Autismo y Direccion de La Cura

download Autismo y Direccion de La Cura

of 10

Transcript of Autismo y Direccion de La Cura

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    1/10

     AUTISMO Y DIRECCION DE LA CURA.

    Aurora Favre

    Me propongo trabajar la articulación del análisis de un niño autista conel dispositivo institucional. Hay situaciones clínicas en donde el gradode desestructuración familiar y el modo en que se presenta la

     problemática en el niño (autismo, psicosis infantil, problemáticas de lasubjetividad con crisis convulsivas o con crisis de agresividad severa),requiere la implementación del análisis del niño inserto en el

    dispositivo institucional de Hospital de Día. Esto es, la articulación delanálisis del niño con el trabajo con la familia y en equipointerdisciplinario, como el médico neurólogo o psiquiatra, articuladotambién con actividades terapéuticas como musicoterapia,

     psicopedagogía o taller.En las notas que Lacan enviara a la psicoanalista J. Aubry allí hace una

    diferenciación entre el síntoma neurótico en el niño que responde orebela algo en relación a la verdad de la pareja parental, a diferencia delas otras estructuras en que domina la subjetividad de la madre y el niño

    queda sin la mediación dada por el Nombre del Padre; esto se da condistintas especificaciones en patologías graves. Estas notas sonimportantes como decíamos en relación a las cuestiones de clínicadiferencial por un lado y el peso de la estructura familiar en laconstitución de la subjetividad por otro lado.Lacan ubica al niño en relación a la estructura en el lugar del nudo, dirá

    que es el verdadero objeto “a”. Esta conceptualización ubica lo que laclínica corrobora. El psicoanalista cuando es consultado por un niño, alestar situado éste en el lugar del objeto en la estructura posibilita a

     partir de la escucha, distintos modos de intervención del analista desde

    el lugar del niño, de la pareja, de cada uno de los padres. En las perturbaciones severas es inevitable partir de la estructura familiar queno es lo mismo que hablar de terapia familiar.Voy a tomar algunas viñetas clínicas sobre el análisis de un niño, para

    avanzar sobre algunas cuestiones que desarrollé en el trabajo “Autismoy Destinos de Pulsión” presentado en la Reunión Lacanoamericana de1986.Martín es un niño de seis años, que no habla, todo lo atraviesa con su

    mirada, camina constantemente, rompe o pisa todo cuanto encuentra olo tritura entre sus dientes. Se mete a la boca todo, comida, chiches,tierra, sin manifestar displacer alguno. Lleva el nombre de una tía

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    2/10

    materna que es melliza de su madre. Los padres dicen que “está en sumundo a punto tal que no saben si se da cuento que tiene un hermanitodos años menor que él”. Lo atiendo en una institución donde concurre aHospital de Día. Al comienzo de su análisis no me dirige la mirada. No

     permanece en el consultorio, derriba las sillas, tira lo que está sobre elescritorio. Cuando quiere alcanzar algo toma mi mano como si fuerauna prolongación de la suya, por ejemplo la pone sobre el picaporte parasalir, o sea no me demanda nada. Esta es la característica fundamentaldel autismo, la no instalación de la demanda. En el tiempo deconstitución de un sujeto, en el tiempo de la crianza, el grito estransformado en demanda, en llamado, en “quiere decir algo” a partir dela respuesta que el Otro Primordial da. Para esto el Otro en el lugar de lamadre (mamá-papá) tiene que suponer del lado del grito un sujeto. Osea que la respuesta ( S2 ), otorga al grito su valor ( S1 ). En ésta

    retroacción el grito adquiere la cualidad de erigirse en un significanteque representa al sujeto a advenir. En el niño autista el grito no puedeser escuchado, por eso mismo el niño autista no tiene una referencia a

     partir de la cual poder localizarse. No está encerrado en un sí mismo,sino que no tiene sí mismo. Esto es lo mismo que decir que un niñoautista no ha podido alienarse en el campo del Otro. En tanto no hay unaapoyatura en la mirada, en la audición del Otro, no hay pantalla de

