Autonomía y discapacidad

5
Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385 1 AUTONOMIA Y DISCAPACIDAD A priori, hay razones para entender que los papás y mamás de hijos con discapacidad adopten conductas de sobreprotección en determinadas situaciones de la vida cotidiana, cuando en realidad lo que desean es ayudar a su hijo a que se desarrolle con la mayor normalidad posible. Es importante que tomemos consciencia sobra la importancia que tiene para las personas con discapacidad que aprendamos a fomentar su autonomía. Ésta va a influir en la construcción de una autoestima positiva y por tanto de mayor bienestar emocional de la persona con discapacidad. Porque la discapacidad NO implica que no “hay capacidad” sino que las capacidades son menores, lo que implica, que el niño con discapacidad puede aprender a hacer cosas y puede comunicarse, lo hará más despacio, necesitará experimentar más veces, pero lo hará. A continuación enumeramos algunas estrategias que os ayudarán a fomentar la autonomía de vuestros hijos para que sean capaces de gestionarse en las actividades de la vida cotidiana, así como en la toma de decisiones básicas referentes a su vida.

Transcript of Autonomía y discapacidad

Page 1: Autonomía y discapacidad

Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385

1

AUTONOMIA Y DISCAPACIDAD

A priori, hay razones para entender que los papás y mamás de hijos con discapacidad adopten

conductas de sobreprotección en determinadas situaciones de la vida cotidiana, cuando en

realidad lo que desean es ayudar a su hijo a que se desarrolle con la mayor normalidad posible.

Es importante que tomemos consciencia sobra la importancia que tiene para las personas con

discapacidad que aprendamos a fomentar su autonomía. Ésta va a influir en la construcción de

una autoestima positiva y por tanto de mayor bienestar emocional de la persona con

discapacidad.

Porque la discapacidad NO implica que no “hay capacidad” sino que las capacidades son

menores, lo que implica, que el niño con discapacidad puede aprender a hacer cosas y puede

comunicarse, lo hará más despacio, necesitará experimentar más veces, pero lo hará.

A continuación enumeramos algunas estrategias que os ayudarán a fomentar la autonomía de

vuestros hijos para que sean capaces de gestionarse en las actividades de la vida cotidiana, así

como en la toma de decisiones básicas referentes a su vida.

Page 2: Autonomía y discapacidad

Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385

2

Concepto de autonomía

Autonomía (Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las

personas en situación de dependencia): es la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por

iniciativa propia, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y

las preferencias propias, así como desarrollar actividades de la vida diaria.

Saber hacer: peinarse, asearse, hacerse la cama, cocinar, comprar, ...

Saber decidir: tomar decisiones sobre la propia vida (qué ropa me pongo, cómo

me corto el pelo, frecuentar una asociación X, ir al gimnasio, tener pareja, …)

Beneficios

Facilita el aprendizaje: afrontamiento de situaciones diferentes – desarrollo

recursos

Aumenta la autoestima: afrontar nuevos retos

Disminuye la ansiedad

Mejor adaptación a situaciones cotidianas: mayor flexibilidad

Mejor respuesta a requerimientos sociales

Es una garantía para el futuro

Aumenta la dignidad de la persona

Recursos para fomentar la autonomía

1. Reflexionar sobre “nuestras creencias

Page 3: Autonomía y discapacidad

Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385

3

Es importante que nos cuestionemos qué creencias tenemos acerca de la discapacidad de

nuestros hijos, sobre todo con respecto a lo que creemos que son o no capaces de hacer,

ya que seguramente éstas estarán influenciando la forma en la que tratamos a nuestros

hijos y el estilo de educación que les estamos dando.

Asimismo es importante que reflexionemos sobre que conductas ponemos en juego

sobre nuestros hijos y si éstas son conductas de “protección” o de “sobreprotección”. Un

buen ejemplo de conductas de protección y sobreprotección en el ámbito de la

alimentación:

2. Disminuir la exigencia en la perfección

- No sobrestimar sus capacidades, ya que podríamos frustrarles

- Valorar el esfuerzo y no el resultado final

Cambiar la idea del “todo-nada” POR “es posible mejorar”

Por ej. es mejor que haga la cama mal a que no la haga. Es mejor que coma

sólo aunque se ensucie a que no coma.

Estos ejemplos siempre y cuando no tengan la movilidad reducida.

