AutomotriZ

download AutomotriZ

of 220

Transcript of AutomotriZ

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO F acultadde I ngeniera M ecnica y E lctrica 2INTRODUCCIN La Ingeniera Automotriz es una rama caracterizada por su constante evolucin. Desdelainvencindelvehculo,enelqueseincursionconMotoresOtto,luego pasandoporlosMotoresDiesel,loscualesporsualtorendimientoeconmicoe ilimitado margen de potencia, han copado casi todo el mercado Automotriz; hasta la recienterecuperacindelMotorOtto,conelusodesistemaselectrnicosenel encendido y la inyeccin, mas la invencin ecolgica en el uso del gas, son testigos de la vertiginosa evolucin de la Ingeniera Automotriz. La Formacin Profesional del futuro Ingeniero Mecnico, en lo que respecta al rea Automotriz,requieredetodounbagajedeconocimientosdentrodeloscuales podemoscitar:elestudiodelaproblemticadeltransporteAutomotrizylas alternativas de solucin, el conocimiento de las cualidades de explotacin, los datos y especificacionestcnicasdelvehculoysusagregados,laevaluacinymanejode losfactoresqueinfluyensobreelrendimiento,maselanlisisyclculodela dinmicadetraccinyelplanteamientoderecomendacionesparaeconomizar combustible, por citar algunos, estn incluidos en el presente Texto. LaFormacinProfesionaltambinrequierededestrezasprcticaseinvestigacin, paralocualconjuntamenteconelIng.EnriqueNeciosupInciohemoselaboradoel Proyecto. TALLER DIDCTICO DE INGENIERA AUTOMOTRIZ FIME. Estetextohechoconvocacindocenteyhumildad,dedicoalosestudiantesdela FacultaddeIngenieraMecnicayElctrica delaUniversidadNacionalPedroRuiz Gallo. El mismo servir como Texto base para la asignaturaIngeniera Automotriz. Parallegaraelheelaboradodesde1990diversaspublicaciones,dentrodelas cuales estn: Conserve su vehculo y ahorre combustible. Unidades mviles. Evaluacin y optimizacin del rendimiento de vehculos. EsperoqueesteacervocontribuyaalreconocimientoyprestigiodenuestraAlma Mater. El Autor 3CONTENIDO: UNIDAD A.- GENERALIDADES Y CONCEPTOS BSICOS 1.Problemtica y perspectivas del transporte automotriz en nuestro medio.2.Cualidades de explotacin de los automviles.3.Disposicin general de los sistemas y agregados. Tipos. 4.Datos y especificaciones tcnicas. 5.rganos de mando y aparatos de control.6.Rendimiento:Concepto.Factoresrelacionadosaldesarrollodel rendimiento. Optimizacin. 7.Seleccin de vehculos. UNIDAD B.- GENERACIN MOTRIZ Y TRANSMISIN 1. Principio de funcionamiento. Estructura. Clasificacin 1.1.Motor: Arranque, Lubricacin. Enfriamiento. Distribucin de Gases. Inyeccin.1.2.Embrague. 1.3.Caja de Cambios. 1.4.Puente Posterior. 2. Balance de Traccin. 2.1. Caractersticas del motor. 2.2. Determinacindelosmomentosdeimpulsinaplicadosalasruedas motrices: Procedimiento de clculo. Mtodos. 2.3. Fuerzas de resistencia al desplazamiento del vehculo. 2.4. Balance de traccin y ecuacin diferencial de marcha. 3. Dinmica de Traccin y Economa de Combustible 3.1. Balance de Potencias. Caractersticas de Traccin: Concepto. Procedimiento en la confeccin de las caractersticas de traccin potencial.3.2. Factor dinmico y caracterstica dinmica universal:Determinacin. Procedimiento. Finalidad.3.3. Clculo de Traccin del Automvil 3.4. Economa de Combustible. Concepto. Procedimiento de clculo. Importancia. 44. Combustin y uso del Gas como Combustible Alternativo 4.1 Concepto. 4.2 Resultantes de la Combustin Diesel. 4.3 Gas Natural Comprimido: Composicin. Propiedades.Ventajas.Ahorro 4.4 Comparacin de las Propiedades del Gas con la Gasolina. 4.5 Cuadro Comparativo del Comportamiento delMotor Otto. 4.6 Instalacin de un Equipo de GNC. UNIDAD C: SISTEMAS 1.Finalidad. Estructura. Principio de Trabajo. Tipos: 1.1.Suspensin y amortiguacin. 1.2.Direccin. 1.3.Freno. Ejemplos de Clculo UNIDAD D: EXPLOTACIN DE VEHCULOS: 1.Prueba: 1.1.Concepto y Metodologa. 1.2.Procedimiento para determinar las cualidades de explotacin. 1.3.Prueba de compresin. 1.4.Determinacin del Estado Mecnico. 1.5.Determinacin del Rendimiento 1.6.Sistemas automticos en la Diagnosis de Motores. 2.Conduccin: 2.1.Normas de Operacin Principales. 2.2.Normas de Operacin Complementarias Influencia de la velocidad sobre los gastos. Caractersticas de trabajo del vehculo. Relacin entre la carga que soporta el neumtico y su duracin. Distancia de parada econmica. 5UNIDAD A.- GENERALIDADES Y CONCEPTOS BSICOS

1. PROBLEMTICA Y PERSPECTIVAS DEL TRANSPORTE AUTOMOTRIZ DE NUESTRO MEDIO Laproblemticadeltransporteautomotrizesuntemaquemereceamplioy profundo anlisis. Sobreelparticularsehanescritomonografas,lascualespodemossintetizar puntualizando los aspectos ms importantes, siendo stos: 1El desequilibrio existente entre la flora automotriz y la demanda que sobre ella hay. 2 Las lneas del transporte urbano en muchas ciudades no tienen trayectorias adecuadas y coordinadas. Tampoco cuentan con paraderos oficiales, y si los tienen, no existe sealizacin alguna. 3 Las unidades usadas, en gran porcentaje, se encuentran en mal estado. Los factores que contribuyen a sta preocupante situacin son: -La inexistencia, por parte del Estado, del Control Tcnico de las unidades, al momento de ingresar a nuestro pas. -La falta de un Sistema Peridico de Control del Estado y del Rendimiento. -LafaltadeControlPeridicoadecuadodeCalidaddecombustibley lubricantes,por parte del Estado. -EldesconocimientototaloparcialdelasNormasdeOperacindela unidades, por parte de los conductores. Los factores enumerados hacen que la conduccinsea ms costosa y que el tiempo de vida til sea considerablemente menor. 4 LabajaRentabilidaddelosvehculoscausadapordiversosdefectosde diseo y problemas de Operacin y Mantenimiento. 5 La contaminacin ambiental,quea futuro puede destruir la ecologa. 6Nuestro pas,comolospasesdeltercermundosolamenteseha limitadoa optarunaTecnologadeConsumo(Mantenimiento,Reparacin),yenel mejor de los casos, a la tecnologade Complectacin oMontaje. 6Expuesta la Problemtica, veamos cuales podran ser las alternativas de soluciny las perspectivas inherentes: Las medidas inmediatas a optar deben ser: 1 Enlaactualidad,laexistenciasobredimensionadadevehculos,sibienal principiofuebeneficiosaporlapolticadereflotamientoqueeranecesario,y paralaregulacindelospreciosdelpasaje,estefenmenovienecausando problemasnoslodeordensocial,sinotcnico porcuanto habiendomenos demandalasunidadesestnsiendodemasiadamenteexigidas,incurriendo inclusiveenfaltaalasNormasTcnicasdeOperacin.Porlotanto,el Gobierno debe dar de baja a aquellas unidades que tengan ms de 20 aos, sobretodoeneltransportepblico,porelinminentepeligrodelfrenoyla direccin, producto del elevado desgaste. Parareflotarelparqueautomotrizelestadodebeotorgarprstamosen cmodas cuotas. 2 Reordenartodalainfraestructuradeltransporteurbanoydartodalaayuda posiblealostransportistasafinquepuedancumplirconlosdispositivos actualizados.Unainiciativa importantefueladeseleccionarzonasyvas,segneltipode vehculoparadescongestionareltrnsitoLoquefaltaennuestromedioes instalar paraderos y sealizarlos. La Polica de Trnsito debe hacer cumplir la sealizacindelosparaderos.Nosotroslosusuariosylostransportistas debemossaberque losprimeroscambios,productodeestar parandoacada rato, provocan elevado consumo de combustible y desgaste del Motor. 3Mejorar el Control de Calidad de combustibles, lubricantes, repuestos y dems insumos,medianteusodeequiposmodernosydepersonalaltamente capacitadoyprobo.Lasadulteracionesen laCalidaddebensersancionadas drsticamente.debiendoserlamedidaextremalaclausuradel establecimiento. 74Crear Sistemas de Control Ecolgico de Vehculos. Constituye una alternativa importante la importacin o adaptacin de motores a gas, por ser un combustible limpio y por su bajo precio. 5 Mejorarelniveldeconocimientoatodoelpersonalvinculadoaltransporte colectivo o individual. -Brindndole informacin especializada. -AdiestrndoloeinculcndoledisciplinaenelcumplimientodelasNormasde Operacin (conductores),Reparaciny Mantenimiento (mecnicos)Respecto a los conductores, se debe fundar una Escuela de Choferes, quienes porespaciode1aodebenrecibirlapreparacintcnico-prctica,yel adiestramiento del caso. Esta iniciativa es un reto para la FIME. 6ImplementarunSistemadeControl deCalidadde lasunidades.Por ejemplo, sepuedeinstalarunBancodePruebasdeAutomvilesenlaAduanauotro lugar adecuado. ElcontroldebeefectuarsesegnlosDatosylasEspecificacionesTcnicas que el fabricante (o representante) debe entregar como garanta de la calidad de su producto. 7 ParalasgrandeUrbes,adoptarelSistemadeTransporteElctrico(tranvas, trolebuses).Alrespecto,cabesugerirque"nonecesariamente"lasvaso pistas para los tranvas deben ser areas. Claro est, para satisfacer las necesidades de energa de este tipo de flota, se deben de hacer realidad los grandes proyectos Hidroenergticos, Nucleares y otros. El TransporteFerroviarioyMartimosonsolucionestotalmenteviables para nuestro medio. 8 Encuantorefierealaformacinprofesionaldelosalumnosdelas Universidades,sedebeimplantarlaobligatoriedaddelasignaturaIngeniera Automotriz, por las siguientes razones:-El Transporte Automotriz maneja ms del 30% de la economa nacional. -Porcuantonumerosasempresascuentanconflota,existeunamplio espectrodetrabajoparalosegresadosdelaFIMEcomoJefesde Mantenimiento. 8-Otras fuentes de trabajo en el Sector Automotriz pueden ser:-Revisin Tcnica. -Escuela de Chferes-Capacitacin en todos los niveles -Control de calidad -Instituciones reguladoras del transporte, etc. 9Esnotableelalejamientoentre institucionesqueenformadirecta oindirecta tienen que ver con el sector Automotriz. Los problemas actuales requieren de un trabajo conjunto de las Instituciones a travs de sus potenciales intelectuales. Las Instituciones llamadas a resolver los problemas del sector automotriz son: -La Universidad-Los Municipios -El Colegio de Ingenieros-La Direccin de Trnsito -La Cmara de Comercio 10 EncuantoalasperspectivasdelaIndustriaAutomotriz,oIndustriaengeneral,sepuedecrearunMinisteriodeFabricacindeMquinasbajo convenioconlaspotenciasindustriales.Estoseriaeliniciodeunaliberacin tecnolgica, aparte que reducira radicalmente el precio de las maquinarias. 92. CUALIDADES DE EXPLOTACINLasCualidadesdeExplotacinsonelconjuntodebondadesylimitacionesque tiene cada vehculo. Las Cualidades de Explotacin se pueden clasificar en : 2.1CUALIDADES CINEMTICO-DINMICAS Velocidad mximay mnima de movimiento Recorrido y tiempo de rodadura libre del vehculo. ndices de traccin, como caracterstica externa. Recorrido, tiempo e intensidad de aceleracin. Recorrido, tiempo e intensidad de frenado. Debidoaqueelimpulsodelvehculocreadoporlafuerzatangencialde traccin(Ptg)esdiferenteparalasvelocidadesycondicionesdecaminos diversos,ltimamentesevienencreandoSistemasComputarizadosde Adherencia, los cuales: Detectan el tipo de camino. Seleccionanyordenan lasmejoresvariantesdinmicasa finquetanto, la adherencia como la Ptg sean las apropiadas. 2.2CUALIDADES ECONMICAS Principalmentedeterminanelconsumodecombustible (Qs) delmotor(su equivalente Rendimiento Econmico, Km/G) ligado a la unidad. Este parmetro se mide a travs de la conocida frmula: QS =ge Ne (Lit /100 km).