenemigos lo son5. Medium, porque esincreibleIRATXE GIL, 1º DERECHO

1. Lost.2. Cuéntame, porque megusta la historia y estoyenganchada.3. El debate de Buruaga.4. Cualquier mierda comoEl diario de Patricia.5. Uno de los que echabanen TV en los 80 y que salíaParálisis Permanente.

PATRICIA MARTÍNEZ. 1º CAV

1. Supermodelo.2. Mujeres desesperadas,me gusta su humor negro.3. O.C., su argumento esmuy interesante4. Dónde estás corazón. Nome gusta el juego sucio dela prensa del corazón.5. Está por venir, yo la voy acrear.

DIANA BÉJAR 1º CAV Y PERIODISMO

Renuncio y la hormigaDr. Tungsteno, 4º CAV.

Renuncio caminaba entre los árboles de unbosque cercano a la Campiña cuando vio aunos metros a un hombre intentando comerse

una hormiga que sujetaba una patata. El vientoparecía cantar una armonía musical propia de unosmexicanos de Tijuana comiendo burritos de Texasmientras la guitarra esta apoyada en el alféizar de unedificio en ruinas.Renuncio se quitó los pantalones, se los dio a lahormiga y le dijo:- Escóndete entre los pañuelos del bolsillo derecho

La hormiga, que no sabía el camino, se escondíó enun hueco que encontró en la cremallera. CuandoRenuncio se volvío a poner los pantalones, y mientrasel otro hombre se comía la patata hurtada a nuestraamiga, la hormiga claustrofóbica buscó una salida.Como no recordaba cómo había entrado, se volvió aperder y llegó a la uretra de Renuncio.Tenía un nuevo hogar. #

Dos por unoTomás Torres, 4º Periodismo.

La muerte de María MaratMaría estaba en la ducha, enjabonada y cantado sincesar. Llamaron a la puerta. Toc, toc. María seasustó. ¿quién será? Al salir de la ducha, resbaló y sedio contra el bidé. El golpe la mató definitivamente.

El hombre que no existe¿Es arte? Nunca se sabrá la respuesta.Tras su últimaobra, el pintor se fue y dejó la cena sin pagar. Susamigos ni se acuerdan. Cuánto penó su madre al oírledecir: ¡Quiero ser artista! #

Esta seccion de minirelatos está pensada para que, haciendo un esfuerzo de síntesis, losalumnos demostréis habilidad literaria.No creáis que es fácil, aunque todo es cuestión de ponerse.Si tienes un relato escrito envíalo [email protected]

Al profesor Alfalfa sólo le gusta presu-mir de una de sus audiencias. La queespera, como es obvio, impaciente enuno de los grandes salones poco antesdel inicio de una de sus conferencias.

Con una copa de champagne en la mano e inten-tando engullir la mayor cantidad de canapés de ca-viar sin parecer un cerdo dejado de la mano delhombre, asiente con la cabeza y aporta datos cuan-do debe, ante la ingente cantidad de eminenciasque acuden al templo para impregnarse de su sabi-duría. En el momento en el que sus labios, gruesoscomo morcillas, se despegan tras un húmedo chas-quido, los cuerpos de los oyentes se convierten enmudos bloques de carne programados para ova-cionar cuando la venerada figura educa-tiva termina, amoratada, el discurso.

Será mucho antes de que tanrespetuoso público sepulte susúltimas frases con un aplauso,cuando deba hacer una pe-queña visita a la prestigiosauniversidad Vacuum de lasciencias audiovisuales yotras extravagantes linde-zas acabadas en punta (y,claro, peligrosas). Son lassiete de la mañana, segun-do arriba segundo abajo, yla otra audiencia del profesoraguarda cabizbaja y plañideraen el primer aulario del campus,centradas las miradas en el par deventanales que dan a la entrada prin-cipal. Desgarbados son todos, mal vestidosy mal hablados, sucios de mente y tristemente irres-petuosos (¿Quién osa interrumpir a un sabio?).

