automotriz resumen

download automotriz resumen

of 12

description

Conceptos básicos de mecánica orientado a la parte de automotriz

Transcript of automotriz resumen

MOTORES DIESEL SISTEMA DE LUBRICACIN.

En todos los motores diesel existe un sistema imprescindible para su funcionamiento: El sistema de lubricacin.

Para la lubricacin de un motor se deben tener en cuenta dos factores importantes:

Temperatura del motor.

Distribucin adecuada del aceite.

Temperatura.

La temperatura tan alta que se alcanza en ciertos rganos del motor, pese al sistema de refrigeracin, exige que el aceite no pierda sus propiedades lubricantes hasta una temperatura aproximada de 200C y que el punto de inflamacin sea superior a 250C.

Distribucin adecuada del aceite.

En los primitivos motores el engrase se haca por el barboteo o salpicado. Esto tena el inconveniente de que al descender el nivel de aceite por el consumo del mismo, el motor perda poco a poco su lubricacin, llegando a faltarle en algn momento.

Estos inconvenientes dieron origen a la adopcin del sistema de lubricacin forzada a presin, mediante el empleo de bombas instaladas en el crter.

Componentes y funcionamiento del sistema de lubricacin.

Lo que hace fluir el aceite es la bomba, la cual es de engranajes. Se pueden distinguir varias partes:

Colador de succin. Es el lugar por donde la bomba aspira el aceite del carter. Lleva una rejilla metlica que impide que entren en la bomba restos o impurezas que arrastre el aceite.

Eje motriz. Va unido por un pin al sistema de distribucin del motor que hace funcionar la bomba. Arrastra una bomba de piones que aspira por el colador de succin y enva el aceite por la tubera de presin.

Tubera de presin. Es la que lleva la presin de aceite al motor.

Vlvula reguladora de presin. Su misin es limitar la presin mxima de aceite en el motor. Cuando el aceite esta muy fro y viscoso, se puede producir una sobrepresin en las lneas de aceite que podra afectar algn componente del motor. Solamente lleva un muelle tarado a la presin nominal del sistema, que cuando es vencido por un exceso de presin, enva parte del aceite de nuevo al crter sin pasar por el sistema.

Vlvula de derivacin del enfriador. Cuando se arranca un motor en fro el enfriador de aceite, debido a la cantidad de aceite que contiene, provoca un aumento del tiempo necesario para que el circuito consiga su presin nominal, con esta vlvula conseguimos que el aceite no pase por el enfriador mientras el aceite no alanza una cierta temperatura.

Filtro de aceite. Es el encargado de quitar las impurezas que el aceite arrastra en su recorrido a travs del motor.

Vlvula de derivacin del filtro. Cuando el filtro esta muy sucio provoca una restriccin de aceite en el circuito que podra dar lugar a una falta de lubricacin en el motor. Esta vlvula evita el paso de aceite por el filtro en el caso de que este se ensucie demasiado.

Vlvula de lubricacin del turbo. El turbo necesita con urgencia aceite en cuanto el motor comienza a girar por lo que, para que no se deteriore, la vlvula de derivacin que lleva en su circuito le da prioridad en el sistema de lubricacin.

Engrase del cigeal. El cigeal recibe aceite por los cojinetes de bancada que viene de las lneas de aceite de la bomba a travs del bloque del motor, parte de este aceite lubrica los cojinetes de bancada y luego se cae al crter y otra parte se va por el interior del cigeal al cojinete de biela para lubricarlo. El cigeal por salpicadura engrasa tambin segmentos y camisas.

Engrase de pistones y camisas. En ciertos motores existen unos surtidores de aceite que inyectas en la parte inferior de los pistones un chorro de aceite para lubricarlos y refrigerarlos. En otros tipos de motores la propia biela esta perforada y recoge aceite del cigeal y lo lleva hasta el buln del pistn para lubricarlo y a su salida hacer lo mismo con las camisas.

Engrase del rbol de levas y eje balancines. Pueden ser lubricados por salpicadura de aceite o bien tener un conducto interno que va repartiendo el aceite en cada uno de los cojinetes de apoyo.

Respiradero del crter. Es un filtro que deja escapar al exterior una pequea cantidad de gases de combustin que se fuga a travs de los pistones.

Varilla de nivel. Sirve para comprobar el nivel de aceite en el crter del motor.

