Aunque el material de esta publicación se puede citar o ... · escuela superior de psicologÍa de...

14

Transcript of Aunque el material de esta publicación se puede citar o ... · escuela superior de psicologÍa de...

1

   

Revista CONDUCTA Órgano de Difusión de la Escuela Superior de Psicología A.C.

Inc. U.A.C.J. clave A-023-0386

Presidente de Consejo: Dr. Javier A. Cabada S. Directora Académica: M.C. Martha E. Cabada S. Subdirector Académico: Lic. Oscar F. Retana M.

Compiladoras: Dra. Alicia Moreno-Cedillos y Violeta Gutiérrez-Cruz Diseño: Edgar Contreras G. / Violeta Gutiérrez C.

Difusión y Circulación: Ing. José Luis Manríquez /Dra. Alicia Moreno C. Digitalización: Violeta Gutiérrez-Cruz

COMITÉ ARBITRAL: Dr. José Ángel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Dra. Alicia Moreno Cedillos, Universidad Autónoma de Cd. Juárez y Escuela Superior de Psicología de Cd. Juárez, A.C.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de los autores.

Editorial OTRA CARA ISBN 9780982707845 Impreso en México

Tiraje: 1,000 ejemplares

Circulación: Nacional en diferentes escuelas y universidades del país.

Violet
Aunque el material de esta publicación se puede citar o reproducir libremente, es preciso señalar la fuente y hacer referencia al título e ISBN. Se debe enviar un ejemplar de la publicación que incluya alguna cita o reproduzca cualquier parte a: [email protected] Este ejemplar se encuentra disponible en línea en www.superiordepsicologia.com – sección publicaciones

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

2

C O N T E N I D O

     Instauración  de  la  Cátedra  Dr.  Rogelio  Díaz  -­‐  Guerrero.  ...............................3  Alicia  Moreno-­‐Cedillos    

El  legado  psicológico  de  Rogelio  Díaz  -­‐  Guerrero  .................................6  Reynaldo  Alarcón  

Etnopsicología  de  los  procesos  de  crianza  en  poblaciones  vulnerables    José  Ángel    Vera  Noriega      .........................................................................  21    Etnopsicología  de  la  asertividad  .......................................................  31  Mirta  Margarita  Flores  Galaz    Premisas  histórico-­‐socioculturales  de  la  juventud  peruana  (Lima):  obediencia  filial  y  virginidad  .............................................................  45  Reynaldo  Alarcón    Etnopsicología  y  salud:  el  control  de  la  diabetes  ...............................  64  Pedro  Barrera  Valdivia   Etnopsicología  del  mexicano.  ...........................................................  75  Rolando  Díaz-­‐Loving   Proyecto  de  investigación:   Las  premisas  psico-­‐socio-­‐culturales  y  su  relación  con  factores  de  calidad  de  vida  en  poblaciones  de  dos  culturas  vecinas:  primera    ......................................................  86  Alicia  Moreno-­‐Cedillos

 

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

21

ETNOPSICOLOGÍA  DE  LOS  PROCESOS  DE  CRIANZA  EN  POBLACIONES  VULNERABLES  JJoosséé    ÁÁnnggeell    VVeerraa    NNoorriieeggaa    

Centro  de  Investigación  en  Alimentación  y  Desarrollo,  A.C.  Hermosillo,  Sonora.    

 Introducción  Para   abordar   desde   la   Etnopsicología   el  escenario   de   la   crianza,   parto   de   cuatro  premisas:    1. Los   significados   que   la   cultura   otorga  

sobre  los  elementos  simbólicos  legitima  la   manera   mediante   la   cual   los   sujetos  otorgan   sentido   a   su   existencia  psicosocial,   a   través   de   la   construcción  de   ideología   (Van   Dijk   1999;   Montero  1997,  1994).    

2. El   sujeto   al   interior   de   una   cultura,   al  tiempo   que   produce,   adquiere   y  redefine   procesos   de   identidad   con   las  ideologías,   elabora   identidades   étnicas  modeladas   psicológica   y   socialmente  por   la   acción   social   colectiva   (Díaz  Guerrero,  1998).  

3. Estas   ideologías   pueden   ser   estudiadas  a   través   de   premisas   socio   histórico   -­‐  culturales   con   diferentes  procedimientos   siempre   y   cuando  puedan   describir   los   elementos  semánticos  y  simbólicos  que  componen  el   proceso   de   ideológico,   tanto   en   lo  general   como   en   lo   particular   (Berry  1990)  

4. Las   medidas   que   se   utilizan   solo   son  útiles   para   describir   los   procesos  simbólicos   y   semánticos   de   una   cultura  y   en   cada   ocasión   deberá   ajustarse  culturalmente,   validarse,   confiabilizarse  y  regularse  su  precisión  y  especificidad.    

Desde   este   punto   de   vista,   el   sentido  globalizador   de   la   sociedad   occidental  expresa   un   sentido   singular   de   convivencia  simbólica,   aun   cuando   se   presente   para   la  colectividad   como   una   semantización  

alienadora   de   la   realidad.   Estudiar   un  proceso   social   como   la   crianza   en  comunidades   rurales   e   indígenas,   significa  abstraer  de  la  realidad  las  pautas  cognitivas  /   culturales   de   sujetos   socialmente  excluidos   y   en   condiciones   de   extrema  vulnerabilidad.   Estudiar   los   procesos   de  reproducción   social   significa,   abordar   el  antagonismo   que   a   nivel   personal   expresa  cada   ser   humano   entre   el   otro   y   el  nosotros,   como   condición   antropológica  inmanente   para   la   configuración   de   la  persona.  A  nivel   local,  más  propiamente  de  los   grupos,   se   interpreta   como   el   factor  condicionante   de   la   socialización,   de   tal  forma   que   ésta   permite   la   representación  del  sí  mismo  como  colectivo.    

