Auto Bárcenas

download Auto Bárcenas

of 24

Transcript of Auto Bárcenas

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    1/24

    1

    JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIN NMERO CINCOAUDIENCIA NACIONALMADRID

    DILIGENCIAS PREVIAS 275/08PIEZA DE SITUACIN PERSONAL DE LUIS BRCENAS GUTIRREZ

    AUTO

    En Madrid, a veintisiete de junio de dos mil trece.

    ANTECEDENTES DE HECHO

    NICO.- En el da de hoy se ha celebrado declaracin encalidad de imputado de Luis Brcenas Gutirrez, en el marco delas Diligencias Previas 275/08 seguidas ante este Juzgado, envirtud de lo previamente acordado por autos de fecha 10 y 14de junio de 2013.

    Verificada la anterior declaracin, en la comparecenciaque establece el artculo 505 de la LECrim., por la acusacinpopular ADADE se ha interesado respecto del imputado Sr.Brcenas la adopcin de la medida de prisin provisionaleludible con fianza, en la cuanta que por este instructor seestimara oportuna.

    En el mismo trmite, el Ministerio Fiscal no se opone a lamedida interesada por la acusacin popular, si bieninteresando que la prisin provisional del imputado seaacordada sin fianza, hasta tanto subsistan los motivosexplicitados en la propia comparecencia.

    Por la Abogaca del Estado no se hacen manifestacionessobre las medidas cautelares personales interesadas respectodel imputado.

    Por el Letrado de la Comunidad de Madrid se manifiesta elsometimiento al criterio que S.S. estime pertinente.

    Por la acusacin popular en representacin de ngel Luna yotros se manifiesta adhesin a las medidas interesadas por laacusacin popular as como por la acusacin pblica.

    Finalmente, la Defensa del imputado se opone a las medidascautelares interesadas por las acusaciones populares y por elMinisterio Fiscal, por los motivos recogidos en la propiacomparecencia. No formulando alegaciones adicionales el propioimputado.

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    2/24

    2

    RAZONAMIENTOS JURDICOS

    PRIMERO.- Marco legal y jurisprudencial para la adopcin de lamedida cautelar de prisin provisional.

    Con carcter previo a entrar en el anlisis de las

    peticiones evacuadas por las partes en la comparecenciacelebrada en el da de hoy, a fin de valorar la procedencia demodificar la situacin personal del imputado Luis BRCENASGUTIRREZ en el presente procedimiento, atendidos los trminosen los que qued fijada en anterior auto de fecha 25.02.13, unprimer Razonamiento Jurdico debe quedar reservado a una breveexposicin de la legalidad vigente en la materia, as como dela doctrina constitucional elaborada al respecto.

    La legitimidad constitucional de la prisin provisionalatiende, con acogimiento expreso en la propia Ley de

    Enjuiciamiento Criminal (artculos 502 y siguientes,bsicamente 502, 503 y 504), a que su configuracin y suaplicacin tengan, como presupuesto, la existencia de indiciosracionales de comisin de una presunta actividad delictiva conuna determinada previsin penolgica (que conste en la causala existencia de uno o varios hechos que presenten caracteresde delito sancionado con pena cuyo mximo sea igual o superiora dos aos de prisin, o bien con pena privativa de libertadde duracin inferior si el imputado tuviere antecedentespenales no cancelados ni susceptibles de cancelacin,derivados de condena por delito doloso) y su atribucin a

    persona determinada (que aparezcan en la causa motivosbastantes para creer responsable criminalmente del delito a lapersona contra quien se haya de dictar el auto de prisin);como objetivo, la consecucin de fines constitucionalmentelegtimos y congruentes con la naturaleza de la medida (deberestatal de perseguir eficazmente el delito evitando ladesaparicin de las fuentes de prueba, impidiendo la huida ofuga del presunto responsable, haciendo inocua toda actividadque tienda a obstruir la actuacin de la Justicia, evitandoque el imputado pueda actuar contra bienes jurdicos de lavctima, impidiendo el riesgo de reiteracin delictiva-, por

    un lado; y el deber estatal de asegurar el mbito de lalibertad del ciudadano, por otro); y, como objeto, que se laconciba, en su adopcin, y en su mantenimiento, como unamedida de aplicacin excepcional, subsidiaria, provisional yproporcionada a la consecucin de los fines antedichos.

    El artculo 502 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal fija:2. La prisin provisional slo se adoptar cuandoobjetivamente sea necesaria, de conformidad con lo establecidoen los artculos siguientes, y cuando no existan otras medidasmenos gravosas para el derecho a la libertad a travs de las

    cuales puedan alcanzarse los mismos fines que con la prisinprovisional. 3. El juez o tribunal tendr en cuenta paraadoptar la prisin provisional la repercusin que esta medida

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    3/24

    3

    pueda tener en el imputado, considerando sus circunstancias ylas del hecho objeto de las actuaciones, as como la entidadde la pena que pudiera ser impuesta.

    El artculo 504.1. de la Ley de Enjuiciamiento Criminalseala: La prisin provisional durar el tiempo

    imprescindible para alcanzar cualquiera de los fines previstosen el artculo anterior y en tanto subsistan los motivos quejustificaron la adopcin. Y dichos fines se precisan en elapartado 3 del artculo 503 de la Ley de EnjuiciamientoCriminal: 3. Que mediante la prisin provisional se persigaalguno de los siguientes fines:

    a) Asegurar la presencia del imputado en elproceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo defuga.

    Para valorar la existencia de este peligro se atenderconjuntamente a la naturaleza del hecho, a la gravedad de la

    pena que pudiera imponerse al imputado, a la situacinfamiliar, laboral y econmica de ste, as como a lainminencia de la celebracin del juicio oral, en particular enaquellos supuestos en los que procede incoar el procedimientopara el enjuiciamiento rpido regulado en el ttulo III dellibro IV de esta ley.

    Proceder acordar por esta causa la prisin provisional dela persona imputada cuando, a la vista de los antecedentes queresulten de las actuaciones, hubieran sido dictadas al menosdos requisitorias para su llamamiento y busca por cualquierrgano judicial en los dos aos anteriores. En estos supuestos

    no ser aplicable el lmite que respecto de la pena estableceel ordinal 1. de este apartado.

    b) Evitar la ocultacin, alteracin o destruccinde las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento enlos casos en que exista un peligro fundado y concreto.

    No proceder acordar la prisin provisional por esta causacuando pretenda inferirse dicho peligro nicamente delejercicio del derecho de defensa o de falta de colaboracindel imputado en el curso de la investigacin.

    Para valorar la existencia de este peligro se atender ala capacidad del imputado para acceder por s o a travs de

    terceros a las fuentes de prueba o para influir sobre otrosimputados, testigos o peritos o quienes pudieran serlo.

    c) Evitar que el imputado pueda actuar contrabienes jurdicos de la vctima, especialmente cuando sta seaalguna de las personas a las que se refiere el artculo 173.2del Cdigo Penal. En estos casos no ser aplicable el lmiteque respecto de la pena establece el ordinal 1 de esteapartado.

    Tambin podr acordarse la prisin provisional,concurriendo los requisitos establecidos en los ordinales 1.y 2. del apartado anterior, para evitar el riesgo de que elimputado cometa otros hechos delictivos.

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    4/24

    4

    Para valorar la existencia de este riesgo se atender alas circunstancias del hecho, as como a la gravedad de losdelitos que se pudieran cometer.

    Slo podr acordarse la prisin provisional por esta causacuando el hecho delictivo imputado sea doloso. No obstante, ellmite previsto en el ordinal 1. del apartado anterior no

    ser aplicable cuando de los antecedentes del imputado y demsdatos o circunstancias que aporte la Polica Judicial oresulten de las actuaciones, pueda racionalmente inferirse queel imputado viene actuando concertadamente con otra u otraspersonas de forma organizada para la comisin de hechosdelictivos o realiza sus actividades delictivas conhabitualidad.

