AUTOEVALUACION

24
Autoevaluación 1 SALUD COLECTIVA S C C U R S O David Francisco Paniagua Vega

description

.

Transcript of AUTOEVALUACION

Diapositiva 1

Autoevaluacin 1SALUD COLECTIVA SCC U R S O

David Francisco Paniagua Vega

Psicologa y salud pblica: tensiones, encuentros y desafos.A diferencia de la Psicologa, no puede argumentarse que la Salud Pblica tenga el estatus de disciplina en tanto no cuenta con un objeto que le sea propio. Por el contrario, se la ha definido como un campo de saberes y prcticas interdisciplinarias sobre la salud de las poblaciones, interesndose por la calidad de vida y el bienestar colectivo (Franco, 2006).2

Es necesario que la Psicologa avance hacia la construccin de una comunidad cientfica y profesional, con legitimidad social en el campo de la Salud Pblica. Los psiclogos estn llamados al reconocimiento de todo su potencial, en un campo de conocimientos y de prcticas hasta ahora socialmente reconocido y monopolizado por el saber biomdico.(Arrivillaga, 2009, p. 145)3

Hacia el futuro la Psicologa de la Salud debe resistir la importacin de teoras producidas en otros contextos; debe promover el desarrollo cientfico y el conocimiento de lo individual afincado en races profundamente latinoamericanas; debe estar en capacidad de explicar condiciones psicolgicas relacionadas con la salud en funcin de las inequidades sociales, tan evidentes en nuestros pases; debe apuntarse a una psicologa cultural, tnica, racial y de gnero; debe continuar la construccin de modelos conceptuales, mtodos de investigacin y recursos de aplicacin, sensibles a las variaciones del contexto, a las estructuras y a la materialidad social, en diversos mbitos..(Arrivillaga, 2009, p. 142)4

Con este marco explicativo, es necesario reconocer que esta Psicologa de la Salud, desde su aparicin formal en 1982, ha logrado avances a nivel mundial para aplicar sus desarrollos en la Salud Pblica. Diversos autores que han tratado las relaciones entre los campos coinciden en afirmar que los mayores puntos de encuentro se han producido en las reas de la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad .(Arrivillaga, 2009, p. 139)5

Movimientos en el campo social de la salud No es cronolgica busca mostrar las luchas de las clasesEstructuralismo-socialismo-feudalismo capilatismoOrganizacin de la revolucin industrial se ve influenciada por la re-estructuracion social.

6

Se analiza la salud publica y la salud colectiva desde:Movimiento ideolgicos.Movimiento socialesAccin politica Produccin de conocimientos.7

Se analiza la salud publica y la salud colectiva desde:Movimiento ideolgicos.Movimiento socialesAccin politica Produccin de conocimientos.8

Polica medica: surge con el capitalismo la salud del pueblo se entenda cono la riqueza y fuerza del pueblo el estado debe vigilarla.

Higiene: Rousseau| revolucin francesa |el arte de buen vivir por medio de normas y reglas para el cuido de la salud.

Sanitarismo: informe Shattuck EEUU| control del estado y regulacin de la salud, (orgenes de la epidemiologia) |origenes de escuelas de salud publica .

9

Medicina social: carcter social de las enfermedades| salud del pueblo responsabilidad social| contextos | economa| campo disciplinario. Medicina preventiva: busca diferenciarse de la higiene y salud publica |uso de terminologa bsica (proceso salud enfermedad ) | discurso apologenetico y tecnocrtico | redefinicin de responsabilidades basaicas del sistema de salud.Medicina salud comunitaria: producto de fenmenos poltico-sociales que atravesaba USA| intento de operacionalizar la filosofa | articulacin de salud publica y privada.Medicina Familiar: cuidados primarios a la salud| busca humanizacion de la medicina | trabajo desde la familia.10

SALUD COLECTIVAConjunto de practicas y tcnicas ideolgicas polticas y econmicas desarrolladas en el mbito acadmico. Se sustenta mucho este campo de saber desde la inter|trans| multidiciplina (Biologa, gentica, derecho, psicologa, comunicacin, en la actualidad con el arte.)Esta permiti en los 70 la consolidacin de la epidemiologia social generando nuevas investigaciones sobre las enfermedades. DESAFIOEs muy necesario avanzar dialcticamente en las reflexiones terico-metodolgicas desde la ciencia las mtodos y los enfoques vigentes . Urge seguir reforzando la colaboraboracion entre disciplinas para intervenciones sociales mas integrales y efectivas. 11

Debate cultural y subjetividad en la salud Debate de integracin bio-psico-social en la salud..Critica al doble discurso de modelo biomdico en cuanto a la salud mental y la verticalidad del mismo.Procesos de socializacin y la violencia adultocentrica (el valor de la saubejtividad.

