Autonomía Política Municipal Nicaragua

19

Click here to load reader

description

Exposición de Manuel Ortega Hegg durante el Foro Nacional "Autonomía Municipal: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos? Ortega Hegg es reconocido municipalista nicaragüense y miembro individual de la Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local (Red Local).

Transcript of Autonomía Política Municipal Nicaragua

Page 1: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Autonom ía m unicipal en N icaraguaAspectos socio-politicos

Manuel Ortega Hegg

Page 2: Autonomía Política Municipal Nicaragua

El m iedo a la libertad de los otros

A los dictadores les da miedo pensar que hay otras alternativas

Donde no están ellos

A los dictadores les da pavor que la gente piense que hay otros poderes

Fuera del poder que ellos tienen.

A los dictadores les da miedo que haya otra realidad diferente

A la establecida por ellos.

A los dictadores les da miedo la libertad

De los otros.

Page 3: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Partes de la exposición

1. Definición de autonomía

2. Autonomía en la Constitución y las leyes

3. Autonomía política de los gobiernos locales

4. Autonomía Municipal en Nicaragua:

-Antecedentes y contexto: la autonomía municipal en la historia como conquista frente al poder institucional central y otros poderes fácticos.

-La situación actual

-Reflexión final.

Page 4: Autonomía Política Municipal Nicaragua

1. Definiciones de Autonom ía

Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias regiones u otras entidades (naciones)  para regirse mediante normas y órganos de gobierno propio y 2do.- condición de quien, para ciertas cosas, NO DEPENDE DE NADIE. (Diccionario Real Academia Española)

Larga historia de conquista de esa potestad frente al poder absoluto que desconocía cualquier alternativa de poder que restringiera el poder central.

Page 5: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Definiciones de autonom ía

¿Que es la autonomía? Según el Tribunal Constitucional de España (28 de julio de 1981), la autonomía local es un derecho de la comunidad local a participar a través de sus órganos propios en el gobierno y la administración de todos los asuntos que les atañen.

En Nicaragua, el modelo de régimen municipal tiene como base esta concepción.

Destaco que la autonomía es un derecho ciudadano y no una prerrogativa de los gobiernos locales.

Aunque debe destacarse también que los gobiernos locales son autónomos en tanto representantes electos de los ciudadanos, dueños de ese derecho.

Page 6: Autonomía Política Municipal Nicaragua

2. La Autonom ía en la Constitución y la Ley de M unicipios

Constitución Art. 177. [Autonomía municipal] Los municipios gozan de autonomía política

administrativa y financiera. La administración y gobierno de los mismos corresponde a las autoridades municipales

Ley de Municipios (Ley 40 y 261) Arto 3. El Gobierno Municipal garantiza la democracia

participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en:

1. La existencia de los Concejos Municipales, Alcaldes y Vice-Alcaldes electos mediante el ejercicio del sufragio universal por los habitantes de su circunscripción.

Page 7: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La Autonom ía en la Constitución Política y las Leyes

2. La creación y organización de estructuras administrativas, en concordancia con la realidad del Municipio.

3. La gestión y disposición de sus propios recursos con plena autonomía. Para tal efecto, deberá elaborar anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos.

4. El ejercicio de las competencias municipales señaladas en las leyes, con el fin de satisfacer las necesidades de la población y en general, en cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción, tomando en cuenta si fuese el caso los intereses de las comunidades indígenas que habiten en ella.

5. El derecho de tener un patrimonio propio del que podrán disponer con libertad, de conformidad con la ley, sujeto únicamente al control de la Contraloría General de la República.

6. Ejercer las demás funciones de su competencia establecidas en la presente Ley y su Reglamento

Page 8: Autonomía Política Municipal Nicaragua

3. La Autonom ía Política de los gobiernos locales

La autonomía política consiste en reconocer a la población local el derecho de elegir sus propias autoridades y la potestad de tomar sus propias decisiones en su ámbito de competencias, y autogobernarse con la sola limitación de la Constitución y las leyes.