    El auto por el que se acuerde tan excepcional medidaprivativa de libertad exige una adecuada motivacin, y, en

    concreto, tal y como seala el Tribunal Constitucional en lasentencia 128/95, la necesidad de constatar y argumentar laconcurrencia de los requisitos antes relacionados, atendiendoa las circunstancias concretas del caso y las personales delimputado, recogiendo tal requisito de necesaria motivacin elartculo 506 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, as comocopiosa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que afirmaque la prisin provisional es una medida cautelar cuyalegitimidad constitucional, en tanto que limitativa delderecho a la libertad personal (art. 17.1 CE) de quien angoza del derecho a la presuncin de inocencia, exige como

    presupuesto la existencia de indicios racionales de lacomisin de un delito por parte del sujeto pasivo; comoobjetivo, la consecucin de fines constitucionalmentelegtimos y congruentes con la naturaleza de la medida (riesgode fuga, de obstruccin del normal desarrollo del proceso o dereiteracin delictiva); y, como objeto, que se la concibatanto en su adopcin como en su mantenimiento como una medidade aplicacin excepcional, subsidiaria, provisional yproporcionada a la consecucin de dichos fines (por todas,SSTC 128/1995, de 26 de julio, FFJJ 3 y 4; 66/1997, de 7 deabril, FJ 4; 33/1999, de 8 de marzo, FJ 3; 47/2000, de 17 de

    febrero, FJ 3; o ms recientemente STC 35/2007, de 12 defebrero, FJ 2).

    Por su parte, el artculo 539 de la Ley Procesal estableceen sus apartados primero y segundo que Los autos de prisin ylibertad provisionales y de fianza sern reformables durantetodo el curso de la causa. En su consecuencia, el imputado

    podr ser preso y puesto en libertad cuantas veces seaprocedente, y la fianza podr ser modificada en lo que resultenecesario para asegurar las consecuencias del juicio. Para

    acordar la prisin o la libertad provisional con fianza de

    quien estuviere en libertad o agravar las condiciones de lalibertad provisional ya acordada sustituyndola por la de

    prisin o libertad provisional con fianza, se requerir

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    5/24

    5

    solicitud del Ministerio Fiscal o de alguna parte acusadora,

    resolvindose previa celebracin de la comparecencia a que se

    refiere el artculo 505.

    SEGUNDO.- Sobre la situacin personal del imputado LuisBRCENAS GUTIRREZ y la indiciaria participacin delictiva al

    mismo atribuida en las presentes actuaciones.

    Como se desprende del contenido de la presente Pieza deSituacin Personal, la situacin procesal actual del imputadoSr. Brcenas Gutirrez, a resultas del presente Procedimientode Diligencias Previas 275/08 en lo que respecta a su Piezaprincipal-, y en lo atinente a su situacin personal, vienefijada en anterior resolucin de fecha 25 de febrero de 2013,por la que se decretaba su libertad provisional, con lassiguientes obligaciones: a) Presentacin apud acta ante elJuzgado los das 1 y 15 de cada mes, as como cuantas veces

    fuere llamado; b) Prohibicin de salida del territorionacional sin previa autorizacin judicial y retirada delpasaporte.

    La indiciaria participacin criminal del imputado LuisBrcenas Gutirrez en diversas conductas objeto deinvestigacin en las presentes actuaciones, que vienen siendocalificadas como presuntamente constitutivas de distintosdelitos contra la Administracin Pblica, contra la HaciendaPblica y de blanqueo de capitales, ha sido anteriormenteafirmada en diversas resoluciones dictadas por este instructor

    (en este sentido, como ms significativos y recientes,destacar los autos de 25.02.13 y de 31.05.13), con expresindetallada del patrimonio indiciario acumulado en el curso dela instruccin y a cuyo tenor procede remitirse a fin deevitar reiteraciones innecesarias, recibiendo tal imputacinprovisional ulterior refrendo por parte de la Sala de lo Penalde la Audiencia Nacional, Seccin Cuarta, entre otras en lassiguientes resoluciones:

    - Auto Seccin Cuarta Sala de lo Penal AN, de 11 deoctubre de 2012, por el que se desestimaba el recurso de

    apelacin interpuesto por la representacin procesal del Sr.Brcenas Gutirrez contra el auto de este Juzgado de fecha12.07.12, que a su vez acordaba no haber lugar alsobreseimiento de las actuaciones con respecto al recurrente,resolucin que fue confirmada ntegramente, afirmando la Salaque en las presentes actuaciones se investiga al recurrente nosolamente por un delito contra la Hacienda Pblica, sino porotros delitos de mayor calado penal, en concreto, como se havenido afirmando en diversos momentos a lo largo de lainstruccin, ante la existencia de mltiples indicios de lacomisin por parte del Sr. Brcenas Gutirrez de presuntos

    delitos contra la Hacienda Pblica, contra la AdministracinPblica y de blanqueo de capitales.

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    6/24

    6

    - Auto Seccin Cuarta Sala de lo Penal AN, de 10 de abrilde 2013, por el que se desestimaba el recurso de apelacininterpuesto por la representacin procesal del Sr. BrcenasGutirrez contra el auto de este Juzgado de fecha 25.02.13 porel que se acordaban las precitadas medidas cautelarespersonales frente al mismo, sealando la Sala al respecto que

    En el presente caso, el presupuesto de la medida se plasma enla atribucin, prima facie, de una serie de infracciones dendole penal, de tipo econmico, comprendidas, en principio,

    entre los aos 2002 y 2007, castigadas con penas de distinta

    consideracin, de las que resultan indicios de la autora del

    recurrente a travs de la investigacin realizada hasta la

    fecha en las presentes actuaciones. Seguidamente, trasconfirmar la Sala (RJ 4) las imputaciones existentes frenteal recurrente, por varios delitos contra la Hacienda Pblicarelativos a ejercicios fiscales de 2002, 2003, 2006 y 2007,por delito de cohecho as como por delito de blanqueo de

    capitales, precisa ms adelante (RJ 5) que ninguna resolucinjudicial en la causa ha apreciado la posibilidad deprescripcin de los anteriores delitos, sealando al respectoque es ms, tal posibilidad ha sido desestimada en los autosdictados por esta misma Seccin de la Sala de lo Penal de la

    Audiencia Nacional de 17 de julio de 2012, en lo que afecta, a

    la prescripcin del presunto delito contra la Hacienda

    Pblica, o el dictado el 11 de octubre de 2012 con respecto a

    la imputacin realizada con relacin a su esposa. Y concluyela meritada resolucin de la Sala sealando expresamente queeste tribunal (...) entiende que la descripcin de los hechos

    imputados merecen, en principio, el calificativo jurdico quese indica en el auto impugnado (a saber, el de 25.02.13, acuyo contenido ntegro procede remitirse).

    - Y de forma implcita, Auto Seccin Cuarta Sala de loPenal AN, de 30 de mayo de 2013, por el que se estima elrecurso de apelacin interpuesto por la representacinprocesal de ngel Luna y otros en ejercicio de la acusacinpopular, contra el auto de este Juzgado de 19.04.13,ordenndose la ampliacin de la comisin rogatoria librada alas Autoridades judiciales de Suiza en orden a practicar el

    bloqueo de los fondos depositados en dicho pas por elencausado Luis Brcenas Gutirrez, tanto en la entidad LGTcomo en la entidad LOMBARD ODIER, calificando la Sala taldiligencia como ajustada a derecho al dar respuesta a una

    peticin de investigacin de inters para la parte y merece

    ser respaldada judicialmente con la mayor prontitud posible,dando lugar seguidamente al dictado por este Juzgado del autode 31 de mayo de 2013 en cumplimiento de lo acordado por laSala, invocndose nuevamente en su R.J. Segundo, comofundamento de la solicitud de ampliacin de la cooperacinjudicial mantenida con las Autoridades Judiciales de Suiza, el

    conjunto de indicios ya expuestos en resoluciones precedentes,acreditativos de la participacin del imputado en la presuntacomisin de delitos de cohecho (artculos 419 a 427 Cdigo

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    7/24

    7

    Penal), contra la Hacienda Pblica (artculo 305 Cdigo Penal)y de blanqueo de capitales (artculos 301 a 304 Cdigo Penal),y que en evitacin de reiteraciones innecesarias se prescindede reproducir en la presente resolucin.

    TERCERO.- Sobre los presupuestos habilitadores y

    circunstancias concurrentes al presente estadio procesal paraagravar la situacin personal del imputado Sr. BrcenasGutirrez.

    A) Concurrencia de nuevos hechos y resultado dediligencias puestos de manifiesto en el proceso a partir del25.02.2013.

