Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

15
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Taller de Habilidades Didácticas para la Educación por Competencias Profesor David René Thierry García. Filósofo, Economista y Pedagogo. Objetivo: El profesor participante revisará con detalle el enfoque de la educación por competencias para identificar y analizar las habilidades docentes que se requieren al aplicar su metodología, con el fin de descubrir las que posee y las que necesita desarrollar. Entorno La internacionalización económica y comercial, conocida como globalización o mundialización, se ha extendido a todos los ámbitos del quehacer humano incluyendo la educación, como consecuencia del desarrollo tecnológico acelerado registrado en las últimas décadas del siglo pasado, sobre todo en el campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Por ello, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) necesita incorporarse al cambio que marcan las tendencias internacionales de educación para la vida, así como hacer frente a los desafíos de las transiciones que atraviesa el país, sobre todo en los ámbitos demográfico y social. La Comunidad Académica de la UPAEP podrá enfrentar los retos del Sistema Educativo Nacional, planteados en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, como resultado de un cambio en la organización que transforme a la institución en una escuela que aprende, al tiempo que propicia que el personal docente se convierta en agente de cambio, porque impulsa la

Transcript of Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Page 1: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Taller de Habilidades Didácticas para la Educación por Competencias

Profesor David René Thierry García.Filósofo, Economista y Pedagogo.

Objetivo:

El profesor participante revisará con detalle el enfoque de la educación por competencias para identificar y analizar las habilidades docentes que se requieren al aplicar su metodología, con el fin de descubrir las que posee y las que necesita desarrollar.

EntornoLa internacionalización económica y comercial, conocida como globalización o mundialización, se ha extendido a todos los ámbitos del quehacer humano incluyendo la educación, como consecuencia del desarrollo tecnológico acelerado registrado en las últimas décadas del siglo pasado, sobre todo en el campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Por ello, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) necesita incorporarse al cambio que marcan las tendencias internacionales de educación para la vida, así como hacer frente a los desafíos de las transiciones que atraviesa el país, sobre todo en los ámbitos demográfico y social.

La Comunidad Académica de la UPAEP podrá enfrentar los retos del Sistema Educativo Nacional, planteados en el Programa Nacional de Educación 2001 – 2006, como resultado de un cambio en la organización que transforme a la institución en una escuela que aprende, al tiempo que propicia que el personal docente se convierta en agente de cambio, porque impulsa la innovación educativa en el ambiente de aprendizaje, de manera cotidiana.

Lo anterior se logra mediante el diseño y desarrollo de competencias docentes cuyas sinergias generarían dichos cambios.

Desarrollo de competencias docentes

Page 2: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla requiere realizar eventos de formación y desarrollo de competencias docentes ―para los niveles de educación media superior y superior― que le permitan alcanzar estándares internacionales, como resultado de una enseñanza de calidad. Lo anterior, apoya el diseño y la instrumentación del Taller de habilidades didácticas para la educación por competencias (para profesores egresados de una universidad). Algunas de las razones que fundamentan esta propuesta son:

En el futuro, el profesor necesitará estar certificado en su competencia docente para poder enseñar.En el presente se están iniciando acciones orientadas a identificar las competencias docentes en las universidades públicas y privadas del país.La calidad de los servicios educativos depende, en gran medida, de la calidad de la enseñanza.El objetivo primordial de la educación es el desarrollo humano a través de una formación a lo largo de la vida.

¿Qué son las competencias docentes?Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar una tarea de manera inteligente, en diversos contextos. Esta noción nos remite al concepto de capital humano, entendido como el acervo de conocimientos, habilidades y actitudes que posee un individuo, y que son aplicables en una actividad económica.

En general, se afirma que una competencia es el conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, una actividad o una tarea. Por lo tanto, las competencias describen comportamientos integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socio-afectivas, destrezas motoras e informaciones que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea. (Québec, Canadá).

