Autoestima

39
AUTOESTIMA AUTOESTIMA Escuela de Muñecas: Alexandra Mancheño de Miguel Cristina Núñez Muñoz Estefanía Ocaña Rojo Jennifer de Pedroviejo Díaz Beatriz Yáñez Salgado

Transcript of Autoestima

Page 1: Autoestima

AUTOESTIMAAUTOESTIMA

Escuela de Muñecas:Alexandra Mancheño de Miguel

Cristina Núñez MuñozEstefanía Ocaña Rojo

Jennifer de Pedroviejo DíazBeatriz Yáñez Salgado

Page 2: Autoestima

Índice

• Marco histórico• Falsa Autoestima• Autoestima y conceptos relacionados• Yo Real, Yo ideal, Yo obligado• Tipos de autoestima• Problemas de autoestima• Autoestima en la familia• Autoestima en Ed. Infantil

Page 3: Autoestima

Etimología

Valoración que tenemos de

nosotros mismos.

Una opinión emocional más allá de lo racional y lo

lógico.

Page 4: Autoestima

Breve reseña históricaFINALES DEL

SIGLO XIX

Se acuña el término AUTOESTIMA como categoría psicológica gracias a William James (filósofo y profesor de psicología).

En su obra “Los Principios de la Psicología” (1890) se estudia el desdoblamiento consciente de nuestro «Yo-global» en un «Yo-conocedor» y un «Yo-conocido».

COMIENZOS DEL SIGLO XX La influencia de la psicología conductista MINIMIZÓ el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo de comportamientos observables. El conductismo situaba al ser humano como un animal sujeto a reforzadores, y sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental, descuidándose el estudio sistemático de la autoestima al ser considerada una hipótesis poco susceptible de medición rigurosa y científica.

MEDIADOS DEL SIGLO XX

La autoestima volvió a cobrar protagonismo con la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista.

Se empieza a contemplar la satisfacción personal (autorrealización) y el tratamiento psicoterapéutico, haciendo posible la introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los motivos por los que las personas se sienten desmotivadas e incapaces.

CITAS DE AUTORES SOBRE LA AUTOESTIMA: - Carl Rogers, (humanista): La mejor forma de mejorar la autoestima es la autoaceptación incondicional. - Robert B. Burns: La autoestima es «la conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo».

TODOS LOS AUTORES COINCIDEN EN QUE LA AUTOESTIMA: Es relevante para la vida del ser humano.

Es un factor importante para el ajuste emocional, cognitivo y práctico de la persona.

Page 5: Autoestima

Teoría psicológica sobre la Motivación Humana de Abraham

Maslow (1943)

AUTOESTIMA 4º NIVEL: Tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida, así como la valoración y respeto

como individuo.

La autoestima es IMPRESCINDIBLE

para avanzar hacia la necesidad de la

AUTORREALIZACION.

Page 6: Autoestima

Falsa Autoestima

El narcisismo, el orgullo, la vanidad, la altivez, la arrogancia, la prepotencia, la insolencia, la soberbia...

Mito griego de Narciso

Una persona con una autoestima saludable se acepta a sí misma, conociendo y aceptando sus virtudes y sus defectos.

Una persona narcisista no es capaz de conocer y aceptar sus defectos, y los oculta sobrevalorando sus virtudes ante los demás. A una persona con la baja autoestima los bienes materiales, el éxito, o el aspecto físico, le producirán un falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no ello no potenciará realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.

¿Entonces qué es el narcisismo?

Page 7: Autoestima

Entre los diversos instrumentos que se han

desarrollado para medir la autoestima, el más

frecuente y universalmente utilizado

es la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR, Rosenberg, 1965).

Escala de Autoestima de Rosenberg.

Page 8: Autoestima

Se trata del concepto que tenemos de uno mismo:-Personalidad-actitudes y habilidades-percepciones, pensamientos y

sentimientos.

Base de la Identidadpersonal

¿Qué es la autoestima?

Percepción evaluativa

Autovaloración de uno mismo

Page 9: Autoestima

Por tanto, puede afectar a: -Nuestra manera de estar -Nuestra manera de actuar en el mundo -Nuestra manera de relacionarnos con los

demás

CONDICIONA NUESTRO EQUILIBRIOPSICOLÓGICO

Page 10: Autoestima

Adquisición de autoestima

Nacimiento “Conocimiento de sí mismo” Identidad

Autoestima

¿Quié

n

soy?