    Una vez expuestos los antecedentes que han justificadohasta el momento el mantenimiento de las imputacionesexistentes frente al imputado Luis Brcenas Gutirrez, as

    como la adopcin de las medidas cautelares personales frenteal mismo en los trminos que fueron interesados en su da porel Ministerio Fiscal -colmando en todo caso los presupuestoslegales previstos en los apartados 1 y 2 del artculo 503.1LECrim (constancia en la causa de varios delitos cuyo lmitepenolgico en abstracto excede de dos aos de prisin, en losque se presume indiciariamente la participacin del imputadoSr. Brcenas Gutirrez, en los trminos antes sealados)-,proceder en el presente apartado dar respuesta a lasdiferentes argumentaciones ofrecidas por las partescomparecientes, a fin de fundamentar debidamente la decisin a

    adoptar en cuanto a la necesidad de agravar o no las medidasen su da impuestas respecto de la situacin personal delimputado Luis Brcenas Gutirrez, en los trminos queinicialmente fueron fijados por auto de 25.02.13, y elloesencialmente a la vista del resultado de las distintasdiligencias de instruccin practicadas desde aquella fecha ascomo a los nuevos hechos puestos de manifiesto ante el Juzgadoy que no pudieron ser objeto de valoracin en aquel momentoprocesal.

    1.- En primer trmino, y siguiendo con el examen acerca

    de la concurrencia de las circunstancias necesarias fijadas enel artculo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal paraacordar la prisin provisional del imputado, adicionalmente alos delitos contra la Hacienda Pblica, de cohecho y deblanqueo de capitales imputados, debe recordarse cmo por autode 10 de junio de 2013 se ha procedido a formalizar laimputacin frente al Sr. Brcenas Gutirrez, junto con suesposa Sra. Iglesias Villar,por su presunta participacin enilcitos penales no atribuidos hasta la fecha, en concreto enun presunto delito de falsedad en documento mercantil,previsto y penado en los arts. 390 y 392 del Cdigo Penal, en

    concurso con un presunto delito de estafa procesal en grado detentativa, previsto y penado en los arts. 248, 249, 250.1.7,16 y 62 del mismo Texto Legal, sin perjuicio de ulterior

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    8/24

    8

    calificacin, ello ante los hechos indiciariamente acreditadosa partir de la prctica de diligencias en la presenteinstruccin en investigacin de su participacin, entre otros,en un presunto delito contra la Hacienda Pblica por elconcepto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas(IRPF) de Rosala Iglesias Villar correspondiente al ejercicio

    de 2006, en relacin con una operacin de ingreso en efectivode 500.000 euros en la cuenta de Caja Madrid titularidad de laSra. Iglesias que determinara una cuota eventualmentedefraudada superior a los ciento veinte mil euros.

    En este sentido, y como se precisaba en la resolucin de10.06.13, posteriormente confirmada por auto de 26.06.13, sedesprenda de lo actuado, en especial a tenor de ladocumentacin aportada por la Agencia Tributaria y por lapropia representacin procesal del Sr. Brcenas, as como dela declaracin testifical de Isabel Mackinlay prestada en

    fecha 5 de junio de 2013, que los contratos aportados mediantecopia al presente procedimiento, en primer trmino procedentede la Agencia Tributaria previa presentacin ante ella por larepresentacin de Rosala Iglesias-, y posteriormente por lapropia representacin procesal de Luis Brcenas medianteescrito al efecto, recogiendo determinadas operacionesmercantiles sobre determinadas obras pictricas referidas a unsupuesto contrato de mediacin hecho en Madrid el 15 denoviembre de 2004 entre Rosala Iglesias e Isabel Ardanaz(Mackinlay), y a un supuesto contrato de compraventa hechoen Madrid el 19 de enero de 2006 entre las mismas partes

    precitadas, no reflejaran operaciones reales, apareciendopresuntamente alteradas las fechas en que fueron elaborados, yhabindose presuntamente estampado como perteneciente a IsabelMackinlay (antes Ardanaz) una firma que la propia Sra.Mackinlay niega rotundamente haber realizado. Resultando de lohasta ahora instruido que los citados contratos se habranfinalmente utilizado, con independencia de las diferentesformas de introduccin en el procedimiento, con el fin deinducir a error a los rganos jurisdiccionales y obtener elarchivo de la causa respecto del delito fiscal investigado conel consiguiente perjuicio para la Hacienda Pblica, habiendo

    sido denegada la pretensin de sobreseimiento tanto por esteinstructor, mediante auto de 8.06.12 desestimando la reformafrente al auto de 19.04.12 por el que se acordaba lareapertura de la causa frente a Rosala Iglesias Villar por lapresunta comisin de un delito contra la Hacienda Pblicacorrespondiente al IRPF en el ejercicio de 2006, as como por laSala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Seccin Cuarta,mediante auto de fecha 18.07.2012 desestimando la apelacininterpuesta y confirmando las resoluciones recurridas.

    Adicionalmente a lo anteriormente razonado, por la Unidad

    policial actuante se han presentado en fecha 26.06.13 sendosinformes policiales, sobre desplazamientos a Argentina del Sr.Brcenas as como sobre declaracin prestada por la testigo

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    9/24

    9

    Isabel Mackinlay, cuyo contenido viene a corroborar lasimputaciones provisionales hasta el momento efectuadas apartir de los datos arrojados por el procedimiento.

    En este sentido, se observa como especialmentesignificativo el desplazamiento efectuado por el Sr. Brcenas

    desde Espaa a Buenos Aires en fecha 16 de junio de 2011,llegando a las 05:22:11 hora local y regresando a Espaa esemismo da con hora de salida a las 19:10:52 horas,permaneciendo en territorio argentino aproximadamente catorcehoras, siendo sta la misma fecha en la que Pablo LagoBornstein, en representacin de Rosala Iglesias Villar,comparece ante la inspeccin de la Agencia Tributaria sinaportar ningn tipo de documentacin y aduciendo: Que no ha

    podido traer documentacin porque hasta el da de ayer 15 de

    junio no le han nombrado representante (sic), de lo que quedaconstancia en la Diligencia Nmero 3 de la Delegacin Especial

    de Inspeccin de Madrid realizada a las 10 horas del da 16 dejunio de 2011. Para posteriormente, el da 20 de junio de2011, volver a comparecer Pablo LAGO BORNSTEIN ante laInspeccin exhibiendo originales de: manuscrito por el que secompran dos cuadros de fecha 15 de mayo de 1987; contrato demediacin para la venta de cuatro cuadros mecanografiado defecha 15 de noviembre de 2004; y contrato de compraventa decuatro cuadros mecanografiado de fecha 19 de enero de 2006, delo que queda constancia en la Diligencia Nmero 4 de laDelegacin Especial de Inspeccin de Madrid realizada a las 10horas del da 20 de junio de 2011, siendo los anteriores

    contratos los documentos que resultan controvertidos en cuantoa su realidad material y formal, en cuya obtencin yconfeccin debe presumirse de forma indiciaria laparticipacin activa del Sr. Brcenas, y que dan lugar a laimputacin del mismo y de su mujer Rosala Iglesias en lostrminos acordados por auto de 10.06.13.

    A mayor abundancia, y como indicio adicional revelador dela presunta conducta delictiva atribuida al imputado,mantenida y perpetuada cuando en el curso de la presenteinstruccin pasa a constituir objeto de investigacin la

    incidencia penal de la imputacin tributaria realizada sobrela persona de Rosala Iglesias Villar y ulteriormente, sobresu cnyuge Luis Brcenas a ttulo de cooperador necesario-, ladeclaracin testifical practicada en fecha 5.06.13 sobreIsabel Mackinlay revel cmo la misma recibi la indicacinpor parte de Edgar Patricio Bel, colaborador del imputado LuisBrcenas, a fin de que en los documentos firmados en BuenosAires se hiciera constar el pasaporte diplomtico francs deque la misma era titular hasta el 5.06.2007, facilitando unacopia del mismo, asegurando en su declaracin que la segundaocasin en la que se reuni para firmar el contrato de

    compraventa sobre los cuadros estando presente el Sr.Brcenas, pese a ser negado tal extremo por el imputado en elda de hoy- dicho pasaporte ya se encontraba caducado, si bien

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    10/24

    10

    una fotocopia de tal pasaporte (a nombre de Isabel Ardanaz) esel que termina aportndose ante la Inspeccin tributaria enfecha 20.06.11 en documentacin ulteriormente remitida a lapresente causa, ante la eventual incidencia penal de lainfraccin tributaria investigada, todo lo cual resultarevelador de la opacidad que reviste toda la operacin.

