Autoevaluaciones2

31
21 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO U N U N I V I V E R E R S I S I D A D A D D N A N A C I C I O N O N A L A L M A M A Y O Y O R R D E D E S A S A N N M A M A R C R C O S O S A ñ o d e l a c o n s o l i d a c i ó n e c o n ó m i c a y s o c i a l F A C U F A C U L T A D L T A D D E D E C I E N C I E N C I A S C I A S A D M I A D M I N I S T N I S T R A T I R A T I V A S V A S E . E . A . A . P . P . A D M I A D M I N I S T N I S T R A C I R A C I Ó N Ó N CURSO : GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AULA : 304 TURNO : MAÑANA INTEGRANTES : ROCA HUAMÁN, ANGIE SUSANIBAR JARA, NATALIA YUFRA ENRIQUEZ, AMILCAR

Transcript of Autoevaluaciones2

Page 1: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

UUNI

NI

VE

VE

RS

RS

IDIDAAD

D

NNAC

AC

IOIONNAL

AL

MMAY

AY

OOR

R

DE

DE

SA

SA

N

N

MMAR

AR

CO

CO

S

S

“Año

de

la

cons

oli

da

ción

ec

on

ómi

ca

y

social”

FAC

FAC

ULT

AU

LTA

D D

E

D D

E

CIE

NC

IEN

CIA

S

CIA

S

AD

MA

DM

INIS

INIS

TR

ATR

ATIV

ATIV

ASSE

. A.

E. A

. P. P.

AD

MA

DM

INIS

INIS

TR

ATR

AC

IÓC

IÓNN

CURSO : GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOAULA : 304TURNO : MAÑANAINTEGRANTES: ROCA HUAMÁN, ANGIE

SUSANIBAR JARA, NATALIA YUFRA ENRIQUEZ, AMILCAR

Page 2: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 1

Tras una cuidadosa lectura de la unidad, lea las declaraciones y responder las siguientes preguntas:

1. Buscar en sitios de noticias en Internet e identificar los aspectos del medio ambiente que justifiquen la importancia del conocimiento en el contexto actual y rellene el siguiente cuadro:

SITIO NOTICIAS / FECHA

ASPECTO IDENTIFICADOS

ANTECEDENTES DE LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO

http://www.fortunecity.es/

22/05/2010

Las nuevas economías que identifican aspectos en dimensiones que permiten categorizar cada uno de las ramas del conocimiento para el proceso más contundente en la toma de decisiones.

Esto se logra con la herramienta mejor identificada como es el e- comercio mediante una web confiable que permite la interrelación con el ambiente externo como interno

Dimensión física: Conocimientos de geografía, geología, física, química, geometría, matemática, etc.

Dimensión biológica: Conocimientos etológicos, zoológicos, botánicos, fisiológicos, etc.

Dimensión antrópica: Conocimientos de economía, antropología, historia, culturales, sociológicos, etc.

Page 3: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

http://www.telam.com.ar/

19/05/2010

Una estrategia global aplicada a un país sudamericano que pretende diferenciar sus fuerzas militares.

La jefa de Estado defendió asimismo la "decisión de convertir a nuestras fuerzas de seguridad y armadas con un alto desarrollo tecnológico en un mundo en el cual la defensa de los recursos naturales, la innovación tecnológica y el conocimiento son la verdadera punta de lanza".

2. Visite el sitio web: www.socinfo.org.br y revisar los objetivos de los programas de la sociedad de la información. A continuación, presentar cuáles son los objetivos principales.

LOS OBJETIVOS PRINCIPALES SON:

a) Conocer y discutir las implicaciones de la sociedad de la información, y la potencial contribución de las TI para el logro de los objetivos de desarrollo humano.b) Desarrollar una visión gerencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TI) y su importancia para la empresa hoy.c) Desarrollar técnicas y destrezas para el diseño de bases de datos.d) Utilizar nuevas tecnologías de software y foros virtuales para la aplicación práctica de conceptos, técnicas, destrezas y hábitos de trabajo.

También:1. Conformar una metaplataforma del accionar público-privado para coordinar los

esfuerzos de varios sectores, a fin de generar sinergias, evitar la duplicación de

Page 4: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

esfuerzos, y potenciar proyectos regionales, mediante la cooperación y el intercambio de mejores prácticas a nivel regional.

2. Impulsar estrategias e iniciativas nacionales en áreas específicas, estableciendo lineamientos de acción y definiendo indicadores que orienten sobre el grado de avance en el desarrollo de la sociedad de la información.

3. Profundizar conocimiento en temas críticos para apoyar la definición, diseño, implementación y evaluación de políticas.

4. Intermediar entre las necesidades de los países de la región y el ritmo de desarrollo mundial, considerando las particularidades regionales en marco de las metas de la comunidad global.