Tal   como   veremos   en   nuestros   datos   la  varianza  que  debemos  explicar  obedece  en  una   gran   diversidad   de   situaciones,   las  cuales   podemos   sintetizar  fundamentalmente  en  tres:    1. Socio   céntrica,   se   produce   como  

resultado   propio   del   proceso   de  configuración   grupal   del   individuo  dentro  de  la  realidad  cultural  indígena  y  rural.    

2. Envolvente,   resultado   del   proceso   de  aculturación   externa,   donde   la   variable  determinante   de   la   re   -­‐   semantización  del   sujeto   es   mediada   por   las   políticas  educativas  y  sociales  de  los  gobiernos.    

3. Universalista,   propia   del   proceso  histórico   del   grupo   desde   una  perspectiva   ETIC   (Pike,   1967)   que   no  depende   directamente   de   las   políticas  sociales,  aunque  éstas  ejerzan  un  papel  determinante,  debiéndose  más  bien  a  la  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

22

condición   psicológica   de   los   sujetos   en  busca  de  su  propio  destino.    

4. Etnocentrista,   en   tanto   construcción  colectiva   de   lo   religioso,   viene   a   ser   el  arraigo  en  las  sociedades  "tradicionales"  en   oposición   a   Occidente,   en   tanto  valorización   de   un   conjunto   de  postulados,   rituales   y   mitos  fundacionales   y   de   origen   de   donde   se  originan   no   sólo   los   elementos  simbólicos  que  le  permiten  vivir,  sino  las  redes  de   interdependencia   cognoscitiva  que   se   construyen   entre   los   actores   y  que   fundan   la   cosmovisión   de   dicha  sociedad.    

Hablar   de   un   proceso   de   crianza   en  poblaciones   indígenas   y   rurales   significa  aproximarnos   científicamente   a   la   realidad  concreta  de  unos  seres  humanos,  que,  aun  cuando   parecieran   no   tener   vigentes   los  testimonios  mitológicos  que  le  daban  o  dan  sentido   a   su   existencia,   siguen   elaborando  su   razón   de   ser   en   base   a   su   condición   de  alteridad,   siguen   identificándose   a   sí  mismos   en   una   amplia   mayoría   como  indígenas,   más   allá   del   "beneficio"   de   lo  exótico   que   pueden   significar,   incluso   para  ellos  mismos.      Antecedentes.  La   familia   tradicional   de   la   primera   mitad  del   siglo   XX   era   básicamente   una   unidad  económica   donde   el   amor   sexual   y  romántico   no   era   considerado   como  objetivo,   la   desigualdad   entre   hombres   y  mujeres   era   intrínseca   a   la   familia  tradicional,   lo   mismo   que   el   ignorar   los  derechos  de  los  niños.  La  familia  tradicional  de   clase   media   del   siglo   pasado   era  dominada   por   la   sexualidad   como  reproducción   (Coonz,   1992).   La   madre  virtuosa,   virgen   al   matrimonio   y   dedicada  de   tiempo   completo   a   la   educación   de   los  

hijos   era   el   común   denominador.   Las  actitudes   hacia   la   homosexualidad   estaban  regidas  por  la  combinación  de  la  tradición  y  la  cultura.    

La   separación   entre   sexualidad   y  reproducción   en   las   últimas   décadas   fue  transformando  el  entorno  de   las  relaciones  de  pareja.  Aunado  a   la   incorporación  de   la  mujer   al   mercado   de   trabajo   en   los   años  cincuenta  la  idea  del  amor  romántico  como  base  del  matrimonio  remplazó  a  las  uniones  por   interés   económico,   dinástico   o  continuidad  de  clanes  (Guiddens,  2000).  

La   posición   de   los   infantes   en   esto   es  paradójica.  Nuestras  actitudes  hacia  ellos  y  su   protección   han   cambiado   radicalmente  en   las   nuevas   generaciones.   Los   niños   que  para  las  generaciones  de  mediados  de  siglo  pasado   representaban   una   posibilidad   de  mano  de  obra  en  el  campo  o  en  el  hogar  se  transforman,   para   convertirse   en   una   gran  carga  económica  para  los  padres,  expresado  en   gastos   de   salud,   educación,   vestido,  vivienda  y  alimentación.    

Antes   de   los   años   sesenta,   la   crianza   era  una   tradición   definida   por   el   ritual   y   la  repetición,   propiedad   de   los   grupos,  definiendo   una   especie   de   verdad,   un  marco   para   la   acción   que   parecía  permanecer   prácticamente   incuestionable,  los  patrones  dietarios,  disciplina  en  el  hogar  y  en   la  escuela,  estimulación  de   lenguaje  y  conducta   social   relacionada   con   el   género  fueron   asumidos   y   transferidos   de  generación   en   generación   con   pocos  cuestionamientos  (Darby,  1994).  

Los   ritos  y  mitos  de   la   crianza   subliman   las  ceremonias   de   nacimiento,   bautizo,  confirmación,   iniciación   escolar,   asunción  de   roles   hombre-­‐mujer,   matrimonio,  reproducción,   tercera   edad,   muerte.   Los  momentos   o   estadios   eran   señalados   y  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

23

entrenados  en  cumplimiento  de  las  normas  de  apropiación  de  la  comunidad.  