Todo lo que sea disminuir, neutralizar o cambiar la potestad de la población local de elegir sus propias autoridades (sea por fraude electoral o por destitución amañada) es una vulneración de la autonomía local.

Todo lo que sea escamotear o suplantar la toma de decisiones locales por un gobierno central o un partido o sustituir el autogobierno local es una vulneración de la autonomía local. 

Page 9: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La Autonom ia política de los gobiernos locales

La autonomía de los gobiernos locales, ya sean regionales, municipales o comunales, supone una redistribución del poder en el territorio, y por tanto, un limite al poder central tradicional, un campo de libertades, un campo de decisiones y recursos, un campo de derechos, que se sustraen al poder central para dejarlo en manos de la población local y los representantes que ella elija.

La dimensión de ese campo de poder local y por tanto de poder de decisiones y recursos puede ser muy grande o muy pequeño, según los arreglos y correlaciones de fuerza expresados en las leyes.

Page 10: Autonomía Política Municipal Nicaragua

4. La Autonom ía m unicipal en Nicaragua: Antecedentes y contexto

La cultura política tradicional de las elites políticas no se resigna a aceptar autonomías que limiten sus poderes, pues su tendencia histórica ha sido a la concentración del poder (decisiones y recursos ) y a utilizar los gobiernos regionales y municipales como subordinados del nivel central y como meros ejecutores de decisiones tomadas según intereses centrales.

De ahí que la autonomía de los municipios y las regiones ha tenido que conquistarse en la lucha frente al poder central, más allá de la autonomía formal conferida por las leyes.

Page 11: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La historia de lucha por la autonom ía

La capacidad de dotarse de su propio gobierno y tomar sus propias decisiones (autonomía) ha sido una lucha permanente y ha sido parte de la lucha contra el centralismo.

En la historia más cercana: en 1936 Somoza elimina las municipalidades y crea las Juntas Locales, nombradas por él. Este sometimiento de las municipalidades al poder ejecutivo se institucionaliza en la Constitución de 1939, cuando se afirma que la administración de ciudades, pueblos y villas estará a cargo de municipalidades nombradas por el Poder Ejecutivo cada dos años.

Page 12: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Esa situación se mantiene hasta la Constitución de 1974, cuando el arto 246 mandata la elección de las autoridades municipales por la población, aunque se mantiene la designación directa del alcalde de Managua (Distrito Nacional) por el Ejecutivo.

La Constitución sandinista de 1987 y la Ley 40 de 1988 reconoce parcialmente la autonomía municipal y la elección de sus autoridades. Managua recupera su autonomía. Y esto es lo que conmemoramos ahora.

La Reforma constitucional de 1995 sienta las bases de la autonomía en su triple vertiente: política, administrativa y financiera, lo que da lugar a la reforma de la ley 40 en esa dirección.

Page 13: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La situación actual

En la actualidad, ni la Constitución ni la Ley de Municipios han sido reformadas formalmente en los artículos que fundan la autonomía municipal.

Hoy ya no es posible una constitución como la de 1939 que establezca sin ambages que los alcaldes y concejales serán nombrados por el Presidente de la República y que por tanto responden a sus intereses. Esos tiempos han pasado.

Pero se debilita el régimen municipal al debilitar al alcalde y al concejo en sus potestades y se desconoce la autonomía municipal al reducir al gobierno local a ser ejecutor de los planes centrales y del proyecto político continuista del gobierno de turno y al someterlo al secretario político del partido del gobierno central en el territorio.

Page 14: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La situación actual

- Pero además de lo legal, la cultura autoritaria centralista tradicional hace uso hoy de otros mecanismos para someter a los que resulten electos:

El dedazo en la elección de candidatos a alcaldes y concejales

-Las elecciones de candidatos por planchas - La suscripción de compromisos partidarios, por

encima de la ley, que obliguen a los candidatos a someterse a instancias partidarias manejadas centralmente, una vez electos.