Pocos minutos antes de las nueve, Alfalfa saledel coche desencajando el estómago del volante eintentando elevar un trasero que pesa tres vecesmás de lo que debería. Acelera el paso y mira el re-loj aunque en verdad no le preocupa demasiado. Aningún catedrático en su sano juicio le debería im-portar retrasarse ante quienes van a ser recompen-sados con una clase magistral acerca de los nuevosretos urbanos. Se merece disfrutar de un hermosopaisaje invernal por el camino: raquíticos troncossobre los que descansan siniestros pájaros negros,

algo de nieve en una pequeña porción de césped,fuentes heladas… y el gélido suelo. Cuatro pasosdespués de su llegada, una fuerza invisible eleva susdos piernas por encima de la cadera y el tronco caeal suelo como una plasta. No se molesta en hacerfuerza para levantarse con rapidez, porque sabe quesu posición es el blanco de quien aguarda tras lasventanas de la clase asignada. Puede, a varios me-tros de distancia, escuchar las crueles burlas que seelevan sin ayuda de grúas en el interior de aquelantro para enfermos.

Hipopótamo. El cerdo cabrón se ha caído. Ojalála diñe. Está a punto de reventar.

La camisa se ha salido del pantalón y buena par-te del estómago asoma como una segunda cabeza

sobre la cintura. La escasa pelambreraque adorna su cabeza viaja en múlti-

ples direcciones, otorgando al ros-tro cierto aire de decepción. Un

incidente como este no solotrae consecuencias físicaspara el pobre derribado, sino que implantará, además,un nuevo régimen de de-sorden al que será muy di-fícil adaptarse. Algunosprofesores como Alfalfasolo tienen el miedo y la in-

justicia, si éste falla, comoarmas principales para con-

trolar a los pupilos. Una vez sepierden deberán pasar meses

hasta que tras numerosos crímenescontra toda lógica se consiga reim-

plantar la serenidad perdida.Alfalfa se levanta despacio evitando reparar en

el foco de la rebelión. No será de perdedor la mi-rada que recuerden si no la de un duro e implaca-ble instructor, cuando se marchen.Ya sabe que ellosno tuvieron la culpa y a Vacuum solo viene a ense-ñar. Pero se pregunta que sería de su honor si la pri-mera audiencia supiera que la siguiente pasa las pri-meras horas de la mañana doblándose sobre si mis-ma en un frenético ataque de risa, en el que suoronda figura constituye el centro de toda aten-ción. No puede permitirse el lujo de perder a lasúnicas personas decididas a entregarle una porciónde su afecto… #

Un profesor llamado AlfalfaBorja Muñoz Gallego, 4º Comunicación Audiovisual.

Page 13: AulaSur #4

Ana Isabel González García,3º Periodismo.

Toronto es una ciudad cosmopolita y,por desconocimiento, no es un destinohabitual entre los europeos. Si cree quelos canadienses son diferentes está en locierto. Es extraño que alguien no te délas gracias, te pida algo por favor o tesonría por la calle. Además de educa-ción, tienen respeto por la naturaleza.Las calles están más libres de coches, yel transporte público es una alternativaasí como la bicicleta. En casi todas lascalles hay postes específicos para apar-carlas. Los canadienses practican mu-cho deporte, y es fácil encontrar gruposde gente corriendo por las calles, en lasque contrastan las pequeñas casas conjardín junto a grandes edificios.

Es obligada una visita al mirador dela CN Tower, a 346 metros de altura y

pasear por su suelo de cristal contem-plando toda la ciudad.

En el High Park, hay diferentes cla-ses de plantas, animales, y un granlago. Predomina el sonido de la natu-raleza, y solo hacia el final de él, se es-cucha a la ciudad. Riverdale Park conpistas de atletismo y de béisbol reúnea los más deportistas, y el Queens Parkse llena de universitarios que leen,conversan o simplemente contemplana las ardillas.