3. En el contexto de una organización, identificar un ejemplo de dato, información y conocimiento

Una empresa turística expandirá su gama de servicios para la cual tendrá que hacer un estudio del producto si es aceptado por los compradores que ahora tiene la empresa para lo cual el primer paso de este proyecto se inicia con la recolección de datos tal como: Demanda del mercado Factibilidad técnica y ambiental del producto Factibilidad económica El nivel de organización existente El acompañamiento disponible o previsto La existencia o no del cultivo en la zona Los datos interpretados y estructurados arrojaron información significativa realizado por unos investigadores conocedores del tema se realizo un cuadro que muestra los pasos a seguir en el cultivo y comercialización de la mora. Cuyo objetivo del grafico es clarificar la cadena agroindustrial en el camino de la mora por etapas desde la siembra hasta llegar al consumidor. De la información obtenida el proyecto arrojo que el cultivo de la mora en la selva peruana es factible. Y que los productos derivados de la misma como helados, paletas, mermeladas etc. Tienen gran acogida por el público, por lo que la empresa generará productos derivados de la mora e incluso sacara al mercado una bebida energética en base a la mora. Mejoramiento del Servicio Turístico en la Zona de la Selva Central – San Ramón Datos: Población del distrito de San Ramón: 28,617 habitantes, Habitantes (9%) distribuida en ocho barrios que son: Carlos Núñez, Damazo Blad, Silvano García, Carmelo Arauz, Alvaro Castillo, Germán Pomares, Las Marías (La leonesa), Once de Mayo (El cementerio). Y una población rural de 24,401 habitantes (91 %). Tasa anual de crecimiento en el último período de 1.60% Densidad poblacional 45.6 Hab/Km2 De un sondeo realizado por una entidad estatal se saco la siguiente información La población económicamente Activa del municipio la constituyen aproximadamente 4,615 habitantes, equivalente al 22.5% de la población total del municipio. La población económicamente se distribuye en las diferentes categorías ocupacionales: asalariados (40.3%), temporales (17.3%), Cooperados (6.3%), Cuenta propia (19.9%) y Desocupados (16.3%). Los datos interpretados y estructurados arrojaron información significativa respecto al problema central es: Disminución De la concurrencia Turística En la Zona de la Selva Central – San Ramón”. Por los siguientes motivos Causas directas: Maltrato al turista, Descuido de la Municipalidad Distrital de San Ramón. Causas indirectas: Alto Precio en hospedaje y comida, alto precio en paquetes

Page 5: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

turísticos ofrecidos por agencias externas, ineficiencia en la oficina de turismo en brindar información a los visitantes, falta de capacitación a personas que pueden ofrecer el servicio de guías. Le empresa Turística concluye de acuerdo a la información que la inversión en este lugar podría traer muchos beneficios al largo plazo y con un trabajo riguroso del buen trato al turista. Por lo que decide invertir destacando sobre sus servicios: -Brindar tarifas justas. -Buen trato al cliente. -Tener más y mejores rutas de entretenimiento y distracción para el turista. -Reservaciones online las 24 horas del día. -Calidad en el servicio. Estos son los puntos fuertes por los que la empresa apuntaría gracias a la información procesada y que se tomará en cuenta para la toma de decisiones.

4. Diferencie con sus palabras la gestión de la información y el conocimiento.

La diferencia que se tiene específicamente entre la gestión de la información con la de la gestión del conocimiento es que la primera nos brinda aspectos técnicos con diseño detallado de todos los planes es base a políticas pormenorizadas de lo que se realizará es lo que normalmente se llamaría una gestión mecánica de la estructura organizacional; por el contrario la gestión del conocimientos incluye un análisis más profundo en cuanto a motivaciones que servirán para aplicar el conocimiento por lo tanto se habla de instituciones orgánicas que aplican lo que diríamos un uso adecuado de lo que se sabe o se tiene de información es por eso que se habla de optimizar los recursos y sobre todo las tecnologías de la cual uno dispone sin dejar de aplicar el conocimiento.

Hay que precisar que la gestión de la información es el aspecto tecnificado mecanizado en cambio la gestión del conocimiento da énfasis a las personas.

5. De un ejemplo de cómo una organización puede obtener una ventaja competitiva de la información y el conocimiento

Como sabemos el cambio es un factor que empresa está preparada para continuar en carrera o cual de ellas abandonará de todas manera su posición actual en el mercado es por eso que se habla de organizaciones que tras un cambio que se avecina ellas están preparadas como no; el ejemplo claro la ventaja de Nike gira alrededor de la superioridad en el diseño de su producto, el cual combina lo último de la tecnología y el estilo de sus zapatos tenis.  Las únicas dos fuentes generadoras de una ventaja competitiva son la diferenciación y el liderazgo en costos, los cuales deben ser mantenidos durante el tiempo, de lo contrario, dicha ventaja será comparativa. Es por eso que la información que extrae Nike del mercado constituir una fuente de conocimiento sobre lo que sucedió en el pasado, lo que ellos hacen en el presente y lo que podrán hacer en el futuro el cual podrá captar las necesidades nuevas que se necesita satisfacer en el mercado por lo tanto generarán la tan ansiada ventaja competitiva.Además de que las empresas hoy en día deben esforzarse cada vez más por conseguir una ventaja diferencial, de igual forma deben evitar una desventaja diferencial para su producto.

