Autoevaluación Grupos Interactivos

14

Click here to load reader

Transcript of Autoevaluación Grupos Interactivos

Page 1: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 1/14

 

COMUNICACIÓN PARA LAS JORNADAS PROVINCIALES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

 BLOQUE EN EL QUE SE ENMARCA:

 Dificultades de aprendizaje

 Prevención de la violencia

“EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIANTEGRUPOS INTERACTIVOS EN UN CONTEXTO DEDESVENTAJA SOCIOCULTURAL COMO MEDIDA

PARA PREVENIR EL FRACASO ESCOLAR Y LAVIOLENCIA”

I.E.S. SIGLO XXISevilla, Curso 2005/06

Page 2: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 2/14

  2

I. TÍTULO“Experiencia de aprendizaje mediante grupos interactivos en un contexto de

desventaja sociocultural como medida para prevenir el fracaso escolar y la violencia”.

II. AUTORASCarralero Jiménez, Carmen

Rubio Prado, Rosa

III. RESUMEN El  IES Siglo XXI   es un centro  CAEP (Centro de Actuación Educativa

 Preferente) por la situación de desventaja social en la que se enmarca. Está situado en

una zona del barrio de Torreblanca (Sevilla), llamada “Torreblanca la Nueva”, con

una grave problemática económica y social. En él se imparte solamente la ESO y un

 Programa de Garantía Social de fontanería. En este contexto, nuestro alumnado se

caracteriza por su gran déficit de habilidades instrumentales básicas y de

mantenimiento de la atención, frecuentes conductas impulsivas, disruptivas e incluso

violentas así como un importante absentismo escolar –ya sea permanente o

intermitente- que propicia su fracaso escolar. Por ello, un gran reto que se plantea al

claustro de profesores y profesoras es el buscar respuestas educativas que favorezcan

el progreso del aprendizaje de nuestro alumnado así como su propio desarrollo

 personal y social.Con el presente proyecto queremos introducir en nuestro centro un proceso

innovador basado en una metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en el valor

educativo de los GRUPOS INTERACTIVOS.

 La experiencia de trabajo en el aula mediante GRUPOS INTERACTIVOS

contribuye a superar aspectos como el fracaso escolar,  la violencia en el aula, el

absentismo y la segregación, ya que se invierte la tendencia de “sacar” del aula al

alumnado con dificultades. En su lugar, introducimos en ella los recursos necesarios

 para garantizarles la adquisición de conocimientos instrumentales, a través de un

trabajo solidario compartido por todos los niños y niñas, el profesorado y las demás

 personas adultas que colaboran en el aula (padres de alumnos, alumnos universitariosen prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación, personal no docente del

centro, etc.).

IV. ÍNDICE1.  Justificación.

1.1. El aprendizaje a través de Grupos Interactivos.

1.2. Características de nuestro centro.

1.3. Respuestas educativas ante las dificultades de aprendizaje y los problemas de convivencia.

Page 3: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 3/14

  3

2. Objetivos.

3. Aspectos metodológicos y temporalización para la puesta en marcha de

Grupos Interactivos.

4. Evaluación.

V. CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN.

1.1. El aprendizaje a través de Grupos Interactivos.

La falta de recursos y proyectos capaces de dar respuesta real al fracaso escolar

ha llevado al desarrollo de escuelas “ghetos”, usualmente en zonas desfavorecidas, enlas que no se ofrece a los estudiantes una educación de calidad que les permita

enfrentarse sin problemas a los retos planteados por la sociedad actual.

Con frecuencia el agrupamiento del alumnado en base a niveles o ritmos de

aprendizaje conlleva un efecto negativo de etiquetaje y de disminución de sus

expectativas. Del mismo modo cuando no se forman grupos y se sigue un ritmo

homogéneo para sólo una parte de la clase aquellos que quedan atrasados suelen

responder con conductas de rebeldía y absentismo.

Los grupos interactivos son agrupaciones heterogéneas de alumnos/as, en las ue

se realiza una actividad concreta bajo la tutela de una persona adulta voluntaria que

 puede ser un estudiante universitario, un familiar, un ex-alumno o un profesor jubilado.El  objetivo  de los grupos interactivos es introducir en el aula todas las

interacciones que sean necesarias para que el alumnado aprenda lo necesario, en lugar

de segregar a quienes se van descolgando del ritmo. Es importante que los adultos

tengan niveles altos de expectativas y confíen en las capacidades de cada alumno para

aprender y lograr el éxito académico y social que necesitan para superar el peligro de

exclusión social al que se enfrentan.

