Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

8
50 50 50 50 50 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004 Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de Fe y Alegría 1 Lorena AlcÆzar Instituto Apoyo Introducción El problema de la educación pœblica se encuentra en la actualidad entre las grandes prioridades del país, tanto por parte del gobierno como del pœblico en general. Se reconoce que aunque en los œltimos aæos se ha avanzado mucho, particularmente en el aspec- to de cobertura 2 , el aumento en los niveles de dicho indicador no se ha visto acompaæado de una mejora en la calidad 3 . Por otro lado, en recientes investigaciones de diversos aspectos del sector educativo 4 , se encontró que existe la percepción, tanto por parte de los funcionarios pœ- blicos del sector como de expertos de la sociedad ci- vil, que los colegios pertenecientes al programa Fe y Alegría se desempeæan mejor que los colegios pœbli- cos que no pertenecen al programa. Ello se manifesta- ría en la mayor participación de niæas en las escuelas, tasas mÆs altas de asistencia, menores tasas de repeti- ción y un mejor rendimiento estudiantil. El mejor fun- cionamiento de los colegios de Fe y Alegría se produ- ciría en un contexto en el que estos colegios, aunque pertenecen a una organización educativa internacio- nal, se encuentran limitados por el marco institucional del sector; por ejemplo, sus docentes reciben los mis- mos salarios que los del resto del sector educativo pœ- blico y se rigen por la ley del profesorado. Este estudio compara la gestión y resultados educati- vos de las escuelas incluidas en el programa Fe y Ale- gría (FYA) con la de los centros educativos pœblicos, con el fin de identificar las características distintivas y factores clave que contribuyen a los mejores resulta- dos. Se espera así que el estudio contribuya al diseæo de las reformas y políticas del sector educativo, así como al debate sobre reformas educativas, mostrando los esfuerzos del programa y sus logros específicos den- tro de las limitaciones impuestas por el marco institu- cional pœblico educativo. AdemÆs, aporta conclusio- nes y recomendaciones específicas, extraídas de las «...existe la percepción... que los colegios pertenecientes al programa Fe y Alegría se desempeæan mejor que los colegios pœblicos que no pertenecen al programa» 1/ Resumen del documento titulado Hacia una mayor autonomía y mejor gestión en los centros educativos en el Perœ. El caso de Fe y Alegría, desarrollado en el marco del Concurso de Investigación CIES 2001, auspiciado por ACDI-IDRC. PodrÆ descargar la versión completa de este documento desde www.consorcio.org/programa2001.asp 2/ Actualmente, 97 de cada 100 niæos de entre 6 y 11 aæos, estÆn oficialmente matriculados en alguna escuela. 3/ De acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas de Lenguaje y MatemÆtica para cuarto grado de primaria en el Perœ y otros países de la región, aplicadas en 1997 por la UNESCO, el Perœ se encuentra a la cola de AmØrica Latina en ambas materias. Aun mÆs, segœn los resultados preliminares de la evaluación del aprendizaje 2001, presentados re- cientemente por el Ministerio Educación, el rendimiento de los alum- nos muestra muy bajas calificaciones con relación a lo que debiera ser su rendimiento de acuerdo con el currículo y el nivel de estudios. 4/ Servicio Informativo Iberoamericano (2000). Esfuerzos con Fe y Alegría para mejorar la educación (www.oei.org).

Transcript of Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

Page 1: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5050505050 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Autonomía y gestión en los centros educativos:el caso de Fe y Alegría1

Lorena Alcázar � Instituto Apoyo

Introducción

El problema de la educación pública se encuentra enla actualidad entre las grandes prioridades del país,tanto por parte del gobierno como del público engeneral. Se reconoce que aunque en los últimos añosse ha avanzado mucho, particularmente en el aspec-to de cobertura2 , el aumento en los niveles de dichoindicador no se ha visto acompañado de una mejoraen la calidad3 .

Por otro lado, en recientes investigaciones de diversosaspectos del sector educativo4 , se encontró que existela percepción, tanto por parte de los funcionarios pú-blicos del sector como de expertos de la sociedad ci-vil, que los colegios pertenecientes al programa Fe yAlegría se desempeñan mejor que los colegios públi-cos que no pertenecen al programa. Ello se manifesta-

ría en la mayor participación de niñas en las escuelas,tasas más altas de asistencia, menores tasas de repeti-ción y un mejor rendimiento estudiantil. El mejor fun-cionamiento de los colegios de Fe y Alegría se produ-ciría en un contexto en el que estos colegios, aunquepertenecen a una organización educativa internacio-nal, se encuentran limitados por el marco institucionaldel sector; por ejemplo, sus docentes reciben los mis-mos salarios que los del resto del sector educativo pú-blico y se rigen por la ley del profesorado.