Crianza   y   tradición,   conceptos   que,   hasta  los   años   cincuentas   parecían  complementarios   de   las   pautas  transgeneracionales   de   ritos   y   mitos   que  definían   una   cultura   específica,   se  transforman  para   responder  a   la  necesidad  de   mantener   hábitos   y   costumbres  individuales   y   familiares,   y   no   a   la  preservación   de   un   concepto   colectivo   del  hombre.    

En   el   mundo   globalizado   la   crianza   se  homogenizó  sobre  la  base  científica  de  una  psicología   que   promueve   un   concepto   de  hombre   competitivo   y   libre,   capaz   de  desarrollar   su   potencial   humano,   su  creatividad  e   innovación.  Esto  significa  usar  situaciones   de   enseñanza-­‐aprendizaje   bajo  modelos   constructivistas   que   enfatizan   la  formación   de   las   habilidades   individuales   y  que   requieren   separar   al   niño   del   lecho  materno,   para   proporcionar   un   mismo  sistema   de   entrenamiento   que   enfatiza   el  individualismo   y/o   transforma   a   los   niños  en   cosmopolitas   y   autónomos   de   los  padres.    

En   la   zona   rural,   estas   normas   y   acuerdos  están   asociados   fundamentalmente   a   la  posibilidad   de   sobrevivencia,   en   un  ambiente   hostil   y   carente,   en   el   cual   el  entrenamiento   en   comportamientos   senso  perceptuales   de   orientación   y   dirección   y  aquellos   relacionados  con   la  discriminación  de   colores,   formas   y   texturas   van   a   ser  privilegiados  por  las  madres  conjuntamente  con   la   conducta   motora   gruesa,   motora  fina,   equilibrio   estático,   dinámico,   la  carrera,   la   posición   y   reconocimiento   del  cuerpo   en   el   espacio.   Todo   esto   con   el  objeto   de   que   el   niño   sea   capaz   de  orientarse   en   el   espacio   vital   en   el   que  habita  durante  el  día  y   la  noche  y  tener   las  

habilidades  para  evitar  riesgos  y  peligros  en  el   monte,   que   es   donde   el   pasará   una  buena  parte  de  su  vida.  

En   la   zona   urbana   la   situación   se  modifica  drásticamente,  los  repertorios  lingüísticos  y  sociales   conforman   una   condición   y   un  criterio   para   la   vida   exitosa   de   un   niño,  quien   deberá   conocer   todos   los  protocolos  sociales   del   buen   comportamiento   y   se   le  promoverá   y   estimulará   un   lenguaje  correcto  y  amplio  para  que  destaque  en   la  buena  sociedad.    

Resumiendo,  entre  grupos  de  población  con  distinciones   culturales,   las   tradiciones   de  ajuste   y   sobrevivencia   en   la   ecología  humana   particular   definirán   practicas   de  enseñanza   aprendizaje   que   hagan  competente  al  pequeño  para  la  vida  útil  del  campo  o  la  ciudad.  La  crianza  está  vinculada  a   los   intereses  de   la   comunidad  en  el   caso  de   la   zona   rural,   la   sociedad   o   el   Estado  para   la   zona   urbana.   Lo   colectivo,  conservador,   tradicional,   característico   de  una  comunidad  rural  asume  la  crianza  como  un   asunto   privado   familiar.   En   estas  sociedades   tradicionales,   los   padres  comparten  el  poder   con  el   colectivo  cívico,  mientras  que  lo  ejercen  de  manera  absoluta  en  las  familias.    

Mientras   en   la   zona   urbana,   individualista,  desarraigada,   la   crianza   es   un   asunto   de  Estado   y   la   imagen   del   padre   está   en  decadencia.  De  esta  manera  se  separa  en  el  contexto  urbano,   lo  privado  como   lugar  de  la   conyugalidad   y   lo   público   como   el   de   la  parentalidad,   mientras   que   para   la   zona  rural   la   crianza   es   un   asunto   privado  conjuntamente   con   la   conyugalidad   aun  cuando   en   lo   público   se   establezcan   las  normas   de   funcionamiento,   la   comunidad  no   establece   mecanismos   de   control   para  hacerse  cargo  de  la  parentalidad.  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

24

Estrés   de   la   madre,   estimulación   y  desarrollo  del  niño.  Los  procesos  de  globalización  y  modernidad  en   la   economía   mexicana   han   venido   a  promover  flujos  migratorios  del  campo  a   la  ciudad,   éstos   conllevan   cambios   en   el  ambiente   familiar,   las   condiciones   de   vida,  los  servicios  de  salud  y   la  actividad   laboral.  El  incremento  de  las  jornadas  de  trabajo,  la  incorporación  de  la  mujer  a  la  producción  y  la  migración  temporal  de  los  padres  rurales  y   urbanos   a   lugares   geográficamente  lejanos,   ubica   a   los   niños   de   escasos  recursos   en   un   virtual   desamparo   en  términos   de   tiempo   disponible   para   la  promoción   y   estimulación   del   desarrollo  (Vera,   1998).   Documentar   el   estado   actual  del   desarrollo   infantil   y   las   condiciones  psicológicas  de   las  madres  para  el  ejercicio  de   la   crianza   en   las   zonas   rural   y   urbana  resulta  importante  si  se  pretende  encontrar  las  variables  asociadas  a   las  diferencias,  así  también,   como   elaborar   y   proponer  alternativas  de  intervención.  

