Autoevaluación Medicina Preventiva

download Autoevaluación Medicina Preventiva

of 6

Transcript of Autoevaluación Medicina Preventiva

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    1/6

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34

    E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 1

    1. Cul de los siguientes actores uede considerarse

    rotector rente al cncer de mama?:

    1) Menarquia precoz.2) Menopausia tarda.

    3) Primer embarazo a trmino antes de los 20

    aos.

    4) Uso de anticonceptivos orales.

    5) Partos gemelares.

    2. Un varn de 64 aos, asintomtico, inici su hbitode umar a los 20 aos. Desde entonces uma 40

    cigarrillos diarios. Si queremos hacer revencin o

    diagnstico recoz del cncer de ulmn, cul de

    las siguientes consideraciones es cierta?:

    1) La combinacin de una radiografa de trax

    anual con una citologa de esputo cada 6 meses

    detecta precozmente la enfermedad, habindose

    demostrado ecaz para disminuir la mortalidad

    por esa causa.2) A esa edad, si deja de fumar, su riesgo de sufrir la

    enfermedad ya no disminuir.

    3) El nico procedimiento preventivo que se ha

    demostrado ecaz es dejar de fumar.

    4) Si no deja de fumar despus de recomendrselo,

    una actitud correcta es realizar una radiografa detrax cada ao.

    5) La radiografa de trax y la citologa de esputo tan

    slo se recomiendan a las personas fumadoras

    que tienen contacto ocupacional con asbesto.

    3. En el conteto de la atologa cancerosa, cul de lassiguientes actividades, enocadas a hacer esuerzos

    de deteccin en ase resintomtica (screening)

    en la oblacin, NO est acetado que tenga utili-

    dad?:

    1) Cncer de rin en varones mayores de 45 aos,

    mediante anlisis peridicos del sedimento de

    orina en busca de eritrocitos.

    2) Cncer de mama en mujeres de ms de 40 aos,

    mediante mamografa cada dos aos.

    3) Cncer de cuello uterino en mujeres entre los28 y los 65 aos, mediante frotis de Papanicolau

    peridico.

    4) Cncer de colon en mayores de 50 aos, mediante

    determinacin anual de sangre oculta en heces y

    sigmoidoscopia cada 3 a 5 aos.

    5) Cncer de prstata en varones de ms 55 aos,mediante examen rectal y determinacin de

    antgeno prosttico especco (PSA), peridica-

    mente.

    4. En estudios de tio caso-control, uno de los siguientesalimentos ha resultado tener asociacin ositiva con

    el cncer gstrico. Selelo:

    1) Carne.

    2) Pescado ahumado.

    3) Apio.4) Quesos curados de oveja.

    5) Colior.

    5. Cul de los siguientes enunciados describe mejor

    la situacin de la eidemia del cncer de ulmn ennuestro as?:

    1) Mortalidad muy alta (>80/100.000) y creciendo.

    2) Mortalidad muy alta (>80/100.000), pero estable.Autoevaluaciones 1v

    Med

    icinaP

    reventiva

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    2/6

    Medicina

    Preventiva

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 2

    Autoevaluac

    iones

    1v

    3) Mortalidad relativamente alta (65-75/100.000),

    pero creciendo rpidamente.

    4) Mortalidad relativamente baja y estable.

    5) En nuestro pas, la mortalidad ha llegado a un

    mximo y ahora se haya en descenso.

    6. Seale la armacin correcta, resecto a la hierten-

    sin arterial:

    1) La presin arterial diastlica coincide con la fase

    IV de los sonidos de Korotko.

    2) La posicin del brazo en relacin al corazn no

    afecta los valores de la tensin arterial.

    3) La hipertensin arterial no es un factor de riesgo

    de retinopata.

    4) La hipertensin arterial es tan frecuente en blancos

    como en negros.

    5) Con el tratamiento de la hipertensin arterial se

    ha demostrado un mayor efecto en la prevencin

    del accidente vascular cerebral que en la de la

    cardiopata isqumica.

    7. En la revencin de la enermedad coronaria, NO se

    considera eectivo:

    1) La determinacin de la presin arterial.

    2) La determinacin del colesterol total.

    3) El interrogatorio sobre tabaquismo.

    4) La prctica de electrocardiograma.

    5) El interrogatorio sobre hbitos dietticos.