SISTEMA DE LUBRICACIN

INTRODUCCINLa lubricacin forma una parte fundamental de las operaciones del mantenimiento preventivo que se deben realizar al vehculo para evitar que el motor sufra desgastes prematuros o daos por utilizar aceite contaminado o que ha perdido sus propiedades.Un aceite que no cumpla los requisitos que se exigen puede producir los siguientes efectos: Desgaste prematuro de partes Dao a componentes del motor o accesorios (turbocargador, cigeal, bielas, etc.) Mayor emisin de contaminantes Dao al convertidor cataltico Formacin de carbn en la cmara de combustin Fugas en los anillos de los cilindros Evaporacin del lubricanteEs por todo esto importante conocer en qu consiste el fenmeno de lubricacin, las caractersticas que debe tener un buen lubricante y las acciones que pueden afectar de manera negativa a la lubricacin.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE LUBRICACIN

La lubricacin tiene varios objetivos. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:i. Reducir el rozamiento o friccin para optimizar la duracin de los componentes. ii. Disminuir el desgaste. iii. Reducir el calentamiento de los elementos del motor que se mueven unos con respecto a otros.Para cumplir con estos objetivos existen 5 tipos diferentes de lubricacin los cuales son muy importantes, stos son:

En la lubricacin de un motor de combustin interna generalmente se presentan combinaciones de estos fenmenos lo cual mejora la efectividad de la lubricacin.

PARTES DEL SISTEMA DE LUBRICACIN1. Carter2. Malla, filtro o coladera3. Bomba de aceite4. Filtro de aceite5. Galera principal6. Cigeal7. rbol de levas8. Barra de balancines9. Intercambiador de calor (slo en motores a diesel)Elementos del sistema de lubricacin a presinBombas de lubricacinLas bombas de engrase son las encargadas de recoger el aceite del crter del motor y enviarlo a presin a todo el sistema de lubricacin

Sistema de refrigeracin.

Este sistema elimina el exceso de calor generado en el motor.Es de suma importancia ya que si fallara puede poner en riesgo la integridad del motor.Su funcin es la de extraer el calor generado en el motor para mantenerlo con una temperatura de funcionamiento constante, ya que el motor por debajo o por encima de la temperatura de funcionamiento, tendra fallas pudiendo hasta no funcionar por completo.

Consta de una bomba de circulacin (hay sistemas que no la utilizan), un fluido refrigerante, por lo general agua o agua ms producto qumico para cambiar ciertas propiedades del agua pura, uno o ms termostatos, un radiador o intercambiador de calor segn el motor, un ventilador o u otro medio de circulacin de aire y conductos rgidos y flexibles para efectuar las conexiones de los componentes.En la mayora de los sistemas de refrigeracin, la bomba de circulacin toma el refrigerante (fluido activo) del radiador, que repone su nivel del depsito auxiliar, y lo impulsa al interior del motor refrigerando todas aquellas partes ms expuestas al calor, puede incluir refrigerar el mltiple de admisin, camisas, culatas o tapa de cilindro, radiador de aceite, etc., pasa a travs de uno o varios termostatos y regresa al radiador donde se enfra al circular por tubos pequeos de gran superficie de disipacin, el intercambio de calor generalmente se realiza con el aire circundante el cual es forzado a travs del radiador utilizando un ventilador que generalmente es accionado por el mismo motor. Existen sistemas de refrigeracin donde el fluido activo es el aire circundante, el cual es forzado por las partes del motor que se quieren refrigerar, cilindros, tapas de cilindros, radiador de aceite, etc,. Estos sistemas generalmente utilizan tambin un circuito auxiliar con otro fluido activo, por ejemplo el aceite del motor, el cual consta de otro radiador que intercambia calor con el aire exterior y refrigera sobre todo aquellas partes internas del motor donde es difcil o imposible que pueda alcanzar otro fluido refrigerante (agua o aire).Para verificar que el sistema funciona bien, los motores disponen de uno o varios termmetros que indican en cada instante la temperatura del refrigerante en la parte del motor que se desea medir. La temperatura medida por los termmetros debe encontrarse en el rango de temperatura aceptado por el fabricante para las condiciones de funcionamiento del motor. Temperaturas anormales pueden indicar dos cosas: a)Hay una falla en el sistema de refrigeracin, por ejemplo falta de fluido refrigerante o b)Hay una falla o defecto en una parte o en todo el motor.Para que este sistema funcione es primordial controlar peridicamente el correcto nivel del fluido refrigerante; controlar que los termostatos abran a la temperatura indicada por el fabricante; que el radiador est libre de incrustaciones que obturen los canales de circulacin de fluido y del aire por el exterior; que el fluido refrigerante tenga la proporcin correcta de anticongelante acorde al clima de la zona; que el accionamiento de la bomba de circulacin est en buen estado y est funcionando correctamente.Las fallas se detectan precozmente si observamos los indicadores de temperatura, estando atentos a incrementos inusuales de la misma; por eso es aconsejable instalar protecciones y/o alarmas que paren el motor por alta temperatura. Si hubiera indicadores de nivel de refrigerante sera otro parmetro para prevenir fallas del sistema.Los cuidados pueden abarcar desde un buen mantenimiento, rellenar fluido refrigerante y limpieza externa del radiador hasta reparaciones con el reemplazo de componentes daados como bomba de agua, termostatos, radiador, mangueras, conexiones, etc.Las precauciones de seguridad se basan fundamentalmente en trabajar con el motor detenido y fro para evitar incidentes con objetos en movimiento y quemaduras. Para cuidar el medio ambiente debe disponerse adecuadamente el fluido refrigerante cuando se reemplaza evitando derrames.Los fluidos refrigerantes actuales son a base de alcoholes especialmente los glicoles, que mezclados con agua en distintas proporciones protegen al sistema de refrigeracin y al motor de daos por congelamiento cuando funciona en regiones con muy bajas temperaturas. Segn la proporcin de fluido anticongelante en el agua, variar el punto de congelamiento de la mezcla, debindose adecuar la misma a cada regin de trabajo.