     proyección para verse, para sentirse, no hay superficie vista u oída yentonces el niño se transforma en una cosa, en un mueble como diríaMelanie Klein.Volviendo al ejemplo clínico, en los papás de Martín en las entrevistas

    de padres, se va escuchando el significante destrucción de la siguientemanera. “Martín - dice el padre - es una máquina de destruir, me rompetodos los cassettes que es lo único que tengo, que es mío, que me gusta,me saca de mis cabales a tal punto que me dan ganas de tirarlo por laventana cuando rompe algo que es mío”. La madre se refiere a todas lascosas que el nacimiento de Martín interrumpió, trabajo, estudio. El

     padre le pregunta a ella si no escucha los desastres que Martín hace a lascinco de la mañana y la madre dice que no. En otro momento la madre

    se refiere a que el vínculo de ellos como pareja estaba roto cuando ellase dio cuenta que estaba embarazada de Martín. Cuando murió su padre,ella llamó a Federico (el papá de Martín) para que la acompañara en elvelatorio. Federico dice “yo no sabía nada”. Además - dice la mamá -“yo creía que Martín iba a nacer muerto porque tuvimos un accidente deauto durante el embarazo, conducía Federico (el papá de Martín) y sequedó dormido al volante”. Entiendo que Martín significa la re-unión deellos por la muerte.Freud consideró en la raíz del conflicto la intrincación entre sexualidad

    y muerte. Escuchemos qué lugar ocupa la muerte en el material deMartín. En general y sobre todo al comienzo de su análisis, su cuerpo

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    3/10

    forma parte del estatuto de lo inerte, muestra insensibilidad al dolor paracon él y para con los otros. Esto lo escucho a partir de los comentariosdel equipo de Hospital de Día. La acompañante terapéutica que coordinala actividad de sala que comparte con otros tres chicos, comenta que sitiene que pasar de un lado a otro de la colchoneta, si están suscompañeritos al lado, los pisa, y si lo pisan a él no manifiesta - en esetiempo- dolor. Voy a relatar una secuencia clínica que muestra sucompulsividad y su errancia. No permanece en el consultorio, sale a laterraza contigua, espacio al que limito su errancia. Allí corre de unextremo al otro y golpea con sus dedos en la pared como si quisieraagujerearla. Al invertir el movimiento que va del interior al exterior dela casa, continúa dicho movimiento trepándose y su cuerpo buscatraspasar los límites como para arrojarse. En el extremo de lacompulsión, gira la cabeza y me mira sin mirarme. Como analista me

    ubico en la posición de acompañarlo para que su actividad tome para éluna versión diferente de la de ser una máquina que todo lo destruye.Cuando se da la situación anteriormente relatada, me doy cuenta que mi

     pasividad es mucho más activa de lo que yo creía, que mi nointervención lo sostiene a él en la escena.

    Freud en “Más allá del Principio del Placer” formula la siguiente pregunta: “¿hay que hallar el móvil último del principio de placer en latendencia de la vida a volver a la muerte, como si la clave de laevolución libidinal fuera conocer el descanso de las piedras?”. Enrelación a ésta cuestión Lacan ya en “Las Formaciones del Inconsciente”se refiere a la reacción terapéutica negativa y dice:Freud descubre huellas de esa aspiración, pero en tanto se articula en la

    resistencia de sujetos más o menos caracterizados por el hecho de habersido niños no deseados y con una irresistible inclinación al suicidio. Amedida que se enuncia lo que los aproxima a su historia de sujetos, ellosrechazan esa cadena significante en la que sólo a disgusto han sidoadmitidos por su madre. Lo que aquí se afirma no es solamente un deseode reconocimiento, sino el reconocimiento de un deseo.Y - continúa Lacan - en nuestra opinión es esa relación fundamental

