Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

6
D-10455 1 REPUBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL Bogotá D.C. AUTO ADMISORIO (6 de octubre de 2014) Referencia: Expediente D-10455 Demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 4 (parcial) de la Ley 153 de 1887. Actor: Carlos Andrés Pérez Garzón Magistrado Sustanciador: Mauricio González Cuervo I. ANTECEDENTES. 1. Texto normativo demandado. El ciudadano Carlos Andrés Pérez Garzón, formula demanda solicitando la declaratoria de inexequibilidad de la expresión “Los principios de derecho natural y” contenida en el artículo 4º de la Ley 153 de 1887. La expresión demandada se subraya a continuación: Ley 153 de 1887 (Agosto 15) Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887. PARTE PRIMERA. REGLAS GENERALES SOBRE VALIDEZ Y APLICACIÓN DE LAS LEYES ARTÍCULO 4. Los principios de derecho natural y las reglas de jurisprudencia servirán para ilustrar la Constitución en casos dudosos. La doctrina constitucional es, a su vez, norma para interpretar las leyes. 2. Cargos formulados en contra del artículo 4 (parcial) de la ley 153 de 1887. 2.1. Cargo por infracción del artículo 230 de la Constitución. Considerando la indicación de las fuentes del derecho en el artículo 230 de la Carta, no es posible que al margen de lo que allí se dispone, el juez pueda acudir a criterios subjetivos como lo es el derecho natural. Para ello debe acudir a los criterios principales y auxiliares que fija la referida disposición. Dichos criterios,

description

Auto de admisión D-10455 de 2014 de la acción pública de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional de Colombia en contra de la expresión "Los principios de derecho natural y" contenida en el artículo 4 de la ley 153 de 1887.

Transcript of Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

Page 1: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

1

REPUBLICA DE COLOMBIA

CORTE CONSTITUCIONAL

Bogotá D.C.

AUTO ADMISORIO

(6 de octubre de 2014)

Referencia: Expediente D-10455

Demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 4

(parcial) de la Ley 153 de 1887.

Actor: Carlos Andrés Pérez Garzón

Magistrado Sustanciador: Mauricio González Cuervo

I. ANTECEDENTES.

1. Texto normativo demandado.

El ciudadano Carlos Andrés Pérez Garzón, formula demanda solicitando la

declaratoria de inexequibilidad de la expresión “Los principios de derecho

natural y” contenida en el artículo 4º de la Ley 153 de 1887. La expresión

demandada se subraya a continuación: Ley 153 de 1887

(Agosto 15)

Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la

57 de 1887.

PARTE PRIMERA.

REGLAS GENERALES SOBRE VALIDEZ Y APLICACIÓN DE LAS LEYES

ARTÍCULO 4. Los principios de derecho natural y las reglas de jurisprudencia

servirán para ilustrar la Constitución en casos dudosos. La doctrina

constitucional es, a su vez, norma para interpretar las leyes.

2. Cargos formulados en contra del artículo 4 (parcial) de la ley 153 de

1887.

2.1. Cargo por infracción del artículo 230 de la Constitución.

Considerando la indicación de las fuentes del derecho en el artículo 230 de la

Carta, no es posible que al margen de lo que allí se dispone, el juez pueda acudir

a criterios subjetivos como lo es el derecho natural. Para ello debe acudir a los

criterios principales y auxiliares que fija la referida disposición. Dichos criterios,

Page 2: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

2

a diferencia de lo que ocurre con el derecho natural, ofrecen pautas de

interpretación objetivas.

2.2. Cargo por infracción del artículo 1º de la Constitución.

La idea de justicia a la que se vincula el concepto de derecho natural, es relativa,

subjetiva e indeterminada. En esa medida, acudir al derecho natural para

resolver una controversia desconoce la exigencia de seguridad jurídica que se

adscribe a la cláusula de Estado Social de Derecho. Ello hace imposible que las

personas que acuden ante los jueces puedan tener certeza respecto de las reglas

que les serán aplicadas.

2.3. Cargo por infracción del artículo 13 de la Constitución.

Dado que el contenido del derecho natural depende del concepto de justicia, la

indeterminación y relatividad de esta última implica que los jueces pueden

acudir a sus propias posturas acerca de lo que es justo. En esa medida, la

fundamentación de las decisiones a partir de estos principios desconocerá el

deber de tratar igual a las personas dado que casos similares podrán ser

decididos de diferente manera, al arbitrio de la autoridad judicial.