(1) 10V ge Consumo especfico de combustible, gr /CV. hr Ne Potencia efectiva del motor, CV Densidaddel combustible, gr / cm3 V Velocidad del vehculo, Km/hr Densidades: Gasolina:0.68 a 0.78 gr/cm3 Petrleo:0.83 a 0.89 gr/cm3 10DebidoaqueQspuedesertambindeterminadoenformaexperimental,la frmulaexpuestanospermitiracalcularelConsumoEspecificode Combustible (ge). Lasdiferentespruebasserealizanbajodiferentesregmenesdecargay velocidad debiendo stos mantenerse constantes durante el tramo de prueba. Cabe,comoreferenciasealarquedentrodelosaparatosdemedicinpara pruebas en la actualidad tienen mayor perspectiva: - El electroregistradormulticanal. - El oscilgrafo magneto - elctrico, entre otros. 2.3CUALIDADES AUXILIARES Que evalan las funciones que son de tipo auxiliar, ejecutadas por los sistemas diversos; asimismo las cualidades a las que se recurre espordicamente. AI lado derecho estn los parmetros que los caracterizan. TRAFICABILIDAD:Los esfuerzos de traccin bajo extremascondicionesdeconfiguracinyconsistenciadel camino. La resistencia a la rodadura. DIRIGIBILIDAD:Radio mnimo de giro. Fuerza de adherencia en sentido transversal. Fuerza de giro. ESTABILIDAD: ESTABILIDAD LONGITUDINAL:Angulo esttico limite de ascenso. Angulo esttico limite de descenso. ESTABILIDAD TRANSVERSAL:Angulo esttico limite, de inclinacin transversal con desplazamiento rectilneo. ESTABILIDAD:Fuerza centrfuga resultante que es funcin de: TRANSVERSAL CONLa velocidad angular de giro del vehculoDESPLAZAMIENTOalrededor del centro de giro. CURVILNEO:Radio de giro del centro de gravedad. Componente lateral del peso del automvil. Inclinacin de la carretera. 11RespectoalaEstabilidad,lainclusindesistemasdesuspensindeRegulacin automticaprogramada,vieneaconstituirlamejoralternativadesolucinalos problemas de estabilidad. SUAVIDAD: La frecuencia, amplitud y velocidad deoscilacin.La aceleracin y velocidad devariacin de las aceleraciones. Sobrelosprocedimientos,losaparatosdeprueba,lascondicionesy recomendacionesparticularesparaladeterminacindelasCualidadesde Explotacin se tratar en la UNIDAD D. 123.DISPOSICIONGENERALDELOSSISTEMASY AGREGADOSLaDisposicinGeneraleslailustracinesquemticadelaestructuraglobaldel vehculo.En el caso particular el vehculo tiene las siguientes caractersticas: -Traccin posterior, 4 x 2. -Caja de cambios de engranajes desplazables. -Embrague de discos. -Motor Diesel. -Direccin hidrulica. -Freno neumtico. LEYENDA M : Motor E : Embrague C : Caja de cambios R : Reductor central R.1. Pin de ataque R.2. Corona R.3. Diferencial R.3.1.Planeta R.3.2. Satlite 1.Tambor de freno 2.Aro 3.Neumticos gemelos motrices 4.Mando luces direccionales 5.Acelerador 6.Pedal de freno 7.Pedal de embrague 8.Rueda directriz9.Servo de direccin 10.Compresor 11.Radiador 12.Ventilador13.Bomba de agua 14.Tobera (Inyector) 15.Bomba de Inyeccin 16. Mltiple de escape 17. Silenciador 18. Tanque de combustible 19. Muelles 20. Semieje 21. rbol de transmisin 13 Dib. 1.Disposicin General 14TIPOS La clasificacin de los Agregados y Sistemas del Automvil concernir a : I.GENERACION MOTRIZ TRANSMISINII.DIRECCIN III.FRENO IV.SUSPENSION Y AMORTIGUACION I.GENERACION MOTRIZ - TRANSMISION MOTOR 1. Tipo de Combustin a.Externa (motor de carburador) .................................................................. .....C b.Interna (motor DIESEL).................................................................................. D - Con Precmara ...................................................................................... ... DP - Combustin Directa .................................................................................. DD - Con cmara de Turbulencia....................................................................... DT - Con Clula de Energa .............................................................................DC Aparte del motor de movimiento alterno, podramos incluir como agregado de fuerza motriz, a la Turbina ........................................................................... Tu 2.Segn Nmero de Tiempos a.De Dos Tiempo ............................................................................................. 2 b.De Cuatro Tiempos............................................................................... ........ 4 153.Tipo do Encendido a.Por Autoignicin..................................................................... DD, DP, DT, DC b.Por Chispa - Encendido Convencional ........................................................................... EC - Encendido Electrnico.................................................................................EE 4.Segn la Potencia (Ne) o segn la Frecuencia de Rotacin(n) Ne (Kw)n (RPM) AltaMayor de 200Mayor de 3,000Mediana:100 - 2002,000 - 3,000 BajaMenor de 100Menor de 2,000 Ne se puede expresar en Kw = 1.34 HP. 5. Segn el par motor, expresado en Kg f-m 1 Nm = 0.102Kg f-m 6.Disposicin de los Cilindros a.En Lnea - Normales ......................................................................................................L - De Embolos Opuestos ............................................................................... EO - En Estrella.................................................................................................Es b.EnV......................................................................................... ...................V 7.Tipo de Transmisin de Fuerza a.De Embolo Buzo .........................................................................................EB b.De Cruceta ......................................................................................... ........Cr c.De Embolo Rotativo ...................................................................................ER 8.Tipo de alimentacin - Aire a.Aspiracin Natural ................................................................................. ......ANb.Aspiracin Forzada o Sobrealimentada o Turbo alimentada .........................T 169.Tipo de Enfriamiento a.Aire ............................................................................................... ..................A b.Liquido Refrigerante (agua)......................................................................... ..Ag 10. Tipo de Combustible a.Slido ............................................................................................................S b.Liquido: Gasolina ... (Octanaje) Petrleo (D-1)(D-2) c.Gaseoso (GLP) (GNC)..........................................................................G d.Otros ................................................................................................................. 11. Tipo de Bombeo del Combustible a.Bombeo Mecnico ......................................................................................BM b.Bombeo (inyeccin) Electrnico .................................................................BE 12. Tipo de Enfriamiento del Aire de Admisin a.Sin Enfriamiento ..........................................................................................SE b.Con Enfriamiento Intermedio (INTERCOOLER)............................................I Debo mencionar que esta clasificacin considera los trminos y conceptos modernos; tambin hago la salvedad, que sta ha sido confeccionada bajo criterio personal. UtilizandoestasimbologasepuedenomenclaturizaralosMotoresconfinesde identificacin. Veamos el siguiente ejemplo: La simbologa conjunta del Motor SCANIA DSC 1123 sera: 12345678910111213 DD4362 1900 166 1100 L127 145 TAgD2BMI142 NOTA:En el espacio 4 se anotar la Potencia y su RPM correspondiente. En el espacio 7 se indicar la relacin dimetro / carrera el pistn. Elespacio13serparaanotarunacualidadergoeconmica,comoelconsumo especifico de combustible ge (gr/cv.h). 17EMBRAGUE 1.Tipo do Acoplamiento a. De Disco b. Cnico c. Centrfugo d. Hidrulico e. Electromagntico 2.Segn tipo de mando o Accionamiento a.Mecnico b.Hidrulico c.De Vaco d.Elctrico CAJA DE CAMBIOS 1.Segn Tipo de Contacto de los Cuerpos Slidos a.Sistema de Engranajes Desplazables. b.Sistema Planetario. 2.Segn Grado de Automatizacin. a.Manual b.Semiautomtico c.Automtico CONVERTIDOR DE PAR El Convertidor de Par es la conjugacin del Embrague con la Caja de Cambios en un solo agregado. Su clasificacin se har por los nombres ms conocidos de los sistemas: a. S. Cruis - O-Maticb. S. Dynaflow de Una Turbina c. S. Dynaflow de Doble Turbina d. S. Super - Turbina - Drive e. S. Hydramatic 61-05 18Los rubros II, III y IV pueden clasificarse en el siguiente cuadro: MECNICAHIDRULICANEUMTICA DIRECCIN FRENO SUSPENSIN AMORTIGUACIN 194. DATOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS (DET) CONCEPTO Los DET son parmetros de trabajo del Automvil como Unidad, de sus Sistemas y Agregados que la conforman; asimismo de su Estructura. Esta informacin nos permite establecer el carcter y amplitud de los parmetros e ndices que identifican tal o cual Cualidad de Explotacin del Automvil. Desdeestepuntodevista,elconceptosobrelosDETpuedeabarcarcuatro etapas en la Industria Automotriz. 1.Etapa de Clculo y Diseo. DondelosDETsedancomoparmetrosinicialeshaciaellogrodelobjetivo trazado por las Cualidades de Explotacin que pueden ser, de orden: -Tcnico-econmico: Como el Rendimiento o el Consumo de Combustible -General:Destinadoaestablecerlosrequisitosindispensablesparael funcionamiento normal del automvil. -Propio: Vinculado al tipo de Automvil dentro de su Clasificacin General. -Especial Que lo distingue de otra Unidad de su mismo tipo. Portalrazn,lasCualidadesEspecialesintervienenenlacitadaetapacomo elemento principal. 2.Etapa de fabricacin. Comoesdeconocimiento,laUnidadAutomotrizestconformadapor Sistemas, los cuales a su vez estn conformados par Agregados, existiendo en consecuencia, una estrecha relacin entre estos 3 objetivos. Porejemplo,laVelocidaddelAutomvildepende-apartedelsistemade Transmisin - del rgimen del Motor. Enestecaso,laEspecificacinTcnicacomolaPotenciadelMotor(yla FrecuenciadeRotacinntimamentevinculadaaella)intervienencoma parmetro final, para cuyo logro debern cumplirse (ejecutarse) los parmetros de tipo constructivo establecidos en la 1ra. etapa. 203.Etapa de Seleccin Donde los DET determinarn la calidad del vehculo en comparacin con otros. 4.Etapa de Explotacin La cual podra subdividirse en dos etapas: -Prueba:DondelosDETintervienenparaverificarsilafabricacin corresponde al diseo. -ExplotacinPropiamenteDicha:QueutilizaalosDETcomoPatrnde referenciaparaefectosdedeterminarelRendimientodelaUnidad, transcurrido cierto periodo de su explotacin. IMPORTANCIA El conocimiento de los DET nos permite: a.ESTABLECERlasbondadesylimitacionesdeunAutomvil,atravsde ciertos ndices o parmetros como la Velocidad mxima o la Capacidad. b.COMPARAR al Vehculo con otro de su gnero o similar.ElConsumoEspecificodeCombustible,porejemplo,puedeestablecer clara ventaja de un Vehculo sobre otro. c.CALCULAR parmetros en funcin a otros ya conocidos.d.DETERMINAR el Rendimiento.e.REALIZARunControldelasUnidadesimportadasalmomentodesu recepcin en nuestra Aduana.f.HACERquelaRevisinTcnicaperidicatengaelnivelacordealas exigencias establecidas por la Institucin competente.g.OPERAR adecuadamente el vehculo. h.ADAPTARotrosSistemasoAgregados.Porejemplo,lasustitucindeun Motor de Carburador por un Diesel. i.PLANTEAR perspectivas de desarrollo a travs de un estudio profundo del comportamiento del Automvil y de otros fenmenos inherentes a l. 21DATOS TECNICOS Cuadro N1 NDENOMINACINUnidad Cant. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tara en asfalto (mxima)Tn Peso del AutomvilTotal (bruto) Kg Propio (seco) Kg Velocidad Mxima Km/h a.Bajo carga total, por terreno horizontal y asfaltado b.PosibleDistancia de Parada mnima, bajo carga (peso) total, adeterminada velocidad, por terreno horizontal asfaltado. M Consumo de combustible (de Control), por c/100 Km o Lit./100 Km Rendimiento Econmico Km/GlDimensiones: Largomm Anchomm Altura mm Batallamm Radio Mnimo de Giro M Holgura (luz) para trnsito o distanciamnima al suelomm Capacidad de Traccin :Remolque : PesoKg TaraTn Parmetros dinmicos: Tipo de TraccinFactor dinmico En la Bitcora o Libreta de Control del carro se debe consignar esta informacin 22Las Especificaciones Tcnicas son los parmetros de funcionamiento y detalles de diseo de los agregados. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL MOTOR Cuadro N2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Marca. Modelo. Serie. Ao de Fabricacin Tipo: 12345678910111213 NDENOMINACIONUnidad Cantidad Nenominal a .................................RPM CV (HP) (KW) Mmximo a RPM Kgf-M (N M) nmnimo o Ralent : RPM Cilindrada Lit,cm3 Relacin de Comprensin Presin de ComprensinKg/ cm2 Presin del aceite (Rgimen nominal) Kg/ cm2 Presin del sistema de frenosKg/ cm2 Consumo especfico de combustible gr / HP - Hr Consumo admisible de aceitelit /1,000 Km Dimensiones nominalesmm Peso del Motor Kg Combustible recomendable Para la nomenclatura del rubro 2)., ver Clasificacin de Motor. 23EMBRAGUE Tipo ...................................... Marca .................................... Modelo ...... ...................... Juego libre: Palanca de embrague ......................................................................(mm). Pedal......................................................................(mm). CAJA DE CAMBIOS Tipo ...................................... Marca .................................... Modelo ............................ Relaciones de Transmisin 1 2 3 4 5 6 7 8 MarchasAtrs Velocidades correspondientes Km / h PUENTE POSTERIOR Tipo: Transmisin Reductor Central..................................................................Transmisin Terminales.................................................................. Relacin de Transmisin.................................................................. FRENO Compresor: Tipo .................................................Marca ............................................. Juego libre : Pedal ................................................................................ ............... (mm) Horquilla de Accionamiento ............................................................(mm) 24DIRECCION Tipo del mecanismo directriz.................................................................................. Relacin de transmisin.................................................................................. Angulo mximo de giro de las ruedas directrices ...... .............................................. () SUSPENSIN Neumticos: Tipo ........................................................................................................... Presin: Delanteros ............................................................... (Kg/cm2) Posteriores ...............................................................(Kg/cm2) INSTALACION ELECTRICA Tensin Nominal..............................................................................(v). Generador : Marca ..................... Tipo de Corriente ........................................... Arrancador: Potencia ..............(HP) Tipo de Accionamiento ........................... TIPOS Y VOLUMENES DE LUBRICANTES Cuadro N3 AgregadoPropiedadTemperatura (C) TipoCapacidad Gl Caja de Cambios Puente Posterior Direccin Motor 255 . ORGANOS DE MANDO Y APARATOS DE CONTROL Los rganos de Mando son aquellos a travs de cuya maniobra podemos: -Encender el motor -Iniciar la marcha -Dar el rgimen de trabajo -Variar la direccin de desplazamiento -Detener el vehculo, en forma provisional o total, entre otras funciones. LosAparatosdeControlnosindicanlafuncionalidaddelosdiversossistemase ilustran las variaciones de sus parmetros: -Velocidad del vehculo -Kilometraje -Presin de los neumticos Motor: -Presin de lubricacin -Temperatura del refrigerante -Frecuencia de rotacin -Carga elctrica Nivel de combustible, etc. Dada lacoincidencia relativaentrelosdiversostiposdeAutomvilesequipadoscon Motor DIESELyla diversidad demodelosyfirmas,convengoadecuado enumerar algunos rganos de Mando y aparatos de Control: rganos de Mando 1.Timn 2.Palanca de Cambios3.Pedales:Acelerador Freno Embrague 4.Mando Manual: Freno de Estacionamiento Freno del Remolque Ralentizador265.Mando: De parada del Motor Para la supermarcha De la calefaccin y ventilacin 6.Acelerador de Mano 7.Vlvulas: De toma de aire, freno de estacionamiento De bloqueo, freno de estacionamiento 8.Conmutador para el limpia y lava parabrisas 9.Palanca para Intermitentes: Luces de carretera y cruce Luz de rfaga 10. Interruptores Luces de advertencia Toma de fuerza Blocaje de diferencial Aparatos de Control 1.TacgrafoVelocmetro Contmetro Reloj y Registrador 2.Tacmetro 3.Manmetro de aire, de aceite 4.Termmetro 5.Indicador de combustible 6.Luces de advertencia Frenos de estacionamiento Sistema de frenos Sistema de refrigeracin Presin de aceite Carga 7.Testigos : Luces de carretera, Supermarcha conectada, etc. 27Conrespectoaestetema.DeboanotarlasobservacionesqueataenalaFlota Automotriz de nuestro medio: 1 LamayoradelosAutomviles(depreferencialivianos)nocuentanconlos Aparatos de control indispensables. Estanotabledeficiencia,enmuchoscasos,es"arreglada"conunabuena campaapublicitariamontadaporlosFABRICANTESoREPRESENTANTES COMERCIALES. Enconsecuencia,lacompetenciaporelmercadonosebasaenlacalidado cualidad del Automvil, sino en la publicidad, la cual, se hace "ms efectiva" si es mayor el desconocimiento o falta de preparaci6n por parte de los propietarios y/o conductores. Frente a este problema, el ITINTEC como organismo del estado, debe Establecer losrequisitosmnimos"conlosquedebecumplirunAutomvilparapoderserimportado. Asimismo, debe encargarse del Control. A.Criterio personal, para los Aparatos sugerira los siguientes, como mnimo: 1)Velocmetro. 2)Contmetro 3)Tacmetro 4)Manmetro : Aire, Aceite 5)Termmetro 6)Ampermetro 7)Indicador de combustible 8)Luz de Advertencia: Sistema de frenos Motor: Sistema de refrigeracin Sistema de lubricacin. 2Algunas firmas en sus ltimos modelos han incursionado, Sistemas Automatizados de Control, lo queimplica que muchos aparatos no figuren en el Tablero. 28Las ventajas de esta variante son: -Menos "exigencia" del nivel de preparacin del conductor.-La posibilidad que ocurra alguna avera se reduce a la totalidad, pues, cuando algn parmetro sobrepasa su valor normal, el sistema automtico se encarga depararelMotor,elconductornopodrarrancarsumquinay necesariamente tendr queordenar reparacin. Las desventajas podran ser: -El deterioro de este sistema puede ocasionar: Averas impredecibles. Paralizacin total o parcial de los diversos agregados y/o sistemas y de la unidad en conjunto, cuando esto no sea necesario. -La imposibilidad de prevenir" algn desperfecto. -LapreparacinespecializadadelPersonaldeServicio,loquehacems costoso el Mantenimiento. 3Quizs la observacin ms saltante, es que la mayora de los conductores vienen mostrandounaindiferenciapreocupanterespectoalaoperatividaddelos Aparatos de su Tablero de Control. Considerando esta realidad, cabe la sugerencia de instalar un "'ojo mgico" en el tablero de Control. Este aparato est conectado a todos los sistemas y sus aparatos. Por ello cuando surgecualquierdesperfecto,steseencenderalavezqueloharlaLuzde Advertenciacorrespondiente.Encasoextremo,silaLuzdeAdvertenciano funciona, la Luz delojo mgico"si encender. 4La operatividad de los Aparatos de Control es til para evaluar el Rendimiento del vehculo;inclusiveparadarcumplimientocorrectoalPlandeMantenimiento.En este caso, el Contmetro (Odmetro) juega un rol importantsimo. Aguardolaesperanza,quelospropietariosyconductores,conlaayudadeeste acervo,entiendanlaenormeimportanciadetenerentotalestadooperativosu Tablero de Control. 296.RENDIMIENTO CONCEPTO Eslarelacinentrelaenergaresultantequepuedemanifestarsebajolas formas de trabajo, potencia, par, calor y la energa inicial o de entrada. Tambin puede establecerse otro concepto: RendimientoRelativo.-Comorelacinentrelasenergasresultantes(o efectivas), tomadas estas en 2 instantes: 1.En el momento del inicio de la explotacin. 2.Despus de transcurrido cierto tiempo arbitrario, de la vida til. Para obtener la informacin de 1 sern suficientes los datos y especificaciones. Para la 2da. se deber someter la unidad o agregado a pruebas de laboratorio y/o campo. FACTORES DadalapracticidaddelTextoacontinuacinseenumerarnlosprincipales factores que influyen sobre el Rendimiento del Automvil. A.Factores Internos1.Estado del Motor, que es principal factor.2.RendimientodetodoslosagregadosqueconformanelSistemade Transmisin. Su valor es aproximadamente constante. 3.CalidadyestadodeLubricantesyCombustible,cuyosparmetrosy propiedadesestnnormados.Adems,respectoalCombustible debemos recordar los indicadores:Nmero de Cetano : Es el poder "autoinflamacin". Nmero de Octano : Es el poderantidetonacin". 30B.Factores Externos 4.Condiciones Ambientales: Temperatura. Lastemperaturasextremastieneninfluencianegativasobreel rendimiento.Considerandonuestromedio,estaspuedensermenor de 0C o mayor de 40C Motor 0-10Cdeficienteintercambiabilidaddelosdetalleseinsuficiente gradotermodinmicoparalaquemaoexplosindelamezcla,entre otros.Msde40C,disminucindeladensidaddelaireyprdidade viscosidad del lubricante, principalmente Sistema de Transmisin 0 - 10 C, elevada viscosidad del lubricante, lo que genera resistencia al movimiento de los engranajes. Ms de 40C, relativa prdida de viscosidad y de otras propiedades, lo quealalargasignificarincrementoderugosidaddelasuperficiede contacto, debido a la friccin. Altura 1% de disminucin de potencia por cada 100 m de altura sobre el niveldelmar(ASNM).EnelDib.2sepuedeapreciarlas prdidas ocasionadas tanto por la T, como por la ASNM. 4.3.Condiciones Topogrficas -Tipo de camino (consistencia y estado).-Pendiente o ngulo de inclinacin. 4.4.Interaccin entre los Neumticos y el Camino Enlaquelaeleccindeltipodeneumticos(radialoaxial)yla presin de estos mas su estado son factores influyentes. 4.5.Presencia de lluvias o vientos. 31C.Factor Humano 5.Peso del conductor.De mayor importancia para los automviles livianos. 6.Nivel de preparacin y habilidad. Para que el nivel sea tcnicamente aceptable, deber ste conocer y cumplir las Normas de Operacin. D.Factor Propio 7.Pesodelvehculo.-Queenmarcalatendenciaaemplearensufabricacin materiales de menos peso, pero al mismo tiempo ms resistentes. 8.Perfecci6n de su aerodinamismo. 9.Perfecci6n de la combusti6n del motor. 10. Perfeccindeldiseoyacabadodelassuperficiesdelosdetallesdela transmisin. Temperatura (OC) Dib.2:Caractersticadelainfluenciadealturasobreelniveldelmaryla temperatura del medio ambiente sobre la N del motor. 