    8. Cul de las siguientes armaciones resecto a la

    obesidad NO es cierta?:

    1) La obesidad infantil puede ser un factor de riesgo

    de la obesidad en la edad adulta.

    2) La obesidad mrbida se asocia a un incremento

    de la mortalidad.

    3) Existe una correlacin directa entre la obesidad

    y la osteoporosis.

    4) La prevalencia de diabetes e hipertensin es ms

    elevada en las personas obesas.

    5) La obesidad es un factor de riesgo del cncer de

    colon, mama y endometrio.

    9. Un hombre de 53 aos consulta orque en una eva-

    luacin rutinaria en su emresa le han encontrado

    una cira de colesterol total de 275 mg/dl. Est asin-

    tomtico, no es umador, mide 175 cm y esa 80 kg,

    TA 145/85 mmHg, glucemia 95 mg/dl. Cul sera la

    conducta ms adecuada?:

    1) Administracin de colestiramina.

    2) Administracin de inhibidores de la sntesis de

    colesterol (tipo inhibidores de la CoA-HMG re-

    ductasa).

    3) Combinacin de ambos frmacos.

    4) Aconsejar sobre medidas dietticas y prctica

    regular de ejercicio fsico.

    5) No hace falta hacer nada especial.

    10. Uno de los siguientes es un marcador de riesgo ara

    enermedad cardiovascular. Selelo:

    1) Colesterol.

    2) Sexo masculino.

    3) HTA.

    4) Tabaquismo.

    5) Inactividad fsica.

    11. En cul de los siguientes gruos NO est justicada

    la vacunacin antineumoccica?:

    1) Esplenectomizados.2) Cirrticos.

    3) Cardipatas.

    4) Alcohlicos.

    5) Hipertensos.

    12. Cul de las siguientes vacunas est CONTRAINDI-

    CADA durante el embarazo?:

    1) Antitetnica.

    2) Antidiftrica.

    3) Antigripal.

    4) Antirrubelica.

    5) Antihepatitis B.

    13. Resecto a las vacunas atenuadas es FALSO:

    1) Provocan una respuesta inmunitaria celular y

    humoral.

    2) Con dosis escasas se producen respuestas inmu-

    nitarias intensas y de larga duracin.3) Requieren un menor nmero de dosis.

    4) La infeccin vacunal puede ser contagiosa para

    el entorno.

    5) Tienen una menor termolabilidad en la conser-

    vacin y transporte hasta el punto de adminis-

    tracin.

    14. Cul de las siguientes armaciones es cierta resecto

    a la dierencia entre inmunizacin asiva y activa?:

    1) Con la pasiva se administran antgenos y con la

    activa anticuerpos.

    2) La pasiva tarda ms tiempo en proteger.

    3) La proteccin de la pasiva es de menor dura-

    cin.

    4) El riesgo de reacciones adversas es mayor en la

    activa.

    5) La pasiva genera anticuerpos del propio paciente.

    15. La relacin entre el embarazo y las vacunas es:

    1) Todas las vacunas estn contraindicadas.

    2) Estn contraindicadas las vacunas atenuadas.

    3) Estn contraindicadas las vacunas inactivadas.

    4) Estn contraindicadas las vacunas bacterianas.

    5) No existe contraindicacin alguna.

    16. Se han encontrado alteraciones genticas en el cro-

    mosoma 1 en acientes con:

    1) Tumor de Wilms.

    2) Retinoblastoma.

    3) Cncer de estmago.

    4) Cncer de crvix.

    5) Cncer de pulmn.

    17. Cul es el gruo de edad en el que est demos-

    trada mayor eectividad del cribado de cncer de

    mama?:

    1) 40-49 aos.2) > de 65 aos.

    3) De 50-64 aos.

    4) De 35-65 aos.

    5) < de 35 aos.

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    3/6

    Medicina

    Preventiva

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 3

    Autoevaluac

    iones

    1v

    18. A qu edad se aceta susender las citologas como

    rueba de cribado de cncer de cuello de tero si las

    ruebas han sido negativas?:

    1) Se aconseja mantenerlas de por vida.

    2) A los 60-65 aos.

    3) A los 45-50 aos.

    4) Menopausia.

    5) Fin de relaciones sexuales.

    19. Cul es la rueba de cribado de eleccin en el cncercolorrectal en ersonas de alto riesgo?:

    1) Sangre oculta en heces-Test de Guayaco.