2.4. Cargo por infracción del artículo 4º de la Constitución.

El artículo 4º de la Carta establece la supremacía de la Constitución. Prever que

para ilustrar la Constitución en casos dudosos pueda acudirse al derecho natural

implica afectar dicha supremacía dado que se estaría reconociendo un derecho

superior al derecho positivo. El artículo constitucional referido contempla la

supremacía del derecho positivo sobre cualquier otra fuente y, en esa medida se

impone a la moral y a la costumbre. Así las cosas, la disposición acusada

desconoce la supremacía de la Constitución y, con fundamento en ello, la

supremacía del derecho positivo que se desprende de varias disposiciones de la

Carta.

Cabe advertir, adicionalmente, que incluso los derechos humanos –que han sido

considerados una expresión del derecho natural- deben ser incorporados al

ordenamiento jurídico y, en consecuencia, requieren convertirse en derecho

positivo.

II. FUNDAMENTOS.

1. Cumplimiento de los requisitos para la admisión de la demanda

formulada.

1.1. Requisitos generales de admisión.

Tal y como se ha sostenido en anteriores providencias, el Decreto 2067 de 1991,

que contiene el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deben

surtirse ante la Corte Constitucional, precisa que las demandas de

inconstitucionalidad deben presentarse por escrito, en duplicado y deben cumplir

Page 3: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

3

con los siguientes requisitos: (i) señalar las normas cuya inconstitucionalidad se

demanda y transcribir literalmente su contenido o aportar un ejemplar de su

publicación oficial; (ii) señalar las normas constitucionales que se consideran

infringidas; (iii) presentar las razones por las cuales dichos textos se estiman

violados; (iv) si la demanda se basa en un vicio en el proceso de formación de la

norma demandada, se debe señalar el trámite fijado en la Constitución para

expedirlo y la forma en que éste fue quebrantado; y (v) la razón por la cual la

Corte es competente para conocer de la demanda. El tercero de los requisitos

antedichos -concepto de la violación-, entraña una carga material y no

meramente formal de argumentación que no se satisface con la presentación de

cualquier tipo de razones o motivos; exige unos mínimos argumentativos, que se

aprecian a la luz del principio pro actione, de tal suerte que dichas razones o

motivos no sean vagos, abstractos, imprecisos o globales, al punto de impedir

que surja una verdadera controversia constitucional.

Entre otras, en las sentencias C-1052 de 2001 y C-856 de 2005, la Corte precisa

el alcance de los mínimos argumentativos de claridad, certeza, especificidad,

pertinencia y suficiencia, al decir que hay claridad cuando existe un hilo

conductor de la argumentación que permite comprender el contenido de la

demanda y las justificaciones en las cuales se soporta; hay certeza cuando la

demanda recae sobre una proposición jurídica real y existente y no en una que el

actor deduce de manera subjetiva, valga decir, cuando existe una verdadera

confrontación entre la norma legal y la norma constitucional; hay especificidad

cuando se define o se muestra el sentido en que la norma demandada vulnera la

Carta Política; hay pertinencia cuando se emplean argumentos de naturaleza

estrictamente constitucional y no de estirpe legal, doctrinal o de mera

conveniencia; y hay suficiencia cuando la demanda tiene alcance persuasivo,

esto es, cuando es capaz de despertar siquiera una duda mínima sobre la

exequibilidad de la norma demandada.

1.2. Admisibilidad de la demanda.

Examinada la demanda formulada, la Corte constata que se cumplen las

condiciones para admitirla. En efecto, el demandante (i) identifica,

transcribiéndolo, el enunciado normativo integrado al artículo 4º de la ley 153

de 1887 que considera contrario a la Constitución. Igualmente (ii) precisa las

disposiciones constitucionales que estima violadas aludiendo a normas que

hacen parte de la Constitución (arts. 1º, 4º, 13 y 230).