Salud mental y subjetividad de la salud colectiva12

El cuerpo se hace social y subjetivo por este proceso:Social por el conjunto de comportamientos adultos que le permean en cuando a su relacin con su yo.Subjetivo por que el cuerpo se cosntruye a partir de representaciones, apropiaciones negaciones criticas y cuestionamientos de las mismas.

13

SALUD MENTAL Abandono de la salud mental en los sistemas de salud publica Sintona salud-normalidad. (desviacin)Negaciones resistencias y mecanismos de defensa pero sobre todo los sntomas.El contexto por ende el peso de la cultura (somos un producto histrico)Necesidad de un profundo anlisis sobre los istemas de producion social y el impacto en la subjetividad colectiva.

14

Ideas importantesSALUD, MERCADO, SUBJETIVIDAD, Y COMPETENCIAS CULTURALES.Escepticismo medico de la sintomatizacin por factores psicolgicos. El negar esta vinculacion se desequilibra la armona mente cuerpo no solo trabajar desde lo observable y por ende objetivo.Relacin de estas concepciones con la hegemona cultural.15

Ideas importantesSALUD, MERCADO, SUBJETIVIDAD, Y COMPETENCIAS CULTURALES.Creciente preocupacin por lo saludable y la salud.Mercado ley de oferta y demanda economa mixta y capitalista. Gerontofobia generada por el mercado (configuracion de modelos de cuerpos deseables).Empresas famraseuticas dominio y monopolio.Acseso y la pobreza.Si es necesario el control de sanidad y las regulaciones que se puedan generar desde las polticas publicas. 16

Ideas importantesSALUD, MERCADO, SUBJETIVIDAD, Y COMPETENCIAS CULTURALES.El factor tecnolgico y de mercadotecnia.Saneamiento panaes de vacunacin que cubran a toda la poblacion (proteccin especial a la nies y a las personas embarazadas)Agresividad en las campaa publicitarias Exclusin (como con las discpapacidades.Trabajo que hace el Banco Mundial desde el campo de la Salud publica. 17

CONCLUSIONLa salud publica es solo un propuesta desde diferentes movimientos y construcciones sociales busca un empoderamiento por medio de la salud bio-psico-social. A partir de ella se desprende la construccin de una subjetividad que pueda seguir sosteniendo estas practicas con el fin que mejorara la calidad de vida de las personas. 18

Situacin demogrfica general de Costa Rica

Inversin de la pirmide poblacional. (baja natalidad) 19

Fuerte desequilibrio demogrfico para 206020

Caracteristicas importantesAumento de poblacion migrante de Colombia.Se proyecta que al finalizar el siglo XXI, la poblacin del paspuede ser similar a la del ao 2000 o, a lo sumo, un poco ms del doble.Se proyecta que al finalizar el siglo XXI, la poblacin del paspuede ser similar a la del ao 2000 o, a lo sumo, un poco ms del doble.21

INQUIETUDES Ms que todo me pregunto donde estarian contempladas las personas desaparecidas en las estadsticas de Rosero. Tambin la cuestiones de la biotica y como se pierde esta en la mercadotecnia de la salud. Los debates existentes entre las disciplinas se podr algn da conciliar?. que aporte pueden darse desde la perspectiva de genero al campo de la salud colectiva y publica?Reflexin personal 22

A PROFUNDIZARActualmente me encuentro llevando un curso de econimia por lo que hilar mas delgado en la salud publica desde una arista econmica me parece muy excitante, sumado tambin a los estudios sobre gnero. La articulacin del mercado es muy compleja y excluyente esto no deja de impactar los sistemas sanitarios, repensar que medidas se puede implementar desde las politicas publicas considero me gustaria profundizar. Reflexin personal 23

DINMICAMe gusta mucho aplicarla a la vida cotidiana, realizar analogas con el entorno y con otros insumos tericos a los que he podido acceder. Reflexin personal ASPECTOS A MEJORARAmpliar las lecturas que no estn en digital (eso complejizo mi comprensin esta vez). Hacer resmenes narrados para apoyar mis anlisis de una forma ms auditiva (es mas practica y acorde a mi estilo de aprendizaje)24