La composición de los miembros de cada grupo es totalmente flexible y puede

variar cada día, pero es importante asegurar que sean grupos heterogéneos (en género,

rendimiento, etc.). El profesor responsable del aula dinamizará el trabajo de cada grupo

y de cada tutor/a.El tiempo total de cada sesión de clase (generalmente en los IES suele ser de 55

o 60 minutos) se divide en partes más pequeñas (por ejemplo, tres o cuatro) y el

aprendizaje a realizar se dividirá también en el mismo número de actividades. Así, a lo

largo la sesión cada grupo va cambiando de mesa, de tutor y de actividad, lo que

enriquece sus interacciones y despierta su interés gracias al dinamismo.

Los grupos interactivos contribuyen a superar aspectos como el fracaso escolar,

el absentismo y la segregación, ya que se invierte la tendencia de “sacar” del aula al

alumnado con dificultades. En su lugar, introducimos en ella los recursos necesarios

 para garantizarles la adquisición de conocimientos instrumentales, a través de un trabajo

solidario compartido por todos los niños y niñas, el profesorado y las demás personas

Page 4: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 4/14

  4

adultas que colaboran en el aula (padres de alumnos, alumnos universitarios en prácticas

de la Facultad de Ciencias de la Educación, personal no docente del centro, etc.).

La confianza de los actores sociales como sujetos activos en su propia

educación, la participación de todos los sectores sociales implicados en la realidad

educativa (alumnos, profesorado, familias, voluntarios, personal de servicios sociales,

 personal del ayuntamiento, etc.), el diálogo igualitario, la solidaridad o la optimización

del aprendizaje, son algunos de los ejes en torno a los cuales se desarrolla esta

experiencia educativa.

Por último, antes de abordar el contexto de intervención de esta experiencia,

debemos decir que el aprendizaje dialógico, que promueve la transformación y la

creación de sentido y solidaridad con la igualdad de diferencias, es el fundamento sobre

el que se apoyan los procesos de aprendizaje. En una formación pensada para una

sociedad de la información para todos y todas, se enfatizan las tareas relacionadas con el

lenguaje, la expresión y el razonamiento como instrumentos básicos. La resolución de

 problemas es otro de los ejes de habilidades que organiza todas las enseñanzas. No sólo

se trata de aprender a aprender, sino también a razonar y a juzgar la información que serecibe.

1.2. Características de nuestro centro.

 Nuestro IES está catalogado como centro CAEP o de Actuación Educativa

Preferente por la situación de desventaja social en la que se enmarca. Situado un barrio

 periférico de Sevilla en él se concentran graves circunstancias de exclusión social:

inadecuación de las viviendas e importantes deficiencias de infraestructura urbana,

 presencia de zonas chabolistas, alto índice de desempleo, escasa formación de su

 población con una importante tasa de analfabetismo, consumo y tráfico de drogas con la

consecuentes situaciones de violencia, delincuencia común y prostitución, familiasdesestructuradas, problemas de higiene y alimentación, etc.

El centro, cuya oferta educativa se reduce a la etapa de la Educación Secundaria

Obligatoria y a un Programa de Garantía Social, cuenta con unos 300 alumnos y

alumnas, todos procedentes de esta parte de la ciudad. El edificio presenta grandes

deficiencias de infraestructuras por tratarse de un antiguo colegio de Primaria

“reconvertido” a instituto.

Respecto al claustro de profesores, se trata en su mayoría de docentes jóvenes

con destino definitivo e interinos que solicitan y ven aceptada su continuidad en el

centro gracias al Plan de Compensatoria antes mencionado. Casi todos se encuentran

involucrados y comprometidos de modo entusiasta con este experiencia de innovacióneducativa que se desarrolla en el centro.

En cuanto a las familias  del alumnado, éstas comparten las características de la

 población del barrio anteriormente descritas. La mayoría de estas familias no perciben

la necesidad de la educación y es escasa su colaboración e implicación en el centro. Por

ello, se han realizado grandes esfuerzos para la creación de una Asociación de Madres y

Padres (AMPA), consiguiéndose en el último año y con gran dedicación de los escasos

miembros que la forman.