Sistema mecnico de inyeccin de combustible - Motores Diesel.

Este sistema de inyeccin para combustibles lquidos, utilizado comnmente en los motores Diesel, es un sistema de inyeccin a alta presin (en el orden de los 200 Kg/cm2).Sirve para inyectar, de acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, cierta cantidad de combustible a alta presin y finamente pulverizado en el ciclo de compresin del motor, el cual, al ponerse en contacto con el aire muy caliente, se mezcla y se enciende producindose la combustin.La funcin es la de producir la inyeccin de combustible lquido finamente pulverizado en el momento indicado y en la cantidad justa de acuerdo al rgimen de funcionamiento del motor.Este sistema consta fundamentalmente de una bomba de desplazamiento positivo con capacidad para inyectar cantidades variables de combustible dada por un diseo especial de los mbolos y con un mbolo por inyector o cilindro del motor. El otro componente importante es el inyector propiamente dicho encargado de la inyeccin directamente en la cmara de combustin (inyeccin directa) o en una cmara auxiliar (inyeccin indirecta).El funcionamiento es el siguiente:El sistema de alimentacin suministra el combustible a una bomba alternativa accionada por el mismo motor y sincronizada con ste, para inyectar en cada cilindro en el momento preciso, la bomba, mediante unos mbolos de forma y mecanizado particular y accionados por un sistema de levas, bombea el combustible por una caera hasta los inyectores que con el pulso de presin del fluido, abren e inyectan el combustible que ingresa en la cmara de combustin del motor, finamente pulverizado. La cantidad de combustible que inyecta cada mbolo de la bomba se regula haciendo girar el mbolo por medio de un sistema de pin y cremallera, con este giro del mbolo, se pone en comunicacin la cmara donde se encuentra el combustible ingresado, con una ranura helicoidal mecanizada en el mbolo, dejando salir el excedente de combustible de regreso a su depsito original, limitando as la cantidad inyectada al motor.

