Autobibliografia

21
FACULTAD DE INGENIERIA ALUMNO: LUIS ALBERTO ZAMORA MEJIA DOCENTE: ALEX HERNANDEZ TORRES CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CICLO: VIII TEMA: AUTOBIBLIOGRAFIA

Transcript of Autobibliografia

Page 1: Autobibliografia

FACULTAD DE INGENIERIA

ALUMNO: LUIS ALBERTO ZAMORA MEJIA

DOCENTE: ALEX HERNANDEZ TORRES

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CICLO: VIII

TEMA: AUTOBIBLIOGRAFIA

Cajamarca, junio 2011

Page 2: Autobibliografia

TRABAJO DE INVESTIGACION UNIVERSITARIA

ARTICULO I:

MI AUTOBIOGRAFIA

Casi siempre resulta difícil escribir sobre uno mismo, no obstante es, también, apasionante

hacerlo, por que como la oportunidad de contar y narrar detalles de nuestras vidas que están

ocultos y casi perdidos en el tiempo.

Yo nací un 10 de octubre de 1980, en un lugar del Distrito de Hualgayoc . Mis padres, que con

ilusión habían decidido tener su primer hijo, me llamaron Luis Alberto, en homenaje a mi

abuelo que toda la vida se había caracterizado por querer, buscar y entregar lo mejor a sus

hijos.

Mis padres, Tomás Zamora Mejía y Elisenda Mejía Cotrina, desde muy pequeño me

condujeron por el mejor de los caminos, tratando de que mi formación esté siempre orientada

hacía el trabajo y la superación personal queme otorgara, con devenir del tiempo, un cierto

nivel de tranquilidad para proyectarme mejor la futuro.

Tengo un hermano llamado Omar, a quien le llevo pocos años de edad y con el que hemos

crecido casi juntos, comparte conmigo no solo la satisfacción de pertenecer a una familia que

nos ha dado todo sino que, también, nos ha enseñado a trabajar y buscar nuestro propio

porvenir.

Por mi parte, debo decir que desde muy niño tuve una sostenida inclinación por las actividades

electrónicas, me gustaba, por ejemplo, desarmar la radio a sabiendas de lo que venía cada vez

que hacía travesuras de ese tipo; de la misma manera, estaba siempre cerca de los altavoces

tratando de averiguar como funcionan y me preguntaba siempre como es que hacían que la

voz se escuchara más fuerte. Cuando tuve la oportunidad de tomar contacto con la electricidad

me sorprendí de las cosas que se podían hacer con su utilización y todo lo que le facilitaban a

las personas me resultaba tremendamente sorprendente.

Por otro lado, durante mi educación primaria me inicié en otra de mis grandes pasiones como lo

es el fútbol; con el devenir del tiempo me convencí que lo mío era ser arquero y en tal puesto

empecé a formarme desde muy pequeño a punta de fuertes pelotazos y de estrepitosas caídas

que dejaban lastimados hasta el sangrado codos y rodillas con un dolor infernal. No obstante

ello, nunca desistí de mi intento y mi insistencia me llevó a ser el arquero titular de la selección

de fútbol de mi escuela y a disputar, con ella, ardorosas jornadas en los juegos inter escolares

en los que siempre destacábamos más que por nuestra organización por la fuerza de nuestros

jugadores y por las ganas y el empeño que nunca nos falto en cada partido.

Page 3: Autobibliografia

Cuando llegué a realizar mis estudios secundarios en la Ciudad de Hualgayoc me encontré con

una realidad totalmente diferente; no solamente había cambiado el régimen de los estudios

sino la realidad social era distinta, no todos veníamos del mismo lugar sino que cada uno tenía

un origen distinto y, consecuentemente, una realidad distinta que compartir con cada uno de los

compañeros entre los cuales buscábamos hasta encontrar afinidades que nos dieran razones

para formar grupos y así afrontar con éxito las vicisitudes de una adolescencia que empieza a

florecer y que siempre es muy difícil.

En la secundaria también continúe con la práctica casi exagerada del fútbol en mi invalorable

puesto de arquero, en el que, gracias a Dios, logré destacar e integrar la representación del

Colegio Estatal “Joaquín Bernal” de Hualgayoc, selección con la cual pude conocer otros

pueblos y ciudades que, junto con el deporte escolar, nos enseñaban otras experiencias que

resultaban excitantes y, a la postre, tan necesarias en la vida.