3. Buscar el equilibrio entre la “necesaria independencia” y la “suficiente protección”.

Debemos permitir que los hijos con discapacidad hagan lo que sean capaces por

si mismos asumiendo el riesgo “justo” y dándoles la oportunidad de cometer

errores. Ello les permitirá aprender mediante la experimentación, cometiendo

errores y progresivamente mejorando su ejecución, lo que ayudará a que vayan

creando un concepto de sí mismos más positivo.

4. Mostrar que lo que hace o dice es importante:

- Incluirlo en la toma de decisiones familiares, pero también en lo relativo a su

vida (que ropa llevar, como cortarse el pelo, …)

Page 4: Autonomía y discapacidad

Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385

4

- Participación en la vida familiar: involucrarlo en la organización de un día de

ocio, hacer la compra, etc

- Aprender a dar “feedback” positivo con frases del tipo

“Me gusta mucho ver como haces tu cama”

“Cada día lo haces mejor”

“Tu ayuda es muy importante para mí”

5. Los objetivos que nos marquemos han de ser pequeñas cosas, por ejemplo,

desglosando actividades en partes. Por ej. en la tarea del aseo personal, nos

marcaremos diferentes objetivos:

o Aprender a poner la cantidad suficiente de gel en la esponja

o Aprender a pasar la esponja por las diferentes partes del cuerpo

o Decidir cuándo una parte del cuerpo está bien enjabonada

o Decidir cuándo una parte del cuerpo está bien enjuagada

Hasta que no consigamos un objetivo no pasaremos al siguiente.

Podemos ayudarnos de elementos gráficos: dibujos de cómo lavarnos las

manos, de cómo cepillar los dientes, etc…

Usar refuerzos lúdicos: crear canciones para acompañar las diferentes

tareas de la higiene corporal

Seguir la misma rutina todos los días

6. Aprovechar oportunidades de aprendizaje: no dejar para otro momento el

dejarles hacer cosas por ellos mismos. Por ej. si sabemos que pueden manejar los

cubiertos tenemos que fomentar que coman solos, aunque se ensucien.

No hay que limitar las actividades familiares, como salir a comprar con nuestro

hijo con discapacidad, salir a ver espectáculos, etc…

7. Distribuir responsabilidades de forma equitativa

- Acordes con sus capacidades

- El hijo con discapacidad tiene que sentirse un miembro más

- Si se siente útil aumentará su autoestima

- Ayudará a que los hermanos no se sientan tratados injustamente

- Debemos exigir el cumplimiento de aquello que le corresponda: tiene que

conocer cuáles son las normas y tiene que saber qué consecuencias tendrá si

no cumple las normas.

Page 5: Autonomía y discapacidad

Carolina Puchades Gimeno Psicología psicoeducativa. Col Nº CV 06385

5

Recursos para fomentar los hábitos de higiene

Ayudarles a que tomen conciencia del propio cuerpo: explicarles, si es necesario

mediante dibujos, las partes del cuerpo.

Crear fichas para apoyar la limpieza de las diferentes partes del cuerpo (Ver fichas

adjuntas).

Repasarlo todos los días: la constancia y la rutina son nuestros mejores aliados para

crear el hábito.

Verbalizarles expectativas positivas: “Tu eres capaz de hacerlo bien”

Usar el refuerzo positivo

Hábitos de alimentación saludable

Alimentación variada y con la frecuencia adecuada: no restringir los alimentos por los

que sienten menos preferencia.

Agua en lugar de refrescos: los refrescos contienen muchos azúcares

Nunca saltar el desayuno: cereales, fruta, lácteos

Limitar las comidas rápidas y bollería industrial

Involucrar a los niños en la compra y elaboración de los alimentos

Comer todos juntos en lugar de ponerles en una mesa aparte; esto les permite

aprender hábitos de comportamiento en la mesa ya que aprenden por observación

Evitar comer viendo la TV, puede generar que se distraigan y que acabemos dándoles

nosotros la comida, en lugar de aprovechar el momento de la comida para fomentar

su autonomía.

No utilizar la comida para premiar o castigar

Por ej. “Si te comes las verduras tendrás el helado”. Ya que estamos lanzándole el

mensaje inadecuado de que las verduras son peores que el helado.

Firmeza

Frecuencia adecuada de alimentos