Autoestima empresarial..

16
Autoestima Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo ; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos , ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores . Autoestima positiva: No es competitiva ni comparativa. Esta constituída por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda tener de si misma. Autoestima relativa: oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que aceretó o nó como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran, revelando una autoestima confusa. Autoestima baja: es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con plenitud. Existe la sensación que todo no alcance, y es muy común que haya poco aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva. . ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA? El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres

Transcript of Autoestima empresarial..

Page 1: Autoestima empresarial..

Autoestima

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

Autoestima positiva: No es competitiva ni comparativa. Esta constituída por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda tener de si misma.

Autoestima relativa: oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que aceretó o nó como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran, revelando una autoestima confusa.

Autoestima baja: es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con plenitud. Existe la sensación que todo no alcance, y es muy común que haya poco aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva.

. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en

mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de

valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas,

cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás

y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias

tem¬pranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo

que valemos y por lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de

mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud que

demostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.

Page 2: Autoestima empresarial..

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven

necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa

apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para

avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las

personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la

infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la

madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos

aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar).

Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen realmente; al mismo

tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que

deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye

pensamientos como:

Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para

cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se

interioriza como que fracasaré en todo).

Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de

describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.

Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se

tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal.

No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme

dado cuenta!.

Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos

negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.

Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees

que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en

cosas peregrinas y no comprobables.

Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien

sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.

Page 3: Autoestima empresarial..

Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y

creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y

experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque "siente" que es así realmente. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar

nuestra autoestima:

1. Convierte lo

negativo en

positivo:

Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene

solución:

Pensamientos negativos

"No hables"

"¡No puedo hacer nada!" 

"No esperes demasiado" 

"No soy suficientemente bueno"

Pensamientos alternativos

"Tengo cosas importantes que decir"

"Tengo éxito cuando me lo propongo"

"Haré realidad mis sueños"

"¡Soy bueno!"

2. No

generalizar

Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.

3. Centrarnos en lo positivo 

En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.

4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos 

Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.

5. No compararse Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.

6. Confiar en nosotros mismos 

Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.

7. Aceptarnos a nosotros mismos 

Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.

8. Esforzarnos para mejorar

Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.

 

Elaborar proyectos de superación personal

Page 4: Autoestima empresarial..

Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y

fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona

emociones positivas e incrementa la autoestima.

Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no

nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil estos

cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:

Pasos para conseguir lo que se desea.

1. Plantearse una meta clara y concreta.

2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.

3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.

4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Veamos brevemente cada uno de estos pasos:

Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.

Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma

clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que quere¬mos conseguir.

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:

SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.

PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.

REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas

cuantas semanas).

DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.

MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.

Ejemplos:

Obtener una buena nota en una asignatura

Ser más popular

Llevarse bien con los hermanos

Hacer deporte

Page 5: Autoestima empresarial..

Ahorrar dinero

Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.

Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían que

hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que

te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.

Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta de

muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas

distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).

Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.

Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada.

Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca

un plan de trabajo.

Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede

establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer

una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una

secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos esfuerzo,

dejando para el final las más difíciles o costosas.

Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para

llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno

mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar

nuestros progresos.

Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superación

personal con el fin de superar la timidez:

Ejemplo de Proyecto Personales

1. Meta: Superar a timidez.

2. Tareas para conseguirlo:

Saludar a gente que conozcas

Unirse a grupos de compañeros en el recreo

Iniciar conversaciones con compañeros

Page 6: Autoestima empresarial..

Iniciar conversaciones con desconocidos

Hacer preguntas al profesor

3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)

La autoestima empresarialPuede definirse como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros.La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para seguir nuestros objetivos.

      Formas de mejorar la autoestima empresarialLa autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas:1. Convierte lo negativo en positivo: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tenga solución.2. No generalizar: A partir de las experiencias negativas que podamos tener.3. Centrarnos en lo positivo: En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos.4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos: Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno”5. No compararse: Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas.6. Confiar en nosotros mismos: Debemos confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones.7. Aceptarnos a nosotros mismos: Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar nuestras cualidades y defectos.

Page 7: Autoestima empresarial..

8. Esforzarnos para mejorar: Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estamos satisfechos, cambiar esos aspectos que debamos mejorar.         ¿TIENES UN ESPIRITU EMPRESARIAL, SABES DECIDIR POR TI MISMO?Con este test descubrirás si en tu interior habita un gran espíritu empresarial.