Si  bien,   la  poca   inversión  estatal  en  salud  y  educación   es   una   parte   fundamental   para  discutir   las  diferencias  entre   la  zona  rural  y  urbana,   la   inversión   familiar   en  alimentación,   uso   del   tiempo   libre   y   el  modelamiento   de   conducta   hacia   el   niño  por   parte   de   los   padres   es   un   medio   más  para   poder   discernir   las   diferencias   entre  estas  zonas.  

Son   básicos,   el   estudio   de   los   conflictos  interpersonales   como   violencia   doméstica,  problemas  de   relación  de   pareja,  estrés  de  la  crianza,  el  papel  del  padre  como  cuidador  y   los   cambios   en   la   conducta   del   niño   al  ingresar   en   la   escuela   (Vera,   1995).   Estos  problemas   de   comportamiento  incrementan   el   uso   de   estrategias   de  enseñanza-­‐aprendizaje   basadas   en   el  castigo,   la   evitación   y   el   escape,   haciendo  

más  probable  el  desajuste  de  la  madre  para  ejercer   el   control   instruccional   (Vera,  Montiel,  Serrano  y  Velasco,  1997).  

La   investigación  ha  evaluado  el   impacto  de  la  pobreza  y  el  grado  socioeconómico  sobre  numerosos   indicadores   de   funcionamiento  cognitivo   durante   la   infancia,   pero   el   más  prominente   de   estos   indicadores   es   el  coeficiente   intelectual   (C.I.)   y   más  recientemente   el   Peabody   Picture  Vocabulary   Test   (PPVT)   (Duncan,   Brooks   y  

 

Numerosos  estudios  que  han  controlado  el  C.I.   de   la   madre,   educación   maternal   y  algunas  otras  características  y  conductas  de  la   madre   (por   ejemplo   edad   y   conducta  durante   el   embarazo)   han   reportado  efectos  significativos  de  la  pobreza  sobre  las  habilidades   verbales   y   cognitivas   de   los  niños   (Korenman,   Miller   y   Sjaastad,   1995;  Liaw  y  Books-­‐Grunn,  1994).  Duncan,  Brooks  y   Klebanov   (1994)   encontraron   que   el  ingreso  de  la  familia  y  el  estado  de  pobreza  fue   un   predictor   significativo   de   las  puntuaciones   en   C.I   a   los   cinco   años   aún  después   de   controlar   educación   de   la  madre,  estructura  familiar,  etnicidad  y  otras  diferencias   entre   familias   de   alto   y   bajo  ingreso.   Los   efectos   de   las   desventajas  socioeconómicas   sobre   el   desarrollo  cognitivo  temprano  está  medido  a  través  de  los  niveles  de  estimulación  académica  y  del  lenguaje  que  tiene  lugar  en  casa.  La  pobreza  y   la   poca   educación   de   la   madre   están  asociadas  con  menor  estimulación  cognitiva  en  el  hogar  (Vera,  1999).  

En   relación   al   logro   académico,   los   niños  pobres   ejecutan   significativamente   más  bajo   que   niños   de   clase   media   sobre  diversos   indicadores   de   logro   académico  (Haveman   y   Wolfe,   1995).   Los   estudios  anteriores   sugieren   que   una   combinación  del   ingreso,   ocupación   del   padre   y  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

25

educación   de   la   madre,   se   correlacionan  significativamente   con   logro   académico.  Déficit   en   conducta   verbal,   matemáticas   y  habilidades   de   lectura   asociados   con   un  estado   de   pobreza   prolongado   fueron   tres  veces  más  importantes  que  en  un  estado  de  pobreza  inmediato.  

Por   otro   lado,   Hess,   Holloway,   Dickson   y  Price   (1984)   identificaron   algunas   variables  relacionadas  a  los  factores  socioeconómicos  y   a   los   de   logro   escolar,   incluyendo  interacciones  verbales  entre  madres  e  hijos,  expectativas   de   los   padres,   relaciones  afectivas   positivas   entre   padres   e   hijos   y  estrategias   de   control   y   disciplina.   Por  ejemplo,  en  un  estudio  de  Korenman,  Miller  y   Sjaastad   (1995)   encontraron   que   de   una  tercera  parte  a  la  mitad,  las  desventajas  en  conducta  verbal  y  lectura  están  asociadas  a  la   cantidad   de   apoyo   emocional   y  estimulación   cognitiva   en   el   hogar.  Entwisle,   Alexander   y   Olson,   (1997)  presenta  evidencia  de  que  los  recursos  de  la  familia   pueden   impactar   el   desarrollo  académico   del   niño,   cuando   las   escuelas  están   cerradas   y   las   familias   más   pobres  parecen   ser   más   proclives   a   promover   el  desarrollo   durante   este   periodo.   Algunas  teorías   sugieren   que   el   ingreso   económico  de   la   familia   afecta   positivamente   los  resultados   académicos   del   niño,   no   tanto  por  lo  que  se  puede  comprar  sino  más  bien  por  lo  que  esto  representa.    

Recientemente   se   reportaron   datos   que  indican   que   en   el   periodo   de   los   años  preescolares   existe   una   alta   vulnerabilidad  al   impacto   de   la   pobreza.   Paradójicamente  es   durante   este   periodo   que   la   familia   se  encuentra   en   crecimiento   y   ajuste   por   lo  que   está   en   un   alto   riesgo   de   ser   pobre  (Bronfenbrenner,   McClelland,   Werhington,  Moen  y  Ceci,  1996).  