    Practicado interrogario en el da de hoy sobre talesextremos, el imputado Luis Brcenas ratifica las fechas de losdocumentos controvertidos y el contenido de los mismos,negando validez a las manifestaciones de la testigo en sedejudicial, aduciendo que la misma padece una enajenacin mentaly anunciando acciones legales frente a la Sra. Mackinlay porfalso testimonio (de las que no obra constancia oficial algunahasta la fecha en la presente causa). Al mismo tiempo,interrogado por el motivo del viaje de fecha 16.06.11 a BuenosAires, con regreso el mismo da a Espaa, ofrece el imputado

    una respuesta vaga, imprecisa e incoherente al respecto,sealando que mantuvo una reunin de negocios con trespersonas pertenecientes a un importante grupo empresarial, massin recordar la identidad de ninguno de los intervinientes ental reunin ni tampoco el nombre del grupo empresarial a quehace referencia.

    2.- En segundo trmino,por las Autoridades Judiciales deSuiza se ha procedido a la remisin, en fechas recientes, dela documentacin interesada por este Juzgado, en ejecucin dela Comisin rogatoria librada al efecto, sobre las cuentas y

    posiciones econmicas de las que, bien el propio LuisBrcenas, o las estructuras societarias por el mismo utlizadas(Fundacin SINEQUANON y TESEDUL S.A.) han sido titulares, a lolargo del tiempo, en las entidades bancarias DRESDNER BANK(LGT) y LOMBARD ODIER DARER HENTSCH & CIE, confirmndose losindicios hasta el momento mantenidos respecto del presuntodelito de blanqueo de capitales atribuido al imputado Sr.Brcenas, al tiempo que se ponen de manifiesto elementosindiciarios adicionales a los hasta entonces valorados parasostener la imputacin por diferentes delitos contra laHacienda Pblica, al menos por el concepto del IRPF y del

    Impuesto del Patrimonio de los ejercicios 2002, 2003 Y 2007,amn de la ya sealada imputacin por cooperacin necesaria enla defraudacin del IRPF de 2006 correspondiente a su mujerRosala Iglesias.

    En concreto, en fecha 2 de abril de 2013 se recibecontestacin de las Autoridades de Suiza al 21 complemento dela Comisin Rogatoria a Suiza, de fecha 16 de enero de 2013 yal 25 complemento de 28 de febrero de 2013 en el que seaporta documentacin relativa a las cuentas bancarias en lasque consta como beneficiario Luis BRCENAS GUTIRREZ, nmeros

    1293080 y 8005540 de la entidad DRESDNER BANK, as como lacuenta nmero 8402567 de la sociedad TESEDUL S.A, en la mismaentidad financiera. Asimismo se recibe documentacin relativa

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    11/24

    11

    a las posiciones bancarias de la sociedad GRANDA GLOBAL S.A enla entidad SYZ & CO BANK, nmero de cuenta 251258 y LGT BANKde Ginebra (antiguo DRESDNER), con nmero de cuenta 2002594.

    Y en fecha 13.06.13 tiene entrada comunicacin remitidapor la Autoridad Judicial Suiza y fechada en Berna el

    7.06.2013, por la que se remita diversa documentacin sobrela cuenta n 33357.00, a nombre de Luis Barcenas Gutirrez enel banco Lombard Odier Darier Hentsch & Cie; sobre la cuentan 204337 a nombre de la Fundacin Sinequanon en el bancoLombard Odier Darier Hentsch & Cie; y sobre la cuenta n505.070 a nombre de Tesedul S.A. en el banco Lombard OdierDarier Hentsch & Cie.

    2.1.- En relacin a la nueva documentacin remitida porel Dresdner Bank (actual LGT), as como respecto a lasposiciones econmicas de la sociedad GRANDA GLOBAL, en la

    entidad SYZ & CO BANK de las que aparece como titularaparente el tambin imputado en la causa Ivn Yez Velasco-,por la Unidad policial actuante se emite en fecha 4.06.13Informe n 50.721/13 UDEF-BLA, describiendo a partir delanlisis de los documentos de apertura de las cuentas, de lainformacin mercantil vinculada a las entidades que figurancomo titulares de las mismas, de las notas internas de laentidad financiera, y de los movimientos registrados, unconjunto de actividades llevadas a cabo por el imputadoindiciariamente reveladoras de un proceso de blanqueo decapitales, delimitado por las siguientes fases donde se

    encuadran las distintas operaciones realizadas:

    a) una primera fase de integracin o colocacin de losfondos obtenidos derivados en parte de las comisionesgeneradas por su participacin en unin del imputado FranciscoCorrea en las adjudicaciones de contratos pblicos realizadasa empresas afines cuya reconstruccin ha sido objeto dedistintos informes (Informe 71.718 UDEF-BLA de 28 de julio de2011 sobre el anlisis de la documentacin contenida en lacarpeta azul (R16-Exp02) intervenida en el domicilio de JosLuis IZQUIERDO LPEZ, entre otros), as de otras fuentes de

    ingresos de origen desconocido en el sistema econmicomediante la utilizacin masiva de dinero en efectivo,evidenciando la documentacin recibida en ejecucin de lacomisin rogatoria el empleo de dinero en metlico como formaprincipal de alimentar las cuentas abiertas en Suiza cuyotitular es Luis BRCENAS, con nmeros 1283080 DREBA, y8005540 en el LGT Bank entre 2000 y 2005, mediante al menos 29ingresos en efectivo cuyo montante asciende a 3.897.920,93euros, siendo a tenor del contenido de las notas internas decontrol redactadas por la entidad bancaria el propio LusBRCENAS, la persona que en sus viajes a Ginebra o Lugano

    (Suiza) porta el dinero, y lo deposita en las cuentasbancarias;

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    12/24

    12

    b) una segunda fase de encubrimiento o estratificacin,consistente en la desvinculacin de su origen de los fondosprocedentes de las actividades delictivas mediante lautilizacin de complejas operaciones con el objetivo deocultar su origen y dificultar la identificacin de latitularidad ltima de los mismos. En este sentido la

    documentacin remitida pone de manifiesto la aplicacin de losfondos expatriados a la realizacin de operaciones financierasespeculativas mediante la compra de valores mobiliarios delmercado burstil espaol hasta el ao 2005, y partir deentonces la diversificacin de la inversin adquiriendovalores de empresas extranjeras. Asimismo invierte en bonos,fondos de inversin, y de forma ms reducida en el mercado dedivisas. En el periodo 1999-2011 obtiene retornos derivados delos dividendos producidos por las acciones adquiridas, losintereses de los bonos, los rendimientos de los fondos deinversin y los intereses de la inversin en el mercado de

    dinero que le generan unas entradas en cuenta por un montantededucido impuestos de 4.243.360,67 euros. Las rdenes deinversin estn correlacionadas en la mayora de los casos conlas entradas de efectivo en cuenta;

    c) por ltimo, una tercera fase de integracin de losfondos ya blanqueados y su retorno al sector de la economareal del que provenan o a otro diferente como fondosaparentemente legtimos. Durante el periodo objeto de estudiolos fondos generados de las operaciones financieras sereinvierten permaneciendo depositados en las cuentas bancarias

    hasta el ao 2009 cuando se producen salidas de dinero vatransferencias (en conjunto en ese ao se registran salidaspor valor de 3.500.000 euros mediante cinco transferenciashacia cuentas bancarias de las entidades Brixco y Lidmel enEstados Unidos), traspasando todos los activos a las nuevascuentas abiertas a nombre de la entidad TESEDUL SA en lasentidades financieras LGT Bank y Lombard Ordier Darier Hentsch& Cie.

    Para todo el proceso descrito el imputado se vale de lautilizacin de presuntos testaferros como el tambin imputado

    Ivn Yez Velasco, as como de estructuras societariascomplejas y opacas, actuando como sociedades pantalla yapareciendo desvinculadas del beneficiario real (constitucinde la Fundacin Sinequanon de Panam a travs de la sociedadIMPALA Ltd domiciliada en Bermudas, la toma del control de laentidad uruguaya TESEDUL SA mediante la compra de las accionesy el nombramiento de Ivn YAEZ VELASCO como presidente al quese le confiere poder especial para que actuando en su nombre yrepresentacin proceda a la apertura de cuentas bancarias enlos Bancos de la Repblica Helvtica Suiza; o la adquisicindel control de la entidad panamea GRANDA GLOBAL SA mediante

    la compra de la totalidad de las acciones por parte de IvnYAEZ VELASCO y su nombramiento como presidente).