Page 11: Autoestima

Componentes

Marco teórico

Page 12: Autoestima

Componentes centrales

AUTOVALORACIÓN

SENTIMIENTO VALORATIVOSENTIMIENTO VALORATIVO

AUTOACEPTACIÓN Y AMOR PROPIO

ACEPTACIÓN DE MÍ MISMOACEPTACIÓN DE MÍ MISMO

Page 13: Autoestima

Conceptos

¿Cómo me percibo?¿Cómo me percibo?

Representación mental: peso, talla, sexo, edad..

Representación mental: peso, talla, sexo, edad..

Conocimiento de mí mismo

Conocimiento de mí mismo

Sentirme bien y orgulloso de mí mismo

Sentirme bien y orgulloso de mí mismo

Concepto de mí mismoConcepto de mí mismo

Page 14: Autoestima

Yo Real, Yo Ideal, Yo obligado

YO REAL YO IDEAL YO OBLIGADO

Lo que CREO ser

actualmente

¿CÓMO me gustaría ser?

El yo que DEBO ser

El propio punto de vista del individuo El punto de vista de una persona significativa para el individuo

DISCREPANCIAS ENTRE LOS DISTINTOS “YO”

AUTOCONCEPTO

Higgins propone:

Teoría de la Autodiscrepancia

(1987)

Posibles YO

Actúan como guías para el procesamiento de información y la conducta Pueden generan consecuencias emocionales negativas: Sentimiento de

contradicción (disforia), agitación y ansiedad…

Page 15: Autoestima

Yo Real, Yo Ideal, Yo obligado

YO REAL

YO IDEALYO

OBLIGADO

Page 16: Autoestima

5 Áreas de infantil

Área social: sentimientos sobre las relaciones con sus amigos..

Área académica: pensamiento de su faceta como estudiante.

Área familiar: sentimiento como parte integrante de su familia.

Imagen física: visión de su aspecto físico y sus capacidades físicas.

Autoestima global: valoración general de sí mismo.

Page 17: Autoestima

Tipos o grados de autoestima

Alta - PositivaAlta - Positiva

Baja - Negativa

Baja - Negativa

Page 18: Autoestima

AUTOESTIMA POSITIVA AUTOESTIMA NEGATIVAConfiar en sí mismo.Poseer un concepto realista de sí

mismo.Estable emocionalmente.Conducta independiente y

autónoma.Optimista.Afrontar los problemas.Tolerar las críticas. Hacer amigos con facilidad.Reírse de sí mismo. Manifestar una actitud

cooperadora.Autocrítica. Aprender de los

errores.Ser responsable de sus propios

actos.

No hay confianza en uno mismo.Se ve numerosos defectos.Miedoso, inseguro, preocupado.Conducta dependiente.Pesimista. Infravaloración de sus

habilidades. Insatisfacción con lo que hace.Establece contactos limitados. Solitario.Miedo a que se rían de él. Competitivo, agresivo y timidez

excesiva o violencia.Negación frecuente. Frustrarse.Engañar. Mentir. Echar la culpa a

otros. Evita meterse en problemas.Generalmente, mejores

rendimientos académicos.

Características

Observación

Page 19: Autoestima

Para el desarrollo del autoestima escolar es

importante…

El rendimiento académico

El éxito en las relaciones con los grupos de amigos de la misma edad, individual o

grupal, y ser competente dentro de una actividad

deportiva o artística.

Page 20: Autoestima

Los síntomas más comunes que se pueden apreciar en un persona con baja autoestima

son:

Los síntomas más comunes que se pueden apreciar en un persona con baja autoestima

son:

Perfeccionismo extremo.

Deseo innecesario de

complacer y por ello no se atreve

a decir NO.

Autocrítica severa que

provoca insatisfacció

n.

Hipersensibilidad a la crítica.

Indecisión crónica por

miedo a equivocarse

.

Actitud inhibida y

poco sociable.

Problemas de autoestima

Page 21: Autoestima

Los problemas de autoestima se pueden apreciar a través de…

OBSERVACIÓN ACTIVIDADES

Page 22: Autoestima

VERBALIZACIÓN DE DETERMINADAS FRASES

“No puedo hacer nada bien” (Impotencia).