La   comparación   de   dos   poblaciones   de  preescolares   y   las   características  conductuales   de   sus   respectivas   madres,  permite,   evaluar   las   percepciones   de   las  madres,   su   conducta  y   su  personalidad,  así  como   también,   las   habilidades  cognoscitivas,   las  habilidades  motoras  y  de  memoria   en   los   niños.   Esto   finalmente,   es  con   el   objeto   de   ofrecer   algún   indicio   que  sirva   para   explicar   las   diferencias   en  poblaciones  rurales  y  urbanas.  

Los   datos   obtenidos   recientemente   (Vera,  1998)  indican  una  diferencia  significativa  en  los   puntajes   de   respuestas   correctas   para  las  comparaciones  entre  niños  de  zona  rural  y  urbana,  estos  hallazgos  evidencian  ventaja  en  aprovechamiento  escolar   para   los  niños  urbanos,  lo  cual  ha  servido,  para  justificar  el  proceso   de   inversión   y   desarrollo   de   las  urbes.   El   mecanismo   que   subyace   a   la  diferencia   entre   estas   condiciones,   es  conocido   parcialmente.   Así   pues,   se  relaciona  con  la  permanencia  y  consistencia  de   los   maestros   en   la   colonia   o   barrio,   la  posibilidad   de   asistir   a   capacitación  constante,  la  posibilidad  y  uso  de  materiales  didácticos,   los   niveles   de   organización   y  recursos   de   la   escuela,   además,   cabe  mencionar,  que   las  experiencias  novedosas  y   la   interacción   social   con   grupos   más  heterogéneos   en   la   zona   urbana,   permiten  al   niño   una   más   variada   relación   con   el  ambiente.  

Estos  mismos   datos   (Vera,   1998)  muestran  que   las   madres   de   la   zona   rural   obtienen  puntajes   de   estimulación   del   niño   en   el  hogar   (Cadwell   y   Bradley,   1968)  significativamente   mas   altos   que   los   de   la  zona   urbana.   La   dedicación   de   las   madres  de  la  zona  rural  para  niños  de  3  a  5  años  de  edad   antes   de   ingresar   a   preescolar,  establece   diferencias   en   los   puntajes   de  desarrollo   del   niño.   Esta   diferencia   en   la  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

26

estimulación  a  favor  de  los  niños  de  la  zona  rural  seguramente  sufre  cambios  al  ingresar  el  niño  a  preescolar.  No  sólo  por  el  ajuste  al  entorno   de   la   escuela,   sino   porque   de   5   a  cerca   de   los   7   años   el   desarrollo   verbal   y  cognitivo   del   niño   le   permite   iniciar  acciones  de  independencia  en  el  barrio  o  en  la   comunidad.   Este   momento   es  fundamental  de  estudiar  porque  el  ajuste  al  nuevo  entorno  y  los  niveles  de  socialización  con   los   pares   establece   condiciones  radicalmente   diferentes   en   la   madre   que  cría.   Los   pares   en   la   escuela   y   la   vecindad  controlan  ahora  también  conducta  del  niño  y   promueven   expectativas   y   valores.   El  estrés   materno,   la   estimulación   y   otros  factores   relacionados   con   la   madre   se  modifican  en  este  momento.    

Una  consideración  que  es  fundamental  para  iniciar  esta  discusión   se   refiere  a  que  en   lo  psicológico   la  pobreza  no  es   importante  en  términos   de   lo   que   se   pueda   comprar,   o  tener,   sino  en   relación  a   la  manera  en  que  impacta   el   bienestar   social   sobre   la  orientación   al   logro,   el   autoconcepto   y   en  general   los   criterios   de   valor   asumidos  sobre   la   percepción   de   sí   mismo   y   de   los  demás.  

Entendido   de   esta   manera,   no   es   la  situacionalidad   geográfica   rural-­‐urbana   la  variable   sino   el   contexto   en   el   que   se  estudia  más  que  la  pobreza,  la  marginalidad  pues  las  familias  que  hemos  estudiado  en  el  estado   de   Sonora   no   sólo   captan   ingresos  insuficientes   para   la   alimentación   y   la  vivienda   sino   que   además   carecen   de  servicios   de   salud,   culturales   y   educativos  que  puedan  considerarse  de  calidad.  Vivir  al  margen  significa   recolectar  alimentos  en  el  campo,  construir  casas  con  barro  y  árboles,  no   contar   con   drenaje,   agua   potable   en  ocasiones  no  hay  luz  y  escasean  los  medios  de  transporte  y  comunicación  masiva.  

La   marginalidad   impacta   de   manera  diferente   las  variables  estudiadas:  el  estrés  aumenta  en   las  subescalas  de   la  dimensión  de   la  madre   en   la  medida   que   aumenta   la  industrialización  y  disminuye  al  acercarse  al  campo,   mientras   que   las   velocidades   y  ejecuciones  correctas  de  respuesta  mejoran  al   aumentar   el   nivel   de   urbanización.   La  estimulación   mejora   en   la   zona   rural   pero  con   un   límite   impuesto   por   los   niveles   de  pobreza.   Podemos   suponer   un   proceso  interactivo   entre   la   autopercepción   que  impone  la  marginalidad  y  el  nivel  educativo  de   la   madre,   no   solo   pensando   en   la  escolaridad   sino   en   la   socialización.   En  comunidades   muy   pobres   la   educación  puede   promover   cambios   positivos   en   las  expectativas,   autoconcepto   y   locus   de  control  que  permitan  a  la  madre  imprimir  al  desarrollo  del  niño  una  visión  más  optimista  en   donde   los   objetivos   de   la   crianza   se  enfocan  más   a   la   formación   que   al   control  (Vera,  Montiel,  Serrano  y  Velasco,  1997).  