Las competencias docentes, en consecuencia, describen la intervención pedagógica del profesor sustentada en el dominio de su disciplina o campo del conocimiento, en la capacidad para compartir sus conocimientos y habilidades, así como en la disposición para mediar y animar el aprendizaje de sus alumnos. Esto implica realizar una praxis educativa innovadora, orientarla hacia qué, cómo, cuándo, a quién y para qué enseñar, y convertirse en un profesional de la educación, reflexivo y crítico.

Page 3: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Con el propósito de iniciar esta preparación para participar en la formación universitaria basada en competencias profesionales, a continuación se enuncian una serie de competencias, a manera de indicadores, que describen las actividades docentes en el ambiente de aprendizaje y que permitirán identificar las competencias que ya se desarrollaron y las que necesita desarrollar para ser un profesor competente. La enumeración de competencias e indicadores que se presentan en este material no es exhaustiva, con toda seguridad resolver cada planteamiento, a manera de autoevaluación, permitirá reconocer otras competencias y sus indicadores.

Áreas de competenciaLas competencias están organizadas en seis áreas que integran diversos aspectos de la práctica docente:

Saberes pedagógicos

Gestión de la enseñanza

Comunicación

Interacción económica y social

Intervención pedagógica

Desarrollo profesional

El campo de los saberes pedagógicos busca recuperar los conocimientos y las habilidades adquiridos durante la práctica docente y que relacionan el desarrollo humano con los contenidos curriculares y el entorno (pertinencia), la solución de problemas y la toma de decisiones, la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de las tecnologías disponibles.

El área de la gestión de la enseñanza explora las estrategias didácticas que utiliza el docente a partir de identificar las necesidades y expectativas del grupo, así como los estilos y ritmos personales de aprendizaje.

El campo de la comunicación considera las competencias lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) con base en la didáctica del enfoque comunicativo. Asimismo, el desarrollo de otras habilidades cognitivas como la creatividad y el pensamiento reflexivo y crítico, en un ambiente de respeto y de confianza.

El área de interacción económica y social integra elementos que identifican la convivencia, a través del diálogo y el respeto, el enfrentamiento de conflictos y la negociación. También se refiere al

Page 4: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

liderazgo docente y al aprovechamiento de los vínculos de cooperación con la comunidad y con las organizaciones empresariales.

El campo de la intervención pedagógica analiza la interacción humana (docente – alumno, docente – grupo, alumno – grupo, alumno – docente y grupo – docente), en el ambiente de aprendizaje y en la institución (con las autoridades académicas y administrativas), orientada a promover aprendizajes significativos, en función de la Zona de Desarrollo Próximo de cada alumno.

El área de desarrollo profesional comprende la participación en eventos de formación y desarrollo (mejora continua de la práctica docente y actualización permanente), así como aquellas situaciones relacionadas con el campo profesional y educativo.

Para lograr una identificación más precisa las áreas han sido divididas en categorías que agrupan varias competencias con sus indicadores. Las categorías ayudan a ubicarnos en las diversas situaciones donde pueden ser aplicadas dichas áreas de competencia. Los indicadores son las circunstancias en las que se aprecia el grado de dominio (nivel de competencia) que va adquiriendo el docente.

Cómo registrar la autoevaluación

En cada página encontrarás el encabezado siguiente:

Competencias Indicadores Criterios

NuncaN

Algunas

vecesAV

Casi siemp

reCS

SiempreS

Los criterios están definidos con base en la frecuencia con que realizas las acciones descritas en el indicador.

En cada área se encuentra un cuadro para registrar la fecha de la autoevaluación. Podrás llevar a cabo esta autoevaluación en forma periódica para verificar el grado de avance en el desarrollo de la competencia. Al terminar el registro, se recomienda unir las anotaciones con líneas rectas de colores (un color distinto para cada fecha), con el fin de formar un polígono de frecuencias o histograma, el cual te permitirá ver lo que has logrado y lo que te falta por desarrollar.