En general, la mayor parte del alumnado  del centro comparte las siguientes

características:

-  Tendencia al uso frecuente de la agresividad, tanto física como verbal y

gestual, como vía natural de resolución de los conflictos que se le plantean. La

Page 5: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 5/14

  5

fuerza física y la trasgresión habitual de la norma se presentan como el mejor

aval de la valía del individuo.

-  Escaso nivel de autoestima y de confianza en sus propias posibilidades.

-  Contagio del fatalismo y la desconfianza que imperan en el entorno, con muy

limitadas expectativas respecto a su futuro profesional y laboral.

-  Desinterés general y apatía por la vida escolar y los procesos de aprendizaje.

-  Escaso nivel en las habilidades instrumentales  (lectura, escritura,

comprensión, razonamiento, memoria, cálculo, etc.) y curriculares.

-  Conductas disruptivas que alteran el ritmo de las clases y del propio centro.

-  Acusado absentismo parcial o total que impiden el avance en el aprendizaje.

-  Infantilismo, inmadurez, impulsividad y un marcado pensamiento concreto

ligado a la acción del momento, así como dificultad para mantener la atención

y concentración en las tareas escolares.

1.3. Respuesta educativa a las dificultades de aprendizajey problemas de convivencia.

Por todas las razones anteriores, desde hace años en nuestro centro venimos

desarrollando toda una serie de acciones organizativas y curriculares que, con la

 publicación en el curso 2003/04 del Decreto 167/20031 y de la Orden de 26 de febrero

de 20042, hemos consolidado en el Plan de Compensación Educativa del IES Siglo

XXI.

Estas actuaciones son tanto de tipo organizativo como curricular:

a) Organizativas: 

•  Formación del Profesorado.

•  Tiempos y horarios en función de los planes que se desarrollan en el

centro.

•  Red estable de Colaboradores Externos.

•  Participación del alumnado: Responsabilidad compartida (delegados/as de

clase, de actividades culturales y de deportivas); campañas de limpieza y

decoración de aulas y espacios.

•  Primera semana de cada curso (vamos a conocernos y a elaborar normas).

•  Colaboración de las familias. Talleres dirigidos a madres y padres;

 jornadas de puertas abiertas; invitación a las salidas; etc.

•  Potenciación de las actividades complementarias y extraescolares.

•  Sistemas de ayuda y mediación entre iguales.

1  Ordenación de la atención educativa del alumnado con NEE asociadas a condiciones sociales

desfavorecidas. 2  Reguladora del procedimiento de elaboración, aprobación, aplicación y evaluación de planes de

compensación educativa 

Page 6: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 6/14

  6

•  Otras medidas de acción positiva a la convivencia: Programa de tránsito a

la Secundaria, encuentros para todos los sectores de la comunidad

educativa (fiestas, preparación de comidas, etc.); campañas específicas;

sistemas de méritos o premios por buenas acciones; etc.

b) Curriculares: 

•  Agrupamientos flexibles. Apoyos dentro del aula.

•  Asignación del profesorado por ámbitos en cada grupo de 1º ciclo.

•  Planificación educativa partiendo del nivel de experiencia e intereses.

•  Talleres preocupacionales (cocina y mantenimiento) en 2º y 3º ESO.

•  Contenidos transversales de Educación en Valores.

•  El profesor como modelo positivo (pautas de relación con nuestro

alumnado).

•  Seguimiento muy individualizado por tutorías.

•  Programas de Desarrollo Socio-personal.

El pasado curso 2004/05 ya iniciamos una “experiencia piloto” con dos grupos-

clase de 1º de ESO que se flexibilizaron durante un tiempo semanal para interactuar

formando uno sólo, heterogéneo. El alumnado de uno de los grupos presentaba un nivel

de competencia curricular adecuado a la media que presentan los alumnos y alumnas de

este nivel educativo en nuestro contexto. El alumnado del segundo grupo presentaba un

acentuado desfase curricular y graves conductas disruptivas. En su mayoría presentaban

 problemas de hiperactividad con déficit de atención que se manifiesta en conductas talescomo: salirse de clase sin permiso, agresiones físicas y verbales a compañeros y

 profesores, faltas de respeto continuas y, en general, un comportamiento que dificulta

mucho el trabajo ordinario en el aula, haciendo casi imposible el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Dadas las mejoras observadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la

convivencia entre el alumnado participante, así como el entusiasmo y satisfacción

manifestados por los agentes implicados, especialmente por el profesorado,

consideramos beneficioso e incluso necesario generalizar esta labor, por lo que todo el

alumnado del centro participa en esta experiencia para este curso escolar 2005/06:

-  El alumnado de Primer Ciclo de la ESO  fundamentalmente para el

aprendizaje de habilidades instrumentales básicas en torno a contenidos de

Matemáticas y Lengua que se intercambiarán con otros de plástica,

informática y ciencias naturales.