En  un  estudio  (Vera,  García  y  Velasco,  1997)  en  donde  se  compararon  dos  zonas  rurales  una  con  agricultura  de  temporal  y  otra  con  tecnología   de   riego,   se   pudo   observar   que  aún  cuando   las   familias   capten  un  nivel  de  ingresos   que   son   insuficientes   para   una  dieta   adecuada,   las   familias   de   la   zona   de  riego  tenían  drenaje,  luz,  agua,  transporte  y  recibían   señal   de   radio   y   televisión.   Lo  anterior   hacía   una   diferencia   en   la  conceptualización   del   papel   de   la   madre  como   criadora   y   se   cristaliza   en   los   datos  obtenidos.  

Se   encontró   que   las   diferencias   en  estimulación   y   estado   psicológico   de   la  madre   tenía  ventajas  que   repercuten  en   la  estimulación   del   niño   y   esto   mejora   sus  indicadores  de  desarrollo.  Así  pues,  una  vez  cumplidas   las   necesidades   mínimas   de  alimentación   y   vivienda   la   madre   se  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

27

conceptualiza   como   más   capaz,   y  emprendedora,   maneja   una   diversidad   de  alternativas   para   estimular   la   dieta,   salud,  desarrollo,  es  mas  exploratoria,  tiene  mayor  orientación  y  es  más  analítica  en  su  toma  de  decisiones.  

En  una  investigación  referida  anteriormente  (Vera,  1998)  se  encontró  que  las  familias  de  niños   de   0   a   5   años   en   la   zona   rural  estimulaba   significativamente   más   a   sus  hijo  que  las  familias  de  la  zona  urbana.  Este  dato   no   es   contradictorio   con   el   actual   si  consideramos  que  la  población  rural  de  este  estudio   se   encuentra   en   pobreza   extrema,  mientras   la   del   estudio   anterior   era  población   rural   en   desarrollo   y   en   nivel  social   era   mucho  mejor   que   el   actual.   Por  otro   lado,   la   edad   de   los   niños   en   el  presente   estudio   es   de   los   5   a   los   6,  mientras   que   el   estudio   anterior   fue   con  niño  de  0  a  5  años.  

Así  pues,  las  diferencias  en  el  desarrollo  del  niño   y   su   estimulación   está   vinculada   no  sólo  a  los  niveles  de  desarrollo  económico  y  social  de  las  comunidades,  sino  también  a  la  edad   de   los   niños.   Cuando   los   niños  ingresan   a   la   escuela,   en   la   zona   rural   se  desvanece   el   control   familiar   hacia   uno  sustentado   por   la   comunidad,  mientras   en  la   zona   urbana   el   control   se   vuelve   más  importante   para   evitar   las   malas  compañías.  

El  estrés  de   la   crianza  como  percepción  de  la   madre   está   muy   relacionado   con   los  niveles   de   pobreza.   La   falta   de   recursos  para   alimentación   y   vivienda   opone   serias  restricciones  a   la  socialización  de   la  madre,  quien  ocupa  más   tiempo  en   la  obtención  y  preparación   de   alimentos,   restringiendo   su  oportunidad  de  contacto  con  el  niño  y   con  otras  personas.   La  pobreza  permanente  en  la   que   se   vive   en   la   zona   rural   opone  además  un  efecto  de  desamparo  aprendido,  

lo   cual   establece   en   las   personas   una  mínima   orientación   al   logro.   Aún   cuando  esta   visión   del   mundo   es   muy   clara   y  ajustiva   al  medio   tan   restrictivo   y   de   difícil  sobrevivencia,   los   instrumentos  para  medir  estrés   y   depresión   detectan   a   estas  personas   como   en   riesgo   por   los   altos  puntajes   obtenidos.   En   la   zona   urbana,  siempre   existe   la   posibilidad   de   las   ayudas  del   gobierno,   de   los   clubes,   de   las   no  gubernamentales.   Difícilmente   estas  madres   de   la   zona   urbana   tienen   largas  jornadas   en   el   monte   para   obtener  alimentos   y   leña.   Aunque   en   la   actualidad  en  estas   familias   la  madre   incursiona  en  el  campo   de   maquiladora   o   afanadora,   esto  sólo   ocurre   en   la   zona   urbana   de   Sonora  con  madres  cabeza  de  familia.  

La   evidencia   presentada   en   este   artículo   y  en   los   otros   dos   ya   mencionados   (Vera,  García   y   Velasco,   1997;   Vera,   1998)   sirven  para   apoyar   la   conclusión   que   el   ingreso  familiar   puede   influir   sustancialmente   el  desarrollo   del   niño   de   manera   directa   a  través  de  las  necesidades  nutricionales  y  de  salud   no   cumplidas,   y   de  manera   indirecta  conjugado   con   una  madre   poco   perceptiva  de   las   necesidades   del   niño,   bajo   una  posición   de   desamparo   social   e   individual  que   agrega   una   posición   fatalista   a   una  orientación   al   logro   muy   precaria   y  disminuida.  