Pero fue también en la educación secundaria donde pude descubrí mi verdadera vocación

electrónica cuando, para los pobladores de Cajamarca recién aparecían los albores de la

informática y una computadora era algo así como una maravilla a la que solamente personas

con dinero y mucho conocimiento podían tener acceso.

Fue cuando terminé secundaría y tuve que enfrentarme a la realidad propia de todo hijo de

clase media cuando la vida me ofreció la oportunidad de decidir el camino profesional a seguir.

Gracias a Dios, mis padres tenían posibilidades de darme una profesión y, como pocos, esa

profesión la podía escoger yo mismo. Entre la gama de posibilidades que tenía frente a mí la

informática aparecía como la posibilidad más apetecible a la que yo podía acceder si quería

satisfacer esa curiosidad innata que me había surgido de pronto cuando era pequeño y que

tenía que ver con la electricidad y sus artefactos.

No tuve que pensarlo mucho para comunicarle a mis padres que estudiaría Computación e

Informática en una carrera técnica que inicié y terminé sin contratiempos hasta lograr la

titulación, carrera a la que logré complementar muy adecuadamente con una actividad práctica

muy intensa la que pude desarrollar porque desde el inicio tuve mi propia computadora y

porque mi interés y mi afán por aprender me permitió buscar y conseguir siempre la

satisfacción de mis intereses y curiosidades. Esta realidad me llevó a tener una actividad

técnica profesional muy interesante porque siempre procuré aprender las cosas antes que los

demás y practicarlas hasta ejecutarlas apropiadamente.

Con este nivel de formación regresé a Hualgayoc para trabajar como Profesor de Computación

e Informática, primero en el Colegio estatal “Joaquín Bernal” y, después, en la Centenaria

Escuela estatal No. 82679 “Noé Salvador Zúñiga Gálvez”, en cuya labor me convencí de que

había una actividad que estaba pendiente de culminar como era mi formación profesional en el

campo que yo había tenido la oportunidad de escoger primera y directamente como era la

Computación e Informática.

Page 4: Autobibliografia

Con ese interés muy claro en la cabeza regresé a Cajamarca para convalidar mis cursos y

reiniciar mi formación profesional en la Universidad Alas Peruanas en donde me encuentro

actualmente y en donde he encontrado el complemento ideal que, sin duda, me llevará a lograr

uno de mis más caros objetivos personales que es el de ser, algún día, un Ingeniero de

Sistemas.

ARTICULO II:

PRODUCCIÓN POÉTICA Y LITERARIA DE HUALGAYOC

MICROCUENTOS

La mujer del torero

Hay gente que nació triste, sino obsérvenla. Su pelo cubre un rostro temeroso; la incertidumbre rodea unos ojos de cielo serrano que nadie sabe a dónde miran, pero sí lo que buscan.

Juan Alonso, su esposo y famoso torero, ha muerto mirando sus heridas. Y ella —constatando la ingrata noticia—, ha preferido lo mejor: vestir de luces y perseguir a Tauro, quien ha dado muerte —de la forma más humillante— a su segundo marido.

Lo ha encontrado, por fin, después de buscarlo tanto. Metido de hocico en el basural de Los Albergues lo ha ubicado: can- sado, bestia negra, con las patas rascando el suelo y la cola de costado. De una sola estocada, sin dudarlo, ha vengado la muerte de Alonso.

Tauro, con la lengua afuera, ha sido reconocido por su propietario, el famoso ganadero Arcángel Soriano, un anciano que después de llorar dos horas ha pedido perdón a la mujer del laureado torero.

—No tenía vacuna antirrábica, linda dama —le ha dicho diez veces, cargando el cuerpo ya

sin vida del perro más bravo que en el pueblo había.

Page 5: Autobibliografia

El humano error de Andrés

Andrés empezaba a cortar, cada seis de la mañana, las porciones de alfalfa que con agrado cultivaba. Hoz en mano pasaba saludándonos. Lo acompañábamos, generosos, hasta donde empezaba su granja. Paso a paso repasaba su propiedad; en sus ojos habitaba un hermoso jardín que jamás dejó de producir. Daba gusto verlo sonreír al contestar el saludo de retorno. “Buenas tardes, don Andrés”, le decían. Y él, siempre tan gentil, sólo hacía una venia. Así pasaron muchos meses antes de enterarnos que fue él el hombre que envenenó la carne con que murieron nuestros padres.