Page 15: Autonomía Política Municipal Nicaragua

La situación actual

-Los fraudes electorales, que cambian la voluntad ciudadana y la autonomía vecinal en la elección de sus representantes.

-La destitución amañada y sin debido proceso de los electos no confiables o incondicionales al nivel central.

El diseño y ejecución de programas nacionales del gobierno central que sustraen competencias municipales (Calles para el pueblo, tema de la basura, decisión sobre ornato y monumentos en la ciudad…)

La toma de decisiones nacionales sobre competencias locales (como el no cobro de peaje o de contribuciones especiales en los municipios con playas).

Page 16: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Reflexiones finales

La lucha por la autonomía ha sido una lucha por los derechos ciudadanos y por la institucionalidad del municipio: lo que define el municipio es su carácter autónomo. De ahí que la lucha por el municipio y su autonomía ha sido una lucha por el respeto a los derechos ciudadanos y por la institucionalidad municipal.

En la medida que otras ingerencias hacen desaparecer las competencias municipales como propias, en esa misma medida desaparece su autonomía, su institucionalidad. Por eso, es importante la defensa de la institucionalidad municipal.

Pero es a la vez una lucha por la descentralización del Estado y la participación ciudadana: que las decisiones y recursos se dejen en la población local y en los representantes electos por ella misma de acuerdo a la ley. El centralismo tradicional concentra decisiones y recursos y ve a los gobiernos locales como meros ejecutores de políticas centrales.

Page 17: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Reflexiones finales

Autonomía política: elegir las propias autoridades requiere: un sistema que garantice esa potestad: primarias para elegir candidatos y elección uninominal de ellos.

Un órgano electoral transparente y confiable que garantice respeto a la voluntad popular en las elecciones frente al fraude que burla esa voluntad ciudadana.

Un sistema que respete el debido proceso para garantizar que cualquier cambio de electos se hace de acuerdo a la ley y no de forma antojadiza por intereses del caudillo.

Page 18: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Reflexiones finales

El respeto a la institucionalidad local.

El respeto a la participación ciudadana independiente, plural y diversa.

La descentralización del Estado vs la extensión del poder central al territorio, que en lugar de descentralizar decisiones y recursos los recentraliza, para distribuirlos a sus seguidores según prioridades e intereses centrales (reeleccion y clientelismo electoral) y no según intereses y prioridades de las poblaciones locales.

La autonomía política supone el protagonismo de la población local y no del poder central.

La población debe defender ese derecho.

Page 19: Autonomía Política Municipal Nicaragua

Reflexiones finales

¡Por qué es importante defender la autonomía municipal?

-Porque la autonomía rompe el ordeno-mando y la jerarquía, eje central del sistema autoritario.

-Porque la autonomía es un espacio susceptible de ejercer la libertad.

-Porque la autonomía obliga a concertar, a dialogar, no a imponer, a tomar en cuenta otras posiciones, a construir con todos las opciones para todos.

-Porque la autonomía es un valladar contra el poder absoluto, pone muros y límites al poder, obliga a respetar y tolerar espacios donde las libertades son posibles.

-Porque la autonomía es una manera de convivir con respeto a la diversidad, al pluralismo, es un reto de tolerancia, y autodeterminación vs los que deciden y determinan desde fuera lo que se debe hacer localmente.

-Porque la autonomía supone aceptar que hay otros poderes además del poder del gobierno central, y que es necesario que existan para que cada quien pueda contrapesar los poderes que pueden oprimirlo, para que haya mallas protectoras que tutelen derechos contra poderes institucionales o fácticos.

porque la autonomía obliga a ser democráticos y a convivir con los otros, así piensen distinto a nosotros, sean minorías o no.

-Porque la autonomía recuerda a cada instante el propio poder y los limites de otros poderes.