    del sujeto con la cadena significante lo que está en el centro de “Másallá del Principio del Placer” y no tanto la criticable de una tendencia aldescanso inanimado. Relación del sujeto con el significante en tanto sele ruega constituirse en él y rehúsa hacerlo, rehusando pagar una deudaque él no ha contraído, lo que tiene el efecto de perpetuarla: en susmasivos rechazos, el sujeto se encuentra cada vez más ligado a ella.Voy a retomar la viñeta clínica en que Martín está en la terraza, se

    toma del cerramiento, levanta la piernita y en ése momento gira lacabeza aunque mirándome sin ver. Me aproximo e introduzco losiguiente, tomo una pelotita de felpa y la arrojo por donde él quería irse,y lo invito a ir a buscarla. La segunda vez da grititos cuando la

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    4/10

    encuentra, grititos que yo acompaño. Se trata de un grito que no esllamado. En los horarios de sesión es traído por su mamá pero él pareceno registrar cambio alguno cuando se separa de ella. A partir del juegode la pelota empieza a hacer lo siguiente. Cuando llega a sesión en lugarde entrar al consultorio, derribar todo y salir a la terraza, ahora va alconsultorio, busca la pelotita y la tira por el mismo lugar por donde lamamá partió. La vamos a buscar (me toma de la mano y me “arrastra”

     para ir a buscarla) dando grititos y en un momento dado cuandoencontramos la pelotita, de los grititos recorto “acá está”. Hay unaentonación, una tonalidad sonora que lo permite, en el momento en queencontramos la pelota. Este es el único momento en que siento que meregistra en ese placer de encontrar la pelota. Me encuentra, nosencontramos a nivel del objeto. A partir de ese momento circunscribo elestar en la terraza sólo a ése momento. Cuando llega, luego de ese

    momento, entro al consultorio y me instalo. Él entra y se ubica en laventana que da a la terraza, dándome la espalda. Introduzco el mismouego de la pelota pero entre la ventana y la terraza. De ahora en más

    cuando llega entra al consultorio, toma la pelota, la tira, me toma de lamano para ir a buscarla diciendo “acatá”, luego permanece girando entorno al consultorio, derribando lo que encuentra, o permanece dándomela espalda en la ventana mirando hacia fuera. A partir de ese momentocuando llega, lo espero con la pelotita (él entra prácticamentellevándome por delante) tomándola me dice “acatá”. A partir de estemomento cuando Martín toma la pelota y dice “acatá”, introduzco en elespacio entre el niño y la madre “chau mamá”, la madre la dice “chau,Martín”. En la sesión siguiente observo que cuando l madre le dice“chau Martín” no lo mira, me mira a mí. No hay intercambio de miradasentre el niño y la madre cuando circula el significante. Esta situación latrabajo con los padres en una entrevista en la que la madre dice “cuandohablo tengo con Martín la impresión de que no existo para él”. Entiendoque como consecuencia del valor de la palabra en transferencia, en lasiguiente sesión en que se repite la misma secuencia: lo espero con la

     pelotita, él llega, la toma, dice “acatá”, se ríe pero sin mirarme, digo

    “chau mamá” la madre dice “chau Martín”, aparentemente comosiempre pero en ésta oportunidad va diciendo todo el tiempo “chaumamá”, “chau mamá”. Llega al consultorio, entra y en lugar de tirarcomo siempre la pelotita por la ventana, se dirige con la pelotita en lamano, por primera vez al espejo y dice mirando su imagen “chaumamá”, le digo “mamá se fue, vos decís chau mamá”. Tiene la pelotitaen sus manos, da vuelta la cabeza y esta vez por primera vez me mira,no me atraviesa con su mirada, mira nuevamente su imagen y dice“Martín” y me da la pelota en mis manos.Entiendo que en un comienzo, el Otro para Martín en su clausura