Edificios con historiaEn los edificios históricos , como laCasa Loma o el Parlamento, es obli-gatorio contratar un guía que sólo ha-bla inglés. Mucha gente, en cambio,se conforma con ver el exterior. En launiversidad cada campus tiene un es-tilo diferente. Hay facultades de esti-lo románico, gótico o moderno. Muy

cerca de la universidad está el RoyalOntario Museum, (ROM). En su fa-chada antigua contrasta una entradacon grandes cristales y formas extra-ñas. En su interior hay restos de socie-dades antiguas, réplicas de animales ymuebles Art Decó.

Toronto está a las orillas del LagoOntario. Por los muelles y el HarbourFront resulta agradable pasear en losdías calurosos. En medio del lago estála Toronto Island, a la que se llega trasun viaje de quince minutos en ferry.Allí hay playas, parques y un pequeñoparque de atracciones que solo funcio-na en verano.

Algo más lejos, a tres horas de viaje,están las Mil Islas. El paseo se hace enbarco. Lo más curioso de este lugarson las dos pequeñas islas unidas porun puente, una de ellas pertenece a Es-tados Unidos y la otra a Canadá.

Volviendo a la ciudad, el barrio chi-no de Toronto está lleno de tiendas yrestaurantes de comida asiática. En elKensington Market, se puede conse-guir ropa de segunda mano y tambiénestá el Eaton Centre, para los másconsumistas Sus precios no incluyenlas tasas, para saber el precio final hayque sumar a éstos los impuestos.

La noche canadiense se encuentraen garitos como el Madison. Éste tie-ne varias terrazas y diferentes ambien-tes, desde una sala de piano hasta otradonde toca todas las noches un guita-rrista. Lo más típico del Madison es sucerveza casera.

Sólo queda decir que las diferenciasentre canadienses y españoles son, enmuchos casos, abismales.Y en algunascosas deberíamos aprender de ellos, ami entender. #

Aula de VIAJESURJC | Enero 2008 | | 13

AGENDACONCIERTOS

ZaharaCostello Club.Calle Caballero de Gracia, 10.20 de diciembre, 21:30.6 euros.

DeluxeSala Clamores. Calle Albuquerque, 14.20 Diciembre 2007, 20.00hPrecio por confirmar.

Muchachito Bombo Inferno

La Riviera. Paseo Bajo de la Virgen, s/n.27 de diciembre.22:30.16,50 euros.

RubiaSala El Sol. Calle Jardines, 3.10 de enero.23.00h.10 euros.

Jet LagSala El Sol. Calle Jardines, 3.18 de enero.23:30h.13,50 euros.

TEATRO

Salir del armarioTeatro Alcázar.Calle Alcalá, 20.Hasta el 3 de febrero de 2008.Miercoles a viernes a las 20 h.Sábados a las 20 y 22.30 h.Domingo a las 19 h.Precio: de 18 a 25 euros

Un hombre intenta evitar que le despidanhaciéndose pasar por gay, con todo lo queesto supone. Esta adaptación de lapelícula “La Cena de los Idiotas”, deFrancis Veber, es una comedia crítica conla hipocresía social.

DANZA

El CascanuecesTeatro de Madrid Avenida de la Ilustración, s/n,Del 20 de diciembre al 7 de enero.Martes, Miércoles y Viernes: 19.00 horas.Jueves y Sábados: 17.00 y 20.00 horas.Domingos: 12.00 y 18.00 horasLunes 7 de enero: 17.00 horas.Precio: de 12 a 26 euros.

NiágaraAlgo que nadie puede perder-se durante una estancia enToronto es la visita a las Cata-ratas del Niágara, a sólo horay media. El Maid Of The Mist,es el famoso barco que va pordebajo de las cataratas. Ypara completar el día, hay quevisitar Niágara-On-The-Lake,un pequeño pueblo, colorea-do con flores y árboles y lleno de tiendas de souvenirs. En la región de Niágara elproducto más típico es el vino. Es fácil encontrar vinerías en la que te dan a pro-bar diferentes vinos y comprarlos a precios asequibles. El más famoso de todos,y quizás también el más demandado, es el Ice Wine, el más dulce.

Un paseo por la ciudad deTorontoEn Toronto es habitual en contraste entre pequeñas casas y grandes edificios. FOTO/ANA

Toronto es una de las ciudades más bellas de Canadá. Su arquitectura, susparques, su gente y el ambiente que la rodea, hacen de ella un lugar únicoque merece la pena conocer.