Page 6: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un ejemplo de estos son los fabricantes de autos de Estados Unidos, que durante los años setentas estuvieron en desventaja frente a los productos producidos en Japón con respecto a la calidad y precio Para poder elegir y aplicar una estrategia  adecuada de posicionamiento que se lleva a cabo gracias a la sistematización de su conocimiento a partir de una información organizada, cada empresa tendrá que diferenciar  lo que ofrece, armando un paquete singular de ventajas competitivas que atraigan a un grupo sustancial dentro del segmento.

6. hoy en día es tan importante tomar buenas decisiones y que estas tienen que tomarse rápidamente. En ese sentido, ¿por qué es tan importante para tomar decisiones en grupo?

Como sabemos no existe una única forma de tomar las decisiones; pero si sabemos que tomar decisiones es un proceso muy importante y delicado pues el futuro de nuestra organización depende de ello es por eso que la llamada toma de decisiones en grupo se debe tomar en cuenta la información como los conocimiento que se tengan para poder internarse en los procesos de comunicación y la tecnología que se use para tomar buenas decisiones como también para que se minimice el riesgo de distorsión de nuestra información que se tenga.Además se sabe que la toma de decisiones que se realiza en grupo hace que se unan pensamientos divergentes como convergentes porque la participación de técnicas como lluvia de ideas entre otras que conllevaran al pensamiento común o bases sinérgicas que darán pie a ideas sólidas y holísticas porque cuando uno piensa individualmente no tiene el todo sino la sólo tiene una parte del conocimiento global es por eso que la toma de decisiones en grupo (equipo) sirve para superar las barreras de la información de un conocimiento parcial cuando se solucionan problemas individualmente.

7. Si la información es tan importante en el proceso de toma de decisiones, ¿por qué el aumento de la información disponible se puede poner en peligro el proceso de decisión?

Es sencillo, cuando se tiene gran cantidad de información esto no permite que los datos se puedan extraer de una manera rápida (velocidad de intercambio) estaremos hablando de un entorpecimiento incluso de logra una baja calidad de información por debajo del promedio y por lo tanto significa que los outputs que se lleguen a tener serán pocos es decir el conocimiento será escaso comparado con el mar de datos que se tengan para procesar es por eso que se habla de datos en bruto.Por ende el proceso de decisión se verá obstaculizado en algunos de los canales como el conocimiento o como la información es por eso que es peligroso tener datos y más datos aunque de por medio exista una tecnología que seleccione estos datos; el tiempo que se dedique será el costo de nuestra toma de decisiones.

8. Visite el sitio web de la sociedad brasileña de gestión del conocimiento (SBGC) y determinar las empresas que ya están asignados a esta nueva realidad.

Algunas de las empresas son las siguientes:

UPDATECENTER: Es una empresa dedicada a la capacitación de profesionales, estudiantes y emprendedores que buscan conocer los conceptos y herramientas en el ambiente digital.

Page 7: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

http://www.updatecenter.com.br/

Brasil AITEC: El Brasil Aitec es una empresa que Aitec International Group opera en Brasil desde 1999.En una expansión a América Latina, Brasil Aitec que desempeñan funciones en diferentes áreas: De Servicios y Soluciones Arquitectura Empresarial; Testing y Calidad; BPM y SOA. MobiAplicaciones Marketing Viral;Advergames; Juegos; Cupido.be Active Los proyectos multiplataforma En cualquier área de actividad, Aitec Brasil cualificados y motivados empleados con un amplio conocimiento del mercado. Para servir y satisfacer las demandas de nuestros clientes, Aitec Brasil tiene una estructura interna muy segmentado, lo que permite un conocimiento profundo de cada ámbito, garantizar la excelencia en la prestación de servicios a nuestros clientes.Polo Bahía: Compartir conceptos, métodos y técnicas que promuevan la socialización del conocimiento de mejores prácticas de gestión de los diferentes sectores de la sociedad.Polo Santa Catarina: está formado por el estado de Santa Catarina. Integrado por profesionales que cubren amplio espectro social, desde la academia, la industria y el gobierno, puede representar a los sectores de la vida de la sociedad con el fin de aunar esfuerzos para lograr sus logros con la más amplia gama de posibles variables del proceso.

Tiene entre sus principales objetivos son:

PROMOVER EL DESARROLLO DE POLO-Santa CatarinaEscala de la interactividad entre los ASOCIADOS y Divulgación DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL TERRITORIOPolo Sao Paulo: La gestión del conocimiento en SP es un tema que atrae a la gente y las empresas más interesantes. Ven con nosotros: llevar sus pensamientos a los foros, enviar artículos, enlaces, ofrecen conferencias a los polos o de las universidades que nos invitan, recibe en el auditorio su empresa a nuestros eventos, trae a tus amigos y nuevos talentos, recibe el patrocinio de un descanso para tomar café, que representa el SBGC sobre los acontecimientos socio, y sobre todo traer a su brillantez y la experiencia para enriquecer nuestras reuniones y virtual

Page 8: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 2

1. ¿Cree usted que las definiciones de IC y el monitoreo estratégico del ambiente se relacionan? ¿Qué significa en la práctica? ¿Cuál es la importancia de ese monitoreo?