-  El alumnado de Segundo Ciclo de la ESO  y aquellos del PGS para el

aprendizaje de habilidades instrumentales en torno a la elaboración de un

 producto final que consistirá en la elaboración del periódico escolar así como

de alguna obra teatral a partir del segundo o tercer trimestre.

Para ello, toda la Comunidad Educativa intervendrá como agentes

educadores: el claustro entero, estudiantes en prácticas de Psicopedagogía, padres y

madres interesados, antiguos alumnos, voluntarios, etcc.

Page 7: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 7/14

  7

5.3. OBJETIVOS

La finalidad de esta experiencia es que el alumnado desarrolle al máximo sus

capacidades sin que las condiciones sociales externas afecten a la igualdad de resultados

educativos. Por ello planteamos los siguientes objetivos: 

•  Fomentar el aprendizaje de materias instrumentales mediante el trabajo en

equipo y la interacción entre iguales.

•  Reducir/eliminar la a aparición de conductas disruptivas en el aula así como

su nivel de “ruido”.

•  Mejorar en el alumnado sus habilidades de comunicación asertiva.

•  Mejorar el clima de convivencia y disciplina dentro y fuera del aula.

•  Aumentar la motivación del alumnado hacia el aprendizaje y mejorar su

imagen como estudiante.•  Mejorar la atención y concentración del alumno en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

•  Modificar la concepción que el alumnado tiene respecto a la posición

tradicional del profesorado (cooperación frente a imposición).

•  Lograr la plena integración del alumnado de etnia gitana.

•  Prevenir el marcado absentismo escolar.

5.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TEMPORALIZACIÓNPARA LA PUESTA EN MARCHA DE GRUPOS INTERACTIVOS.

Dados los buenos resultados (ver Anexo) obtenidos en la experiencia iniciada

durante el tercer trimestre del curso 2004/05 en los dos grupos de 1º de la ESO (tanto

respecto a la satisfacción del alumnado como del profesorado) decidimos generalizar la

experiencia a toda la ESO ya que contamos con la implicación de todo el profesorado.

De esta forma, se han planificado los horarios de los grupos y del profesorado

 para que los miércoles durante la 5ª y 6ª hora de la jornada escolar, se lleve a cabo la puesta en práctica de los grupos interactivos, siendo la naturaleza de las actividades en

el primer ciclo más de carácter curricular y en el segundo ciclo más de formación en

valores.

Las reuniones de coordinación para organizar las actividades, tiempos,

agrupamientos, etc. se hacen fuera del horario lectivo, ya que durante la jornada escolar

no disponemos de un horario común en el que coincida todo el profesorado.

La implicación, entusiasmo ante la propuesta de este proyecto del profesorado

que participa en él es bastante positiva. Además creemos que va a mejorar su

competencia docente, suponer un reto de mejora profesional así como las relaciones

tanto entre el propio profesorado, el propio alumnado como entre ambos.El calendario de acciones a seguir es el siguiente:

Page 8: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 8/14

  8

1.  Primer trimestre:

•  Inicio de curso (aproximadamente durante un mes y medio): Reuniones

de coordinación para tomar decisiones acerca de la organización de

horarios, agrupaciones, contenidos a tratar, actividades, metodología y

criterios de evaluación a llevar cabo.

Las reuniones de cada ciclo son coordinadas respectivamente por cada

una de las dos orientadoras.

•  Decisiones sobre agrupamientos (unos seis alumnos aproximadamente

 por grupo) en base a los siguientes criterios: hetereogeneidad (de sexo,

comportamiento, raza, etc.) e intervenivelar.

•  Decisiones sobre la organización espacio-temporal. La deficiencia de

espacios nos obliga a compartir aulas, incluidas las de Informática y

Plástica. Las actividades serán realizadas los miércoles de 12 a 14 horas.

Las actividades del Primer Ciclo se agrupan en cinco tiempos de 20

minutos, intercambiándose actividades de contenidos instrumentales con

otras de carácter informático y artístico.