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    13/24

    13

    Finalmente, constatado un aumento desproporcionado delpatrimonio del imputado producido durante el periodo objeto deanlisis, a partir de la documentacin remitida por lasAutoridades judiciales Helvticas, tal incremento patrimonialaparece carente de justificacin a travs de negociosjurdicos o actividades comerciales lcitas en las que conste

    acreditada la intervencin del imputado, toda vez quecontrariamente a las explicaciones ofrecidas a los gestoressuizos de las cuentas, en modo alguno ha quedado acreditadahasta la fecha ni la supuesta participacin o intermediacindel imputado en operaciones de compraventa de obras de arteque pudieren justificar la procedencia de los emolumentosposteriormente ingresados en las cuentas de Suiza, ni tampocoque los mismos tuvieren suficiente justificacin enoperaciones de carcter inmobiliario, al constar en registrosoficiales nicamente tres enajenaciones de bienes inmuebles delas que obtuvo un beneficio de 324.545,88 euros en septiembre

    de 2006, no habiendo el imputado ofrecido ms justificacin alrespecto, resultando por otra parte de lo instruido, como yase ha anticipado en ocasiones anteriores, que en cambio sconsta la participacin que se atribuye al imputado Sr.Brcenas en el denominado Proyecto Twain Jones a travs dela mercantil britnica Rustfield Trading Ltd., documentadaentre otros en los informes de la Unidad de Auxilio judicialde la AEAT de 27.01.10 y de 4.06.09, y en el informe de laUDEF n 9.307/09 de 1 de febrero de 2010, tratndose de unaoperativa mediante la cual el Sr. Brcenas habra ocultado sutitularidad en una inversin llevada a cabo en el ao 2004 por

    parte de Francisco Correa mediante la aportacin de 300.000euros, de los cuales 150.000 euros los habra aportado porcuenta de Luis Brcenas Gutirrez.

    Asimismo, la Unidad de Auxilio judicial de la AEAT-ONIFemite informe relativo a la entidad GRANDA GLOBAL e Ivn YezVelasco, de fecha 11 de junio de 2013, donde queda constanciade la vinculacin existente entre aquella sociedad y elimputado Luis Brcenas.

    2.2.- Por lo que respecta a la documentacin remitida por

    el Lombard Odier, motivando la nueva ampliacin de la CRI aSuiza cursada por el Juzgado en auto de 14.06.13 ante la puestade manifiesto de nuevas cuentas bancarias en dicha entidadsobre las que el imputado Sr. Brcenas Gutirrez tendraindiciariamente capacidad de gestin y disposicin de susfondos (as ocurrira, al menos, con la Cuenta n 33356OBISPADO, con la Cuenta n 33553 RANKE, y con la Cuenta n219858 de la que resultara aparente titular su cnyuge RosalaIglesias Villar, todas ellas en la entidad LOMBARD ODIER DARIERHENTSCH & CIE), se han emitido sendos informes por la Unidad deauxilio judicial de la AEAT-ONIF y por la Unidad policial

    actuante, que en sus conclusiones vienen a reflejar como datoshasta entonces no conocidos, y de evidente incidencia para lapresente instruccin, as como para la valoracin a efectuar en

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    14/24

    14

    la presente resolucin respecto del alcance de las medidascautelares personales a que deba quedar sometido el imputado,las siguientes:

    - El informe emitido por la Unidad policial actuante conn 57.750/13 UDEF-BLA, de fecha 24 de junio de 2013, amen de

    incidir en los aspectos ya reflejados previamente, y que sondetallados en auto de 14.06.13, permite constatar lo siguiente:

    a) durante un primer periodo temporal, que abarcara losaos 1999 a enero de 2009, las diversas cuentas bancariasanalizadas y de las que resulta beneficiario econmico LuisBrcenas presentan un comportamiento homogneo, nutrindosenuevamente a travs de mltiples ingresos en efectivo,transferencias bancarias y otros abonos mediante bonificacioneso compensaciones, para posteriormente invertirse los montantesen valores mobiliarios mediante instrucciones dadasdirectamente por el imputado en la mayor parte de lasocasiones, como resulta de las comunicaciones internasremitidas; resultando en este caso un total de 18 abonos odepsitos entre el 7.03.03 y el 30.05.05 por importe de2.929.000 euros, as como un total de 15 abonos o depsitosentre el 16.08.05 y el 24.11.08 por importe de 1.245.000 euros,lo que sumado a los ingresos totales efectuados en las cuentasdel Dresdner Bank arroja un total de 68 abonos en cuenta porimporte global de 8.276.772,24 euros; alcanzando la valoracinconjunta por las cuentas en el Lombard Odier y en el DresdnerBank su punto ms alto en enero de 2008 con un valor

    liquidativo de 48.292.341,35 euros, mientras que los ingresosefectuados en las cuentas de ambas entidades bancarias,registrados entre 2000 y 2008, tienen su valor ms alto en elao 2003 con un importe de 2.422.500 euros.

    y b) en un segundo periodo temporal, cuyo inicio coincidecon el desarrollo de la operacin judicial producida en el senode las presentes actuaciones a partir del 6.02.09, del anlisispolicial de la documentacin recibida en ejecucin de laComisin Rogatoria a Suiza se constatan como movimientos mssignificativos, a tener en cuenta al presente estadio procesal,

    los siguientes: adquisicin por el imputado Sr. Brcenas de unaentidad en Uruguay de nombre TESEDUL SA o en Panam de nombreGRANDA GLOBAL SA; otorgamiento de poderes a Ivn YAEZ VELASCOpara que acte ante las entidades financieras; creacin de unanueva cuenta en ambas entidades financieras cuyo titular es lanueva entidad; transferencia de todos los activos a esta nuevacuenta; traspaso de todos los activos de la cuenta de su mujeren el LOMBARD a la cuenta 33356 denominada OBISPADO tambin endicha entidad; rdenes de transferencia de fondos hacia cuentasen el HSBC de Nueva York cuyos titulares son las sociedadesGRUPO SUR DE VALORES SA y LA MORALEJA SA vinculadas con ngel

    Rafael SANCHS HERRERO y ngel SANCHS PERALES este ltimo yaimputado en las actuaciones-, por importes de 2 millones deeuros y 220.00 euros respectivamente, justificadas ante la

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    15/24

    15

    entidad como inversiones de capital para el desarrollo denegocios agrcolas en Argentina y forestales en Brasil explicacin que difiere notablemente de la ofrecida por elimputado en su anterior declaracin de fecha 25.02.13-; rdenesde transferencia de fondos a GRANDA GLOBAL SA, por importes de250.000 euros y 100.000 euros en fechas, respectivamente, de

    7.01.10 y 9.03.10, justificados ante la entidad para llevar acabo inversiones de capital en el sector forestal y que IvnYAEZ sin embargo en sus declaraciones judiciales sostiene queobedecan al pago de los servicios derivados de un contrato deasesoramiento de inversiones a Luis BRCENAS de fecha 1.10.09;transferencias con destino a la entidad DISCOUNT BANK deMontevideo (Uruguay) en fechas 11 y 18 de abril de 2010 porimportes de 400.000 euros cada una y sobre los que el imputadono ofrece en el da de hoy mayor detalle o justificacin;transferencias varias con destino a la entidad HSBC por importeconjunto de 187.763,24 euros efectuadas entre el 10.12.10 y el

    6.08.12, estando pendiente de confirmacin el destinatario delas mismas aduciendo el imputado en el da de hoy el pago dediversos servicios de asesoramiento en Suiza-; extracciones deefectivo realizadas por el propio Luis Brcenas y que slo enel ao 2012 alcanzaron un total de 300.500 euros, justificadosante la entidad como pago de gastos corrientes, circunstanciaque confirma el propio imputado en su declaracin prestada enel da de hoy; transferencias por importes de 11.000 euros cadauna de fechas 6.11.12 y 11.01.13 realizadas a favor de lacompaa BBI BEYOND BOUNDARIES HELISKI INTERNATIONAL TRUSTradicada en Liechtenstein, que el imputado justifica por la

    contratacin de un viaje en marzo de 2013 que no pudofinalmente llevar a cabo por haberse acordado por este Juzgadola retirada de su pasaporte; y asimismo, las transferencias yaconocidas desde la cuenta de TESEDUL a la cuenta de la entidadBANKIA de fechas 1.11.12 por importe de 1.235.000 euros y20.12.12 por valor de 320.000 euros destinadas al pago derivadodel sometimiento, a travs de la entidad TESEDUL, a ladeclaracin tributaria especial.