Preguntas: Totalmente de acuerdo

De acuerdo

No sé En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

A.-Cuando decido hacer algo siempre lo llevo a cabo

         

B.-Pocas veces tomo decisiones sin pensar en las consecuencias

         

C.-Sopeso todas las opciones antes de

decidirme por algo                                  

D.-Rara vez decido hacer algo de lo que después me arrepienta

         

E.-Cuando tengo una idea a veces tomo una decisión sin pensar

         

F.-A veces cambio mi decisión sobre algo varias veces al día

         

G.-Cuando decido hacer algo no importa lo que piensen los demás

         

 Preguntas A, B, D, E, H: Totalmente de acuerdo: 5 puntos; De acuerdo: 4 puntos; No sé: 3 puntos; En desacuerdo: 2 puntos; Totalmente en desacuerdo: 1 punto.Preguntas C, F, G: Totalmente de acuerdo: 1 punto; De acuerdo: 2 puntos; No sé: 3 puntos; En desacuerdo: 4 puntos; Totalmente en desacuerdo: 5 puntos.A mayor puntuación, mayor espíritu empresarial tendrás.

La autoestima es el juicio de valor más importante en el desarrollo sicológico y la motivación del individuo. 

Va mucho más allá de lo que una persona dice conscientemente sobre sí misma, pues desde antes de nacer y durante toda la vida vamos recogiendo vivencias, sentimientos, pensamientos y emociones que están relacionadas con nuestro ser. Ese cúmulo tan diverso de experiencias y emociones es procesado, generalmente de manera inconsciente, hasta construir un conjunto de conceptos “automáticos” respecto a la propia persona.

Millones de impresiones reunidas de esta manera se integran en una imagen (la autoimagen) la cual puede ser positiva y actuar en beneficio de la persona, o puede ser negativa y afectar consecuentemente su vida. Se puede inferir, entonces, que el nivel de autoestima actúa (para bien o para mal) en todo lo que un individuo hace. 

Page 8: Autoestima empresarial..

Así pues, podemos afirmar que la autoestima de un individuo define la calidad de las relaciones interpersonales (con otras personas), intrapersonales (consigo mismo) y con su entorno (con lo que le rodea). 

Ahora bien. Analicemos esto en los límites del ámbito laboral: 

a. Las relaciones interpersonales se establecen con:

Compañeros de trabajo Clientes Jefes Colaboradores   Proveedores Público en general Competencia

La calidad de estas relaciones es importante para obtener logros en los más diversos campos:

Clima laboral Ventas Calidad del servicio al cliente Imagen corporativa Resolución de conflictos Trabajo en equipo

b. Las relaciones intrapersonales definen si el individuo posee:

Metas personales Confianza en sí mismo Disposición para el logro Actitud favorable al cambio Automotivación

La calidad de las relaciones intrapersonales son fundamentales para asuntos tan diversos como los siguientes:

Toma de decisiones Afrontar y superar el fracaso Disfrutar adecuadamente el éxito Interacción con otras personas Actitud favorable hacia el trabajo   Actitud de servicio Resolución de conflictos

c. Las relaciones que la persona establece con el entorno definen:

Sentido de pertenencia Actitudes hacia el medio  

Page 9: Autoestima empresarial..

Las relaciones con el entorno son fundamentales para lograr:

Colaboración con la empresa Solidaridad hacia la empresa Compromiso con las metas de la empresa Vinculación con actividades no laborales Trabajo en actividades ecológicas y sociales

Se han reseñado las relaciones interpersonales, las relaciones intrapersonales y las relaciones con el entorno, señalando en cada caso los aspectos sobre los que suelen influir. Como es natural, los logros se alcanzan en mayor o menor medida dependiendo del nivel de autoestima de las personas que participan en un proceso. 

Por ejemplo, las personas con baja autoestima tienen la tendencia a transformar un pequeño obstáculo en un enorme problema. Tienen la extraña “habilidad” de encontrar “un problema para cada solución”. Con esta tendencia, pueden asegurar que siempre tendrán problemas en sus labores o que su negocio siempre estará metido en dificultades. Ahora bien, también funciona en el sentido contrario: las personas que tienen una autoestima sana confían en sus habilidades, en su capacidad de encontrar soluciones o de buscar la ayuda de otras personas cuando así lo requieran. 

El individuo de sana autoestima se considera a sí mismo una persona capaz de afrontar desafíos importantes, confía en su capacidad de tomar decisiones y escoger opciones. Independientemente de que esas decisiones sean erradas o acertadas; pues lo decisivo, lo verdaderamente importante no es el error o el fracaso sino el estado mental con que se afrontan. 

En suma, características como autoresponsabilidad, creatividad, habilidad para interelacionarse, claridad de metas personales y la persistencia necesaria para conseguirlas, la actitud ante los problemas que se presenten, la forma de afrontar los éxitos y los fracasos, la eficacia y el autorespeto, el gusto por el servicio y la automotivación son, entre otras, cualidades propias del individuo con autoestima sana. Son también, en altísimo porcentaje, la garantía de éxito de un negocio.