    2) Tacto rectal.

    3) Sigmoidoscopia.4) Sangre oculta en Heces-Hemoquant.

    5) No se realiza.

    20. Cul de las siguientes actuaciones es INCORRECTA

    en la revencin secundaria del cncer de crvi?:

    1) Citologa de triple toma: vaginal, exocrvix y

    endocrvix.

    2) Realizarla a partir de los 30 aos.

    3) Repeticin cada 3-5 aos, si persiste negativo.

    4) Suspenderlo por encima de los 60 aos, si tienedos frotis previos negativos.

    5) La positividad de la triple toma exige una biopsia

    de la zona sospechosa.

    21. Un aciente que ha surido un IAM osteroinerior

    hace 6 meses, mantiene ciras de colesterol LDL entorno a 150 mg/dl, ese al tratamiento diettico. Se

    decide instaurar tratamiento con estatinas. Seale la

    correcta:

    1) Se trata de un ejemplo de prevencin secundaria.2) Se pretende mejorar el curso evolutivo de la

    enfermedad.

    3) No est indicado iniciar tratamiento hipolipe-

    miante farmacolgico en este paciente.

    4) Es preciso conocer el nivel de colesterol HDL para

    establecer si est indicado o no el tratamiento.5) Deberan reservarse las estatinas como medica-

    mentos de 2 eleccin, ya que son ms potentes y

    la hipercolesterolemia de este paciente es leve.

    22. En una guardia, le traen a Urgencias a un aciente de

    73 aos, que ha surido una hemilejia izquierda deorma sbita. En el TAC craneal se conrma el origen

    isqumico de la misma. De los siguientes actores deriesgo, cul uede haber infuido ms en el evento

    del aciente?:

    1) Hipercolesterolemia.

    2) Tabaquismo.

    3) Malformacin vascular congnita.

    4) HTA.

    5) Todos inuyen por igual.

    23. Al abandonar el hbito tabquico, el eceso de

    riesgo que rovoca ara mortalidad cardiovascular

    desaarece en:

    1) Unos meses.2) 2-3 aos.3) 10 aos.

    4) 20 aos.

    5) No desaparece nunca.

    24. Resecto a las vacunas no sistemticas, es FALSO que:

    1) Se aplican a procesos de reservorio humano.

    2) No posibilitan, en general, la erradicacin delproceso.

    3) Protegen nicamente al sujeto vacunado.

    4) Se administran a sujetos de alto riesgo.

    5) Pueden administrarse tras una exposicin al

    germen.

    25. Las siguientes vacunas se obtienen a artir de gr-menes vivos atenuados, ExCEpTO una. Selela:

    1) Sarampin.

    2) Rubola.

    3) Gripe.4) Poliomielitis tipo Sabin.

    5) Parotiditis.

    26. En el momento actual, Esaa y la Regin Euroea

    han sido declaradas libres de olio desde el 21 dejunio del 2002. Cul de las siguientes armaciones

    es correcta?:

    1) En el momento actual en Espaa no se recomienda

    ya la vacunacin antipoliomieltica.

    2) En el momento actual en Espaa solo se vacunafrente a la poliomielitis con vacuna atenuada.

    3) En el momento actual en Espaa solo se vacuna

    frente a la poliomielitis con vacuna inactivada.

    4) Desde el ao 2002 en Espaa no se vacuna frente

    a la poliomielitis.

    5) En el momento actual en Espaa se vacuna frentea la poliomielitis con un procedimiento secuencial,

    primero con vacuna inactivada y luego con vacuna

    atenuada.

    27. Seale la armacin INCORRECTA con resecto aHaemophilus infuenzae:

    1) Es un parsito obligado de las mucosas humanas.2) Es un bacilo gramnegativo pequeo y pleomrco.3) La vacunacin es de poca utilidad porque no

    cubre el serotipo B, que es el ms prevalente ennuestro ambiente.

    4) Las infecciones no sistmicas (otitis, bronquitis,conjuntivitis,...) estn producidas generalmentepor serotipos diferentes al B.

    5) Slo las cepas capsuladas causan infeccionessistmicas.

    28. En cul de las siguientes vacunas tenemos quevalorar el grado de inmunosuresin, antes de sualicacin en acientes inmunocomrometidos?:

    1) DTP.2) Polio oral.3) Polio inactivada.4) Triple vrica.5) Hepatitis B.

