Autoconocimiento y Los Aspectos Básicos Del Mismo

4
Autoconocimiento y los aspectos básicos del mismo Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de mejorarlos. Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr mayor respeto, control y estima. El autorrespeto. Algunas personas desean que los demás la respeten, que les “den” su lugar, pero tal vez, sin darse cuenta, ellas mismas no creen que sean dignas o merecedoras de ese respeto. El respeto por uno mismo se basa en el conocimiento y aceptación de las propias limitaciones y posibilidades. Cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a actuar de una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los demás. El autocontrol. El conocimiento y el autorrespeto conducen al propio control. Uno mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones para mejores ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y lograr así ser mejor persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que los demás dicen. Por ejemplo, una joven que sabe que al tomar bebidas alcohólicas en una fiesta hace que ella hable de más, se ponga agresiva o llorona, que al día siguiente le duela la cabeza, tenga problemas con sus padres, su novio o en el colegio y luego se arrepienta, se sienta mal y, aun así toma, significa, que no se autocontrola, que no tiene mucho respeto por sí misma. Cuando se consigue el conocimiento, el respeto y control de uno mismo, con seguridad se obtiene una sana autoestima o autoestima positiva. El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima, el autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento El autoconocimiento es el propio conocimiento, profundo y sincero, sin disculpas. Es conocer tanto los aspectos positivos como negativos. Es un proceso lento que lleva a una persona a ser consciente de sus necesidades, limitaciones, temores, alegrías. Este es un proceso lento, que no se logra de la noche a la mañana. Se inicia cuando se toma conciencia de las propias fortalezas y debilidades y se prolonga durante toda la vida. Muchas personas, a lo largo de la vida, acumulan gran cantidad de conocimientos, saben de literatura, historia, informática, recorren varios países, pero pocos se detienen un momento para profundizar en su conocimiento. ¿Qué es la autoestima? Es la fe que cada persona tiene de sí misma. Es la percepción del propio valor, habilidades y logros, la visión positiva o negativa que se tiene de uno mismo. ¿Cuál es la importancia? Cuando uno se conoce, es decir, cuando sabe lo que puede hacer con mayor o menor facilidad, cuando se acepta a sí mismo con sus defectos y virtudes, puede aceptar a los demás, tal como son. Hay personas que constantemente tratan de demostrar que son fuertes, que no tienen mucho

description

un poco de historia

Transcript of Autoconocimiento y Los Aspectos Básicos Del Mismo

Page 1: Autoconocimiento y Los Aspectos Básicos Del Mismo

Autoconocimiento y los aspectos básicos del mismo

Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de mejorarlos.

Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr mayor respeto, control y estima.

El autorrespeto. Algunas personas desean que los demás la respeten, que les “den” su lugar, pero tal vez, sin darse cuenta, ellas mismas no creen que sean dignas o merecedoras de ese respeto. El respeto por uno mismo se basa en el conocimiento y aceptación de las propias limitaciones y posibilidades.

Cuando una persona conoce y comprende los motivos que lo llevan a actuar de una manera determinada es capaz de respetarse y lograr el respeto de los demás.

El autocontrol. El conocimiento y el autorrespeto conducen al propio control. Uno mismo es capaz de controlar sus impulsos, de postergar ciertas acciones para mejores ocasiones, es capaz de adaptarse a diferentes situaciones y lograr así ser mejor persona. No se trata de dejarse llevar o hacer todo lo que los demás dicen. Por ejemplo, una joven que sabe que al tomar bebidas alcohólicas en una fiesta hace que ella hable de más, se ponga agresiva o llorona, que al día siguiente le duela la cabeza, tenga problemas con sus padres, su novio o en el colegio y luego se arrepienta, se sienta mal y, aun así toma, significa, que no se autocontrola, que no tiene mucho respeto por sí misma. Cuando se consigue el conocimiento, el respeto y control de uno mismo, con seguridad se obtiene una sana autoestima o autoestima positiva.

El autoconocimiento es el paso previo y fundamental para lograr la autoestima, el autorrespeto y el autocontrol. No se puede amar, respetar ni controlar lo que no se conoce. No puede haber, autoestima sin autoconocimiento

El autoconocimiento es el propio conocimiento, profundo y sincero, sin disculpas. Es conocer tanto los aspectos positivos como negativos. Es un proceso lento que lleva a una persona a ser consciente de sus necesidades, limitaciones, temores, alegrías.

