AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

195
AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL PROFESORADO SOBRE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y TRANSFERENCIA DE SUS PRINCIPIOS A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Presentado por: CLAUDIA PATRICIA MERCADO AGUADO Director: Doctora. ISABEL ALICIA SIERRA PINEDA Línea de Investigación: COGNICIÓN Y APRENDIZAJE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE COLOMBIANO UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS MONTERÍA CÓRDOBA 2021

Transcript of AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

Page 1: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL

PROFESORADO SOBRE NEUROCIENCIA COGNITIVA Y

TRANSFERENCIA DE SUS PRINCIPIOS A LA DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS

Presentado por:

CLAUDIA PATRICIA MERCADO AGUADO

Director:

Doctora. ISABEL ALICIA SIERRA PINEDA

Línea de Investigación:

COGNICIÓN Y APRENDIZAJE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE

COLOMBIANO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

MONTERÍA – CÓRDOBA

2021

Page 2: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

ii

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Firma del jurado

____________________________________

Doctora Isabel Sierra Pineda

Firma del Asesor

Page 3: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

iii

Dedicatoria

"Este es nuestro Dios, ningún otro se puede comparar a él,

recorrió todos los caminos de la ciencia,

después apareció la sabiduría en la tierra

y se quedó a vivir entre nosotros”

Baruc 3, 37 -38

Este trabajo es dedicado a Dios, quien me ha inspirado con su infinito amor y

presencia divina, a caminar en sabiduría y fuerza, tomándome de la mano a lo largo de

mi vida.

A mi madre Merly de Jesús, por ser fuente de inspiración, aliento, compañía, amor,

cuidados y valor desde siempre.

A mi hermano Germán Alberto, por su confianza, amor, palabras de ánimo y saber

esperar.

A mis tías, Beberly, Sara, Jacky, Carmen, a mis primos y Edua, por creer en mí y

sentir el gozo del logro de mis metas personales y profesionales.

A mi amigo Manuel Horacio, por su buen consejo, compañía, palabras de ánimo,

apoyo incondicional y por confiar en mis capacidades.

A mis amigos Álvaro, Concepción, Blanca, Laura, Ana, Mery, Segrid, de ellos

recibí siempre la palabra de valor y confianza, para continuar en mis momentos de

naufragio y alcanzar direccionar este logro para mi proyecto de vida.

A mi directora de tesis, Dra. Isabel Sierra, por su comprensión, motivación, y sabia

orientación en toda circunstancia y momento. Siempre sentí que valoró mis esfuerzos

por lograr y alcanzar este anhelo.

A la memoria de mi abuela Ninfa, por darme tanto amor puro e incondicional y a

la memoria de mi padre Medardo, por sembrarme en el camino de la vida.

Page 4: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

iv

Agradecimientos

Expreso agradecimientos a la Universidad de Córdoba por la oportunidad de

cualificación a través del convenio SUE Caribe, programa de Maestría en Educación.

A todos los maestros de las áreas de Ciencias de las Instituciones Educativas El

Dorado, Patio Bonito, Caño Viejo Palotal, José María Córdoba, Villa Cielo, Leticia,

Villa Margarita, Antonio Nariño, Santa Fe, Santa María Gorretti y Victoria Manzur,

por participar como sujetos de investigación, por su tiempo, disposición y aportes de

su experiencia.

A mi estimada directora de tesis, Dra. Isabel Sierra, por su acogida en el programa,

orientaciones, apoyo y confianza para motivar a la resiliencia que percibió en mí.

A todos mis amigos que me acompañaron con sabios concejos, oración y apoyo

para continuar luchando por alcanzar mis sueños.

Page 5: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

v

Resumen

En concordancia a las exigencias educativas de la generación de estudiantes del

siglo XXI y siguientes, se involucra el uso intencional y propositivo de estrategias

didácticas que favorezcan aprendizajes efectivos desde lo iluminativo de los

conocimientos de la Neurociencia Cognitiva. El propósito de este estudio fue determinar

las concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber práctico) del

docente sobre neurociencia cognitiva y las posibilidades de transferencia de sus

principios a la didáctica de las ciencias. Es un estudio cualitativo, fenomenográfico,

desarrollado en cuatro fases sucesivas y complementarias; tomando como sujetos

participantes a 22 docentes de diversas áreas de las ciencias en 12 Instituciones

Educativas públicas del Municipio de Montería; utilizando las Tecnologías de la

información y Comunicación (TIC) para la recolección de la información, la cual fue

analizada seleccionando las expresiones semánticas o descriptores de mayor contenido

hasta conformar subcategorías y categorías emergentes por cada uno de los aspectos en

estudio. La información fue graficada y debidamente triangulada utilizando el análisis de

contenidos en las cuales se revisó la fundamentación teórica para contrastada con el

sentido de los hallazgos. Se identificó que existe una convergencia entre las concepciones

y conocimientos de los neurocientíficos y los docentes del área de las ciencias en relación

con la posible utilidad de los conocimientos en la neurociencia cognitiva; los principios

de la neurociencia si bien eran desconocidos como tal, sí habían sido previstos y puestos

en práctica a modo de “ensayo-error” en la búsqueda de opciones para lograr mejores

resultados de aprendizaje de sus estudiantes, se identifica buen saber conceptual acerca

de las neurociencias y su relación con el sector educativo. Se concluye, que el sentido de

las concepciones, conocimientos y experiencias del docente sobre neurociencia cognitiva

apoya las posibilidades de transferencia de los 12 principios basados en neurociencias a

la didáctica de las ciencias.

Palabras clave: Neurociencias, didáctica de las ciencias, aprendizaje,

autopercepción

Page 6: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

vi

Abstract

In accordance with the educational demands of the generation of students of the XXI

century and following, the intentional and purposeful use of didactic strategies that

favor effective learning from the illuminative of the knowledge of Cognitive

Neuroscience is involved. The purpose of this study was to determine the

conceptions, knowledge (conceptual knowledge) and experiences (practical

knowledge) of the teacher about cognitive neuroscience and the possibilities of

transferring its principles to science didactics. It is a qualitative, phenomenographic

study, developed in four successive and complementary phases; taking as

participating subjects 22 teachers from various areas of science in 12 public

educational institutions of the Municipality of Monteria; using Information and

Communication Technologies (ICT) for the collection of information, which was

analyzed by selecting the semantic expressions or descriptors with the highest content

to form subcategories and emerging categories for each of the aspects under study.

The information was graphically and duly triangulated using the content analysis in

which the theoretical foundation was reviewed to contrast with the meaning of the

findings. It was identified that there is a convergence between the conceptions and

knowledge of neuroscientists and science teachers in relation to the possible

usefulness of knowledge in cognitive neuroscience; Although the principles of

neuroscience were unknown as such, they had been foreseen and put into practice as

a “trial and error” in the search for options to achieve better learning results for their

students, good conceptual knowledge about neurosciences and its relationship with

the education sector. It is concluded that the meaning of the conceptions, knowledge

and experiences of the teacher about cognitive neuroscience supports the possibilities

of transferring the 12 principles based on neurosciences to the didactics of science.

Keywords: Neurosciences, science didactics, learning, self-perception

Page 7: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

vii

Tabla de Contenidos

Introducción ................................................................................................................ 12

1 Descripción y formulación del problema ............................................................ 15

1.1 Definición del área problémica ................................................................... 15

1.2 Antecedentes del problema ......................................................................... 18

1.3 Formulación del problema .......................................................................... 26

1.4 Justificación de la investigación ................................................................. 26

1.5 Objetivos ..................................................................................................... 28

1.5.1 Objetivo general ...................................................................................... 28

1.5.2 Objetivos específicos .............................................................................. 28

2 Marco de Referencia ........................................................................................... 30

2.1 Antecedentes investigativos ........................................................................ 30

2.2 Marco Teórico-Conceptual ......................................................................... 39

2.2.1 Didáctica y didáctica de las ciencias ....................................................... 39

2.2.2 Neurociencia y los procesos de aprendizaje ........................................... 42

2.2.2.1 Principios de la neurociencia aplicados al proceso de aprendizaje.

(Caine & Caine, 1997) .................................................................................... 45

2.2.3 Autopercepción y formación del docente ............................................... 51

3 Metodología ........................................................................................................ 59

3.1 Enfoque y tipo de investigación .................................................................. 59

3.2 Diseño Metodológico .................................................................................. 59

3.2.1 Proceso de categorización ....................................................................... 60

3.2.2 Fases o etapas de la investigación ........................................................... 62

3.2.2.1 Primera fase: ................................................................................... 62

3.2.2.2 Segunda fase: .................................................................................. 65

3.2.2.3 Tercera fase: .................................................................................... 67

3.2.2.4 Cuarta fase: ..................................................................................... 72

3.2.3 Población ................................................................................................ 74

3.2.4 Sujetos ..................................................................................................... 74

3.2.5 Instrumentos ............................................................................................ 80

3.2.6 Técnicas de análisis utilizadas ................................................................ 81

3.2.7 Presentación de la información ............................................................... 83

4 Resultados ........................................................................................................... 84

4.1 Análisis e Interpretación de Datos. ............................................................. 84

4.1.1 Efectividad percibida por el docente acerca del uso de estrategias

didácticas diferenciando cuando están basadas en los principios de la

neurociencia de manera tácita o explícita ........................................................... 84

4.1.2 Convergencias entre los principios y conceptos sobre neurociencias que

son reconocidos por los profesores como saberes y fundamentos de su quehacer

útiles para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes. ...................................... 89

4.1.2.1 Principios y conceptos sobre neurociencias que son reconocidos por

los profesores como saberes ........................................................................... 89

Page 8: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

viii

4.1.2.2 Principios y conceptos sobre neurociencias que son reconocidos por

los profesores como fundamentales. ............................................................... 93

4.1.3 Percepción que los docentes tienen acerca de su propio aprendizaje y su

influencia en el quehacer didáctico o en sus prácticas pedagógicas. .................. 99

4.1.4 Concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber

práctico) del docente sobre neurociencia cognitiva y las posibilidades de

transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias. ........................... 101

4.2 Discusión de los resultados ....................................................................... 104

5 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 112

6 Bibliografía ....................................................................................................... 116

7 Anexos .............................................................................................................. 121

Page 9: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

ix

Lista de tablas

Tabla 1. Proceso de categorización ............................................................................. 60

Tabla 2. Indagación a los sujetos participantes-Fase exploratoria .............................. 62

Tabla 3. Fase de Autopercepción y Narrativa: Saber conceptual, quehacer pedagógico

y conocimiento sobre Neurociencia Cognitiva ................................................... 63

Tabla 4. Matriz de análisis de secuencias ................................................................... 68

Tabla 5. Voces de los participantes: Experiencia de utilización de los principios. .... 72

Tabla 6. Características de los Participantes ............................................................... 73

Page 10: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

x

Lista de figuras

Figura 1. Principios de la neurociencia aplicados al proceso de aprendizaje (Caine &

Caine, 1997) ........................................................................................................ 45

Figura 2. Saber conceptual de los docentes sobre neurociencia cognitiva ................. 85

Figura 3. Saber práctico: transferencia de los principios de la neurociencia .............. 88

Figura 4. Puntos de convergencia ............................................................................... 90

Figura 5. El uso intencional (y no intencional) de las neurociencias.......................... 93

Figura 6. Comprensión del papel de los docentes del área de ciencias. ..................... 96

Figura 7. Autopercepción del papel de los docentes del área de ciencias .................. 98

Figura 8. Percepción del propio aprendizaje y su influencia en el área de ciencias. 101

Figura 9. Concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber

práctico) del docente del área de ciencias sobre neurociencia cognitiva .......... 102

Page 11: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

xi

Lista de Anexos

Anexo 1. Cuestionario para contextualización de la propuesta ................................ 121

Anexo 2. Evidencia de las respuestas enviadas por Google Forms. – Fase de

contextualización. ............................................................................................. 123

Anexo 3. Consentimiento informado. ....................................................................... 123

Anexo 4. Encuesta semiestructurada para caracterización de los sujetos participantes.

.......................................................................................................................... 124

Anexo 5. Evidencias de la aplicación de la Encuesta semiestructurada diagnóstica.126

Anexo 6. Tabla. Fase1: Indagación: Registro de Respuestas de los sujetos

participantes ...................................................................................................... 127

Anexo 7. Cuestionario Autopercepción y narrativa. ................................................. 138

Anexo 8. Evidencias de aplicación de la encuesta a través de Google Forms.......... 139

Anexo 9. Respuestas al Cuestionario Autopercepción y narrativa ........................... 140

Anexo 10. Matriz de análisis de secuencias.............................................................. 155

Anexo 11. Matriz de análisis de secuencias (diligenciadas) ..................................... 157

Anexo 12. Grupo focal mediado por videoconferencia ............................................ 187

Anexo 13. Evidencia Sofware MAXQDA Versión 2020 ......................................... 190

Page 12: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

12

Introducción

La multidimensionalidad el aprendizaje está permeado, en los últimos tiempos

por la movilidad de cambios significativos que emergen desde una nueva sociedad.

Panorama que directamente se entrelaza en las redes que se tejen en las diferentes

aristas del aprendizaje y el desarrollo humano. Lo que incita una mirada

autorreflexiva del docente, en relación a su rol y las decisiones pedagógicas en aras

de ahondar en la didáctica del área de formación, para mediar en el alcance de

aprendizajes más efectivos de los estudiantes. (Perrenoud, 2004b), afirma que el

docente puede estimular la evolución de su praxis hacia un aprendizaje más

productivo o efectivo y encontrar posibilidades para minimizar el fracaso escolar; lo

que implica la apertura de espacios para la cualificación, actualización y participación

en reflexiones pedagógicas desde el acto del autocuestionamiento de su práctica y el

quehacer pedagógico e investigativo, con el propósito de acercarse a lo iluminativo

de nuevas posibilidades que enriquezcan su accionar didáctico. Hace más de dos

décadas, las ciencias disponen de bases teóricas y experimentales que facilitan la

comprensión de aspectos del funcionamiento cerebral y del sistema nerviosos en

general, conocimiento que ha estado inmerso en procesos de formación y

cualificación de los docentes en relación al concepto y dinámica de aprendizaje;

abriendo la posibilidad de conocer, familiarizarse o profundizar las aportaciones de

las investigaciones de la Neurociencia en el campo educativo. Estos aportes

científicos, podrían ser útiles o de ayuda para configurar la búsqueda de acciones

estratégicas de aprendizaje en la didáctica de las ciencias. Al respecto (Miguel, 2009),

considera que se podría disminuir la distancia entre el hacer y el deber ser de la

acción pedagógica del docente si se tuvieran en cuenta los conocimientos acumulados

de la ciencia sobre cómo se aprende. Esta investigación permite la

interdisciplinariedad, así como el uso de la evidencia científica de la neurociencia,

para enfocar o fortalecer las iniciativas en el marco de los Proyectos Educativos de

las Instituciones, con respecto al uso constructivo del conocimiento que se ha

Page 13: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

13

obtenido en la neurociencia acerca de las diferentes formas en las que aprende el

individuo.

Desde esta perspectiva la investigación permitió determinar las concepciones,

conocimientos y experiencias del docente sobre neurociencia cognitiva y las

posibilidades de transferencia de sus principios a la didáctica de las ciencias, en

Instituciones Educativas Publicas de la ciudad de Montería Córdoba -Colombia, con

la intención de facilitar el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, sin que ellos

dejen de ser ellos mismos en su naturaleza biológica desde las aportaciones de

(Maturana, 2003). La utilidad de la neurociencia deriva del conjunto de resultados o

de conocimiento de investigación de diversos campos científicos relativos a la

función o formas de función del sistema nervioso; este sistema corporal es

responsable de las funciones de atención, concentración, memoria, pensamiento,

inteligencia, juicio, raciocinio requeridos para el procesos de aprendizaje; esto es que

favorecen el aprendizaje, visto desde las teorías científicas de (Llinás, 2003), como

un medio para adaptar el sistema nervioso al entorno donde vivimos. Existen en la

actualidad amplio campo de interés en esta temática como se evidencia en los

estudios nacionales e internacionales que soportan esta investigación cualitativa

dentro del paradigma interpretativo (Paz, 2003), con apoyó del método

fenomenográfico Marton (1981), es un enfoque que posibilita la descripción, análisis

y comprensión de las experiencias y así mismo, encontrar respuestas orientadas al

pensamiento y el aprendizaje. Con diseño de casos narrativo, (Atkinson, 2005). Se

desarrolló con el uso de TIC para la recolección de la información. Primera fase

indagación, con el propósito de conocer datos de los docentes en relación a su saber y

quehacer pedagógico cotidiano. Segunda fase de autopercepción y narrativa, enfocada

a la autopercepción del saber conceptual, el saber práctico y el conocimiento acerca

de la neurociencia aplicada a la educación. La tercera fase, correspondió a la matriz

de análisis de secuencias, en esta fase se enunciaron los 12 principios de la

neurociencia aplicados al proceso de aprendizaje de (Caine & Caine, 1997) con la

posibilidad de ser aplicados en la didáctica de las ciencias. En la Cuarta fase de

contrastación, se realizó un conversatorio abierto por videoconferencia, sobre las

Page 14: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

14

secuencias exitosas y de uso frecuente y su relacionaron con los principios de Caine y

Caine. El estudio da cuenta de alta efectividad percibida de estrategias didácticas

basadas en principios de la neurociencias y está fundamentada en su saber práctico,

en sus experiencias docentes; en su intento por mejorar los resultados de aprendizajes

han intentado de modo ensayo-error algunas de ellas; es de interés reconocer que al

no estar fundamentada su actuación en las neurociencias, los docentes de manera

“empírica” han venido utilizando manera tácita como también de manera explícita

algunos de dichos principios. Promover estudios investigativos donde se compruebe

la validez de los principios de la Neurociencia, organizar equipos interdisciplinarios

para el diseño de estrategias basadas en los hallazgos y evidencias científicas de la

Neurociencia y el fomento para la cualificación o formación docente de distintas

áreas o disciplinas.

Page 15: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

15

1 Descripción y formulación del problema

1.1 Definición del área problémica

En los últimos tiempos, se imponen retos o desafíos en los ambientes

educativos, en los cuales, los docentes se han enfrentado incorporando nuevas

acciones en su quehacer, debido primordialmente a las exigencias, expectativas y

necesidades de la sociedad. Al respecto, (A. Campos, 2010) manifiesta que los

rápidos cambios sociales, políticos, tecnológicos, culturales, configuran una nueva

estructura de sociedad; situación que involucra los ambientes escolares influenciados

por la sociedad de la información y del conocimiento.

En consecuencia, se incita a los educadores a establecer cambios en su forma

de impartir conocimiento y a mantenerse actualizados. (Escudero, 1998) destaca el

valor de la formación inicial de los docentes y atribuye un alto significado a la

cualificación a lo largo de toda su experiencia o acción pedagógica, permitiéndole

responder a la naturaleza del contexto actual de un mundo dinámico, con

generaciones de estudiantes sometidos a cambios múltiples y acelerados en el tiempo.

La búsqueda de cualificación permanente sitúa al docente en la posibilidad de

conocer, familiarizarse o profundizar las aportaciones de las investigaciones de la

Neurociencia en el campo educativo, pues en definitiva sus argumentos son las bases

en las que se erigen las nuevas tendencias de la educación. Estos aportes científicos,

podrían ser útiles o de ayuda para configurar la búsqueda de acciones estratégicas de

aprendizaje en la didáctica de las ciencias. Sin embargo, para (Sánchez, 2009) “hay

demasiada distancia entre lo que los profesores hacen y lo que deberían hacer si se

tuvieran en cuenta los conocimientos acumulados sobre cómo se aprende con la

ayuda intencional de los demás” (p.42)

Muchos científicos han dedicado gran parte de sus investigaciones al tema del

aprendizaje y a la búsqueda del desarrollo del potencial humano. (Caine & Caine,

1997) asevera la necesidad de reflexionar en la naturaleza del sistema educativo y el

rol del docente. Ratificando la idea de acercarse a la actualización del conocimiento

Page 16: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

16

del cerebro y del aprendizaje, desde los nuevos aportes de las ciencias,

relacionándolos con el desarrollo de la persona en los diferentes niveles de

aprendizaje. (A. Campos, 2010) resalta el protagonismo de las Neurociencias para

descifrar el enigma del cerebro, y mejorar la comprensión de su funcionamiento y la

relación con su medio ambiente. En tal sentido (Sousa, 2014), afirma que las dos

últimas décadas han estado influenciadas por el marcado interés de científicos,

psicólogos y educadores por explorar el conocimiento acerca del cerebro y aplicar los

nuevos hallazgos a la enseñanza y la educación. Todo ello nos lleva a pensar que la

comprensión de cómo ocurre el aprendizaje en el cerebro de los estudiantes, genera

didácticas más compatibles con la naturaleza del ser humano, propiciando ambientes

favorables y efectivos. En la literatura Neurocientífica, encontramos una amplia gama

de información que devela los avances en este campo del saber. En concordancia, (A.