    29. Seale cul de las siguientes armaciones, relativasa la revencin de las heatitis vricas, es correcta:

    1) Debe establecerse la inmunizacin activa frente

    a las hepatitis C de todos los usuarios de drogaspor va parenteral.

    2) Los recin nacidos de madres infectadas, porta-

    doras del antgeno de supercie del virus de la

    hepatitis B, deben recibir exclusivamente inmu-nizacin pasiva.

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    4/6

    Medicina

    Preventiva

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 4

    Autoevaluac

    iones

    1v

    3) La vacuna contra la hepatitis B debe administrarse

    a personas que trabajan de forma continuada en

    servicios quirrgicos.

    4) Tras una inoculacin accidental con productos

    patolgicos que contienen antgeno de super-

    cie de la hepatitis B, debe iniciarse tratamiento

    farmacolgico como medida preventiva.

    5) No hace falta aconsejar sobre mtodos para evitar

    la transmisin sexual de la hepatitis B, ya que slo

    se transmite parenteralmente.

    30. La rolais reeosicin al virus de la heatitis B

    est indicada en todos los casos, ExCEpTO en:

    1) Embarazadas.

    2) Hemoflicos y talasmicos.

    3) Hijos de madres portadoras.

    4) Pacientes VIH positivos.

    5) Dializados.

    31. En todo recin nacido hijo de madre HBsAg ositivo, la

    medida ms correcta que debemos tomar es:

    1) Ponerle al recin nacido en la misma sala de partosgammaglobulina especca contra el virus de la

    hepatitis B (VHB) y vacunar al nio cuando tenga

    2 aos contra el VHB.

    2) Separarlo de su madre durante dos meses.

    3) Dejarlo junto a su madre pero evitando que sta

    le d el pecho.

    4) Extremar las medidas de asepsia cuando se maneje

    al nio.

    5) Ponerle gammaglobulina especca contra el

    virus de la hepatitis B (VHB) en la sala de partos

    y la primera dosis de vacuna contra el VHB, que

    se repetir al mes y a los seis meses de vida.

    32. Un estudiante de medicina de 25 aos, con buen

    estado de salud, tuberculn negativo, trabaja volun-

    tario durante un verano en un centro enitenciario.

    pasados seis meses, en un control de la rueba de

    tuberculina se roduce una induracin de 16 mm.

    Qu actitud recomendara?:

    1) Observacin atenta de su evolucin clnica.

    2) Iniciar el rgimen de tratamiento corto (seis meses)

    cuanto antes.

    3) Vacunarse con la BCG.

    4) Iniciar prolaxis con isoniacida.

    5) Iniciar prolaxis con cualquier frmaco de los

    que no se utilizan en el tratamiento estndar dela tuberculosis.

    33. Seale cul de las siguientes NO es una indicacin

    ara la quimiorolais de la tuberculosis con iso-

    niacida:

    1) Joven de 20 aos con Mantoux de 16 mm de

    induracin.

    2) Nio de 9 aos, con Mantoux negativo, cuyo pa-

    dre acaba de ser diagnosticado de tuberculosis

    pulmonar.

    3) Hombre de 45 aos, Mantoux positivo, que va a

    ser sometido a trasplante de corazn.

    4) Mujer de 60 aos, Mantoux positivo, a la que se

    le va a realizar una histerectoma.

    5) Mujer de 35 aos, con Mantoux de 10 mm de

    induracin, que acaba de ser diagnosticada de

    lupus eritematoso sistmico.

    34. Seale la resuesta FALSA en relacin con la rueba

    tuberculnica (Mantou):

    1) Existen falsos positivos por vacunacin BCG.

    2) Las positividades dudosas pueden ser debidas a

    infecciones por otras micobacterias.

    3) La positividad se mide por la induracin.

    4) Pueden existir falsos negativos por causas tcnicas.

    5) La tuberculina mide el grado de inmunidad frente

    a la tuberculosis.

    35. Es conocido el riesgo otencial de transmisin de VIH o

    heatitis desde un aciente ortador al equio mdi-

    co-quirrgico que le atiende. La oltica recomendada

    actualmente ara evitar estos contagios consiste en

    alicar una serie de medidas eseciales ara evitar el

    contacto con sangre o lquidos orgnicos del aciente.

    para ello se debe:

    1) Llevar a cabo las pruebas serolgicas sistemti-

    camente a todos los pacientes y tomar medidas

    en los que den algn resultado positivo.