Nunca lo supo, pero fuimos nosotros, los pastores alemán y los dóberman, quienes aullamos toda la noche cuando su cuerpo inerte nuestro dueño por el pueblo arras- traba.

Un solo error había cometido Andrés: incendiar las chacras vecinas para ausentar a las ratas de las cuales nuestro dueño y nosotros nos alimentábamos.

Flashman

Mi reloj marca las tres en punto de la tarde. Estoy sentado frente al espejo principal y no puedo evitar matar mi curiosidad.

—Disculpe, caballero, ¿quién es el peluquero más rápido del mundo? —le pregunto al señor de bigotes de nieve, al parecer único empleado de la peluquería “El Cortador de Pelo más Rápido del Mundo” quien, mientras empieza a cortarme el cabello, me mira y esboza una sonrisa que me anula cualquier repregunta.

He llegado después de seis meses. Anduve por las montañas, buscando deserto- res y sólo hallé pueblos en ruinas, gente triste, animales raros y gran soledad. De ese largo tiempo en obligada ausencia traje un cuerpo cansado —al cual ya limpié con gran cuidado—, y un cabello de cincuenta centímetros de largo, que me ha obligado a venir hasta la única peluquería que atiende hoy domingo.

Los mismos instrumentos de otras que siempre acudo: tijeras con muelas, máquinas como pequeños tanques de guerra, peines como columnas vertebrales de pescados, espumas, sillones —en uno de ellos estoy sentado, sintiendo cómo mi pelo cae al piso verde oscuro— y sillas vacías, alrededor de una pequeña mesa donde periódicos y revistas esperan otros clientes, seguramente más pacientes que yo.

El reloj que Sara me obsequió — la buena mujer con quien vivo y a quien le soy fiel por quince años— marca las once y treinta de la noche —ocho y treinta horas después de sentarme en el sillón rojo fuego de la singular peluquería— y el señor, que por largo tiempo se ha mantenido en absoluto silencio, me dice:

—Soy yo, Comandante —respondiendo a la pregunta que casi había olvidado e in- formándome que ha concluido mi corte de pelo, varonilmente militar.

“Puedo acusarlo de desertor y fusilar- lo...”, me digo al llegar al cuartel, a la vez que voy tocándome la cabeza, dándome cuenta de las decenas de cráteres que para su mal me ha dejado.

Page 6: Autobibliografia

ARTICULO III:

REALIDAD UNIVERSITARIA EN EL PERU

Para empezar este comentario, debemos decir hace poco se dio a conocer su III Encuesta

Anual sobre la Universidad Peruana y sus resultados no nos sorprenden. El 65.0% opina que la

situación actual de la universidad peruana es regular, y regular – en el habla limeña– es más

bien mal. Un 69.9% reconoce que hay poco apoyo estatal; lo que todo el mundo conoce. Un

57.1% opina que la universidad pública es solamente "regular" y que no ha mejorado en los

últimos 5 años. Contrariamente, un 60.7% coincide en que la Privada es buena. Hay

respuestas que parecen validar la Encuesta, como la percepción de que el ingreso a las

privadas es mucho más fácil que a las públicas y que si pudieran estudiar en una universidad

extranjera un 72.3% dejaría el país para hacerlo.

Pero hay otras que sorprenden: un 33.4% apoya a las universidades-negocio y un 68.2 opina

que las Privadas serán mejores en los próximos 10 años. También sorprende un contundente

85.6% a favor del cogobierno universitario. Entonces, aunque el universo de encuestados no

parece el más pertinente, podemos concluir que la gente mira con simpatía a la universidad

privada, incluso a la polémica universidad-negocio, y desconfía del presente y futuro de la

Pública. Esto lógicamente contradice al Ranking Universitario peruano elaborado por el doctor

Luis Piscoya el año 2005, donde entre las 10 primeras hay 7 Públicas y solamente 3 Privadas.

Los integrantes de la Comisión de Educación del Congreso, quienes están frente a dos

proyectos de nueva ley universitaria, el 773 y el 983, presentados por la bancada aprista y la

nacionalista, respectivamente, hace ya más de dos años, tienen que llegar a un texto único.