Campos, 2010), considera que lo iluminativo de Las Neurociencias, a la pedagogía

radica en conocer las bases neurales del aprendizaje, la memoria, las emociones y

otras funciones cerebrales que constantemente son estimuladas en el aula, por

consiguiente, la autora considera:

“Que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro,

cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los

estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un

requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los

sistemas educativos”. (p.1)

En efecto, (Perrenoud, 2004a), considera al docente como el eje que puede

provocar la evolución de su praxis hacia la profesionalización, enfocado en

situaciones de aprendizaje más productivas y la lucha contra el fracaso escolar,

apostándole al diseño de estrategias favorables, de la mano con la cualificación,

actualización, participación en reflexiones pedagógicas y el acto de generar

autocuestionamiento y reflexión sobre su práctica. En relación a lo anterior, se

requiere que los docentes adopten un permanente actuar reflexivo acerca del accionar

de su quehacer pedagógico e investigativo, con el propósito de acercarse a nuevas

posibilidades que enriquezcan su accionar didáctico, abriendo paso a los

Page 17: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

17

conocimientos de la neurociencia cognitiva y la transferencia de sus principios a la

didáctica de las ciencias y con ello favorecer ambientes educativos y el desarrollo

humano del estudiante promoviendo las habilidades cognitivas.

Es probable que los ambientes educativos, sean considerados poco atractivos

para los estudiantes, según (Duarte & others, 2003) no solo dependen de las

condiciones materiales, también se incluyen las interrelaciones que se producen entre

las personas, los roles y dinámicas que se desarrollan para promover el aprendizaje;

involucrando acciones, experiencias y vivencias. Por consiguiente, el autor considera

que la verdadera transformación del aula está en manos del maestro haciendo una

reflexión crítica de su práctica pedagógica para la toma de decisiones y modificar

acciones que posibiliten ambientes educativos favorecedores del aprendizaje.

Por esta razón, para el desarrollo de las experiencias en el aula con estudiantes

del siglo XXI, se propone involucrar el uso intencional y propositivo de prácticas

educativas que favorezcan el proceso de aprendizaje aplicando los conocimientos de

la neurociencia en la educación. Con respecto, (Salas Silva, 2003) hace referencia a la

neurociencia, afirmando que su “sujeto de investigación es el sistema nervioso con

particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el

aprendizaje” (p.3). Lo que conlleva orquestar estrategias didácticas que faculten al rol

del docente en los ambientes escolares, caracterizados según (Tomlinson & Vitale,

2005) por estudiantes dotados o talentosos y otros con necesidades o que evidencian

dificultades, como apatía, pereza, lentitud, fracaso escolar, falta de motivación,

distracción, poca perspectiva de éxito. Estas dificultades podrían venir de

discapacidades del aprendizaje, situaciones familiares o sociales poco favorecedoras,

dificultad para manejar las emociones e incluso del estrés que le causan las

estrategias que usa el docente para desarrollar la clase, afectando sus desempeños; lo

anterior es una fuerte motivación para los docentes de las instituciones educativas a

reflexionar sobre las estrategias y metodologías pedagógicas que pueden ser

utilizadas para fomentar niveles de aprendizaje apropiados entre sus estudiantes y

desde la comprensión de lo que se desencadena en su cerebro como ser natural e

influenciado por su ambiente.

Page 18: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

18

Actualmente la neurociencia aporta información interesante que ayuda a

comprender aspectos del funcionamiento cortical cerebral que permitirá al educador

reflexionar sobre el concepto que tiene de aprendizaje. En tal sentido, la reflexión de

la práctica formativa en el aula acrecienta la necesidad de la actitud docente a través

del análisis y autoanálisis (Ayca, 2014), este autoanálisis se relaciona tanto con el

propio saber-ser docente, como con el saber-que hacer en docencia.

1.2 Antecedentes del problema

La experiencia educativa en Colombia ha sido objeto de estudio por varias

décadas, incluyendo a educadores y científicos. “Se caracteriza por una enseñanza

fragmentada, acrítica, desactualizada e inadecuada, que no permite la integración

conceptual, lo cual desmotiva la curiosidad de los estudiantes y desarrolla estructuras

cognitivas y de comportamiento inapropiadas” (Llinás, 1994). Situación que se hace

inspiradora o retadora para los docentes en la búsqueda de nuevas maneras para

propiciar el aprendizaje en escenarios más favorecedores o pertinentes. En tal sentido,

para contextualizar el propósito de esta investigación desde las concepciones,

conocimientos y experiencias de los docentes sobre neurociencia cognitiva y la

posibilidad de aplicar los principios del aprendizaje a la didáctica de las ciencias se

realizó una entrevista a 19 docentes del nivel de básica secundaria y media de manera

aleatoria de diferentes instituciones del municipio de Montería, quienes son los

responsables de orientar los procesos de aprendizaje en diferentes áreas de las

ciencias; 5 imparten clases de matemáticas, 2 de informática, 2 de ciencias sociales, 5

de ciencias naturales y del área de las humanidades (Anexo 1 y 2). La entrevista se

realizó de manera virtual mediante la administración de un cuestionario que se

distribuyó a través de la plataforma de Google Forms. Al respecto se exploraron las

experiencias de los participantes en cuanto a ocho aspectos claves relativos a la

percepción base de la neurociencia desde su rol como docente. Las expresiones que

reflejan la voz de los participantes con respecto al tema se presentan de forma breve

como hallazgos más representativos en términos de sus expresiones semánticas.

Page 19: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

19

Ante la pregunta ¿Qué es lo que has aprendido desde que iniciaste tu ejercicio

docente?, emergieron cuatro interesantes categorías que dan cuenta de los procesos y

rol de los docentes, las cualidades del conocimiento, la importancia del interés del

estudiante en el aprendizaje y el aprendizaje, de los cuales se ilustran desde las

respuestas, las tres primeras en aras de la brevedad con las siguientes respuestas:

“cómo transmitir el conocimiento”, “el docente (…) es un dinamizador”, “el aula de

clases es un gran espacio para implementar (…) estrategias”, “mi función como

docente es orientar un proceso que conlleva a los estudiantes a crear conocimiento, a

saber, hacer y saber ser”, “que ellos noten la importancia de aprender”

“el conocimiento es continuo” “facilitar los conocimientos para mejorar los procesos

de enseñanza-aprendizaje”

“es importante la motivación para el aprendizaje”, “no minimizar su manera de pensar

y opinar” “ritmo de aprendizaje de los estudiantes”, “contextualizar el conocimiento

conociendo las necesidades” “cada estudiante aprende de una forma (…)”, “se aprende

a tener una comunicación continua afectivo - cognitivo con los estudiantes” “es

necesario buscar estrategias para que el estudiante le tome amor al estudio”

Estas respuestas permiten identificar que los docentes están reconociendo la

importancia del efecto de la individualidad y de la motivación para el logro del

aprendizaje, logro en el cual el mismo docente se ve a sí mismo como un guía, un

agente orientador externo entendiendo que el aprendizaje de las ciencias depende en

gran medida de la individualidad, de los potenciales de desarrollo de sus estudiantes.

En el mismo sentido interrogados los docentes con la pregunta “Después de tu

formación profesional ¿Qué cosas nuevas has integrado a tu labor de enseñanza o en

la relación con tus estudiantes?” se obtuvieron respuestas que permitieron clasificar

dos categorías las cuales indican que los docentes han percibido las relaciones entre

el ambiente de aprendizaje y la motivación de sus estudiantes para el aprendizaje;

también se evidencia en las respuestas que están abiertos a nuevas posibilidades de

metodologías y estrategias en pro del aprendizaje del área de las ciencias que

Page 20: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

20

orientan; al respecto se clasificaron las siguientes expresiones semánticas de las

respuestas obtenidas:

“Se integran experiencias, aprendizajes, permitiendo asombro a los estudiantes”,

“estrategias y métodos para fortalecer el amor a aprender”, “las necesidades de los

alumnos están por encima de todo”,

“Diferentes métodos”, “Actualización de las diferentes estrategias”, “herramientas

propias de la edad cronológicas”, “estimular habilidades en mis estudiantes de acuerdo

con sus intereses y formas de aprendizaje”, “ayudar a los estudiantes a construir su

propio conocimiento y que sean exploradores de éste” “los nuevos conocimientos

adquiridos son utilizados”.

En aras de un planteamiento muy preciso y limitar la extensión de éste debido a

que son ocho los cuestionamientos, se presentarán de modo combinado las preguntas

3, 4 y 5 que tratan en común acerca de los saberes y percepciones de las

neurociencias para los profesores; las preguntas cuyas respuestas se categorizan

seguidamente son en su orden respectivo: ¿Has escuchado o leído sobre

neurociencias aplicada a la educación?, ¿Qué significa para ti el término

Neurociencias? Y ¿Con qué otros términos o conceptos relacionas el concepto de

Neurociencias? Los hallazgos de esta fase exploratoria permitieron identificar que 13

(68.42%) de los participantes ha escuchado hablar alguna vez sobre neurociencias, 3

(15.78%) están en duda (“tal vez”) y 3 (15.78%) admiten no saber al respecto.

Después de sistematizar las respuestas se evidencia que existen dos percepciones

separadas de la neurociencia, la una informa que ésta se limita al estudio de los

procesos anatomo- fisiológicos de las estructuras del sistema nervioso y la otra

categoría da cuenta de la utilidad de los conocimientos sobre los mecanismos

neurológicos (y mentales que hacen parte de éste) en el proceso de aprendizaje. Lo

anteriormente dicho se ilustra con una selección de las respuestas, las cuales se

presentan seguidamente:

Page 21: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

21

“mecanismos biológicos con un enfoque específico de los sustratos neurales de los

procesos mentales y conductuales”; “Estudio del desarrollo del sistema nervioso, su

estructura y función”.

“Las ciencias que estudian el funcionando neurológico” “Se refiere a estudios de

disciplinas relacionadas con el sistema nervioso, permitiendo comprender relaciones y

comportamientos a nivel celular y molecular”

“Estimulación de las zonas cerebrales que influyen en la adquisición de nuevos

aprendizajes”

“Es el estudio del sistema nervioso, su estructura y como eso afecta al comportamiento

y a las funciones cognitivas”; “forma como se desarrollan los conocimientos o

aprendizajes a partir de las ciencias”; “relación entre la parte neurológica y su

incidencia en el aprendizaje de las ciencias”.

Acerca de la percepción o significado que los profesores asignan al término

“neurociencias” se observó que predominan en la muestra de participantes de esta

exploración diagnóstica dos categorías emergentes, la primera de ella da cuenta de los

fundamentos científicos de tecnología avanzada en el conocimiento del

funcionamiento del SNC y la segunda categoría que permite la identificación de

significados o representaciones de los conocimientos acerca de las neurociencias en

educación, como se puede apreciar en la selección de frases que se presentan:

“Neuronas, desarrollo, estructura, sinapsis”, “neurodesarrollo”, “ciencias avanzadas”,

“condición”, “mente”, “cerebro”, “neurología, bioquímica, disciplina”; “ciencias y

tecnología”, “neurobiología”, “neutransmisor”.

“aprendizaje, neuroaprendizaje, neurofisiología, terapias cognitivas”; “cerebro y lo que

tiene que ver con el aprendizaje”, pedagogía”, “psicología”, “cognición”, “conducta”,

“procesos cognitivos”; “neuroeducación”, “neuropsicología”, “neuroética”,

“psicología, pensamiento, conocimiento, aprendizaje”

Page 22: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

22

Esta identificación es de importancia para el presente estudio, por cuanto los

docentes participantes tienen una aproximación muy cercana al significado de las

neurociencias para el sector educativo.

En el siguiente bloque de información de esta fase de exploración diagnóstica

realizada para plantear el problema del presente estudio, se hará referencia al

consolidado de las respuestas a las preguntas 6, 7 y 8 que son en su orden: ¿Cuál

crees que es la razón por la que los educadores deben saber o aprender sobre

neurociencias?, ¿Qué de lo que has escuchado o comprendido sobre neurociencias

estás aplicando a tu proceso de enseñanza?, ¿Qué desafíos crees que tienen los

maestros actualmente para enseñar mejor o para favorecer la calidad de aprendizaje

de sus estudiantes?; las respuestas dan cuenta que la amplia mayoría de los

entrevistados reconoce la utilidad de los conocimientos de la neurociencias en los

potenciales de aprendizaje de los estudiantes; en un grupo más reducido los

profesores entienden . Lo anterior se refleja en las siguientes respuestas:

“es una valiosa herramienta para que los maestros comprendan la importancia de la

curiosidad y la emoción inciden decisivamente en los procesos cognitivos que llevan

al aprendizaje”; “facilitar la comprensión de procesos cognitivos”, “permite que el

docente emplee diferentes maneras didácticas dentro de su ejercicio”, “un

conocimiento sistemático del cerebro nos permite comprender como “ aprenden”;

“cualquier herramienta que ayude a la construcción de procesos de aprendizaje se

debería aprender”, potencializar los procesos de enseñanza aprendizaje”,

“comprensión de como los estudiantes aprenden de manera más rápida”; identificar los

intereses y necesidades de cada estudiante, sus emociones, razonamiento y

comprensión”, “contribuyen al entendimiento del aprendizaje humano desde diferentes

perspectivas”, “los docentes deben apropiarse de los conocimientos que aportan las

neurociencias para plantearse nuevas estrategias que enriquezcan el modo de actuación

del profesional competente en educación y el subsiguiente éxito del proceso de

enseñanza-aprendizaje”; “ cada lóbulo tiene funciones particulares en el proceso de

aprendizaje”.

Page 23: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

23

“resolver muchos de los problemas de aprendizaje de los niños”, “como se logra un

mejor aprendizaje” “detectar algunas dificultades en el aprendizaje” “ayudar a resolver

problemas nerviosos, comprender el estado emocional de los estudiantes, sus

trastornos, y su aprendizaje”.

Como se aprecia en menor frecuencia, los docentes relacionan la neurociencia

con los problemas de aprendizaje, limitando el actuar de la misma; lo anterior

requiere que se estudie al respecto. Acerca de la pregunta 7 sobre ¿Qué de lo que has

escuchado o comprendido sobre neurociencias estás aplicando a tu proceso de

enseñanza?, se pudo apreciar en esta exploración que una parte considerable de los

participantes ha escuchado y tiene cierto grado de claridad conceptual acerca de las

neurociencias y su utilización en el sector educativo; lo cual se aprecia en tres

principales categorías que emergen de las siguientes respuestas:

“creatividad como herramienta para optimizar los procesos”, “diferentes métodos de

transmisión del conocimiento”; “estrategias para procesar mejor la información”

“diversas formas de explicarle a los estudiantes para apropiarse de un conocimiento”,

“debido a que todos no tienen el mismo ritmo de aprendizaje”

“(…) enseñanza por situaciones problematizadoras”, “la neurociencia nos permite

conocer cómo funciona el cerebro y cómo interviene en las prácticas de enseñanza”;

“(…) he incorporado estrategias y actividades de cómo ejercitar la memoria y la

atención”; “diseñar estrategias motivacionales y didácticas que faciliten en el

estudiante dichos procesos de aprendizaje”.

Esta primera categoría cuyas frases se enunciaron antes, permite apreciar en

esta fase exploratoria, que los profesores de ciencias dimensionan los aportes de las

neurociencias como “herramientas” como estrategias de trabajo para facilitar los

aprendizajes, la visionan como un aporte a su trabajo docente desde el cual se le

facilita la actividad de enseñar al potenciar el desarrollo de las habilidades de sus

estudiantes; en tanto que las otras expresiones clasificadas permiten identificar en las

respuestas que la neurociencia le permite mayor conocimiento al docente acerca de la

Page 24: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

24

condición de cada uno de sus estudiantes permitiéndole la oportunidad que sus

estudiantes avance en los aprendizajes sin la aparente necesidad de individualizar

estrategias para cada uno; esto se aprecia en las siguientes respuestas:

“investigaciones en el aula dirigidas a explorar y descubrir nuevas cosas, por

consiguiente, nuevos conocimientos”, “memoria con juegos, usar la motivación y

creatividad”

“la neurociencia educativa puede ayudar a los docentes a entender cómo aprenden los

estudiantes, así como las relaciones que existen entre las emociones y pensamientos y

de cómo estos inciden en los procesos de enseñanza- aprendizaje”; “un papel

importante el conocimiento que se le aplica a los estudiantes”

“mejor comprensión de los procesos cognitivos como la memoria, la atención,

lenguaje, las emociones, la toma de decisiones”, “al sentir y comprender las emociones

de los estudiantes es más fácil la forma de explicar para que ellos entiendan el

aprendizaje y los nuevos conocimientos”, “técnicas para enseñar a aprender”

Desde esta etapa se aprecia que los docentes participantes en su mayoría

cuentan con una clara aproximación de la utilidad de los conocimientos de la

neurociencia aplicables al sector educativo; lo han comprendido he incluso en la

muestra hay personas que ya están utilizando algunas de dichas estrategias

propuestas. Así mismo se encontraron respuestas que dan cuenta de una percepción

no tan apropiada del tema, la cual podría ser categorizada como una cuarta categoría

denominada “desconocimiento acerca de las neurociencias”; la cual se expresa en

frases como:

“talleres Integradores de carácter desarrollador, en donde la mayoría de las áreas tienen

participación, los educandos aprenden haciendo y los docentes valoran la actividad

cualitativa y cuantitativamente”; “guías de aprendizaje con aspectos repetitivos

conducentes a la apropiación y a la transferencia del conocimiento”; “todas las

estrategias tienen un componente creativo y volitivo”, “creo que se deben aplicar

diagnósticos muy particulares para ejercer la neurociencia”.

Page 25: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

25

Así como también se hallaron respuestas que indican que estos docentes no han

escuchado sobre las neurociencias en el sector educativo, o si lo han hecho desde su

percepción no han tomado interés en la temática; esto expresado en respuestas:

“los conocimientos relacionados al funcionamiento del cerebro”, “Realmente casi

nada”, “No, he escuchado poco”, “el cual contribuye a los procesos cognitivos”, “las

TIC en el aula”, “la verdad no, no tengo una formación de neurociencias”

En esta exploración se observa que al parecer existe una percepción del cuerpo

docente que considera en su que-hacer cotidiano que se puede o se requiere

involucrar o fomentar las situaciones de aprendizaje desde las particularidades del

saber de las neurociencias, en lugar de desarrollar una sucesión de lecciones con las

cuales limita su actuar a la “enseñanza”; expresado en otros términos su actuar deberá

estar más centrado en el aprendizaje del estudiante y en sus particulares modos de

aprender; con lo cual se podría avanzar en el cumplimiento de lo señalado por

(Perrenoud, 2004b), cuando expresa que “bajo la apariencia de cotidianidad en las

escuelas las prácticas pedagógicas cambian de manera lenta pero profunda” lo cual

habla de los cambios imperceptibles pero continuados que debe ejercer el docente

sobre los mecanismos para fomentar el aprendizaje individualizado en un grupo de

estudiantes a su cargo o a su responsabilidad en cuanto a la transferencia de

conocimientos de las ciencias .

Partiendo de estos elementos, el reflexionar sobre la autopercepción del docente

acerca de sus prácticas educativas permitirá sensibilizar al profesorado de la ciudad

de Montería, acerca de la necesidad de aplicar o transferir los principios de las

neurociencias cognitivas o del aprendizaje a la didáctica de la ciencia que desarrolla

con los estudiantes; esto permitiría aportar de cierto modo al predominio de las cifras

que indican que los escolares tienen niveles “bajos” o “básicos” de desempeño en las

evaluaciones escolares y pruebas externas; permitiendo la aplicabilidad de las normas

nacionales respecto a la calidad e inclusión educativa. Estudios sobre los factores que

influyen en el rendimiento escolar, registran que pueden ser de naturaleza endógena,

Page 26: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

26

relacionada con las características propias del estudiante y de naturaleza exógena, que

incluye la comunidad o contexto social del estudiante, la familia y la organización de

la escuela. Dentro de esta última, se encuentran diferentes componentes, como la

infraestructura, recursos, bibliotecas, lineamientos curriculares, el rol del profesor,

entre otros. En esta investigación, el eje temático se desarrolla desde el ámbito de la

reflexión de la labor cotidiana de la práctica docente para impactar de manera más

favorable en el aprendizaje de los estudiantes.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál es la autopercepción del docente sobre sus saberes y experiencias en

relación con la Neurociencia Cognitiva y la transferencia de sus principios a la

didáctica de las Ciencias?

1.4 Justificación de la investigación

Las neurociencias en general y en particular la neurociencia de la educación

ha contribuido de forma significativa a esta área, al promover una mayor integración

de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo

neurocognitivo del ser humano.

En la esfera de aproximación de la educación y la neurociencia cognitiva,

Ansari y Coch, Citados por (la Barrera, Donolo, & others, 2009) visualizan un campo

emergente entre la educación, cerebro y mente, delineado por metodologías y análisis

múltiples en contextos múltiples, en la enseñanza y en la investigación. Este

conocimiento contiene información de utilidad que puede ser consolidada en la

estructuración de mecanismos y estrategias para proveer al docente de herramientas

didácticas para el fomento de los aprendizajes de forma más eficiente

En la ciudad de Montería Córdoba - Colombia, según el SIMAT (Sistema de

Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media) en el presente año, se cuenta con

83. 894 estudiantes en etapa escolar, correspondientes a 60 instituciones educativas

del sector público, quienes se verán beneficiados con la oportunidad que se brindaría

de aplicar los principios de la neurociencia a la didáctica de las ciencias; aún más

Page 27: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

27

considerando que situaciones como la pobreza, las carencias afectivas y alimentarias

inciden en que cerca de 68% de los matriculados en una institución educativa puedan

tener condiciones excepcionales que le impidan un aprendizaje significativo

utilizando las didácticas clásicas.