Page 14: AulaSur #4

Aula de DEPORTES| | URJC | Enero 200814

Wayne nos recibe en su despacho delColegio Aristos de Getafe. Allí es pro-fesor de Educación Física y dirige laescuela de baloncesto. Los redactoresnos sentamso frente a él, que se inte-resó por mirar el ejemplar que le rega-lamos. Comenzamos la entrevista:

¿Cómo empezó a jugar al balonces-to? Yo nací en un pueblo pequeño del esta-do de Minnesota y ahí empecé a jugar anivel de los colegios al fútbol y balon-cesto los meses de invierno, el atletismoen primavera. Yo jugaba al baloncestocomo mis hermanos mayores. Desde elprimer curso empecé a jugar en ligas,muy poco al principio, pero llegué a serel mejor jugador en mi último año. Lle-gamos a jugar en el varsity. Era unasuerte jugar en un gimnasio a rebosar yver todo ese ambiente.

Cuando llegó a la universidad,¿cómo fué aquella etapa de su vida?En mi último año del colegio me lesio-né y sólo pude jugar unos pocos parti-dos al final de temporada. Un árbitroque me conocía me hizo una ofertapara jugar en una universidad de dosaños y ahí fue donde empecé, en el Wyl-moore Community Collage. Despuésdel segundo año y jugar la fase final enKansas, tenía ofertas para jugar en lasgrandes pero me fui a una universidad

de la NAIA (3ª división) porque en laNCAA utilizaban a los jugadores queestaban en esa situación. Estuve enMinnesotta Morris y ahí pasé dos añosmás. Allí me seguían ojeadores de losSixers, que ese año me cogieron muybajo en el draft y en ese verano del 67estuve con Pedro Ferrándiz, que fue abuscarme para jugar en Madrid y,cuando me entere de que eran los cam-peones de Europa, me fui con él sin du-darlo.

¿Qué relación mantenía con su en-trenador en el Real Madrid?Como entrenador, muy exigente, en-trenábamos siempre hasta que nos sa-lía. Fue un año difícil hasta que meadapté y cuando me cuestionaban Pe-dro confió mucho en mí y al final deltodo ganamos la copa de Europa. Élera así, y ahora me llevo todavía mejorcon él.

¿Cuál fue su impresión al llegar aeste país?Era totalmente distinto, era la adapta-ción ya que el baloncesto era distintoy la comida, que engordé mucho alprincipio. Y al final pues el Real Ma-drid era el campeón de Europa conjugadores como Clifford Luyk, Emi-liano,etc. Al principio no se defendíacomo lo tenía que hacer allí, perobueno, luego al final se le empezó a

dar más importancia a otros aspectosdel juego como la defensa.

¿Cómo ha sido la evolución del ba-loncesto español?Ha habido una evolución impresionan-te en todos los sentidos. Desde el 67,donde teníamos que jugar en cemento,por lo que tengo las rodillas muy mal-gastadas. Ahora todo está homologadoy todos juegan en las mismas condicio-nes. Es una maravilla jugar ahora, y porsupuesto que eso facilita el buen juego.Y no sólo las canchas, sino las zapati-llas. Pero no me puedo quejar porquenos cuidaban muy bien.

¿Cuál ha sido tu experiencia perso-nal en el deporte de base?El deporte base ha subido mucho y demanera muy favorable. Ahora hay uninterés muy grande desde que la selec-ción está arriba y eso es bueno paracualquier deporte.Y a nivel de base Es-paña está siempre luchando por estararriba en cualquier campeonato, esoantes no pasaba.

¿Cómo es la situación del deporteuniversitario?La situación aquí la desconozco, en Es-tados Unidos es otro mundo. Sé queexiste un intento de promocionar lacompetición y aumentar el interés porel deporte universitario. #

Gonzalo Oeo Farelo, 2º Periodismo, Roberto Díaz y Alberto Robledo, 1º CAV y Periodismo.