Ambos proyectos coinciden en identificar la crisis actual, en promover la calidad y la

investigación en la universidad. Ambos, asimismo, discrepan cuando se trata de las

dimensiones de los órganos de gobierno, de la forma de elección de las autoridades, de los

niveles dentro de las categorías docentes, la continuidad de la ANR y la creación de un

Consejo Nacional de la Educación Superior.

Por lo tanto es necesario encontrar una salida y pronto. Todo el período del presidente Toledo,

de 2001 a 2006, se discutió este tema y dentro de este contexto se inició la homologación del

docente universitario, que aún no es aprovechada por el Ejecutivo, ni el Legislativo, para poner

en marcha un auténtico cambio en la educación superior. Los docentes universitarios y los

alumnos lo esperan indudablemente. Reforma universitaria –tal como algunos la sueñan–

puede ser una buena herramienta de transformación. Tuvimos una Reforma universitaria liberal

en el siglo XIX y la famosa Reforma de Córdoba en el siglo XX, y las dos han terminado con

una universidad en crisis. Ahora no podemos cerrar los ojos ante una "silenciosa" Reforma

universitaria en marcha en los extramuros de la universidad pública, personificada en la

universidad-negocio, montada en la ola privatista de la economía de mercado, que evita la

norma universitaria, ofrece una oferta educativa ilimitada y crea guetos donde se empobrece

nuestra ya empobrecida clase media.

Page 7: Autobibliografia

No esperamos una norma legal mágica, pero sí una que vuelva más competitiva a nuestra

universidad pública y la prepare a enfrentar los desafíos evaluadores del mundo actual, ese

huracán PISA que ya nos amenaza. Los legisladores tendrán que ponerse a la vanguardia de

este movimiento, o la educación superior terminará convertida en el paraíso de los

especuladores y donde las universidades públicas tendrán que inventar sus propias

normativas.

Los resultados del ranking de universidades peruanas que se publicaron, entonces, no dejaron

satisfechos a muchos. No es de extrañar, las dudas sobre la confiabilidad y validez de los

resultados, pregunta necesaria para apreciar y criticar con sustento los hallazgos de la

investigación.

Pudiera copiar la metodología para la recolección de datos, las variables que utilizaron, los

estudios pilotos que hicieron y las referencias internacionales que compararon para la

elaboración del ranking peruano, pero todo esto lo podemos leer directamente del libro que a

propósito se expende en la biblioteca de la ANR. Más bien quiero presentar otros datos que

también están presente en el estudio.

Así pues no debemos dejarnos llevar sólo por las tablas sino por el análisis en conjunto, por

ejemplo he encontrado estos párrafos muy interesantes:

Con relación a la selectividad y al número de docentes en postgrado:

Lo crudamente paradójico de la situación es que mientras la Universidad Católica tiene 257

doctores en planta para un total de matriculados equivalente al 57% de los alumnos de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta tiene sólo 272 doctores en planta para

atender a casi el doble de postgraduandos. La comparación llega a los extremos si observamos

que la Universidad Privada César Vallejo tiene 16 doctores en planta para una población

matriculada de postgrado más de tres veces mayor que la de la Universidad Católica. Y la

Universidad Federico Villlareal tiene 109 profesores en planta para una población de

matriculados en postgrado aproximadamente cuatro veces mayor que la de la Universidad

Católica.

Revelador párrafo, no sólo es cuestión de abrir las universidades para más alumnos (en este

caso de postgrado), sino de asegurar una planta estable de doctores que le dote de una

identidad y una línea de acción a estos estudios. La comparación es obvia, la Católica está

haciendo mejor las cosas en este sentido, algo que no evidencia en las tablas a simple vista.

Con relación a la productividad mediante la publicación de libros: La ventaja de la Universidad

del Pacífico (UP) es muy marcada en el criterio 6 (publicaciones académicas) debido a que

tiene 190 libros registrados internacionalmente con Código ISBN al 2006. La Universidad San

Martín de Porres (USMP) también tiene publicaciones de libros pero en un número menor (63)

que, al mismo tiempo, es un indicador de la muy menor productividad de sus profesores si se

tiene en cuenta que registra 2,462 docentes mientras que la UP declara tener sólo 309. En

términos de productividad, el puntaje que correspondería a la UP por este concepto, aunque no

Page 8: Autobibliografia

lo hemos considerado en este ranking, sería el más alto del sistema. Este párrafo le debe haber

dolido a nuestro actual Ministro de Educación, pero ¡Que tal comparación!, y ojalá que se

pongan las pilas en la San Martín.