De esta manera, el presente estudio basado en neurociencias, propone el

autoanálisis de las necesidades de los docentes que le permitan sensibilizarse y hacer

apertura de su pensamiento a la posibilidad de combinar los aportes de diferentes

campos disciplinares como la neurociencia cognitiva, psicología y educación en el

desarrollo de mejores o novedosas estrategias didácticas que le permitan abordar con

éxito el proceso de aprendizaje entre los estudiantes; lo anterior permite ahondar en

la comprensión de los avances científicos de los mecanismos de cómo se aprende.

De tal manera que la información procedente de la neurociencia se puede usar para

desarrollar didácticas más efectivas, para guiar el aprendizaje y lograr las metas de

aprendizajes propuestas en los currículos; así mismo el conocimiento que se genere

del presente estudio permitirá fortalecer el cumplimiento de las políticas educativas

nacionales; así mismo la toma de decisiones basadas en evidencia derivadas de los

resultados de la investigación en esas áreas. (López, 2016)

Esta propuesta de investigación, se basa en el postulado que indica que los

sistemas educativos y didácticos no deben estar encaminados al adoctrinamiento del

estudiante mediante la trasmisión del conocimiento por intermedio del ejercicio

tradicional de la educación, sino que se debe propender por la concientización y

apropiación acorde con el desarrollo de sus propias capacidades y potencialidades; el

docente es un apoyo, un guía u orientador que tiene como fin ayudar a los estudiantes

a utilizar estas capacidades para progresar desde la condición pasiva de “cargar”

información en la memoria hasta la condición activa de aprender utilizando

experiencia directa. (Battro, Fischer, & Léna, 2016).

Por consiguiente, esta investigación permite la interdisciplinariedad, así como

el uso de la evidencia científica de la neurociencia educativa, para enfocar o

fortalecer las iniciativas en el marco de los Proyectos Educativos de las instituciones

con respecto al uso constructivo del conocimiento que se ha obtenido en la

Page 28: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

28

neurociencia acerca de las diferentes formas en las que aprende el individuo; siendo

de particular interés los potenciales de desarrollo de la corteza cerebral de los niños,

niñas y adolescentes; desde esta perspectiva el estudio de investigación que se plantea

permitirá generar estrategias didácticas de aula pensadas en el aprovechamiento de la

información acerca de la dinámica cortical cerebral de quien aprende y del sujeto que

orienta en forma activa estos aprendizajes en un área de las ciencias en particular. En

concordancia con lo anterior, las propuestas de aprendizaje podrán ser planificadas

teniendo en cuenta aspectos fundamentales de las bases neurobiológicas del

aprendizaje y de muchas otras funciones corticales cerebrales, que tienen relación con

el quehacer y con el ser docente en la práctica pedagógica; todo lo cual hará un

mecanismo simbiótico que permitirá potencializar el aprendizaje.

El proyecto permitirá la identificación de principios abordados desde los

conocimientos de la neurociencia cognitiva aplicada a la educación, para ser

incorporados en la cualificación – formación de los docentes en relación a las

estrategias de la didáctica de las Ciencias, con el propósito de facilitar el aprendizaje

de los estudiantes.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar las concepciones, conocimientos y experiencias del docente sobre

neurociencia cognitiva y las posibilidades de transferencia de sus principios a la

didáctica de las ciencias.

1.5.2 Objetivos específicos

• Contrastar la percepción que los docentes tienen acerca de su propio

aprendizaje y su influencia en el quehacer didáctico o en sus prácticas

pedagógicas.

• Identificar convergencias entre los principios y conceptos que sobre

neurociencias son reconocidos por los profesores como saberes y

Page 29: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

29

fundamentos de su quehacer útiles para potenciar el aprendizaje de sus

estudiantes.

• Analizar la efectividad percibida por el docente acerca del uso de

estrategias didácticas diferenciando cuando están basadas en los

principios de la neurociencia de manera tácita o explícita.

Page 30: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

30

2 Marco de Referencia

2.1 Antecedentes investigativos

Para soporte de los antecedentes investigativos se utilizaron los gestores

bibliográficos, bases de datos especializadas utilizando como claves de búsqueda en

español e inglés los referentes de “neurociencia”, “educación y neurociencia”,

“principios de la neurociencia”; se escogieron aquellos de mayor actualidad y

afinidad con el área de estudio del presente estudio de investigación, los cuales se

presentan en una secuencia lógica de contenidos procurando presentar la información

de lo general a lo particular.

Según, (Prieto Castillo, 2020) las prácticas de aprendizaje representan uno de

los aspectos más importantes de las intervenciones didácticas de los docentes, más

allá de los materiales didácticos proporcionados a los alumnos, el “hacer” de ellos, es

lo que los conducirá a un aprendizaje significativo de los contenidos. Representan los

caminos por el cual transita la mediación pedagógica y comunicacional, los que

permitirán promover y acompañar el proceso de enseñanza – aprendizaje. En relación

al tema (Perrenoud, 2004a) afirma que:

No existe acción compleja sin reflexión durante el proceso; la practica reflexiva puede

entenderse, en el sentido general de la palabra, como la reflexión sobre la situación, los

objetivos, los medios, los recursos, las operaciones en marcha, los resultados

provisionales, la evolución previsible del sistema del sistema de acción. Reflexionar

durante la acción consiste en preguntarse lo que pasa o va a pasar, lo que podemos

hacer, lo que hay que hacer, cual es la mejor táctica, qué orientaciones y qué

precauciones hay que tomar, que riesgos existen, etc. Se podría hablar entonces qué

practica reflexionada, pero tanto en francés como en castellano, este adjetivo connota

demasiado la prudencia de quien antes de hablar y medita profundamente antes de

actuar. (p.30)

Basados en el autor, el ejercicio de la reflexión de la práctica implica una

meditación profunda de la realidad del contexto, identificando las oportunidades,

desafíos, limitaciones, entre otros, para actuar de manera prudente ante la toma de

Page 31: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

31

decisiones que favorezcan la acción del proceso de la práctica que favorezca el

alcance de un aprendizaje efectivo.

Según (Battro et al., 2016) los sistemas educativos y didácticos no deben estar

encaminados al adoctrinamiento del estudiante mediante la trasmisión del

conocimiento de manera tradicional. Desde luego entonces, apoyados en los aportes

de (Ayca, 2014) el profesor ante el panorama escolar que vivencia, entra en una

reflexión de la práctica en el aula, haciendo un autoanálisis, incluso de su actitud,

para encontrar alternativas eficientes que propicien un buen ambiente de aprendizaje.

En este sentido, (Vaillant & Marcelo, 2015) afirma desde sus argumentos en relación

a lo educativo, que toda acción que se haga, implica a profundidad la vida de las

personas de esta y futuras generaciones. Por consiguiente, el rol del docente se

dinamiza en la búsqueda y apropiación de opciones sustentadas teóricamente, que

iluminen su práctica pedagógica, para responder a las exigencias que permean la

multidimensionalidad del aprendizaje. Trasfiriendo entonces a su didáctica elementos

que le permitan favorecer el engranaje con el saber ser y el saber hacer como medio

para alcanzar aprendizajes efectivos en sus áreas de desempeño profesional.

En concordancia con esta búsqueda, uno de los campos propuestos que se

vislumbra en este estudio es la neurociencia aplicada a la educación, para comprender

los hallazgos neurocientíficos en relación al cerebro y el aprendizaje. Los estudios

neurocientíficos para elucidar la historia, el conocimiento del cerebro y el nacimiento

de la Neurociencia, se ha dado en diferentes etapas según las características de las

épocas de la humanidad. En las últimas décadas neurocientíficos y psicólogos han

buscado cerrar la brecha que hay entre los aportes de la ciencia acerca de los

mecanismos Neurobiológicos del cerebro y los momentos que surgen en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. De tal modo que los maestros puedan conocer el

funcionamiento de las redes neuronales y transformar su práctica docente en el

proceso de enseñanza y potenciar el aprendizaje.

(Pastoriza, 2006) que “La Neurociencia - moderna ciencia del encéfalo - es

una disciplina de vanguardia para el estudio de la conducta en el mundo

contemporáneo de las ciencias del comportamiento. Implica un enfoque

Page 32: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

32

interdisciplinar fecundo de innegable valor heurístico aplicable a diversos campos

tales como los de la actividad creadora, entre ellos la Música, y la Educación” (p.1).

Desde esta visión integradora, se posibilitan el acercamiento a los procesos

neurocognitivos de cara al proceso de aprendizaje. De la misma manera, la alianza

entre algunos aportes de la Neurociencia y la Psicología, se deriva la neuropsicología

y de ella emerge la aproximación de la Neurociencia a la educación, según las

reflexiones desde la Neuropsicología, expresadas por (Paterno, 2014) de la

Universidad de Morón.

(Jessell, Kandel, & Schwartz, 2001) precisa la frase, hoy considerada un

clásico: quizá la frontera final de la ciencia, - su ultimo desafío- sea la comprensión,

de las bases biológicas de la conciencia y los procesos mentales, por medio de los

cuales percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos”. Esto es un gran desafío

para la ciencia, sin embargo, en la Neurociencia Cognitiva con el trabajo inter y

transdiciplinario, y el apoyo tecnológico en imágenes y equipos han permitido

ahondar más en dilucidar sobre los mecanismos de la mente, memoria, atención, las

emociones en la actividad cognitiva, aprendizaje, toma de decisiones, entre otros.

Todos estos elementos son claves esenciales conocerlos para aplicarlos en el aula

para potenciar el aprendizaje en los estudiantes.

En este orden de ideas, las investigaciones y experiencias que se reportan a

continuación, están permeadas por el interés de direccionar los aportes de la

neurociencia en relación a la educación específicamente en alianza con el

aprendizaje.

En el estudio realizado en Portugal por (Rato, Abreu, & Castro-Caldas, 2011)

con una muestra de 627 maestros portugueses (de preescolar a secundaria) de

diferentes áreas, se aplicó un cuestionario basado en el cuestionario de (Pickering &

Howard-Jones, 2007), con el objetivo de entender cómo los profesores perciben el

papel de la Neurociencia en la Educación e identificar eventuales expectativas

distorsionadas o verdaderas sobre cómo la Neurociencia podría contribuir a la

educación. Los resultados dilucidan que los profesores valoran temas relacionados

con el cerebro y la práctica educativa, consideran la importancia de la función

Page 33: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

33

cerebral para la detección temprana de problemas de aprendizaje, esto permitirá la

aplicación de estrategias de enseñanza, el diseño de programas educativos, las

decisiones sobre el contenido del currículo y el papel de la nutrición en el

rendimiento educativo también se consideraron importantes, también se encontró que

consideran que el éxito de la relación entre la neurociencia y la educación depende de

la mejora de la formación de los profesores. Los resultados de este estudio,

demuestran, que aún hay mal entendidos en cuanto a la opinión de los profesores

portugueses sobre los vínculos entre la Neurociencia y Educación.

En la publicación de (A. Campos, 2010), se analizan los aportes de la

neurociencia a los programas y agentes educativos de la primera infancia. A partir de

una mirada teórica, razón sobre algunos conceptos claves que convienen ser

apropiados por los programas de Atención a la Enfermedades Prevalentes en la

Infancia (AEPI). Profundiza acerca del proceso de neurodesarrollo, aspecto que, de

ser bien entendido, brindará al educador una fundamentación para la construcción de

experiencias adecuadas para cada etapa del desarrollo infantil, permitiendo

verdaderas oportunidades de aprendizaje y desarrollo por parte de los niños y niñas.

Considera varios aspectos vinculados al desarrollo cerebral en la primera infancia,

haciendo énfasis en la neuroplasticidad. Del mismo modo, enlista las dimensiones

básicas del desarrollo humano y lo importante que es tener bien planificadas diversas

actividades que estimulen el desarrollo y fortalecimiento de competencias,

capacidades y habilidades relacionadas a cada una de estas áreas, transversal a toda

propuesta curricular que pueda ser considerada en DIT. Finalmente, comparten

algunos lineamientos y sugerencias para que sean considerados en el diseño de las

estrategias de atención y educación en la práctica, colaborando así con la eficacia de

los programas y con la profesionalización de calidad del adulto responsable. (Anna

Lucía Campos, 2014).

Para (Menon, 2010) el avance y uso de las imágenes cuantitativas del cerebro

y experimentos cognitivos, permiten hoy de manera más efectiva comprender los

cambios que ocurren en el cerebro de los niños cuando empiezan a desarrollar formas

de pensamiento complejo y cuantitativo. Además, la comprensión de las diferencias

Page 34: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

34

individuales de las habilidades matemáticas. Siendo siempre un campo de interés de

psicólogos y educadores durante varias décadas. El trabajo de Menon, se enfoca en

una revisión de los hallazgos que se relacionan con los procesos cognitivos y

cerebrales involucrados en la resolución de problemas aritméticos y el razonamiento.

En su trabajo no hay evidencia de experimentación propia donde ponga en práctica

sus hallazgos en una población de estudio, más bien la revisión exhaustiva, de

literatura que realizó sugiere que la práctica extendida, provoca un cambio del

procesamiento de información mediada por la corteza prefrontal a mecanismos más

especializados en la corteza parietal posterior. También hace referencia, que la

neurociencia cognitiva también ha puesto en primer plano el papel de la memoria de

trabajo, la memoria episódica y semántica, así como la toma de decisiones y los

procesos de atención tanto en el desempeño preciso de las tareas como para facilitar

la maduración y el desarrollo de las habilidades aritméticas. La autora sugiere que

para relacionar la neurociencia con la práctica educativa, los estudios futuros

necesitarán integrar la neurociencia de los procesos cognitivos centrales descritos

anteriormente con métodos rigurosos para el aprendizaje y la remediación

desarrollados por psicólogos educativos.

En un estudio exploratorio realizado por (Lee & Juan, 2013) hallaron que ante

la pretensión de unir la Neurociencia con Educación se han generado debates que

han traído escepticismo y optimismo cauteloso en algunos autores como (Bruer,

1997). Sin embargo, los autores se identifican con la propuesta de otros autores para

abordar a la neurociencia cognitiva, como un posible puente entre la neurociencia y la

educación. Definiéndola como un área interdisciplinaria de investigación que busca

entender los mecanismos neurales subyacentes de los procesos cognitivos. Bruer

citado por (Lee & Juan, 2013) considera que una ruta indirecta entre Neurociencia y

Educación se puede explorar en la Psicología Cognitiva combinándola con métodos

de estudio del cerebro. En tal sentido los autores en su investigación estructuraron

una búsqueda de las posibles conexiones entre la neurociencia y la educación, desde

el campo de la Neurociencia Cognitiva. Aproximándose a los intentos exitosos y

fallidos de acercamiento entre neurocientíficos y educadores. En cuanto a los

Page 35: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

35

métodos usados por la neurociencia para conocer el funcionamiento del cerebro en

relación a la cognición pueden ser cuestionados, porque no dan muestra de lo que

realmente ocurre en el estado normal de aprendizaje en el aula o en su vida cotidiana

En 2016, (Falco & Kuz, 2016) destacan el hecho que las neurociencias han

posibilitado que se revelen los misterios del cerebro como órgano funcional del

Sistema Nervioso Central que da origen a la conducta y el aprendizaje. Las autoras,

resaltan el aporte de las neurociencias al campo pedagógico, pues los conocimientos

fundamentales acerca de las bases neurales no solo son de utilidad para promover el

aprendizaje en sí, sino que también permite fortalecer la memoria, establecer vínculos

entre emociones y aprendizajes, así como de otras muchas otras funciones cerebrales

que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula por los docentes. Las autoras

consideran que todo agente educativo debe comprender cómo funciona el cerebro, lo

que puede llegar a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y la

transformación de los sistemas educativos; que tienen a las TICs como un motor

importante de cambio y crecimiento, contextualizando la relación entre el aprendizaje

y el cerebro finalizan con la unión de la aplicación de las TICs en el contexto

educativo, al comprender el aspecto neurocientífico de algunas tecnologías que se

utilizan en los escenarios educativos. (Falco & Kuz, 2016)

El estudio realizado por (Anderson, Boaler, & Dieckmann, 2018), parte del

postulado que en los últimos años la neurociencia, ha mostrado que las habilidades de

las matemáticas se desarrollan en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica. A

través de un estudio mixto, en la que participaron maestros que inicialmente

recibieron en línea y presencial conocimiento acerca de la nueva ciencia del cerebro y

estudiantes durante un año escolar, con el propósito de desafiar el “mito” de la

persona de las matemáticas y nuevas estrategias o métodos efectivos de enseñanza.

Según el estudio, existe la creencia que los buenos rendimientos matemáticos ocurre

sólo en los nacidos con esa capacidad, pero esto está revalorado desde los resultados

alcanzados donde se evidencia mejoras en las creencias, prácticas y los resultados en

los exámenes.

Page 36: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

36

(Serrano, Losada, Martín, & Polo, 2018) aplicaron algunos de los postulados

de las neurociencias en un bloque de contenidos y competencias de una unidad

didáctica área de geografía. El objetivo era verificar si el diseño de una unidad de

enseñanza teniendo en cuenta el circuito motivacional de la secuencia DAS

(dopamina - adrenalina- serotonina) como principales neurotransmisores que se

generan en el proceso de motivación en el cerebro y provocan incidencia en la

motivación de los alumnos para aprender en el área. En la evaluación de estrategia,

utilizaron los resultados obtenidos en la prueba objetiva del final de unidad teniendo

en cuenta la aplicación de la secuencia DAS para contrastar con las evaluaciones

tradicionales. Además, seleccionaron estudiantes para conocer su apreciación sobre al

aprendizaje en las diferentes fases de la unidad didáctica. Finalmente plantean que la

aplicación de la secuencia de motivación basada en la neuro-didáctica genera mejores

resultados académicos y con una mayor predisposición de los estudiantes para el

aprendizaje del tema, aunque sería necesario introducir otros elementos de contraste

para que estos resultados puedan ser universalizado. Sin embargo, los autores

consideran que la carencia de conocimiento de otras experiencias complementarias y

la poca experiencia en el tema, no les permite hacer conclusiones de más amplio

rango.

(Schwartz, Hinesley, Chang, & Dubinsky, 2019) realizó un estudio cuyo

propósito, era conocer el impacto del desarrollo profesional basado en La

"neurociencia del aprendizaje" sobre la comprensión de la neurociencia básica, en

una muestra de 14 profesores del medio Oeste, no especialistas en ciencias y a la vez

indagar cómo este conocimiento impacta sus reflexiones en pedagogía. Por tal razón

el estudio pretendía resolver la inquietud, acerca de hasta qué punto pueden los

profesores sin una sólida base científica o fondo biológico entender la neurociencia

del aprendizaje. Después de una intervención de un curso de 36 horas basadas en

neurociencia y de la revisión de los planes de clase, se evidencia de pedagogías más

pensadas en el estudiante. Mostrando la eficacia del conocimiento de las

neurociencias para transformar la práctica de aula.

Page 37: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

37

(Cao, 2020), realizó un estudio sobre el aprendizaje basado en la cognición

cerebral como técnica educativa emergente inspirada en la neurociencia y la ciencia

cognitiva, considerada favorable para mejorar la eficiencia del aprendizaje. El área de

estudio fue el aprendizaje de las estadísticas educativas y se evaluó el efecto de la

aplicación mediante la comparación con el enfoque de enseñanza tradicional de

"alimentación con cuchara". Los resultados muestran que, que se despierta

plenamente el entusiasmo por el aprendizaje y desbloquea el potencial de aprendizaje

de los estudiantes, esto devela una solución eficaz a los problemas de aprendizaje de

las estadísticas educativas y ofrece ideas para aportar a las reformas educativas. Para

el autor el método de enseñanza tradicional, “es como quien da de comer con

cuchara”, un aprendizaje memorístico dirigido por el profesor, que castra la

participación de todo el complejo neurobiológico del aprendizaje que implica por

naturaleza el cambio o la modificación cognitiva.

Así mismo se encuentra una serie de publicaciones que tratan en profundidad

aspectos acerca del neurodesarrollo y funciones cognitivas con enfoque de la

neurociencia y su aplicación hacia el sector educativo para fomento de las funciones

de atención, lenguaje, aprendizaje y memoria, requeridas para la percepción y el

aprendizaje del cálculo y matemática; emoción y motivación; solución de problemas;

funciones motrices; aplicaciones prácticas y perspectivas de futuro e incluso en

apreciación musical. (Ortiz, 2009; Peñalba, 2017; Puebla & Talma, 2011).

(Ordóñez Vega, 2016) realizó un estudio exploratorio, con el propósito de

reconstruir el desarrollo teórico de enseñanza y aprendizaje desde los aportes de las

Neurociencias y la pedagogía critica, para contribuir en la estructuración de una

propuesta pedagógica, permitiendo una reflexión sobre la educación y derivando

aportes significativos a la pedagogía. Esta investigación documenta aportes

significativos para realizar autorreflexiones en la didáctica de las ciencias y el

aprendizaje a la luz de las aportaciones de la Neurociencias como camino posible

para transformar estrategias de aula.

(Fernández, 2018) Revisión sistemática de las investigaciones relacionadas

con neurociencia y educación y de los aportes teóricos fundamentales. Entre los

Page 38: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

38

principales resultados se concluyen que los investigadores centran su atención en

varios enfoques relacionados con la neurociencia y la educación, entre ellos el

aprendizaje y la enseñanza. Este estudio aporta fundamentos teóricos importantes

para la comprensión del fenómeno de las aportaciones de la neurociencia a las

posibles innovaciones de las didácticas de aula.

