Aurelio 77Universidad Popular Autónoma de Veracruz

5
Universidad popular autónoma de veracruz Filosofía juridica Sistematización de los valores Verónica anahi dominguez morales 31/05/2015

description

filosofía jurídica

Transcript of Aurelio 77Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Filosofa juridica

Universidad popular autnoma de veracruzFilosofa juridicaSistematizacin de los valores

Vernica anahi dominguez morales31/05/2015

Sistematizacin de los valores. Donde estn los valores y la moral? habitan en este u otro mundo? tienen sus races en la naturaleza, en a sociedad, en el yo o en los tres? si son de otro mundo, son ideas platnicas con existencia propia o dones divinos?Valores fundamentales de la disciplina que lo estudia. La bondad o lo bueno tica. La belleza esttica. La verdad lgica. Lo sano filosofa de la religin. Lo til economa. La sistematizacin aporta una forma concreta y determinada de transmitir la experiencia de forma de que se pueda ver. La sistematizacin es un 2proceso metodolgico de reflexin y de produccin de conocimientos de las experiencias practicas de los proyectos educativos. La sistematizacion se enmarca en la tradicin critica e interpretativa que relaciona la teora, la practica y su objeto que seria para interpretaciones que crean las personas con el fin de dar significados a las acciones que realizan.La sistematizacin consta de tres momentos:1. Reconstruccin de la experiencia en toda su complejidad.2. Reflexin sobre la misma a partir de las visiones de los actores.3. Comunicacin de ambos procesos. La justicia como valor jurdico. La justicia es un valor social , supone necesariamente para cumplirla que exista un vinculo entre dos o mas seres. Aristoteles elaboro un estudio sobre este concepto de justicia, reconoce primero la justicia distributiva por el cual se reparten honores, la fortuna y todas las dems ventajas que pueden alcanzar los miembros de una comunidad. La justicia distributiva viene a ser una igualdad o proporcionalidad entre hombres que se relacionan entre si o entre las cosas que sirven de objeto en las relaciones humanas.Otro punto importante es la justicia igualadora, correctiva o sinalagmtica, se dan en las relaciones de intercambio de modo que entregando el objeto reciban otro proporcional con la intencin de que ninguna de las partes de o reciba menos. La justicia penal aparece fundada en el principio de retribucin como una proporcionalidad entre la pena y el delito cometido que se establece por medio del juez. Justicia judicial ir al juez es ir a la justicia por que el juez nos presenta la justicia viva y personificada, se busca un juez que ocupe el medio entre las partes (mediadores). Algunas dimensiones de las justicia.

LAS TRES DIMENSIONES DE LA FILOSOFA La inteligencia de lo que es. La teora. La sed de justicia. La tica. La bsqueda de la salvacin. La sabidura.

A fin de comprender mejor las dimensiones que he propuesto voy a empezar por lo que es un filsofo, que es aquel que piensa que no estamos en este mundo slo para pasar el rato, divertirnos o hacer una especie de turismo terrenal. Dicho de otra manera, podra ser aquel que llegue a la conclusin de que lo nico que merece la pena en la vida es, en oposicin a lo anterior, pasar bien el rato, divertirse. De cualquier manera, el filsofo, para llegar a serlo, tiene que pensar e inevitablemente recorrer las tres etapas: la teora, la tica o moral, y la conquista de la salvacin o sabidura. La teora es el estudio del mundo en el que nos desarrollamos. Si queremos conocer las razones por las que estamos en este mundo, debemos antes preguntarnos por su naturaleza. En sentido, toda filosofa parte del estudio intensivo de las ciencias naturales, de aquellas que nos permiten conocer el universo en el que estamos inmersos: la fsica, las matemticas, la biologa, etc. pero al mismo tiempo de las ciencias histricas, que nos permiten conocer la historia del hombre. Debemos ir aun ms lejos y preguntarnos por los medios que tenemos a nuestro alcance para este llegar a este conocimiento. Al intentar descubrir los medios a travs de los cuales develaremos la estructura del mundo, estaremos estudiando la estructura misma del conocimiento. Estas dos preguntas, la de la naturaleza del mundo y la que se refiere a los instrumentos que disponemos para llegar a conocer constituyen un parte fundamental de la dimensin terica de la filosofa. La tica es el estudio de la moral y la accin humana. Adems de preguntarnos sobre la cancha en la que jugamos, por el mundo, debemos preguntarnos el resto de los seres humanos, aquellos con los que nos ha tocado jugar. Debemos preguntarnos por los dems no slo por el hecho de que no estemos solos, sino porque, cmo la poca en la que somos bebs lo demuestra, necesitamos de los dems para subsistir. En ese primer momento, los otros son nuestro padres o quienes asuman serlo. cmo ser frente a los dems? cmo comportarnos con y hacia ellos? cmo actuar de forma sencillamente justa? qu cosas hacer y cuales no de manera de simplemente respetar al otro? cmo guardar armona con los dems? De estas cuestiones de naturaleza ya no tericas sino prcticas se ocupa la esfera de la filosofa que denominamos tica.

Par qu conocer el mundo y su historia y esforzarse en vivir armoniosamente con los dems? qu sentido tiene todos esos esfuerzos? Mas aun, hay que buscarle un sentido a todo aquello? Todas estas cuestiones y algunas otras del mismo tenor nos conducen a tercera esfera de la filosofa: la de la sabidura, que no es ms que aquella que se ocupa de la salvacin. La filosofa es, etimolgicamente, el amor a la sabidura. En este sentido, no estara mal pensar que debera anularse (por ese amor) y dejar lugar (en la medida de lo posible) a la sabidura misma, la cual es, sin que nadie pueda contradecirlo, el fundamento de todo filosofar. Pues ser sabio supone, simplemente, vivir sabiamente, feliz y libre en la medida de lo posible, tras vencer, finalmente, los miedos que nuestra naturaleza finita despierta en nosotros.