Este sistema funciona correctamente si inyecta la cantidad de combustible correcta en el momento preciso de compresin del cilindro, nuevamente si realizamos anlisis de la composicin de los gases de combustin y la temperatura en el escape, tendremos una indicacin de cmo se est realizando la combustin, cualitativamente un funcionamiento sereno y sin interrupciones y con gases de combustin saliendo por el escape en cantidad, color, y olor normales, nos indican tambin que no hay problemas en la combustin y por lo tanto en el sistema de inyeccin. La bomba debe estar perfectamente sincronizada con el funcionamiento del motor para asegurar que se inyecte combustible al cilindro correspondiente segn una secuencia dada de inyeccin.Debo realizar controles, para asegurar que el filtro de aire y de combustible estn en buenas condiciones, que ingrese aire al mltiple de admisin y combustible a la bomba de inyeccin respectivamente, en cantidad y calidad necesarias. Para el buen funcionamiento de bomba es necesario que sus componentes internos se mantengan en el rango de ajuste estipulado, si no, sta pierde su rendimiento y la presin y cantidad de combustible no ser la adecuada. La bomba debe estar bien sincronizada con el funcionamiento del motor, para iniciar la inyeccin en el momento preciso y en el cilindro correspondiente. Tambin es muy importante la calibracin de los inyectores, para que realicen su apertura a la presin correspondiente. Por lo expuesto, la calidad y limpieza del combustible utilizado es el principal factor a tener en cuenta para el buen mantenimiento de la bomba.Las fallas de este sistema de inyeccin se pueden detectar con precisin mediante un anlisis de los gases de combustin o cualitativamente, visualmente, observando la calidad y cantidad de gases en escape (color, olor, etc.), tambin localizando prdidas de combustible. Una falla en la inyeccin tambin puede ser detectada por un fuerte ruido, como un golpe, que puede indicar una obstruccin de un inyector o un ingreso de aire en el circuito.La reparacin de este sistema, debe hacerse por personal calificado ya que como se ha indicado, los componentes de una bomba de inyeccin y los inyectores son de gran precisin. El resto del personal slo se debe limitar a controlar la sincronizacin de la bomba, el estado de los inyectores y la calidad de combustible utilizado.Aunque no tan inflamable que los combustibles gaseosos y la gasolina misma, las precauciones al trabajar con este sistema se basan en no generar puntos calientes y a drenar el combustible de los componentes a intervenir. En cuanto al cuidado del medio ambiente, hay que elevar las precauciones para evitar derrames que contaminen el suelo.

PROPOSITO DEL SISTEMAEl propsito es almacenar el combustible y entregar una cantidad precisa, limpia y a la presin correcta, para satisfacer las exigencias del motor. Un sistema en buenas condiciones y bien proyectado, asegura un flujo abundante y efectivo de combustible en todas las fases del vuelo, que incluyen un cambio de velocidad, maniobras violentas y repentinas, las aceleraciones y desaceleraciones; adems, el sistema debe estar razonablemente libre de la tendencia de obstruccin de vapor que pueda resultar por cambios de las condiciones climticas en tierra o durante el vuelo. Los indicadores de combustibles, tales como el instrumento de presin, de flujo e indicadores de cantidad, dan seales continuas del funcionamiento del sistema.

ACUMULADOR O BATERIA Acumulador

La Batera o acumulador es un dispositivo que almacena energa qumica para liberarla en forma de energa elctrica. Cuando la batera se conecta a una demanda externa de corriente, como un motor de arranque, la energa qumica se convierte en energa elctrica y fluye corriente a travs del circuito.

Las principales funciones de la batera son:

1. Proporcionar potencia al motor de arranque y al sistema de ignicin para encender el motor.

2. Proporcionar la potencia adicional requerida cuando la demanda elctrica del vehculo excede la que abastece el sistema de carga.

3. Actuar como estabilizador de voltaje del sistema elctrico. El acumulador compensa o reduce las variaciones transitorias de voltaje que ocurren en el sistema elctrico del vehculo. __________________________________________________________________ MOTOR DE ARRANQUE Las partes principales del motor de arranque son: la carcasa, las bobinas inductoras y masas polares, el inducido, el pin de arrastre, la tapa lateral, las escobillas y el solenoide o automtico.

La carcasa es el envolvente de todo lo que es el motor de arranque, es la parte externa del mismo. A ella van sujetos todos los mecanismos del motor de arranque. La sujecin del motor de arranque en la carcasa del cambio de velocidades (zona ms prxima al volante de inercia) se efecta por medio de tornillos.

Las bobinas inductoras y masas polares van sujetas a la carcasa por medio de tornillos. Las bobinas inductoras son unos hilos muy finos alrededor de 1 m.m. que estn enrollados en forma de curva, de acuerdo con la forma de la carcasa. Los hilos son de cobre esmaltado y estn totalmente encintados para su proteccin. Cuando conectamos la llave de contacto, damos paso a una corriente elctrica procedente de la batera y que va a las bobinas, y stas crean un flujo magntico el flujo magntico es el conjunto de lneas de fuerza que existen en el campo magntico.

