Automotriz

32
El Diario del Otún JUNIO DE 2012 F EDICIÓN 30 AÑOS Automotor UN SECTOR QUE APORTA DESARROLLO. El transporte ha cambiado la ciudad desde sus vías, sus construcciones y la manera de vivir de sus habitantes. La historia de este sector desde el primer carro que llegó a la ciudad, hasta Megabús y la importancia del mercado automotriz en Pereira. F

description

Especial 30 años El Diario del Otun Pereira

Transcript of Automotriz

EDIcIón 30 años AutomotorEl Diario del otún junio de 2012 F

EDIcIón 30 años

Automotor

UN SECTOR QUE APORTA DESARROLLO. El transporte ha cambiado la ciudad desde sus vías, sus construcciones y la manera de vivir de sus habitantes. La historia de este sector desde el primer carro que llegó a la ciudad, hasta Megabús y la importancia del mercado automotriz en Pereira.

F

edición 30 años Automotorel diario del otún junio de 2012 F

El Tranvía cambió la manera de transportarse de los pereiranos, fue el primer servicio público de pasajeros.

Así lo vivimos

■ 1906: El barco

La admiración se toma a La Vir-ginia, tras la llegada del primer barco a vapor bautizado con el nombre de “El Cabal” capita-neado por Jorge Barona.

■ 1921: Llega el tren

La locomotora del Ferrocarril de Caldas llega a la ciudad el 20 de julio. Hubo júbilo entre la ciudadanía se mimetizó con la estridencia de los 21 cañonazos disparados en honor a la llegada del tren.

■ 1923: Desde Pereira

La Ley 67 de este año ordena la construcción de una línea del ferrocarril desde la ciudad de Pereira hasta el sector de Nace-deros, que fue la primera esta-ción salendo hacia el departa-mento del Valle del Cauca.

■ 1926: El tranvíaEmpieza a funcionar el tran-vía en Pereira a nombre de una compañía de Medellín con un contrato a 20 años. Los 9 vago-nes comenzaron a circular el 22 de agosto de 1927.

■ 1950: Buses urbanos

Se trazó un recorrido de buses urbanos por vez primera, línea única que comprendía el barrio San Jerónimo, la Plaza de Mer-cado y el Puente Mosquera.

Al siglo XX se le llamó el de la civiliza-ción del automóvil.

La invención de esta máquina cambió para siempre el ritmo de la vida del hombre. A Pereira llegó el primero de ellos el 17 de abril de 1914.

Ante esta modernidad que se tomaba las calles de la ciudad los antiguos sistemas de transporta basados en la tracción ani-mal, rápidamente cayeron en desuso, pues el automóvil toma un nuevo furor y se apo-deró del espíritu de los pereiranos.

El automóvil llega a esta ciudad como un lujo, y rápidamente se convierte en una presencia nueva, sorprendente, impetuosa y admirable por su diseño.

TransformacionesLa llegada del automóvil a Pereira

comenzó a ocasionar profundas transfor-maciones en la organización social del pue-blo que era a comienzos del siglo pasado.

Su creciente demanda abrió un nuevo y promisorio renglón de importaciones, y los más hábiles comerciantes se apresuraron a obtener representaciones de las más diver-sas marcas americanas y europeas.

Fue este el origen de numerosas

casas importadoras. Simultáneamente se comenzaron a organizar las primeras com-pañías de transporte público, con servicios de buses y taxis.

InstitucionesPara los años 40 el automóvil había

logrado un alto nivel en su desarrollo, y diversos adelantos técni-cos lo habían convertido en un práctico y confia-ble compañero de la vida moderna.

El creciente número de vehículos impuso la necesidad de crear nue-vas instituciones capaces de afrontar los problemas subsecuentes, dictando normas y reglamentos de tránsito, y creando órganos policivos espe-cializados y adecuadamente equipados para organizar y dirigir el tránsito que por entonces ya era numeroso en medio de las pocas calles que existían.

Uno de los fenómenos que deben des-tacarse como consecuencia de la presencia del automóvil es el del aspecto físico de la

ciudad. El nuevo urbanismo que empezaba a imponerse en el mundo dibujaba el nuevo perfil de las ciudad colombianas y Pereira no fue ajeno a ello, concediéndole a su vez al automóvil el espacio que éste demandaba cada vez con más urgencia.

Si el automóvil originó cambios en la estructura y en el paisaje de la ciudad, igual

cosa ocurrió con la arqui-tectura.

A principios de los años 40 comenzaron a aparecer por todo el país las primeras estaciones de gasolina para suministrar el combustible aunque en la ciudad los galones eran traídos de ciudades vecinas.

O t r a s n o v e d a d e s abrían de aparecer en el paisaje urbano, como los talleres especializados en mecáni-ca automotriz, y el diseño de las casas cons-truidas en los nuevos barrios de la periferia debían incluir ahora el indispensable gara-je, equipado algunas veces con un dormi-torio en el segundo piso para el conductor de turno.

2000pesos fue el costo

del primer carro que llegó a Pereira, de marca Ford.

Entró por Cerritos.

Pereira dejó de ser una simple ciudad del centro del país gracias a sus conexiones viales y al creciente número de vehículos que circulan por ellas.

Historia ■ El carro cambió a Pereira

El transporte cambió la ciudad

R

Tecnodiesel

F | EDIcIón 30 años junio de 2012El Diario del otún

En los últimos 30 años el automóvil logró un alto nivel en su desarrollo y diver-sos adelantos técnicos lo convirtieron en un práctico y confiable compañero de la vida moderna, por lo que su aumento en masa generó la necesidad de formar organismos de seguridad competentes para dirigir la movilidad vial que día a día crece con más auge, y se crearon nuevas instituciones capaces de dictar normas, reglamentos de tránsito y de afrontar los posibles problemas de circulación.

Agregado a esto, la apariencia físi-ca de la ciudad también fue una de las consecuencias que generó la presencia del automóvil, pues el nuevo urbanismo que empezaba a imponerse en el mundo dibujaba el nuevo perfil de las ciudades colombianas y Pereira no fue ajena a ello, pues fue el mismo vehículo de cuatro rue-das el que se ganó un espacio en la vida diaria de las crecientes ciudades.

Hoy circulan por las estrechas calles de la ciudad más de 120 mil vehícu-los, sumados a casi 60 mil motocicletas, hechos estos que han permitido el desa-rrollo vial de la ciudad para darle cabida a la creciente demanda de vehículos por parte de los habitantes.

TransformaciónEn el siglo XX el vehículo de las cuatro

ruedas pasó a transformarlo todo, pues la creación de esta maravillosa máquina rodante cambió para siempre el ritmo de la vida del hombre y en la ciudad de Perei-ra la evolución fue evidente, pues cuando el primero de los automóviles que llegó el 17 de abril de 1914 se tomó las calles de la ciudad, los antiguos sistemas de traspor-te basados en la tracción animal, rápi-damente cayeron en desuso, y el carro se apoderó del espíritu de los pereiranos al convertirse en uno de los principales

medios de transporte.