Desde los estudios de (Pineda, 2010), relacionadas con neurofisiología de la

autorregulación y el papel de la motivación, orienta a la consolidación de programas

o estrategias, bien sea desde la formación de los docentes o en la propuesta de las

estrategias en el aula de clases, con un enfoque mediador desde lo metacognitivo para

transformar el aprendizaje.

El estado del arte de la investigación en este campo da cuenta que el debate

sobre las relaciones potenciales entre neurociencia y educación comenzó hace

aproximadamente unas tres décadas. La articulación de conocimientos neurocientífico

y educativos implica contemplar que la emergencia de procesos cognitivos y

emocionales durante el desarrollo, así como la posibilidad de influenciarlos a través

de intervenciones específicas, podrían integrarse a los procesos de aprendizaje y

enseñanza. Con el objetivo de examinar las implicaciones emergentes de los vínculos

entre neurociencia, psicología cognitiva y educación, y los requisitos para la

construcción de puentes interactivos entre diferentes campos de conocimiento, se

desarrolló un estudio analítico en el cual se determinó que para alcanzar el logro de

utilizar la neurociencia en el sector educativo esto implica la reducción de brechas

epistemológicas, metodológicas, tecnológicas y prácticas. La consideración del

desarrollo humano y los procesos de aprendizaje en términos de multiplicidad de

niveles de análisis podría contribuir al enriquecimiento de un diálogo crítico y a

producciones conjuntas genuinas. Se plantean consideraciones epistemológicas y

metodológicas, y se presentan diversas propuestas acerca de cómo establecer los

puentes entre las disciplinas. Dado el estado incipiente de los esfuerzos

interdisciplinarios, sería conveniente abordar la construcción de puentes desde

diversos ángulos, en lugar de establecer un puente único. Se proponen elementos

constitutivos básicos para la generación de puentes dinámicos orientados a integrar

Page 39: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

39

las relaciones complejas involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

(Benarós, Lipina, Segretin, Hermida, & Colombo, 2010)

También hay trabajos en los cuales se analiza la utilidad de las neurociencias

en los aspectos educativos de los niños con problemas de aprendizaje, como el

realizado por (López-Escribano, 2007)realizado con el objetivo de examinar las

contribuciones y el avance entre psicología cognitiva, neurociencia y educación, se

realizó una revisión de los modelos actuales de dislexia y se analiza la relación de

estos modelos con los estudios de neuroimagen y de intervención educativa. El

primer modelo presentado es el ‘déficit fonológico’, que es el más ampliamente

demostrado y aceptado en la actualidad. Las personas con dislexia presentan

dificultades en tareas que implican segmentación fonológica del lenguaje. Los

estudios de neuroimagen muestran, también, una activación cerebral atípica en

disléxicos durante tareas que requieren procesamiento fonológico.

Finalmente se examina el estado actual entre neurociencia y educación en el

área de las dificultades de lectura y se analizan implicaciones futuras relacionadas

con los diferentes enfoques y métodos utilizados en la investigación actual. Entre las

conclusiones del estudio citado se encuentra que a pesar de que todavía queda un

largo camino para comprender las causas del déficit lector, la colaboración entre la

neurociencia, la psicología y la educación contribuye a una mejor comprensión de la

psicología de la lectura, de su diagnóstico y de su intervención. (López-Escribano,

2007).

2.2 Marco Teórico-Conceptual

2.2.1 Didáctica y didáctica de las ciencias

La didáctica en sí misma, es entendida como una ciencia que se concreta en el

desarrollo de un sistema teórico y metodológico utilizado para fomento del

aprendizaje en el proceso de formación de los estudiantes. La didáctica como

concepto, sin embargo, requiere un análisis más profundo y riguroso. De manera

habitual en diccionarios se define la Didáctica como “el arte de enseñar”; para ilustrar

Page 40: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

40

que es didáctico aquello que sirve para enseñar o instruir. De esta perspectiva inicial,

se podría decir que la didáctica se centra en la enseñanza; siendo en realidad que una

de las interpretaciones más aceptadas de este concepto es aquella que la dimensiona

como ciencia de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto de

vista funcional. (Rivilla, Mata, González, Entonado, & de Vicente Rodr\’\iguez,

2009)

(Maturana, 2003) En la didáctica, se requiere promover el aprendizaje

permitiéndoles ser los estudiantes ser ellos mismos. Desde este sentido, el docente

podría conocer un poco más cómo funciona el cerebro y plantear estrategias que

potencien el aprendizaje sin coaccionar el proceso. La didáctica es entonces una

disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, que estudia

la importancia e influencia de las prácticas de enseñanza, las cuales identifica, explica

y fundamenta y enunciando además procedimientos para la mejor resolución de los

problemas que se presenten en el acto educativo y también aquellos que desde la

psicología del aprendizaje emergen como nuevos problemas que repercuten en el

campo de la didáctica de las ciencias. (Ariza, 1998; A. E. Rodríguez, 2018)

Así mismo esta ciencia involucra un componente integrado que es la didáctica

de las ciencias, la cual es una disciplina académica emergente, la cual es a menudo

considerada con una relación de dependencia con otros campos disciplinares, como

por ejemplo las propias ciencias naturales, la pedagogía, o la psicología educativa

(Adúriz-Bravo, 2000).

Lo anterior es debido a que las relaciones de la didáctica de las ciencias con la

psicología y con el estudio del aprendizaje son estrechas y se influyen de forma

mutua; así mismo comparten sucesivas etapas de consolidación de las disciplinas. En

la actualidad, el aprendizaje es considerado como el objeto de estudio de la didáctica

de las ciencias; así mismo se le comprende en la práctica como “una actividad” de

gestión de los saberes científicos en el aula (Adúriz-Bravo, 2000).

En el ámbito académico, existe una forma de consenso generalizado que

describe la consolidación de la didáctica de las ciencias como un cuerpo teórico y

Page 41: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

41

como comunidad académica, esto es como una disciplina con su propio nivel de

desarrollo y cuerpo de conocimientos específicos. (Adúriz-Bravo, 2000; Pérez, 1994)

Para los académicos, sostener la disciplinariedad, así como la autonomía de la

didáctica de las ciencias obtiene ramificaciones importantes para razonar las

relaciones que la didáctica de las ciencias requiere de otras disciplinas académicas.

Los estudios en didáctica de las ciencias ganan su reconocimiento en los trabajos

desarrollados en el nivel universitario, aunque los contradictores indican que este

avance en el nivel universitario se debe a que los tradicionales estudios científicos

naturales “se mantienen en la estrecha periferia”, dándose prioridad a los hallazgos

que se obtienen de los estudios realizados postgrados. (Adúriz-Bravo, 2000)

Desde el origen del estudio de la didáctica de las ciencias se ha apoyado un

abordaje sistemático y científico de la educación en ciencias sustentado en un

enfoque curricular que combina los abordajes epistemológico y psicológico del

aprendizaje; de forma más reciente se ha incorporado la perspectiva pedagógica, para

completar así los tres registros de la didáctica de las ciencias como disciplina.

(Cleminson, 1990; Johsua & Dupin, 1993; Martinand, 1987)

Es así como la didáctica de las ciencias surge en la modernidad como una

disciplina práctica que está inmersa en el estudio del campo más amplio de las

ciencias de la educación como es el aprendizaje. Desde esta perspectiva el objeto de

estudio de la didáctica de las ciencias es el o los sistemas de enseñanza-aprendizaje,

siempre en éstos sean abordados o enfocados mediante el uso de fenómenos

materiales y naturales. De reciente se pretende establecer la necesidad de un cambio

en la didáctica de las ciencias, cambio que se fundamenta en el “evidente fracaso de

la enseñanza de las ciencias desde un enfoque internacional” en el cual ni los

enfoques tradicionales, ni los enciclopédicos, ni los cientificistas evidencian

resultados en términos de resultados de calidad en las habilidades de aprendizaje de

los estudiantes. (Lussiatti, 2014).

Page 42: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

42

2.2.2 Neurociencia y los procesos de aprendizaje

Basados en (Llinás, 2003), “el aprendizaje es un medio para facilitar que la

función del sistema nervioso se adapte a los requisitos de la naturaleza del mundo en

que vivimos”. Debido a lo anterior, se está postulando la utilidad de la neurociencia

para promover aprendizajes efectivos y eficientes en el estudiantado; la neurociencia

hace referencia al conjunto de resultados o de conocimiento de investigación de

diversos campos científicos relativos a la función o formas de función del sistema

nervioso; este sistema corporal es responsable de las funciones de atención,

concentración, memoria, pensamiento, inteligencia, juicio, raciocinio requeridos para

el procesos de aprendizaje; esto es que favorecen el aprendizaje. Existen divergencias

en cuanto a la utilidad de las neurociencias tal vez por la denominación general, toda

vez que el objeto de ésta, así como el conocimiento que es complejo en su estructura,

funciones e interpretaciones científicas. La complejidad de la neurociencia, como

desde la propia Biología Molecular hasta los niveles propios de las Ciencias Sociales

a pesar que la neurociencias involucra conocimientos de neuroanatomía, fisiología,

biología molecular, química, neuroinmunología, genética, e imágenes neuronales;

también neuropsicología, y las ciencias computacionales que se desarrollan siguiendo

esquemas del funcionamiento cerebral y del sistema nervioso; debido a que el

funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple a nivel molecular, celular,

organizacional del cerebro, psicológico y/o social. (Beiras, 1998).

La neurociencia genera una amplia gama de herramientas analíticas reuniendo

saberes de las disciplinas clásicas y de novedosos campos interdisciplinares,

orientados en el sistema educacional a la búsqueda de respuestas sobre la estructura y

el funcionamiento del sistema nervioso con el objetivo de comprender en profundidad

los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano. (Mora & Sanguinetti,

1994; Purves et al., 2007)

Desde lo antes dicho, la neurociencia ha sido definida como una “rama del

conocimiento a la que contribuyen distintas subdisciplinas que tienen como elemento

Page 43: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

43

común el estudio del sistema nervioso en sus distintas expresiones fenomenológicas”.

(Redolar, 2002).

La neuroeducación hace parte de la neurociencia cognitiva, que es un campo

científico reciente producto de la aproximación de las dos disciplinas las cuales son

en particular la “psicología cognitiva que estudia las funciones mentales superiores,

y la neurociencia, que estudia el sistema nervioso que las sustenta”. La explicación

del aprendizaje como producto de las funciones de la mente humana requiere de la

comprensión del funcionamiento del cerebro. (Redolar Ripoll, 2014).

La neurociencia cognitiva intenta dar una respuesta a cómo el cerebro recibe,

integra y procesa la información y envía diferentes señales para regular múltiples

funciones en el organismo, desde la puesta en marcha de la propia conducta hasta la

regulación de distintos mecanismos homeostáticos y de los sistemas endocrino e

inmunitario. Asimismo, atendiendo a los niveles más complejos de análisis, se intenta

explicar cómo el sistema nervioso no sólo establece un puente de unión entre la

información proveniente del medio y la respuesta que el organismo realiza para

adecuarse a las demandas cambiantes del entorno, sino que convierte a los seres

humanos en lo que son, subyace a sus emociones, a la resolución de problemas, a la

inteligencia, al pensamiento, y a capacidades tan humanas como el lenguaje, la

atención, o los mecanismos de aprendizaje y memoria (Redolar Ripoll, 2014).

De tal manera que se define que la neurociencia cognitiva es una rama de la

neurociencia que se enfoca o particulariza en los mecanismos de atención,

aprendizaje y memoria. Desde la neurociencias se definen tres subsistemas

atencionales (alerta, orientación atencional y control ejecutivo) y los mecanismos

cerebrales subyacentes que ocurren para potenciar los procesos o las bases neurales

que inciden sobre los mecanismos de aprendizaje y memoria, proporcionando una

taxonomía de los diferentes sistemas; en este punto la neurociencia indica que se ha

de tener presente la dependencia entre el estado de alerta con la conciencia; así mimo

se debe tener presente que la adecuada función de la memoria depende de la

integridad del lóbulo temporal medial que permite distinguir entre formas de

memoria a corto y a largo plazo. (Salas Silva, 2003).

Page 44: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

44

La fisiología del sistema nervioso, también actúa en la formación de nuevos

aprendizajes mediante una serie de mecanismos sinápticos y moleculares implicados

en el proceso de generación de nuevos recuerdos o nuevos aprendizajes. (Redolar

Ripoll, 2014).

Acerca de estas funciones fisiológicas, están como ejemplos las redes

neuronales que permiten los niveles de actividad requeridos para el aprendizaje como

son la captación, memorización, comprensión y evocación del recuerdo; al respecto

Fuster citando a Cajal ilustra que los niveles corticales superiores de interpretación y

aprendizajes son evidentes cuando se tiene estimulación sensorial de los órganos; esto

aplicado a la educación indica por ejemplo que la motivación externa que puede

aportar el docente puede ser un apoyo fundamental para fortalecer los lazos de

aprendizaje en los niveles superiores de actividad neuronal. (de Carulla, 2007)

Con los avances de la neurociencia cognitiva, se ha desarrollado una corriente

denominada la neuroeducación, la cual en sí misma es una disciplina que fusiona o

realiza la gestión del conocimiento integrado procedente de las ciencias de la

educación, de la psicología cognitiva y de las neurociencias; esta nueva disciplina

pretende involucrar a los profesionales de la educación, principalmente a los

encargados de impartir el conocimiento en la comprensión del funcionamiento del

cerebro y su relación con el aprendizaje de los estudiantes, con el objetivo final que el

docente apropie didácticas más apropiadas que permitan mejorar los niveles de

estimulación del estudiante hacia el aprendizaje de las ciencias. Desde esta arista se

ha definido que “la neuroeducación, se convierte en facilitadora de la educación”,

conducente a que los docentes comprendan los procesos neurológicos para que,

durante su desempeño profesional, la educación pueda transformarse para que el

aprendizaje de los estudiantes sea más efectivo. (de Carulla, 2007)

La anterior afirmación deriva de la certeza que la plasticidad del sistema

neural es crucial en cualquier proceso de aprendizaje; el neuroaprendizaje se está

fomentando desde hace ya dos décadas basado en la explosión tecnológica que ha

permitido reconocer con más precisión los mecanismos del cerebro, de la corteza

Page 45: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

45

cerebral y del sistema neurológico como órgano que regula las actividades que son

bases del aprendizaje. (Maldonado & Girón, 2009)

El neuroaprendizaje como producto de la aplicabilidad de los conceptos y

conocimientos de la neurociencia cognitiva es por definición un “proceso continuo

que reconoce al individuo, comprende la multiplicidad de sus habilidades, visiona

sus recursos, y por tanto, gestiona el máximo desarrollo de las potencialidades de la

persona”. En esta perspectiva interdisciplinar el contexto de aprendizaje no se enfoca

literalmente desde la representación cerebral, sino que promueve el uso de didácticas

que permitan motivar con la red de conexiones neuronales, definiendo al sistema

intrapersonal e interpersonal como el responsable de estas interacciones; los docentes

conservan sus roles de facilitación del aprendizaje, pero mediados por los nuevos

conocimientos de las neurociencias. (Blanco, 2012).

2.2.2.1 Principios de la neurociencia aplicados al proceso de

aprendizaje. (Caine & Caine, 1997)

Basados en los hallazgos de los neurocientíficos, se ha dado validez debido a

la consistencia interna de los hallazgos a doce principios de la neurociencia que

fueron postulados desde finales del siglo XX con altas posibilidades de aplicación en

la comprensión y mediación de los procesos de aprendizaje (Caine & Caine, 1997).

Figura 1. Principios de la neurociencia aplicados al proceso de aprendizaje (Caine &

Caine, 1997) Fuente: Elaboración propia.

1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo

5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas

9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria

2. El cerebro es un cerebro social

6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos

10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo

3. La búsqueda de significado es innata

7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica

11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza

4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas"

8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes

12. Cada cerebro está organizado de manera única

Page 46: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

46

Basados en los hallazgos de los neurocientíficos, se ha dado validez debido a

la consistencia interna de los hallazgos a los 12 principios de la neurociencia que

fueron postulados desde finales del siglo XX con altas posibilidades de uso en el

proceso de aprendizaje (Caine & Caine, 1997):

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: una de las

características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos

niveles y de muchas maneras simultáneamente; en virtud de este principio se entiende

que pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan de

forma concurrente e interactiva en la medida en que todo el sistema interactúa e

intercambiar información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del

cerebro como un sistema total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando

sólo se exploran las partes separadamente.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año

de vida extrauterina, el cerebro está en un estado flexible, impresionable y receptivo

al máximo. El funcionamiento empieza a ser configurados en la medida en que se

interactúa con el entorno y mediante los estímulos que aportan las relaciones

interpersonales. A lo largo de la vida, el cerebro humano siempre estará motivado a

cambiar, a aprender en respuesta a la interacción y compromiso con los demás; de tal

modo que este principio permite que la persona se integre o haga parte de sistemas

sociales más grandes, de familia, de comunidad y de sociedad conservando la propia

identidad e individualidad.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata: la búsqueda de

significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias; la cual está

orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. La experiencia es un

logro que cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida.

La búsqueda de significados está dirigida por las metas y valores, se ordena desde la

necesidad de alimentarse y encontrar seguridad a través de las relaciones y de un

Page 47: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

47

sentido de identidad, hasta una exploración del propio potencial y búsqueda de lo

trascendente.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas": esta

búsqueda de significados se hace real o práctica a través de pautas de desarrollo de

habilidades mentales como los mapas esquemáticos y categorías que propenden por

la mejora de las habilidades adquiridas e innatas. El cerebro con base en la plasticidad

que le permite el primer principio necesita y registra de forma automática lo familiar,

mientras que busca y responde a nuevos estímulos. El cerebro trata de discernir y

entender pautas de desarrollo a medida que ocurran y dando lugar a pautas únicas y

creativas propias. Desde este principio y en consonancia con el tercero el cerebro “se

resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado

entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o

es importante para un aprendiz en particular”. En efecto una educación efectiva debe

dar a los estudiantes la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento;

de permitirles las mejores opciones para que asuma el aprendizaje.

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: las

emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y

prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social influyen sobre

los procesos de aprendizaje. Lo anterior basado en que las emociones y los

pensamientos no pueden separarse pues se moldean unos a otros; en el sector

educativo este principio se apoya en un clima emocional apropiado el cual es

indispensable para una sana educación.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si

bien existe la distinción anatómica entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" esto

no explica la función del cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios

interactúan en cada actividad funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al mismo tiempo. La buena didáctica

en la pedagogía reconoce esto, por ejemplo, mediante el diseño de proyectos e ideas

con aprendizajes globales.

Page 48: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

48

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una

percepción periférica: el cerebro absorbe la información de la que está consciente,

como también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, el

cerebro responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la

comunicación y el aprendizaje. En concreto este principio se aplica en el sentido que

los educadores pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del

entorno educacional.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e

inconscientes: si bien mucho del aprendizaje es consciente, la experiencia y el input

sensorial son procesados de los que se ha tratado en principios anteriores, ocurren por

debajo el nivel de conciencia, es decir de forma inconsciente. En tal sentido del

aprendizaje suele ocurrir que la comprensión del material dado en clase no se dé

durante ésta, sino horas, días, semanas o hasta meses más tarde. Los educadores

deben organizar actividades para facilitar los procesos mentales responsables de ese

subsiguiente logro inconsciente, producto de la experiencia de los estudiantes. Desde

la didáctica se puede incorporar el uso de la reflexión y otras actividades

metacognoscitivas, que proporcionarán a los estudiantes la utilización creativa de sus

ideas, habilidades y experiencias para ayudar al estudiante a comprender los

conceptos de las ciencias.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: El

organismo humano cuenta con un conjunto de sistemas para recordar información no

relacionada de forma directa (sistemas taxonómicos). Estos sistemas son motivados y

reforzados mediante el sistema de recompensas (premio y castigo), incorporado a las

funciones de la memoria espacial/autobiográfica que permite el recuerdo de

experiencias previas. El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación

los dos enfoques de memoria, de manera que la información significativa y la

insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente, pero logrando un

aprendizaje.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el cerebro es

"plástico", lo anterior significa que puede ser moldeado por la experiencia de la

Page 49: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

49

persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo neuronal y del

sistema neurológico que permiten el logro de aprendizajes por niveles, el docente

puede en las aulas asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje

facilitando que en la medida que se presente un nuevo nivel de desarrollo que

fomente las capacidades de los seres humanos para aprender cada día más, pues las

neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar los aprendizajes al tener

experiencias que establezcan las conexiones en otras etapas de la vida.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se

inhibe por la amenaza: el cerebro hace el máximo de conexiones cuando es

desafiado en un entorno que lo estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce sus

potenciales ante una amenaza percibida. Ante las amenazas se hace menos flexible y

revierte su funcionamiento hacia actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso

que en las aulas es de interés crear y mantener de forma permanente una atmósfera de

alerta relajada, que se caracterice por baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza

no es, sin embargo, sinónima de simplemente "sentirse bien", significa reducir o

limitar el sentimiento de desamparo o fatiga, reducir la tensión y ansiedad.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: aunque el

sistema nervioso es el mismo los aprendizajes suceden de manera diferente; algunas

de estas diferencias son consecuencia de la herencia genética, otras son las

experiencias y entornos diferentes; tales diferencias se expresan en términos de

cambios en los estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias y demás. Un

importante aprendizaje de las neurociencias es que el docente debe apreciar que cada

uno de sus estudiantes es diferente y que se necesitan elegir didácticas y

metodologías que permitan que cada uno de ellos se sienta seguros pues las

inteligencias múltiples y los rangos de diversidad son características del ser humano.