“No puedo hacer las cosas tan bien como los otros” (Minusvaloración)

“No quiero intentarlo. Sé que no me va a ir bien” (Incapacidad)

“Sé que no lo puedo hacer” (Autonegación)

“Sé que no voy a tener éxito“ (Anticipación negativa de la realidad)

“No me gusta mi cuerpo” (Inaceptación psicofísica, baja imagen corporal.)

“Quisiera ser otra persona” (Busca modelos que imitar, no siempre con valores)

Page 23: Autoestima

Para mejorar la autoestima…

1. No idealizar a los demás.2. Evaluar las cualidades y defectos.3. Cambiar lo que no guste.4. Controlar los pensamientos.5. No buscar la aprobación de los

demás.6. Tomar las riendas de la propia vida.7. Afrontar los problemas sin demora.8. Aprender de los errores.

9. Practicar nuevos comportamientos.

10. No exigirse demasiado.11. Darse permisos.12. Aceptar el propio cuerpo.13. Cuidar la salud.14. Disfrutar del presente.15. Ser independientes.

Page 24: Autoestima

Factores que influyen en la autoestima infantil

FACTORES DE RIESGO FACTORES PREVENTIVOS

El niño se siente criticado o humillado de forma habitual.El niño recibe reproches, críticas

y castigos cuando algo le sale mal.Rechazo propio del sexo y de

sus características físicas.Rechazo familiar del sexo del

niño y sus características físicas y personales.Se siente rechazado por sus

amigos.El niño se siente exigido por

encima de sus posibilidades.La familia es indiferente a los

logros del niño.Comparación entre hermanos.

El niño se siente estimulado, reconocido y aceptado de forma habitual.El niño recibe apoyo cuando las

cosas le salen mal.Aceptación propia del sexo y de

sus características físicas.Aceptación familiar del sexo del

niño y sus características físicas y personales.Se siente aceptado por sus

amigos.El niño se siente estimulado de

acuerdo a sus posibilidades.Familia que refuerza y festeja los

logros del niño.Singularidad entre hermanos.

Page 25: Autoestima

Autoestima en la familia

La familia es una unidad socializadora básica.

Los padres son los primeros que enseñan a los niños desde el principio de su vida el valor de la sociedad.

La autoestima se empieza a desarrollar en el seno familiar debido a las interacciones que se establecen, fundamentalmente con la madre.

Page 26: Autoestima

Es la más fuerte que existe

Relación madre-hijo Se basa en el respeto mutuo y en la aceptación del otro

Problemas maternales = insatisfacción en los hijos

INSEGURIDAD

FALTA DE AFECTO

¡¡¡ Es fundamental que la madre se acepte a sí misma para aceptar a su hijo tal y como es !!!

Page 27: Autoestima

¿Cómo pueden los padres estimular la autoestima de sus hijos?

Incentivar el desarrollo de las responsabilidades del niño

Dejarles participar en las decisiones conjuntas

Reforzar positivamente sus logros

Dejarles actuar con independencia

Criticar constructivamente evitando los insultos

Page 28: Autoestima

Autoestima paternal

Los padres con baja autoestima transmiten su inseguridad y angustia a sus hijos. A menudo estos padres suelen actuar de una forma concreta:

a) Quieren que sus hijos logren lo que ellos no han podido y les presionan para conseguirlo.

b) Su ansia trunca la comunicación familiar.c) Pueden sentirse amenazados por sus hijos y ver problemas

inexistentesd) No saben como elogiar a sus hijos y adoptan posiciones

extremistas: o lo elogian todo o no elogian nada.

Page 29: Autoestima

¿Cómo se pueden solucionar esos problemas?

1. Flexibilizar las reglas para establecer un clima cálido y comunicativo

2. Expresar las emociones e ideas, perder el miedo al qué dirán

3. Crear una imagen personal positiva y ajustada a la realidad para que los niños lo imiten

4. Positivismo5. Vivir el presente6. Ser responsables de los actos cometidos y no pasar la

pelota a otras personas como los profesores o los niños

*Los niños quieren sentirse queridos.

*Si se sienten infravalorados o rechazados por sus

padres adoptarán actitudes negativas y buscarán

el apoyo de otros.