Un lujoEl automóvil llega a esta ciudad como

un lujo al que pocos podían acceder, pero rápidamente su presencia lo convierte no solo en algo sorprendente, impetuoso y admirable por su diseño, sino que tam-bién logra ocasionar profundas transfor-maciones en la organización social del pueblo que era Pereira a comienzos del

1914El 17 de abril de este año llegó el primero de los

automóviles a Pereira.

Los primeros carros que llegaron a Pereira, en los años 1920-1921. Se prestaban ya servicios de movilización de pasajeros.

Los primeros camiones servían para el transporte de leche y para movilizar el alto número de mercancías que demandaban los almacenes.

Uno de los primeros buses de pasajeros que existió en la ciudad en 1925.

El carro:98 años en Pereira

Cambió la CiudadOtro punto a favor de este invento revolucionario fueron los cambios que generó en la arquitectura y las construcciones de la ciudad, ya que a principios de los años 40 comenzaron a aparecer por todo el país las primeras estaciones de gasolina para suministrar el combustible, que no solo le daba un empujón al transporte sino también a la economía del país.

No hay que olvidar también, cómo el paisaje urbano se vio transformado con la aparición de talleres especializados en mecánica automotriz, lo que generó nuevos estudios y empleos para la población; mientras que las viviendas tomaban su nueva forma, pues los diseños ya eran diferentes y desde aquel entonces se hacía indispensable la construcción de un garaje integrado a las casas y equipado algunas veces con un dormitorio en el segundo piso para el conductor de turno.

En los últimos 30 años el automóvil logró un alto nivel en su desarrollo y diversos adelantos técnológicos.

siglo pasado.Con todo esto, su crecimiento en

la ciudad fue abismal, pues la amplia demanda abrió un nuevo camino en materia de importaciones y los más hábi-les comerciantes se apresuraron a obte-ner representativos modelos de las más diversas marcas americanas y europeas.

F | EDIcIón 30 años junio de 2012El Diario del otún

Para una zona agrícola como era Pereira en los años 50, sin pavimentación alguna, no pudo llegar un producto más adecuado.

MoviliDaD ■ Una tradición que se mantiene

El Willys cambió el campo

el tÍPiCO “YiPaO”en diferentes municipios del eje Cafetero, sobre todo en el Quindío, el “Yipao” se ha convertido en más que una tradición y hoy es un producto cultural reconocido a nivel nacional e internacional que deja ver las agallas del campesino colombianos a la hora de conducir un tradicional Jeep Willys cargado de todo lo que se le puede ocurrir a su dueño y a quienes año tras año admiran sus demostraciones.

los tradicionales desfiles que se desarrollan en medio de aplausos, risas, fuegos pirotécnicos y música, dejan ver en el fuerte pero pequeño Jeep Willys el famoso coroteo o trasteo en el que se cargan todos los elementos de una casa típica colombiana, en los que se pueden apreciar el cuadro del sagrado Corazón de Jesús, camas, jaulas de gallinas, escaleras hechas de guadua, racimos interminables de plátanos, bultos de café, animales domésticos y hasta familias enteras.

Luego de conocer los positivos resul-tados que dieron los jeep en la Segunda Guerra Mundial, el mundo entero se inte-resó por adquirir estos novedosos vehícu-los, y Colombia no escapó a este interés.

Terminado el conflicto llegan a Perei-ra en 1954 los primeros modelos viniendo a llenar un espacio del mercado de vehí-culos hasta entonces vacío; el del sector agropecuario.

Para una zona agrícola como era Pereira en los años 50, sin pavimenta-ción alguna, no pudo llegar un producto más adecuado. Su aceptación fue lenta en un principio, pero la posibilidad de tracción en las cuatro ruedas y la rusti-cidad de un vehículo diseñado para los campos de batalla europeos, se adaptaba

a las mil maravillas a las precarias carre-teras y abruptos caminos de montaña, permitiéndole llegar a las más apartadas veredas. Con el tiempo se convirtió en un símbolo del campo que le dio carta de ciu-dadanía, convirtiéndolo, por adopción en

el vehículo colombiano. Aún en nuestros días, remozados y siempre consentidos, encontramos en la zona cafetera miles de jeeps que prestan servicios a sus propieta-rios y al desarrollo de Risaralda.

De la mula al JeepTras su llegada a Pereira jeeps se fue-

ron convirtiendo en una herramienta indispensable para los agricultores de la región, pues no solo se vio un desarrollo del campo en cuanto a transporte se refie-re, sino que además esto generó un creci-

miento económico y agropecuario muy significativo, que terminó por posicionar-lo como la herramienta para el desarrollo agrícola, social y comercial en la región del Triangulo del Café.

En aquellos tiempos los vehículos de transmisión sencilla solo podían ser utilizados en vías muy apropiadas y no para conducirlos en las trochas a las que sólo podía acceder un único medio de transporte rural, como lo eran las bestias o caballos, burros y mulas que al final ter-minaron siendo reemplazadas por el Jeep

Willys, la única herramienta de la época capaz de desarrollar alternativas diferen-tes de transporte de carga y de pasajeros.

Hoy por hoy el Jeep aún existe en todo el Eje Cafetero, gracias a las empre-sas de transporte rural que han generado toda una cultura en torno a este vehículo, porque tiene una capacidad de pasaje-ros enorme, pues pueden transportar sin problema alguno hasta 16 pasajeros, y sus impactantes habilidades lo han hecho protagonista del transporte de productos agrícolas de la región.

junio de 2012El Diario del otún

1954Este año llegaron

los primeros Willys a Pereira y se “tomaron” el campo y

sus tradiciones.

F | EDIcIón 30 años junio de 2012El Diario del otún

En Pereira, Dosquebradas y La Virginia, al igual que en todas las ciudades del país, el transporte público como servicio básico se ha convertido en una de las principales pro-blemáticas ciudadanas, es por eso que en el año 2002 el Gobierno nacional toma como política implementar Sistemas de Transpor-te Masivo en poblaciones mayores a 500.000 habitantes con alto nivel de desarrollo y cre-cimiento.

El primero de estos sistemas regionales (después del Transmilenio en Bogotá) en concluirse fue Megabús que entró en circulación en agosto de 2006.

El camino recorrido para llegar a contar con un transporte a la altura de las grandes capitales del mundo y que responda a las necesidades y derechos de la comunidad no fue fácil, pero si fructífero.

Algunos hechos sig-nificativos en este camino recorrido son:

1990 – 2000. Autorizaciones y Recursos.2001 – 2003. Estructuración definitiva,

diseños y constitución de Megabús.2004 – 2006. Inicio de obras de infraes-

tructura. Adjudicación de Licitación de Ope-ración del Sistema.