Como puede apreciarse en los 12 principios las Neurociencias aportan

información de interés desde aspectos estructurales y funcionales del cerebro que han

posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso que conduce al aprendizaje.

Es prudente indicar, por supuesto, que no todo el conocimiento de la neurociencia se

aplica al campo educativo, por lo que el educador debe ejercer su criterio profesional

Page 50: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

50

al establecer los aspectos que le son relevantes para su práctica pedagógica. Sin

olvidar que los educadores, a través de su planificación de aula, actitudes, palabras y

emociones ejercen una influencia en el desarrollo del cerebro de sus educandos (A L

Campos, 2010)

En tal sentido, estos conocimientos deberían permitir a los profesionales de la

educación tener a su disposición una base neurocientífica en el diseño de estrategias

pedagógicas y metodologías para un aprendizaje de calidad. En este sentido, el aporte

de la neurociencia a la educación posiciona al profesor frente a nuevos y permanentes

desafíos metodológicos para el diseño de escenarios que favorezcan el aprendizaje en

todos los niveles educativos. (M. Á. Álvarez & Wong, 2010)

Como puede apreciarse, existe una lógica interna en el sentido que, si el

aprendizaje es el concepto principal de la educación, los descubrimientos de la

Neurociencia respecto a los mecanismos de aprendizaje funcional-cerebral pueden

ayudar a entender no solo los procesos universales del aprender sino las

necesidades específicas y diferenciadas de los estudiantes, aportando a los docentes

unas bases para guiarlos de manera más apropiada, efectiva y agradable en el proceso

de aprendizaje. (Salas Silva, 2003)

En la actualidad, el hecho que las prácticas orientación del aprendizaje no

estén diseñadas considerando al sistema nervioso como variable interviniente no

quiere decir que en este momento esté ausente; sino que se está educando a los niños

“parcialmente a ciegas”, al no considerar los procesos neurales involucrados en el

aprendizaje; los cuales como se ha dicho pueden ser utilizados en el diseño de las

prácticas escolares. (Benarós et al., 2010)

Así como la educación y el aprendizaje están en permanente cambio y

desarrollo es pertinente que los docentes se formen en cuanto a la utilidad de las

bases biológicas del cerebro, los cuales no se pueden descuidar o dar predominio a

los otros factores que actúan sobre el aprendizaje y la formación misma del ser

humano. El ámbito escolar, en cualquiera de sus niveles, debe priorizar el concepto

que el ambiente sociocultural, así como los actores del proceso educativo implican a

Page 51: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

51

estudiantes-docentes-directivos-familia contribuyen al desarrollo integral. (Barrios-

Tao, 2016; Díaz & Chung, 2020)

En la relación neurociencias y educación, existen muchas posturas unas en

favor y otras en contra; sin embargo la propuesta de (M. E. Álvarez, 2013) es una

sugerente conclusión intermedia en la cual el conocimiento de los “cambios

neurobiológicos” que ocurren en el cerebro al realizar procesos de aprendizaje pueden

ser fortalecidos a través de los procesos didácticos integrados a modelos educativos

que incluyan el conocimiento de la anatomía y fisiología del cerebro, las emociones,

la conducta, el proceso de la información, su importancia en la ejecución de los

procesos cognitivos, para el diseño de las estrategias metacognitivas. (M. E. Álvarez,

2013).

2.2.3 Autopercepción y formación del docente

Desde hace mucho se reconoce que la calidad de la educación está relacionada

con la calidad del educador; sin embargo, en la actualidad se reconoce también que

existen elementos genéticos y de desarrollo asociados al estudiante y a su contexto.

En el informe Teachers and Educational Quality: Monitoring Global Needs de 2015

queda de manifiesto que la formación del educador es crucial en la calidad de la

educación, por lo que se promueve que el cuerpo docente siga en formación y

capacitación continua (Sayed & Ahmed, 2015)

En relación a la búsqueda de estrategias con la posibilidad de mejorar el

aprendizaje, (Sierra Pineda & Carrascal Torres, 2008) plantean que aún con suficiente

conocimiento teórico, hay una brecha entre el saber pedagógico y el quehacer

pedagógico, evidenciándose de algún modo a nivel de los programas de formación y

en la praxis de aula en el desarrollo de la didáctica del área. En las exigencias del

mundo cambiante que se educa hoy, los maestros aprenden junto con el aprendizaje

de los estudiantes. De allí, la importancia de la cualificación permanente del docente

y la apertura a los cambios que lo llevan a la innovación para la búsqueda de

estrategias más efectivas en el aprendizaje desde didáctica. Para (Llinás, 2003), el

aprendizaje es el medio que permite que el sistema nervioso se adapte a lo que está

Page 52: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

52

ocurriendo en su contexto. En este sentido, se evidencia una dinámica transformadora

del rol docente que se puede alcanzar desde su autorreflexión (Perrenoud, 2004b)

provocando escenarios que direccionan la coherencia que aproxima el saber y

quehacer pedagógico, desde una posición motivadora de acompañamiento al

aprendizaje como proceso de desarrollo, considerado entre los principios del

aprendizaje basadas en la neurociencia (Caine & Caine, 1997).

Por lo anterior, es de interés identificar el sistema de autopercepción de los

docentes al respecto del uso de los conocimientos de la neurociencia a la educación;

este sistema de autopercepción reúne conceptos, actitudes, deseos, expectativas,

voluntad, y valoraciones que se perciben de forma separada y confluyen en un todo

organizado y dinámico que forman parte de la realidad externa manteniendo una línea

de autonomía en su interior" (Martínez Carpio & others, 2009).

Así, la autopercepción como concepto involucra al sujeto y el medio donde

actúa. Para esta investigación en el sector educativo, la autopercepción involucra al

docente, al practicante y su práctica, al sujeto estudiante y al contexto escolar; de tal

forma que la autopercepción surge y representa un re-planteamiento y una re-

significación de lo aprendido e implementado en el ejercicio del rol docente. Es claro

que ser profesor no es tarea sencilla, ya que implica el desarrollo de habilidades,

autoperfeccionamiento, autocrítica, autoevaluación, destrezas, competencias,

reflexión, entre otros aspectos sumergidos en la complejidad y exigencia que

establecen los referentes oficiales de los países. El desarrollo de todas estas

habilidades y destrezas en tantos campos de acción docente representas un desafío

constante para los propios profesores como para los programas que tienen como fines

misionales la formación docente, así como también para los propios sujetos en

formación. (Aravena, 2013)

Bandura, en su Teoría del Aprendizaje Social señala cuatro categorías que son

la actuación del sujeto y sus logros anteriores, experiencia previa, formas de

persuasión positiva y nivel de activación; las cuales son determinantes dentro de la

autopercepción de la eficacia del acto educativo. Las cuatro categorías de Bandura

son guardadas las proporciones asimilables a algunos de los principios de (Caine &

Page 53: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

53

Caine, 1997) por lo que los mismos se complementan formando un cuerpo dinámico

basado en las interrelaciones de las personas y del ambiente. En el mismo sentido de

la coincidencia de las ideas estas categorías se basan en la integración cognitiva del

individuo en relación a la tarea que se debe cumplir y la situación en que se debe

realizar la tarea correspondiendo con los ambientes, las relaciones, las interacciones,

los retos y límites en el proceso educativo en las aulas. (Yarlaque Mori, 2017).

Al docente en cualquier metodología didáctica, le corresponde diseñar

situaciones de aprendizaje que fuerzan la colaboración dentro del grupo de

estudiantes; utilizando de manera proactiva el modelo colaborativo que es

fundamental en la formación docente inicial. Este modelo propicia la autopercepción

del desempeño profesional desde la competencia, desde las propias capacidades para

dar, para enseñar, para ayudar y orientar los aprendizajes; sin embargo, la diversidad

de factores que explican el desempeño profesional del docente en el aula se

entrecruza otras múltiples variables sociales, culturales, familiares y ambientales.

Es prudente asumir la realidad que la neurociencia está aportando cambios en

las ciencias de la educación y que la formación de los docentes debe tener una postura

integrativa con los saberes de la neurociencia y su aplicabilidad en la educación. Es

indispensable por tanto buscar un diálogo fluido y continúo con los formadores de

docentes para lograr hacer realidad esta fusión. Acorde con los avances de las

ciencias se ha postulado que “es necesaria la formación de un nuevo docente,

formado en un currículo novedoso que se apoye en el aprendizaje compatible con el

cerebro y en reformar el contexto estático y rígido de educación” para hacerlo más

afín con los nuevos conocimientos del funcionamiento de la dinámica cerebral.

(Mogollón-Pérez & Vázquez, 2008; E. M. Rodríguez, 2020).

No existen dudas en cuanto a que existe evidencia acerca de los cambios

neurobiológicos que suceden en el cerebro durante los procesos de aprendizaje; estos

conocimientos pueden ayudar a fortalecer y a especificar los procesos didácticos

involucrando el uso apropiado de funciones corticales-cerebrales como las

emociones, la conducta, el proceso de la información, los procesos cognitivos y las

estrategias metacognitivas (Barrios-Tao, 2016)

Page 54: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

54

Los autores ya citados coinciden en que es necesario instaurar la premisa de

emocionar para aprender lo cual coincide con los niveles de actividad cerebral; en

conjunto las bases comunes están en que es necesario planear y desarrollar estrategias

didácticas que favorezcan que las experiencias de aprendizaje se acompañen de

emociones positivas, de lograr que el estudiante asimile el valor y su capacidad de

obtener el éxito utilizando variantes didácticas o pedagógicas, de manera que pueda

mantener la motivación pues de lo contrario su experiencia negativa le impedirá

mantener la motivación que le permitirá continuar aprendiendo. (Luque Rojas, García

Ortigosa, Moreno-Núñez, & ., Fernández Piña, 2018)

Desde este orden de ideas, se considera fortalecer la transferencia de ciencia y

tecnología acerca de la vinculación del cerebro y el aprendizaje como punto de

partida para que los educadores apliquen los hallazgos de la neurociencia a la

actividad pedagógica. Es de importancia entender que esta fusión de disciplinas

permitirá en la práctica docente aplicar los conocimientos de las bases

neurobiológicas acerca de cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca

una información el cerebro para mejorar las experiencias de aprendizaje. (Anna Lucía

Campos, 2014; Martínez & Juárez, 2016).

Se ha postulado, aplicar la teoría de la neurociencia a la formación inicial de

docentes continuando el desarrollo de los acuerdos del Proyecto Regional de

Educación para América Latina y el Caribe (PROMELAC) y las Cumbres de Estados

Latinoamericanos y caribeños. Es de interés la actualización cultural, tecnológica y

pedagógica del magisterio innovando con la utilidad de las teorías más recientes

acerca del conocimiento contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación

en todos y cada uno de los niveles de formación. (Calzadilla Pérez, 2017)

En esta misma dirección de las ideas, (Gamo, 2012), advierte sobre la

necesidad que exista un diálogo entre pedagogía/didáctica y el conocimiento de las

neurociencias para la transferencia de estos saberes en el desarrollo de nuevas o

novedosas herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al

respecto (la Barrera et al., 2009) coinciden en afirmar que es innegable el impacto de

Page 55: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

55

esta transferencia de conocimientos de la neurociencia a los procesos de aprendizaje

conjugándolos con la experiencia propiamente dicha.

En esta misma medida, si se pretende hacer de la profesión docente una

actividad creativa, optimista y estimulante, es necesario buscar y validar nuevas

maneras de educar, hay que repensar la educación formal en lo que debe ser y lo que

puede llegar a ser. El docente como guía u orientador del proceso de aprendizaje,

requiere comprender lo iluminativo de los nuevos hallazgos científicos relacionados

con la neurociencia cognitiva, que se encuentran a disposición de la formación y del

interés del lector, para valorar la eficacia de la aplicabilidad de estas aportaciones al

sector educativo, desde una cualificación consiente y alineada con los propósitos de

la ciencia y la educación, evitando cometer errores en la transferencia de

conocimientos científicos a la educación. (Sylwester, 1995).

La utilización de los conocimientos validados y verificados por las ciencias

neurológicas en las dos últimas décadas significa un paso importante y de gran peso

estratégico que debe encontrar puntos de encuentro en un dialogo homogéneo entre

neurocientíficos y los educadores para descubrir la utilidad de las bondades del

cerebro en las respuestas cognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Puebla

& Talma, 2011; Vargas, Campuzano, & Castro, 2019)

Así mismo existen posturas en contra, las cuales admiten que es posible

considerar que los procesos neurológicos, los psicológicos y los educativos

compartan ciertos aspectos con el sector educativo, pero que “es discutible que la

investigación del funcionamiento del cerebro se pueda aplicar directamente al mundo

educativo”, con lo cual se cuestiona la existencia de una genuina articulación entre las

neurociencias y las ciencias de la educación, específicamente en el área del

aprendizaje; esta postura contraria expone que no se puede “suponer a la actividad de

las redes neuronales como determinante causal de los procesos psicológicos y

educativos”. (Hruby, 2012).

En esta misma perspectiva, se considera que es ilusorio creer o estar

convencido que la plasticidad cerebral pueda permitir el desarrollo de estrategias de

Page 56: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

56

enseñanza en cualquier nivel de la educación formal; con frecuencia la propuesta de

articulación se evacúa o de desestima el rol desde la política educativa; por lo que se

requiere obtener una perspectiva dialéctica, que permita ayudar a crear condiciones

para el aprendizaje de los estudiantes orientado por el docente desde su rol. (Terigi,

2016).

Si bien es cierto ha habido múltiples avances en las ciencias todavía quedan

vacíos referidos a la neurofisiología del aprendizaje, pero sí constan las evidencias

que permiten comprender cómo y cuándo sucede. La teoría del aprendizaje desde las

neurociencias constituye un nuevo paradigma en el ámbito educativo que permite

analizar, reflexionar y/o explicar el comportamiento de la corteza cerebral como un

órgano que aprende. En esta medida se entiende que la enseñanza no puede ser

separada del aprendizaje pues son procesos que constituyen un continuo a lo largo de

la vida. La enseñanza-aprendizaje es una unidad de sentido completo, integral y

complementario y es la herramienta primordial de las ciencias de la educación para la

transmisión y transferencia de conocimientos. (E. M. Rodríguez, 2020)

Como ya se ha dicho antes, el aprendizaje está relacionado a las diferencias

individuales dadas por la genética y por la propia e intrínseca dinámica del

funcionamiento cerebral, así como también se relaciona con el contexto cultural,

socio económico y familiar. Esta realidad es considerada un indicador de utilidad

para la planificación de las estrategias de enseñanza, para planificar las mejores

formas que permitan al estudiante aprender.

(Caine & Caine, 1997; Salas Silva, 2003) proponen una metodología que

según los autores permitirá incorporar de manera oficial los conocimientos de la

neurociencia a la ejecución de los currículos de formación en todos los niveles de la

educación formal. Sostienen sus investigaciones en la importancia de conocer cómo

funciona el cerebro para educar pensando en él.

Desde esta postura integradora se han propuesto tres elementos interactivos

para el proceso enseñanza–aprendizaje en el aula utilizando los conocimientos de las

neurociencias, tales como la inmersión en una experiencia significativa para el

Page 57: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

57

estudiante, mantener el estado de alerta, pero sin causar tensiones y alternativas para

apropiación activa del aprendizaje.

Consecuentemente investigadores del tema con la intención de vincular el

cerebro y el aprendizaje a la actividad pedagógica en interacción entre experiencia y

neuroplasticidad cerebral, los autores en sus discursos proponen nueva línea de

pensamiento y acción, la neuroeducación para el trabajo curricular. (Calzadilla Pérez,

2017; Anna Lucía Campos, 2014; Ferreira & others, 2012; Ortiz, 2009).

Desde el inicio del estudio de las ciencias de la educación, se ha reconocido y

aceptado que el proceso enseñanza-aprendizaje está regido por factores pedagógicos,

psicológicos, filosóficos; todos ellos dependen de funciones corticales-cerebrales,

cuyos mecanismos son los que están siendo develados por los neurocientíficos en la

actualidad. (E. M. Rodríguez, 2020)

Esta orientación cognitiva regulada por factores pedagógicos, psicológicos,

filosóficos centra su estudio en una variedad de actividades mentales y procesos

cognitivos básicos, tales como percepción, pensamiento, representación del

conocimiento y memoria, es así que las teorías cognitivas pretenden dar explicación a

los procesos de pensamiento y las actividades que mediatizan la relación entre el

estímulo y la respuesta, todos ellos están siendo valorados desde las funciones

neurológicas cortico-cerebrales. En esta perspectiva los primeros modelos

cognoscitivos se centraron en comunicar a los aprendices la información acerca de las

jerarquías de conocimiento, tal y como estaban estructuradas por las disciplinas

académicas que las generaron, en tanto que los modelos constructivistas desarrollados

ayudan a los estudiantes a construir la comprensión del saber basándose en su propio

conocimiento y estructurado en la actualidad considerando los cuatro elementos del

aprendizaje a saber docente, educando, contenido y ambiente del contexto. (De

Aparicio, 2009; E. M. Rodríguez, 2020)

En tal sentido, la transferencia del conocimiento ha sido conceptualizada

como el “movimiento y difusión de una tecnología o producto desde su invención

original a un contexto económico y social diferente” (Becerra, 2004).

Page 58: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

58

En otras dimensiones de la transferencia, se entiende según (Bueno Campos,

Plaz Landaeta, & Albert Berenguer, 2007), que en la transferencia, el conocimiento

que se transfiere puede ser tácito o explícito; siendo el tácito de carácter subjetivo, es

decir es aquel que se encuentra y obtiene desde los procesos mentales de las personas

siendo de particular dificultad la articulación y codificación, en este tipo de

transferencia el conocimiento tiende a ser compartido o trasmitido a través de la

interacción personal; el segundo o transferencia explícita es de carácter objetivo y

tiene condiciones que le permiten ser codificado mediante el lenguaje; el

conocimiento explícito suele ser tratado desde la estructura de la transferencia como

“un objeto que puede ser observado, almacenado, usado y reutilizado, o como un

proceso o flujo de interacciones que involucran aspectos cognitivos y del

aprendizaje”. (Albino, Garavelli, & Gorgoglione, 2004).

En la transferencia del conocimiento las salidas del proceso de investigación y

desarrollo suelen ser la forma natural en la que se obtiene el conocimiento a ser

transferido, el cual puede ser encontrado o identificado en diversas publicaciones,

descripción de procesos, detalles de los materiales; entonces estas “salidas” o

productos de los procesos investigativos suelen ser las “entradas”, del proceso de

transferencia”.

Desde la transferencia, entendida como proceso (entradas,

procedimientos/estrategias, salidas) sus entradas son los productos del conocimiento

de otras ciencias, otros investigadores; en cuanto a la formulación de los

“procedimientos” se requiere de la estructuración del conocimiento explícito,

organizado, de manera secuencial en procedimientos o estándares, que para este caso

serían del orden pedagógico, del orden de la didáctica pues para ser efectiva la

transferencia de conocimiento, se demanda de actividades, mecanismos o canales

que permitan que este producto, conocimiento o hallazgo de interés llegue a las partes

interesadas como puede ser el Estado, a la industria o a las comunidades. (Holi,

Wickramasinghe, & van Leeuwen, 2008).

Page 59: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

59

3 Metodología

En atención a los objetivos planteados en este estudio se decidió, abordar la

investigación desde los parámetros que se describen a continuación:

3.1 Enfoque y tipo de investigación

El estudio se desarrolló desde el abordaje de la investigación cualitativa

dentro del paradigma interpretativo. La investigación cualitativa se caracteriza por ser

multidisciplinaria y posee amplio número de métodos y estrategias que se pueden

usar en la recogida de datos según el objetivo de estudio (Paz, 2003). La

investigación se apoyó en el método fenomenográfico, sobre lo que los profesores

hacen al enseñar y sobre la apariencia de principios de Neurociencia en las creencias,

percepciones sobre si mismos, en sus saberes conceptuales y en su quehacer

pedagógico o experiencias. La fenomenografía, tiene sus inicios a finales de los años

70; es descrita por (Marton, 1986), como un enfoque que posibilita la descripción,

análisis y comprensión de las experiencias. Asimismo, el autor considera que es un

enfoque de investigación con diseño para encontrar respuestas orientadas al

pensamiento y el aprendizaje. En la práctica de la este método, se investiga las formas

cualitativamente diferentes en las que las personas experimentan o piensan en

diversos fenómenos (Marton, 1986). Para acercarse al fenómeno de estudio y hacer la

descripción del mismo (Paz, 2003) afirma que el proceso, se basa en entrevistas

individuales como principal fuente de información empírica, aunque también se usan

otras estrategias como la observación y análisis de documentos.

3.2 Diseño Metodológico

El diseño metodológico que se aplicó en el estudio corresponde al diseño de

casos narrativo, utilizando diferentes técnicas en las que realzan y valoran las voces

de los sujetos. (Atkinson, 2005) considera que si bien la narrativa, no es el único

método para conocer y representar la experiencia de un sujeto o sujetos de

investigación; permite hacerlo de manera importante desde las voces de los eventos

cotidianos y especializados de los participantes en el estudio. (Salgado Lévano, 2007)

señala que los datos se pueden tomar a través de biografías, autobiografías,

Page 60: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

60

entrevistas, documentos, artefactos, testimonios de cartas, diarios, artículos de prensa,

material audiovisual, entre otros.