    autista, es algo a ser derribado como las sillas, pisado como sus

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    5/10

    compañeros en un movimiento de fuga permanente. Mi intervencióncomo analista con el objeto pelota introduce una alternancia presencia-ausencia que corta el continuo de su errancia de un cuerpo puro real. Elmovimiento continuo lo suspende cuando toma la pelota y la tiraesperando que lo acompañe para ir a buscarla. Toma la diferencia queintroduje con la pelota y hace de las diferencias, llamado. En un

     principio el encuentro con el objeto no es un reencuentro aún. De sussoniditos recorto el “acatá” que es un significante que nombra el objeto

     pelota, me nombra a mí como analista, lo nombra a él encontrándosecon placer en el objeto. El Otro queda incluido en el objeto y elsignificante que representa al sujeto y el significante que representa alOtro, están ahí solidificados, holofraseados. El Otro que es el analista enla transferencia introduce diferencias significantes: El “acatá” en ellugar de un ruidito, y esto permite una salida, un corrimiento. Corta el

    continuo de la motricidad para nombrar al sujeto y al Otro con unsignificante tomado del Otro. En la secuencia del espejo, el “chaumamá” mirado por la madre y el “chau mamá” mirado por mí en laescena del espejo, hace una diferencia que le permite verse y nombrarse.La pelota es aquello que él segrega como no siendo todo en la imagen.Aún no hay una atribución. Para que haya atribución de la imagen serequiere que haya funcionado una diferencia “este no soy yo y

     precisamente por eso soy yo” para que se dé la identidad identificatoriay no un mimetismo. Esa diferencia en la sesión de análisis estárepresentada por el tercero en el lugar del analista, que funciona en esecaso como una mirada que establece una correspondencia biunívocaentre la imagen y él. La imagen comienza por ser un Otro de sí mismo“ese no soy yo” antes de que se dé el segundo paso de atribuciónsubjetiva “ese soy yo” que es lo que no se da en este caso.Hasta aquí desarrollé las viñetas clínicas respecto al análisis de un niño

    individual, de un niño que además concurre a Hospital de Día. Ahoravoy a desarrollar algunas cuestiones en relación a la consulta por unniño desde la perspectiva del Hospital de Día sin tomar el análisisindividual del niño.

    Santiago es un niño de cuatro años y un mes. Viene la madre a la primera entrevista; el niño fue derivado a Hospital de Día por una psicoanalista que lo atiende hace poco más de un año en un CentroMédico Psicológico. La mamá en la primera entrevista dice que su hijoes autista, que le hizo ese diagnóstico una médica psiquiátrica cuandotenía dos años, le habló de un pronóstico reservado y los derivó alHospital Tobar García, y ellos salieron huyendo. Es bastante habitualque los padres deambulen por muchos especialistas en un tiempo que escrucial en la constitución de la subjetividad. Los padres de éste niñohabían sido derivados a terapia de pareja. Estuvieron en tratamientodurante un corto lapso de tiempo, pero me parece importante lo que dice

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    6/10

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    7/10

    queda pegado a mí. Con el trompo se golpea los dientes y se pierde enese movimiento. Entonces intervengo tomando un pandero con una

     baqueta, haciendo el mismo movimiento que hace con sus dientes; yo lohago con el pandero. Dejo la baqueta al lado y cuando yo retiro la manoél la toma y hace el mismo movimiento, los mismos golpecitos los daimitándome en el pandero. Luego se levanta y salta tirando el trompohacia arriba. Le digo que él salta y que no es un trompo “vos sosSantiago” le digo. Toma mi mano la pone en el picaporte, se escuchanruidos que hacen otros niños. Yo estoy con él para conocerlo y hacer lasindicaciones respecto a Hospital de Día, por eso le digo vamos a irdonde están los otros chicos. Lo acompaño a la salida donde hay niñoscon las características de Santiago, se sienta en la mesita donde estándibujando, toma un lápiz y un papel y lo raya. Luego se levanta,volvemos a la salita contigua donde estuvo anteriormente conmigo y

    cuando dos chicos lo siguen y entran y quieren tomar los chiches con losque él estuvo, se pone en un rincón como un bollito y se muerde.