En el Segundo Ciclo y PGS las actividades para consolidar habilidades

instrumentales así como para fomentar el desarrollo de valores se centran

en torno a la ejecución de dos proyectos trimestralmente (uno de prensa y

otro de teatro). El alumnado pasa de un rincón de actividad a otro cada 30

minutos.

•  Diseño y elaboración de las actividades educativas.

•  Puesta en marcha con el alumnado de todo lo anteriormente planificado.

2.  Segundo trimestre:

•  Realización con el alumnado de las actividades elaboradas (miércoles de

12 a 14 horas).

•  Reuniones de coordinación del equipo docente de cada ciclo para el

seguimiento y evaluación continua del desarrollo del proyecto.

3.  Tercer trimestre:

•  Realización con el alumnado de las actividades elaboradas (miércoles de

12 a 14 horas).

•  Reuniones de coordinación del equipo docente de cada ciclo para elseguimiento y evaluación final del proyecto.

La metodología apropiada para lograr los objetivos propuestos debe ser

necesariamente activa y participativa. El punto de partida es conseguir la motivación

suficiente para despertar el interés del alumnado por las actividades. Se trata de romper

su pasividad inicial, animándoles a implicarse en la materia con sus intervenciones,

opiniones, dudas, sugerencias…

El profesor es un mediador, un guía que orienta y proporciona las actividades y

oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de manera que elalumno compruebe la utilidad de lo aprendido, consolidando así su aprendizaje. Además

Page 9: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 9/14

  9

fomentará la interacción comunicativa, aportando temas y problemas que favorezcan

situaciones de comunicación.

Fomentamos, igualmente, el desarrollo de hábitos para el aprendizaje

autónomo,  así como la interrelación con otros compañeros para la elaboración de

trabajos colectivos. Autonomía entendida, pues, en dos ámbitos: capacidad de aprender

en contacto con otros y la capacidad de “aprender a aprender”.

Para ello, las actividades propuestas deben ser sugerentes y próximas a las

experiencias lingüísticas y culturales del alumnado.

Entre las medidas que adoptamos para despertar el interés del alumnado  y

su participación, podemos señalar:

•  Partir de su nivel de desarrollo, teniendo en cuenta los periodos evolutivos,

conocimientos previos y su capacidad de aprender para favorecer sus

 posibilidades de razonamiento y aprendizaje. Con este propósito empleamos

diferentes técnicas: cuestionarios sobre fenómenos o situaciones próximas a

la realidad del alumnado, coloquios a partir de algún suceso de interés,entrevistas individuales o en grupo, juegos didácticos de pensamiento lógico

y razonamiento matemático, etc.

•  Los contenidos deben ser motivadores y en la medida de lo posible,

atractivos.

•  Se emplea un aprendizaje en grupos heterogéneos (de etnia, género,

motivación, rendimiento...). El trabajo colectivo hace que el alumnado se

sienta más cómodo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adquiera más

destrezas básicas de relación social en el microcosmos que supone un grupo

de trabajo.

•  En todo momento se intenta crear un clima de cooperación y aceptación

mutua para favorecer las relaciones dentro del aula; un ambiente de afecto y

comprensión donde puedan manifestarse sin temor.

•  Empleo del ordenador y de las nuevas tecnologías para captar la atención del

alumnado.

Para concluir con la metodología, hay que decir que las actividades 

 programadas deben ser breves (de 15 a 20 minutos en el primer ciclo, y 30 minutos en

el segundo), sencillas y acordes con los objetivos a conseguir, para evitar que nuestro

alumnado se desanime. Posteriormente, se van alternando estas actividades con otras de

una dificultad progresiva, de manera que se vayan enfrentando paulatinamente a tareascada vez más complejas.

Tratamos en todo momento de incluir en las actividades aspectos relacionados

con la formación en valores tan necesaria en este contexto.

5.8. EVALUACIÓN

Los agrupamientos del alumnado, así como la planificación individualizada de

su proceso de aprendizaje, se han realizado partiendo de las evaluaciones previas y del

Page 10: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 10/14

  10

conocimiento que de cada uno de ellos tienen los equipos educativos. Esto ha servido

como punto de partida para la presente experiencia educativa.

Las características de la evaluación de este proceso de enseñanza-aprendizaje

son las siguientes:

•  Evaluación continua a lo largo de toda la experiencia.

•  Diversidad de  instrumentos de evaluación  empleados, especialmente de

corte cualitativo (observación sistemática de todo el proceso, análisis a

través de las fichas de seguimiento,…).