    2) Solicitar consentimiento previo y llevar a cabo

    pruebas serolgicas a los pacientes que lo hayanotorgado, tomando medidas en los portadores.

    3) Averiguar el nivel de riesgo individual mediante

    historia clnica y aplicar las medidas a los pacientes

    con elevada probabilidad de ser portadores.

    4) Tomar precauciones especiales slo en aquellos

    pacientes en que, por otro motivo, hayan sido

    diagnosticados previamente de portadores de

    alguno de los virus mencionados.

    5) Considerar potenciales portadores a todos los

    pacientes y tomar medidas en todos ellos.

    36. En la ineccin or el VIH, a travs de qu va de

    transmisin la seroconversin tiene lugar en un

    erodo ms corto?:

    1) Va sexual en homosexuales.

    2) Va vertical.

    3) Va sexual en heterosexuales.

    4) Va transfusional.

    5) En adictos a drogas por va parenteral.

    37. En nios que asisten a guarderas han sido comu-

    nicados contagios de las siguientes enermedades

    inecciosas, ExCEpTO de:

    1) Otitis media aguda.

    2) Hepatitis A.3) Infeccin por VIH.

    4) Varicela.

    5) Gingivoestomatitis herptica.

    38. Cul de las siguientes armaciones es la que mejor

    dene el estado de ortador de una enermedad

    inecciosa?:

    1) Individuo infectado por el agente infeccioso,

    aunque no tiene los sntomas clnicos de la en-

    fermedad y no la transmite.

    2) Individuo infectado por un agente infeccioso,

    aunque no presenta ni presentar sntomas de

    la enfermedad, pero es capaz de transmitir la

    enfermedad.

    3) Individuo infectado que es capaz de transmitir

    el agente infeccioso y presentar sntomas de la

    enfermedad en un momento dado.

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    5/6

    Medicina

    Preventiva

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 5

    Autoevaluac

    iones

    1v

    4) Se caracterizan por tener niveles de anticuerpos

    especcos contra el patgeno superiores a los

    de los enfermos.

    5) Las pruebas serolgicas especcas no detectan

    el estado del portador.

    39. Cul de las siguientes armaciones dene el trmino

    de eidemia?:

    1) Cuando ms de un 25% de una poblacin presenta

    la misma enfermedad.

    2) Cuando se presenta un nmero importante de

    personas en una poblacin con una enfermedad

    contagiosa.

    3) Cuando una enfermedad est continuamente

    presente en una poblacin.

    4) Cuando observamos ms casos de los esperados

    de una enfermedad en una poblacin determi-

    nada.

    5) La presencia de la misma enfermedad entre

    personas de una misma familia o grupo social.

    40. Todas las siguientes son actividades de revencin

    rimaria, ExCEpTO:

    1) Quimioprevencin.

    2) Mamografa.

    3) Inmunizaciones.

    4) Quimioprolaxis.

    5) Consejo antitabaco.

    41. Cul de los siguientes ejemlos NO corresonde a

    la revencin rimaria de una enermedad?:

    1) Inmunizacin contra las enfermedades del calen-

    dario vacunal en los nios.

    2) Campaas de prevencin antitabaco entre ado-

    lescentes.

    3) Recomendacin del uso de guantes en el manejo

    de productos txicos.

    4) Tratamiento hipolipemiante en individuos con

    historia de angor.

    5) Fluoracin de las aguas para prevenir la caries

    dental.

    42. Un varn de 50 aos de edad, diagnosticado de en-

    ermedad ulmonar obstructiva crnica desde hace

    5, umador desde los 15 y bebedor de 60 g de alcohol

    al da, acude or rimera vez al centro de atencin

    rimaria. Si se le aconseja que deje de umar, se est

    haciendo:

    1) Atencin curativa.

    2) Prevencin secundaria.

    3) Prevencin primaria.

    4) Promocin de la salud.

    5) Prevencin terciaria.

    43. Seale cul de las siguientes armaciones sobre las

    actividades de revencin rimaria es cierta:

    1) Se acta sobre los factores causales o de riesgo.

    2) Se acta cuando no se han producido complica-

    ciones de la enfermedad diagnosticada.

    3) Se acta en la fase presintomtica de la enferme-

    dad diagnosticada.