2006 – 2007. Inicio de operación con intercambiadores en operación temprana, con la puesta en marcha inicialmente de la ruta 3 y meses más tarde las rutas 1 y 2.

2007- 2008. Construcción y operación del Intercambiador de Cuba. Obtención de la certificación ISO 9000 NTCGP 1000.

2009. Entrega del Parque Guadalupe Zapata. Inicio de Obras de la Avenida San Mateo. Construcción de pretroncales en Dosquebradas. Certificación Ambiental Norma ISO 14001.

2010. Terminación de la Fase 1 de la Ave-nida San Mateo.

Una serie de rutas alimentadoras se encargan de transportar a los pasajeros desde los barrios periféricos hasta los intercambiadores, en los cuales se hace el trans-bordo a los buses articu-lados, los cuales transi-tan a partir de estos inter-cambiadores, por carriles especiales, los buses se detienen en cada estación y permanecen en ellas por un lapso de 15 segundos en promedio, tardan en llegar al centro, desde el

intercambiador de Cuba hasta la estación de la calle 13, 23 minutos; desde el intercam-biador CAM hasta la estación Central, calle 20, 12 minutos. Desde el intercambiador de Cuba hasta el CAM por la ruta troncal 1, a tra-vés de la Av. 30 de Agosto, el tiempo de reco-rrido es de 55 minutos. A partir de mediados del mes de septiembre de 201o se permitió incrementar la velocidad media de los buses articulados, para terminar el ciclo de recorri-do (Cuba-Centro-Cuba) en 40 minutos.

Megabúsdividió la historia

del transporte

Así era la Avenida 30 de Agosto antes de ser intervenida para poner al servicio el Servicio de Transporte Masivo en Pereira.

Así luce hoy la Avenida 30 de Agosto después de las obras realizadas en la ciudad para la puesta en funcionamiento de Megabús.

La carrera sexta antes de ser intervenida y reparada en su totalidad para la troncal del articulado de Megabús.

Esta es la carrera sexta en la actualidad, totalmente renovada y con plena circula-ción de los buses arrticulados.

El camino recorrido para llegar a contar con un transporte a la altura de las grandes capitales del mundo y que responda a las necesidades y derechos de la comunidad, no fue fácil.

16.500millones de pesos

fue la inversión total de Megabús en

infraestructura de vías y espacio público en

Dosquebradas

F | EDIcIón 30 años junio de 2012El Diario del otún

El lunes festivo 21 de agosto de 2006 a las 5:00 de la mañana inició operación el Sistema Integrado de Transporte Masi-vo, Megabús, en Pereira. A las 10:00 de la mañana se dio inicio oficialmente por parte del Ministro de Transporte de ese entonces, Andrés Uriel Gallego, al Mega-bús. Con una inversión de 173 mil millo-nes de pesos entraron en circulación 20 buses articulados y 60 alimentadores que hoy ruedan por los 11 kilómetros de vía que componen la primera fase del sistema.

Gracias al apoyo de los usuarios este sistema de transporte ha movilizado a 162 millones de pasajeros a lo largo de sus tres rutas que cubren el 43 por ciento del transporte público en los municipios de Pereira y Dosquebradas, tienen un siste-ma de seguridad que es modelo y ejemplo a nivel nacional y como si fuera poco, la capacidad para la implementación del sis-tema es un referente internacional que ha generado más de 70 visitas entre las cuales se cuentan países como Brasil, India, Sud-áfrica, Estados Unidos y Filipinas entre otros.

costoAunque el valor del proyecto en su

totalidad es de 243 mil millones de pesos, cabe resaltar que la inversión a junio de 2011 no sobrepasaba los 173 mil millones de pesos, dinero que ha permitido que la ejecución de Megabús se encuentre desarrollada en un 95 por ciento, y que demuestra que la suma restante se inver-tirá en los proyectos que aún faltan por finalizar y realizar.

Actualmente la flota de transporte está conformada por 53 buses articulados

y 94 alimentadores que cubren 27 rutas en las cuencas de Pereira y Dosquebradas. Diariamente se movilizan 140 mil pasaje-ros día a lo largo de 17,6 kilómetros de vías troncales terminadas en su totalidad, que tienen 37 estaciones de parada y dos intercambiadores o portales.

El reto ahora será tener un punto de equilibrio de usuarios que está estimado en 160 mil pasajeros día y se incrementa-rá con los procesos del Sistema Integrado de Transporte Públi-co, el ingreso del municipio de La Virginia que diariamente mueve 7 mil usuarios y la integración con Cartago esti-mada en 3 mil pasajeros día; sin olvidar la construcción del intercambiador de Dos-quebradas y la culminación de las obras

de la Avenida San Mateo que conectará el sector de la Avenida 30 de Agosto con la Avenida Sur.

Esta última, es una obra adicional a los diseños iniciales del proyecto y que

tiene una inversión de 30 mil millones de pesos. La construcción de las dos prime-ras fases tuvieron un costo de 14 mil 200 millones de pesos y ya fue culminada; ahora la tercera etapa que unirá estos dos

corredores viales tiene una inversión de 20 mil 724 millones y desde el 2011 se puso en marcha.

DosquebradasMegabús, comenzó a operar en Dos-

quebradas el día 15 de octubre de 2006 a las 5:00 de la mañana. Durante esa fecha se puso en funcionamiento la Ruta 1, que va de Cuba a Dosquebradas por la Ave-nida 30 de Agosto, y también la Ruta 2 la cual también viene desde Cuba pero pasa por el centro de la ciudad de Pereira para

llegar a Dosquebradas. Las obras se realizaron a un costo de 16 mil 500 millones de pesos, de los cua-les se invirtieron $2700 millones en servicios públicos, para lograr así la reconstrucción total de las Avenida Simón Bolívar. Ahora entre los futuros proyectos está la gestión de Megabús y la admi-

nistración de Dosquebradas que generó la aprobación del Gobierno nacional de 15 mil millones de pesos para la vigencia 2011, que cofinanciarán el proyecto del Intercambiador.

Con una inversión de 173 mil millones de pesos entraron en circulación 20 buses articulados y 60 alimentadores que ruedan por 11 kilómetros de vía troncal.

sErvicio Público ■ Segunda ciudad con este sistema

Megabús, otra historia local

la iNversióNla inversión total del megabús en infraestructura de vías y espacio público está en el orden de los 173 mil millones de pesos por parte de la Nación y el municipio, más de 3000 millones de pesos que invirtieron los operadores privados Promasivo e integra en adecuación de los buses, patios y demás infraestructura.megabús es una entidad pública con participación de la nación y los municipios de Pereira, dosquebradas y la virginia, constituida como ente gestor del sistema de transporte masivo de Pereira y dosquebradas para su puesta en marcha y posterior coordinación. es una empresa pública por acciones y su junta la conforman tres miembros: Gobierno Nacional y alcaldes de Pereira y dosquebradas.