2. EL ROL DEL GERENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMA 

Es un hecho que las personas tienden a sentirse mas agradablemente con otras personas que tengan un nivel de autoestima comparable al suyo. En este tema no aplica aquello de que los opuestos se atraen. Las personas con autoestima baja tienen la tendencia a juntarse con otras personas de autoestima baja. Como las personas de autoestima alta buscan a otras personas de autoestima alta. Este comportamiento es resultado de un acto inconsciente en el que el individuo tiene la sensación de haber encontrado a sus pares. 

Veamos la importancia de este concepto en la gestión del gerente de recursos humanos y en la vida corporativa.

Supongamos que medimos la autoestima de 1 a 10, donde 1 es el nivel más bajo y 10 el nivel óptimo. Si la autoestima de un gerente de recursos humanos es de 5 en esa escala, a quién cree usted que dará preferencia en el momento de seleccionar a un candidato: ¿a uno con autoestima 4 o a uno con autoestima 8? Seguramente contratará al candidato que tiene autoestima 4. Muy bien: ahora multiplique este ejercicio por cinco, diez, cincuenta o cien contrataciones. El resultado es una empresa con empleados mediocres, sin compromiso ni creatividad; una empresa que irá, tarde o

Page 10: Autoestima empresarial..

temprano, rumbo al fracaso. 

3. CÓMO CONSTRUIR AUTOESTIMA EN LA EMPRESA

Es importante decir en este punto que nadie puede dar de lo que no tiene. 

A un directivo empresarial le resulta imposible inspirar autoestima en sus colaboradores si él mismo no la posee, y aunque lo intentara, no lograría la credibilidad necesaria para inspirar a otras personas.

Por ello, al brindar algunas sugerencias para desarrollar un plan de acción que apunte a construir la autoestima en el ámbito laboral, la primera recomendación no puede ser otra: Diseñar un programa de formación para el desarrollo de la autoestima, que cobije todos los niveles de la empresa. 

3.1 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA 

Un Programa para el desarrollo de la autoestima, no un programa para el desarrollo de la “autoestima en el trabajo”. La expansión de la autoestima, por sí misma, se refleja en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el individuo. 

Un Programa de Desarrollo de la Autoestima vincula un conjunto de eventos diferentes y complementarios que apuntan al mismo objetivo. De acuerdo con las necesidades específicas de la empresa, la gerencia de gestión humana puede diseñar un programa que incluya Seminarios, Talleres, publicación de un boletín o un periódico (o la inclusión de temas especiales si ya existe el periódico), un boletín electrónico interno, campañas de imágenes (affiches, carteleras), grupos de análisis, concursos de pintura, de cuento, etc.

3.2 METAS CORPORATIVAS Y METAS PERSONALES

El hecho de trazar metas cumple varios propósitos organizacionales. Pero en relación con nuestro tema, el hecho de trazar metas y tomar la decisión de ir tras ellas para alcanzarlas enseña en la práctica que el futuro no se puede dejar en las manos caprichosas del azar. 

Es muy importante estimular en los empleados el hábito de colocarse metas personales que se articulen con los objetivos de la empresa. Esto ayuda a los funcionarios a construir un proyecto de vida que se asocia con la empresa, creando un fuerte sentido de pertenencia.

3.3 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA EXCELENCIA 

Convertir la Excelencia en un modelo mental que guíe la gestión en todos los niveles y procesos de la organización, debe ser un propósito permanente. La Excelencia es, dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la condición de aquel que sobresale entre los de su clase. Los productos, el servicio al cliente, la calidad personal y profesional de nuestra gente, la empresa en general debe tener el sello de la Excelencia. Es preciso que toda la gente de la organización esté familiarizada con el hábito de la excelencia, de ir más allá de las expectativas que los clientes internos y externos tienen de cada uno de ellos.

3.4 ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD

Unido a lo anterior, es fundamental la promoción de la creatividad e innovación como

Page 11: Autoestima empresarial..

parte de la cultura. Esta cultura lleva a los empleados a pensar: ¿Cómo podemos solucionar este problema? ¿Cómo puedo dar valor agregado a mi trabajo? ¿Cómo se puede mejorar lo que hoy ya se hace bien? 

La creatividad no puede limitarse al descubrimiento logrado por casualidad, lo que coloquialmente llamamos un “chispazo” (“serendipity”), sino al resultado obtenido mediante la aplicación de técnicas. Sin duda alguna, el programa para el desarrollo de la autoestima debe contener talleres para el desarrollo del pensamiento creativo. 

Es muy importante diseñar y aplicar diferentes formas de concursos que apunten a la solución creativa de problemas reales de la empresa.

3.5 TRABAJO EN EQUIPO

Es muy conocida la importancia y utilidad del trabajo en equipo. El valor de un empleado aumenta gracias a sus capacidades como integrante o como líder de un equipo. Es un camino eficaz para potenciar las habilidades individuales e incrementar la productividad, buscar soluciones a problemas complejos y mejorar los niveles de calidad. Sin embargo, la práctica del trabajo en equipo requiere capacitación y entrenamiento. 