Este es un proceso lento, que no se logra de la noche a la mañana. Se inicia cuando se toma conciencia de las propias fortalezas y debilidades y se prolonga durante toda la vida.

Muchas personas, a lo largo de la vida, acumulan gran cantidad de conocimientos, saben de literatura, historia, informática, recorren varios países, pero pocos se detienen un momento para profundizar en su conocimiento.

¿Qué es la autoestima?

Es la fe que cada persona tiene de sí misma. Es la percepción del propio valor, habilidades y logros, la visión positiva o negativa que se tiene de uno mismo.

¿Cuál es la importancia?

Cuando uno se conoce, es decir, cuando sabe lo que puede hacer con mayor o menor facilidad, cuando se acepta a sí mismo con sus defectos y virtudes, puede aceptar a los demás, tal como son.

Hay personas que constantemente tratan de demostrar que son fuertes, que no tienen mucho miedo, que no les importa lo que opinan los demás, se muestran como muy atrevidas. Estas personas probablemente tienen en realidad, una baja autoestima y tratan así de ocultarlo.

La autoestima positiva produce seguridad en uno mismo y esto influye en el comportamiento.

Lograr una autoestima positiva implica un proceso de crecimiento personal.

¿Cómo se forma este sentimiento? El sentimiento de la propia estima, de autoconcepto, que puede ser positivo o negativo, real o irreal, comienza a formarse a través de los demás, de lo que las otras personas piensan, sienten y expresan de uno.

Por ejemplo. Cuando una madre ama a su hijo, este percibe ese amor en la sonrisa, en los cuidados, en la palabra de la madre. Este niño entonces se siente amado y cree que es merecedor de amor.

Cuando va a la escuela al realizar una tarea se lo felicita y sabe que lo hizo bien, que es capaz de hacer bien las cosas. Puede darse también el caso contrario, el niño o la niña no recibe toda la atención que necesita, su esfuerzo no se valora, entonces poco a poco siente y cree que vale poco, que no es digno de amor.

Debe entenderse entonces que el punto de referencia del niño para formar su propio concepto y su estima es la opinión y los valores de los adultos (padres, profesores, hermanos).

Page 2: Autoconocimiento y Los Aspectos Básicos Del Mismo

Para valorar si realmente os conocéis bien, haceos las siguientes preguntas: ¿Hay características de vuestra personalidad que preferís negar o ignorar y que intentáis que pasen desapercibidas para los demás? ¿Hay recuerdos o acciones del pasado que preferís esconder en vuestra mente y no pensar en ellas porque os resultan dolorosos? ¿Tenéis a veces reacciones inesperadas que no podéis explicaros a vosotros mismos?

Si realmente nos conociéramos bien, podríamos predecir como vamos a actuar ante determinadas situaciones y seríamos siempre consecuentes con nosotros mismos.

Por todo esto decimos que el autoconocimiento es importante y que es fundamental para la autoestima de una persona, aprender a analizarse sin miedo a lo que va a encontrar. El conocimiento de uno mismo afecta positivamente a la autoestima y a nuestras relaciones con los demás. Al comprendernos mejor podremos ponernos con más facilidad en el lugar del otro y entender su comportamiento y sus sentimientos.

Del mismo modo que el autoconocimiento influye en la autoestima, la autoestima también influye en nuestra manera de conocernos a nosotros mismos:

Una persona con baja autoestima se esconde de sí misma, se niega a aceptar características de su personalidad que considera negativas y vive con el miedo de que las demás personas las descubran. Muchas veces reacciona de manera incomprensible incluso para sí misma, lo que le genera ansiedad o culpa.

Una persona con alta autoestima no tiene miedo a analizar sus acciones y sentimientos por lo que se comprenderá mejor y se valorará más. Asimismo, tendrá más facilidad para explicar esas acciones a los demás y les comprenderá mejor, por lo que sus relaciones con los demás serán más satisfactorias.

El autoconocimiento, primera aptitud de la inteligencia emocional, es fundamental y más en los tiempos en los que nos vemos inmersos. Después de publicar un post sobre liderazgo y recibir varias consultas sobre cómo podemos conocernos a nosotros mismos, me decidí a escribir este post. En estas letras quiero transmitir la importancia de conocernos, saber cuales son nuestros puntos fuertes y débiles.