El inducido o rotor es la parte mvil del motor de arranque. Tiene tres partes fundamentales: el bobinado, el tambor y el colector. El bobinado tiene cierta cantidad de hilos que van alojados por medio de soldaduras de gran precisin sobre las ranuras. El tambor del inducido es el que lleva practicadas las ranuras ya mencionadas anteriormente y van conectadas en serie. El colectores el asiento de las escobillas y recibe la corriente procedente de las bobinas. El pin de arrastre va unido a un extremo del inducido. Tiene un estriado helicoidal del cual se deslizar el pin en el momento de accionamiento de arranque. El pin que se desplaza posee los dientes rectos y debido al roce y resistencia que ofrece el motor, ste ha de tener menor nmero de dientes que el volante de inercia para permitir una relacin de fuerza adecuada para el motor en funcionamiento sin problema alguno.

La tapa lateral es la que une el solenoide y la carcasa sta a su vez se une a la carcasa del cambio de velocidades, y tambin tiene por objeto alojar en su interior a la horquilla y pin que desplaza.

Las escobillas han de ser de gran resistencia, suelen ser escobillas de cobre, porque en el momento del arranque reciben entre 150 a 300 amperios por cm2y la presin de stas sobre el colector debe ser entre 600 y 800 gr/cm3.

El solenoide o automtico es simplemente un electroimn, un ncora y un muelle. Todo este conjunto es el encargado de desplazar la horquilla y sta al pin.

Cuando se acciona la llave de contacto en posicin de arranque, la corriente llega al electroimn del automtico y ste al magnetizarse atrae el ncora que a la vez presiona el muelle. As, el pin se ha desplazado por medio de la horquilla y ste engrana con la corona dentada del volante de inercia.

A continuacin, automticamente se conectar un segundo circuito que ser el que pondr el motor de arranque en funcionamiento. Con el motor ya puesto en marcha, se deja de accionar la llave de contacto, as no llegar ms corriente al electroimn, permitiendo que la horquilla, el ncora y el pin vuelvan a su sitio por la accin del muelle.

El motor de arranque sustituye a una manivela unida al extremo del cigeal que era utilizada antiguamente para arrancar un motor.

Se trata de un motor elctrico que, al ser accionado, desplaza un pin que engrana con la corona dentada del volante de inercia y ste, a la vez, hace girar el cigeal a una velocidad mnima de 300 o 400 r.p.m., suficientes para vencer el roce y temperatura que tienen las partes internas del motor.

El motor de arranque recibe corriente elctrica, consumiendo unos 300 amperios cada vez que se acciona la llave, y proporcionado el giro del motor._________________________________________________________________ ALTERNADOR El alternador es el encargado de proporcionar la energa electrica necesaria a los cosumidores del automvil (encendido, luces, motores de limpia-parabrisas, cierre centralizado, etc.).

Tambien sirve para cargar la batera. Ademas el alternador entrega su potencia nominal a un regimen de revoluciones bajo; esto le hace ideal para vehculos que circulan frecuentemente en ciudad, ya que el alternador carga la batera incluso con el motor funcionando en marcha lenta.

El alternador igual que el motor de arranque se rodea de un circuito electrico que es igual para todos los vehculos.

El circuito que rodea el alternador se denomina circuito de carga que esta formado por: el propio alternador, la batera y el regulador de tensin. Este ultimo elemento sirve para que la tensin que proporciona el alternador se mantenga siempre constante aprox. 12 V.

La energa elctrica proporcionada por el alternador esta controlada por el regulador de tensin, esta energa es enviada hacia la batera, donde queda almacenada, y a los circuitos electricos que proporcionan energa electrica a los distintos consumidores (encendido, luces, radio, cierre centralizado etc.).

El alternador igual que el motor de arranque en la mayoria de los casos si se produce una avera se sustituye por otro de segunda mano. La excepcin se produce cuando la averia viene provocada por las escobillas, fallo frecuente y que se arregla facilmente sustituyendo las escobillas desgastadas por unas nuevas.

Otra avera podria ser la provocada por un falso contacto en los componentes electricos que forman el alternador debido a las vibraciones del motor o a la suciedad. Este fallo se arregla desmontando el alternador para limpiarlo y comprobar sus conexiones.

Otro fallo habitual es el gripado de los rodamientos o cojinetes que se arregla sustituyendo los mismos.