A continuación se muestra el concentrado de competencias docentes identificadas.

Page 5: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Concentrado de Competencias Docentes

Áreas CategoríasNúmero de Competenc

ias

Número de Indicadore

s

Saberes Pedagógico

s

1. Cuidado de la salud física y mental

3 6 5 7

2. Relación con el medio ambiente

1 7

3. Uso de la tecnología 2 3 24. Explicación de la realidad social

1 6

5. Pensamiento lógico – matemático

3 6 6 4

6. Conocimiento del desarrollo humano

5 7 5 2 7 3

Gestión de la

Enseñanza

1. Planeación 5 5 6 7 3 5

2. Evaluación 5 2 4 4 6 3

Comunicación

1. Escucha 2 3 52. Habla 3 5 3 63. Lectura 2 5 54. Escritura 2 6 5

Interacción Económica

y Social

1. Convivencia y resolución de conflictos

2 5 6

2. Participación social 2 4 33. Interculturalidad 3 3 3 3

Intervención

Pedagógica

1. Atención a necesidades e intereses

3 7 4 3

2. Estrategias y formas de trabajo

4 4 8 5 4

Desarrollo Profesional

1. Formación permanente 3 4 4 42. Conciencia crítica 4 3 4 3 6

Totales 19 55 254

En este Taller sólo evaluarás algunas competencias de las áreas Saberes pedagógicos y Gestión de la enseñanza, como una primera aproximación al enfoque por competencias.

Page 6: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Autoevaluación

ÁREA SABERES PEDAGÓGICOS

CATEGORÍAS

CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO HUMANO

Color Fecha Observaciones

Competencias IndicadoresCriterios

N AV CS S

11. Reconozco que todos mis alumnas(os) poseen conocimientos previos y son capaces de seguir aprendiendo a diferentes ritmos

11.1 Identifico las diversas etapas del desarrollo humano

11.2 Tomo en cuenta las diferencias individuales de mis alumnas(os)

11.3 Respeto los diferentes ritmos de aprendizaje, ofrezco mayor atención a quienes más lo necesitan

11.4 Integro alumnas(os) con capacidades diferentes

11.5 Valoro los saberes y las expectativas que tiene mis alumnas(os)

11.6 animo a mis alumnas(os) a expresar lo que conocen, lo que les interesa y lo que sienten respecto de lo que aprenden

11.7 Me comunico con los padres de familia para conocer mejor a mis alumnas(os)

12. Confío en que mis alumnas(os) son capaces de tomar decisiones y actuar de manera autónoma

12.1 Organizo comisiones y deposito mi confianza en mis alumnas(os) comisionadas(os)

12.2 Fomento el trabajo de tutoría entre mis alumnas(os)

12.3 Establezco acuerdos junto con mi(s) grupo(s)

12.4 Delego en mis alumnas(os) acciones que puedan realizar con éxito

Page 7: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

12.5 Escucho las iniciativas de mis alumnas(os) y de mi(s) grupo(s) y las reflexiono con ellas(os)

13. Reconozco que las expectativas que tengo de mis alumnas(os) influyen en sus logros

13.1 Expreso a mis alumnas(os) mi confianza en que lograrán avanzar en sus aprendizajes y lo constatamos juntos

13.2 Evito manifestar preferencias por alguna alumna o algún alumno

14. Reconozco que la interacción es esencial para el desarrollo humano

14.1 Identifico lo que mis alumnas(os) saben, sienten y quieren observando como interactúan y se relacionan

14.2 Incorporo estrategias lúdicas y utilizo técnicas grupales en mi trabajo cotidiano para desarrollar la inventiva, la imaginación y los lenguajes

14.3 Identifico la interacción y el trabajo en equipo como una forma natural de aprendizaje

14.4 Propicio que mi(s) grupo(s) descubra algunas normas y cómo son las relaciones sociales a través del aprendizaje en equipo