3.6 GENERACIÓN DE CONFIANZA

Para generar confianza se cuenta con los más diversos recursos. Aunque son recursos conocidos por el gerente de recursos humanos y por la gran mayoría de los directivos empresariales, en la práctica no se aplican o se hace muy pobremente.

Aquí una breve presentación de algunos de esos recursos:

Retroalimentación objetiva y oportuna. “Sorprender” a la gente haciendo las cosas bien.

Valoración positiva. 

Hábitos de comunicación proactiva.

Congruencia con los valores promovidos en la empresa.

Comunicación y actitud coherentes entre sí. 

Permitir y proteger la diferencia, promover el consenso. 

Impulsar el trabajo en equipo. 

Generar sentido de pertenencia.

Aunque el tema de este artículo es LA AUTOESTIMA EN LA EMPRESA, pareciera que lo descrito aquí estuviera encaminado a estimular la innovación, el trabajo en equipo y otros elementos de la productividad, más que al tema del título. Sin embargo, es sano decir que el tema es el mismo. Si las empresas desean consolidarse y obtener resultados satisfactorios a largo plazo, es preciso que la autoestima en la organización se convierta en un propósito de la gerencia, en tema de sumo interés para los directivos y en un asunto estratégico de la gerencia de la gestión humana.

Page 12: Autoestima empresarial..

La autoestima y el éxito empresarial

Cuando se menciona el término autoestima dentro de la empresa parece estar fuera de contexto, ¿cómo es posible que en medio de tantos problemas que resolver y tanto mercado que acaparar se hable de que la autoestima de los colaboradores o la del propio jefe o líder tengan el poder de afectar el desarrollo de la empresa?

Por ilógico que parezca, la aceptación de sí mismo es un elemento a considerar en cualquier negocio que se emprenda

Además, es importante para una compañía detectar quiénes cuentan con un buen nivel de autoestima, ya que estas personas serán capaces de:

Usar sus conocimientos , intuiciones y percepciones como herramientas para enfrentar con tranquilidad y serenidad las situaciones y conflictos cotidianos.

Aprender nuevas habilidades, desarrollar capacidades que les permitan satisfacer sus necesidades del presente sin temor a enfrentarse a cosas.

Tomar consciencia de que cada día que pasa aprende cosas nuevas y sufre cambios, al igual que adaptarse y aceptar nuevos valores y no sentirse intimidado por cambiar de opinión.

Realizar su trabajo con satisfacción, aprender a mejorar, reconocer limitaciones y errores y solucionar los problemas de la mejor manera posible.

Tener confianza en sí mismo y en los demás, apreciarse a sí mismo y a los demás y reconocer que todos somos únicos y diferentes.

Conocer, respetar y expresar sus sentimientos, permitiendo que los demás también lo hagan, además de identificar las situaciones específicas y adecuadas para hacerlo.

Mantener amistades duraderas, maduras, sinceras con familiares, amigos y gente del trabajo.

Reconocer sus derechos, obligaciones y necesidades. Defenderlos sin agresividad y desarrollarlos para sentirse pleno.

Ahora bien, la autoestima influye en algunos puntos de una empresa. Entre ellos:

Comunicación: cuando no se cuenta con niveles adecuados de autoestima la persona no es capaz de transmitir a los demás colaboradores de manera clara y en el momento adecuado lo que piensa, siente. Este tipo de personas por lo regular son muy sensibles a las críticas o toman todos los comentarios personales y los usa como armas para atacar a los demás.

Efectividad: quien cuenta con bajo nivel de autoestima es quien frecuentemente busca la aceptación y opinión de los demás en todo lo que realiza, no reconoce sus habilidades para solucionar problemas, toma decisiones inadecuadas, por lo tanto, su rendimiento es escaso o de baja calidad.

Negociaciones con clientes y proveedores: si en este tipo de situaciones tan delicadas y que mantienen en el mercado a la empresa, el empleado comete errores de manera frecuente, no sabe qué hacer y no aprender de sí mismo y de los demás, tampoco será capaz de mantener relaciones de crecimiento y de

Page 13: Autoestima empresarial..

intercambio de servicios de calidad. De esta forma la empresa se verá afectada tanto en el plano económico como en el servicio y gusto del cliente.

Cuando se detecta a un colaborador con baja autoestima y que se refleja en las áreas de trabajo, el primer punto es entablar con él una conversación para determinar si ya tiene contemplada la situación en la que vive y cómo piensa solucionarla o mejorarla. Sería importante que esta plática la llevara a cabo el psicólogo o personal calificado de la empresa, quien puede determinar si realmente es un problema de autoestima y por tal motivo no puede desempeñar el cargo.