Autismo

5
AUTISMO Los síntomas clínicos del autismo infantil abarcan 4 áreas fundamentales: 1) interacción social, 2) mecanismos de expresión y comunicación, 3) desarrollo cognitivo, 4) presencia de conductas con carácter estereotipado. La forma de presentación del cuadro va a depender de la edad del niño, pero también del grado de afectación del desarrollo de la conducta y de la asociación o no con otros síntomas. Sintomatología asociada a la edad Durante los dos primeros años de vida los síntomas más frecuentes suelen afectar a la alimentación alteraciones del sueño, y al modo en que el niño se relaciona con los padres. Los padres refieren problemas hasta el punto de la anorexia, rechazo de alimentos y, muy importante, irritabilidad, llanto frecuente, pocas miradas (escaso contacto ocular) sin intención comunicativa, no echan los brazos, no entran a recibir a los padres cuando vienen de la calle, no siguen a los padres por la casa. Pueden presentar retrasos ligeros del desarrollo motor. Ausencia de lenguaje. A partir de los 3 años y durante la etapa preescolar continúa el T. de la comunicación. Los padres observan la preferencia del niño por los objetos frente a las personas, la observación de los juguetes es muy estereotipada, incluso imprimen movimientos circulares. También es típico que recorran la habitación de punta a punta sin noción de peligro. Aparece la hiperactividad, no atienden a órdenes ni requerimientos de al familia. En cuanto al lenguaje, el 50% aproximadamente son no- verbales, y cuando se presenta tiene un carácter muy peculiar con ecolalias e inversiones pronominales. Son también frecuentes las anomalías posturales y las alteraciones de la conducta. Ej: andan de puntillas aleteando, dan palmadas, estiran mucho los dedos y se observan las manos. En algunos casos hay tendencia a oler

description

AUTISMO

Transcript of Autismo

AUTISMOLos sntomas clnicos del autismo infantil abarcan 4 reas fundamentales: 1) interaccin social, 2) mecanismos de expresin y comunicacin, 3) desarrollo cognitivo, 4) presencia de conductas con carcter estereotipado.La forma de presentacin del cuadro va a depender de la edad del nio, pero tambin del grado de afectacin del desarrollo de la conducta y de la asociacin o no con otros sntomas.Sintomatologa asociada a la edadDurante los dos primeros aos de vida los sntomas ms frecuentes suelen afectar a la alimentacin alteraciones del sueo, y al modo en que el nio se relaciona con los padres. Los padres refieren problemas hasta el punto de la anorexia, rechazo de alimentos y, muy importante, irritabilidad, llanto frecuente, pocas miradas (escaso contacto ocular) sin intencin comunicativa, no echan los brazos, no entran a recibir a los padres cuando vienen de la calle, no siguen a los padres por la casa. Pueden presentar retrasos ligeros del desarrollo motor. Ausencia de lenguaje.A partir de los 3 aos y durante la etapa preescolar contina el T. de la comunicacin. Los padres observan la preferencia del nio por los objetos frente a las personas, la observacin de los juguetes es muy estereotipada, incluso imprimen movimientos circulares. Tambin es tpico que recorran la habitacin de punta a punta sin nocin de peligro. Aparece la hiperactividad, no atienden a rdenes ni requerimientos de al familia.En cuanto al lenguaje, el 50% aproximadamente son no-verbales, y cuando se presenta tiene un carcter muy peculiar con ecolalias e inversiones pronominales.Son tambin frecuentes las anomalas posturales y las alteraciones de la conducta. Ej: andan de puntillas aleteando, dan palmadas, estiran mucho los dedos y se observan las manos. En algunos casos hay tendencia a oler sistemticamente todo e, incluso, chuparlo. En la mayora de los casos la coordinacin motriz es pobre.Las RR a EE sensoriales pueden tener un carcter discrepante, de forma que el nio no muestra molestias ante situaciones de fro o calor, y sin embargo se muestran hipersensibles ante determinados ruidos o ante el contacto fsico.En cuanto a las reacciones emocionales, suelen ser inadecuadas: aparecen llantos inmotivados, temores ante situaciones u objetos inofensivos y sin embargo tienen una falta de percepcin ante peligros reales. Hay labilidad del humor y ansiedad generalizada.Aproximadamente a los 4-5 aos suelen presentar los sntomas ms clsicos del sndrome: dficits cognitivos, intenso retraimiento, trastorno del lenguaje y marcado desinters por las relaciones interpersonales.A partir de los 6-7 aos puede mejorar la interaccin social y puede haber mayor apego a los padres. Es posible tambin cierto progreso en el lenguaje, aunque con un marcado carcter patolgico. Aparecen o se incrementan las conductas de auto-estimulacin y auto-agresin.En la adolescencia suele darse una mejora en cuanto a la hiperactividad, pero es una edad muy vulnerable para padecer crisis epilpticas (sobre todo si hay RM moderado o severo). Si no mejoran, empeoran. Puede haber etapas de apata y los adolescentes con mejor CI pueden sufrir sintomatologa depresiva (se dan cuenta de sus limitaciones y de la falta de relacin con los compaeros).En cuanto a la vida adulta, un elevado porcentaje de casos contina con problemas graves, y aquellos que tienen mejor CI y menos afectado el lenguaje pueden llegar incluso a encontrar un trabajo y ser, en cierta forma, autosuficientes.Edad de reconocimiento del autismoAbarca los 2 primeros aos de vida. Nos sirve como punto de referencia para el diagnstico diferencial de la esquizofrenia y otros TGD.Segn diversos autores, la distribucin de la psicosis a lo largo de la infancia y de acuerdo con la edad de comienzo tiene la incidencia mxima en 2 etapas de la vida:- antes de los 2 aos: autismo- en la pubertad y adolescencia: esquizofreniaLas psicosis que comienzan durante los 2 primeros aos de vida presentan caractersticas similares a las descritas por Kanner (autismo). Aunque la mayora de casos de autismo infantil comienzan en el primer ao de vida, destaca algn caso en el cual ha habido algn perodo previo de normalidad. Estos casos son los menos frecuentes.Trastorno del lenguajeMecanismos de expresin y comunicacin alterados. El lenguaje no se adquiere o est retrasado y cuando se adquiere tiene importantes alteraciones. Estos nios tienen ecolalias, inversiones pronominales y una serie de caractersticas diferenciales del retraso mental, como es la dificultad para utilizar el lenguaje de acuerdo con el contexto social.El trastorno del lenguaje representa para algunos autores uno de los aspectos fundamentales del sndrome. Se ha observado que el trastorno del lenguaje se precede de los trastornos de conducta imitativa y social. Estos nios no imitan, no participan en los juegos de forma imaginativa. No imitan a los padres/hermanos y tampoco se comunican mediante gestos.