Y para acabar, mi opinión sobre los indicadores, en algunos casos repetiré comentarios que ya

he hecho en los comentarios:

1. Selectividad, le otorgan un 15% de ponderación con respecto al resto, este se mide por el

número de postulantes que quiere una vacante. Para mi, este indicador es engañoso, porque

San Marcos siempre tendrá un mejor puntaje; ya que los incentivos económicos para postular y

estudiar los siguientes años de manera gratuita son muy altos. Lo mismo ocurre en zonas muy

pobladas del país en donde la educación universitaria privada es escasa y por lo tanto la

demanda de vacantes en una universidad nacional aumenta.

2. Carga docente (10%), Número de docentes por cada alumno tanto en pregrado como en

postgrado. Acá se divide el número de docentes entre el número de estudiantes, hay que

indicar que este indicador es muy utilizado en los rankings norteamericanos.

3. Producción de graduados y titulados, al que le dan 10%, creo que debieron darle mayor

ponderado, pero ya son cosas del equipo investigador que justifican en el propio libro.

4. Gravitación del postgrado sobre el currículum y la matrícula (10%), Este indicador es

interesantemente novedoso para nuestra realidad (no aparece en otros rankings) porque indica

el interés que realizan las universidades por ofrecer estos programas postitulos en una realidad

universitaria que aún está en proceso de masificación.

5. Calificaciones académicas de los docentes (10%). Al principió que era un novedoso

indicador, sin embargo la escasa información de las universidades al respecto es un punto en

contra, por suerte no tiene mucho %.

6. Publicaciones académicas (20%).

Resumen

Este es el panorama de la situación de las universidades peruanas, tratando de deslindar sus

reales problemas de los que son más bien infundados mitos y prejuicios sobre el sistema

universitario peruano.

Concretamente, se revisa el proceso de expansión del sistema y su actual cobertura, luego se

discute el problema del financiamiento de la universidades publicas, para finalmente analizar la

respuesta de las universidades a las necesidades del país en cuanto a número y calidad de los

profesionales, y las posibilidades que éstos tienen en el mercado de trabajo.

Page 9: Autobibliografia

ARTICULO IV:

DIAGNOSTICO DE HUALGAYOC

Hualgayoc es una palabra quechua compuesta por “Gualga” que significa colllar y el subfijo

“Yoc” que significa tiene; por lo quiere decir “que tiene collar”, aunque poéticamente se le ha

denominado “collar de cerros”.

El lugar donde se fundó Hualgayoc antiguamente se llamaba Micuipampa, que en quechua

quiere decir “pampa donde se come”.

En sus inicios, Hualgayoc estuvo poblado por diversos grupos humanos que formaron parte de

las culturas Caxamarca y Wanbus. Los restos arqueológicos encontrados en Yanacancha son

del tipo “Marañón”, según refiere el arqueólogo Julio C. Tello.

La mina de Hualgayoc fue descubierta en 1771 por el español Rodrigo Torres de Ocaña y

Calderón de la Barca, quien el 31 de Agosto del mismo año fundó el Pueblo de Hualgayoc.

Para describir al Distrito de Hualgayoc en su conjunto, cabe reproducir las acertadas palabras

con las que el sabio Antonio Raymondi describió a Hualgayoc en su visita efectuada en el año

de 1867: “Techos de paja, cerros de plata y corazón de oro…”

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

Hualgayoc tiene la siguiente ubicación geográfica:

78º36’ de longitud oeste.

6º45’ de latitud sur.

A 88 kilómetros al norte de Cajamarca y a 29 kilómetros al oeste de Bambamarca.

Altitud:

3515 m.s.n.m. en la Plaza de Armas.

Extensión:

180,60 km2.

Población:

17200 habitantes; el 90% de su población es rural.

Demarcación política:

Norte : Chota y Bambamarca.

Sur : Cajamarca, San Miguel y san Pablo.

Page 10: Autobibliografia

Este : Bambamarca.