•  Coevaluación, que propicia la responsabilidad compartida entre alumnado y

agentes implicados.

•  Autoevaluación del propio alumnado para tomar conciencia de su evaluación

formativa.

•  Autoevaluación de los profesionales implicados en el proyecto de cara a

introducir mejoras en el mismo.

Los criterios  a tener en cuenta para la evaluación continua y final de este

 proceso son tanto de tipo individual como grupal:

•  Interés manifestado por cada alumno ante su trabajo.

•  Grado de cooperación dentro del grupo.

•  Uso de un lenguaje respetuoso hacia compañeros y profesores.

•  Corrección en la expresión oral y escrita.

•  Entusiasmo del alumnado ante la experiencia propuesta.

•  Asimilación de los nuevos conceptos, relacionándolos con las ideas previas.

•  Empleo del razonamiento para resolver situaciones prácticas.

•  Respeto y tolerancia ante el trabajo ajeno y ante las posibles diferencias

individuales.

Los anteriores criterios sirven tanto para la evaluación del alumnado, como para

el reajuste e idoneidad de la respuesta educativa.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Beck, U.  (1998): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona:

Piados

Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Elboj, C.; Puigdellívol. I.; Soler, M.; Valls, R. (2002): Comunidades de aprendizaje.

Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Flecha, R.; Gómez, J.; Puigvert, L.  (2001): Teoría sociológica contemporánea.Barcelona: Piados.

Page 11: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 11/14

Page 12: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 12/14

  12

•  igual 11%

4. crees que has aprendido más cooperando con tus compañeros:

•  si 90%

•  no 5%

•  igual 5%

5.  crees que tu comportamiento ha mejorado con respecto a tu clase normal

•  si 68%

•  no 5%

•  igual 11%

6.  crees que el comportamiento de tus compañeros ha mejorado

•  si 95%

•  no 05

•  igual 5%

7. crees que han mejorado las relaciones con tus compañeros:

•  si 79%

•  no 5%

•  igual 16%

7.  la atención de tus profesores con respecto a una clase normal, ha sido:

•  mejor 79%

•   peor 0%

•  igual 21%

8.  han mejorado las relaciones con tus profesores:

•  si 79%

•  no 0%

•  igual 21%

9.  la experiencia de aprendizaje mediante grupos interactivos te ha parecido

•  muy buena 79%

•   buena 21%

•  regular 0%

•  mala 0%

10. te gustaría repetir esta experiencia el próximo curso:

•  si 100%

•  no 0%

•  no sé 0%

En el apartado de sugerencias y observaciones, los alumnos manifiestan lo

siguiente:

•  “Me gustaría que fuera más tiempo, a ser posible todos los días.

•  “Me porto mejor porque hay más gente de otra clase, que yo no conozco, y

me da vergüenza portarme mal”.

•  “Antes no me llevaba bien ni con la señorita de lengua ni con la tecnología y

ahora sí”.

Page 13: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 13/14

  13

•  “Aprendemos mucho mejor así, es más entretenido, cuando te das cuenta ya

han pasado las dos horas “.

•  “Me siento muy bien cuando me doy cuente que yo también puedo enseñar a

mis compañeros”

Page 14: Autoevaluación Grupos Interactivos

8/16/2019 Autoevaluación Grupos Interactivos

http://slidepdf.com/reader/full/autoevaluacion-grupos-interactivos 14/14

  14

Un instrumento para la evaluación continua es el cuadrante de observación de

cada sesión. Los alumnos, por el cumplimiento de las normas de relación dentro del

grupo interactivo, van obteniendo puntos que al final de curso pueden canjear por

regalos. En esta ficha se puntúa positivamente cada cumplimiento del criterio que se

quiere alcanzar. No cumplir lo pactado no conlleva un negativo sino la ausencia de

 puntos.

PROFESOR/A: ……………………………………………………. SESIÓN Nº: ………

ACTIVIDAD: ………………………………………………… FECHA: …………........

GRUPO 1  AYUDAR/SERAYUDADO

HABLARBIEN

REALIZARLA TAREA

COOPERACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

6.

GRUPO 2  AYUDAR/SERAYUDADO

HABLARBIEN

REALIZARLA TAREA

COOPERACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

6.

GRUPO 3  AYUDAR/SERAYUDADO

HABLARBIEN

REALIZARLA TAREA

COOPERACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

6.