    Reiterndose por lo dems los mecanismos puestos demanifiesto en el anlisis de las cuentas del Dresdner Bank,

    presuntamente dirigidos a la desvinculacin de los fondos de suorigen ilcito y a su posterior lavado o blanqueo mediante lasfases o movimientos anteriormente referidos.

    En las declaraciones practicadas en el da de hoy elimputado Luis Brcenas ofrece explicacin parcial,inconsistente y manifiestamente insuficiente sobre el conjuntode actividades y operaciones patrimoniales en las que el mismointerviene a travs de sus cuentas en Suiza, que en muchoscasos entran en contradiccin con las anotaciones que figuranen las comunicaciones internas de los gestores bancarios suizos

    y con la propia documentacin remitida, y asimismo, con lomanifestado por el propio Ivn Yez tambin en su declaracindel da de hoy, en concreto en las explicaciones ofrecidas por

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    16/24

    16

    el Sr. Brcenas a fin de justificar los trasvases de capitalentre sus cuentas en el Lombard Odier y la cuenta denominadaOBISPADO, indiciariamente atribuida a Francisco Yez, padrede Ivn Yez.

    - El informe emitido por la Unidad de Auxilio de la AEAT-

    ONIF de fecha 24 de junio de 2013 sobre anlisis de las cuentasdel Lombard Odier pone de manifiesto entre sus conclusiones: a)una previsin de duplicacin de las responsabilidades fiscalesdel imputado Luis Brcenas por los impuestos sobre elPatrimonio y sobre la Renta de las personas fsicas de losejercicios imputados, respecto de las hasta entonces peritadasde forma provisional; b) la confirmacin de que Luis BrcenasGutirrez es el titular nico y real de los saldos y activosanalizados, sin existencia de otros socios o partcipes; c) laprevisin de que el imputado Sr. Brcenas pueda ser titular deotros activos depositados en cuentas en Estados Unidos o

    Uruguay en mrito a los movimientos efectuados hacia cuentasubicadas en dichos pases y que han sido previamenterelacionados-, as como en Bahamas constan a tal efecto dostransferencias desde cuentas del LOMBARD ODIER en Nassau afavor de la cuenta de la Fundacin Sinequanon, por importesrespectivos de 100.000 euros, efectuadas en fechas 3 de mayo y13 de julio de 2007, y de las que tampoco ofrece mayor detalleo justificacin el imputado al ser preguntado al respecto-, obien socio de las entidades que aparecen como destinatarias dedeterminadas transferencias efectuadas, afirmando el imputadoante los gestores del banco tener participaciones de sociedades

    nunca incluidas en sus declaraciones de IRPF y Patrimonio; d)la confirmacin, a criterio de los peritos integrantes de laUnidad de Auxilio judicial, del carcter inveraz de ladeclaracin tributaria especial realizada por el Sr. Brcenasmediante la presentacin del modelo 750 a nombre de TESEDULS.A., en adicin a lo ya indicado en el informe de la mismaUnidad de 20.02.13, no surtiendo los pretendidos efectos deregularizacin de la situacin tributaria y penal del imputado.

    - Asimismo, en fecha 26 de junio de 2013 tiene entrada enel Juzgado el Informe de la Unidad de Auxilio de la AEAT-ONIF

    de la misma fecha, ampliatorio del anterior y procediendo alclculo de las cuotas defraudadas por el imputado Luis BrcenasGutirrez de conformidad con lo acordado por auto de esteJuzgado de 20.06.13, en lo que respecta al IRPF e Impuesto dePatrimonio de los aos 2002 y 2003, arrojando, si bien concarcter provisional, unas cuotas tributarias dejadas deingresar correspondientes al IRPF de los ejercicios 2002 y 2003por importes de 307.850,86 euros y de 1.179.607,40 eurosrespectivamente, as como unas cuotas tributarias dejadas deingresar correspondientes al Impuesto sobre el Patrimonio delos ejercicios 2002 y 2003 por importes de 186.972,14 euros y

    de 307.520,31 euros respectivamente. Cuantas todas ellas quepermiten confirmar la imputacin del Sr. Brcenas Gutirrez porpresuntos delitos contra la Hacienda Pblica correspondientes a

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    17/24

    17

    los referidos impuestos y ejercicios, tenindose ademspresente que actualmente se encuentran pendientes deactualizacin las cuantas correspondientes a la defraudacinen el IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio correspondientes alao 2007, inicialmente cuantificadas por la AEAT en sumas de584.724,23 euros y de 500.693,38 euros respectivamente, y que

    previsiblemente se duplicarn a la vista de la informacinremitida respecto de las cuentas ostentadas por el imputado enla entidad LOMBARD ODIER, agravndose nuevamente la imputacinpor los delitos contra la Hacienda Pblica referidos alejercicio de 2007.

    3.- Deben tambin tenerse en cuenta las sucesivasampliaciones de la Comisin Rogatoria dirigida a lasAutoridades judiciales de Estados Unidos, en concreto, y en loque ahora interesa, en ampliacin al decimotercer complementode fecha 17.01.13, se emite en fecha 25.03.13 decimoquinto

    complemento de la CRI al objeto de proceder al bloqueo de todoslas activos financieros controlados o propiedad de lassociedades BRIXCO SA y RUMAGOL SA en el HSBC Bank USA, ellotras haberse procedido a la imputacin de ngel Sanchs Peralespor su presunta cooperacin en el delito de blanqueo imputadoal Sr. Brcenas, a quien aqul habra auxiliado tras conocer lainvestigacin seguida contra el mismo, contactando con gestoresde las cuentas suizas de ste cooperando en la ocultacin defondos de estas cuentas de procedencia indiciariamente ilcitaa travs de la cuenta que la sociedad BRIXCO SA mantena enEstados Unidos; y asimismo, tras recibirse comunicacin

    procedente de las autoridades estadounidenses de la que seinfiere que tambin se trasfirieron fondos desde las cuentassuizas controladas por Luis Brcenas a otra cuenta del HSBC enla que aparecen como titulares la sociedad RUMAGOL SA e IvnYez Velasco.

    4.- Por ltimo, no puede tampoco obviarse la necesidad deacordarse por este Juzgado diversas diligencias deinvestigacin motivadas por operaciones sospechosas detectadaspor el SEPBLAC e informadas por el Ministerio Fiscal, lasltimas en virtud de sendos autos de fechas 26 de abril y 14 de

    mayo de 2013, y que sin perjuicio del resultado que sedesprenda de las diligencias acordadas (ampliacin de lacomisin rogatoria a Reino Unido -12 complemento- yrequerimiento a Bankia), aparecen indiciariamente vinculadas alos imputados Ivn Yez Velasco y Luis Brcenas Gutirrez.

    B) Valoracin de la concurrencia de las finalidadesconstitucionales legitimadoras de la medida cautelar deprisin provisional.

    Por lo que se refiere a la concurrencia, al presente

    estadio procesal, de alguno de los riesgos esgrimidos por elMinisterio Fiscal y las acusaciones populares, a conjurar conla medida interesada de prisin provisional, ya este

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    18/24

    18

    instructor, en su anterior auto de 25.02.13, precisaba que porentonces se encontraba pendiente la prctica de diversasdiligencias afectantes al imputado, en relacin con lacumplimentacin de determinadas comisiones rogatorias libradasa Suiza y a Estados Unidos, as como la confeccin de losinformes requeridos a la Unidad de Auxilio de la AEAT, al

    objeto de delimitar la calificacin definitiva de lasconductas atribuidas al imputado, avanzndose ya entonces laprevisin de que la responsabilidad ahora atribuida alencartado pueda racionalmente agravarse a la vista del

    resultado de las diligencias antes mencionadas.