32INSTRUCCION: Paraestablecerlainfluenciaqueejercenlaaltitudylatemperaturasobreel comportamientodelmotor,proyectardesdeelejedeabcisashacialalneade correccin correspondiente y luego hacia el eje de ordenadas,determinando as el % de prdida de potencia del motor.Respecto a la correccin de altitud: -La lnea superior corresponde a motores de aspiracin natural.-La lneaderayasintermitentescorrespondeaproximadamenteamotoressobre alimentados (turboalimentados). Deaqulagranventajadelosmotoresturboalimentadossobre losaspirados,en lo que refiere a operacin enalturas. Enrealidad,losMotoresturboalimentadosfuerondiseadosparaincrementarla potencia, pero se dio el caso que en nuestras alturas la turboalimentacin sirvi para compensar en gran parte la falta de oxigeno. Otromecanismointeresanteeselenfriamientointermediodelairedeadmisin (intercooler), destinado a resolver problemas de temperatura del medio ambiente. OPTIMIZACIN DEL RENDIMIENTO DEL VEHCULO CAPACIDAD DE CARGA (Gcu) Laevaluacindelataraseefectaatravsdelcoeficientedecapacidaddecarga G el cual depende del tipo y las particularidades del vehculo Por definicin: Gcu G = ---------------------------------------------------------------------------------- (2) Go Go-Peso propio Gautos=0.25-0.4 Gcamiones= 0.9-1.1 33OPTIMIZACION La optimizacin de la capacidad de carga parte de la buena eleccin del material con que estn hechos los diversos agregados y estructuras. Si bien las fundiciones maleables y los aceros responden a las exigencias de trabajo del vehculo, el problema es el peso. Existenmuchos elementos ligeros como Al, Si, Mg, Zn, Mn, Tu, Ti, y Mo, los cuales agregadosalaceronospermitiranmejorarGcomoeselcasodelosmateriales estratgicos usados en la industria aeronutica. Elproblemaeselcostodelmaterial,locualobviamenteimplicaelincrementodel precio del vehculo, pero a largo plazo el beneficiado seria el usuario dado que esto redundara en los siguientes beneficios: a. Menos costos operativos. Si calculamos el costo del transporte de cada tonelada de carga til: 1Pre c. Gl ec CTr = + k ------------------------------------------------------- (3) Gcu K -Factor que involucra variables que influyen sobre los costos operativos, excepto el consumo de combustible y la tara . b. Mayor tiempo de vida til: El peso total del vehculo en el caso ms generalizado es: Gtot = Gcu + Go + Grem--------------------------------------------------------- (4) Grem = Peso del remolque CuantomenoresGo,tantomayorsernGcuyGrem,yporconsiguientese aprovechar mejor la potencia al Motor. 34La potencia del motor se calcula mediante la siguiente formula (Fundamentosen la Teora y Clculode Automviles y Tractores,Chudakov D.A.): Ne =[ Gtot + Pw] V------------------------------------------------------------------------- (5) 270 tr -coeficiente de resistencia del camino Pw-fuerza de resistencia del aire, Kg-f. V-velocidad, Km/Hr. tr-rendimiento de la transmisin. VELOCIDAD (V) Como todos sabemos, la velocidad es medida por el velocmetro. Es importante que elvelocmetroesteoperativoporque,entreotrascosas,podemosconstatarsi estamos viajando a la "velocidad de crucero", que por supuesto no es la mxima, sino msbien,eslarecomendabledesdeelpuntodevistaergoecon6mico;esdecir, donde el consumo especifico de combustible es mnimo. OPTIMIZACIN Recurriendo nuevamente a la formula 5 tendremos:V =270Netr_ Gtot + Pw En trminos ms tericos: V = f (Ne,tr, , Gtot, Pw) Para optimizar la velocidad, bajo la misma potencia de motor,sedeber: -Perfeccionar el diseo y fabricacin de los elementos de la transmisin. -Reducir el peso propio. -Reducirlafuerzaderesistenciadelaire,dandomejoraerodinamismoal vehculo. 35AERODINAMISMO Se puede conceptuar al aerodinamismo como la virtud de las superficies del vehculo de penetrar fcilmente el aire. E! aerodinamismo se evala a travs de la fuerza de resistencia del aire Pw.Segn Chudakov D.A. Pw depende estructuralmente de tres factores: a.Resistencia frontal que ejerce el aire comprimido por el vehculo en marcha. b.Resistenciacreadaporlosremolinosdeairealrededordelautomvilen marcha. C.Rozamiento del aire por las superficiales del carro. Lafilosofa dediseode lassuperficiesesevitarformacin deremolinos loscuales se originan por gradientes de presin. Seestimaquelaformaidealdelasuperficieaerodinmicaeslagotadeagua.El primer diseo comercial aerodinmico pienso que fue el Volkswagen "escarabajo", y a partir de l se desarrollaron los actuales modelos. Por lo contrario, las, superficies planas verticales sin bordes pronunciados, como las de los camiones F10 y F12 tienen marcados problemas de aerodinamismo, dado que al aire al impactar sobre la nariz incrementa Pw por las razones siguientes: El aire impacta frontalmente" con la superficie El aire rebotado" incrementa la superficie frontal de manera virtual. Pw =KwFV2 , kg.f (6) 13 F- superficie frontal, m2 V- velocidad km/h kw - coeficiente aerodinmico, kgf.seg2/m4 Kwautos: 0.015 - 0.020 Kwcamionetas: 0.020 - 0.025 Kwcombis: 0,025 -- 0.030 Kwomnibuses: 0.030 - 0.035 Kwcamiones: 0.030 - 0.050 Existeuntremendoerroralsealara lascombis"como"camionetasdetiporural", por que sencillamente la camioneta es un camin pequeo; as tambin la furgoneta es un furgn pequeo. En realidad el trmino correcto es microbs. 36 Fig 3a. Perfiles Fig 3b. Perfilesrecomendables para buses 37OPTIMIZACIN a. Forma Al sealar que la gota de agua era la forma ideal, se debe tener en cuenta que los ovalamientosnosolosedebendarenelplanovertical,sinotambinenelplano horizontal. La idea es evitar cambios bruscos de seccin. Dib. 4.- La gota de Agua A diferencia de los Frmula 1, los autos comerciales tienen que considerar espacios tanto para los pasajeros como para el equipaje. Lamayoradelasrecomendacionesyasehanejecutado,quedandoalgunasen proceso de investigacin. b. Superficies: Losmodernosdiseostienencambiosradicales,alextremodenopermitir inclusivelospequeoscambiosdeseccin,queanteriormentesedabanenlas ventanas. Lafilosofaactualdel diseoyfabricacin delassuperficies es"cerogradientey cero rugosidad". Sibienloscambiosdeseccinenlaformadelvehculogeneran"macro turbulencia",lospequeosdetallesylarugosidadgeneranmicroturbulencia", entonces nace la filosofa "turbulencia cero". 38Detalles: Hemosconsideradolaoptimizacintantodelaformacomodelacabadodelas superficiesperoelincesanteincrementodevelocidaddelosnuevos-diseosde vehculos,nosolodeautos,sinohastacamiones,obligaalosingenierosabuscar mas alternativas que permitan mejorar kw: a. Tapas de aro. - Que en lo posible no deben tener altos relieves. b.Parachoquesaerodinmicos.-Dondelaformaovaladacortamejorelviento,yla fuerza Fe (Fig. 5.a) prcticamente "eleva" al vehculo. c. Deflectores superiores d. Deflectores laterales verticales e. Deflectores laterales horizontales, con respiraderos f. Espejos retrovisores aerodinmicos g. Aliviadores de cambio brusco de presin. En el mercado de omnibuses y camiones resultan interesantes el modelo IRIZAR y el Perfil de los ltimos camiones Ford,Scania y Kenworth. Fig. 5a. Fuerza elevadora del vehculo R-ResultanteFw- Fuerza que tiene la direcci6n de Pw Fe - Fuerza "elevadora". 39PwPwVOLVOSCANIA Vista Frontal Vista Superior Fig. 5b. Incremento virtual de la superficie de los modelos planos de los camiones VOLVO F10 yF12 Fig. 5c Disminucin de la "superficie virtual" do los camiones planos de SCANIA. Fig. 5. Alternativas optimizadoras del aerodinamismo de la nariz. 40Los modelos de camionesF10 y F12 de Volvo tienen problemas de aerodinamismo dadoquelasuperficiefrontalcarecedebordespronunciados.Representauna alternativa interesante el diseo de los ltimos modelos de Scania,principal mente en sus modelos 124G y R400, de nariz plana, el cual se distingue por sus pronunciados bordes laterales y superior. Algo parecido hace Volvocon su modelo FH 12. RENDIMIENTO ECONMICO Mayormente elrendimientodelos vehculos est relacionado al consumo de combustible recorriendo un determinado tramo. Para optimizar el Rendimiento Econmico se debe:DISEAR: - Motorescon mejor turbulencia, con mejor admisinde aire y una inyeccin capaz de combustionar mejor el combustible con el comburente. -Transmisiones cada vez ms eficientes. -Superficies aerodinmicas. -Estructuras livianas. OPERAR: - Operar a velocidades adecuadas. -Evitando zonas de alto congestionamiento. -Utilizando al mximo la inercia, durante el frenado. -Cuandolatemperaturadelmedioambientenosea demasiado alta . MANTENER : - En perfectoestado el vehculo, teniendo importanteincidenciaelafinamientodelmotoryelestadodelpurificador y otrosfiltros. -La presin de los neumticos a nivel optimo. USAR : - Combustibles y lubricantes de calidad. As mismobuscar otros tipos de combustible ms ecolgicos como elgas,elagua,etc.,uotrasfuentesdeenergacomo las energas elctrica, solar, etc.

417. SELECCIN DE VEHCULOS Enestos ltimos aos se vieneobservando unconsiderableincremento del mercado de vehculos en nuestro medio. Lacantidadyvariedaddeunidades,exigedelcompradorunbuencriterio selectivo,pues,enlamedidaqueestetengalainformacinypreparacindel caso,podradquirirelvehculoquenoslo satisfagasusexigenciassubjetivas, sino tambin estar en capacidad de comprar un carro altamente redituable. En IngenieraAutomotrizseconsideraun automvilaltamente redituable a aquel que tiene un comparativo mayor Rendimiento Econmico y un menorCostodeInversin(precio);teniendotambinenconsideracinotros ndices,factoresyparmetroscomodurabilidad,capacidaddecarga,existencia de repuestos y servicios, entre otros Debido a ladiversidadde vehculos, as coma a lacantidad de parmetrose ndices quelos distinguen, es necesario conocer varios mtodos y que as mismo stos contengan el mayor bagaje de criterios selectivos. El presente tema est destinado acomparar cualesquiera tipo, de vehculos, con el objeto de seleccionar aquellos quems convienen al cliente. Porsuorientacinyasideroprctico,determinacuantitativamente(cifras, nmeros) qu automvil es mejor, considerandolos aspectos tantoTECNICO, comoECONOMICO,porqueunvehculo,comocualquiermquina,esuna INVERSION. Paralograrelobjetivotrazado,sedanfrmulasreconocidasyutilizadasenel Mercado Mundial;tambin se plantean otras,que deben sermateria de anlisis por los organismos competentes. EsteestudiotienelaaprobacindelCentro de Investigacinde la FIME-UNPRG. 42LaComparacin,queserlaformametodolgica,sepuedeefectuarenforma manual,recurriendo a la Informtica, para lo cual se puede disear un Programa que simultneamente puede comparar numerosas marcas ymodelos. Para tales efectoselcompradordeberrecabar losDatosyEspecificaciones Tcnicasque elvendedorbrindarenunaproformafirmadaysellada,despusdemostrarel Catlago. Expuesto cada mtodo, se ha resuelto un ejemplo, a fin que el lector pueda tener unaideamsclarayestencapacidaddeseleccionarporsimismo;caso contrario, deber recurrir a los Servicios Profesionales del especialista autorizado.La adecuada aplicacin de este Instructivo orientador hardenuestroParque Automotriz un mercado ALTAMENTE COMPETITIVO y contribuir a la Economa Nacional, pues, su concepcin ymtodosprefierenalosvehculosdeAlto Rendimiento Econmico y a la vez de mejor precio. La comparacin se puede dar: 1Entre vehculos Otto (gasolineros) 2Entre vehculos Diesel y Otto. 3Entre vehculos Diesel Dado que el futuro inmediato del Transporte Automotriz mundial es el uso del gas, y que la adaptacin ms fcil es en los Motores Otto, desarrollaremos un ejemplo de seleccin entre vehculos Otto. 43CUADRO COMPARATIVO DE DATOS Y ESPECIFICACIONES Comparacin entre Vehculos Otto Cuadro N4 44METODOS DE COMPARACION Lacomparacin, tal como fue sealado antes, puede efectuarse en dos niveles: A. Comparando motores. B. Comparando Vehculos. A. COMPARACION DE MOTORES Para que un motor sea mejor que otro u otros, debe ser mas: FUERTE.