Regulador de tensin que forma conjunto con las escobillas

El regulador de tensin hasta los aos 80 venia separado del alternador Estaba constituido por dos o tres elementos electro-magneticos segun los casos, era voluminoso y mas propenso a las averas que los pequeos reguladores de tensin electrnicos utilizados despues de los aos 80 hasta hoy en dia. Son reguladores electrnicos de pequeo tamao y que van acoplados a la carcasa del alternador.

SISTEMA DE ENCENDIDO.El motor de pistn transforma la energa contenida en el combustible en energa mecnica, gracias a la explosin violenta de la mezcla de aire-combustible en los cilindros. Esta explosin, se produce gracias a una chispa que salta en las bujas en el momento adecuado (ciclo de explosin). La funcin del sistema de encendido consiste en generar la energa que hace saltar esa chispa.Los sistemas de encendido se clasifican en sistemas de magneto y sistemas de batera y bobina. El encendido por magneto suele ser utilizado en motores aeronuticos mientras que el encendido por batera y bobina es clsico en motores de automvil, aunque en estos ltimos est siendo desplazado por el encendido electrnico.Aunque el funcionamiento de ambos sistemas es similar en sus principios bsicos, la magneto es autosuficiente y requiere solo de las bujas y los cables conductores mientras que el sistema de batera y bobina requiere adems otros componentes.En la mayora de los motores de los aviones se utiliza el sistema de encendido por magnetos, debido a que: Este sistema es autnomo, es decir no depende de ninguna fuente externa de energa, tal como el sistema elctrico (batera, generador...). Esta autonoma posibilita que aunque el sistema elctrico del avin sufra alguna avera en vuelo, el motor funcione con normalidad pues las magnetos continan proveyendo la energa necesaria para la ignicin. Las magnetos generan una chispa ms caliente a mayores velocidades del motor que la generada por el sistema de batera y bobina de los automviles. El sistema de encendido de los motores aeronuticos se compone de magnetos, bujas, y los cables de conexin entre estos elementos. De forma simplificada el funcionamiento del sistema es como sigue: las magnetos generan una corriente elctrica, la cual es encaminada a las bujas adecuadas a travs de los cables de conexin. Como es comprensible, el conjunto funciona de forma sincronizada con los movimientos del cigeal para hacer saltar la chispa en el cilindro correspondiente (el que est en la fase de combustin) y en el momento adecuado.

3.5.1 Magnetos.Una magneto es un generador de corriente diseado para generar un voltaje suficiente para hacer saltar una chispa en las bujas, y as provocar la ignicin de los gases comprimidos en un motor de combustin interna.Una magneto est compuesta de un rotor imantado, una armadura con un arrollamiento primario compuesto de unas pocas vueltas de hilo de cobre grueso y un arrollamiento secundario con un amplio nmero de vueltas de hilo fino, un ruptor de circuito y un capacitador.Cuando el rotor magntico, accionado por el movimiento del motor, gira, induce en el primario una corriente que carga el capacitador; el ruptor interrumpe el circuito del primario cuando la corriente inducida alcanza su mximo valor, y el campo magntico alrededor del primario colapsa. El capacitador descarga la corriente almacenada en el primario induciendo un campo magntico inverso. Este colapso y la reversin del campo magntico produce una corriente de alto voltaje en el secundario que es distribuido a las bujas para la ignicin de la mezcla.

3.5.2 Doble encendido.Prcticamente todos los motores aeronuticos estn equipados con un sistema doble de encendido, compuesto por dos magnetos independientes que suministran corriente elctrica a dos bujas en cada cilindro (una magneto suministra corriente a un juego de bujas y la otra alimenta al otro juego), por seguridad y eficacia: Si falla un sistema de magnetos, el motor puede funcionar con el otro hasta que pueda realizarse un aterrizaje seguro. Dos bujas en cada cilindro no solo dan mayor seguridad sino que adems mejoran la combustin de la mezcla y permiten un mayor rendimiento.