    Se argumentaba asimismo en la precitada resolucin que Enel presente caso, la previsin in abstracto de una penalidad

    agravada asociada a los delitos objeto de imputacin, unido a

    la certeza de la disposicin de un patrimonio relevante por

    parte del imputado situado en parte en el extranjero as se

    evidencia del resultado de las comisiones rogatorias cursadasen la causa, estando an pendiente la contestacin a sucesivas

    ampliaciones remitidas por el Juzgado al respecto, y tambin

    de las manifestaciones vertidas por el imputado y

    documentacin por l aportada en la declaracin efectuada en

    el da de hoy-, as como a la frecuencia con la que el mismo

    viene desplazndose fuera de Espaa reconocida por la propia

    defensa letrada del imputado en la comparecencia celebrada,

    amn de estar parcialmente documentada en las actuaciones-

    determina un fundado riesgo de que en el curso de la

    instruccin, mxime cuando la misma pudiere actualmente

    situarse en una fase no lejana a su finalizacin, el imputadopueda eludir la necesaria sujecin al procedimiento,

    ponindose fuera de disposicin de la justicia.

    Si bien entonces se estim que las medidas cautelaresinteresadas, en cuanto restriccin de la libertad personal yde movimientos del imputado, garantizaban en forma suficienteque el anterior riesgo quedara minimizado, el relato de nuevoshechos y diligencias de instruccin acontecidos desde entoncesdetermina, a criterio de este instructor, la concurrencia denuevos elementos que, por un lado, incrementan de forma

    evidente y sensible el quantum penolgico asociado a losdelitos que hasta fecha reciente constituan el objeto deimputacin, amn de los nuevos hechos imputados por auto de10.06.13, y por ende, como ya se argumentaba, el riesgo de nosujecin a las resultas del procedimiento por parte delimputado.

    En este sentido, el ingente acervo indiciario acumulado alpresente estadio procesal respecto del imputado acerca de suparticipacin en diversos delitos sancionados todos ellos conpenas de prisin de diversa duracin, en algunos supuestos de

    hasta 6 aos (as ocurre respecto del delito de blanqueo decapitales), a tenor del conjunto de elementos relacionados msarriba y cuya valoracin no pudo ser tenida en cuenta en un

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    19/24

    19

    estadio procesal previo as, la comparecencia y resolucin defecha 25.02.13- ha puesto de manifiesto que a da de hoy debenser tenidas en cuenta nuevas circunstancias que concurrenrespecto de la persona del Sr. Brcenas Gutirrez, y cuyaincidencia en el presente procedimiento no se puede obviar,pues pudiera resultar esencial para el buen desarrollo del

    mismo y la consecucin de los objetivos referidos a larealizacin de la administracin de la justicia penal. Bien escierto, como indica la defensa, que el imputado ha venidocumpliendo hasta el momento con las medidas de entrega depasaporte, prohibicin de salida del territorio ycomparecencias apud acta que fueron impuestas en anteriorresolucin para mitigar el riesgo de fuga. Ahora bien, larealidad de tal argumentacin, sin perjuicio de reconocersecomo cierta, no puede ni debe impedir la valoracin alpresente momento procesal de una cuestin esencial, como lo esla de constatar si las medidas cautelares de aseguramiento

    personal que en su da fueron adoptadas en este procedimientorespecto de uno de los imputados, el Sr. Brcenas Gutirrez,resultan ahora suficientes o no para el cumplimiento de lasfinalidades reconocidas en la Ley Procesal, en especial, porlo que aqu respecta, en aras a asegurar la presencia delacusado a resultas de la causa, as como a garantizar laconservacin de las fuentes de prueba evitando su alteracin operturbacin por parte del imputado.

    Es en este punto donde la presuncin de existencia de unriesgo fundado de huida y efectiva sustraccin a la accin de

    la Justicia por parte del imputado Sr. Brcenas Gutirrez, yareconocido en el anterior auto de 25.02.13, adquiere visos deelevada probabilidad. A tal efecto, deben ser tenidas encuenta las siguientes circunstancias:

    a) Elevada penalidad asociada a los ilcitos penalesimputados y que permiten una previsin razonable de solicitudde elevada peticin de pena de prisin por el MinisterioFiscal y la Acusacin Popular llegado el momento deformulacin de sus respectivos escritos de calificacinprovisional.

    b) Elevada previsin de responsabilidad pecuniariaderivada de los delitos objeto de imputacin, lo que seconstata por la peticin contenida en el informe delMinisterio Fiscal con entrada en el Juzgado en fecha 26.06.13siendo provedo y notificado en el da de hoy con antelacina la celebracin de la audiencia- interesando la apertura depieza separada de responsabilidades pecuniarias respecto deLuis Brcenas Gutirrez, imponindose al mismo una fianzacivil por importe de 28.144.000 euros, solicitud respecto dela cual se ha acordado que por la Unidad de Auxilio judicial

    de la AEAT-ONIF sean emitidos los informes complementarios concarcter previo a resolver.

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    20/24

    20

    De esta forma, la gravedad de las penas yresponsabilidades pecuniarias asociadas a los delitos objetode imputacin constituye, ya de por s, un dato que debevalorarse a la hora de presumir una voluntad por parte delimputado de sustraerse a la accin de la justicia. Noobstante, al tener declarado el Tribunal Constitucional, en

    doctrina de plena aplicacin al caso presente, que enrelacin con la constatacin del peligro de fuga, deberntomarse en consideracin, adems de las caractersticas y lagravedad del delito imputado y de la pena con que se leamenaza, las circunstancias concretas del caso y laspersonales del imputado, matizando que, si bien en un primermomento la necesidad de preservar los finesconstitucionalmente legtimos de la prisin provisional puedenjustificar que se adopte atendiendo slo a circunstanciasobjetivas, como el tipo de delito y la gravedad de la pena, eltranscurso del tiempo modifica el valor de este dato en la

    ponderacin y obliga a ponderar las circunstancias personalesdel sujeto privado de libertad y los datos del caso concreto(por todas, SSTC 128/1995, de 26 de julio, FJ 4; 66/1997, de 7de abril, FJ 4; 47/2000, de 17 de febrero, FJ 3; 35/2007, de12 de febrero, FJ 2; as como las ms recientes de 18 de juliode 2007, y 150/2007, de 18 de junio), es por lo que debeprofundizarse ms en las restantes circunstancias concurrentesen el caso sometido a examen de este juzgador:

    c) Avanzado estado de la presente instruccin, quedetermina una razonable previsin de no lejana temporal en

    cuanto a su finalizacin, al menos en lo referido a los hechosrelacionados con el imputado afectado por la presenteresolucin.

    A este respecto, en cuanto a la proximidad de lacelebracin del juicio oral como dato a partir del cualsustentar los riesgos que se pretenden evitar, el TribunalConstitucional ha concluido que, al tener un sentidoambivalente o no concluyente, dado que el avance del procesopuede contribuir tanto a cimentar con mayor solidez laimputacin como a debilitar los indicios de culpabilidad del

    acusado, el rgano judicial debe concretar las circunstanciasque avalan en el caso concreto una u otra hiptesis (portodas, SSTC 128/1995, de 26 de julio, FJ 3; 66/1997, de 7 deabril, FJ 6; 146/1997, de 15 de septiembre, FJ 5; 33/1999, 8de marzo, FJ 6; 35/2007, de 12 de febrero, FJ 2). Enparticular, en el fundamento jurdico 6 de la STC 66/1997,expresa el Alto Tribunal que "el hecho de que la tramitacinse halle avanzada y la vista prxima es en s mismo

    considerado un dato ambivalente a los efectos de nuestro

    enjuiciamiento: es cierto que el paso del tiempo, con el

    avance de la instruccin y la perfilacin de la imputacin,

    puede ir dotando de solidez a sta, lo que podra a su vezincrementar la probabilidad de una efectiva condena y, con

    ello, el riesgo de fuga. Sin embargo, no es menos cierto que

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    21/24

    21

    en otras circunstancias el transcurso del tiempo puede

    producir efectos contrarios a los que acabamos de indicar, no

    slo porque el devenir del procedimiento puede debilitar los

    indicios que apuntan a la culpabilidad del acusado, sino

    tambin porque, como se razon en la STC 128/1995 con amplia

    cita de Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,

    el argumento del peligro de fuga se debilita por el propiopaso del tiempo y la consiguiente disminucin de las

    consecuencias punitivas que puede sufrir el preso (Sentencias

    del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 27 de junio de

    1968, caso Wemhoff; de 27 de junio de 1968, caso Neumeister;

    de 10 de noviembre de 1969, caso Matznetter)' [fundamento

    jurdico 4 b)]. Esta ambivalencia es precisamente la que

    obliga a que, cuando se alude a lo avanzado de la tramitacin

    y al aseguramiento de la celebracin del juicio oral dato

    puramente objetivo, se concreten las circunstancias

    especficas derivadas de la tramitacin que en cada caso

    abonan o no la hiptesis de que, en el supuesto enjuiciado, eltranscurso del tiempo puede llevar a la fuga del imputado. La

    simple referencia a lo avanzado de la tramitacin carece como

    tal de fuerza argumentativa para afirmar la posibilidad de que

    el imputado huya".