- Osea, que su Par sea mayor. POTENTE.-Es decir, que pueda realizar ms trabajo por unidad de tiempo. ECONMICO-QuecomparativamentesuConsumodeCombustiblesea menor. Veamos dos mtodos de evaluacin: a.CalculandoelConsumoEspecficodeCombustibledelosMotores, independientemente del vehculo. Frmula:1000 G ge =----------(gr/CV.h) -------------------------------------------(7) Ne donde : G = Consumo horario (balanza milimtrica) Kg/h. Ne = Potencia efectiva, CV. ParadeterminargesehacelaPruebadeConsumo,paralocualsedebe contar con el equipo necesario yla Caracterstica del Motor. La frecuencia de rotacin (n, RPM) se registra con Tacmetro. EJEMPLO: Despus de haber realizado la PruebadeConsumoduranteunahora,se obtuvieron los siguientes datos: MOTOR A: G =12.60 Kg (o 17.26 lit, o 4.56 G1) MOTOR B : G = 12.47 Kg (o 17.03 lit, o 4.52 G1) 45Aplicando la frmula: 1000 x 12.60 MOTOR A : ge =-------------------= 210 gr/CV.h 60 1000 x 12.47 MOTOR B : ge = -------------------- = 215 gr/CV.h 58 MEJOR:Motor A, porque en cada hora, por cada CV, consume 5 gr menos que el Motor B. EI comparativo mayor ge del Motor B puede ser a que ste, apartedesusfunciones vitaleso indispensables,cuandotrabajael Motorcomplectadoalvehculoesfuente de energa para: -aire acondicionado.-mando hidrulico de la direccin. -turboembrague. Que tambin son factores disminuyentes de la Potencia del Motor. Defectos dediseo o fabricacin puedentambin contribuir a ello. b- Unificando los parmetrosms representativos con el fin de obtener un resultado numrico. UnaformadecompararnumricamenteessumandoalgebraicamenteIos parmetros,multiplicandostosporcoeficientes,porejemploenunrangode cero a dos. Los parmetros que pueden ser considerados como Ios ms representativos son: -Par Motor, M (Kgf.m)-Potencia efectiva, Ne(CV)-Consumo especifico de combustible, ge (gr/CV.h) -Masa, m (Kg) La sumaalgebraicadeestosparmetrosdarunresultadoadimensionalque ser asignado por puntos. 46Para ello se asignarn coeficientes de tal modo que se podr suprimir toda y cada una de las unidades de Ios parmetros correspondientes. Los valores de Ios coeficientes teniendo en cuenta la magnitud de su importancia seran: * Coeficiente del Par,CM. = 2.0 / K.gf.m* Coeficiente de Potencia,CNe.= 1.8 / CV * Coeficiente del Consumoespecficode CombustibleCge = - 0.3 CV. h/gr * Coeficiente de Masa, Cm = - 0.1 / Kg Los valores de los coeficientes son resultado de pruebas de clculo efectuado desobre diversos tipos de, Motor existentes en el Mercado Mundial. FUNDAMENTO: -ElMotordebe tenerbuenPar para poder adaptarseysuperar lasobrecarga; apartequeelmximovalordelParseefectaamenosRPMquela correspondientealaPotenciaMxima,loquesignificarmejor aprovechamiento del combustible (al rgimen del Parmximo). -Unvalorelevadodegesignificaqueelconsumodecombustiblees excesivo respecto a la Potencia que el Motor debiera desarrollar. -LamasadelMotoresunfactorquetambindebertomarseencuenta,ms an si se comparara Motores Otto con Motores Diesel. FORMULA : M.Cr1 + Ne.CNe, - ge.Cge - m.Cm--------------------------------------(8) EJEMPLO : MOTOR A :9.1x 2.0+60 x l.8 210 x 0.3 110 x 0.1= 52.2 MOTOR B :8.8x2.0 + 5Bx1.8 215 x 0.3 105 x 0.1 = 47.0 MEJOR:Motor A. Su ventaja sobre el Motor B es 5.2 puntos. 47Estemtodoapartededeterminarcuantitativamentelaventajadeunmotor-ya seaelotrodesumismoprincipiodefuncionamientoodeprincipiodiferente (Dieselvs.Otto,segundocaso)-nospermitiraestablecerhastaquepuntoel Dieselpuededentrode lafactibilidadtcnicacompletarunvehculo liviano.Este punto,alcompararunDieselconOttollegaracuandoladiferenciadelos resultados sera CERO. Si desde este punto seria factible sustituiral Otto por el Diesel,sedeberconsiderarlaresistenciadelchasis(soportesdelMotor),as como lacapacidaddelsistemadeamortiguacin y suspensin. La limitaciones del Diesel son su masa y volumen. NOTA: Sino hubiera informacin sobre, gey/o m. no incluir enla frmula,aunque no seralasolucinmscorrecta;entodocaso,siseaplicaraestamodalidado variante,laventaja delmejorserabastante relativa. B.COMPARACION DE VEHICULOS. 1. Clculo de la Diferencia de los ge, relacionados al trabajo del Motor vinculado al vehculo.- AunqueestegefiguraenIosdatosquealgunasfirmasincluyenensu Catlago,esimportantesabercmostesecalculaydequparmetros depende. EstetratamientonospermiteefectuarunanlisisfundamentadodeIos fenmenos que influyen sobre Q. FORMULA: ge= 10 Q V (gr/CV.h) Ne EJEMPLO : VEHICULO A : ge = 213 VEHICULO B : ge = 220 MEJOR: VehculoA, con un ventaja de 7 gr/CV.h. Comnmente,elestudioyladeterminacindegeserealizabajolas condicionesdedesplazamientouniforme,conlamarchadirecta,teniendo disposicinhorizontalelcamino,entreotras.Bajolascitadascondicionesse calcula Ne (aunque, esta es informacin que el fabricante debe dar): 48 (9)

P+W :Factor que representaaloselementos,resistivos,talescomoeltipode camino y fuerza del aire que se opone desplazamiento del vehculo, Kgf.tr : Rendimiento de la transmisin. Reemplazando en la frmula, anterior: Como se puede observar, ste ge ser siempre mayor que el ge delMotor solo. Esto sedebealainfluenciadeQytr vinculadosntimamentealacarga, resistenciasy prdidas inevitables, como el del sistema de transmisin.De otro lado, sobre Q yP+W influyenconsiderablemente: -La habilidad y grado depreparacin delconductor. -Las condiciones topogrficas como: - Traficabilidad. - Estado, configuracin y disposicin del camino - Grado de congestionamiento del trnsito. -Presencia de lluvia y viento. -Temperatura y altura del medio ambiente. -Aerodinamismo del vehculo. 492.Clculo de la economa obtenida al utilizar elvehculo elegido adecuadamente.- Para hacer este clculo consideraremosque los vehculoshanderecorreren promedio 100000 Km. Lainformacindeentradanecesariapararealizarclculosepresentaenel siguiente cuadro: CUADRO N5 CONCEPTO SMBOLOUNIDADA B Consumo de combus tible en 100000 Km.Q10 5Gl 22422242 Precio por galn PrecG1S/.10.0 10.0 Precio de catlogo del vehculoPrec veh $ 1850020000 Cilindrada cil cc1130 1078 FORMULACION Se calcula la economa realizada a los 100000 Km. La economa es la diferencia de Ios Costos Totales (CT): CT = Q10 5 x Prec Gl + Precveh ----------------------------------------------------------(10) Sisecomparanmsdedosvehculosseconfeccionarunalistadeprioridad dondeaquellosvehculosquetenganmenorCTsernIosprimeros,mientras aquellos de mayor CT sern los ltimos. EJEMPLO: Costos Totales: VEHICULO A : 2242 x 10 + 59200 = 81620 VEHICULO B : 2242 x 10 + 64000 = 86420 MEJOR:VehculoA,conunaeconomadeS/.4800en100000Km,osu equivalente,2 aos. 50NOTA:Lascantidadesdedistanciarecorridaosutiempodeusoequivalente pueden ser menores pero siempre se debe tener en cuenta que cuanto mayor es la distancia (o tiempo) tanto. Ms clara es la diferencia comparativa. 3. Comparacin de los Precios de Reventa (PR).- EIPreciodeReventadependedelaDepreciacintantoporuso(kilmetros recorridos) comopor tiempo (aos,desdesufabricacin);ademsdela cilindrada del Motor. Deunaformareferencialyconlaslimitacionesellopresupone,sepuede determinar el Valor Residual mediante la Tabla de Depreciacin. La comparacin de los Precios de Reventa puede tener como referencia cualquier kilometraje o tiempo. En este caso, consideramos dos aos. FORMULACIN: PR = Precveh x 0.01 VRP VRP: Valor Residual Porcentual EJEMPLO FRA = 59200 x 0.01(70) =S/. 41440 PRB = 64000 x 0.01(70) =S/. 44800 MEJOR : Vehculo B, en S/. 3360 51TABLA DE DEPRECIACION VALOR RESIDUAL PORCENTUAL Cuadro N6 TVU Aos CILINDRADA, cm3 500 a 10001000 a 20002000 a 50005000 a 1000010 000 a ms 018075708085 027370637480 036563566775 045857506270 055050455765 064043385260 073035354655 082025304252 091820273748 101618243345 111416223042 121214202538 131012182335 14911162233 15810152032 52 4.Clculo del Costo del Transporte de cada Tonelada de Carga til (CTr).- Para lograr este objetivo se fija una distancia para querespectoaellasepueda calcularlospreciosrelativosdelosdiversosconceptosorubrosreferidosalos gastos. Como en el caso anterior,ladistanciareferidaser100000Km;esta distancia se elige arbitrariamente.Los rubros difieren segn el tipo deempresa; por ejemplo, para una empresa de transportesountransportistaindividualquenotienentallermecniconigaraje propio, Ios rubros sern : -Repuestos, accesorios y pertenencias.-Combustible, lubricantes e insumos. -Mano de obra por Mantenimiento y Reparacin.-Estacionamiento y guardiana. -Salarios. -SOAT. -Amortizacin, tributos, etc. Porcuantoaqueltemaestplanteadoentrminosdecomparacinrespectoal Consumo de Combustible, excluiremos Ios detalles de Ios dems conceptos. FORMULA 1/ec x PrecGl

CTr =--------------------- + K ------------------------------------------------------(11) Gcu ec =Rendimiento econmico, km/Gl . K = Constante generalque tomaencuentalosdiversosconceptos,exceptuando al Consumode combustibles. Kpuedeserdiferente,similaroigualparatodoslosvehculosquese comparan.Paraaplicarestafrmula,siconsideramosquelosdemsgastospodemos manejar, asignaremos igual valor a K. 53EJEMPLO: 1 x10. 0 VEHICULO A :44.6+ K = 0.448 + K (S/. por Tn) 0.50 1 x10. 0 VEHICULO B :44.6+ K = 0.467 + K (S/. por Tn) 0.48 MEJOR : Vehculo A. La economa realizada por este vehculo (respecto a que si hubiera compradoelotro carro) es S/. 0.019 por cada tonelada que transporta; lo que significa que laeconoma seria S/. 1900 al transcurso de 100,000 Km,o 2 aos. 5. Calculando el Consumo de combustible referido a cada Tonelada Kilmetro. (q) FORMULA : qGcuQ. 100= (lit/ Tn Km)-----------------------------------------------------(12)