14.5 Identifico a la interacción como unas forma de integración social

14.6 Incremento mi repertorio de técnicas grupales mediante la observación y consulta en diversas fuentes

14.7 Invento adaptaciones a las técnicas para apoyar el aprendizaje de mi(s) grupo(s)

15. Reconozco que la expresión artística estimula el desarrollo de habilidades motrices, cognoscitivas y afectivas en mis alumnas(os)

15.1 Identifico las expresiones artísticas que me permiten desarrollar la autoestima, la confianza, la identidad y la socialización de mis alumnas(os)

15.2 Utilizo las expresiones artísticas para desarrollar habilidades motrices en mi(s) grupo(s) (ubicación espacial, ritmo, fuerza, coordinación, movimiento, entre otras)

15.3 Aprovecho las expresiones artísticas para desarrollar habilidades cognoscitivas en mi(s) grupo(s) (atención, análisis, interpretación, comprensión, comparación, diferenciación, entre otras)

Page 8: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

ÁREA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

CATEGORÍAS

PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Color Fecha Observaciones

Competencias IndicadoresCriterios

N AV CS S

16. Diagnostico y considero las necesidades de aprendizaje de mi(s) grupo(s) con el fin de diseñar estrategias didácticas flexibles y pertinentes

16.1 Identifico los conocimientos previos y las diversas manifestaciones culturales en mi(s) grupo(s)

16.2 Identifico las necesidades de aprendizaje y desarrollo de mis alumnas(os)

16.3 Jerarquizo las necesidades de aprendizaje de mi(s) grupo(s)

16.4 Selecciono las competencias a desarrollar en mis alumnas(os) en función de sus necesidades de aprendizaje

16.5 Organizo mi trabajo docente para atender las necesidades de aprendizaje de mis alumnas(os)

Page 9: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

17. Utilizo la propuesta educativa basada en competencias y diseño estrategias didácticas integradoras

17.1 Planeo mi trabajo docente con base en la propuesta educativa para el desarrollo de competencias

17.2 Diseño estrategias didácticas integradoras vinculando los diferentes elementos del currículum (ejes, indicadores, competencias [conocimientos, habilidades, actitudes], lenguajes, valores, etc.)

17.3 Selecciono las competencias para el desarrollo del trabajo por proyectos y el estudio de casos

17.4 Organizo el trabajo en laboratorios y talleres

17.5 Establezco tiempos acordes con lo planeado

17.6 Optimizo recursos, espacios y tiempos

Page 10: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

Competencias IndicadoresCriterios

N AV CS S

18. Diseño y utilizo recursos en los que mis alumnas(os) actúan sobre el objeto de conocimiento

18.1 Preveo el uso de recursos didácticos que posibiliten la construcción de conocimientos

18.2 Propongo el uso de materiales que permitan a mis alumnas(os) aplicar sus conocimientos previos

18.3 Planteo actividades donde mis alumnas(os) contrasten sus descubrimientos con sus experiencias

18.4 Diseño actividades para la manipulación de objetos, la resolución de problemas y la indagación

18.5 Organizo la creación y utilización de espacios (dentro del ambiente de aprendizaje) para la lectura, la ciencia, la matemática, el arte, etc.., con materiales diversos

18.6 Diseño actividades que permitan a mis alumnas(os) actuar sobre los objetos y lugares dentro del entorno

18.7 Respeto los tiempos y espacios que mis alumnas(os) requieren para aprender al manejar objetos

19. Diseño y promuevo estrategias y actividades tomando en cuenta la diversidad cultural de mis alumnas(os) como una ventaja para enriquecer el aprendizaje