Es más que evidente que tienen una relación muy grande, pues como sabemos la Inteligencia Competitiva es un proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización para poder detectar, evaluar acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de una empresa, que están más allá de su control y que podrían beneficiar o perjudicarla significativamente. Como vemos la inteligencia competitiva en sus diferentes definiciones implica el monitoreo del ambiente que rodea a la organización, esto sirve para tener una mayor información y poder tomar la decisión correcta.

Como sabemos, hoy en día, debido a los constantes cambios que se dan, es de suma importancia prestar atención no sólo a los aspectos internos de una empresa (marketing, finanzas, producción, personal, etc.), sino también, a los aspectos o factores externos. La razón de hacer un análisis externo es la de detectar oportunidades y amenazas, de manera que se puedan formular estrategias para aprovechar las oportunidades, y estrategias para eludir las amenazas o en todo caso, reducir sus consecuencias. La IC se vale del monitoreo del ambiente pero haciendo uso de esta de forma ética, diferenciándose así del espionaje industrial.

2. Visite el sitio Web de la Asociación de IC: http://www.abraic.org.br , eche un vistazo al código de ética que debe ser segurito por los analistas de IC y describa lo que es importante realizar para que la IC difiera del espionaje industrial.

Hasta ahora existe mucha duda sobre si vigilar a nuestro competidor y conseguir información sobre este es legal o no, es decir, está en duda que la Vigilancia Tecnológica, de la cual se vale la Inteligencia competitiva, y el Espionaje Industrial no sean más que lo mismo solo que con diferentes términos. Es una realidad que la frontera entre ambos conceptos es muy fina y en ocasiones se puede incurrir en prácticas políticamente incorrectas a la hora de averiguar qué hace nuestro empresario vecino. Pero la

Page 9: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

diferencia entre ambos conceptos existe, y es muy importante que sepamos diferenciarlos.

Ambos conceptos nacen de la misma necesidad, que no es otra que el afán de superar a nuestro semejante, y el deseo de no ser arrinconados por la competencia. Y la única manera de evitarlo es saber qué hace y cómo. De este modo se podrán tomar las acciones que consideremos más adecuadas y no dejarnos sorprender. Si la competencia va a sacar un nuevo modelo al mercado, será bueno saberlo para intentar adelantarnos y no quedarnos en la cola. O, al menos, esto es lo que nos gustaría. Pero será la manera en que decidamos satisfacer nuestra curiosidad, lo que diferenciará una práctica honesta de otra que no lo sea. Esta tiene un nombre: ética.

Hay una pauta sencilla, que se traduce en una intención manifiesta de que la información que obtengamos de la competencia provenga de fuentes lícitas. Si el procedimiento por el cual hemos obtenido la información proviene de una fuente legal, estaremos hablando de Inteligencia Competitiva. Si no es así, estamos en un caso clarísimo de espionaje industrial. Hoy en día es posible lograr toda la información que se desee sin incurrir en delito de espionaje. Las fuentes públicas (Registro de Ventas, por ejemplo) o las privadas (bases de datos, directorios) nos proporcionan datos y posiciones estratégicas de nuestros competidores y a ellas podemos acudir, para ver su posición y tomar medidas oportunas.

Es por esto que la ABRAIC (Asociación Brasilera de Analistas de Inteligencia Competitiva) ha considerado el establecimiento de un Código de Conducta y Ética para profesionales de la IC con el fin de regular la conducta moral y profesional y los estándares del estado que deben inspirar el ejercicio de actividades profesionales lo cual es una cuestión de gran relevancia para la práctica profesional correcta.

Por ultimo respetar las reglas del juego será la clave para una competencia sana que motive y haga crecer a las empresas. Las técnicas de espionaje ensucian a quienes la practican y a la larga empobrecen la buena marcha del sector empresarial.

3. Lea el texto Implementación de la Inteligencia Competitiva en las organizaciones cuyo autor es Araújo, de la edición (2002), disponible en www.exercito.gov.br/06OMs/gabcmtex/PEG-EB/artigopdf/Competi.PDF y también está disponible en la herramienta de la biblioteca multimedia disciplina. Y responder las siguientes preguntas:

Page 10: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

a) ¿Por qué el segundo ABIPTI (Asociación Brasileña Instituciones de Investigación Tecnológica) una estrategia dirigida sólo a satisfacer las necesidades del cliente no es suficiente para garantizar una ventaja competitiva?

Nos encontramos en una sociedad del conocimiento, aquí se hace necesario adoptar estrategias que permitan el mantenimiento de ventajas competitivas sostenibles y se convierte cada vez más importante comercializar productos y servicios con mayor calidad y menor costo, cada vez más adaptados a las necesidades de los clientes. Para ello se requiere que las empresas tomen una actitud emprendedora y la adopción de una estrategia de innovación constantemente en busca de una mejor percepción del valor por el cliente.

Sin embargo, según la Asociación Brasileña de Centros de Investigación Tecnología (ABIPTI), "una estrategia centrada sólo en las necesidades del consumidor no es suficiente para garantizar el éxito de la empresa. Es importante el seguimiento del entorno externo, incluyendo la competencia y las nuevas tecnologías, es de vital importancia para las empresas identificar y anticiparse a las amenazas oportunidades que les permitan seguir siendo competitivos en el mercado”.