EJEMPLO: VEHICULO A :8.50 =0.170 100 X 0.50 VEHICULO B :8.50 =0.177 100 X 0.48 MEJOR :Vehculo A,porque gasta 0.007 litrosmenosqueelBporcada tonelada kilmetro . El mtodo 4 es ms adaptable al sistema americano mientras que el mtodo 5se adecua mejor alsistema europeo y asitico. 546 -Calculando el Rendimiento Econmico relacionado a la Carga. (ec car).- FORMULAec car = Qvac---------------------------------------------------------. (13) Qcu Qcu = Consumonecesarioparasuperarlasresistenciasrelacionadasconla utilizacin de capacidad de carga. Esta relacin darun resultado adimensional.Es lgico suponer que Qvac ser siempre menor que Qcu. EVALUANDO : El vehculo de mejorRendimiento ser aquelcuyo Motorresista y sobrelleve lascargasenergticassinqueseproduzcaalteracionesensufuncionamiento; tambin,sin que la carga signifique undesproporcionalconsumodecombustibleLa carga energtica varia directamente proporcional a: -La cantidad de carga a transportarse. -La velocidad. -La pendiente del camino, as como su consistencia. Si no existeinformacinsobreesteparmetro,determinarexperimentalmente. Debido a ladificultadparaobtenerestainformacin,considerarestemtodo opcional. 7.Unificando losparmetrosmsrepresentativosqueidentificanelcomportamiento Tcnico Econmico del vehculo a travs de una SIMPLE SUMA.- Los parmetros ms representativos son: -Capacidad, Gcu (Kg, Tn) -Velocidad, V (Km / h) -Rendimiento econmico relacionado al consumo de combustible, ec(Km/G1) Aplicando el mismo criterio que para elmtodobtendremoslossiguientes coeficientes :-Coeficiente de Capacidad, KGcu = 1 /Kg -Coeficiente de Velocidad,Kv= 0.5 h/Km -Coeficiente de Rendimiento EconmicoK ec = 1 Gl/Km 55El Coeficiente de Velocidadtiene valor0.5debidoaqueporcuestiones tcnicas (como, el desgaste acelerado y el excesivo,consumo decombustible, propios de velocidades altas) y principalmente por razonesdeseguridad,la velocidad que el carro no debesuperaral del rgimen econmico, nidebe ser causa de accidentes. Tambin sepodr observar que se ha dado igual importancia a la Capacidad y al Rendimiento Econmico, esto queda a criterio del analista. FORMULA :Gcu+ KGcu+ V Kv + ec + Kec.-----------------------------(14) EJEMPLO : VEHICULO A : 500 x1 + 133x0.5 + 44.6x1 = 611.1 VEHICULD B : 480x1 + 150x0.5 + 44.6x1 = 599.6 MEJOR : Vehculo A, en 11.5 puntos. NOTA: Lavelocidadpuedenoserincluida,puestoquetodoslosautosmodernos desarrollanmsde100Km/hylosvehculospesados,msde80Km/h, sumando a esta consideracin el estado y calidad de nuestras carreteras. 8.Calculando eltiempo de recuperacin del capital. (t) .- EstendiceesvitalmenteimportantedebidoaqueelVehculopodrrendir utilidades netas slo a partirdel momento en que haya recuperado su inversin. De ah que: "Cuanto ms rpido el vehculo recupera su inversin, tanto mejor es: FORMULA : t = Precveh--------------------------------------------------------------(15) Ud La Utilidad Diaria (Ud) es la diferencia entre lo que se recabay lo que se gasta, brindando unservicio cada da: Ud = Ingreso GastosPorejemplo,siunsedntienecapacidadpara5pasajerosyrealizadiezviajes por da (cada viaje tiene dos recurridos, uno deida y otro de vuelta), estando el pasajeaS/.0.50yllegandoaS/.20.00susgastosoperativosyotros,laUtilidad Diaria ser: Ud = 50 - 20 = S/. 30.00 56COMPRA AL CONTADO: EJEMPLO:Consideraremosqueambascarrostienencapacidadpara cinco pasajeros y que las Utilidades Diarias llegan a S/. 30.00, cada auto. VEHICULO A : 59200 = 1979 das 30 VEHICULO B : 64000 =2133 das 30 MEJOR : Vehculo A, pues, cuando el vehculo B haya recuperado su inversin, el auto A ya habr generadoS/. 4620 enUTILIDAD NETA, en Ios154 das que llevara de ventaja. Para resolver este caso se consider que Ios carros parten con 5 cinco pasajeros ylleganalparaderofinalconelmismonmero;Iociertoesqueavecesparten con menos pasajeros, peroen larutasubenmsybajanotros,yas reiteradamente.La consideracinhecha enelejemplopuedeserelpromedio del ingreso. COMPRA A PLAZOS: FORMULA: t = Prec vehN . Ud N -Nmero de letras. EJEMPLO:Siambasunidadestuvieranquepagarseen36partesoletrasyse dieraunrecargodel10%porpagoaplazos(aunqueestoesalgoms complejo); considerando unaUtilidadDiaria de S/. 30.00 VEHICULO A : 59752 = 55 das 36 X 30 VEHICULO B:64640 = 59 das 36 x 30 MEJOR:Vehculo A,porque este estaren la posibilidad de pagar suletra cada55 das,mientras que B cada 59 das. 57Encuantoalmontodelasletras,laprimeraconstituyeentreel30y70%del Precioelcarro,siendolomsconveniente para elclientequeestemontoseael menor posible.En el problemaresuelto las letras tienen,mismo valor. COMPARACION ENTRE VEHCULOSUSADOS Y NUEVOS Los carros usados generalmente se compran al contado. Las Utilidades Diarias que estos dan son menores debido a que: -Consumen ms combustible y lubricante. -Tienen depreciacin por tiempo y desgaste. -Exigen reparaciones en el momento menos previsto. -Tienen elevado costo de mantenimiento. Teniendo presenteestasconsideracinprocederemosacalcularlasUtilidadesDiarias. VEHICULO A, nuevo : Ud = 50 - 20 = S/. 30.00 VEHICULO A, usado : Ud = 50 - 30 = S/. 20.00 Deacuerdo a la TabladeDepreciacin,sielsegundotuviera2aosdeusoel Valor Residual sera 70 %, entonces el Precio Reventa sera S/.41,440.00 t = 41440/20 =2072 das

ConIoquesedemuestraqueuncarro usadodestinadocomomediode ingreso puede no ser buena inversin. 58ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIN

AlalimentarlosDatosyEspecificacionesdelosvehculosalSistema,estaIos procesar y dar los resultados parciales correspondientes a cada mtodo. La computadora puede estar tambin en la capacidad de dar el RESULTADO FINAL, pero,esodebeserminuciosamenteanalizadoydescrito.Porello,despusdela CONCLUSION se debe CATEGORIZAR la ventaja con la siguiente escala: 1.Abrumadora Cuando todos los mtodos unvocamente indican que uno de Iosvehculos es mejor. 2.ClaraCuando seis mtodos indican aquel carro es mejor. 3.ConsiderableCuando cinco mtodos dan resultado favorable a uno de Iosautomviles. 4. Ligera Cuando cuatro mtodos favorecen a uno y desde luego tresmtodos favorecen al otro u otros. 5. Relativa.CuandoganaunadeIoscochesperonohabindoseutilizado todos Ios mtodos par falta de informacin. NOTA : Cuandoseapliquecualquiermtodo,siunadeIosvehculostienelainformacin requerida, y el (Ios) otro (s) carro no, declarar como mejor al primero. Si. ninguna de las unidades que se comparan no tiene informacin para aplicar tal o cual mtodo, no consideraresemtodo;exigiresainformacinalfabricanteserialoms recomendable. 59SNTESIS DE LA COMPARACIN ENTRE VEHCULOS GASOLINEROS Cuadro N07 N METODOUNIDADMEJOR MOTORES gr CV. hr MOTORA1Mtodo basado en la comparacin de los Consumos Especficos de Combustible 2Mtodoqueunificalosparmetrosms representativos. puntos MOTOR A VEHCULOS Gr CV.hr VEHCULO A1Mtodo basado en la comparacin de los Consumos Especficos de Combustible 2MtodobasadoenelclculodelosCostos Totales S/. VEHCULO A 3Mtodo que compara los Precios de ReventaS/.VEHCULO A 4Mtodo basado en la comparacin de los Costos del Transporte de cada tonelada de carga til __S/ . Tn Km VEHCULO A 5Mtodo basado en la comparacin del Consumo de Combustible referido a cada tonelada - Kilmetro Litros Tn Km VEHCULO A 6Mtodobasadoenlacomparacindelos RendimientosEconmicosrelacionadosalacarga energtica S/U 7Mtodo que unifica los parmetros ms importantes queidentificanelcomportamientotcnico econmico. Puntos VEHCULO A 8Mtodo que compara el Tiempo de Recuperacindel Capital 8.1. Al contadoDas VEHCULO A 8.2. A plazos CONCLUSIN: MEJOR : VEHCULO AVENTAJA : CLARA 60UNIDAD B. GENERACION MOTRIZ Y TRANSMISION 1.PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, ESTRUCTURA, CLASIFICACIN ARRANQUE .Elsistemadearranqueestconformadoporelmotorelctrico(arrancador)que poseeenelextremodesuejeun engranaje(pinBendix)quesedisparahacia la corona (cremallera)delvolante,elcualhacegiraraefectosdeproducirelarranque del motor. La frecuencia de rotacin del arrancador es en promedio200 RPM. Existen dos tipos de accionamiento del arrancador. Mediante un tornillo sin fin que sirve de eje al pin Bendix, el mismo que permitequeentreelBendixalacoronadelvolante,comosuretorno, cuando el Motor principal ya arranc. Dib.06.- Sistema de Arranque. 1. Batera, 2. Interruptor de arranque 3. Arrancador. 4. Bendix. 5. Volante. MedianteunRelqueactivasimultneamenteelarrancadoryelcollarn que est unido al Bndix. De este modo se resolvi el problema de tener un sistema de accionamiento para el arrancador y otro para el accionamiento del Bndix. 614321 DIBUJO N 07.- Arranque con rel 1. Rel de arranque2. Interruptor del Rel 3. Horquilla4. Collar LUBRICACIN El sistema de lubricacin tiene las siguientes funciones: 1.Evitar la friccin metal con metal. 2.Ayudar al enfriamiento del motor. Para cumplir sus funciones la estructura comprende una bomba que succiona elaceitedepositadoenelcarteratravsdeuncolador.Luegolabomba impulsa el lubricantea 2-6 kg/cm2 pasando por el filtro, hacia: -Los cigeales bielas bulones pistones. -El rbol de levas. -Los balancines tirantes (empujadores) bocinas de vlvulas. 62 Dib.08.- El Sistema de Lubricacin 1. Colador 2. Bomba3. rbol de levas 4. Tirante5. Balancn6. Tapa de balancines 7. Gua de vlvula8. Pistn9. Buln. 10. Anillos de lubricacin11 Biela. 12 Cigeal. 4 63LUBRICANTESLafuncin principal de los lubricantesesevitar lafriccinmetalconmetalde los diversos pares cinemticos. Otras funciones del lubricante moderno son: evitar la oxidacindelacmaradecombustin,limpiarlasimpurezascomoelholln, disminuirlafluidezcrtica,evitarlaformacindeespuma,yotrasqueson proporcionadas por los aditivos. Tipos de lubricantes. LoslubricantesparamotorsonclasificadosporlaSocietyAutomotiveEngineers (SAE) y se clasifican en dos grupos: Monogrados: SAE 10 SAE 20 SAE 30 SAE 40 SAE 50 SAE 60 SAE 70 Multigrados: SAE 5w/20 SAE 10w/30 SAE 15w/40 SAE 20w/50 Losmultigradostienenlapropiedaddevariarsuviscosidaddeacuerdoala temperatura en forma proporcionalmente directa. La calidad de los multigrados se puede comprobar experimentalmente midiendo la viscosidad a diferentes temperaturas. Los multigrados varan su viscosidad porque poseen polmeros que son molculas capaces de variar su tamao cuando vara la temperatura. 64INDICES DE CALIDAD DE LOS LUBRICANTESViscosidad.- Eslaresistenciainternaalmovimientocondicionadoporelrozamientodelos diversos pares cinemticos. De la viscosidad dependen: - La facilidad de arranque.- Las prdidas por friccin. - El grado de compresin de la cmara. - El consumo de combustible. - El consumo de lubricante.- La temperatura del motor. Existen dos unidades de medicin de la viscosidad: a.- Viscosidad Cinemtica v.- Se mide en stocks (St) (1 St = 1 cm2/seg) o centistokcs (cSt). b.- Viscosidad Dinmica .-Se mide en poises (Po) (1 Po = 1gr/cm. seg) o centipoises (cPo). Entre las viscosidades cinemtica y dinmica existe la dependencia: v = / - densidad, gr/cm3 Coquizabilidad.- Lacoquizabilidadcaracterizaelgradodeoxidacindelaceiteylacantidadde productos de combustin incompleta del combustible, donde el principal elemento, respecto a este ndice es el holln. El anlisis de aceite, incluyendo el pesaje constituyen el mtodo de evaluacin. Contenido de cenizas.- Eselcontenidodepartculasnocivasprovenientesdeldesgastedelaspiezas,el polvo y otras sustancias contaminantes. Se mide en milsimas partes por ciento. Lacomposicindelacenizapuededeterminarsemedianteelanlisisqumicoo espectral.65Alcalinidad.- Sepodradefinircomolacapacidaddellubricantedeneutralizarlosproductos resultantesdelaoxidacindelaceiteydelosxidosdeazufrequeseformanal quemar los combustibles sulfurosos.Losaditivosdesulfato,salicilatodealquiloyotroselevanlaalcalinidadyse determinasegnelmtododetitulacinpotenciomtrica,yoscilaentre3.5mgde KOH y 6.0 mg de KOH en 1gr de aceite. Temperatura de inflamacin.- Bsicamenteestpropiedadpermitedetectarlapresenciadefraccionesvoltiles en el aceite. Cuanto menos fracciones voltiles tiene el lubricante tanto mayor ser sutemperaturadeinflamacin,esdecir,ellubricantepodrsuperarfcilo normalmente las altas temperaturas de trabajo. Lasexigenciastcnicasestablecenquelatemperaturadeinflamacindelos lubricantes para verano no debe ser mayor que 205 C, y para invierno, no mayor que 200 C. Estabilidad Termooxidante.