19.1 Integro a mi planeación situaciones que permitan recuperar las diferentes manifestaciones culturales del grupo

19.2 Recupero las experiencias culturales de mis alumnas(os) en el diseño de actividades de aprendizaje

19.3 Incluyo en mi planeación el trabajo en equipo como estrategia para propiciar la interculturalidad

20. Integro el proyecto de la universidad al ambiente de aprendizaje para el logro de propósitos comunes

20.1 Establezco con mis colegas acuerdos de trabajo que regirán en un período escolar

20.2 Participo en el diseño del Proyecto de la Universidad

20.3 Preveo y ajusto tiempos, recursos y espacios en función de los propósitos del nivel educativo (bachillerato, licenciatura o postgrado)

20.4 Elaboro un avance programático pertinente con las necesidades de mi(s)

Page 11: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

grupo(s) y el Proyecto de la Universidad

20.5 Vinculo propósitos, estrategias, metas y actividades propuestas para el grupo con la planeación de la Universidad

Competencias IndicadoresCriterios

N AV CS S

21. Reconozco a la evaluación como un proceso permanente que anticipa y reorienta la enseñanza

21.1 Busco permanentemente elementos que me permitan comprender los avances en el aprendizaje de mis alumnas(os)

21.2 Preveo estrategias para fortalecer mi planeación a partir de la evaluación

21.3 Adecuo el proceso de enseñanza con la información que obtengo de las evaluaciones de mi(s) grupo(s)

22. Doy seguimiento a los aprendizajes de mis alumnas(os), a través de diversas estrategias

22.1 Reconozco las posibilidades de aprendizaje de cada uno de mis alumnas(os) para darle seguimiento

22.2 Observo y registro los pequeños y grandes logros de mis alumnas(os)

22.3 Utilizo diversas estrategias e instrumentos de seguimiento (portafolios de evaluación, diario del grupo, cuaderno circulante, libro de vida, grabaciones, bitácora, etc.), que me permitan observar los logros individuales

22.4 Realizo registros sistemáticos de las competencias que mis alumnas(os) van desarrollando

23. Ajusto mi planeación y mi práctica cotidiana a partir del seguimiento sistemático del desarrollo de competencias de mi(s) grupo(s)

23.1 Reviso los trabajos y ejercicios de mi(s) grupo(s) y registro sus logros

23.2 Registro periódicamente los acontecimientos más importantes de la clase en un diario, una bitácora o un cuaderno

23.3 Organizo los diversos documentos que se producen en mi tarea docente (registros, tareas, trabajos, informes, listas, cuadernos,

Page 12: Autoevaluacion de Las Competencias Docentes

recados)

23.4 Considero los resultados obtenidos en el trabajo con mi(s) grupo(s) para realizar ajustes en mi planeación semanal, mensual, semestral y anual

24. Propicio la autoevaluación y la coevaluación en mi(s) grupo(s) para que mis alumnas(os) valoren sus aprendizajes

24.1 Animo a mis alumnas(os) a establecer metas y verificar sus avances

24.2 Comento con mis alumnas(os) los resultados de diversas evaluaciones, respetando y fomentando su autoestima

24.3 Oriento a mis alumnas(o)s para que valoren sus propios avances y establezcan compromisos para mejorar

24.4 Propicio que mis alumnas(os) revisen sus producciones y las comparen para observar su s avances

24.5 Oriento a mis alumnas(os) para que valoren los avances de su compañeros a partir del intercambio y la socialización de producciones e ideas

24.6 Solicito a mis alumnas(os) que expresen lo que les agrada del trabajo de sus compañeros

Competencias IndicadoresCriterios

N AV CS S

25. Autoevalúo mi acción docente en un proceso permanente sistemático que permita reconocerme y transformar mi práctica educativa

25.1 Evaluó permanentemente mi labor docente a través de distintos instrumentos [indicadores de autoevaluación, bitácoras, logros y opiniones de mis alumnas(os)]

25.2 Reflexiono sobre los resultados de mi evaluación y la comparto con mis colegas

25.3 Modifico mi practica docente con liderando los resultados del proceso de evaluación