Este estudio compara la gestión y resultados educati-vos de las escuelas incluidas en el programa Fe y Ale-gría (FYA) con la de los centros educativos públicos,con el fin de identificar las características distintivas yfactores clave que contribuyen a los mejores resulta-dos. Se espera así que el estudio contribuya al diseñode las reformas y políticas del sector educativo, asícomo al debate sobre reformas educativas, mostrandolos esfuerzos del programa y sus logros específicos den-tro de las limitaciones impuestas por el marco institu-cional público educativo. Además, aporta conclusio-nes y recomendaciones específicas, extraídas de las

«...existe la percepción...que los colegiospertenecientes al programaFe y Alegría se desempeñanmejor que los colegiospúblicos que nopertenecen al programa»

1/ Resumen del documento titulado �Hacia una mayor autonomía ymejor gestión en los centros educativos en el Perú. El caso de Fe yAlegría�, desarrollado en el marco del Concurso de Investigación CIES2001, auspiciado por ACDI-IDRC. Podrá descargar la versión completade este documento desde www.consorcio.org/programa2001.asp2/ Actualmente, 97 de cada 100 niños de entre 6 y 11 años, estánoficialmente matriculados en alguna escuela.3/ De acuerdo con los resultados obtenidos en las pruebas de Lenguajey Matemática para cuarto grado de primaria en el Perú y otros países dela región, aplicadas en 1997 por la UNESCO, el Perú se encuentra a lacola de América Latina en ambas materias. Aun más, según los resultadospreliminares de la evaluación del aprendizaje 2001, presentados re-cientemente por el Ministerio Educación, el rendimiento de los alum-nos muestra muy bajas calificaciones con relación a lo que debiera ser surendimiento de acuerdo con el currículo y el nivel de estudios.4/ Servicio Informativo Iberoamericano (2000). �Esfuerzos con Fe yAlegría para mejorar la educación� (www.oei.org).

Page 2: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5151515151Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

lecciones del análisis del caso Fe y Alegría, sobre quéaspectos de la gestión educativa se pueden reproducirpara mejorar la calidad del sector educativo público.

Para esto se realizó un análisis comparativo entre losresultados de las variables de desempeño o logro (pun-taje obtenido en las pruebas de rendimiento), tasa deasistencia con extra-edad y los indicadores de eficien-cia interna anual de los alumnos de las escuelas urba-nas de Lima y Callao pertenecientes al programa FYA yuna muestra de alumnos de escuelas públicas urbanasque no pertenecen a dicho programa, también de Limay Callao5 . Se aplicaron pruebas de rendimiento CRE-CER 986 en las áreas de Comunicación Integral y Lógi-co Matemática, a los alumnos de 4to y 6to grado deprimaria de 23 centros educativos de FYA, ubicadosen los departamentos de Lima y Callao (de un total de24). Los resultados de las pruebas de rendimiento delos colegios públicos y privados urbanos, ubicados enlos departamentos de Lima y Callao, fueron propor-cionados por la Unidad de Medición de la Calidad(UMC) del Ministerio de Educación (MED). Los distri-tos donde se ubican los colegios de FYA y los públicosy privados incluidos en la muestra proporcionada porel MED, no necesariamente son los mismos.

En segundo lugar, se realizó un análisis cuantitativo ycualitativo de algunas de las características más impor-tantes de la gestión de los centros educativos de FYA,en aspectos tales como selección de docentes; evalua-ción, supervisión y sanción de docentes; incentivos alos docentes; papel del Director y de los padres defamilia, a través de encuestas, focus groups y entrevis-tas a docentes, directores y autoridades del programa.

Adicionalmente, se incorporó en el análisis informa-ción relevante sobre el docente y el alumno, con el finde contar con mayores datos sobre los componentesdel programa de FYA. En el caso de información sobredocentes, se realizó un análisis comparativo entre losque trabajan en una escuela de FYA y los que trabajanen una escuela pública.