El proyecto que sigue para Megabús es la construcción del intercambiador en Dosquebradas, proyecto que podría costar 15 mil millones de pesos.

F | EDIcIón 30 años junio de 2012El Diario del otún

Para teNer eN CueNtael sector genera cerca de 90 mil puestos de trabajo en Colombia y sigue siendo el segundo en ventas en toda américa latina.la industria nacional dio “un gran salto” al pasar del consumo interno a la exportación de estos vehículos hacia venezuela, bolivia, ecuador, méxico y Centroamérica, mercados que están absorbiendo alrededor de 70 mil unidades anuales hechas con accesorios de taiwán, Corea, China, tailandia y la india.Colombia ocupa el segundo lugar en demanda de vehículos de dos ruedas en latinoamérica, y es superado tan solo por brasil.

La motocicleta se ha con-vertido en un vehículo de uso masivo en Colombia.

Ya no es solo un medio de transporte eficiente y econó-mico, sino también una herra-mienta de trabajo para miles de personas.

En Pereira este sector siem-pre ha tenido un alto movi-miento comercial. Las prime-ras Lambrettas aparecieron a comienzos de los años 70 y fue-ron toda una novedad en ese momento, hasta que aparece en la ciudad Suzuki Motor de Colombia.

Suzuki junto con Yamaha. Kawasaki y Honda han sido la motos tradicionales en Pereira y Colombia, pero hoy ese mer-cado presenta una gran compe-tencia tras la entrada de marcas como Ayto, AKT Motos, Auteco, Skygo. Sukyama, ACB y Kazuki, entre otras.

EstudioDe acuerdo con un estudio

hecho por los fabricantes de motocicletas, los motociclistas en Pereira en su mayoría, el 70 % ha completado ciclos de edu-cación secundaria; por su parte el 20 % se encuentra cursando estudios universitarios.

En Pereira la participación de compradores con ingresos

de hasta dos salarios mínimos llega al 65 % en total, en tanto que el porcentaje de quienes perciben un salario mínimo llega al 21 %.

Lo anterior respalda el hecho de que la moto se ha convertido en una oportuni-dad para las clases de menores ingresos para tener un vehículo propio.

HombresEn promedio el 60 % de los

compradores de motocicle-tas en Pereira son hombres, en

tanto que el 40 % restante son mujeres. Las motocicletas están siendo utilizadas en una mayor proporción por la persona que efectúa directamente la compra inicialmente. Este factor repre-senta el 85% de los usuarios en la ciudad.

El 40% de los encuestados manifestó buscar incrementar sus ingresos y un 20% de estos buscan cumplir horarios.

Las motocicletas como medio de transporte son el fac-tor de mayor preferencia para su compra, aunque el trabajo

también tiene un amplio nivel de importancia y es un gran motivador para la compra. El porcentaje de clientes que la adquieren por esto asciende al 26 %.

Mensajería, repartición de correo y periódicos, entre-gas a domicilio, servicios de reparación. trabajos por cuenta propia, policía, tránsito y com-pañías de alarmas y seguridad privada son algunas de las acti-vidades para las que las motoci-cletas son utilizadas a diario por los pereiranos.

altErnativa ■ Las motocicletas se tomaron la ciudad

Pereira se desplaza en dos ruedasLa moto se ha convertido en una oportunidad para las clases de menores ingresos con el fin de tener un vehículo propio. Son el soporte de miles de trabajadores en Pereira.

15 % es el mercado

de las motos en el país, es decir, unos seis

millones de usuarios de este medio de

transporte.

La ensambladora Suzuki tiene su planta de producción en Pereira y es una de las empresas emblemáticas de la ciudad.

El 60 % de quienes compran moto en Pereira son hombres, mientras que el 40 % restante son mujeres.

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

El Presidente de la Junta Directiva y mayor accionista de AIRE LIMPIO CARDISEL es el Señor CÉSAR AUGUSTO RENDÓN GALLEGO, comerciante en su origen, vocación heredada de su abuela materna quien lo orientó y educó en las fatigantes lides del comercio desde muy temprana edad y le enseñó lo fundamental para convertirlo en el empresario que hoy es y la gran visión que tiene, esa misma que lo llevó hace trece años a ver en Cardisel no solo la posibilidad de crear empresa sino también a contribuir con la sociedad, primero porque la Revisión Técnico Mecánica incide de una manera determinante en la prevención vial y por otra parte en la reducción de emisiones contaminantes por fuentes móviles.

El señor César Augusto Rendón, se defi-ne como un defensor de la vida y del medio ambiente; una faceta poco conocida en él, la espiritualidad, le hace decir su frase célebre, esa que la hace sentir en el cotidiano vivir ̈ ESTA ES LA TIERRA QUE DIOS NOS DIO PARA QUE VIVAMOS NOSOTROS, NUESTROS HIJOS Y LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS¨.

En aras de la Responsabilidad Social Empresarial, se han implementado varios proyectos; cabe resaltar el trabajo pedagógico en colegios de primaria y secundaria donde se empezó a trabajar desde la base, a los futuros pobladores de nuestro planeta, con talleres de concientización, ayudas audiovisuales y trabajo de campo.

Es así como se ha creado y estimulado la conciencia de muchos jóvenes y niños que han encontrado en esta alternativa, una razón inte-ligente de conservar el MEDIO AMBIENTE. Así nació la FUNDACIÓN AIRE LIMPIO CARDISEL, la que se concibió con el único fin de contribuir en el Departamento con la preservación del medio ambiente.

Su Presidente se ha empeñado en la consecución de recursos internacionales para adelantar proyectos de reforestación, preser-vación de cuencas hidrográficas, preservación del aire y el agua en general.

Hace más de un año recibió un reconoci-miento por parte de la asamblea departamen-tal por el trabajo e insistencia en la conserva-ción del medio ambiente, en los últimos 12 años de trabajo ininterrumpido.

SedeSLa primera sede de Aire Limpio Cardisel

fue la de Pereira, en donde funciona actual-mente la oficina principal; posteriormente la

empresa adquiere un lote en Dosquebradas en la Avenida Simón Bolívar frente a la fábrica La Rosa y construye el único CDA del país con un diseño de sus pistas en 'U'.

Hacia el año 2005 se abre la sede de La Virginia, en el año 2008 el Ministerio de Transporte por intermedio de uno de sus directivos, extiende la invitación para que Aire Limpio Cardisel adelante operaciones en el Urabá Antioqueño en el municipio de Apartadó; en esta localidad operó desde el 2008 hasta el mes de noviembre del 2011,

censando las actividades por problemas de seguridad de la zona.

En el mismo año 2008, la empresa en un proceso de expansión agresivo, incursiona en el Norte del Valle en el municipio de Cartago, adquiriendo una bodega en la vía principal salida a Cali, proyecto que está en etapa de licenciamientos.