- La oxidacin bajo la accin de altas temperaturas y el oxgeno del ai re provocan la fusindehidroperxidosyperxidosloscualesformanencombinacinconlos hidrocarburosdelaceitecompuestoscomplejosmacromoleculares,talescomo resina, asfaltenos, carbonos, carboides, etc. Los aceites que no poseen buena estabilidad termooxidante son ms propensos a formar sedimentos pegajosos sobre los pistones, cilindros y anillos. Alhacerundesmontajesepuedeobservarlapresenciadelossedimentos,ya travs de ello evaluar la estabilidad termooxidante del aceite. Laspropiedadesdetergentes,dispersantes,anticorrosivas,antiespumantes mayormente estn en funcin de la presencia de aditivos. Laestabilidadmecnica,sobre todoa altastemperaturasdependede losaditivos polmeros. 66ADITIVOS Sonsubstanciasqumicasqueadicionadasalosaceiteslesconfierenciertas propiedades nuevas o le refuerzan propiedades ya existentes. Esimportantesealarquecadaproductordelubricantestienesuspropias formulaciones y emplea sus propios aditivos.Dispersante Detergentes Son sustancias qumicas adicionadas a los aceites con la finalidad de mantener en suspensinyfinamentedispersoelcarbnformadoporlacombustindela gasolina o el petrleo diesel.Es debido a este hecho que el aceite se oscurece despus de algn tiempo de uso. Otras substancias tales como los productos de la oxidacin y otros contaminantes son igualmente mantenidos en suspensin en el aceite, asegurando as la limpieza interna del motor. Anti Oxidantes Todoslosaceiteslubricantesmineralessonderivadosdelpetrleoyconstituidos pormolculasdehidrocarburos,cuyoselementosprincipalessonelcarbonoe hidrgeno. Estas molculas en presencia de aire y por efecto de altas temperaturas tienden a reaccionarconeloxgeno,oxidndoseydandoorigenaproductosnocivoscomo barros, gomas y barnices (lacas), que adems de perjudicar la lubricacin aumenta la acidez del aceite y pueden provocar corrosin a las partes metlicas. As,elaceitelubricantealefectuarsutrabajoenelmotordecombusti ninterna queda sometido a condiciones que favorecen su oxidacin, pues como se sabe, su agitacinaaltastemperaturasenpresenciadeoxgenoymetalescontribuyena provocar su deterioro. Pararetardaresteprocesoseadicionanaloslubricanteslosaditivosanti-oxidantes. Al comenzar la oxidacin de las molculas del aceite, estas adquieren la propiedad deacelerarlaoxidacindesuspropiasmolculasvecinas,provocandoasuna reaccinencadena.Losanti-oxidantesinhibenlaaccindelasmolculasya oxidadas,aumentandoaselperododevidatildelaceite,puesevitanla formacin de productos indeseables para la lubricacin. 67Anti herrumbe Sonagentesqumicosqueevitanlaaccindelahumedadsobrelosmetales ferrosos. Son usados para motores de combustin interna, aceites para turbinas y sistemas hidrulicos. Anti espumantes Los aceites lubricantes tienden a formar espuma cuando son agitados en presencia deaire.Lasburbujasentrampadasenelaceitetiendenareducirlacapacidad soportantedecargadelapelculalubricante,porestemotivo,seagreganalos aceites los aditivos anti-espumantes. Para extrema presin Cuando las superficies lubricadas son sometidas a elevadas cargas, la pelcula de aceiteserompe,conlocualseproduceuncontactodemetalconmetalyporlo tanto, un desgaste con generacin de calor. Tal efecto se evita dosificando los aceites con aditivos de extrema presin, los cualessonsubstanciasquereaccionanconlosmetales,dandoorigena compuestos que funcionan como lubricantes slidos. Paralalubricacindeengranajes,yespecialmenteparareductorescentrales (pindeataque,coronaydiferencial)esesencialqueloslubricantescontengan aditivos de extrema presin. Anti desgaste Losaditivosanti-desgastesonusadoscuandolascondicionesdelubricacinson talesqueexisteunacentuadodesgasteabrasivo.Estosaditivossonusados comnmente en aceites para motor de combustin interna y sistemas hidrulicos. Anti corrosivos Losagentescorrosivospresentesenelaceiteprovienenengeneraldesupropia oxidacin,peroen elcasodelosmotores,principalmentede los cidosformados enlacombustin.Losaditivosanticorrosivosneutralizantalescidostomndolos inocuosyprotegiendoas,deesteefecto, lasuperficiesmetlicas,especialmente las aleaciones especiales de los metales de bancada y biela. 68Mejoradores del ndice de viscosidad Comoyavimos,losaceitesdealtondicedeviscosidad,presentanunamenor variacindeviscosidadconlatemperatura,caractersticamuyimportantepara aceitesdemotoryaqueestosdurantesufuncionamientoestnsometidosa condiciones diversas de temperatura. Los aditivos mejoradores del ndice de viscosidad son substancias que agregadas a los aceites hacen que su viscosidad vare menos con las distintas temperaturas, aumentandoconsecuentementesundicedeviscosidad.Enotraspalabras,tales aditivospermitenqueunaceitepuedaserutilizadoendiferentescondicionesde climas o distintas temperaturas de funcionamiento del motor. Depresores del punto de escurrimiento o fluidez Sonagentesqumicosquedisminuyenelpuntodefluidezdeloslubricantes mediante la modificacin de la estructura de los cristales de cera parafnica que se vanformandoenelaceitecuandoesteseencuentrasometidoacondicionesde muy baja temperatura. 69CARACTERSTICASDELOSLUBRICANTESPORLASNORMASINTERNACIONALES Cuadro N 08 INDICEUnidad Cantidad recomendable Estabilidad termooxidante a 250C, mnimo80 Indice de viscosidadSeg90 Propiedades detergentes segn PZV, no ms deGrados 1.0 Corrosividad, no ms degr/M210 Contenido de cenizas%Mximo 2.5 Estabilidad contra la oxidacin, no menos de30 Alcalinidad, no menos deMg de KOH en 1 gr de aceite No menos de3.5 6.0 T de congelacin, mnimoC-15 Impurezas mecnicas%0.015 Contenido de agua%- T de inflamacinC200 205 Contenido de elementos activos, no menos de: Calcio Bario Zinc Fsforo % 0.08 0.18 0.05 0.05 ADEMS: No debe tener coquizabilidad. Debe ser buen dispersante. Debe tener buenas adaptabilidad a las condiciones de friccin y desgaste. Debe tener buena adaptabilidad a la temperatura. Debe tener ptima estabilidad mecnica 70SELECCIN DEL ACEITE PARA MOTOR LaseleccinsehaceenfuncinalaestacinoTemperatura,enfuncinala intensidad de trabajo de la mquina y en funcin al estado de esta.SegnNATI(AcademiadeCienciasenplaInvestigacindelosCombustiblesde Rusia) la intensidad de trabajo se puede calcular mediante la siguiente frmula: acenf combG n i FK K Ne QI* * ** * * =(16) Donde: I- ndice convencional de intensidad Qcomb- consumo horario de combustible, kg/h F- superficie especular activa total del cilindro, delcabezal del pistn y de la culata, M2 i- nmero de cilindros n- frecuencia de rotacin, RPM Ne - potencia efectiva del motor, CV Gac - capacidad del carter del aceite, Kg Ko - coeficiente de sobrealimentacin Kenf- coeficiente de enfriamiento del motor AefectosdedarmayorsentidoprcticoacontinuacinsedarunCuadroque orientar la eleccin del lubricante con la equivalencia del API: ELECCIN DEL LUBRICANTECuadro N 09 Grado SAE recomendable NGRADO DE INTENSIFICACIN TIPO DE VEHCULO VeranoInviernoClima variable 1BajoAutos302010w /30 2 Mediano Camionetasy microbusesy minibuses 30, 4020, 3015w/40 3AltoOmnibusesy camiones 40, 50, 60 ,70 30 a 4015w/40 20w/50 71COEFICIENTES DE SOBREALIMENTACIN Y ENFRIAMIENTO DEL MOTOR CUADRO N10 Coeficiente Kkenf Sin sobrealimentacin Con presin de sobrealimentacin, kgf/cm2 1.4 1.5 1.8 1.8 con enfriamiento por agua con enfriamientopor aire 1.0 1.2 1.4 - - - - 1 1.3 ENFRIAMIENTO LatemperaturaidealdelSistemadeEnfriamientoes8590C,conalguna excepcin en motores de autos de carrera que puede llegar hasta 100C. Paraquelatemperaturadelacombustin(aprox.2,000C)seareducidaala temperatura de trabajo se necesita de un sistema capaz de reducir y hasta regular la temperatura del motor. Elsistemadeenfriamientoestconformadoporunabombaquesuccionaagua, desde el radiador y pasa hacia las cavidades del monoblock y la culata. Luego llega altermostato,elcualenfuncinalatemperatura delmotorregula elpasodelaguadel siguiente modo: SielMotorestfro,eltermostatohacecircularelaguahacialabomba,quedando cerrado el pase al radiador. Cuando el motor ya calent, el termostato cierra el pase de agua a la bomba y abre el pase al radiador. El funcionamiento del termostato es de carcter paulatino. Existe dos tipos de termostato: Cilndrico. Bimetlico. Para enfriar el agua estn el radiador y el ventilador que enva aire hacia el radiador que posee tubos y paneles. 7212345 6 Dib.09.- Sistema de Refrigeracin 1. Radiador .2. Ventilador.3. Bomba. 4.Termostato.5.Cavidad refrigerante del monoblock. 6.Cavidad refrigerante de la culata.7.Vaso de expansin. VP. Vlvula de pase.VS. Vlvulade seguridad. Uso del Agua Tratada Elradiador,labombaylosconductosrefrigerantessellenandezarrocuandose usaaguadelcao.Elzarroprovocarecalentamientodelmotorypuedetrabarel termostato. Actualmentetodaslasfirmasproveendeaguatratadaensusmotores,enel momentode la venta. Eltiempodeduracindelaguatratadaesaproximadamenteunao,altrminodel cual, necesariamentehay que cambiarlo. Los principales requisitos de calidad del agua refrigerante son: a) Bajo contenido de cloritos, sulfatos y cidos. b) Debe ser blanda. c) En lo posible, no tenerimpurezas que formanincrustaciones (zarro), tales como carbonato de calcio y de magnesio. VP 7 VS 73Los aditivos que se utilizan para tratar el agua son: a)Suavizadores: cal o soda custica.b)Coagulantesy sedimentadores: aluminato de sodio. c)Antioxidantes: cromato alcalino. El tratamiento del agua tiene el siguiente procedimiento: 1. Filtracin 2. Suavizacin 3. Coagulacin 4. Sedimentacin. 5. Separacin 6. Desoxidacin. ConstituyeunainteresantealternativahacerempresamedianteunaPlantade Tratamiento de Agua para Motores. DISTRIBUCIN DE GASES ElSistemadeDistribucindegasesseencargadecoordinarlaentradadeairey combustible; asimismo tiene la funcin de evacuar los gases quemados. Este sistema est compuesto por el rbol de levas cuya funcin es accionar el tirante. El tirante acciona el Balancn, el cual acciona la vlvula. Para admitir aire se tieneun mltiple el cual est unido al filtro. Paraexpulsarlosgasesquemadoshayunmltipleyunsilenciadorelcualdebe poseer un catalizador para evitar la contaminacin del ambiental. Existe tres tipos de accionamiento de vlvulas: -Accionamiento indirecto, que fue descrito antes -Accionamiento directo, en el que rbol de levas acciona las vlvulas directamente. -Accionamientoindirectohidrulico,queconsisteenintroduciraceitedelsistema de lubricacin al taqu o vaso de accionamiento del tirante, que en este caso esta compuesto por dos vasos: uno externo y uno interno, entre los cuales hay cmara deaceiteloquehacequeelaccionamientodelsistemaseaamortiguadoy silencioso; adems no se necesita reglaje alguno. 74 Dib. 10.- Distribucin de Gases 1. Leva2. Vaso3. Tirante4. Balancn 5. Vlvula6. Mltiplede Admisin7. Purificador 8. Mltiple de escape9. Silenciador 10. Catalizador Veamos ahora algunos mecanismosoptimizadores de la distribucin de gases: Colectores Loscolectoresdebenserdiseadosconformasaerodinmicasysuperficiesbien acabadas. En los colectores de escapeel objetivo es que los gases quemados sean expulsados sin cada de presin. Unaalternativaconstituyelaposibilidaddefabricarcolectoresconcerametalesu otros materiales y procesos que sean capaces de obtener fundiciones sin rugosidad y sean a la vez capaces de repeler la adherencia de los gases. Porotro lado, loscerametales,apartedesubajocosto,tienenmenospesoquelos metales. 