3.2.1 Proceso de categorización

El proceso de categorización se basó en la identificación de las bases que se

utilizarían para lograr el cumplimiento de los objetivos; recordando que en la

investigación cualitativa los descriptores emergen o surgen de las respuestas de los

participantes en el estudio, basado en las preguntas norteadoras contenidas en el

protocolo del trabajo. Tabla 1.

Tabla 1.

Proceso de categorización

OBJETIVO CATEGORIAS DESCRIPTORES INSTRUMENTO

Determinar las

concepciones,

conocimientos (saber

conceptual) y

experiencias (saber

práctico) del docente

sobre neurociencia

cognitiva y las

posibilidades de

transferencia de sus

principios a la

didáctica de las

ciencias

Saber conceptual Conocimiento Entrevistas

Saber práctico

Experiencia

Percepción de

posibilidades de

transferencia de

principios de

neurociencia a la

didáctica

Autopercepción

Contrastar la

percepción que los

docentes tienen

acerca de su propio

aprendizaje y su

influencia en el

quehacer didáctico o

Percepción docente

sobre su propio

aprendizaje

Conciencia de sí mismos Información de los

grupos focales

(etapa de contrastación)

Influencia de las

percepciones en el

quehacer didáctico o

Conciencia de su

quehacer y de los

cambios en el mismo

Page 61: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

61

en sus prácticas

pedagógicas.

en sus prácticas

pedagógicas.

Identificar

convergencias entre

los principios y

conceptos que sobre

neurociencias son

reconocidos por los

profesores como

saberes y

fundamentos de su

quehacer útiles para

el aprendizaje de sus

estudiantes.

Principios y

conceptos de las

neurociencias que son

reconocidos por los

profesores como

saberes y

fundamentos de su

quehacer

Análisis de

convergencias

Saberes y

fundamentos de su

quehacer útiles para

potenciar el

aprendizaje

Analizar la

efectividad percibida

por el docente acerca

del uso de estrategias

didácticas

diferenciando cuando

están basadas en los

principios de la

neurociencia de

manera tácita o

explícita

Efectividad percibida

por el docente acerca

del uso de estrategias

didácticas

Aplicación tácita

Aplicación explícita

Fuente: esquema visual del proceso realizado

De este proceso de análisis surgieron las categorías y subcategorías con las

cuales se procedió a la sistematización de la información a través de códigos.

Page 62: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

62

3.2.2 Fases o etapas de la investigación

La investigación se desarrolló en cuatro etapas que permitieron dar respuesta

a la formulación del problema. La población de estudio fue contactada a través de la

aplicación de mensajería instantánea WhatsApp y llamadas telefónicas para solicitar

la participación voluntaria en el estudio, con aceptación de consentimiento informado

descrito en el anexo 3.

3.2.2.1 Primera fase:

La primera etapa o de indagación o diagnóstica, se desarrolló a través de una encuesta

semiestructurada diagnóstica como se aprecia en el anexo 4 y 5, la aplicación se

realizó en línea por mensajería instantánea enviada a 22 participantes de diferentes

instituciones educativas, en las áreas que corresponden a las Ciencias. Se formularon

preguntas como ¿Cuál es la regularidad con la que recibe o realiza cursos de

formación o cualificación docente en relación a estrategias didácticas? En relación a

tu rol como docente, ¿Qué es lo que has aprendido desde que iniciaste tú ejercicio

docente? Después de tu formación profesional ¿Qué cosas nuevas has integrado a tu

labor de enseñanza o en la relación con tus estudiantes? ¿Qué desafíos crees que

tienen los maestros actualmente para enseñar mejor o para favorecer la calidad del

aprendizaje de sus estudiantes? En su opinión, ¿Qué es lo que necesita saber para

enseñar? ¿Cómo explica usted, el proceso de aprendizaje, ¿cómo lo asimila o

entiende?

Esta fase tenía como propósito describir las características sociodemográficas,

laborales y algunos aspectos de la experiencia de los sujetos participantes, en relación

a su saber y quehacer pedagógico cotidiano. En la tabla 2 se aprecia las respuestas de

4 de los participantes y en el anexo 6 se encuentra la tabla completa.

Tabla 2

Indagación a los sujetos participantes-Fase exploratoria

Page 63: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

63

SU

JE

TO

1. En relación a

tu rol como

docente, ¿Qué

es lo que has

aprendido desde

que iniciaste tú

ejercicio

docente?

2. Después de tu

formación

profesional ¿Qué

cosas nuevas has

integrado a tu

labor de

enseñanza o en la

relación con tus

estudiantes?

3. ¿Qué desafíos

crees que tienen los

maestros

actualmente para

enseñar mejor o

para favorecer la

calidad del

aprendizaje de sus

estudiantes?

4. En su

opinión, ¿Qué

es lo que

necesita saber

para

enseñar?

5. ¿Cómo

explica usted,

el proceso de

aprendizaje,

¿cómo lo

asimila o

entiende?

1 Valorar el

estudiante como

persona e

inculcar valores

para la vida.

Herramientas

tecnológicas

El uso y manejo de

las nuevas

tecnologías

Los

conocimientos

propios del

área, didáctica

de enseñanza

y educar en

valores.

Mediante la

apropiación del

conocimiento

para conocer y

transformar la

realidad.

2 Formación

humana ya que

influye en la

manera de ser y

actuar de los

alumnos, y es un

proceso que

involucra tanto la

razón como la

sensibilidad.

Llevar a practica

las vivencias

cotidianas a través

de modelos de

simulación o con

cosas que estén al

alcance

Ser muy intuitivo,

llegar al estudiante

en su parte humana,

no ser tan autoritario

sino ser más flexible

y ver en el contexto

que esté el

estudiante.

Ser Fuete vocación,

buen

comunicador,

ser empático,

ser pasivo, estar

en continua

formación.

3 Que es necesario

estar en

constante

preparación y

cualificación,

que debemos

conocer las

necesidades y

Desarrollo de

proyectos

ambientales y de

emprendimiento, el

uso de tecnologías

y actividades

lúdicas que

permiten un mejor

Considero que es

necesario el manejo

y uso de

herramientas

tecnológicas,

prepararse en ello e

incorporarlas en

nuestro quehacer,

No es

simplemente

tener

conocimiento

del área, es

necesario

conocer de

didáctica y

Desarrollo de

habilidades y

competencias

en los

estudiantes que

les permita

hacer uso del

conocimiento

Page 64: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

64

Fuente: información fase 1

capacidades de

cada estudiante y

que es

importante

utilizar diferentes

estrategias

didácticas para

atender esas

individualidades

de los estudiantes

favoreciendo los

procesos de

enseñanza -

aprendizaje

acercamiento a los

estudiantes y que

ellos se sientan

más motivados e

interesados en su

aprendizaje y en

todas las

actividades no solo

en el colegio sino

en sus proyectos de

vida.

así como, utilizar

diferentes

estrategias

didácticas que

permitan desarrollar

habilidades y

competencias en los

estudiantes.

herramientas

de enseñanza

y conocer

cómo aprende

cada uno de

los

estudiantes.

adquirido y

puedan

solucionar

problemas de su

vida, de su

entorno y

favorezca su

crecimiento

académico,

personal y

social.

4 Diferentes

estrategias y

métodos de

enseñanza para

impartir la

asignatura y la

diferenciación y

ajuste de los

contenidos según

las capacidades

cognitivas y

habilidades de

los estudiantes,

teniendo en

cuenta su

facilidad para

adquirir un

determinado

conocimiento en

el área.

Establecer

relaciones

empáticas, para

facilitar el amor

por la Ciencia y las

estrategias

pedagógicas

adecuadas según la

temática

aprovechando el

contexto del

estudiante.

Mantener la

motivación de los

estudiantes por el

aprendizaje de las

Ciencias y la

búsqueda de la

aplicabilidad de los

conocimientos que

yo ellos adquieran

en su proceso de

aprendizaje.

El

conocimiento

del área de

enseñanza por

parte del

maestro, la

metodología

adecuada

según la

temática y las

necesidades y

características

del estudiante,

los recursos

didácticos

disponibles en

cuanto a

infraestructura

física y

materiales de

apoyo.

Se entiende

como todas las

etapas

cognitivas,

emocionales y

procedimentales

por las cuales el

estudiante

adquiere un

conocimiento,

lo procesa, lo

asimila y lo

aplica según la

necesidad.

Page 65: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

65

3.2.2.2 Segunda fase:

La etapa dos o de autopercepción y narrativa, es la fase de mayor captura de

información del estudio; en ella los participantes, con previo consentimiento y

acuerdos en la hora de aplicación del instrumento que se evidencia en el anexo 7 y 8,

recibieron vía correo electrónico y WhatsApp un cuestionario electrónico que

contiene preguntas abiertas, enfocadas a la autopercepción del saber conceptual, el

saber práctico y el conocimiento acerca de la neurociencia aplicada a la educación,

tales como ¿Qué es lo que ha aprendido usted acerca de la didáctica en el ejercicio

docente?, Al momento de planear una clase ¿Qué elementos tiene usted presente?

¿Qué tipo de estrategias utiliza para desarrollar sus clases de manera efectiva? ¿Cuál

es el currículo que se necesita hoy para lograr los aprendizajes que demanda la

generación actual de niños y jóvenes? ¿Desde su perspectiva personal por favor

explique su posición acerca de los aportes de la psicología al proceso de aprendizaje?

¿Cree usted que la psicología evolutiva le aporta a la comprensión del proceso de

aprendizaje? ¿cómo lo hace? ¿Qué aporta la psicología social a usted como docente y

al proceso de aprendizaje? ¿Ha escuchado o leído sobre neurociencias aplicada a la

educación? ¿Dónde? ¿Qué significa para usted el término Neurociencias? ¿Con qué

otros términos o conceptos relacionas el concepto de Neurociencias? ¿Qué de lo que

has escuchado o comprendido sobre neurociencias estás aplicando a tu proceso de

enseñanza? ¿Cuál cree que es la razón por la que los educadores deben saber o

aprender sobre neurociencias? Si existiera evidencia científica desde el sector

educativo, acerca de la utilidad de los conocimientos de la neurociencia. ¿Cuál es su

consideración frente a la disposición de conocer y utilizar estos principios en la

didáctica de las ciencias para facilitar el aprendizaje?

Las respuestas del cuestionario se analizaron desde la narrativa de los

mensajes de voz enviados por los participantes. En la tabla 3, se registra una de las

trece claves aplicadas, las otras claves se evidencian en el anexo 9.

Page 66: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

66

Tabla 3

Fase de Autopercepción y Narrativa: Saber conceptual, quehacer pedagógico y

conocimiento sobre Neurociencia Cognitiva

Clave 12: ¿Cuál cree que es la razón por la que los educadores deben saber o aprender sobre

neurociencias?

Sujeto Expresiones semánticas

S1 Es valioso obtener conocimientos y claridad sobre temas que nos permitan mejorar nuestra

labor y los procesos.

S2 El poder tener conocimientos sobre el desarrollo del sistema nervioso.

S3 La razón es que pueden entender los procesos internos de pensamiento y de esta manera

implementar estrategias de enseñanza más eficaces.

S4 Para comprender mejor como se aprende, y partir de allí para mejorar el currículo y la práctica

de aula.

S5 La razón es para comprender el comportamiento de que puedan tener los estudiantes, que a

veces no son pataletas de ellos, sino que eso puede ir más allá.

S6 Si no se sabe cómo se aprende, ¿Es posible decir que alguien esta aprendiendo? Se debe

conocer, por lo menos algunas nociones básicas, sobre el proceso biológico que permite la

entrada de información al cerebro, como se percibe, que tipo de respuestas son involuntarias

y propias de los humanos, a qué tipo de estímulos respondemos mas fácilmente, como

identificar los diferentes tipos de aprendizajes e inteligencias, eso permitiría al docente

preparar de manera más asertiva sus actividades pedagógicas

S7 Por actualización en los avances de las ciencias de la educación, que permitan facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

S8 Saber cómo funciona el celebro del ser humano es fundamental para el proceso de aprendizaje,

comprender como este se enfrenta o usa el conocimiento en diferentes circunstancias

S9 Para comprender mejor el proceso de aprendizaje y aplicar herramientas para su desarrollo.

S10 Porque el conocer sobre neurociencia nos permite mejorar nuestra práctica docente y lograr un

mejor proceso de aprendizaje en nuestros estudiantes.

Page 67: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

67

S11 Pues si trata de algo relacionado con la forma cómo se aprende es fundamental que los docentes

aprendamos de ello.

S12 El educador debe estar actualizado y dispuesto a cambiar su forma de impartir conocimiento

para que el educando se apropie de este y la neurociencia permite comprender el

funcionamiento del cerebro, a la vez que aporta estrategias que potencializan el aprendizaje

del educando.

S13 Debo saber primero el concepto de las neurociencias para poder así responder

S14 Los educadores deben manejar ciertos conocimientos sobre neurociencias buscando

comprender como se manejan los estudiantes de acuerdo a su entorno y así poder adelantarse

a posibles situaciones que se puedan derivar. Sin embargo, son aquellas profesionales en el

área de la psicología, quienes deben dar la última palabra ante alguna situación particular.

S15 Porque sería una buena forma de llegar a todos los estudiantes.

3.2.2.3 Tercera fase:

Matriz de análisis de secuencias, en esta fase los mismos participantes de la

fase dos recibieron un mensaje de voz de 5 minutos de duración mediante

WhatsApp, en este mensaje manera breve, precisa y clara la investigadora expuso

acerca de las bases y de la utilidad de la neurociencia en la educación; se exponen los

12 principios que han sido enunciados con posibilidad de ser aplicados en la didáctica

de las ciencias permitiendo relacionar los principios de la neurociencia aplicados al

proceso de aprendizaje de (Caine & Caine, 1997) con su experiencia o quehacer

pedagógico.

Dos días después de recibido este mensaje de voz, se procedió a enviar la matriz de

análisis de secuencias, vía correo electrónico para que el participante reflexione sobre

su didáctica en el aula en relación a los principios y narre de manera escrita su

experiencia de la utilidad de los conocimientos de la neurociencia a la didáctica de las

ciencias, siguiendo dos preguntas norteadoras para abordar los 12 principios descritos

brevemente en la matriz ¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de la Ciencia

que usted enseña? En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría? O ¿que sugiere

para incluirlo en la didáctica de su labor docente? En la tabla 4 se registran las

respuestas del sujeto 1, los demás participantes están registrados en el anexo 10 y 11.

Page 68: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

68

Tabla 4

Matriz de análisis de secuencias

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a

la didáctica de la Ciencia que

usted enseña?

En caso que aún no lo

aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para

incluirlo en la didáctica

de su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un

complejo sistema adaptativo.

Todo el sistema nervioso)

interactúa e intercambiar

información con su entorno”

Cuando los conocimientos son

conectados con las dinámicas del

entorno donde está inmersa la

escuela, es decir, que el estudiante

pueda aplicarlo al contexto, a su

realidad inmediata.

Principio 2. El cerebro es un

cerebro social. “El cerebro

humano siempre estará motivado

(...) a aprender en respuesta a la

interacción y compromiso con los

demás”

Este principio se hace evidente

cuando los estudiantes trabajan en

grupos colaborativos, aportando

cada uno desde su rol a un mismo

propósito.

Principio 3. La búsqueda de

significado es innata. La

experiencia es (…) el impulso

central para desarrollar el propio

potencial dirigido a alcanzar

metas y búsqueda de lo

trascendente.

En este principio es

fundamental que los

estudiantes puedan

encontrar significado a su

proceso educativo, el cual

les permita desarrollar un

potencial innato, por eso

considero que la escuela

actual necesita asumir un

cambio en la forma como

se diseña el plan de

estudio, pues se concibe a

la escuela como un espacio

de formación para

preparar a los educandos

Page 69: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

69

en una serie de

competencias, pero se deja

de lado el desarrollo de

capacidades. Por ejemplo,

las artes, deporte, la ética,

estas se conciben como

materias de relleno,

incluso la intensidad

horaria es mínima.

Principio 4. La búsqueda de

significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también

categorías innatas y adquiridas.

El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al

mismo tiempo, busca y responde

a nuevos estímulos. Éste intenta

discernir y entender pautas a

medida que ocurren y le da forma

a nuevas pautas que son únicas y

propias. Además, se resiste a que

le impongan cosas sin

significado, es decir, cosas

aisladas que no importan para

quien está aprendiendo. Esto

quiere decir que, en una

educación efectiva, se debe dar la

oportunidad a los alumnos de que

sus cerebros formulen sus propias

pautas de entendimiento

Aplico este principio cuando le

brindo la posibilidad al estudiante

de hacer evidente el aprendizaje a

través de diversas formas, no lo

encasillo en la elaboración de un

producto a mi gusto e imposición.

Page 70: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

70

Principio 5. Las emociones son

críticas para la elaboración de

patrones:

Lo que aprendemos es influido y

organizado por las emociones y

los conjuntos mentales que

implican expectativas,

inclinaciones y prejuicios

personales, autoestima, y la

necesidad de interacción social.

El impacto emocional de una

experiencia permanece aún

después de vivirla. Clima

emocional apropiado.

El principio se aplica a mi práctica

de aula, cuando despierto el

interés y motivación por aprender

en el estudiante, puede ser a través

de una lectura reflexiva o un video,

el cual se convierte en un pretexto

para involucrarlo en la temática

objeto de estudio.

Principio 6. Cada cerebro

simultáneamente percibe y crea

partes y todos. “Ambos

hemisferios interactúan en cada

actividad funcionando como uno;

el cerebro reduce la información

en partes, pero percibe la

totalidad al mismo tiempo.”

Aprendemos con todo el cerebro.

Aún no lo aplico, además

no comprendo su

significado.

Principio 7. El aprendizaje

implica tanto una atención

focalizada como una percepción

periférica. El cerebro absorbe la

información de la que es

consciente, incluso más allá del

foco inmediato de atención. Es

vital tener presente los factores

de un entorno educativo.

Puedo decir que aplico este

principio cuando desde las

temáticas de estudio, abordamos

problemas o situaciones del

entorno y después las miramos

desde un panorama global, esto

con el fin de brindar una mayor

comprensión.

Principio 8. El aprendizaje

siempre implica procesos

conscientes e inconscientes.

Este principio se hace evidente

cuando el estudiante hace uso de

Page 71: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

71

Producto de la experiencia el

aprendizaje suele ocurrir no

durante clase, sino horas, días,

semanas o hasta meses más tarde.

ese aprendizaje a futuro y lo

integra a nuevos saberes.

Principio 9. Tenemos al menos

dos maneras de organizar la

memoria (evocación y espacial

autobiográfica). El aprendizaje

significativo ocurre a través de

una combinación de los dos

enfoques de memoria; todos ellos

interactúan en la experiencia

diaria. La información

significativa y la insignificante se

organizan y almacena de manera

diferente, pero logrando un

aprendizaje.

Puedo decir que este principio lo

apliqué en una práctica de aula

significativa, cuando los

estudiantes desarrollaron un

proyecto emprendedor, partiendo

de los conocimientos teóricos,

aplicando saberes del entorno,

valorando su medio rural, ese

recuerdo estará en su memoria por

mucho tiempo.

Principio 10. El aprendizaje es un

proceso de desarrollo. El sistema

neurológico permite el logro de

aprendizajes por niveles, asentar

la estructura básica en el aula

permite un posterior aprendizaje

en la medida que se presente un

nuevo nivel de desarrollo. El

cerebro es plástico y refuerza

conexiones de aprendizaje a lo

largo de toda la vida.

Este principio se aplica cuando se

elabora un plan de área, que

permita orientar el proceso

enseñanza – aprendizaje por

niveles, de acuerdo a la edad del

estudiante y grado cursado.

Principio 11. El aprendizaje

complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la

amenaza. El cerebro hace el

máximo de conexiones cuando es

desafiado, cuando se le estimula

a asumir riesgos. Sin embargo,

Este principio se puede

aplicar en el aula cuando

el estudiante encuentre en

el proceso educativo un

espacio de aprendizaje que

lo motive, que nunca se

acabe el deseo por

Page 72: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

72

Fuente: Transcripción de la entrevista (Sujeto 1)

3.2.2.4 Cuarta fase:

Posteriormente en la etapa cuatro o de contrastación se realizó un encuentro

sincrónico por la aplicación de videoconferencia de Google Meet, registrado en el

anexo 12. En esta actividad, se realizó un diálogo de saberes sobre los principios de

las neurociencias con los participantes en conversatorio abierto (y grabado). Los

sujetos dan sus opiniones de manera natural, acerca de sus puntos de vista sobre la las

secuencias o ejemplos didácticos que considera le han sido de mayor éxito para lograr

el aprendizaje en sus estudiantes en la didáctica que utilizan con mayor frecuencia

relacionándolas con los principios de (Caine & Caine, 1997). Las expresiones

semánticas de los participantes se registran en la tabla 5.

Tabla 5.

Voces de los participantes: Experiencia de utilización de los principios.

reduce sus potenciales ante una

amenaza percibida

descubrir cada día nuevos

saberes. Es decir, que no

solo se vea motivado por

una nota cualitativa o

cuantitativa.

Principio 12. Cada cerebro está

organizado de manera única.

Estas diferencias son

consecuencia de la herencia

genética, las experiencias y

entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en

cambios en los estilos de

aprendizaje, diferentes talentos e

inteligencias y demás.