En noviembre del año pasado, terminaron de dotar y poner a punto la mejor de sus sedes, la más moderna del Eje Cafetero y una de las

mas bellas del país, arquitectónicamente : La sede de La Romelia.

Esta sede le aporta belleza y desa-rrollo al municipio de Dosquebradas y modernidad con la tecnología de punta que allí se instaló.

Se concibió esta sede, con la idea de aumentar la oferta y no perder vigencia en el entorno local, dado que a futuro el tráfico de vehículos pesados no será por la avenida Simón Bolívar.

aire limpio eS

CardiSelDurante 13 años, la empresa se ha convertido en el aliado de los conductores que siempre quieren estar al día en cuanto al estado de su vehículo en la parte técnico mecánica. Por eso el auto revisado allí garantiza aire limpio.

RécordDATOS O ESTADISTICAS DE IMPORTANCIA DE CARDISEL

AÑOS DE FUNDACIÓN 13EMPLEOS DIRECTOS 50EMPLEOS INDIRECTOS 15SEDES OPERANDO 3SEDES POR CONCLUIR 3REVISIONES ANUALESPROMEDIO 45.000

César Augusto Rendón Gallego, presidente junta directiva de Cardiesel.

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

300mil vehículos

espera vender el sector automotriz durante este

año en el país.

En los últimos 30 años la ciudad ha sido testigo de la llegada de un número considerable de concesionarios que encontraron aquí un buen espacio para sus negocios.

empresas ■ Crece el mercado de carros en la ciudad

Los concesionarios en pereira

La estratégica ubicación de Pereira en el centro del triángulo formado por las más importantes capitales colombianas, Bogotá, Medellín y Cali, ha hecho que la industria automotriz a través de las vitri-nas de las diferentes marcas acoja a la ciu-dad dentro de sus propósitos visibles para comercializar sus vehículos.

En los últimos 30 años la ciudad ha sido testigo de la llegada de un número considerable de concesionarios que han puesto ha disposición de la ciudadanía los más finos y lujosos vehículos de acuerdo con el alcance financiero de las personas.

En la capital risaraldense hoy vemos rodar por sus calles las marcas más famo-sas, poderosas y costosas, que hasta hace algún tiempo no se podía adquirir en esta parte del país.

De acuerdo con mediciones hechas por compañías expertas en el tema, el mercado de la industria automotriz en Pereira y en general en el Triángulo Cafe-tero ha venido creciendo en los últimos 30 años de una manera vertiginosa y mues-tra de ello es precisamente el número importante de carros que ruedan por la región haciendo que la infraestructura

vial sea insuficiente.El mercado automotor en la región

cafetera sigue observando una impor-tante dinámica, al evidenciar las ventas de vehículos nuevos un incremento con-siderable. De acuerdo con importantes concesionarios consultados en las ciu-dades de Pereira y Manizales, el positivo desempeño del mercado automotor es propiciado por las promociones y des-cuentos para la adquisición de este tipo de bienes, de igual forma, las facilidades de financiamiento que ofrecen los estableci-mientos financieros y la mayor confianza de los consumidores, materializada en el deseo de endeudarse.

Pereira no tiene que envidiarle a las grandes ciudades en cuanto al estable-cimiento de concesionarios, se destacan Caldas Motor, una de las más antiguas; Chevrolet Caminos, Autos del Risaralda, Autogermana, Sofasa Renault, Suzuki, Italia Motors, Praco Didacol, Vehica-fé, Casautos, Dinissan, Concesionaria Cerritos, Colbaviera, Máquinas del Café, Armotor, Ford Cerritos, Derco, etc.

para tener en cuentaen cuanto a la demanda, el grueso de ventas continúa concentrándose en los concesionarios ubicados en la región central del país, por razones de densidad demográfica y económica, mejor infraestructura vial y de servicios, así como mayor desarrollo industrial. por este motivo, y para brindar un mejor servicio a los clientes, es que en esta zona se abrirán más vitrinas para beneficio de los clientes. Desde hace años a las marcas les ha interesado llegar a las ciudades más pequeñas, especialmente desde 2007 cuando la industria automotriz comenzó a experimentar un crecimiento significativo en las ventas.

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

100Carros al mes

vendía hace 30 años la marca Chevrolet. Mazda

vendía entre 35 y 50 vehículos mensuales

En la década de los años 80 a los 90, los modelos importados eran pocos en la ciudad y los clientes preferían los carros de marca nacional liderados por la Che-vrolet, Mazda y Renault.

Hoy en día Mercedes, BMW, Mini, Audi, Hyunday, Kia y en general todas las gamas de las más importantes marcas importadas y las nacionales son comunes en Pereira.

La industria automotriz es una de las más importantes y dinámicas dentro de la economía de la región y la mayoría de ella se concentra en Pereira. El volumen de ventas de automóviles representa un indicador importante para su medición. La red de distribuidores automotrices o concesionarios es amplia y en el mercado están incursionando nuevas marcas.

Un centenarMás de un centenar de empresas

legalmente reconocidas prestan sus ser-vicios en la ciudad desde sectores como la venta de carros usados y su alquiler, además venden aparte de automóviles, todo tipo de vehículos, como microbuses, camiones, busetas, volquetas, camperos, pickup, doble troques, montacargas, trac-tocamiones, vans y recolectores de basu-ra, entre otros, así que la oferta es amplia, porque al mismo tiempo venden repues-tos y ofrecen servicios de taller impulsan-do así otros sectores de la economía como la venta de autopartes cuyos negocios en la ciudad florecen cada día.

Hace 30 añosDe acuerdo con la historia, en el año

de 1982 don Hernando López llegó a Pereira con la intención de dar apertura a la empresa Otunautos, que por mucho tiempo comercializó la marca Renault,

esta compañía absorbió a Pereira Motor que distribuía los carros de la Chevrolet desde Estados Unidos. Una crisis permi-tió esa oportunidad y entonces para esa negociación Autonal en Bogotá apoya la iniciativa y adquiere la nueva sede en Pereira. Luego la enti-dad abre Automotora La Calleja que conce-sionaba la marca Ford y posteriormente la Volk-swagen.

Desde un princi-pio los concesionarios tuvieron la certeza que la importancia de Perei-ra para este negocio se debe a que es conside-rada un centro comer-cial de primer orden en la región, que cubre mercados del norte del Valle y del Triángulo Cafetero y su cer-canía con Bogotá y Medellín le favorecen.

dirigentePara el dirigente gremial Fernando

Agudelo Velasco, quien por 15 años fuera gerente de Autos de RisaraIda, el merca-do automotriz ha cambiado ostensible-mente en los últimos 30 años debido al ingreso de nuevas marcas, si se tiene en cuenta que en esos años no había mucha

importación de vehí-culos ya que Chevro-let, representada por Risaralda Motor, cuyo gerente fue Aníbal Sala-zar (q.e.p.d.) era el líder del mercado; Renault, en la 30 de Agosto con el tradicional R4 (el amigo fiel) y Mazda, en Autos de Risaralda, líder en el mercado de los carros de mas de 2 mil centí-metros cúbicos, en la

calle 18 con carrera 11, eran las únicas que tenían mayor presencia en el negocio dominando el mercado en un 80 %.