La entonacin es inadecuada, con voz montona. Es frecuente que usen expresiones que slo conocen los que les rodean.El trastorno de la expresin y de la comunicacin persiste en la vida adulta. Tambin tienen dificultades de comprensin y pueden desarrollar lagos monlogos ajenos a los intereses de las personas que estn con ellos.Desarrollo cognitivoLa mayora de los nios con autismo presentan retraso mental y el CI se mantiene bastante estable a lo largo de la vida. Con retraso ms profundo tendrn ms retraso en el lenguaje y pueden padecer crisis epilpticas (con peor pronstico). En trminos generales el 75% tiene retraso mental.Los nios con mejor CI dan mejores resultados en los tests psicomtricos, en las pruebas de memoria, en funcin visual y espacial. Dan peores resultados en las que se refieren al lenguaje.La distincin entre autismo infantil y retraso mental moderado o profundo con rasgos autistas sigue siendo motivo de polmica, puesto que su distincin est an por ver. Razones para distinguirlos:- un porcentaje de los nios autistas no tiene retraso mental estrictamente, aunque sufren dficits cognitivos.- el retraso mental se da independientemente del autismo y hay muchos nios con retraso mental severo que no son autistas.- el pronstico en el autismo es peor que en retraso mental- en retraso mental no se dan en los tests psicomtricos los resultados discrepantes del autismo.Patologas asociadasLo ms frecuentemente asociado son las enfermedades infecciosas pre y postnatales, sndromes malformativos y enfermedades metablicas y cromosmicas. Una de las primeras enfermedades infecciosas en las que se detect asociacin fue en la rubola.EpidemiologaTasa de prevalencia en la poblacin general: de 2 a 5 casos de cada 10.000. Cuando se incluye retraso mental con sntomas autistas, las cifras se elevan a 20/10.000. Es ms frecuente en varones, pero cuando se da en nias es ms grave.EtiologaSe desconoce, aunque se defiende una alteracin del SNC. Algunos autores dicen que puede estar causado por factores congnitos unidos a interaccin ambiental. Otros autores hablan de la evidencia de la influencia de virus pre y perinatal.

Curso y pronsticoLa evolucin es problemtica y el pronstico es generalmente malo. Todos los estudios hechos con adolescentes son bastante pesimistas:- 2/3 partes permanecen con afectacin severa del nivel de conducta- 1/6 logra un puesto de trabajo- 1/6 logra adaptacin social aceptable- la mitad no llega a adquirir el lenguaje- la otra mitad lo adquiere pero con un trastorno importante del mismo.