3.5.3 Operacin del encendido.En el panel de instrumentos, hay un interruptor de encendido/starter accionado por llave, el cual tiene cinco posiciones: OFF (Apagado). R (Right=Derecha) en la cual solo una magneto suministra corriente a su juego de bujas. L (Left=Izquierda) lo mismo con la otra magneto y su juego de bujas. BOTH (Ambos), ambas magnetos suministran corriente, cada una a su juego de bujas, y START (Arranque) que acciona el starter que arranca el motor. Para generar electricidad las magnetos deben girar, as que para poner en marcha el motor el piloto acciona el arranque (llave en START), alimentado por la batera, con lo cual se hace girar al cigeal y este a su vez las magnetos. Una vez comienzan a girar, las magnetos producen corriente y hacen saltar en las bujas la chispa que inflama la mezcla de aire y combustible en los cilindros. En el momento en que el motor comienza a girar por su propios medios (explosiones en los cilindros), el piloto suelta la llave, la cual vuelve automauticamente a su posicin de BOTH quedando desactivado el sistema de arranque. El motor sigue su ciclo de trabajo, con el sistema de encendido alimentado por la corriente generada por las magnetos gracias al giro del motor, as que la batera ya no juega ningn papel en el funcionamiento del motor. Esta autonoma de las magnetos posibilita que en vuelo el motor siga funcionando an con el sistema elctrico averiado o desconectado por avera.

Para asegurar que el sistema dual de encendido funciona correctamente, se debe comprobar este en la prueba de motores previa al despegue. El procedimiento consiste en: ajustar la potencia al rgimen indicado por el fabricante (entre 1700 y 2000 r.p.m. dependiendo del avin); entonces se mueve la llave de encendido desde la posicin BOTH hasta la posicin L (Left) chequeando en el tacmetro que la cada de r.p.m. no excede de las indicadas por el fabricante (normalmente entre 75 y 100 r.p.m.); seguidamente se vuelve a la posicin BOTH y se repite el mismo procedimiento llevando la llave esta vez a la posicin R (Right) y comprobando en el tacmetro la cada de r.p.m. La diferencia en la cada de r.p.m. con la llave en L y con la llave en R tampoco debe superar las indicadas por el fabricante (unas 50 r.p.m.). Antes de realizar este procedimiento conviene asegurarse de que la temperatura y la presin del aceite tengan valores normales (indicadores en verde).Para apagar el motor de un automvil, basta con girar la llave de encendido y extraerla, pero el peculiar sistema de encendido del motor de un avin hace esto algo diferente. En primer lugar, se mueve la palanca de la mezcla de combustible a la posicin de mnima para interrumpir la alimentacin al motor; una vez que el motor se para, es cuando se lleva la llave de encendido a la posicin OFF. De esta manera se garantiza que no queda combustible en los cilindros, lo cual podra hacer que el motor se pusiera en marcha si alguien mueve accidentalmente la hlice con la llave de encendido puesta, an cuando el interruptor elctrico principal (master) est apagado.

3.5.4 Otros elementos.Adems de las magnetos, el sistema de encendido consta de las bujas y los cables que llevan la corriente desde las magnetos hasta la bujas. Las bujas de los motores de avin no son diferentes de la empleadas en los automviles, y sus cuidados los mismos: mantenerlas limpias de carbonilla y desengrasadas, calibrar la separacin entre sus electrodos, etc... En cuando a los cables, vigilar que no estn cortados o pelados, que estn bien conectados, etc...

Regulacin electrnica Diesel (EDC)

IntroduccinLa disminucin del consumo de combustible combinado con el aumento de simultneo de potencia o del par motor, determina el desarrollo actual en el sector de la tcnica Diesel. Esto ha trado en los ltimos aos una creciente aplicacin de motores diesel de inyeccin directa (DI), en los cuales se han aumentado de forma considerable las presiones de inyeccin en comparacin con los procedimientos de cmara auxiliar de turbulencia o de precamara. De esta forma se consigue una formacin de mezcla mejorada y una combustin mas completa. Debido a la formacin de mezcla mejorada y a la ausencia de perdidas de descarga entre la precamara y la cmara de combustin principal, el consumo de combustible se reduce hasta un 10.... 15% respecto a los motores de inyeccin indirecta (IDI) o precamara.