Conocer los objetivos que tenemos y las herramientas para conseguirlos. Este es el primer paso para lograr lo que nos propongamos.

En estos momentos en los que vivimos quién más y quién menos se enfrenta a cambios en su vida personal y laboral. Cómo a mi me ocurrió, tuve que replantearme muchas cosas y conocerme a mi misma para orientarme profesionalmente hacia lo que me gusta y mejor sé hacer.

Seguro que os ha ocurrido que necesitas conocer datos sobre ti y te cuesta mucho. Cuando hablamos sobre nosotros mismos nos resulta difícil. Creemos que nos conocemos pero no nos detenemos a pensar y menos a escribir nuestras metas y las características que facilitarán o dificultarán que las alcancemos. Es importante objetivar lo que sabemos sobre nosotros mismos.

Tenemos claro que es importante el autoconocimiento pero, ¿Qué herramientas pueden ayudarnos a conocernos un poco más a nosotros mismos?

1. Tener un diario de emociones. Escuchar nuestras emociones puede darnos muchos detalles sobre nosotros mismos, otras personas o distintas situaciones, se trata de una técnica para facilitar el autoconocimiento. Ser conscientes de nuestro estado emocional, conocer cuales son las emociones que más se repiten, analizarlas, etc. puede facilitar nuestro autoconocimiento en la vida diaria y también en la laboral.

2. La línea de la vida. Este ejercicio nos permite crear una línea horizontal que representa a nuestra vida. En esa línea marcamos un punto medio que es el ahora. A partir de este momento comenzaremos a incluir los distintos hitos en nuestra existencia que hayamos vivido en el pasado, de esta forma veremos por escrito todo lo que consideramos relevante en nuestra vida. La segunda parte consiste en cumplimentar parte de nuestro futuro, reflejando nuestros objetivos más inmediatos y más alejados en el tiempo.

Una vez finalizada esta línea de vida hemos de reflexionar sobre lo que hemos vivido y sobre cómo nos planteamos alcanzar los objetivos marcados en nuestro futuro.

Este ejercicio puede completarse con la autobiografía. Al tener marcados nuestros momentos de vida más importantes, podemos redactar una pequeña biografía de dichos momentos.

3. Quién soy.

Este ejercicio nos permite ver por una parte quienes somos en este momento y quienes queremos llegar a ser. Lo más importante es decidir cómo vamos a conseguir llegar a ser las personas que deseamos, cuál es nuestra estrategia al respecto. Realizaremos este ejercicio, por tanto, incluyendo en una hoja quienes somos, en otra quienes queremos llegar a ser, y cómo

Page 3: Autoconocimiento y Los Aspectos Básicos Del Mismo

vamos a hacerlo. Podemos complementar este ejercicio con un feedback por parte de los demás para conocer cómo nos ven otras personas.

4. Tests online. Puedes utilizar distintos test que tienes a tu disposición de forma online y que te permiten saber más sobre tu personalidad, talento, inteligencia, etc. De esta forma, al conocerte mejor, podrás saber, por ejemplo, cómo venderte en una entrevista de trabajo, resaltando tus puntos fuertes o fortalezas. Otros test que tienes a tu disposición son los psicotécnicos. Te puede venir bien practicar en estos últimos aunque debes cuidar los test que realizas ya que existen muchos que no son realmente fiables.

5. Crear tu DAFO personal. Al igual que si analizásemos nuestra posible empresa o idea empresarial, en este análisis vas a poder detectar tus debilidades / amenazas y fortalezas /oportunidades. Para ello has de tener en cuenta que estás valorando tus caracterísiticas tanto internas como externas o de la situación. En el apartado interno, para el que utilizarás una hoja, deberás indicar tus debilidades y fortalezas, lo que consideras que te diferencia y los puntos débiles que tienes.A nivel externo analizaremos las amenazas y oportunidades que pueden perjudicarte o ayudarte en el cumplimiento de tus objetivos.

Todas herramientas pueden ayudarte en la difícil andadura de conocerte a ti mismo. Si lo consigues sabrás cómo sacar partido a tus fortalezas y como minimizar tus debilidades