Esto es más que cierto pues para que una empresa logre una ventaja competitiva ya sea en costos o en diferenciación es necesario que examine tanto el ambiente interno como el externo. Las empresas actúan en un entorno dado que se ve influenciado por el nivel de desarrollo económico y social, los recursos humanos y de otra índole, las políticas, la reglamentación, etc., así como por la cultura local y cuando este entorno es apropiado para el desarrollo de las empresas, se califica de entorno empresarial favorable. Es también necesario saber que las empresas no constituyen un conjunto homogéneo. Difieren en cuanto a su dimensión, sector, tipo de propiedad, etc. Por consiguiente, es necesario conocer adecuadamente las características de las empresas y de los empresarios, así como los obstáculos a que estos últimos deben hacer frente cuando establecen, consolidan y desarrollan sus empresas, a fin de poder establecer estrategias claras y que conlleven al logro de los objetivos propuestos.

Una empresa no puede centrarse solo en el cliente, por ejemplo pueden estar preocupados en mejorar un producto, pero como pueden saber si no hay otras empresas que ya estén pensando en lanzar un producto similar o un sustituto, o en otro caso, la empresa esta pensando en lanzar un producto innovador a un precio relativamente elevado pero no analizo bien la situación económica del mercado al cual se dirige, quizás ese país este

Page 11: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

atravesando una grave crisis y un bien superfluo no va a tener una buena acogida ya que la gente va a preferir comprar un producto de primera necesidad; por este y otros motivos es importante que una organización estudie y analice el entorno interno y externo; para que con la información obtenida puedan tomar las decisiones correctas e implantar estrategias que conlleven al desarrollo y crecimiento de la organización.

b) ¿En qué se diferencia la inteligencia competitiva de la inteligencia empresarial?

La inteligencia empresarial es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno. Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica. Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo lo necesario para captar, evaluar, validar, analizar información y llegar a conclusiones. Por el contrario; la inteligencia competitiva se refiere sólo al ambiente de los competidores y sus capacidades, vulnerabilidad e intenciones. Es decir la inteligencia competitiva es parte de la inteligencia empresarial, que tiene un enfoque más amplio y abarca todos los aspectos del trabajo de la entidad, incluida la información interna.

c) Según el texto: ¿Que dificultades cree usted que tendría que afrontar la implementación de la IC en las organizaciones?

El problema en la implementación de la IC es que se ha aplicado en la mayoría de las empresas, de manera desorganizada, de forma empírica, por líderes empresariales que utilicen solamente las fuentes convencionales de la información, es decir de las fuentes más comunes, y esta información obtenida no se encuentra bien sistematizados. En muchos otros casos no hay una cultura corporativa ni una cultura organizacional que se adapte a la IC, otra dificultad es la falta de compromiso de los más altos niveles jerárquicos como también el escaso financiamiento que se le otorga, entre otros.

Page 12: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

d) De acuerdo con el texto ¿cuáles son las principales directrices para poder implementar un sistema de IC en una organización?

Son ocho las directrices:

1. El primer paso es asegurarse de que la alta dirección entiende la importancia de la IC y está dispuesta a apoyar el proceso. Obtener un patrocinador es esencial para el desarrollo del trabajo y la participación de los prestatarios. Si usted no tiene patrocinador, el diseño de circuitos integrados, no debe iniciarse.

2. Un programa de IC no se hizo para todos los gustos. Definir el propósito el enfoque y los puntos más importantes para la toma de decisiones es esencial, de lo contrario se tendrá una gran cantidad de información sin ninguna utilidad.

3. No se debe estar construir un sistema de IC con un plan de ejecución ambicioso, sino que se debe construir poco a poco.

4. La recopilación de datos son importantes, pero no basta con tener un sistema de IC. Las personas son la fuente más importante de información, y es necesario establecer canales de comunicación dentro de la empresa para recoger y difusión de información. Sólo las personas pueden generar conocimiento/inteligencia.

5. Gran parte del personal es reacio al momento de compartir información. Desarrollar una cultura de compartir y crear un programa de incentivos promueve crecimiento del sistema de IC.

6. Mucho esfuerzo en la captura de información puede llevar a poco esfuerzo en la interpretación. Una de las funciones del equipo de IC es proponer recomendaciones para tomadores de decisiones. De lo contrario se corre el riesgo de tener solo un sistema gestión de la información.

7. La información recogida no debe limitarse únicamente a los datos ya publicados, debe utilizarse también otras formas creativas para localizar la información en lugares no tradicionales, tales como entrevistas, conversaciones, conferencias y seminarios.

8. El establecimiento de normas éticas y jurídicas se debe determinar desde los primeros momentos de la actividad.

Page 13: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4. ¿Cuál es el papel de la tecnología en la IC?

Es muy importante el saber cómo se va a ordenar la información obtenida, su orden de almacenamiento debe ser seguro y accesible para que después se pueda tener a disposición dicha información y poder analizarla. Para el almacenamiento de esta información se utiliza la tecnología por ejemplo: la base de datos, aquí aparecen los datos almacenados, organizados por temas, fecha de ingreso y otras variables respecto al tiempo. Es decir la tecnología nos facilita el almacenamiento y la libre disposición sobre la información obtenida, como también nos permite una mejor interpretación, por ejemplo, mediante cuadros estadísticos, diagramas, etc. La tecnología es de suma importancia al querer implementar en una organización la Inteligencia Competitiva, pues es una herramienta de la que esta última se vale para desarrollarse de la mejor manera.