GerenteAgudelo Velasco, amplio conocedor

SeguriDaDpara agudelo Velasco antes este era un país prácticamente postrado, reducido a las ciudades donde sólo podían transitar los vehículos por los peligros que ofrecía en materia de seguridad el salir a las carreteras, y desde la puesta en marcha de la Seguridad Democrática regresa esa confianza y vuelven los vehículos a tomarse las carreteras y esa confianza generó así mismo la compra de vehículos. ese crecimiento dela economía del país y la recuperación de la tranquilidad en las carreteras disparó el mercado automotriz generando la apertura de nuevos talleres y de almacenes de repuestos.

Destacadas marcas de vehículos tienen como sede Pereira para la satisfacción de sus clientes que ahora encuentran aquí lo que buscan.

Los autos,“motor” de la economía

De acuerdo con la historia, en el año de 1982 don Hernando López llegó a Pereira con la intención de dar

apertura a la empresa Otunautos.

del sector automotriz en la ciudad, señaló que se inició como gerente de la entidad en 1986, cuando acababa de aparecer en Pereira un segundo concesionario Mazda que se llamaba Mazpereira y eso amena-zaba con la desaparición del primer nego-cio, pero para su satisfacción Autos de Risaralda no se liquidó y por el contrario retornó al liderazgo que traía y no lo per-dió en los siguientes 12 años que duró esa lucha, después absorbió a Mazpereira.

Agudelo Velasco describe una carac-terística de ese mercado en la ciudad que se mantiene pese al paso de los años y que consiste en que con la excepción de Risa-ralda Motor antes y Caminos hoy, propie-dad de empresarios pereiranos , casi todas las demás son de empresarios caldenses, herederos de Don Daniel Gómez Arrubla unos, y otros de Samuel Jaramillo el de Autonal o de los Gutiérrez de Colautos y sus socios de Casa Toro.

Hace treinta años la Chevrolet ven-día unos 100 carros al mes, Mazda ven-día entre 35 y 50 vehículos mensuales y la Renault una cifra similar. Las marcas importadas que había en ese momento tenían su participación pero sus costos no eran viables para muchos y el ensamble nacional, era como lo es hoy , de muy alta calidad y confiabilidad. Hoy esas cifras parecen enanas ante lo que es el mercado actual.

Pero como la tendencia de este sector de la economía es ubicarse, como lo han hecho la mayoría de los concesionarios en la vía a Cerritos, Autogermana adquirió unos terrenos allí para construir su pro-pia sede y trasladarse a principios del año entrante. Desde su establecimiento en Pereira, la compañía ha vendido en todo el Triángulo Cafetero, 140 vehículos BMW, 45 Mini Cooper y 60 motos BMW.

SEGUIMOS CON

EL GRAN REMATERENAULT

TIENES POCOS DÍAS PARA APROVECHARLO!

!

ÚLTIMAS UNIDADES DISPONIBLESwww.renault.com.co

Una Marca Bancolombia

RENAULT RECOMIENDA

RENAULT TE LLEVA A LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y ADEMÁSES EL PATROCINADOR OFICIAL DE LA TRANSMISIÓN ONLINE.

COTIZA O COMPRA CUALQUIER VEHÍCULO RENAULT Y PARTICIPA EN EL SORTEO DEUN VIAJE DOBLE CON TODO INCLUIDO A LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2012 EN LONDRES.*

Válido del 1 de junio al 4 de julio de 2012. Participan compradores y quienes coticen en concesionario cualquier Renault y se inscriban en la página www.renault.com.co con su cotización. Sorteo 1 viaje para dos personas. Visa a cargo del ganador. Condiciones en www.renault.com.co

VEN YA A NUESTROS CONCESIONARIOS RENAULTY ELIGE EL TUYO!

!

Visítanos en: CALDAS MOTOR Av. 30 de Agosto No. 42-89 Tel: 326 0017 CALDAS MOTOR Calle 17 No. 16-31 Av. Belalcázar Tel: 325 5000.

Twingo: foto de referencia y precio correspondiente a versión Twingo Access con aire, descuento aplica para todas las versiones de Twingo, equipamiento access con aire: aire, airbag, vidrios eléctricos, radio CD mp3, bandeja, tapetes y stickers exclusivos tattoo. Fluence: foto de referencia versión Privelège CVT, precio sugerido al público correspondiente a la versión Fluence 1.6 mecánica, descuento aplica para todas las versiones de Fluence. Koleos: precio sugerido al público correspondiente a la versión Koleos 4x2 mecánica, descuento aplica únicamente para la versión Koleos 4x2 mecánica. Kangoo: foto de referencia y precio correspondiente a versión Kangoo express SA. Promoción válida hasta el 16 de junio de 2012. Aplican condiciones y restricciones. Consulte www.renault.com.co.

TWINGODESDE 21’990.000$

1’000.000$

TATTOOCON AIRE

INCLUYEDESCUENTO DE

KANGOODESDE 30’150.000$

DIRECCIÓNASISTIDA

CAPACIDAD DE CARGA 800 kg

FLUENCEDESDE 40’990.000$

4’000.000$INCLUYE

DESCUENTO DE

KOLEOSDESDE 57’490.000$

2’500.000$INCLUYE

DESCUENTO DE

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Pereira no ha sido ajena al crecimien-to vertiginoso de la industria automotriz, año por año el parque automotor regis-trado en esta ciudad se incrementa consi-derablemente, lo cual indica que el nego-cio de los carros es rentable y el deseo de las personas de tener su propio vehículo es cada vez más intenso.