El programa de Fe y Alegría

FYA es un �Movimiento de Educación Popular Integraly Promoción Social�, que nace en Venezuela, en 1955.Su origen es producto de una iniciativa privada, cuyoobjetivo es ampliar la cobertura educativa y brindarservicios educativos de calidad a los grupos empobre-cidos y excluidos para potenciar su desarrollo personaly participación social. Consecuente con esta percep-ción, inicia su labor con la fundación de escuelas pri-marias en zonas marginales.

Es una institución de la Iglesia Católica, auspiciada porla Compañía de Jesús (Orden jesuita); sin embargo,está integrada casi en su totalidad por personal no reli-gioso. Actualmente, FYA está presente en 14 países,13 de los cuales pertenecen a América Latina. Los paí-ses miembros de dicha federación son: Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú, República Dominicana y Venezuela.

FYA junto con la participación de la comunidad local,el apoyo de entidades privadas y sobre la base deacuerdos con los respectivos gobiernos, ha logrado ex-pandirse, convirtiéndose en una alternativa educacio-nal viable para los niños de los sectores más pobres.En cada uno de los países donde se encuentra FYA,este se ha identificado como educación pública y operaen el marco del sistema público, bajo acuerdos conlos respectivos gobiernos. Las remuneraciones de losdocentes son asumidas por el Ministerio de Educa-ción respectivo, participando las comunidades en laconstrucción de la infraestructura de la escuela. LaOficina Nacional de cada país supervisa la calidad de

«Actualmente, FYAestá presente en 14países, 13 de loscuales pertenecen aAmérica Latina»

5/ En el caso de los indicadores de eficiencia interna, se compara losdatos de todos los colegios de FYA de Lima y Callao, con los datos detodos los colegios públicos ubicados en los distritos de Lima y Callaodonde hay colegios de FYA. La tasa de asistencia con extra-edad y losindicadores sobre eficiencia interna han sido obtenidos de las bases delCenso Escolar del año 1999 y 2000 del MED.6/ Las pruebas de rendimiento aplicadas en el presente estudio, hansido diseñadas por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa delMinisterio de Educación

Page 3: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5252525252 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

la educación brindada, ofrece capacitación y actuali-zación a sus docentes y directores de las escuelas ycoordina sus actividades.

FYA en el Perú inicia sus actividades en 1966, con lacreación de cinco centros educativos ubicados en zo-nas pobres del departamento de Lima. A través de losaños, su acción se ha expandido en ámbito y modali-dades educativas en los asentamientos marginales enel nivel nacional. En la actualidad, FYA está presenteen la costa, sierra y selva con aproximadamente 70.000alumnos, 3.200 docentes, 58 grandes centros educati-vos, 4 proyectos rurales con 95 escuelas y diversos pro-gramas educativos de formación técnica (CEO, pro-gramas de generación de empleo, escuela empresa) yeducación especial7. Los 58 centros educativos estándistribuidos en 16 departamentos del país: Amazonas,Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cus-co, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Mo-quegua, Piura, Puno y Tacna (47% de ellos están ubi-cados en el departamento de Lima).

Actualmente, FYA tiene un convenio firmado con elMED, en el que se reconocen las actividades educati-vas que realiza dicha asociación en el ámbito nacio-nal, como actividades de prioritario interés para el sec-tor educación. Adicionalmente, se señalan las caracte-rísticas típicas de los colegios de FYA: derecho a elegirlos equipos directivos y profesores, gratuidad en lasmismas condiciones de los colegios estatales, colabo-ración de los padres de familia e integridad de la pro-puesta educativa. El último convenio firmado entre FYAy el MED fue en el año 2001, en el que también sefirmó una Adenda. En esta última se acordó lo siguien-te: (i) se amplió en 10 años adicionales, el plazo con-signado en el anterior convenio y (ii) se otorga reco-nocimiento oficial a las acciones de capacitación do-cente que brinda FYA.

Evidencias de la comparación

El estudio mostró que los colegios de FYA presentanmejores resultados en las pruebas de rendimiento yen los indicadores de eficiencia interna que los cole-gios públicos. Se encontró que los alumnos de los co-legios de FYA muestran mejores promedios de rendi-miento que aquellos provenientes de los colegios pú-blicos, en las dos áreas de desarrollo evaluadas (Co-municación Integral y Lógico Matemática). Estas dife-rencias de rendimiento encontradas son significati-vas estadísticamente.