    Cumpliendo con la exigencia derivada de la doctrinaconstitucional expuesta, debe recordarse lo sealado alrespecto por Auto Seccin Cuarta Sala de lo Penal AN, de 10 deabril de 2013 (RJ 5), cuando precisaba all que sucede en elcaso (...) que cuando esos hechos inicialmente imputados,

    resultan ms ntidos una vez que avanza la tramitacin delprocedimiento, surge la necesidad de ponderar la procedencia

    de la adopcin de una medida cautelar, pues as lo permiten

    los artculos 763 y 503 de la L.E.Crim.. Es decir, cuantotras una dilatada instruccin, todava vigente, relativa a la

    investigacin de actividades econmicas complejas, con

    dimensiones internacionales, ocurrida durante una franja de

    aos, presuntamente cometidas por un grupo de personas,

    algunas de ellas insertas en el mbito poltico, -lo que

    inevitablemente conduce a que la competencia judicial para

    conocer del asunto vare sustancialmente-, llega un momento en

    que el juez que definitivamente resulta ser el competente, ala vista de los datos incriminatorios acumulados, no puede

    sino llegar a exponer con claridad no slo cules son los

    hechos objeto de imputacin, -que por lo dems, ya haban sido

    imputados-, sino que con tales datos, debidamente corroborados

    a nivel indiciario, exigen del juez instructor adopte algn

    tipo de cautela tendente a que la persona sobre la que recaen

    esos indicios no eluda las obligaciones derivadas de su

    imputacin (...).

    d) Pendencia de otras piezas procedimentales en las que el

    Sr. Brcenas se encuentra actualmente imputado: en concreto,debe tenerse presente la nueva imputacin resultante para elSr. Brcenas Gutirrez como consecuencia de la tramitacin de

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    22/24

    22

    la Pieza Separada de las presentes diligencias, incoada enfecha 7.03.13, y formalizada en el auto de 11.03.13 recado enlas DP 25/13 del JCI n 3, posteriormente acumuladas a laspresentes actuaciones, admitiendo a trmite la querellainterpuesta por Izquierda Unida y otros frente a, entre otros,Luis Brcenas Gutirrez, todo ello sin perjuicio del curso

    seguido en dicha Pieza y de las diligencias de instruccin enella practicadas, as como de la eventual responsabilidadpenal que en ella proceda finalmente atribuir al Sr. Brcenas.

    e) Presuncin de contar con patrimonio en el extranjero,de difcil control e incautacin judicial, lo que se evidenciaespecialmente por la necesidad de practicarse nueva ampliacinde la CRI a Suiza sobre las nuevas cuentas indicadas en autode 14.06.13 (de titularidad aparente de Rosala Iglesias pesea afirmar el imputado su titularidad real-, y lasidentificadas como Obispado y Ranke), as como sobre las

    posiciones o intereses econmicos que el imputado pudiereostentar en Uruguay (Discount Bank de Montevideo), Bahamas(cuentas del Lombard Odier en Nassau) y Estados Unidos(cuentas vinculadas a la entidad HSBC), habindose a talefecto practicado ampliaciones sucesivas de la ComisinRogatoria a Estados Unidos (13 y 15 complementos), y de laComisin Rogatoria a Reino Unido (12 complemento).Apareciendo corroborada tal presuncin por el informe emitidopor la Unidad de Auxilio de la AEAT, de 24 de junio de 2013, aque previamente se ha hecho referencia.

    Lo anterior debe ser tenido en cuenta como un elemento msa la hora de valorar la posibilidad de que el imputado puedallevar a efecto una intencin de sustraccin a la accin de lajusticia, contando con medios econmicos para facilitar suhuida, en atencin al patrimonio que se le presume y que, alpresente momento, se constata como de difcil intervencinjudicial.

    Por ltimo, y en lo que respecta al riesgo de obstruccina la accin de la justicia y de alteracin o desaparicin delas fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento, en el

    presente caso resulta de lo actuado que la capacidad delimputado para acceder por s o a travs de terceros a lasfuentes de prueba o para influir sobre otros imputados,testigos o peritos o quienes pudieran serlo debe estimarsecomo real y no meramente hipottica, ante la posicin pblicay patrimonial ostentada por el mismo. Debe en este sentidoprevenirse el testimonio de la testigo Isabel Mackinlay, enquien el imputado o terceros por cuenta del mismo pudierenrazonablemente influir, encontrndose an pendiente laprctica de diligencias de investigacin que afectandirectamente a tal testigo. Por otra parte, el resultado de lo

    actuado revela que hasta fechas recientes, en todo casodurante los aos 2011, 2012 y 2013, el imputado continadisponiendo libremente de los fondos de Suiza, sin perjuicio

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    23/24

    23

    de que los mismos pudieren quedar sujetos a comiso derivado delos delitos objeto de imputacin, y al mismo tiempo continacon la capacidad de gestin activa de su posicin patrimonialen Suiza segn sus propias manifestaciones recogidas en lacomparecencia del da de hoy, ello pese a existir diligenciasde investigacin en curso con carcter previo sobre tales

    cuentas, e incluso, haberse acordado por auto de 31.05.2013 elbloqueo preventivo de todos los activos financieros ostentadospor el imputado y sus sociedades en Suiza.

    Por todo lo anteriormente expuesto, estimo que concurrenlos presupuestos especificados en el artculo 503 de la Ley deEnjuiciamiento Criminal para acordar la prisin provisionaldel imputado Sr. Brcenas Gutirrez, en agravacin de lasmedidas cautelares actualmente vigentes sobre el mismo, y conla finalidad de asegurar su presencia a resultas del presenteprocedimiento, evitando el riesgo de fuga o huida del mismo,

    asegurando al mismo tiempo la preservacin de las fuentes deprueba relacionadas con los presuntos delitos objeto deimputacin, en evitacin de su alteracin por parte delimputado, finalidades que nicamente pueden quedarsalvaguardadas con la medida cautelar que se adopta, al noresultar posible en este momento otra menos gravosa para lasituacin personal del imputado, y ello sin perjuicio de loque resulte del curso de la presente instruccin as como delresultado de las diversas diligencias de investigacinactualmente acordadas respecto del Sr. Brcenas Gutirrez.

    Vistos los preceptos citados y dems de general ypertinente aplicacin, tanto sustantivos como procesales.

    PARTE DISPOSITIVA

    Se decreta la prisin provisional comunicada y sin fianzade LUIS BRCENAS GUTIRREZ, por los presuntos delitos contrala Administracin Pblica, contra la Hacienda Pblica, deblanqueo de capitales, de estafa procesal en grado detentativa y de falsedad en documento mercantil.

    Expdase el preceptivo mandamiento de ingreso en prisindel imputado.

    Notifquese la presente resolucin al Ministerio Fiscal ydems partes personadas, hacindoles saber que contra la mismacabe recurso de reforma, en el plazo de tres das, ante esteJuzgado Central de Instruccin, y/o, en su caso, recurso deapelacin, en un solo efecto, para ante la Sala de lo Penal dela Audiencia Nacional.

    As lo acuerda, manda y firma D. Pablo Rafael Ruz

    Gutirrez, Magistrado Juez del Juzgado Central de Instruccinnmero Cinco. Doy fe.

  • 7/28/2019 Auto Brcenas

    24/24

    DILIGENCIA.- Seguidamente se cumple lo acordado. Doy fe.