    A partir de lo observado, la indicación es en un comienzo unacompañamiento terapéutico individual para que se vaya integrando algrupito de a poco. Un grupito donde hay otros cuatro niños que realizanactividades de sala, musicoterapia y psicopedagogía. Respecto delacompañamiento terapéutico o terapia de sala a cargo de un/a psicólogo/a en función de acompañamiento terapéutico es un espacio que implicael sostenimiento de la cotidianeidad del niño, atendiendo lasubjetivación que a su vez implica la posibilidad de aprendizajes y delazo social.La terapeuta de sala informa que Santiago en un comienzo permanecía

    golpeando con objetos duros, pisos, paredes, produciendo muchosruidos, se quedaba absorto aislándose. La acompañante terapeutainterviene para significarle las vivencias de dolor cuando se muerde,cuando le pegan, que pueda discriminar el hambre de la sed. Empezó adecir “agua”, “tita” (por galletitas) que pueda compartir juguetes, que

     pueda compartir el terapeuta de sala sin autoagredirse. La terapeuta desala juega con él a ir corriendo a sacarle el juguete al compañero cuando

    se lo sacan y luego juega a prestárselo. Hacen rondas con pelotas paraque circule el objeto entre él y los otros. Como se adhería a las imágeneshabíamos implementado el pegarle fideos o papeles de recortes dediario sobre las imágenes pregnantes. En este período lamusicoterapeuta acompañaba sus sonidos introduciendo silencios.Durante mucho tiempo hizo un trabajo de cubos de espuma encolchoneta, disfrutando con su cuerpo y pidiendo “más”. Luego pasó aestar atento a muñecos que hacen pis, hacen caca y comen. El momentodel desayuno es muy importante, que pueda decir que no sin tirar laleche, que pueda compartir galletitas.La terapeuta de sala está muy atenta a los comentarios de los padres en

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    8/10

    el momento de recibir o de despedir a los niños. Aquellas cuestiones quelos padres plantean que exceden a su posibilidad de escucha, los remitea la psicóloga coordinadora, a la dirección o a la sesión multifamiliarsegún la índole del problema. Se plantean diversas cuestionescotidianamente. Por ejemplo, un día que lo acompaña el papá y comosiempre lo lleva al baño inmediatamente, luego sale y le dice a laterapeuta de sala que luego insista ella porque “es raro, no hizo pis ydebe ser porque tengo las manos frías”. Entonces la terapeuta de sala nole dice nada pero a la salida, cuando el padre viene a buscar al niño tuvoque comentarle que ella hizo cómo él le pidió, pero que Santiago dijo“no, no”, se negó; que entonces ella le dijo a Santiago que iba a hacertodo lo posible, que cuando él diera señales, ella lo iba a llevar al baño,

     pero que finalmente como todavía no se conocen mucho, él no dio lasseñales o ella no lo pudo entender y se hizo pis. El papá se enoja mucho

    entonces la terapeuta de sala trata de escucharlo, de contenerlo y lo cita para que venga a hablar del tema. Otro día la mamá comenta queSantiago “se niega a comer la comida, que está comiendo papilla que nocomió nunca, porque siempre comía comida dura. La caquita estátambién ahora muy blanda, como la de un bebé”. Los terapeutas deHospital de Día informan en ese momento que Santiago ya se deja hacerupa, le da besitos a sus compañeros.En el autismo decimos que se da la imposible alienación al Otro, no ha

    recibido marcas. En el ejemplo anterior decíamos que hay una miradaque no ve en tanto que ha habido dificultades en los tiemposinstituyentes. O sea que un niño puede ver, cuando hay marcas derespuesta a partir del Otro Primordial. Vemos que no se trata de rechazo,ni de indiferencia, sino de un no reconocimiento. Santiago, decíamosque tenía una mirada que o bien atravesaba todo o bien quedabaadherido a una imagen. Esto se daba sobre todo con niños o adultos