De la información también se deduce que existen cla-ras diferencias entre los centros educativos de FYA yaquellos gestionados por el Estado. Esta disparidad fa-vorece a los colegios de FYA, tanto en el nivel primariocomo en la secundaria, en todas las variables de efi-ciencia interna anual analizadas en el presente infor-me (tasa de asistencia con extra-edad, tasa de conclu-sión, tasas de aprobación e índice global de escolari-zación). Los logros más claros se pueden observar enla tasa de asistencia con extra-edad y la tasa de conclu-sión (y, por lo tanto, de retiro) de los colegios de FYA.

Los promedios de rendimiento de los colegios de FYAson más cercanos a los promedios de rendimientoobtenidos por los colegios privados que a los prome-dios de los colegios públicos, siendo incluso mejoresen algún caso.

Estos resultados podrían explicarse, en parte, por laatracción que estos colegios ejercen sobre los padresde familia más responsables. Como los colegios de FYAson los de mejor reputación y a la vez los que deman-dan mayor dedicación, es muy probable que tanto lospadres de familia como los alumnos sean los �mejo-res� de la zona. Sin embargo, aun considerando quelos colegios de FYA atraigan a los mejores niños de laszonas, cabe notar que buscan también atraer a los máspobres y solo trabajan en las zonas más pobres y mar-ginales de las ciudades. De hecho, el análisis de losresultados de las pruebas de rendimiento compara dis-tritos únicamente pobres en el caso de los colegios deFYA, con una muestra de todos los distritos de Lima yCallao, en el caso de colegios públicos y privados. De-bido a ello es posible concluir que, en cuanto a logrosacadémicos, los colegios de FYA presentan mejoresresultados que los colegios públicos.

«...los alumnos de loscolegios de FYAmuestran mejorespromedios derendimiento queaquellos provenientesde los colegios públicos,en las dos áreas dedesarrollo evaluadas(Comunicación Integraly Lógico Matemática)»

7/ �Fe y Alegría: Una alternativa educativa de calidad para los empobre-cidos�, Primer Seminario Internacional �Investigación para una mejoreducación�. Lima, 2001.

Page 4: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5353535353Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Dentro del grupo de colegios de FYA, se encontró quelos mejores colegios (aquellos que obtuvieron los másaltos puntajes) son los que tienen mayor años de anti-güedad. Es de esperar que estos colegios se encuen-tren ya sólidamente establecidos, y que sus docentesestén más capacitados y compenetrados con los obje-tivos y modo de trabajo del programa de FYA. Este re-sultado muestra, por otro lado, la relación entre el ni-vel socioeconómico de las familias y el rendimientode los niños, ya que los colegios que lograron los me-jores rendimientos son los más antiguos y se encuen-tran ubicados en zonas que ya no son tan marginales opobres, tal como eran al momento de su creación. FYAnormalmente establece colegios en zonas muy margi-nales, pero estas se van urbanizando y desarrollandocon el transcurso del tiempo.

Componentes del sistemaeducativo de FYA

En relación con los estudiantes, si bien FYA se ha desta-cado por educar a niños y jóvenes de sectores o zonamuy marginales, y es reconocido por ello, se podríapresumir que atrae a los mejores niños o jóvenes dedichas zonas. Esta afirmación podría deberse a que dadala mayor demanda, los colegios de FYA realizan un pro-ceso de selección de alumnos al momento del ingresoo que se produce un proceso de autoselección por partede las familias. En este último caso, se tendría que las�mejores� familias son las que más se acercan a loscolegios de FYA o las que realizan de manera más ac-tiva, los esfuerzos por lograr el ingreso de sus hijos aestos colegios. La mayoría de los padres de familia sabe,antes que sus hijos ingresen a las escuelas de FYA, quetiene que colaborar y participar en las actividades delcentro educativo y a pesar de ello, deciden inscribir asus hijos en dichas escuelas. Por lo tanto, se puededecir que los padres que tienen a sus hijos en los co-legios de FYA, son relativamente más preocupados ycolaboradores.