*A largo plazo, revoca en fracaso escolar y

problemas psicológicos.

Page 30: Autoestima

Autoestima en la escuela.

LA ESCUELA

INFLUYE

En la imagen que tienen los alumnos de sí mismos.

En el desarrollo del autoconcepto y la autoestima de sus alumnos.

Page 31: Autoestima

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

el alumno que rinde adecuadamente

el alumno que fracasa.

posee una opinión positiva de sí mismo y de sus capacidades académicas.

construye un esquema negativo de sí mismo y de sus capacidades académicas.

En nuestra sociedad, el éxito o el fracaso

académico implica ser “buen estudiante”

considerado como “ser bueno”, valioso,

competente, midiendo así el valor del

estudiante por los resultados académicos.

Autoestima en la escuela.

Page 32: Autoestima

ACTITUDES DEL PROFESOR

El desarrollo de la autoestima positiva de los alumnos en la escuela requiere de una atmósfera adecuada que facilite y estimule la expresión del alumno, la aceptación de sí mismo y de los demás.

Autoestima en la escuela.

Page 33: Autoestima

El principal responsable para que exista esta atmósfera facilitadora del desarrollo de la autoestima es el profesor, quien propiciará ese clima cuando:

• Muestra interés por cada alumno/a y lo que le afecta.• Acepta sinceramente al alumno/a y le transmite su afecto y apoyo.• Genera un ambiente de aceptación, sin críticas, sin censuras, sin miedo al error.• Muestra concordancia entre lo que dice y hace.• Tiene una actitud positiva hacia sus alumnos.• Apoya incondicional al alumno/a como tal (no se centra en la conducta inadecuada).

Autoestima en la escuela.

Page 34: Autoestima

Cuando el niño llega a la escuela ya trae su propia autoestima adquirida, pero esta no siempre es positiva, por lo tanto el medio escolar tiene que contribuir a la determinación y definición de esa evaluación inicial del niño.

En el colegio el alumno pone constantemente sus habilidades, valores personales y capacidades en juego, por lo que se debe tener un especial cuidado sobre todo en infantil y primaria para no dañar la autoestima personal del niño.

El profesor para no dañar la autoestima y ayudar a mejorarla puede apoyar a los alumnos destacando sus logros, apoyándolos y celebrando las situaciones de éxito.

Autoestima en la escuela.

Page 35: Autoestima

En la etapa de Educación Infantil a la hora de tratar la autoestima es conveniente tratar el tema de conocerse a uno mismo, la identidad a partir de fichas y trabajos manuales.

Es muy importante que los padres y profesores asuman un papel activo en el desarrollo de una autoestima positiva, puesto que cada vez que se establece una relación con el niño se esta transmitiendo una aprobación o desaprobación, lo cual va a influir en la autoestima.

La interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza en sí mismo que desarrolla el niño, es decir, si siente que lo hace bien o mal.

Autoestima en la escuela.

Page 36: Autoestima

Comportamiento agradable, cooperador, responsable.

Entre profesor y alumno se establece una relación circular.

Niño con autoestima alta.

Profesor reforzante, estimulante.

Mejor comportamiento del niño.

Autoestima en la escuela.

Page 37: Autoestima

Comportamiento agresivo, irritable, poco responsable.

Entre profesor y alumno se establece una relación circular.

Niño con autoestima baja

Profesor rechazante, crítico ante la actitud.

Peor comportamiento del niño.

Autoestima en la escuela.

Page 38: Autoestima

¿Qué debe hacer un profesor cuando sus alumnos tienen una autoestima baja?

Apoyar a sus alumnos destacando sus logros y habilidades.

Celebrar sus éxitos.

MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoestima en la escuela.

Page 39: Autoestima

Principales diferencias de la autoestima en Educación Infantil y Primaria

Ed. Infantil.

Basada en elementos concretosIdealizada (confusión yo real/ideal)Competencia físicaCompetencia académicaAceptación de SOCIEDAD

Ed. Primaria.

Más compleja y abstracta. Disminuye el optimismo

ingenuo. Se consolida la autoestima

global. Competencia física

ASPECTO Competencia académica

DIFERENTES CONTENIDOS ESCOLARES.

Aceptación social PADRES

Autoestima en la escuela.