Primer equipo universitario devoleibol masculino en la URJC

WAYNE BRABENDER COLEEX JUGADOR DEL REAL MADRID DE BALONCESTO

“La mejor experiencia es no dejar nunca de aprender”

Ha jugado 16 temporadas en el Real Madrid de baloncesto. Allí formó, junto conWalter Scerbiak, una de las mejores parejas que ha visto nuestro país. Esteagradable señor todavía tiene energías para concedernos esta entrevista.

Alberto Robledo y Roberto Díaz,1º CAV y Periodiismo.

Esta temporada es la primeraen la que se forma un equipode voleibol masculino en laURJC.

El proyecto está dirigido porDavid del Oso, un entrenadorjoven y con experiencia en eldeporte. Ha preparado equiposde deporte base y en liga nacio-nal federada, con los que con-siguió el campeonato de ligajuvenil femenino federado conel C.V Fuenlabrada y la clasifi-cación del equipo senior feme-nino para los sectores de ascen-so a división nacional.

El equipo, creado este año,cuenta con una plantilla dediez jugadores. Según el “mis-ter”, algo escasa ya que “no seha promocionado mucho el

nacimiento”. Los jugadorescuentan con experiencia a nivelde club pequeño de barrio,aunque podríamos destacar aEric, que ha sido jugador de laselección española junior y queactualmente milita en el C.VAndorra de liga nacional.

Respecto al nivel de la com-petición, el propio entrenadordeclaró que “el nivel es buenoy competitivo y hay equiposque están por encima de noso-tros como es el caso de la Car-los III o la Complutense, mien-tras que otros como la Europeay la Autónoma están mas o me-nos parejos”.

Debido a su reciente funda-ción, el objetivo marcado porlos responsables de deportesjunto con el preparador es el dehacer un grupo estable conbuen ambiente en el vestuario

para que entrenando fuerte ycon compromiso sirva de basepara que en un plazo medio sepuedan cosechar éxitos.

En cuanto al tema de qué sepodría hacer para mejorar ydar mas importancia al depor-te universitario en España,David fue bastante crítico:“Desde las universidades sedebería hacer mayor y mejoroferta deportiva para los estu-diantes, patrocinar más el de-porte universitario ayudándo-se de becas para involucrar a elalumno y de mejores instala-ciones dentro de los propioscampus”.

También destacó otro fac-tor importante como es la sen-cillez y poca vistosidad de loscampeonatos ya sea a nivel re-gional o nacional. Declaró que“la estructura del campeonato

interuniversitario es muy sim-ple, por tanto no atrae a lagente y al no promocionarsemucho el nivel no suele sermuy alto”.

Esta temporada la liga cuen-ta con siete conjuntos: Univer-sidad Complutense, Carlos III,Politécnica, Europea, Autóno-ma, Universidad de Alcalá ynuestra facultad que debutaesta temporada.

En este momento, la situa-ción del equipo no es muy po-sitiva ya que tras cinco jorna-das solo han cosechado unavictoria. Sin embargo en elconjunto siguen imperando lasganas de hacer un buen torneoy afianzarse como un equiposerio dentro del panorama delvoleibol universitario y poderalcanzar la siguiente fase de lacompetición. #

De izquierda a derecha, Alberto Gómez (18); Agustín Fadón (14);Daniel Albujar (20); Matías Calcerrada (16); David del Oso (19);Erik Olivera (13) y Alejandro Mayo (6).

GUÍA PARA CONOCER A WAYNE

Edad. 62 años.

Una virtud. La seriedad.

Un defecto. Soy bastanteperfeccionista.

Experiencia positiva.No dejarnunca de aprender.

Experiencia negativa. En Cali se nos escapó la medalla.

Deporte. Juego y veo todos los deportes.

Jugador preferido. Jerry West,y ahora, Pau Gasol.

Equipo favorito. Los que visten de blanco (Real Madrid).

¿ACB O NBA? Veo muy poco la NBA por el horario y sigo más decerca la ACB.