En las encuestas a docentes y directores de las escue-las de FYA, se registraron porcentajes elevados de laexistencia de un proceso de selección de alumnos para

ingresar a dichos colegios (examen de rendimiento,entrevistas con padres, hermanos en dichas escuelas oniños de bajos recursos). Otro mecanismo menciona-do para que los alumnos ingresen a las escuelas de FYA,es estar primeros en la cola que se forma en la puertadel colegio, el día de la matrícula de los alumnos. Deacuerdo con las entrevistas, sin embargo, se señaló quedado que en la mayoría de los casos hay efectivamen-te una gran demanda por parte de los padres de fami-lia para que sus hijos estudien en un colegio de FYA,se realizan procesos de selección que buscan dar pre-ferencia a los niños que tienen hermanos que estánestudiando en el centro educativo (CE), que vivan cercaal colegio, que sean pobres y en los casos en que setoman pruebas, conocer el desarrollo intelectual paraidentificar problemas de aprendizaje.

Cabe mencionar que de acuerdo con los represen-tantes de la oficina central de FYA, no es un objetivodel programa seleccionar a los mejores alumnos decada zona, sino llegar a los marginados, a los más po-bres y excluidos del sistema educativo, por lo quealgunos de los procesos de selección contradicen elobjetivo de la institución.

Por otro lado, sin embargo, el estudio encontró en cuan-to a los indicadores socioeconómicos de los niños, queson los alumnos de los colegios de FYA quienes, enmayor proporción, realizan algún trabajo remunerado

«...se puede decirque los padres quetienen a sus hijos enlos colegios de FYA,son relativamentemás preocupados ycolaboradores»

Page 5: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5454545454 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

o algún trabajo familiar no remunerado, en compara-ción con los alumnos de los colegios públicos. Este re-sultado sí evidenciaría la preocupación de los colegiosde FYA por atraer niños más necesitados.

Una posible hipótesis con respecto al mejor funciona-miento de los colegios de FYA, es que cuentan conmejores docentes. Ello ocurriría debido a que a pesarde que los colegios de FYA trabajan bajo el mismo es-quema público, son capaces de atraer o seleccionarmejores docentes que los colegios públicos en general.

Para comprobar la validez o no de dicha hipótesis secompara, en primer lugar, las características de los do-centes en cuanto a su formación y experiencia (nivelde escolaridad alcanzado, colegio público o privado,tipo de institución donde estudiaron la docencia, por-centajes de contratados, promedio de años de expe-riencia como docente). Al respecto, no se encontra-ron mayores diferencias. Solo se encontró algunas di-ferencias, aunque no muy significativas, en lo refe-rente a la experiencia: los docentes de los colegiospúblicos tienen, en promedio, 2 años más ejerciendola profesión que los de las escuelas de FYA. Además,un mayor porcentaje de docentes de los colegios pú-blicos ha trabajado en un colegio público anteriormen-te, mientras que los docentes de FYA, en mayores por-centajes, han trabajado antes en colegios privados uotros de FYA.

En segundo lugar, se encontró que el perfil socioeco-nómico de los docentes de los colegios de FYA y de loscolegios públicos es similar. Sin embargo, se registra-ron algunas pequeñas diferencias, entre las que cabedestacar, por ejemplo, que hay un mayor porcentajede mujeres que enseña en los colegios de FYA y ma-yores porcentajes de padres y madres de docentes delsector público con nivel educativo �superior�.

Adicionalmente, a pesar de que el nivel educativo delcónyuge del docente que trabaja en cualquiera de los

dos tipos de colegios mencionados es similar, el nivelde ingreso familiar es superior en el caso de los hoga-res donde vive el docente que trabaja en una escuelade FYA. Ello se presenta a pesar de que los sueldoscomo docente son similares (682 soles mensuales ver-sus 659 soles mensuales que ganan los docentes deFYA y del sector estatal, respectivamente) y que losdocentes de FYA, en menor porcentaje, tienen traba-jo adicional; en este último caso, le dedican un núme-ro de horas menor que a su trabajo como docente (ac-tividad económica principal). Esto podría deberse a quelos docentes de las escuelas de FYA ganen más en eltrabajo adicional que tienen, en comparación con loque ganan los docentes del sector público en ese mis-mo tipo de trabajo, o a que el cónyuge o algún miem-bro del hogar gane más en comparación con lo queganan en el hogar del docente de la escuela pública.