5. Analice las fuentes de clasificación conforme las categorías expuestas en la tabla a seguir.

FuenteEn cuanto a origen

En cuanto a contenido

En cuanto a estructura

En cuanto al nivel de confiabilidad

Informe anual de gatos.

X

Portal de la competencia en Internet.

X

Entrevista con los clientes gravado en CD de audio.

X

Información intercambiada por empleados en el momento del café.

X

6. Usted es un consultor de empresas contratando para recolectar información sobre los competidores de un hotel, ¿Qué información recolectaría, que técnica utilizaría y porque?

Como sabemos es importante recolectar tanto la información interna como externa, pero en el caso de la IC nos enfocamos mas

Page 14: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

en el entorno externo de la organización, es decir analizamos a los competidores, el factor social, económico, político, etc.

La información que recolectaríamos seria la que siguiente:

¿Cuál es el precio del producto o servicio de la competencia? ¿Cómo es la calidad de su producto o servicio de la

competencia? ¿Quiénes son sus competidores? ¿Cuáles son las estrategias de sus competidores? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Cuáles son las necesidades y deseos de sus clientes? ¿Cuáles son las características de los productos similares

que están en el mercado?

¿Cómo es la relación y dependencia de la empresa en respecto a sus proveedores?

¿Cuáles son las tendencias del mercado? ¿Qué aspectos políticos, económicos, y / o social pueden

afectar a la empresa? ¿Y cómo? ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento de la empresa

en relación con el crecimiento de la población en el mercado?

¿Qué empresas le sirven como referencia o son de interés para dicha empresa?

Entre las técnicas que utilizaríamos estarían:

Factores críticos de éxito: técnica que identifica las variables que pueden afectar significativamente la posición competitiva de una empresa dentro de su campo de actividad. La matriz de análisis de los factores críticos es un medio útil examinar tanto la industria y los competidores; aquí podemos utilizar la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) ya que permite hacer una comparación de nuestra organización con las respecto a la competencia.

Modelo de Porter - es una técnica basada en el análisis cinco fuerzas de Porter, en el que se analiza los sectores definidos y los actores que más afectan las operaciones de una organización. Ellos son: amenaza delos competidores actuales, la amenaza de productos sustitutivos;amenaza de los participantes, el poder de negociación deproveedores y poder de negociación de los clientes.

Para todo esto utilizaríamos tanto fuentes internas como externas, primarias, informales, fuente de confiabilidad de alto riesgo y altamente confiables.

Page 15: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 3

1. ¿Antes de desarrollar un producto o servicio es importante comprobar si existen productos similares en el mercado que podría ser comprados? ¿Sí o no? ¿Por qué?

Si porque no se puede lanzar al mercado un producto o servicio sin realizar un adecuado estudio de mercado ya que esto ocasionaría que al aventurarnos a incorporarlo fracasemos en el intento; es por eso, que es necesario realizar una vigilancia estratégica por el constante cambio en el mercado.

2. ¿Dónde deben estar ubicados los centros de creación de conocimiento de una empresa? Justifique

En las personas que forman parte de la empresa ya que este proceso de creación o desarrollo del conocimiento no es más que un proceso de desarrollo de las competencias y habilidades de los individuos que pertenecen a la organización, es un proceso donde se propicia el establecimiento de un ambiente que favorezca el surgimiento de nuevas ideas para fomentar la innovación y de esta forma, generar soluciones que contribuyan al progreso de la sociedad en general.

Page 16: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

3. ¿Cuáles son las acciones formales e informales tomadas en una empresa para estimular el intercambio de conocimientos?

Las acciones formales para el intercambio de conocimientos pueden ser:

Base de conocimiento.- Una Base de Conocimiento (o knowledgebase) es un tipo especial de base de datos para la gestión del conocimiento. Provee los medios para la recolección, organización y recuperación computarizada de conocimiento. El más importante aspecto de una base de conocimiento es la calidad de la información que esta contiene. Las Mejores Bases de Conocimiento tienen artículos cuidadosamente redactados que se mantiene al día, un excelente sistema de recuperación de información (Motor de Búsqueda), y un delicado formato de contenido y estructura de clasificación. Una Base de Conocimiento puede usar una ontología para especificar su estructura (tipos de entidades y relaciones) y su esquema de clasificación. Una ontología, junto con un grupo de instancias de sus clases constituye una Base de Conocimiento.

Bases de competencia.- Provee los medios para que los individuos puedan intercambiar información referentes a sus competencias, habilidades, entre otros aspectos.

Bases de mejores prácticas.- Local donde se almacenan las mejores prácticas, el objetivo es la captura, organización, disponibilización y el intercambio de conocimientos y experiencias relevantes para ser utilizados por otros miembros de proyectos y para otros proyectos.

Bases de proyectos realizados.- Local donde se almacenan proyectos realizados por los miembros y equipos de la organización, que obtuvieron éxito o no, para que los mismos puedan ser reutilizados en otras situaciones, disminuyendo el tiempo de ejecución de nuevos proyectos.