Oeste : Chugur y San Miguel.

Hidrografía:

Rios: Tingo, Hualgayoc, Pingullo, otros.

Lagunas: La Pastora, El Dique, otras.

Clima:

Muy húmedo y frío.

Temperatura promedio anual 7,4 ºC.

Precipitación pluvial media anual de 1448 mm.

Periodo de lluvias: Noviembre – Mayo.

REFERENCIA HISTORICA.

ETIMOLOGÍA DE HUALGAYOC

Según el español Joaquín Ramón de Iturralde en el año 1772 sostiene que la etimología de

Hualgayoc en el idioma del país, convergen todos, en que el pico más alto es el que

verdaderamente se llama Gualgayoc, que quiere decir cerro con gargantilla y según él mismo

explica a la verdad lo parece por estar rodeada su falda de infinitos farallones o peñas. Otra

traducción que se le asigna al mineral es la de Gargantilla de plata, por la misma razón que la

citada anteriormente. Así mismo refiriéndose a la etimología de micuypampa dice: En el mismo

idioma Micuy asume el significado de víveres, porque aún siendo corto el llano, llaman pampa,

así deduce que su significado contextual era el de Paraje de los Víveres a donde realmente va

todo.

Hualgayoc pues, como provincia en su conjunto tiene una basta historia pre- inca que

probablemente fue deteriorada con el ingreso de los españoles a estas tierras. El

descubrimiento de un yacimiento aurífero a dos siglos de la llegada de los españoles al Perú,

marcó uno de los hitos más importantes de la vida económica del norte del virreinato. El

descubrimiento tomó grandes magnitudes. Los españoles tomaron medidas inmediatas para la

explotación del yacimiento y el cerro principal de aquella incipiente urbe, denominada

Micuypampa, fue rápidamente perforado por la minería incipiente de aquellos días.

El contexto en que se presenta aquel descubrimiento es muy cambiante a la fecha actual, pues

la demarcación política de la época se presentaba de un modo distinto a la actual demarcación.

MICUYPAMPA

En la época en que aún la presencia española no había llegado por esta zona, un pueblo

pequeño y tímido se alzaba en el Hualgayoc actual, un pueblo poblado de pequeñas casas de

barro e ichu que era una especie de tambo, pues la denominación exacta que corresponde a

este nombre es el de "Pampa de los víveres" en ella se almacenaban productos agrícolas

cultivados en las partes más altas, cultivos que constituían una reserva económica, tan bien

enmarcada en la época propia del incanato.

Page 11: Autobibliografia

Pero también se hacían labores de minería que constituían una manera de producir el metal tan

usado en las artes religiosas en aquellos tiempos. Estas labores mineras, que eran rústicas,

producían sin embargo una cantidad importante del precioso metal aunque con procesos ya

hoy extintos. La minería pues, no era nueva para la zona dotada por la naturaleza

generosamente de minerales.

PURGATORIO

El purgatorio fue un pueblo existente en una hondonada a las faldas del cerro Hualgayoc. El

nombre estaba estrechamente ligado al significado real del mismo. Un socavón existente en las

inmediaciones, cuya temperatura interior era muy elevada le dio el nombre al poblado, se

menciona que el calor era tal dicho de tal socavón que era un verdadero Purgatorio. El poblado

era de precaria construcción, con techos cubiertos de paja. Las casas constituidas en su mayor

parte por madera y barro estaban adosadas al mismo cerro. Sus calles eran empinadas y

estrechas, llenas de graderíos y caminos empinados, dos puentes sobre el río Hualgayoc unían

los flancos de las faldas. Una iglesia en una de las pocas planicies que en este pueblo se

existía era el centro de adoración de una efigie de la Virgen del Carmen, llamada también la

Purgatorina por haberse constituido como la imagen central de los santos oficios de aquel

asiento minero.

LA PUNTA O MIRAFLORES

Es el tercer poblado ubicado en el mismo cerro Hualgayoc. Paralelo en el tiempo y espacio de

aquella época. Fue un poblado de menor importancia, sus casas eran de similar estructura que

el del anterior, la actividad única y principal fue la minería. Los tres poblados, por las

características geográficas de la región eran lugares tugurizados de estrechas calles

empedradas.