Finalmente, se encontró que los docentes de FYA seperciben como diferentes de aquellos de los colegiospúblicos (el 64% de los docentes de FYA siente queson mejores que los docentes que trabajan en las es-cuelas públicas). Estas diferencias podrían explicarseporque los docentes de FYA poseen característicasmuchas veces no medibles o cuantificables. Adicio-nalmente a estas, hay un conjunto de característicasque los docentes han ido adquiriendo dentro del siste-ma de FYA, como la mística y el mayor compromisoque posee la mayoría de ellos, la capacitación y actua-lización continua, el reconocimiento a su trabajo, elacompañamiento a su trabajo, entre otros.

Los colegios de FYA reciben recursos adicionales a losque el MED les proporciona. La Oficina Central de FYAes una de las instituciones que brinda recursos a loscolegios, aparte de la ayuda que recibe de institucionesprivadas y de las congregaciones religiosas, pero estosson principalmente para la capacitación de los docen-tes e infraestructura. De la Oficina Central de FYA re-ciben el 10% del total de la venta de las rifas que realicecada escuela anualmente, además de los servicios decapacitación a los docentes (financiados total o parcial-mente) y directores, la provisión inicial de infraestruc-tura y el apoyo general de la Oficina Central (apoyo

«...a pesar de que loscolegios de FYA trabajan bajoel mismo esquema público,son capaces de atraer oseleccionar mejoresdocentes que los colegiospúblicos en general»

Page 6: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5555555555Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

intangible). Adicionalmente, los centros educativos deFYA tienen como posibles fuentes de recursos: ayuda odonaciones del sector privado y de las agencias donan-tes internacionales (en su mayoría, de la misma congre-gación a la que pertenece la directora de la escuela); asícomo, al igual que los colegios públicos, la capacidad depoder generar sus propios recursos a través de la reali-zación de diferentes actividades.

Según las autoridades de la Oficina Central de FYA, losrecursos recaudados de diferentes fuentes son inverti-dos en capacitaciones para los docentes, para el man-tenimiento de la escuela, para pagarle un poco más aldirector (debido a que hacen doble turno y solo se lespaga un sueldo), para pagar los servicios básicos (algu-nos de ellos son asumidos por los organismos interme-dios), para mobiliario, material educativo y didáctico ypara la biblioteca.

En general, las escuelas de FYA, a diferencia de laspúblicas en general, cuentan con ambientes y mate-riales educativos adecuados para el desarrollo de lassesiones de clases. Ello a pesar de que reciben menosmobiliario y materiales de parte del MED. El buen es-tado de la infraestructura, así como la disponibilidadde mobiliario, ambientes y materiales adecuados, seexplica principalmente por el apoyo que obtiene deinstituciones privadas, de congregaciones religiosas ydel esfuerzo de los propios padres de familia.

La gestión de los colegios de FYA

Los colegios de FYA seleccionan a sus docentes, aun-que del análisis comparado de estos con los de los co-legios públicos, no se encontraron diferencias signifi-cativas directamente observables en cuanto al perfilde los docentes, excepto por una diferencia en añosde experiencia. Ello coincide con lo manifestado porlos representantes de FYA, respecto de que buscanmayormente docentes jóvenes, para luego formarlosdentro del programa.

El proceso de selección de los docentes consiste enque la Oficina Central de FYA hace una preselección(la cual puede no ser utilizada por el director de laescuela) y luego los directores seleccionan a los do-centes, sobre la base de la información de las fichas deinscripción, los currículum vitae y entrevista personal(en algunos casos se le pide que realice una clase mo-delo). Esta posibilidad que tienen las escuelas de FYAde poder proponer a su personal docente, obedece ala existencia de un convenio entre FYA y el MED. Sinembargo, cabe mencionar que legalmente el directorde cualquier centro educativo en el país tiene el dere-

cho de proponer o seleccionar a los docentes, peroesto no se cumple en los centros educativos públicos.

Por otro lado, si bien los centros educativos de FYAtienen la ventaja de seleccionar a sus docentes, ellono asegura que estén satisfechos con el desempeñode todos ellos. Frente a problemas con los docentes,solo en el caso de los contratados, al igual que el restode colegios públicos, la Dirección del centro educati-vo tiene la facultad de cambiarlo. En el caso de losdocentes nombrados, ni la Dirección de la escuela nila Oficina Central de FYA tienen la capacidad paradespedirlos, excepto luego de un proceso administra-tivo muy difícil, el cual requiere de la dedicación delrepresentante de la Oficina Central. En todo caso, cabemencionar que, a diferencia de los demás colegiospúblicos, en casos extremos, se cuenta con el personaladecuado para llevar adelante el proceso.