Page 15: AulaSur #4

Aula de DEPORTESURJC | Enero 2008 | | 15

El pasado 29 de septiembre,el diario “Público” dinami-taba la liga española de ba-loncesto sacando a la luz un

reportaje sobre los matrimonios deconveniencia con las declaraciones deuna mujer “casada”a la fuerza paraque un jugador se pueda declarar co-munitario.

Las organizaciones que dirigen lascompeticiones de alto nivel ponen to-pes a los clubes para controlar los fi-chajes de extranjeros y, de ésta mane-ra, poder potenciar la salida de juga-dores nacionales en las altascompeticiones y que los jugadores ex-tranjeros no se conviertan en obstácu-los para que el deporte en cada paíssuba de nivel. La verdad es que la nor-ma está muy bien y la idea es buena yparece que no hay ningún problema.Pero la verdad es que los hay, y está enque los clubes utilizan la “arma” delcupo de nacionales para llenarla de ex-tracomunitarios “nacionalizados”.

Los clubes se aferran a nuestro“Código Civil”, que en ésta materiaparece un coladero, pues nuestra leypermite hacerse español a todo el que“quiera”. Entonces, cuando un club,que generalmente suelen ser los gran-des, contrata a algún extranjero y elcupo lo tiene lleno. Hace “español” aun extranjero que lleve más años en elclub. De esta manera el extranjero es“español a todos los efectos” segúnnuestras leyes.Y por lo tanto no ocupaplaza de extranjero. Esto no es un he-cho aislado, sino que se repite año aaño y la práctica va en aumento hastael punto de que da la sensación de ab-soluto “cachondeo”.

Algunos ejemplos: fútbol, el Barçatiene una plantilla de 23 jugadores,de los cuales 6 son españoles de naci-miento, cuatro “españoles” más,Messí, internacional argentino; Bo-jan, que le hicieron español para nodejar que jugara con Serbia; Sylvin-ho, porque tocaba y Márquez, por re-sidencia. Lo demás todos extranjeros,la mayoría de ellos comunitarios perono de origen. Otro caso nombrado esel Tau Vitoria de baloncesto de loscuales son españoles Sergi Vidal, Lu-cho Fernández, de nacimiento. Luegovienen Thiago Splitter, por residen-cia, y Will Mcdonald, por matrimonioexprés.Y así podemos seguir con nu-merosos casos.

Lo que nos lleva a esto es a pre-guntar a organismos como la Liga deFútbol Profesional (LFP) o la Asocia-ción de Clubes de Baloncesto (ACB)si lo que hacen es, en vez de fomentarla cantera, a desfomentar que las can-teras se abran.Ya vale de taparse losojos ante éstos escándalos y empezarpor hacer de una vez, si lo que quie-ren es, como dicen ellos, fomentar eldesarrollo del deporte nacional.

Medidas como obligar a que losclubes tengan un número de cantera-nos nacionales dentro de sus plantillassería un buen primer paso. Pero la co-bardía de éstos organismos llega hastatal punto que da qué pensar si lo quede verdad quieren es promocionar sudeporte a nivel nacional, o que se ven-dan más camisetas. #

VISITA NUESTRO BLOG www.aulasur-deportes.blogspot.com

Redacción. El equipo de la sección de deportes se desplazó el pasado 22 de noviembre a la gala de los premios AS. Entrevistamos a la élite deldeporte español e internacional. Todos los detalles de la gala, los preparativos,la fiesta, los premiados...En el próximo número lo contaremos con todo detalle.Alberto Robledo y Gonzlao Oeo.

Fernando Romay siempre muestra su simpatía.Oscar Pereiro entrevistado por nuestro compañero Alberto.

Marcelo, con una compañera.Roldán Rodríguez, a la F1. Carlos Sainz, muy amable.