De acuerdo con estadísticas suminis-tradas por la subdirección de Telemática e Informática del Instituto de Tránsito de Pereira, desde muchos años atrás se ha hecho notable la tendencia de los ciu-dadanos de adquirir vehículo, y como una muestra de ello se refleja el compor-tamiento de los pereiranos a partir del 2004 cuando en la ciudad se registraban 59.190 vehículos de servicio particu-lar, con un aumento gradual cada año hasta el 2012 cuando a la fecha aparecen 101.458, representado en un crecimiento del 71.4%.

servicio públicoPor su parte en cuanto automotores

de servicio público, en el 2004 había 5781 y este año se registran 6492, incrementán-dose en un 12.3%. En cuanto a vehículos oficiales, en el 2004 Pereira tenía 527 auto-motores y a la fecha, en la ciudad existen

aumento del parque automotor en los últimos años en pereiratipo de carro 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 %automóviles 26.160 27.845 29.769 32.076 34.088 35.388 37.590 40.424 41.447 58.4%Motos 22.417 26.196 32.902 38.355 41.166 42.592 43.122 43.946 45.300 102.1%camperos 5.874 6.159 6.535 7.010 7.363 7.498 7.830 8.012 8.086 37.7%camionetas 7.045 7.273 7.582 7.935 8.222 8.367 8.663 9.168 9.361 32.9%Microbús 485 532 562 576 594 597 601 605 612 26.2%Buseta 758 699 609 552 542 501 500 488 486 -35.9%Bus 480 467 536 528 532 508 516 515 514 7.1%camión 1.490 1.468 1.513 1.597 1.616 1.622 1.671 1.706 1.739 16.7%Volqueta 469 449 444 462 484 494 480 489 493 5.1%tcto camión 74 69 127 168 163 161 158 158 161 117.6%Maq. agric. 16 17 17 21 22 19 19 21 21 31.3%otros 230 231 227 230 232 367 395 408 432 87.8%total 65.498 71.415 80.823 89.510 95.030 98.114 101.545 105.940 108.652 65.9%

parque automotor histórico 2004-2012año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012cifra 65498 71415 80823 89510 95030 98114 101545 105940 108652

En cuanto automotores de servicio público, en el 2004 había 5781 y este año se registran 6492, incrementándose en un 12.3 %

moviLidad ■ Crece número de vehículos de servicio público

vehículos se tomaron a pereira

registrados 702, marcando un 33.2% de incremento. En total, según el Instituto de Tránsito de Pereira, entre particulares, servicio público y oficiales en el año 2004 se tenían registrados 65.498 carros, mien-tras en lo que va corrido del 2012 aparecen debidamente registrados 108.652 vehícu-los, para un incremento del 65.9%.

en el paísLas ventas de vehículos en lo corri-

do del año mantienen la tendencia por lo que Econometría S.A. estima que en 2012 el cierre de ventas de vehículos nuevos será cercano a las 230 mil unidades, esto soportado por el comportamiento de la actividad económica nacional.

Por marcas, Chevrolet, de GM Col-motores, sigue liderando las ventas por volumen con 8797 unidades en marzo.

Le siguen Renault Sofasa con 3947 carros vendidos en el tercer mes de este

para tener en cuentaun mercado de 300.000 carros nuevos anuales y sus perspectivas de crecimiento, por el bajo número por habitante, son algunos factores que tienen al sector automotor colombiano en la mira de inversionistas extranjeros tanto en la cadena de ensamblaje como en la de comercialización y producción de insumos. en colombia existen 602 vitrinas que comercializan unas 50 marcas, y 149 firmas de concesionarios de vehículos nuevos y 27 importadores mayoristas.

108.652es el número

de vehículos que aparecen registrados por las autoridades

de tránsito en Pereira.

año, En Pereira, durante el 2011 fueron vendidos 939 vehículos marcando la pauta los Twingo, Sandero, y Logan con mas del 70 % de participación en las ven-tas. Kia con 2603, Hyundai con 2924, Nis-san con 2673, Toyota con 1496, Mazda con 907 y Ford con 910.

El negocio de venta de vehículos es una actividad en la cual la competencia es cada vez mayor en términos de marcas y número de empresas, lo que obliga a los concesionarios a reducir sus márgenes para ganar clientes.

Las motosEl informe de Tránsito también da

cuenta del notable aumento en cuanto a motos se refiere.

En el año 2004 se registraron ante el instituto 22.417 de ellas, dándose un cre-cimiento porcentual durante los años siguientes hasta el 2012 que mostró un 102.1% con un total de 45.300 motos debi-damente registradas en la ciudad.

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Fue Transportes Servilujo la primera empresa de transporte urbano que imple-mentó en esta región la modalidad de busetas y con el paso del tiempo fue cre-ciendo, siempre marcando la pauta para ponerse al día en cuanto a los requeri-mientos exigidos por los usuarios que día a día se fueron acostumbrando a viajar en este tipo de vehículos.

Servilujo se fundó en el año de 1972, con 10 busetas marca Dodge, en esa época era una verdadera novedad este tipo de vehículos, teniendo en cuenta que el servicio público tanto urbano como intermunicipal e interdepartamental se hacía en buses que movilizaban gran can-tidad de pasajeros, y que a su vez ocupa-ban amplios espacios en las vías, por eso la buseta se fue imponiendo hasta que otras empresas siguieron los pasos de Servilujo.

HistoriaDe acuerdo con la historia, la empresa

Transportes Servilujo inició operaciones en un local ubicado en la carrera 12 con calle 12 de Pereira, posteriormente en el año de 1977 los socios decidieron nego-ciar y comprar un lote de terreno en el sector de La Romelia en el municipio de Dosquebradas, allí establecieron todo su sistema organizacional, las oficinas y un amplio parqueadero que además sirve de terminal y despachadero de las rutas ya establecidas.

Durante las cuatro décadas de ser-vicio han pasado por la gerencia nueve profesionales ampliamente conocedores del tema de transporte urbano en el área metropolitana, su actual gerente es Irma Gaby Domínguez Cataño.

Verde azulTransportes Servilujo que alcanzó a

tener rodando cerca de 220 busetas cuan-do se identificaban por el color verde azul, también fue pionera en la implementa-ción del sistema de monitoreo electróni-co en esta parte del país, es decir lo que reemplazó al famoso molino o registra-dora que muchas veces incomodaba a los

pasajeros. Cuatro familias diferentes le dieron vida a Transportes Servilujo. Fue-ron los fundadores y forjadores de esta gran empresa, ya fallecidos: Jesús María Ramírez Ocampo, Edilberto Hernández Zuluaga, Jorge Tulio Domínguez Franco y Arturo Arias Rico.

Junto a ellos estuvieron Gerardo Antonio Castillo Yepes, Fabio Ramírez

López, Camilo Ramírez López y Olney Arias Navarro.

Transportes Servilujo, una empresa certificada en su calidad con el ISO 9001, que ha sido bastión fundamental en el desarrollo de Dosquebradas, generando cientos de empleos directos e indirectos, de los cuales muchas familias obtienen su sustento diario.

HisToria ■ Una empresa que crece cada día

L as primeras busetas en pereiraEn 1977 los socios decidieron negociar y comprar un lote de terreno en el sector de La Romelia en Dosquebradas, allí establecieron todo su sistema organizacional.

1972este año la empresaServilujo puso a rodar en Pereira 10 busetas marca

Dodge, en esa época era una verdadera novedad.

El 2 de julio de 1969 se conformó la empresa Sofasa y el 15 de julio de ese año se lanzó el pri-mer modelo ensamblado allí: el Renault 4.

Este vehículo conocido popularmente como Renoleta, R4, 4L o cuatro latas fue un automóvil de bajo costo producido por el fabricante francés Renault entre los años 1961 y 1992.

en PereiraA comienzos de la década del 70

aparecieron los primeros carros en Pereira, cuya novedad era diciente.