Este principio lo aplico cuando se

realiza el proceso de planeación de

la clase, teniendo en cuenta que en

el aula de clase todos los

estudiantes son diferentes y

aprenden de forma diferente, por

tanto, utilizo diversas estrategias

para abordar las temáticas de

estudio.

Page 73: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

73

Sujeto Clave: ¿Como aplica este principio al área de la ciencia que usted enseña?

Experiencias semánticas- Voces de los sujetos

S4. “he empleado la técnica didáctica del aprendizaje basado en proyecto, porque es una

metodología donde el estudiante esta como protagonista de su propio aprendizaje”;

“actividades como retos en los cuales los estudiantes van buscando ellos mismos en los

proyectos aclarar temas y conceptos para lograr el objetivo”; “(…) actividades en los cuales

los estudiantes expongan soluciones a problemas del entorno”; “(…) actividades de

diferente índole, donde cada estudiante pueda demostrar sus potencialidades. (actividades

lúdicas, artísticas, deportivas, académicas)”

S5. “estrategias que le permitan al estudiante interactuar con sus compañeros en grupos de 4 o

5, construir conceptos y desarrollar procesos de manera colectiva”; “trabajo de roles (…)

que le encuentre un significado, sentido y propósito a las cosas”; “partir de lo más simple a

lo más complejo”; “que los procesos están articulados”; “promover pautas propias de

entendimiento”

S6. “dándole la opción al estudiante de que cuando llegue el momento de aplicar el

conocimiento lo haga como el mejor se sienta más cómodo”

“interactúan con la naturaleza y pueden sacar sus propias conclusiones como por ejemplo la

forma que tienen las hojas y que las hace diferente entre ellas mismas”; “indagar que

conceptos manejan ellos sin haberlo estudiado sino aprendido en su entorno familiar o

personas cercanas”; “lecturas reflexivas que invite al estudiante a pensar, a motivarse e

interesarse por el tema”; “escuchar a sus estudiante y dejar que realicen aportes significados

para sus clases”; “utilizar mucho los organizadores visuales como mapas conceptuales,

diagramas de flujo, entre otras. Con esta técnica el estudiante recuerda un concepto clave”;

“a través de historias, experiencias prácticas que impacten al estudiante”

S7. “asimilar y expresar con sus propias palabras como la entendieron”; “desafiando su

conocimiento por medio de diferentes pruebas”; “estímulos positivos y el trabajo

colaborativo”

S9 “usar problemas del entorno para la demostración y explicación de conceptos; metodologías

como aula invertida, así ellos realizan la búsqueda de información de forma autónoma”;

“estructurar el problema de forma que el estudiante pueda llegar a una solución y no sea

algo que este fuera de su alcance”.

La estrategia que más utilizo en el aula de clase está basada en el error ya sea en una

operación o en una solución de problema

Fuente: Información de la video-reunión de grupo focal.

Page 74: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

74

Esta información para su debida sistematización fue extraída de las

grabaciones y demás registros y colocadas en una base de datos elaborada en Excel

versión 1.0 de Windows para Office para ser procesada en el software MAXQDA

versión 2020. Anexo 13

3.2.3 Población

El escenario del estudio es la ciudad de Montería (Córdoba) y la población de

informantes claves o participantes del estudio son docentes de las diferentes áreas de

las ciencias (sociales, naturales, matemáticas, computacionales) de diferentes

instituciones educativas del nivel de básica secundaria y media del municipio de

Montería. Como criterios para inclusión de los participantes se definieron las

siguientes:

1) Ser docente de un área específica de las ciencias.

2) Tener al menos un año de experiencia laboral en el escenario del estudio.

3) Aceptar participar como sujeto del estudio de manera libre y voluntaria.

3.2.4 Sujetos

Fueron inicialmente 22 docentes de 12 instituciones educativas, 17 con

estudios de licenciatura y 5 son profesionales no pedagogos, con estudios de

especialización y maestría y se detallan en la tabla 6.

En la Fase exploratoria se tomaron datos de los 22 sujetos. En la Fase 2 de

Autopercepción y narrativa 7 de los sujetos desertaron del estudio. Por tanto, la

información relacionada es de 15 de ellos.

Page 75: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

75

En la Fase 3 se recogió información de 14 de los sujetos iniciales. En el grupo focal participaron 5 de los sujetos que

respondieron voluntariamente a la invitación constituyéndose en una muestra aceptante.

Tabla 6

Características de los participantes fase 1

Suje

to

Código

del

Sujeto

Edad Sexo Estudios post

graduales

Título o títulos de formación

académica

Nombre de la

Institución

Educativa donde

labora

actualmente:

Tiempo

de

servicio

docente

(años):

Área de las

Ciencias que

enseña

Grados

escolares en

los que enseña

actualmente

1 FRAD 52 M Especialización Ingeniero Agrónomo El Dorado 26 Ciencias

Naturales 7°, 8°, 9°, 10°

2 RFS 39 M Maestría Maestría en Ciencias

Ambientales I. E. Patio Bonito 4

Ciencias

Naturales

6°, 7°, 10°,

11°

3 GMCC 42 F Especialización Especialista en docencia Caño Viejo

Palotal 12

Ciencias

Naturales 6°, 7°, 8°, 9°

Page 76: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

76

Suje

to

Código

del

Sujeto

Edad Sexo Estudios post

graduales

Título o títulos de formación

académica

Nombre de la

Institución

Educativa donde

labora

actualmente:

Tiempo

de

servicio

docente

(años):

Área de las

Ciencias que

enseña

Grados

escolares en

los que enseña

actualmente

4 MGNR 38 F Maestría Bióloga, MsC Microbiología Caño Viejo

Palotal 5

Ciencias

Naturales

6°, 7°, 8°, 9°,

10°, 11°

5 JCP 36 M Maestría Biólogo, Magister en

Ciencias Ambientales

José María

Córdoba 4

Ciencias

Naturales 8°, 9°

6 JGP 36 M Maestría Químico I.E Leticia 10 Ciencias

Naturales 6°, 10°, 11°

7 RAUL 51 M Especialización Especialista Gestión

Ambiental El Dorado 18

Ciencias

Naturales 7°, 8°

8 OIMP 41 M Maestría

Ingeniería Electrónica MG

Telemática y

telecomunicaciones

Institución

Educativa Villa

Cielo

12 C. de la

computación 6°, 7°, 8°

Page 77: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

77

Suje

to

Código

del

Sujeto

Edad Sexo Estudios post

graduales

Título o títulos de formación

académica

Nombre de la

Institución

Educativa donde

labora

actualmente:

Tiempo

de

servicio

docente

(años):

Área de las

Ciencias que

enseña

Grados

escolares en

los que enseña

actualmente

9 PEGI 40 M Maestría

Lic. En Informática

Educativa y Medios

Audiovisuales

Institución

Educativa Leticia 10

C. de la

computación

6°, 7°, 8°, 9°,

11°

10 ELVZ 39 M Maestría Ingeniero Electrónico Villa Margarita 9 C. de la

computación 9°, 10°, 11°

11 EJGG 42 F Especialización Esp. en Investigación

aplicada a la educación El Dorado 16

C. de la

computación 6°, 7°, 8°

12 CFH 60 F Especialización

Maestra, Lic. en ciencias

sociales, especialista en

docencia universitaria

Inst Educativa

Victoria Manzur 47

Ciencias

Sociales 9°, 10°

13 MVG 43 M Maestría Lic. en Ciencias Sociales,

Esp en Educación y Nuevas

IE Antonio

Nariño-Montería 19

Ciencias

Sociales 7°, 10°

Page 78: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

78

Suje

to

Código

del

Sujeto

Edad Sexo Estudios post

graduales

Título o títulos de formación

académica

Nombre de la

Institución

Educativa donde

labora

actualmente:

Tiempo

de

servicio

docente

(años):

Área de las

Ciencias que

enseña

Grados

escolares en

los que enseña

actualmente

Tecnologías, Maestría en

Educación.

14 YMD 33 F Especialización

Licenciada en Educación

Básica con énfasis en

Ciencias Sociales

Institución

educativa Leticia 10

Ciencias

Sociales 6°, 10°, 11°

15 AB 55 M Maestría Licenciado en ciencias

sociales Victoria Manzur 33 Sociales 7°

16 CARO 26 M Diplomado

Licenciatura en Educación

básica con énfasis en

Ciencias Sociales

Institución

Educativa Leticia 2

Ciencias

Sociales 6°, 9°, 10°

17 ECLA 50 F Maestría Lic. Matemática y Física Leticia 20 Matemáticas 6°, 9°

18 KQ 38 F Especialización Matemático IE SANTA FE 12 Matemáticas 6°, 7°, 8°, 9°

Page 79: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

79

Suje

to

Código

del

Sujeto

Edad Sexo Estudios post

graduales

Título o títulos de formación

académica

Nombre de la

Institución

Educativa donde

labora

actualmente:

Tiempo

de

servicio

docente

(años):

Área de las

Ciencias que

enseña

Grados

escolares en

los que enseña

actualmente

19 AHM 27 M Especialización

Licenciado en Matemáticas,

Especialista en Matemáticas

avanzadas.

El dorado 7 Matemáticas 7°

20 EV 55 M Diplomado

Licenciado En Educación

Básica Con Énfasis En

Matemáticas

Institución

Educativa El

Dorado

6 Matemáticas 6°, 7°

21 ELI 42 F Maestría Maestría en didáctica I. E. Caño Viejo

Palotal 13 Matemáticas

7°, 8°, 9°, 10°,

11°

22 GBGM 36 M Diplomado Matemático

Institución

Educativa Santa

María Gorretti

3 Matemáticas 6°

Page 80: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

80

De esta forma el conjunto de participantes fue formado por 8 mujeres, 15

hombres; de ellos su nivel de formación fue post gradual, siendo el mínimo los

diplomados y el máximo la maestría. La formación de pregrado indica la presencia de

7 licenciados y el resto corresponde a diferentes profesionales de las áreas de las

ciencias como ingenieros, agrónomos, biólogos, químicos. El rango de experiencia

en docencia va desde 3 a 47 años; en los grados que ejercen los participantes

predominó la media académica. Tabla 6.

3.2.5 Instrumentos

Para obtener la información de las cuatro etapas ya enunciadas antes se

utilizaron tres instrumentos y una actividad de grupo focal; se tomó información de

cada participante hasta lograr el punto de saturación. Los instrumentos son:

Encuesta semiestructurada diagnóstica. Mediante el uso de un formulario

Google forms, se obtuvo información básica para describir las características

sociodemográficas y laborales de los sujetos participantes. En la misma encuesta se

formularon cinco (5) preguntas abiertas con el propósito de conocer datos de la

experiencia de los docentes en relación a su saber y quehacer pedagógico cotidiano.

Cuestionario con preguntas abiertas guía para la narrativa. Este

instrumento fue configurado en Google forms con 12 claves y aplicado en línea. Su

estructura, permitió indagar de los sujetos, sobre sus percepciones de sí mismos

como docentes, de lo que son o sienten que son; del alcance de lo que saben, así

como también una reflexión acerca de lo que han aprendido durante su rol como

docentes, con la información obtenida se pudo medir la autopercepción desde su

ejercicio en la docencia de las ciencias y la disponibilidad del docente para la

transferencia de conocimientos de la neurociencia al sector educativo; así mismo

facilitó identificar categorías y subcategorías de su reflexión como docente, así como

sus preconcepciones sobre aprendizaje y neurociencias en educación.

Matriz de análisis de secuencias. En un tercer momento de la toma de

información y previa ilustración sobre los 12 principios de la neurociencia aplicables

a la educación (Información remitida individualmente en audio) enviado mediante

Page 81: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

81

correo electrónico o por WhatsApp; se solicitó a cada participante el diligenciamiento

de la matriz diseñada a partir de los principios de Neurociencia aplicados al

aprendizaje según de (Caine & Caine, 1997), donde por escrito compartieron

ejemplos donde tipifican las posibilidades de transferir en contexto los principios de

la neurociencia en la didáctica de las ciencias del área académica que desarrolla.

Anexo 10

Grupo focal mediado por videoconferencia. De común acuerdo entre las

partes se programó una sesión para realizar un grupo focal utilizando la plataforma

Meet. Los participantes compartieron experiencias de estrategias o ejemplos

didácticos que consideran les han sido de mayor éxito para lograr el aprendizaje en

sus estudiantes en la didáctica que utilizan con mayor frecuencia en el área de la

ciencia que desarrollan. Anexo 12

3.2.5 Aspectos éticos

La investigación se rige por la Resolución 008430 de 1993 expedida por el

Ministerio de Salud de Colombia que regula los aspectos éticos relacionados con las

investigaciones con seres humanos. De acuerdo con lo contenido en el artículo 11 de

la norma citada esta investigación se clasifica como “sin riesgo ético” debido a que

las herramientas para la toma de la información no implican manipulación o control

de variables para los sujetos en estudio.

Se solicitó de forma verbal el consentimiento informado a cada uno de los

participantes, a quienes se les dieron a conocer los fines, métodos y alcances del

estudio; para ello la investigadora procedió a dar lectura del consentimiento

informado. En el mismo sentido para la videoconferencia se solicitó al participante la

autorización para grabar y se les indicó que para mantener la protección de sus

identidades se mantuvieran las cámaras cerradas. Anexo 3

3.2.6 Técnicas de análisis utilizadas

Con la información recolectada se comenzó inicialmente con la selección de

las expresiones semánticas o descriptores de mayor contenido las cuales se

Page 82: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

82

transcribieron de forma textual; éstas serán en un segundo paso se agruparon por

similitudes hasta conformar subcategorías de interés.

El software MAXQDA que es un software especializado para análisis de

datos cualitativos cómo textos, entrevistas, transcripciones, audio/video, el cual tiene

herramientas para transcribir y analizar entrevistas, discursos y grupos focales;

además, permite una rápida codificación in-vivo o de manera automática después de

una búsqueda de palabras; organiza ideas y teorías en notas, que pueden vincularse a

cualquier elemento del proyecto mediante la exportación de archivos de imagen, que

se generan mediante informes, presentaciones y mapas conceptuales a través de la

herramienta integrada MAX Mapas versión 2020. (Anexo 13)

Las subcategorías preconcebidas, algunas emergentes de las respuestas de los

profesores, las otras, de la autora de esta tesis son: 1) Saber conceptual acerca del

aprendizaje de los docentes sobre neurociencia cognitiva y 2) Saber práctico la

utilidad de los principios de la neurociencia sobre el currículo y sobre didáctica

aplicada al aprendizaje de las ciencias. Estas subcategorías se reprocesaron mediante

el análisis de contenidos hasta agruparlas en categorías.

Uno de los criterios de análisis tenido en cuenta, consistió en identificar las

autopercepciones de lo aprendido y concretar los elementos que permitan identificar

su expresión en las actividades docentes de los principios de la neurociencia sea

manera tácita o explicita; con estos resultados y con los obtenidos de la matriz de

análisis de secuencias se tomaron las bases para formular una propuesta de

formación educación continuada sobre neurociencia aplicada al desarrollo curricular

en el área de la didáctica de las ciencias.

Como pre-conceptualizaciones se tienen tres posibles líneas que son:

1) Convergencias de las neurociencias en la didáctica de las ciencias.

2) El uso intencional (y no intencional) de las neurociencias en la educación.

3) Comprensión y autopercepción del papel de los docentes del área de ciencias.

Page 83: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

83

3.2.7 Presentación de la información

La información agrupada se expone en los esquemas gráficos y mapas

generados por MAXQDA que permiten identificar las relaciones entre las

subcategorías y las categorías emergentes. Cada grupo de categoría se presenta con

análisis documental de los contenidos de la categoría y el detalle de las subcategorías

que la conforman como se aprecia en el anexo 13.

Page 84: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

84

4 Resultados

4.1 Análisis e Interpretación de Datos.

4.1.1 Efectividad percibida por el docente acerca del uso de estrategias

didácticas diferenciando cuando están basadas en los principios de

la neurociencia de manera tácita o explícita

Categoría 1. Saber conceptual acerca del aprendizaje de los docentes

sobre neurociencia cognitiva. Los docentes participantes consideran que la

neurociencia puede tener una utilidad práctica para fomento de los aprendizajes; en su

saber conceptual los docentes del área de las ciencias han tenido relativa cercanía con

la información acerca de la neurociencia y su factibilidad de aplicación en el sector

educativo.

“Porque el conocer sobre neurociencia nos permite mejorar nuestra práctica docente y

lograr un mejor proceso de aprendizaje en nuestros estudiantes”

“Estaría dispuesto a conocer y aplicar dichos conocimientos para mejorar mi labor

profesional”

Los entrevistados reconocen que los nuevos conocimientos sobre las

habilidades y competencias de aprendizaje de los estudiantes tienen mucha inherencia

en relación con el funcionamiento cerebral, no desde el control de las desviaciones,

de lo patológico sino desde el fomento de los aprendizajes en el individuo normal o

sano; se resalta así mismo que los docentes confían en los criterios de las ciencias,

pues son profesores de esa área por tanto tienen afinidad hacia el convencimiento

íntimo personal que la ciencia es útil al ser humano y que cada avance de las ciencias

tiene una aplicación lógica.

“(…) lo he escuchado de personas asociadas con el campo de la salud, y bueno desde

el campo de la educación estaría enfocado según entiendo no sé si me equivoque,

estaría relacionada con la estimulación de las áreas del cerebro a través de estrategias

Page 85: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

85

que permitan incrementar la capacidad de los individuos para aprender de lo que el

entorno le brinda, estimulando al máximo los sentidos, así como también la memoria”.

Es de importancia reconocer en esta presentación, que el convencimiento de

los profesores acerca de la utilidad de los conceptos de la neurociencia y de su

aplicabilidad en el sector educativo es tanto explícito como tácito en sus respuestas;

los mismos están dispuestos a validar la aplicabilidad de la misma, tal y como se ha

hecho a través de los tiempos con el enfoque psicopedagógico que es en verdad una

aplicación primaria de los principios de la neurociencia. Se describe como primaria

porque aquella ha sido basada en la observación y sistematización de las conductas de

aprendizajes, en tanto que en la actualidad los conocimientos están basados en la

evidencia demostrada mediante el uso de tecnologías avanzadas. Lo anterior se

observa en la figura 2.

Figura 2. Saber conceptual de los docentes sobre neurociencia cognitiva

Fuente primaria: Análisis de la información.

“El saber cómo intervienen los procesos neurológicos en el aprendizaje y al

comprender mejor cómo se dan los procesos cognitivos, nos permite mejorar nuestra

práctica, es importante captar la atención y la motivación del estudiante a través de

UTILIDAD PRÁCTICA

La evidencia científica es fundamental

La educación es una ciencia y de ella

debe nutrirse

Psicopedagogía es como una base de la neurociencias

Los conocimientos

de la ciencia son para aplicarlos

Es positivo valorar los

nuevos conocimientos

Ciencia y tecnología han

avanzado mucho

Page 86: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

86

actividades lúdicas y prácticas es posible, ya teniendo esto, es posible facilitar el

aprendizaje de los estudiantes”

Puede apreciarse en los fragmentos de las respuestas más significativas

seleccionadas que los profesores están enterados de los avances de la neurociencia y

de la propuesta de utilización de la misma en el sector educativo; de manera habitual

en el lenguaje coloquial o cotidiano se ha entendido de manera equívoca que todo lo

que completa al sistema neurológico es relativo al sector de la salud; situación que no

es lo que se aplica para este caso pues el sistema nervioso central y periférico es el

organismo que incorpora o contacta al ser humano, a su interior con el ambiente

exterior. Al respecto los profesores reconocen la importancia de la motivación, de la

claridad conceptual en la organización no solo de los contenidos, sino también en la

planeación de los espacios de aprendizaje.

Los docentes reconocen entonces, la importancia de ciertas funciones del

sistema nervioso central, que son de utilidad en los procesos educativos como la

atención, concentración, memoria e inteligencia y a su vez se refleja en potenciales de

aprendizaje, este concepto básico es comprendido por los participantes, quienes han

asumido que se requiere de saber las mecánicas o los patrones que rigen las acciones

que llevan al aprendizaje inmediato o tardío, pero basado en las experiencias previas

de los actores del proceso educativo; proceso que debe superar la simple transmisión

del conocimiento para progresar hacia un conocimiento dinámico, propio e intrínseco

mediado por una interacción efectiva con el docente que motiva las habilidades y

competencias de sus estudiantes como individuos y como colectivos, pues los

estudiantes actúan y responden a las motivaciones recibidas en las aulas de clase y

otros escenarios de utilidad al proceso de aprendizaje.

Categoría 2. Saber práctico la utilidad de los principios de la

neurociencia sobre el currículo y sobre didáctica aplicada al aprendizaje de las

ciencias. Acerca del saber práctico sobre la utilidad de los 12 principios de la

neurociencia, se obtuvo una secuencia sorpresiva de respuestas según las cuales los

Page 87: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

87

docentes participantes en la investigación entienden que esto es un poco más que la

comprobación científica de las múltiples observaciones de los docentes en cuanto a

las condiciones que favorecen los aprendizajes; para ellos es una demostración de un

concepto que se presentía o se deducía pero que necesitaba comprobación.

Los participantes destacan de los 12 principios a aquellos que se relacionan

con el ambiente óptimo para el aprendizaje, su actividad docente parte de una base

diagnóstica general de conocimientos previos del grupo que les ha sido asignado, e

involucran las necesidades de motivación que se requiere para que los estudiantes

asuman la importancia del aprendizaje de las ciencias que ellos orientan.