Españoles deconvenienciaGonzalo Oeo Farelo,2º de PeriodismoP

UNTO G

BALONCESTO MASCULINOUniv. Alcalá. 1/12/07 12:45 horas.Pabellón UAHPolitécnica. 8/12/0717:30h.Pab. Carlos III GetafeCamilo J. Cela. 15/12/0713:00h.Pab. Cdad fútbolNebrija. 13/01/0812:30h.Pab. Carlos III Getafe

FÚTBOL MASCULINOAutónoma. 5/12/07 13:00h.Foresta Tres CantosComillas. 13/12/0713:00h. Est. Raúl GonzálezNebrija. 8/01/0813:00h. Est. Raúl González

BALONMANO MASCULINOAlcalá. 3/12/0715:45h. Pabellón Univ. AlcaláComplutense. 11/12/0718:30h. Pabellón SomosaguasAutónoma. 18/12/0719:45h. Pab. Colegio AristosPolitécnica. 11/01/0815:30h. Pab. Campus Sur Europea. 15/01/0819:45h. Pab. Colegio Aristos

RUGBY MASCULINOComplutense. 14/12/0716:00h. Campus Alcorcón Autónoma. 19/12/0716:00h. Campo AutónomaComillas. 11/01/0816:00h. Campus AlcorcónPolitécnica. 15/01/0814:30h. Parque Puerta Hierro

VOLEIBOL MASCULINOCarlos III. 14/12/0716:00h.Pab. Carlos III GetafeComplutense. 19/12/0716:00h. Pab La Cueva Politécnica. 8/01/0820:00h. Pab. Campus SurAlcalá. 17/01/0816:00h. Pab. La Cueva

FÚTBOL-SALA MASCULINOCarlos III. 1/12/0712:30h. Pvo. Sto. DomingoAlfonso X. 4/12/0721:45h. Pvo. Sto. DomingoEuropea. 15/12/0712:30h. Pvo. Sto. DomingoComplutense. 12/01/0816:00h. Pab. Somosaguas

BALONCESTO FEMENINOSan Pablo. 2/12/0718:00h.Pvo. Carlos III GetafeComplutense. 15/12/0711:00h. Pab. SomosaguasPolitécnica. 12/01/0810:30h.Pvo. Carlos III GetafeCarlos III. 20/01/0812:00h. Pvo. Leganes

FÚTBOL-SALA FEMENINOAutónoma. 7/12/0718:00h. Pab. Sto. DomingoPolitécnica. 13/12/0720:15h. Pab. Campus SurEuropea. 21/12/0718:00h. Pvo. Sto. Domingo

CIRCUITO CAMPO A TRAVÉSAlfonso X. 1/12/07Villanueva de la CañadaAutónoma. 15/12/07CantoblancoEuropea. 12/01/08Villaviciosa de OdónCamilo José Cela. 19/12/08Campus UnicversitarioUNED. 26/01/08Lugar por determinar.

Agenda deportiva

Los premios AS del deportecongregaron a las estrellasdel panorama deportivo

Page 16: AulaSur #4

AulaSurAulaSurRedacciónDespacho 9. Biblioteca del Campus de FuenlabradaCamino del Molino, s/n. 28943 Fuenlabrada (Madrid)

Email. [email protected] | Tel. 91 488 84 65

La participación en esta revista está abierta a todos losestudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos.

Las opiniones publicadas son obra de sus autores yAulaSur no se identifica necesariamente con ellas

Francisco Mateos Lafuente,5º de Publicidad y RRPP.

Estamos acostumbrándonos alas habituales horas extra sinremunerar a sabiendas de que

España necesita más trabajo y me-nos pipas y chismorreos. Nuestrocutis, no ha conseguido amoldarse alos excesos que respiramos en formade minutos de más, como si fueseun cotidiano vapor de alcantarilla.

El ritmo aturullado, amén de ace-lerado, de la bárbara ciudad, lo im-pone. Pero no deja de ser un sin-sentido que cuando salgamos de lanevera universitaria, nos encontre-mos con trabajos donde el esfuerzono se cobra a final de mes; y quecomo dice el título del artículo, noscasemos con la empresa y sólo vi-vamos para ella. Aun así, lo dicho,no excluye que el trabajo lo deba-mos vivir con esfuerzo; es recomen-dable, entonces, realizar todas las ta-reas con pasión, si no queremosconvertirnos en vegetales de oficina.