     porque no obstante podía conectarse por ejemplo con un juguete. Un díacomenta la mamá que le llamó la atención cuando ella lo traía a lainstitución en colectivo, ella venía sentada delante de él y lo miraba porel espejo. Se preguntaba si Santiago la esperaría o no para bajar. Ella

    estaba en estas elucubraciones, próximo a llegar, y ve que Santiago seacomoda la mochila, (o sea reconociendo que se tiene que bajar) y lamira a ella y le sonríe.Desde el tiempo en que Santiago atravesaba con su mirada sin ver (en

    los comienzos del tratamiento) y esta escena hay toda una serie decambios que hace al posicionamiento en relación a la estructura familiar.En un comienzo mientras Santiago seguía con su análisis y con las

    actividades de Hospital de Día. , Tanto su mamá como su papá fueronabriéndose espacio en el dispositivo institucional tanto en las sesionesmultifamiliares o con entrevistas conmigo a cargo de la dirección delequipo de ese momento. Se trata de un espacio no convencional

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    9/10

  • 8/18/2019 Autismo y Direccion de La Cura

    10/10

    negocios en el rubro en el que se desempeña. Desde el discurso de lamadre, por primera vez ella no se asusta, y le dice que no piensa darleun peso más, que para levantar deudas tiene que trabajar, que no creaque por el problema de Santiago no se va a separar y que no piensahipotecar la casa. Es en este punto que ella conecta con su historia y dice“no voy a hacer lo que hizo mi madre que se quedó en la calle porquemi padre se fundió”. Y agrega “se fundió para irse lejos de ella porqueen realidad recién ahora me doy cuenta que en realidad ellos estánseparados y no es que viven separados porque tienen problemaslaborales como dicen”. Su padre también esperó toda la vida grandesnegocios en el mismo rubro que su esposo. En fin, es una situacióncomplejísima en la que intervienen los efectos de por lo menos tresgeneraciones, como dice Lacan. Pero lo que quería señalar es que a

     partir de esta situación la mamá de Santiago me dice que una amiga que

    es médica psiquiátrica le hizo ver que no es que ella no quiso tener aSantiago (esto que ahora reconoce jamás lo había enunciado) sino quecuando ella quedó embarazada se había dado la misma situación queahora. Que ellos habían entrado en una especie de locura y que en aquelmomento ella no pudo hablar con su marido como ahora porque ellaentró en pánico. Ahora que hablé y me vio firme él entendió. El papá deSantiago pone una verdulería en un local al frente de la casa, “claro queno es lo que a él le gusta pero algo es”, dice la madre. Ahora todostienen su actividad, mi hijo mayor también porque está en la facultad ycon sus cosas. Comenta que ahora todo es diferente porque no sólo ellosse han abierto sino que ahora la cosa está abierta, antes no porqueocultaban el problema de Santiago. Ahora puedo hablar con Santiago -dice la madre - salir con él, podré llevarlo a la escuela. Empieza atrasmitir un cambió en la estructura familiar donde este niño ocupa unlugar más. Entre un momento y otro ha habido un cambio en la posiciónde esta mamá respecto a este hijo.Decíamos que en el autismo no sólo falta el significante Nombre del

    Padre sino todo significante que lo ubique en alguna imagen. En elHospital de Día la terapeuta de sala comenta que en el momento de la

    salida, tomado de la mano de la terapeuta, por ese tiempo decía “vamos,mamá”, no podía decir por ejemplo “me voy a ver a mamá”. Otro díaque el papá lo traía al llegar a la institución tomado de la mano del papádijo “viva, viva”.En el Hospital de Día Santiago pudo transitar un tiempo de despedida,

    se hizo el trabajo de derivación a la escuela en la zona donde viven ytambién fue derivado a una psicoanalista de la zona en que viven.