A bajo costo, con diseño innovador para el momento y amplia oferta de colores, se convir-tieron en el amigo fiel de la familia.

Miles de personas se acercaron a los con-cesionarios a comprar su R4,para esa época el presidente Misael Pastrana creó una línea de

crédito para incentivar la compra de tal vehículo.Y fue el carro de moda hasta entrada la época

de los años 90 cuando diferentes modelos de otras casas matrices irrumpen en el mercado y de inmediato son acogidos por los clientes que consideraban “saturado” de los modelos fami-liares.

En 1982, hace 30 años apareció el Renault 18 que fue éxito de ventas en Pereira y se desconti-nuó el R12, después de 56.250 unidades vendi-das, cosa que miles lamentaron por considerar que ha sido el carro más fino de la marca. Aún ruedan por las calles de la ciudad estos vehícu-los. En 1983 apareció en el mercado el automóvil de la marca del que más unidades se han fabrica-do y vendido en el país: el Renault 9, el primero con encendido electrónico en el mercado nacio-nal, y que años después se convertiría en el auto-móvil familiar por excelencia.

La empresa tuvo 220 busetas circulando por el área metropolitana cuando se identificaban con el color verde azul.

el r4 en pereira tuvo su mejor épocaA comienzos de la déc ada del 70 aparecieron los primeros carros en Pereira, cuya novedad era diciente.

F | edición 30 años junio de 2012el diario del otún

Los comerciantes de vehículos en Pereira aseguraron que con el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Esta-dos Unidos las ventas van a subir, lo que deben hacer como estrategia es bajar los precios de los automotores porque llega-rán al mercado nuevos modelos que serán baratos para los compradores.

En la actualidad la compra de vehí-culos en Pereira es un negocio que va en crecimiento y esa bonanza hay que apro-vecharla.

expectativasCon el TLC se espera una “avalancha”

de carros norteamericanos que pueden bajar o subir las ventas, razón por la cual los comerciantes y asesores comerciales crean estrategias para competirle a las marcas de EE.UU. no solo con tecnología, sino con buenos precios.

Un análisis de ese boom comercial señala que la entrada de automotores procedentes de Estados Unidos a precios competitivos debido gracias a su tecno-logía y economías de escala en la produc-ción, afectarán considerablemente las ventas del sector en la región, gracias a la asimetría entre ambos sectores y econo-mías.

Pero hay posiciones que argumentan efectos positivos en las ventas en el depar-tamento que brindarán una plataforma para hacer del sector automotor de la región un gremio más competitivo frente al TLC.

en el paísLa industria automotriz colombia-

na está conformada por la actividad de ensamble de vehículos, de producción de autopartes y de ensamble de motoci-cletas.

Según el Dane, esta industria con-tribuyó con el 4 % del total de la produc-ción industrial del país, del cual el 1.1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas.

Es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo eco-nómico y social, por sus múltiples efec-tos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovación y a la transfe-rencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomo-toras para el desarrollo de Colombia.

ensambladoras de vehículos1. Compañía Colombiana Automo-

triz (marcas Ford, Mazda y Mitsubishi)2. General Motors Colmotores (mar-

cas Isuzu, Suzuki, Volvo y Chevrolet)3. Sofasa (marca Renault)4. Hino Motors Manufacturing S.A.

(marca Hino - grupo Toyota)5. Carrocerías Non Plus Ultra (marca

propia, CKD Volkswagen)

6. Compañía de Autoensamble Nis-san (marca Nissan)

7. Navitrans (marca Agrale)8. Praco Didacol9. Daimler (marcas Mercedes-Benz y

Thomas Built Buses)Las cuatro primeras empresas con-

centran el 99% de la producción, en térmi-nos de unidades.

autopartesEn Colombia se producen diver-

sos tipos de autopartes, entre las que se

encuentran sistemas de suspensión, siste-mas de dirección, sistemas de escape, sis-temas de transmisión, sistemas de refrige-ración, material de fricción, partes eléctri-cas como baterías y cableados, productos químicos, rines, llantas, filtros para aire, lubricantes y combustibles, tapicerías en tela y cuero, trim interior, vidrios templa-dos, laminados y para blindaje, bastidores de chasis, aires acondicionados, partes de caucho, metal y accesorios, entre otros.

El origen de las inversiones en esta industria es muy variada pues se tiene de

Estados Unidos, Japón, Francia, México, Brasil y Venezuela, lo que además incluye asistencia técnica de productores mun-diales de partes eléctricas, llantas, vidrio y partes de transmisión.

El alto nivel tecnológico y de calidad ha generado la confianza de consumi-dores externos localizados en más de 50 países, lo que ha permitido exportar auto-partes por un valor promedio superior a los 485 millones de dólares en los últimos tres años.

Entre los principales productos de exportación se destacan acumuladores de plomo (baterías), vidrios, llantas neu-máticas, material de fricción, empaque-taduras de motor y partes de suspensión, entre otros.

Las motocicletasColombia ocupa el segundo lugar en

la producción de motocicletas, después de Brasil. La industria se ha posicionado en el mercado por su oferta de respaldo, garantía y productos de calidad superior, y contribuye a la generación de empleo altamente calificado y bien remunerado, registrando cerca de 4650 empleos direc-tos para la actividad de ensamble, según últimos datos disponibles del Dane. Por cada empleo que se genera en la actividad de ensamble, se crean aproximadamente 4 en la actividad de producción de moto-partes.

ensambladoras de motocicletas1. Autotécnica Colombiana S.A.

-Auteco (marcas Kawasaki, Bajaj y Kymco)2. Honda-Fanalca S.A. (marca Honda)3. Incolmotos -Yamaha (marca Yama-

ha)4. Suzuki S.A. (marca Suzuki)5. AKT (marca AKT)6. UM (marca UM)7. AYCO (marca AYCO)8. Jialing (marca Jialing)9. Jincheng (marca Jincheng)

Actualmente, Colombia tiene un par-que automotor de 3,5 millones de unida-des de vehículos, aproximadamente el 57% son vehículos importados.

En el 2011, el comportamiento de este sector mostró los más altos resultados en ventas, producción y nivel de empleo en su historia. Las ventas alcanzaron 324.570 unidades mostrando un crecimiento del 27,8% frente a 2010.

La cantidad de autopartistas colom-bianos permiten alcanzar el mínimo con-tenido para acceder a preferencias aran-celarias exigidas en los acuerdos de libre comercio.

La industria automotriz y afines cuen-ta con 22.705 graduados entre técnicos y profesionales, además de costos salariales competitivos para las posiciones dentro de la industria.

El TLCmoverá el comercio

de vehículosLos comerciantes de vehículos en Pereira aseguraron

que con el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos las ventas van a subir.