Páginas amarillas.- Registro de competencias y formas de localización de las personas de la organización.

Page 17: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Páginas azules.- Registro de competencias y formas de localización de las personas externas a la organización (consultores, especialistas, ex - colaboradores, jubilados, etc.).

Las acciones informales para el intercambio de conocimientos pueden ser:

Diseño abierto e integrado.- Ocurre cuando el intercambio de conocimiento se hace de manera abierta a todos los miembros de la organización, de esta forma está que se integra a los mismos.

Salas de conversaciones.- Aquí se puede intercambiar conocimiento por medio de las conversaciones relacionadas a algún tema en particular entre los miembros de la organización.

Salas de café con leche.- En estas reuniones donde las personas se reúnen a tomarse una bebida caliente juntas se puede aprovechar para intercambiar conocimientos adquiridos acerca de un tema cualquiera.

Campeonatos deportivos.- En este tipo de eventos las personas confraternizan aún más ya que el deporte une más a la gente, aquí también se puede aprovechar para intercambiar conocimientos.

Sesiones exclusivas de teatro y cine.- En este tipo de eventos culturales, las personas pueden intercambiar conocimientos ya que la cultura los une y les da pie a confraternizar.

4. ¿Los conocimientos que un colaborador necesita deben estar disponibles en su centro de trabajo o deberán buscarlos para usarlos?

Deben estar disponibles en su centro de trabajo ya que así pueden compartir la información y conocimientos de las actividades y proyectos que están realizando o pueden obtenerlos de los miembros que ya realizaron algún tipo de actividad y comparten su conocimiento adquirido; por tanto, se pueden volver a utilizar por las personas que conforman su mismo departamento o que integran a la organización.

Page 18: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

5. ¿Cuándo un conocimiento es adquirido y/o creado deberá ser registrado cuidadosamente para que sea accesible y recuperable? ¿Por qué?

Sí porque así al ser registrados eficientemente se pueden reutilizar por los miembros de la misma organización; también porque al registrarlos cuidadosamente se puede garantizar la recuperación fácil, rápida y correcta del conocimiento, por medio de la utilización de sistemas de almacenamiento efectivos; incluso con el registro cuidadoso del conocimiento se busca una solución rápida para codificarlo y disponer de él, contribuyendo para su conservación y la formación de la memoria organizacional, posibilitando el re-uso y re-creación del conocimiento en la organización.

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO 4

1. ¿Qué dimensiones deben ser trabajadas y cuales son cada una de ellas?

Las principales dimensiones que se trabajó para que la Gestión del Conocimiento ocurra en una organización son la infraestructura de la dimensión organizativa, la dimensión humana y la dimensión tecnológica. Estas dimensiones no deben ser trabajadas en forma aislada, sino en la interacción. Es casi insoslayable la interacción que se debe dar es como se diría un proceso en trópico donde cada una de las dimensiones trata de intercambiar paquetes de conocimiento para que el desarrollo de la gestión del conocimiento sea fructífera.

La dimensión organizativa de infraestructura destinada a crear un clima organizacional favorable a la creación, difusión y utilización del almacenamiento del conocimiento.

Page 19: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un ejemplo sería dimensión organizativa aquella que agrupa las variables que la institución debe definir previamente antes de iniciar la experiencia formativa. Incluye aquellas a las que el estudiante debe atenerse porque han sido impuestas por la institución. Por tanto son características que provienen de la institución y que les fueron determinadas en el momento de su creación.

La dimensión humana o de las personas es una dimensión primordial en una empresa competitiva es por eso que ellas deben ser participes en cada uno de las decisiones de las empresas donde laboren para que así se mejores los procesos y los productos con los cuales trabaja la empresa es por eso que esta dimensión es otro de los pilares de la gestión del conocimiento.

Ahora tenemos una tercera dimensión y es la tecnológica que sirve sobre todo para tener un medio de soporte para el desarrollo de actividades muchos más rápidos para generar economías de escala porque son una que repercuten en la era que estamos viviendo es decir la del Conocimiento; pero debemos tener en cuenta la tecnología por sí sola no es suficiente para la aplicación gestión del Conocimiento y el desarrollo de competencias esenciales para la empresa.

2. ¿Qué variables componen el modelo de las organizaciones de conocimiento estudiado y lo que pretenden?

Son las siguientes variables:

Dimensión infraestructura organizacional: variables como visión holística, cultura empresarial, estructura organizacional y el estilo de gestión.Dimensión de las personas: variables como los modelos mentales que tengan, las formas de aprendizaje, comportamiento, creatividad, innovación y su intuición. Dimensión tecnológica: las diferentes tecnologías de soporte a la organización para mejora de procesos y disminución de costos. Variables tecnológicas como Datawere house, o data mining es decir un gestión electrónica de nuestros conocimientos con flujos efectivos de conocimiento integrando las bases del conocimiento con las mejores prácticas para llegar

Page 20: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

a la excelencia empresarial también el uso de las paginas azules y las amarillas.

Todos estos componentes con sus variables nos llevaran a generar un nuevo modelo de gestión el cual generara nuevos y mejores intangibles en la empresa.