Las razones que presenta para demostrar la violación (iii) satisfacen, prima

facie, las exigencias para la formulación de un cargo de inconstitucionalidad. En

efecto, la acusación es clara en tanto los argumentos planteados tienen un hilo

conductor cuyo punto de partida es la indeterminación de los contenidos del

derecho natural. En segundo lugar, la acusación es cierta toda vez que se dirige

contra una proposición normativa que puede desprenderse del artículo acusado.

En tercer lugar, las razones expuestas son pertinentes en tanto se trata de

objeciones directamente constitucionales, vinculadas al contenido normativo de

los artículos 1º –seguridad jurídica-, 4º -supremacía de la Constitución-, 13 –

Page 4: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

4

derecho a la igualdad y 230 –sistema de fuentes-. En cuarto lugar, el

demandante explica de forma específica la forma en que se produciría la

violación de las disposiciones constitucionales que invoca como consecuencia

del reconocimiento de los principios del derecho natural para ilustrar la

Constitución en casos dudosos. En quinto lugar, el planteamiento es suficiente

en tanto consigue suscitar una duda mínima respecto de la constitucionalidad de

las expresiones acusadas.

El demandante no invoca un vicio de procedimiento en la formación de la ley

acusada y, por consiguiente, no es exigible la carga específica que se impone

cuando se trata de cuestionamientos de esa índole. Finalmente, el escrito expresa

las razones por las cuales la Corte es competente invocando, para ello, el

numeral 4 del artículo 241 de la Constitución.

Por reunir las exigencias formales establecidas en el artículo 2 del decreto 2067

de 1991,

RESUELVE:

Primero.- ADMITIR la demanda de la referencia en contra de las expresiones

identificadas en los antecedentes de esta providencia.

Segundo.- FIJAR en lista el presente proceso en la Secretaría General de la

Corte por el término de diez (10) días, para efectos de permitir la intervención

ciudadana de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 2067 de

1991.

Tercero.- Simultáneamente, CORRER traslado del expediente al Procurador

General de la Nación para que, dentro del término de treinta (30) días, emita el

concepto correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del

Decreto 2067 de 1991.

Cuarto.- ORDENAR que por Secretaría General, de conformidad con lo

señalado en el artículo 11 del decreto 2067 de 1991, se comunique la iniciación

de este proceso al Presidente del Congreso para que, si lo considera conveniente,

intervenga directamente o por intermedio de apoderado escogido para el efecto,

mediante escrito que deberá presentarse dentro de los diez (10) días siguientes al

de recibo de la comunicación correspondiente, indicando las razones que, en su

opinión, justifican la declaración de constitucionalidad o de inconstitucionalidad

de las disposiciones acusadas.

Quinto.- ORDENAR que por Secretaría General, de conformidad con lo

señalado en el artículo 11 del decreto 2067 de 1991, se comunique la iniciación

de este proceso a la Presidencia de la República y al Ministerio de Justicia y del

Derecho para que, si lo consideran conveniente, intervengan directamente o por

intermedio de apoderado escogido para el efecto, mediante escrito que deberá

presentarse dentro de los diez (10) días siguientes al de recibo de la

comunicación correspondiente, indicando las razones que, en su opinión,

Page 5: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

5

justifican la declaración de constitucionalidad o de inconstitucionalidad de las

disposiciones acusadas.

Sexto.- INVITAR a participar en este proceso, por medio de la Secretaria

General, a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, a la

Facultad de Derecho de la Universidad Externado, a la Facultad de Derecho y a

la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana, a la Facultad de Derecho de

la Universidad del Norte, al Programa de Derecho y al Programa de Filosofía y

Letras de la Universidad de Caldas, a la Facultad de Derecho de la Universidad

de la Sabana, a la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT, a la Facultad de

Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, a la Facultad de Derecho de la

Universidad Libre, a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la

Universidad ICESI, al Departamento de Filosofía de la Universidad de los

Andes, a la Academia Colombiana de Jurisprudencia y al Centro de Estudios de

Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) para que, si lo estiman conveniente,

mediante escrito que deberá presentarse dentro de los diez (10) días siguientes al

del recibo de la comunicación respectiva, emitan su opinión especializada sobre

las disposiciones que son materia de la impugnación.

Notifíquese y cúmplase

MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO

Magistrado

ANDRES MUTIS VANEGAS

Secretario General (e)

Page 6: Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia

D-10455

6