El   tiempo   en   el   que   la   pobreza   extrema   a  través   de   su   privación   afecta   al   niño   es  particularmente   importante   durante   la  infancia   y   los   años   preescolares,   pues   la  ausencia   de   una   dieta   y   estimulación  adecuada  se  relacionan  con  bajos  niveles  de  ejecución   académica   durante   los   años  escolares  en  primaria  y  secundaria  (Duncan,  Brooks-­‐Gunn   y   Klebanov,   1994).   Además  una   educación   de   muy   baja   calidad   viene  asociada   a   comunidades   en   pobreza  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

28

extrema   exacerbando   este   efecto  (Alexander  y  Entwisle,  1998).  

 Conclusión.  A   través   de   la   crianza   los   sistemas   de  formación   y   desarrollo   del   niño   se  perfeccionan   y   cambian   ajustándose   a   las  modalidades   de   pensamientos   imperantes  en   las   épocas.   La   racionalidad   no   es   un  hecho   fortuito   sino   más   bien   sistemático  ordenado   y   variable   que   se   adquiere   y  evoluciona   bajo   el   cobijo   de   una   sociedad.  Esta   última   se   protege   y   perfecciona   a  través   de   la   crianza   como   un   sistema   de  regulación   que   va   dictando   el   tipo   de  humano   que   la   sociedad   reclama   para   su  reproducción  y  su  desarrollo.  

El   conceptualizar   la   crianza   como   un  mecanismo   de   control   y   cambio   de   las  estructuras   sociales   y   como   fuente   de  explicación   de   patrones   de   conducta,   nos  permite   una   visión   holística   del   estudio  científico   de   las   prácticas   de   crianza   desde  una   perspectiva   etnopsicológica,   lo   cual  implica:   a)   que   el   análisis   de   las  interacciones   de   conducta   entre   la  madre-­‐niño   son   insuficientes   en   la   determinación  de   los   elementos   asociados   al   cuidado;   b)  que   el   estudio   de   las   creencias,  percepciones,   actitudes   y   los   constructos  relacionados   con   la   interacción   madre-­‐hijo  son  complementarios  a   los   conductuales  y;  

c)   la   estructura   valorativa   de   los   grupos   y  sociedades   asociada   al   comportamiento  social   desde   un   punto   de   vista  etnopsicológico   es   un   componente  fundamental  de  una  explicación  psicosocial  del  episodio.  

Más   que   reducir   el   concepto   de   crianza   al  de   cuidado   del   niño   es   menester   darle   a  este   último   una   configuración  más   amplia.  El   cuidado   entendido   como   custodia,   esto  es,  como  actividad  para  mantener  en  vida  a  los   niños,   debe   modificarse   por   un  planteamiento   holístico   que   involucra   el  desarrollo  potencial  de  sus  posibilidades  de  pensamiento   sociales   y   motoras.   De   esta  forma   el   concepto   de   cuidado   va   más   allá  del   de   crianza   abordando   la   suposición   de  que  criar  se  refiere  al  análisis  de  la  madre  o  tutor   con   el   niño   acerca   de   su   desarrollo  psicológico   y   social,   sino   que   involucra  también  su  salud  y  nutrición.  

Estudiar  cómo  percibe  y  ejercita  el  cuidador  su   tarea   implica   el   estudio   de   las  condicionantes   sociales   que   determinaran  la   actitud   y   conducta   de   los   adultos   y   a   la  vez   le   conforman   una   visión   sobre   las  relaciones   sociales  y  valoraciones   sobre   las  instituciones   y   la   historia,   que   constituyen  los   elementos   que   subrepticiamente  cristalizan   en   el   contenido   de   lo   que   se  transfiere  a  través  de  la  crianza.  

       

REFERENCIAS  

Alexander,  K.  L.  y  Entwiste,  D.  R.   (1998).  Archievement   in  the  first  2  years  of  school:  patterns  and  processes.  Monographs  of  the  society  for  research  in  child  development.  53.2:1-­‐153.  

Berry,   J.  W.   (1990).   Imposed   Etics,   Emics   and   derived   etics   their   conceptual   and   operational  status  in  cross-­‐cultural  psychology.  En  T.  Headland,  K.  Pike  and  M.  Harris  (Eds.)  Emics  and  Etics:   the   insider/outsider  debate.  Newbury  Park  California:  Sage  Publications   Inc.  Part  11.  Cap.  6,  84-­‐99.  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

29

Bronfenbrenner,   U.;  McClelland,   P.;  Werhington,   E.;  Moen,   P.   y   Ceci,   S.   (1996).   The   State   of  Americans:  This  Generation  and  the  Next.  New  York:  Free  Press.  

Cadwell,  B.  y  Bradley,  R.  (1968).  Home  Observations  for  Measurement  Observations  in  Families  of  Infant,  Toddlers  and  Preescholars.  Little  Rock,  Ark.:  The  University  of  Arkansas.  

Coonz,  S.  (1992).  The  way  we  never  were:  American  Families  and  the  nostalgic  trap.  New  York:  Basic.  

Darby,  G.  (1994).  Love  and  marriage  in  the  middle  ages.  Cambridge:  Polity  Press.    

Duncan,   G.   J.;   Brooks-­‐Gunn,   J.   y   Klebanov,   P.   K.   (1994).   Economia   deprivation   and   early-­‐childhood  development.  Child  Development.  65,  2:  296-­‐318.  

Díaz-­‐Guerrero,   R.   (1998).   Fundamentos   de   la   etnopsicología.   En   V.   W.   Alcaraz   Romero   y   A.  Bouzas   Riaño   (coords.)   Las   aportaciones   mexicanas   a   la   psicología,   la   perspectiva   de   la  investigación,  pp.  609-­‐630.  México:  UNAM  y  Universidad  de  Guadalajara.      