GEOGRAFIA POLITICA DE HUALGAYOC

En la colonia formó parte de la provincia y luego del partido de Huambos. Su creación fue en el

proceso de la independencia, integrando la provincia de Chota, de la que se desligó por ley del

24 de agosto de 1870 para constituir la provincia de su nombre. Está situado en un pequeño

vallecito alto andino, formado por el río de su nombre o río Layo, y rodeado por los cerros san

José, María y Santo Cristo, a una altitud de 3502 m.s.n.m (3515), 6º 45´42" de latitud S. y 78º

36´21" de longitud occidental. Sus antecedentes se remontan al último tercio del siglo XVIII,

cuando se constituyeron los poblados mineros de Micuypampa, Purgatorio y La Punta Los

techos de paja y precariedad de las construcciones motivaron los incendios de Micuypampa el

13 de febrero de 1798 y de Purgatorio el 13 de junio de 1856, según se refiere murieron por lo

menos treinta personas y se destruyó la mayoría de las casas. Reubicándose en el lugar actual

que también sufriría un incendio el 28 de agosto de 1928. La condición de ciudad y ciudad

capital provincial ha sufrido una línea de vaivenes a merced de los intereses de la burguesía

foránea y de los políticos nativos al servicio de las clases dominantes. Entre 1834 y 1861 fue

capital de la provincia de Chota. Al crearse la provincia de Hualgayoc (1870) se constituyó en

su capital, hasta que Odría por ley 11297 del 10 de marzo de 1950 trasladó la capital provincial

al pueblo de Bambamarca, quedando el pueblo de Hualgayoc sólo como capital distrital.

Page 12: Autobibliografia

Evolución Histórica:

Periodo Pre Hispánico.

En sus inicios, Hualgayoc estuvo poblado por diversos grupos humanos que formaron parte de

las culturas Caxamarca y Wanbus. Los restos arqueológicos encontrados en Yanacancha son

del tipo “Marañón”, según refiere el arqueólogo Julio C. Tello.

Período Hispánico.

La mina de Hualgayoc fue descubierta en 1771 por el español Rodrigo Torres de Ocaña y

Calderón de la Barca, quien el 31 de Agosto del mismo año fundó el Pueblo de Hualgayoc.

La primera misa se celebró el 15 de Agosto de 1773; para entonces Micuipampa tomó el

nombre de Hualgayoc.

En 1803, Manuel Spinach descubrió la mina de plata del Socavón del Purgatorio; entonces el

pueblo se trasladó a dicho lugar.

El 17 de Marzo de 1809 nace en el Purgatorio de Hualgayoc el Héroe Nacional José Gálvez

Egúsquiza.

Período Republicano.

Hualgayoc tuvo una activa participación en la guerra de la independencia.

El 16 de Abril de 1828 se eleva a la Ciudad de Hualgayoc a la categoría de Villa.

Desde 1834 hasta 1861 fue capital de la Provincia de Chota.

El 10 de Febrero de 1856 el pueblo de incendió.

En los años 1867 y 1868 fue visitado por el sabio Antonio Raymondi.

Como consecuencia del incendio del pueblo del Purgatorio se fundó el pueblo de San Fernando

de Hualgayoc en el lugar que ocupa actualmente.

En el año de 1870, se creó la Provincia de Hualgayoc.

El 28 de Agosto de 1948, cuando se celebraba la fiesta patronal, Hualgayoc sufrió un nuevo

incendio.

El 10 de Marzo de 1950, por Decreto Ley No. 11297, se trasladó la capital de la provincia a la

Ciudad de Bambamarca.

Page 13: Autobibliografia

FIESTA PATRONAL.

Hualgayoc celebra su Fiesta Patronal en Honor a la Santísima Virgen del Carmen de

Hualgayoc, cuyo Día Central se celebra el Primer Domingo de Septiembre de cada año.

La veneración a la Santísima Virgen del Carmen de Hualgayoc se remonta a la época en que el

pueblo se ubicaba en el lugar del Purgatorio; desde entonces, los hualgayoquinos mantienen

una ferviente fe por su Santa Patrona.

La fiesta se inicia 10 días antes del Día Central con una estruendosa reseña de fiesta en la que

participa toda la población.

Luego siguen 9 días de novenas en los que las instituciones y la población organizada en

grupos hacen de cada día una fiesta popular con rosario y misa, fuegos artificiales y grandes

bailes populares con renombradas orquestas.