75Cantidad y dimetrode las vlvulas: Para que la combustin de los Diesel sea eficiente, elllenado de aire tambin debe ser eficiente, inclusive la admisin, debe ser diseada con cierto exceso para permitir al motor superar problemas de falta de oxgeno ya sea por causa de laaltura sobre el nivel del mar (ASNM), o por causa de alta temperatura ambiental. Esmejorincrementarlacantidaddevlvulas,tantodeadmisin,comodeescape dadoqueestaalternativamejoralaturbulenciatantoenintensidadcomoen uniformidad. Habitualmente el incremento de la cantidad de vlvulas es a dos. Aunadeterminadafrecuenciaderotacin,porejemplo2000RPM,elcambiode la presin de escape (Pesc) es desde 3 hasta 7 kgf/cm2, cuando son dos las vlvulas, da una reduccin del coeficiente de llenado de aire (v) en un 5%; mientras que en el casodecuatrovlvulaslavariacindePescesdesde3hasta8kgf/cm2ylareduccin es a solo 2%. Turbulencia Se podra decir que la turbulencia es el grado de arremolinamiento de la mezcla. Laturbulenciadependedelainyeccin,delacmaradecombustinydeltipode formacin de la mezcla. Existen tres tipos de formacin de la mezcla: a.Formacin volumtrica de la mezcla: Dondelaturbulenciatienelugarsimultneamenteentodoelvolumendela cmara de combustin. b.Formacin pelicular: Donde el combustible se evapora en las paredes de la cmara de combustin. c.Formacin volumtrico pelicular Donde tienen lugar ambos tipos de formacin y es caracterstica de los motores rpidos. 76PARMETROS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE CMARA Cuadro N11 TIPO DE CMARA Piny Kg/cm2 ge gr/cv.hr De inyeccin directa. Con cmara de precombustin. Con cmara de turbulencia. Con clulas de energa. 14 18 15 18 18 2214 16170 1000 100 150 110 150120 140180 190 190 280 140 185185 190 Existe una diversidad de cmaras de combustin diseados en la cabeza del pistn, todas desde luego, con el objeto de mejorar la turbulencia. El tipo de las cmaras se determinaporlageometra(ejem:omega,lenticular,esfrica),oporelpatentador (Hesselman, Saurer, MAN). Otromecanismooptimizadordelaturbulenciaeslacantidaddeorificiosdel pulverizador y el ngulo de inclinacin de la tobera. Por ejemplo para la cmara MAN la disposicin de la tobera es tangencial. 77 Dib.11.- Formas caractersticas de los pistones Arriba: pistones con cmara asimtrica, lenticular, omega o semiesfrica, etc.1: Caterpillar.2. Saurer. 3. MAN.4. LatilCentro:pistonesconcmaradeturbulenciacentradaenformadecorona omega. Motores de inyeccin directa:5. Renault 505 6. Renault 572. 7. Rochet Schneider 8. Affa Romeo.Abajo: pistones para motores con cmara de aire y precmara. 9: Buda-Lanova. 10: Ricardo Comet Ill. 11. Bussing.12. Pistn para un motor AEC de inyeccin directa. 78321VEVATurboalimentacin Laturboalimentacinesunmecanismooptimizadordelrendimientodelmotor,y consisteenreutilizarlosgasesdeescapeparaaccionarunaturbinaqueest conectada con una bomba de aire o comprensor rotativo. En los motores turboalimentados con INTERCOOLER, la presin del aire de admisin antes de la cmara es igual a la presin despus del enfriador y es igual a: p1 = penfr = pk - enfr (17) Pk - presin de sobrealimentacin enfr - prdidas de presin en el enfriador penfr= 0.04 0.05 kgf/cm2 COEFICIENTES DE LLENADO DE LOS DIESEL, EN EL RGIMEN NOMINAL Cuadro N 12 Tipos de motorSin sobrealimentacinCon sobrealimentacin N de vlvulas2424 Coeficiente de llenado0.75 0.80.82 0.850.88 -0.950.90 0.98 Las ventajas de la turboalimentacin son: -Permite incrementar la potencia del motor -Compensa la falta de oxgeno -Incrementa el rendimiento Dib.12.- Sistema de turboalimentacin con intercooler 1.- Turbina;2.- Compresor; 3.- Enfriador de aire 79Enfriamiento intermedio (Intercooler) EnalgunoslugarescomoPiuraoTumbesenveranolatemperaturasobrepasalos 40C.Laaltatemperaturadisminuyeladensidaddelaire,esdecir,disminuyela cantidaddeoxgeno;porconsiguiente,lacombustinsufrealteracionesquetraen como resultado la prdida de potencia. Paraevitarqueingreseaireenralecidodeoxigenoporefectodelatemperaturase enfra este antes que ingrese al colector de admisin. Diagrama indicador.- Alestudiarlostiemposdeunmotorsehanconsideradolasaperturasycierresde vlvulas en las PMS y PMI. Elfuncionamientode losmotoresseveoptimizadocuandoseadelantanoretrazan las aperturas y cierres de las vlvulas, obtenindose los siguientes beneficios: -Aumenta la Potencia, y sobre todo el Par, debido a la mejor combustin. -Aumenta la elasticidad del motor -Aumenta la capacidad de superar las sobrecargas del motor. -Mejora el Rendimiento Econmico Arias Paz M., Manual de Automviles, presenta una ilustracin bastante didctica del diagrama indicador (o circular) que no es otra cosa que la ilustracin de los ngulos del ciclo prctico. A este diagramase ha agregado las posiciones de las vlvulas. 80 DIBUJO N 13.- Posiciones del mecanismo embolo-biela-manivela Dib.14.- Diagrama Indicador (AAA)20(RCA)65VA VEAdmisinAbreAdmisinCierreVA VEAvance al encendidoAvance a la inyeccin8-1660(AAF)20(RCE)VAInyeccinChispaoEscapeAbreVEEscapeCierraAAA650PMIRCA9009060AAEEscapeExpansinRCECompresinAdmisin81Avance a la apertura de la admisin (AAA).- LavlvuladeadmisinseabreantesqueelpistnlleguealPMS.Estopermiteen primera instancia barrer los gases quemados, y luego permite mejorar el llenado de la cmara. AAA = 10 - 40 Retraso al cierre de la admisin (RCA) La vlvula se cierra despus del PMI Al llegarelpistnalPMI, lavelocidaddelairehaadquiridosumximoycontinuar ingresandoporinerciamientraslavlvulapermanezcaabierta,optimizandomasla admisin. RCA = 45 - 100 Avance a la apertura del escape (AAE.) AntesdeterminarlaexpansinyqueelpistnlleguealPMI,seabrelavlvulade escape. CuandoelpistnlleguealPMIlosgasesquemadosyahabranadquiridocierta velocidad y esto facilitar el ascenso del pistn. AAE = 45 - 90 Retraso al cierre del escape (RCE) La vlvula de escape se cierra despus del PMS con el objeto de asegurar un barrido total. RCE = 0 - 60 ElAAAyelRCEhacenquelosgasesquemadosseancasitotalmenteexpulsados por el efecto traslapo. 8287654321Adicionalmentealmecanismodedistribucindegasessecompletaconotro mecanismo optimizador: -Avance al encendido, para motores Otto. -Avance a la inyeccin, para motores Diesel. En ambos casos la idea es propiciar la reaccin en cadena de la combustin. El sistema de inyeccinEl sistema de inyeccin, conceptundolo como todo un conjunto,tiene las funciones de almacenar, filtrar, succionar e inyectar el combustible a la cmara de combustin. Laevaluacindelainyeccinseefectaatravsdelasgotasmicroscpicascuyo dimetrooscilaentre5y60myeldardoeselconjuntodeestos,elcualdebe ingresar a la cmara comprimida hasta 3-7 MPa, a 500-800C. Principio de funcionamiento El combustible es mencionado del tanque 1 a travs de la tubera de baja presin por la bomba de alimentacin 4, pasando por el filtro de depuracin corriente 3. Luego el combustible pasa por elfiltro dedepuracin fina5,para luego pasara la bombade inyeccin6,yfinalmentellegaralatobera(inyector)8atravs,delacaera7de alta presin a 10-150 MPa. Comoquiera que el sistema est diseado con cierto exceso de presin se preveen los reboses que habitualmente se encuentran en las toberas. Dib. 15.-El sistema de alimentacin inyeccin 83Parmetros de trabajo: El caudal se determina por Qb =tV k1, m3/h ..........................(18) V - volumen del combustible que hay que bombear, m3 t - tiempo, h k1 = 1.15 1.18 coeficiente de reserva de potencia La potencia necesaria para el accionamiento de la bomba de inyeccin es igual a: kw kQbPNb ,600 , 310 .23= ............................ (19) P - Presin de inyeccin, MPa - rendimiento de la bomba k2 = 1.1 1.5 coeficiente de reserva de potencia La relacin entre Qb y Nb es 24 . 2tgeNeQb =(19 - A) Ne - potencia del motor t2- tiempo de bombeo, h - densidad del combustible, kg/m3 El suministro cclico de combustible se calcula por la siguiente frmula: ciclo grnge Neglevacilcicl/ ,60=.......... (20) Necil - potencia desarrollada por cada cilindro, kw nleva - frecuencia de rotacin del rbol de levas, RPM 84Elcoeficientedesuministrodecombustiblerepresenta larelacinde lacantidad realsuministradapor latoberaylacantidadtericainyectadaporlaagujadela tobera: 4qcicl sum= (21) 2ag htrab ag - dimetro de la aguja de la tobera, cm htra - carrera de trabajo de la aguja, cm Caractersticas del dardo Eldardodecombustibledebereunirciertosrequisitosparaasegurarunabuena inyeccin; a saber, las gotas microscpicas deben tener un dimetro de modo que al combustionar se deben quemar totalmente, y por otro lado, el conjunto de gotas (vapor) debe llenar adecuadamente la cmara de combustin. SegnelManualparaCombustiblesyLubricantes,deGulinE.I.SomovB.A., Chechot J.M., los parmetros que evalan la calidad de la inyeccin son tres: a.Dimetro medio aritmtico de la gota: m.aritm =oigota i) (2 (22) (i2gota)-sumaaritmticadelproductoentreelnmerodegotasde determinado y el cuadrado del . io - cantidad total de gotas de todos los . 85lddII III|b.Dimetro medio volumtrico de la gota: m.vol = 33) (oigota i (23) (i3gota)-sumaaritmticadelproductoentreelnmerodegotasde determinado al cubo. io- cantidad total de gotas de todos los . c.Caractersticas geomtricas del dardo La principal caracterstica es el alcance que se puede determinar. ld= 4.35 vm0.5p1.7 cc-0.475t0.76 (24) vm- velocidad media de pulverizacin, m/seg p- dimetro de los orificios del pulverizador, mm cc - densidad del aire en la cmara de combustin, kg/m3 t - tiempo que dura el desarrollo del dardo, seg Dib.16.-Dardo de pulverizacin I- ncleo II - periferia ld - alcance d - dimetro 86Especificacin de la bomba de inyeccin Para diversificar este tema teniendo en cuenta que el principio de funcionamiento delosmotoresessimilar,veremoslasespecificacionesdeunabombadeun motor Diesel marino: ESPECIFICACIONES DE LA BOMBA DE INYECCIN Cuadro N 13 ParmetroUnidadCantidad Suministro cclico Frecuencia de rotacin de la leva Carrera del pistn Dimetro del pistn Mxima velocidad del pistn Duracin de la inyeccin Dimetro de la leva Dimensiones nominales: Longitud Ancho Alturagr/ciclo RPM mm mm m/seg volante mm mm 0.056 750 8 8.5 1.53 16 18 94 80 172 87FACTORESQUEINFLUYENSOBRELAEFICIENCIADELSISTEMADE INYECCIN Veamos como los diversos factores influyen sobre la eficiencia de la inyeccin. -Al aumentar la presin de inyeccin y disminuir el dimetro del canal de la tobera mejora la pulverizacin. -Si la viscosidad del combustible es baja, as tambin la tensin superficial, la forma, velocidad y alcance del dardo varan poco. -El ngulo de conicidad del dardo (= 10 30) es funcin de la geometra del pulverizador y de la presin de inyeccin. -Lavelocidadyelalcancedeldardodependendelapresinde pulverizacin. -La velocidad de propagacin del vapor y el alcance del dardo, decrece al aumentarladensidadde lacmara,perocrecenconel incrementodela densidad del combustible. SegnexperimentosrealizadosenelInstitutoCentraldeInvestigacindel Motor. (TSNIDI - Rusia), existen diversas curvas como: ld =f (ppulver, t) ld = f(perfil de leva, t) ld = f(piny,t) Dentrodelascaractersticasmencionadas,loquemasimportanciareviste, considerandolosmismosdiseosdetoberas,eslacurva,quemuestrala dependencia entre la longitud del dardo (ld) y la presin de inyeccin (piny) y el tiempo (t). 881 2 3t,seg-350100150ld,mmPing=31.2 Mpa19.6 Mpa9.8 Mpa Dib.17.-Dependencia entre la longitud del dardo y la presin de inyeccin. En la curva ld = f (Piny, t) a diferentes presiones de inyeccin p