Además de la selección de docentes, la gestión de uncentro educativo depende fuertemente de las políti-cas de personal, en especial con relación al docente.En los colegios de FYA, la supervisión, monitoreo yevaluación de los docentes son considerados de vitalimportancia, razón por la cual se realiza un impor-tante y continuo esfuerzo en el seguimiento de estosindicadores.

Según los resultados, en las escuelas de FYA se supervi-sa o evalúa el trabajo docente de forma regular, sien-do la principal persona encargada de ello, el director osubdirector (también participa personal de la OficinaCentral de FYA y los padres de familia). Entre las for-mas de supervisión o evaluación mencionadas desta-can: la observación de aula y conversaciones entre losdocentes y el Director sobre su trabajo. La mayoría delos directores de los colegios de FYA comparten losresultados de la supervisión y seguimiento con los mis-mos docentes, a través de reuniones en donde todosellos se encuentran presentes.

«El buen estado de lainfraestructura, así comola disponibilidad demobiliario, ambientes ymateriales adecuados, seexplica principalmente porel apoyo que obtiene deinstituciones privadas, decongregaciones religiosas ydel esfuerzo de lospropios padres de familia»

Page 7: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5656565656 Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Si bien se realizan evaluaciones estructuradas una opocas veces al año, se hace un continuo seguimientoy acompañamiento al docente, que incluye conversa-ciones directas y revisión de la programación, controlde asistencia y puntualidad, entre otros aspectos. Esmuy frecuente también que los coordinadores o sub-directores realicen observaciones de aula. Adicional-mente, la Oficina Central de FYA hace un monitoreo alos docentes en forma bimestral o semestral, a travésde visitas de aula. Al final del monitoreo, la oficina pre-senta un informe al Director de la escuela.

Es importante mencionar que casi el total de docentesmencionó que tiene confianza en las evaluaciones querealiza el colegio donde trabajan.

Adicionalmente, en los colegios de FYA se lleva uncontrol de la puntualidad y asistencia de los docentes.

Estas son controladas principalmente por la directora osubdirectora del colegio, así como por los propios pa-dres de familia. En la mayoría de los casos, el control sebasa en un seguimiento estricto y en la aplicación desanciones �morales� frente a las faltas, y sanciones eco-nómicas en casos extremos.

Aunque los colegios de FYA están limitados por las mis-mas reglas del sistema público en cuanto a la imposi-ción de sanciones, en ellos se realiza también un im-portante esfuerzo por corregir las faltas que se detec-tan en el desempeño de sus docentes. La sanción quese aplica a los docentes que cometen alguna falta esmás una sanción moral, mediante cartas de compro-miso para no volver a cometer tal falta, conversacio-nes entre el docente y el director y presión de todoslos miembros del colegio.

Cabe destacar que si fallan todos los esfuerzos de losmiembros de la escuela y las faltas del docente persis-ten, interviene la Oficina Central de FYA. Así, existe laposibilidad inclusive de despido si, luego de un inten-sivo trabajo de la Oficina Central de FYA con los Orga-nismos Intermedios, el docente continúa cometiendolas faltas en forma reiterada.

En los colegios de FYA no existen incentivos moneta-rios para los docentes. Sin embargo, los incentivos nomonetarios son muy importantes en estos colegios, enparticular las capacitaciones y actualizaciones (a cargodel propio programa de FYA), la mística, el trabajo enequipo, reconocimiento al docente por su trabajo,acompañamiento al trabajo del docente y el sentidode pertenencia a la institución. Estos aspectos son iden-tificados por los docentes como muy importantes parasu trabajo en la escuela.

El papel del Director es otro de los aspectos clave de lagestión de las escuelas de FYA. Cada escuela, a travésprincipalmente de su dirección, diseña su modelo deorganización y de gestión a la medida de sus necesi-dades y características. Cada colegio construye su pro-pio proyecto educativo comunitario, para lo cual tomaen cuenta la visión, misión y lineamientos comunesinstitucionales y los adecua a las necesidades y expec-tativas de los docentes, alumnos y padres de familia, ya las características del contexto donde se ubica.