Entwisle,  D.  R.;  Alexander,  K.  y  Olson,  L.  (1997).  Children,  schools,  and  inequality.  Boulder,  CO:  Westview  Press.    

Guiddens,  A.   (2000).  Un  mundo  desbocado.   Los  efectos  de   la  globalización  en  nuestras  vidas.  Madrid,  España:  Santillana.    

Haveman,   R.   y   Wolfe,   B.   (1995).   The   Determinants   of   Children's   Attainments:   A   Review   of  Methods  and  Findings.  Journal  of  Economic  Literature,  Vol.  33,  No.  4  (Dec.),  pp.  1829-­‐1878.  

Hess,   R.;   Holloway,   S.;   Dickson,   W.   y   Price,   G.   (1984).   Maternal   Variables   as   Predictors   of  Children's  School  Readiness  and  Later  Achievement  in  Vocabulary  and  Mathematics  in  Sixth  Grade.  Child  Development,  Vol.  55,  No.  5  (Oct.),  pp.  1902-­‐1912  

Korenman,  S.;  Miller,   J.  y  Sjaastad,   J.   (1995).  Long-­‐term  poverty  and  child  development   in  the  United  States:  Results  from  the  NLSY.  Children  and  Youth  Services  Review.      

Liaw,   F.   y   Books-­‐Grunn,   J.   (1994).   Cumulative   familial   risks   and   low-­‐birthweight   children´s  cognitive  and  behavioral  development.  Journal  of  Clinical  Child  Psychology,  23,  360-­‐372.  

Montero,   M.   (1994).   Una   mirada   dentro   de   la   caja   negra:   la   construcción   psicológica   de   la  ideología,   en  M.  Montero   (coord.)  Construcción   crítica   de   la   psicología   social.   Barcelona:  Anthropos/Ediciones  de  la  Biblioteca  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela:  127-­‐147.    

Montero,   M.   (1997).   Ideología,   alineación   e   identidad   nacional.   Caracas:   Ediciones   de   la  Biblioteca  de  la  Universidad  Central  de  Venezuela.      

Pike,  K.  (1967).  Language  in  relation  to  a  unified  theory  of  the  structure  of  human  behavior.  2nd  ed.  The  Hague:  Mouton.  

Smith,   A.   M.   y   O`Leary,   S.   G.   (1995).   Attributions   and   arousal   as   predictors   of   maternal  discipline.  CognitiveTherapy  an  Research.  19,  345-­‐357.    

Van  Dijk,  T.  (1999).  Ideología.  Barcelona:  Editorial  Gedisa.  

Vera,  J.  A.  (1995).  Características  psicométricas  de  una  escala  de  autoritarismo  para  mujeres  de  la  zona  rural.  XXV  Congreso  Interamericano  de  Psicología.  Julio.  San  Juan,  Puerto  Rico.      

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

30

Vera,   J.   A.   (1996).   Síntomas   de   depresión   en   mujeres   de   una   población   rural.   La   Psicología  Social  en  México.  Vol.  VI.  México:  AMEPSO.    

Vera,   J.;   Montiel,   M.;   Serrano,   E.   y   Velasco,   F.   (1997).   Objetivos   de   la   crianza,   desarrollo,  estimulación  y  sistemas  de  enseñanzas.  Psicología  y  salud,  10  pp.  27-­‐35.    

Vera,  J.  A.;  García,  M.  y  Velasco,  F.  (1997).  Comparación  del  crecimiento  y  desarrollo  infantil  en  comunidades   con   y   sin   economía   agrícola   de   riego.   En   Jiménez-­‐Guillen:   Familia   ¿Célula  Socia?.  Universidad  Autónoma  de  Tlaxcala.    

Vera,   J.   A.   (1998).   Indicadores   psicosociales   y   de   salud   de   niños   preescolares   de   una   zona  urbana  y  rural  en  Sonora,  México.  Revista  del  SESAM.  2:  1,  9-­‐12.  

Vera,  J.  A.  (1995).  Relación  de  pareja  y  desarrollo  del  niño.  Revista  Sonorense  de  Psicología,  9,  pp.  24-­‐34.      

Vera,   J.;   Domínguez,   S.   y   Peña,   M.   (1998).   La   estimulación   del   niño   en   el   hogar:   una  comparación  por  edad,  género  y  condición  de  riesgo,  en  Palacios,  M.;  Román,  R.  y  Vera,  J.  (eds.)   La  modernización   contradictoria.   Desarrollo   humano,   salud   y   ambiente   en  México,  pp.  442-­‐459.  Sonora,  México:  CIAD.    

Vera,  J.  A.  (1999).  Un  estudio  psicosocial  de  los  estilos  maternos  y  el  cuidado  del  niño  en  la  zona  rural.  Revista  de  Estudios  Sociales,  10  (17),  97-­‐126.    

 Correo  electrónico  del  autor:    [email protected]    

        Rogelio  Díaz-­‐Guerrero,  un  gran  investigador.      La  producción  científica  de  Díaz-­‐Guerrero  fue  extensa.  Publicó  475  trabajos  de  investigación  que  se  encuentran  en  diferentes  revistas  especializadas,  tanto  en  México  como  en  América  Latina,  Norteamérica  y  Europa.  Escribió  alrededor  de  62  capítulos  de  libros  como  invitado  y  participó  en  la  publicación  de  30  textos,  como  autor  o  coautor.  

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA DE CD. JUÁREZ REVISTA CONDUCTA AÑO 8 No 16

102