Algunas veces se deberá combinar adecuadamente cada variable para poder estar al ritmo del cambio el cual representa el reto para una organización es por eso que se deben dar auditorías internas como externas en la organización para ver que dificultades se tiene en estas dimensiones para generar estrategias que permitan modificar la realidad empresarial y así enfrentar el cambio o en todo caso aprovecharlo.

3. ¿Cuáles son las variables actuales en las organizaciones empresariales del conocimiento?

Son tres:

La infraestructura.- Tienes como objetivo crear un ambiente propicio para la creación, diseminación, intercambio, utilización y almacenamiento del conocimiento. Para consolidar ese ambiente organizacional propicio de administración de conocimiento, algunas variables necesitan ser trabajadas, entre las que destacan tenemos a:

Visión holística. Cultura organizacional. Estilo gerencial. Estructura.

Las personas.- Aquí están agrupadas las principales competencias humanas que se desarrollan y se adoptan eficazmente en ambientes organizacionales dirigidos a la gestión del conocimiento. Las organizaciones de la era de la información y del conocimiento necesitan de profesionales altamente calificados, que posean las competencias necesarias para las actividades de conocimiento, algunas de estas competencias podrían ser:

Page 21: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje. Modelos mentales. Intercambio. Creatividad e innovación. Intuición.

La tecnología.- Los avances ocurridos en el sector tecnológico, específicamente en el sector de la información, muestran un nuevo desafío para las organizaciones. La tecnología proporciona la infraestructura que permite la captura, el almacenamiento, la diseminación y el procesamiento de la información y de los conocimientos organizacionales, así como la conexión de las personas que forman parte de la organización, posibilitando asimismo el trabajo colaborativo. Las principales tecnologías que forman parte son:

Redes. Datawarehouse. Groupware. Workflow. GED/EED.

4. ¿Cree Ud. Que ahora la gente ya tiene el perfil para trabajar en las organizaciones del conocimiento?

Sí porque, en la actualidad, las personas se forman y se capacitan con temas relacionados al cambio tecnológico que se está viviendo en el mundo de hoy. Se puede decir que las personas tratan de especializar sus profesiones con los nuevos aportes de la era de la información y conocimiento, asociada con las NTIC’s que se conocen hoy por hoy.

Por lo tanto, esto les da una ventaja de poder enfrentarse a los nuevos cambios tecnológicos cuando están trabajando dentro

Page 22: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

de cualquier organización., especialmente si es una que se basa en una administración de conocimientos.

5. Si usted no tiene el perfil de un profesional de la Era de la Información y conocimiento ¿Que necesita hacer usted para ser competitivo?

En esta era de la información y el conocimiento es importante ser competitivos, pues cada vez se van estrechando más las brechas entre nosotros y nuestros competidores.A nuestro parecer se tendría que adoptar lo siguiente:

Aceptar que todo cambia. Nada es permanente. Lo único seguro es que todo cambiara y la velocidad es un factor de esta época. Todos queremos las cosas inmediatamente.

Velocidad en las decisiones y a las acciones. Comience por determinar las prioridades, con iniciativa, a lograr cosas. Desarrolle su capacidad de improvisar. Piense en sus potenciales compradores. Son el motivo de existir de su empresa. Ellos tienen ahora más poder e influencia que en toda la Historia. Si quiere que ellos le compren, póngase en su lugar y piense que cosa puede estimularlos a comprar su producto o servicio.

Cada día tiene que aprender algo. El aprendizaje de por vida es la única manera de competir. Invierta en su crecimiento, desarrollo y capacitación. Cuanto más sepa más útil se volverá y estará mejor posicionado en el mercado.

Page 23: Autoevaluaciones2

21

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Adecuarse a las nuevas tecnologías. Internet ha acabado con el tiempo y la distancia. La pregunta a la que usted tiene que responder ¿Está preparado? Y no valen excusas. No puede perder tiempo en preguntarse si los demás están preparados. Usted tiene que vivir, aprender, trabajar, divertirse y agregar valor a su vida cambiando, adaptándose a este mundo cambiante.

Perciba la realidad. La realidad es la misma para todos pero la percepción que hace cada uno, si es diferente. Suceda lo que suceda a su alrededor, usted tiene que crear una poderosa visión de lo que quiere lograr. Planifique y comience con hacer la primera acción hacia el logro de su objetivo. Miles de acciones, miles de piedritas pueden crear una muralla.

Ofrezca soluciones y no acusaciones. Visualice alternativas validas y hágase fama de una persona que resuelve problemas. Solucione las situaciones inmediatamente. Este disponible, sea creativo y vaya más allá del servicio normal que se brinda al cliente. Pregúntese continuamente: Percibe mi público que ha conseguido más que el valor del dinero pagado?

No se conforme con lo que sabe. Tiene que hacer algo. No es lo que aprendemos lo que nos da éxito, sino lo que ponemos en práctica de lo que aprendemos.

Convierta su pensamiento en acción. Haga hoy algo diferente que configure su futuro mañana. Haciendo una acción cada día avanza. No deje de hacer algo cada día hacia el objetivo que usted quiere lograr.