La víspera de la fiesta es un día muy especial, comienza con la Misa de Vísperas que se hace

a las 5 de la mañana, luego siguen diversas actividades que son animadas por bandas de

músicos traídas de otros lugares. Un hecho singular es que ese día arriban a Hualgayoc los

hualgayoquinos residentes en diversos lugares del Perú y otros países. Por la noche, se

queman diversos fuegos artificiales y la población baila y se divierte hasta el día siguiente en la

Plaza de Armas.

El Domingo, Día Central de la Fiesta, el hecho más importante es la Procesión de la Santísima

Virgen del Carmen, acto en el que los pobladores, ataviados con su mejor ropa, acompañan el

recorrido de la Santísima Virgen por las diferentes calles de la ciudad. La organización de la

víspera y el día central está a cargo de la Hermandad de la Santísima Virgen del Carmen, que

es un grupo de fieles devotos que, cada año, cumple con su compromiso de venerar a la

Santísima Virgen.

Los días Lunes y Martes se realizan grandes corridas de toros a las que concurren visitantes de

los diversos pueblos vecinos. Luego, el día Miércoles, se realiza una graciosa y relajante

corrida bufa.

El Jueves y el Viernes se realizan peleas de gallos, con la participación de aficionados de los

diversos caseríos de Hualgayoc así como de pueblos vecinos que se dan cita a esta actividad.

La fiesta termina el Domingo siguiente con la solemne Misa de Colocación, acto en el cual la

Santísima Virgen del Carmen es colocada nuevamente en su trono principal de la Iglesia San

Fernando de Hualgayoc, desde donde seguirá protegiendo a su pueblo hasta el año siguiente.

Page 14: Autobibliografia

CENTROS TURISTICOS.

Laguna La Pastora.- Represamiento natural de agua que ofrece una agradable vista del

paisaje desde una sobrecogedora altura de casi 4000 m.s.n.m.

Ventanillas de Cochadén.- Conjunto de hornacinas funerarias preincas. Se ubican a una hora

en vehículo motorizado, partiendo desde la Ciudad de Hualgayoc.

La Gruta de Chulipampa.- Restos de un centro ceremonial hispánico escavado en el cerro y

conjunto de hornacinas funerarias preincas. Se ubican a cuarenta y cinco minutos en vehículo

motorizado, partiendo desde la Ciudad de Hualgayoc.

Bosque de Piedras de Morán Lirio.- Conjunto de formaciones líticas de caprichosas formas.

Se ubican a dos horas en vehículo motorizado, partiendo desde la Ciudad de Hualgayoc.

El Cerro Picacho.- Imponente cerro ubicado en el Centro Poblado de Moran Lirio, en donde se

encuentran restos de cerámica preinca. También es un mirador natural.

CASERIOS.

Anexo Chilón.

Apán Alto.

Chaupiquinua.

Chugurcillo.

Chulipampa.

Cochadén.

Corralpampa

Cortaderas.

Coymolache Alto.

Coymolache.

Cuadratura.

El Tingo.

Maraycucho.

Molinopampa.

Morán Alto.

Muya.

Nuevo San Juan Alto.

Nuevo San Juan,

Nuevo Tunaspampa.

Ojos Corral

Oxapampa.

Palo Blanco.

Page 15: Autobibliografia

Pilancones.

Pingullo Alto.

Pingullo Bajo.

Pújupe Alto.

Pújupe.

Rinconada

San José del Cumbe.

Saxapuquio.

Tahona Alta.

Tahona.

Tranca de Pujupe Sector III.

Tranca de Pújupe.

Trucha de Oro.

Tumbacucho.

Vista Alegre Alto.

Vista Alegre.

Yerba Santa Alta.

Yerba Santa Baja.

CENTROS POBLADOS MENORES

Morán Lirio.

Morán Pata.

Administración Política.

Es la actualidad, Hualgayoc es administrado por un Concejo Municipal de tendencia moderada,

elegido en Elecciones Municipales hasta el 2015.

Se están desarrollando muchas obras, principalmente con el aporte de las Empresas Mineras,

particularmente de Gold Fields La Cima S.A.

Hualgayoc ofrece una realidad distinta y cada vez mejor a sus pobladores y visitantes.