Fíjense en algunas empresas, o enla suya, que alargan en una, dos otres horas el momento de la vueltaal brasero hogareño o al tugurio cer-cano al trabajo –va en gustos-. Es-tas contagian a sus empleados conel síndrome de esta es tu casa.Y consuspicaces ardides, como extenderpegamento en los asientos de sustrabajadores, consiguen que todosa coro se enjuaguen la boca concontradictorios seminarios de con-ciliación familiar -qué horrible eu-femismo, escucharlo me provoca es-calofríos-. ¡Cuánto cinismo!. Ahora,a toro pasado, empiezan a proponencambios y a asegurar que tomaránmedidas –otra expresión simpática:tomarán medidas, como si fueransastres o sepultureros- y a las seis,todos a casa o a la taberna.

Esperemos que las promesas noqueden en simples estrategias va-cías. Esperemos que las parejas, no-vios o casados, dispongan de tiempopara los disfrutes y placeres de cadadía, y que los padres puedan llevara los niños al parque, para dar decomer a los leones o palomas dedespacho, en signo de gratitud. #

Anuncio de boda

ESTIMADA LOLAMENTO:

Esta carta va dirigida a La Pantera Rosa,que escribió un lamento en el Aula Surde Noviembre: si no has visto gays, esporque no vienes por las tardes! Somosdos chicas del turno de tarde -noqueremos dar más información paraque no se nos reconozca- y estamosMUY preocupadas.Cada día vemos pasar miles de chicosmonísimos sin saber con certeza suorientación sexual.Esto nos frustra terriblemente, ya quetenemos la incertidumbre permanentede saber si son heteros o no.Por otro lado, no queremos resignarnosa salir con un macho ibérico barbudo ysin estilo habiendo chicos tan cool en la

universidad. Por ello queremos haceruna propuesta: por favor chicosheteros, poneros algún distintivo paraque os podamos identificar como tales,no un chaleco reflectante, con unapulserita roja es más que suficiente,para que podamos empezar a atacar sin miedo al rechazo. Esperamosansiosas vuestra participación, chicos.Un beso! Mujeres Desesperadas

ESTIMADA LOLAMENTO:

Tengo un problema gordo.Hace poco conocí a una chica porInternet a través de un foro de David Bustamante. Según las fotos

que me ha ido mandando, parece muyatractiva. Siempre está provocandoenseñando sus pechos amanzanadospor webcam.Cada vez hablabamos más y nosibamos conociendo. Pero ahora ellaquiere quedar para vernos en persona.El caso es que piensa que soy de otraforma, pues todas las fotos que le heenviado diciendo que era yo eran enrealidad de un amigo mio.Además, en la única que salía yo, medijo “y ese tio feo que esta contigo”,refiriendose a mí. Así que creo que lomejor será ponerla en No Admitida enel Messenger y hacer como que no lahe conocido, con todo lo que supone.Me cuesta, pero es lo mejor.Enjuto

EL CONSULTORIO DE

LolaMentoYa estáis perdiendo lasvergüenzas y os estáisatreviendo a enviarmevuestros amargos lamentos.Así es como se templará elacero, con lágrimas amargasde arrepentimientos pasados...¿o no?

Cristina Calderón, 2º de Comunicación Audiovisual.

Se ha celebrado en IFEMA la feria Broadcast, el Salón In-ternacional de la Tecnología Audiovisual. Este espacio, re-servado únicamente a profesionales, alberga parte de lasmás importantes empresas del sector audiovisual. Pudimoscomprobar cuál es el futuro no tan lejano de las nuevas tec-nologías profesionales. Televisión móvil, TDT…El futuro

de la televisión preocupa, y mucho, a los que forman par-te de este gran mundo.Y en la lucha constante por mejo-rar la calidad de la experiencia audiovisual las empresascrean y renuevan elementos tan fundamentales para noso-tros como cámaras de vídeo, mesas de sonido… Y lo cier-to es que en poco tiempo podremos comprobar todos loscambios a los que serán sometidos los que algún día seránnuestros elementos de trabajo. #

BROADCASTTecnología audiovisual para profesionales.

ENVIA TUS LAMENTOS

[email protected]