Casi la totalidad de las escuelas de FYA están dirigidaspor alguna congregación religiosa. Como se mencio-nó, existe un compromiso moral entre el Director y losdocentes, los alumnos y los padres de familia, el cuales manejado directamente por el mismo Director.Cabe resaltar un dato importante: en estos colegios,las funciones que cumplen tanto el Director como el

«En los colegios de FYA, lasupervisión, monitoreo yevaluación de los docentes sonconsiderados de vitalimportancia, razón por la cual serealiza un importante y continuoesfuerzo en el seguimiento deestos indicadores»

Page 8: Autonomía y gestión en los centros educativos: el caso de ...

5757575757Economía y Sociedad 52, CIES, julio 2004

Subdirector son diferentes a las que cumplen sus ho-mólogos en los colegios públicos. En los colegios deFYA, la función del Subdirector es clave porque es elencargado de toda la parte pedagógica (responsabledel tipo de pedagogía que se aplica en el centro edu-cativo, de las capacitaciones a los docentes, del proce-so de aprendizaje, entre otros); mientras que el Di-rector se encarga de la gestión del centro educativo.

En las escuelas de FYA, además, el Director o Directoratiene libertad para establecer horarios de clase, determi-nar los contenidos pedagógicos, elegir los cursos de ca-pacitación para sus docentes, brindar incentivos nomonetarios, decidir sobre los materiales con los que sevan a trabajar durante la sesión de clase, seleccionar asus docentes e incluso sancionarlos. Cabe anotar quesolo en el caso del otorgamiento de incentivos no mone-tarios a los docentes, los directores y docentes manifes-taron que el que el centro educativo �no tiene libertad�.

El papel de los padres de familia es otro de los elemen-tos fundamentales. Ellos, guiados por la dirección delcolegio, participan activamente en la educación de sushijos y el cuidado de la escuela.

¿Qué se puede reproducir en loscolegios del sector público?

Si bien se encuentra que muchos de los aspectos posi-tivos de la gestión de los colegios de FYA respondendirectamente a las características especiales de dichainstitución, hay mucho también de lo que se puedeaprender e intentar reproducir en los colegios del sec-tor público en general.

La mejor labor y disposición de los docentes de loscolegios de FYA, responde al esfuerzo intenso y dedi-cado en cuanto a su supervisión y evaluación continua.Esta tarea, llevada a cabo principalmente por la propiadirección del colegio, podría ser imitada en los cole-gios públicos en general. Sin embargo, tanto la super-visión como la evaluación de los docentes deberíahacerla personal capacitado y que tenga la confianzade los docentes, como es el caso de los colegios de FYA.

Es necesario brindar más y mejor capacitación y ac-tualización a los docentes. Además, se deben realizaresfuerzos por lograr que el docente se sienta recono-cido, acompañado, que pueda tener una relación ho-rizontal y comunicativa con el Director y con los de-más docentes.

Es necesario otorgar una mayor importancia al papel delos padres de familia, no solo en aspectos de manejo de

recursos e infraestructura, sino también haciéndolos máspartícipes y responsables de los aspectos propiamenteeducativos y de control y relación con los docentes.

Otro de los aspectos clave es el fortalecimiento de losdirectores. Ellos deben ser realmente autoridades den-tro del colegio y contar con el apoyo y respeto de losmiembros de la comunidad educativa escolar. Sinembargo, también deben mantener una buena rela-ción y contar con un apoyo significativo de parte delos representantes del sector. Para lograrlo es impres-cindible el previo fortalecimiento de los directores ypersonal de los órganos intermedios y la reorganiza-ción del sector.

Se debe crear un clima donde haya trabajo en equipoy respeto mutuo entre la dirección, los docentes, alum-nos y padres de familia. Si bien en los colegios de FYAel respeto y confianza en la supervisión, evaluación ysanción, así como el buen ambiente de trabajo en ge-neral, podrían estar relacionados con la figura religiosaque representa el Director que pertenece a una con-gregación, ello no impediría analizar otros mecanis-mos que cumplan una función similar. En los colegiospúblicos se podría, por ejemplo, atar la supervisión yevaluación a sanciones y premios de otro tipo (mone-tario, por ejemplo) y cambiar las reglas de juego, de talforma que se logre una mayor credibilidad y transpa-rencia en el sector.

«La mejor labor y disposiciónde los docentes de los colegiosde FYA, responde al esfuerzointenso y dedicado en cuantoa su supervisión y evaluacióncontinua. Esta tarea... podríaser imitada en los colegiospúblicos en general»