    4) Su objetivo es detectar precozmente la enferme-

    dad.

    5) Se basan en pruebas de cribaje.

    44. El mtodo ms ecaz y eciente ara conseguir un

    aorte de for adecuado ara disminuir de orma

    signicativa la revalencia de caries en individuos

    de una comunidad determinada es:

    1) La uoracin de la sal comn.

    2) La uoracin de la leche.

    3) La uoracin del agua en las escuelas.

    4) La administracin de tabletas y soluciones con

    or.

    5) La uoracin del agua de abastecimiento pblico.

    45. Una mujer de 20 aos, correctamente vacunada

    contra ttanos y que recibi la ltima dosis a los

    16 aos, acude a Urgencias orque se ha cado y se

    ha clavado un clavo. Muestra una herida de aroi-madamente dos centmetros de roundidad, con

    oricio de entrada equeo. Desus de limiar la

    herida y de curarla, qu hay que hacer ara revenir

    la aaricin de ttanos?:

    1) Administrar una dosis de vacuna.

    2) Administrar una dosis de vacuna e inmunoglo-

    bulina.

    3) Iniciar una nueva pauta de vacunacin completa

    (3 dosis).

    4) Administrar inmunoglobulina.5) No es necesario hacer nada.

    46. Un joven de 18 aos sure una herida contusa roun-

    da en la regin del muslo al caerse de un caballo. La

    herida llega al lano muscular y hay destrozo discreto

    de masa muscular. Cul es el manejo correcto encuanto a la rolais del ttanos sabiendo que no

    haba sido vacunado?:

    1) Escisin de todos los tejidos desvitalizados de la

    herida y vacunacin con toxoide.2) Dejar la herida sin tratar, vacunar y administrar

    gammaglobulina antitetnica.

    3) Tratar la herida por escisin de tejidos desvitali-

    zados solamente.

    4) Tratar la herida por escisin de tejidos desvitali-

    zados, administrar gammaglobulina antitetnicay vacunar con toxoide.

    5) Inundar la herida con agua oxigenada y vacunar

    con toxoide.

    47. Cul de los siguientes enunciados le arece correcto

    resecto a la vacuna antitetnica del adulto?:

    1) Se deben poner dos dosis con intervalo de 4semanas y continuar con dosis de recuerdo cada

    5 aos.

    2) Se deben poner tres dosis trimestrales y dosis derecuerdo cada 15 aos.

    3) Se deben poner dos dosis con intervalo de 4 sema-

    nas, una tercera a los 6-12 meses de la segunda y

    dosis de recuerdo cada 10 aos.

    4) Se deben poner dos dosis con intervalos de 4 a 8

    semanas y continuar dosis de recuerdo cada 10aos.

    5) La vacuna antitetnica est contraindicada en

    mujeres gestantes, durante todo el embarazo,

    dado que es un toxoide.

    48. Un varn de 40 aos se ha hecho una herida rounday sucia en la mano con un hierro hace media hora.

    Est vacunado de orma comleta del ttanos (ltima

    dosis hace 3 aos). Qu actitud se debe tomar?:

  • 7/29/2019 Autoevaluacin Medicina Preventiva

    6/6

    Medicina

    Preventiva

    CTO

    MEDICINA

    CTO Medicina C/Nuez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 6

    Autoevaluac

    iones

    1v

    1) Administrar una dosis de recuerdo de vacuna

    antitetnica.

    2) Administrar 250 UI de gammaglobulina antitet-

    nica.3) Administrar 250 UI de gammaglobulina antitet-

    nica y una dosis de recuerdo de vacuna antitet-

    nica.

    4) No es necesario administrar gammaglobulina,

    pero s iniciar de nuevo la vacunacin desde la

    primera dosis.

    5) No administrar vacuna ni gammaglobulina.

    49. La vacunacin anual contra la grie estara justica-

    da en los siguientes gruos de oblacin, ExCEpTO

    en:

    1) Pacientes con enfermedad cardiopulmonar cr-

    nica.

    2) Diabticos.

    3) Pacientes con insuciencia renal crnica.

    4) Pacientes con hipertensin arterial.5) Personal sanitario.

    50. Viene a la consulta un aciente que est tomando

    corticoides a altas dosis. Qu vacuna le odramos

    administrar?:

    1) Polio oral.

    2) BCG.

    3) Varicela.

    4) Neumococo.

    5) Triple vrica.