Relacin general del sistema

La regulacin electrnica Diesel EDC (Electronic Diesel Control) a diferencia de los motores equipados con bombas convencionales de inyeccin (bombas en linea y bombas rotativas), el conductor no tiene ninguna influencia directa sobre el caudal de combustible inyectado (ejemplo: a travs del pedal acelerador y un cable de traccin). El caudal de inyeccin se determina por el contrario a travs de diversas magnitudes (ejemplo: estado de servicio, deseo del conductor, emisiones contaminantes, etc.). Esto requiere un extenso concepto de seguridad que reconoce averas que se producen y que aplica las correspondientes medidas conforme a la gravedad de una avera (ejemplo: limitacin del par motor o marcha de emergencia en el margen del rgimen de ralent). La regulacin electrnica diesel permite tambin un intercambio de datos con otros sistemas electrnicos (ejemplo: sistema de traccin antideslizante, control electrnico de cambio) y, por lo tanto, una integracin en el sistema total del vehculo.Procesamiento de datos del sistema EDC

Seales de entrada

Los sensores constituyen junto con los actuadores los intermediarios entre el vehculo y la unidad de control UCE.Las seales de los sensores son conducidas a una o varias unidades de control, a travs de circuitos de proteccin y, dado el caso, a travs de convertidores de seal y amplificadores:- Las seales de entrada analgicas (ejemplo: la que manda el caudalimetro o medidor de caudal de aire aspirado, la presin del turbo, la temperatura del motor etc.) son transformadas por un convertidor analgico/digital (A/D) en el microprocesador de la unidad de control, convirtiendolas en valores digitales.- Las seales de entrada digitales (ejemplo: seales de conmutacin como la conexin/desconexin de un elemento o seales de sensores digitales como impulsos de revoluciones de un sensor Hall) pueden elaborarse directamente por el microprocesador.- Las seales de entrada pulsatorias de sensores inductivas con informaciones sobre el numero de revoluciones y la marca de referencia, son procesadas en una parte del circuito de la unidad de control, para suprimir impulsos parasitos, y son transformadas en una seal rectangular.Segn el nivel de integracin, el procesamiento de la seal puede realizarse parcialmente o tambin totalmente en el sensor.Preparacin de seales

Las seales de entrada se limitan, con circuitos de proteccin, a niveles de tensin admisibles. La seal se filtra y se libera ampliamente de seales perturbadoras superpuestas, y se adapta por amplificacin a la tensin de entrada de la unidad de control.Procesamiento de seales en la unidad de control

Los microprocesadores en la unidad de control elaboran las seales de entrada, casi siempre de forma digital. Necesitan para ello un programa que esta almacenado en una memoria de valor fijo (ROM o Flash-EPROM).Ademas existen una parte del programa que se adapta a las caractersticas del motor en particular (curvas caractersticas especificas del motor y campos caractersticos para el control del motor) almacenados en el Flash-EPROM. Los datos para el bloqueo electrnico de arranque, datos de adaptacin y de fabricacin, as como las posibles averas que se producen durante el servicio, se almacenan en una memoria no voltil de escritura/lectura (EEPROM).Debido al gran numero de variantes de motor y de equipamientos de los vehculos, las unidades de control estn equipadas con una codificacin de variantes. Mediante esta codificacin se realiza, por parte del fabricante del vehculo o en un taller, una seleccin de los campos caractersticos almacenados en el Flash-EPROM, para poder satisfacer las funciones deseados de la variante del vehculo. Esta seleccin se almacena tambin en el EEPROM.Otras variantes de aparato estn concebidas de tal forma que pueden programarse en el Flash-EPROM conjuntos completos de datos al final de la produccin del vehculo. De esta forma se reduce la cantidad de tipos de unidades de control necesarios para el fabricante del vehculo.Una memoria voltil de escritura/lectura (RAM) es necesaria para almacenar en memoria datos variables, como valores de calculo y valores de seal. La memoria RAM necesita para su funcionamiento un abastecimiento continuo de corriente. Al desconectar la unidad de control por el interruptor de encendido o al desenbornar la batera del vehculo, esta memoria pierde todos los datos almacenados. Los valores de adaptacin (valores aprendidos sobre estados del motor y de servicio) tienen que determinarse de nuevo en este caso, tras conectar otra vez la unidad de control. Para evitar este efecto, los valores de adaptacin necesarios se almacenan en el EEPROM, en lugar de en una memoria RAM.

Seales de salida

Los microprocesadores controlan con las seales de salida etapas finales que normalmente suministran suficiente potencia para la conexin directa de los elementos de ajuste (actuadores). Las etapas finales estn protegidas contra cortocircuitos a masa o a tensin de batera, as como contra la destruccin debida a la destruccin debida a una sobrecarga elctrica. Estas averas, as como cables interrumpidos, son reconocidas por las etapas finales y son retransmitidas al microprocesador.Adicionalmente se transmiten algunas seales de salida, a travs de interfaces, a otros sistemas.