“El ambiente, los estudiantes, el aprendizaje, para poder así saber la mejor forma de

enseñar el tema y lograr la competencia”

“Los aprendizajes esperados, los estándares, los conocimientos previos de los

estudiantes, actividades que despierten el interés por encontrar una solución a los

problemas del entorno, el espacio, los materiales, el tiempo que se necesita y la forma

de evaluar”

“Pre saberes, tiempo, hora de la clase, recursos didácticos, edad de los estudiantes,

ritmos de aprendiza y estilos de aprendizaje, estos últimos no siempre son fáciles de

incluir durante las actividades de aprendizaje”

Las perspectivas de la aplicación de la neurociencias desde los 12 principios

postulados por (Caine & Caine, 1997), tiene entonces un abordaje de simplicidad en

su implementación por parte del profesorado, el cual reconoce que lo que más debe

ser entendido son los mecanismos de cada área de las ciencias para atraer y mantener

la atención de sus estudiantes.

En este sentido, los participantes tienen o disponen de bases de su propia

experiencia personal en la docencia acerca del saber práctico de los 12 principios de

la neurociencia, los cuales demandan de comprensión y de entendimiento de los

mecanismos que inducen al mejor y más eficiente aprendizaje. Figura 3.

Page 88: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

88

Figura 3. Saber práctico: transferencia de los principios de la neurociencia

Fuente primaria: Análisis de la información.

Los profesionales de la educación en el área de las ciencias por tanto tienen un

interés en estos conocimientos, los cuales han leído, buscado de forma activa y

consciente para tener una mayor eficiencia en alcanzar los objetivos de aprendizaje en

el estudiantado a su cargo.

“El educador debe estar actualizado y dispuesto a cambiar su forma de impartir

conocimiento para que el educando se apropie de este y la neurociencia permite

comprender el funcionamiento del cerebro, a la vez que aporta estrategias que

potencializan el aprendizaje del educando”.

“(…) comprender mejor como se aprende, y partir de allí para mejorar el currículo y la

práctica de aula”.

Encontramos que desde el saber conceptual y el saber práctico de las neurociencias no

es un tema desconocido para los docentes, pero, sin embargo, están auto motivados y

convencidos que es una oportunidad más para hacer crecer el conocimiento disciplinar

acerca de los mecanismos que harán más satisfactoria la tarea aprender en las actuales

y futuras generaciones, lo que les genera buena actitud para conocer más acerca de los

conocimientos de la neurociencia en relación al aprendizaje.

Empírico

12 principios se utilizan, unos más

que otros

Probando nuevas herramientas, se han

utilizado algunos de dichos principios

Es bueno que se haya demostrado lo que tantas veces hemos observado

Page 89: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

89

“Saber cómo funciona el cerebro del ser humano es fundamental para el proceso de

aprendizaje, comprender como este se enfrenta o usa el conocimiento en diferentes

circunstancias”

“Porque sería una buena forma de llegar a todos los estudiantes

4.1.2 Convergencias entre los principios y conceptos sobre

neurociencias que son reconocidos por los profesores como saberes

y fundamentos de su quehacer útiles para potenciar el aprendizaje

de sus estudiantes.

La información relativa a este punto del estudio, se obtuvo de la fase tres del

proyecto; al respecto las respuestas de los participantes en la sesión de videochat

permitieron reconocer los puntos de encuentro que existen entre los principios y

conceptos de las neurociencias que son entendidos por los profesores como bases o

fundamentos para mejorar el desempeño de los estudiantes en términos de

aprendizajes; la tabla 3 ilustra con respecto al tipo de respuestas que se obtuvieron de

los participantes durante la matriz de análisis de secuencias orientado a identificar las

posibles experiencias prácticas de los docentes con respecto a los 12 principios de la

neurociencia.

4.1.2.1 Principios y conceptos sobre neurociencias que son

reconocidos por los profesores como saberes

Categoría 3. Convergencias de las neurociencias en la didáctica de las

ciencias. Los puntos de encuentro de los conceptos de los neurocientíficos con los

profesores en cuanto a la utilidad de los principios que son admitidos como saberes

de importancia en la actividad educativa.

Los puntos de encuentro básicos entre los docentes y los neurocientíficos en

relación con la utilización en el sector educativo se relacionan en tres aspectos

Page 90: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

90

fundamentales relacionados con el ambiente de estudio, la motivación como soporte

al aprendizaje y los vínculos del sistema nervioso con los mecanismos de aprendizaje.

Figura 3.

“(…) es muy pero muy importante un buen ambiente de aprendizaje, donde el docente

tenga un buen ánimo, unas ganas de enseñar, una buena motivación, para poder motivar

a sus estudiantes, porque nosotros somos los causantes de que ellos amen o detesten

nuestra signatura por así decirlo”

“El saber cómo intervienen los procesos neurológicos en el aprendizaje y al

comprender mejor cómo se dan los procesos cognitivos, nos permite mejorar nuestra

práctica, es importante captar la atención y la motivación del estudiante a través de

actividades lúdicas y prácticas es posible, ya teniendo esto, es posible facilitar el

aprendizaje de los estudiantes

Figura 4. Puntos de convergencia

Fuente primaria: Análisis de la información.

En concreto las tres áreas conceptuales de mayor coincidencia, se relacionan

con la aceptación que los conocimientos de las neurociencias son de utilidad para

lograr mejorar los aprendizajes, en el sentido que se pueden utilizar para definir

mecanismos que permitan estos logros académicos entre el estudiantado.

Mecanismos para

mejorar el aprendizaje

El ambiente de estudio debe favorecer las

capacidades del estudiante

La motivación de docentes y

estudiantes es fundamental

El sistema nervioso regula todos los

aspectos de la vida, incluido el

aprendizaje

Page 91: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

91

Es de importancia reconocer como los docentes se incorporan a sí mismos

como parte de actores clave, entre ellos existe conciencia que el mismo docente debe

estar motivado, para poder motivar al estudiante; en tal sentido se entiende que las

rutinas académicas deben ser superadas para poder tener y mantener la motivación

que es básica para los aprendizajes.

El sistema nervioso es entendido por neurocientíficos y por los docentes como

el “orden central” de las actividades que conducirán al aprendizaje; reconociendo que

las funciones relacionales hacen parte de las secuencias de aprendizaje con aspectos

como regulación de la atención, de la concentración, de la memoria e inteligencia,

juicio y raciocinio todos los cuales se relacionan como funciones del sistema

nerviosos central y también con las funciones requeridas para los aprendizajes.

Es de destacar que el ambiente de estudio, si bien sería un condicionante

externo también es considerado en los 12 principios de las neurociencias y aceptado

como básico por parte de los docentes; en este punto de convergencia se entiende que

el ambiente de aprendizaje se maneja como “estímulo” mediado por las condiciones

que exhibe el docente en las aulas, así como por su “tono de voz”, “disponibilidad

para explicar con claridad”, mediante las cuales, se asume que el docente hace parte

de ese ambiente estimulante para el sistema nervioso.

En este mismo sentido de las ideas los participantes con expresiones como “el

aburrimiento no ayuda”, “se duermen en clases tediosas”, “algunos de los

conocimientos de las ciencias son muy densos para el estudiante”, reconocen que la

presencia de estímulos positivos favorece los aprendizajes y que también los

estímulos monótonos o la deficiencia de estímulos actúan como desmotivadores y

contrariadores del proceso de aprendizajes.

Los docentes consideran que sería favorable aplicar en las aulas o transferir los

conocimientos de las neurociencias en las aulas, pues no demandan más que saber los

mecanismos que pueden utilizarse, así como los resultados que pueden esperarse. La

convergencia principal en estos aspectos radica en reconocer la simplicidad de la

transferencia de conocimientos de las neurociencias, que según los profesores

dependen más de “cambios de actitudes”, “disponibilidad” para tomar el

Page 92: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

92

conocimiento y aplicarlo, así mismo como hemos hecho siempre con la

psicopedagogía”; entre los profesores participantes algunos ya habían tenido la

oportunidad no solo de leer, sino también de intentar aplicar o transferir estos

conocimientos en la didáctica de las ciencias.

“Considero que todo conocimiento que permite mejorar procesos debe ser

indudablemente compartido y aplicado, sobre todo en los procesos educativos donde

falta mucho por mejorar para estar a la altura de las necesidades del entorno y la era

actual”

“Al conocer y utilizar estos principios podría llevar una enseña más agradable al

estudiante sin que ellos se sientan incomodos por aprender.

Al triangular las subcategorías se analiza que el patrón común que conduce a

la categoría principal es que la transferencia de los conocimientos de las

neurociencias es el diseño (o la adopción) de mecanismos que favorezcan o mejoren

el aprendizaje; con lo cual se entiende que los profesores reconocen que en la

actualidad tal y como se maneja la educación en el sector tiene apropiados resultados,

pero que “pueden mejorar” en cuanto a la obtención de “más o mejores” resultados de

aprendizajes. Lo anterior significa que si bien la educación brindada (sin utilizar

transferencias de conocimientos) es buena, puede ser mejor y de “mayor satisfacción”

para los profesores, siendo de particular importancia sentir o percibir que al aplicar la

transferencia de tecnologías “el estudiante aprende con gusto”, “que se aprende con

alegría” lo cual genera “satisfacción personal” al propio docente.

Es de interés entonces reconocer que a criterio de los docentes del área de las

ciencias que existen muchos puntos de convergencia entre los principios postulados

por la neurociencia con la utilidad que visionan (o han experimentado) los profesores

de área de las ciencias.

Page 93: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

93

4.1.2.2 Principios y conceptos sobre neurociencias que son

reconocidos por los profesores como fundamentales.

Esta información se extrajo de la videoconferencia por Meet realizada con el

grupo focal, las expresiones semánticas se agruparon por similitudes considerando las

categorías que habían sido seleccionadas desde la etapa del proyecto de investigación.

Al presentar cada uno de los 12 principios se realizaba una discusión en el sentido de

la forma como de manera eventual utilizarían (o han utilizado) el conocimiento

expresado en cada principio.

Categoría 4. El uso intencional (y no intencional) de las neurociencias en

la educación. Entre los profesores participantes del videochat se identifica, no solo

que reconocen la potencial utilidad de los hallazgos condensados en los 12 principios

de las neurociencias relacionados con el sector educativo, sino que consideran que los

han venido utilizando “sin bases científicas”, lo han aplicado intentando buscar

herramientas que mejoren los potenciales de los estudiantes.

“En la educación se desconoce este principio, muchos educadores se conoce una sola

memoria que es motivada a conocer” “Lo intento aplicar”, No conocía ese principio

del todo. “Realmente mis conocimientos sobre neurociencias no son muy amplios,

escasamente el concepto y algunas cosas. “Aunque desconozco el potencial de lo que

esta ciencia puede aportar al campo educativo siempre trato de entender la forma

como el estudiante puede asimilar y comprender la información que le estoy

suministrando e implementar una estrategia o técnica para ello, o promover una

secuencia didáctica que le facilite los procesos de comprensión”

Figura 5. El uso intencional (y no intencional) de las neurociencias

Uso empírico

Se ha hecho en ocasiones

Intencionalmente, pero sin bases

Buscando alternativas se han utilizado

Page 94: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

94

Fuente primaria: Análisis de la información

Desde esta perspectiva, se entiende entonces que aún “sin bases científicas

que lo soporten” los docentes han estado utilizando alguno de estos conocimientos; lo

han realizado de forma empírica intentando lograr superar las limitaciones que han

encontrado en los resultados de aprendizajes entre los estudiantes en el área de las

ciencias; los “experimentos”, “que el estudiante “encuentre el conocimiento” lo

motiva, le produce una alegría inimaginable por aprender, le “da un ansia por saber,

por entender”.

Los profesores han asumido que ellos “de una forma o de otra” han aplicado

la mayoría de los principios de las neurociencias al sector educativo; por lo que es de

importancia que los profesores profesionales y algunos de ellos especializados,

realicen sus actividades utilizando los conocimientos de las ciencias y no en forma

empírica como se está realizando hasta la fecha.

“El educador debe estar actualizado y dispuesto a cambiar su forma de impartir

conocimiento para que el educando se apropie de este y la neurociencia permite

comprender el funcionamiento del cerebro, a la vez que aporta estrategias que

potencializan el aprendizaje del educando”

“Porque el conocer sobre neurociencia nos permite mejorar nuestra práctica docente y

lograr un mejor proceso de aprendizaje en nuestros estudiantes”

La información obtenida permite que se identifique la necesidad de formar a

los futuros y actuales docentes en los aspectos de transferencia de conocimientos

sobre las neurociencias de tal manera que los profesionales del sector, tengan todo su

actuar en el sector educativo basado en las ciencias, pues el uso empírico de

“herramientas” como han indicado los profesores puede dar lugar a unas prácticas no

fundamentadas sin reconocer a ciencia cierta cuales serían los potenciales resultados

esperados.

Page 95: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

95

Categoría 5. Comprensión del papel de los docentes del área de ciencias.

Acerca de la comprensión y autopercepción del rol docente de las ciencias en los

procesos de aprendizaje, se obtuvieron las dos subcategorías (comprensión y

autopercepción) que fueron agrupadas hasta obtener la información relativa a la

categoría.

En cuanto a la subcategoría denominada “comprensión del rol de los docentes

del área de ciencia”, existe coincidencias en cuanto a la cantidad y profundidad de los

conocimientos que se exigen al estudiante en un tiempo muy breve, “los contenidos

exigidos en el periodo son excesivos para la cantidad de tiempo”, “apenas

alcanzamos a medio tocar” cada tema y eso impide que exista un aprendizaje más

afianzado; pues “no más están comprendiendo un tema y ya hay que pasar a otro”.

“como docente debo dar el ejemplo en cuanto a la motivación y entrega en mi labor

mostrando a los estudiantes la importancia de hacer las cosas bien, conservando los

valores humanos (…)”

“La responsabilidad que se tiene al convertirse en la guía de muchas personas que

ocuparan diferentes cargos a futuro”

“No sólo basta con llevar contenido a los estudiantes”

En tal sentido, se entiende que los docentes necesitan de otras alternativas

validadas por la ciencia para mejorar la obtención del aprendizaje; valoran mucho el

principio en el cual se indica que con las estrategias apropiadas el estudiante “puede

lograr afianzar el aprendizaje” con posterioridad al cierre del tema.

Los profesores del área de ciencias reconocen que le es difícil mantener la

atención de los estudiantes tanto por lo arduo de los temas que van “aumentando en

complejidad y profundización, sin haber completado el aprendizaje previo

requerido”, como también por las dificultades asociadas a las ideas preconcebidas “de

dificultad”, de asignaturas cuchilla” que hacen que los estudiantes ingresen a las aulas

y a los temas con pre concepciones de orden negativo que “bloquean su capacidad de

aprender”; por lo que ellos consideran que fomentar el aprendizaje mediante el

Page 96: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

96

descubrimiento y la participación activa como lo postulan los principios de la

neurociencias aplicables al sector educativo, ayudaría a superar estas limitaciones.

Figura 6. Comprensión del papel de los docentes del área de ciencias

Fuente primaria: Análisis de la información.

Al realizar la triangulación de las respuestas más frecuentes se pudo obtener

como categoría final que los docentes comprenden su rol en la educación en ciencias

como un agente motivador para que los estudiantes asimilen con propiedad los

conocimientos de diversas ciencias que reciben de forma simultánea y con similares

niveles de complejidad y profundidad, sin haber logrado completar los aprendizajes

de las etapas o contenidos preliminares.

Esta comprensión del rol como un agente motivador, no como un

“transmisor” de conocimientos es de mucha importancia pues desde esa base de los

postulados de las neurociencias en la cual los docentes facilitan los procesos de

aprendizaje y promueven las mejores estrategias para lograr aprendizajes

significativos.

La comprensión del rol del docente de ciencias es acorde con lo esperado

dados los avances de las ciencias, en particular de las ciencias educativas y

relacionadas con éstas; los profesores formados en la modernidad son conscientes de

su rol de agente motivador; pero encuentran dificultades para ejercicio de ese rol, en

Es arduo mantener la motivación con tanta

profundidad y detalles minuciosos

Los conocimientos hay que colocarlos al alcance de los

estudiantes, siendo muy claros

En matemáticas y física hay que luchar contra las ideas

preconcebidas

Page 97: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

97

la cantidad de contenidos en relación con el tiempo disponible para cada bloque

temático exigido por el Ministerio de Educación Nacional, lo cual conduce a una

divergencia entre el querer ser y el hacer; pues según las subcategorías emergentes el

docente se comprende a sí mismo como “transmisor” como se deriva de la

información contenida en la figura 5.

Categoría 6. Autopercepción del papel de los docentes del área de las

ciencias. En cuanto a la autopercepción del papel de los docentes del área de las

ciencias se aprecia en las expresiones que los docentes tienen un gran apego afectivo

con el área de la ciencia con la que educan a sus estudiantes, que tienen un importante

interés en que su grupo valore no solo los saberes que domina, sino también que

valore sus esfuerzos por dar de sí lo mejor en el sector educativo.

“El rol docente no es un producto terminado, en esta profesión el maestro es también

un aprendiz que en el ejercicio de su labor y por medio de las experiencias vividas va

enriqueciendo su quehacer pedagógico y didáctico en el aula”

Sin embargo, manifiestan que en las aulas, experimentan “desencuentro” entre su

querer ser y poder ser, debido a que la forma en que se autoperciben en la relación

con los estudiantes en ocasiones es una relación “lejana” quizás “por las dudas” o

“miedo” “tensiones” que se generan en el aula, por la resistencia del estudiante ante

los contenidos del área de las ciencias y algunas estrategias que aunque sean

planeadas pensando en los estudiantes, no son suficientes para motivarlos,

considerando que sus áreas son percibidas muchas veces como “duras” o “difíciles”.

En consecuencia, los docentes pueden sentirse frustrados en su quehacer cotidiano, al

cual tienen tanto afecto, pero la realidad de la praxis, le impide realizarse.

“Los estudiantes muchas veces se cohíben de participar en actividades”

“Si un estudiante tiene un buen maestro, unos buenos ambientes de aprendizaje, pero

no tiene deseo de aprender no lo va a hacer”

Page 98: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

98

Figura 7. Autopercepción del papel de los docentes del área de ciencias

Fuente primaria: Análisis de la información.

En la realidad educativa, los docentes perciben que no están siendo valorados

en su esfuerzo y saber, que los estudiantes realizan cualquier tipo de actividades en

clase “pretendiendo ignorar” al profesor y su saber, tal vez porque éstos no se sienten

partícipes del acto de aprendizaje, y los conocimientos que no puede comprender o

entender “fastidian” a los estudiantes, quienes buscan salidas o escapes como formas

de resistencia a la jornada de clase.

Entonces, los profesores de ciencias en las aulas experimentan “desencuentro”

entre su querer ser y poder ser, debido a que la forma en que se autopercibe en la

relación con los estudiantes es una relación “lejana, marcada por el miedo

equivocado”, “por las dudas” que tiene el estudiante para acercarse a su profesor, a

quien posiblemente confunde en su modo de ser, con la complejidad de los materiales

que presenta en su clase, entendiendo los profesores que los estudiantes los perciben

como “difíciles”, “duros”; situaciones que permiten que la autopercepción del

docente sea un “desencuentro” como lo establece la conjunción de las subcategorías.

Este desencuentro expresa la diferencia en la forma en que el docente se ve a

sí mismo y la forma como autoperciben que es entendido por sus estudiantes; tal

DESENCUENTRO

Motivacional

Educador eficiente

“miedo”; dudas

Resistencia estudiantil

Page 99: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

99

situación va en contra de los procesos de aprendizaje, en los cuales el docente debe

ser un modelo a seguir, un ideal en el saber que motive al estudiante en el amor por

las ciencias; en consecuencia los docentes pueden sentirse frustrados en su quehacer

cotidiano que tanto aman, al cual tienen tanto afecto, pero la realidad de la praxis, le

impide realizarse.

En tal sentido dejar de ser la figura central del proceso, para centrar al estudiante en

su aprendizaje que postulan como fin último los 12 principios de la neurociencia,

permitiría aligerar dichas cargas y responsabilidades en los docentes y realizar un

proceso educativo más equilibrado en el cual el estudiante se sienta motivado y que

permita al docente unificar su sentir con su quehacer, de manera que pueda el docente

lograr los “encuentros” que darán satisfacciones a su vida laboral.

“Durante el proceso de aprendizaje existe mucha interacción estudiante-estudiante y

entre estudiantes y el docente”

(…) indagar que tan conectados están los estudiantes en el contexto escolar y si

presentan problemas que motivos tiene para su comportamiento”

4.1.3 Percepción que los docentes tienen acerca de su propio

aprendizaje y su influencia en el quehacer didáctico o en sus

prácticas pedagógicas.

Ya, desde las categorías en las respuestas anteriores se tiene alguna visión

colateral de la percepción que tienen los docentes sobre su propio aprendizaje en el

quehacer pedagógico en varios sentidos, el primero de ellos es que bajo ciertas

circunstancias los profesores del área de ciencias aprenden a convivir con la

desesperanza que le dan las actitudes pasivas y evasivas de los estudiantes.

Categoría 7. Percepción del propio aprendizaje y su influencia en el

quehacer didáctico. Pero así mismo estas actitudes de los estudiantes, hacen que el

docente busque e indague acerca de mejores y novedosos métodos para ejercer su

Page 100: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

100

trabajo con la mayor eficiencia y eficacia posible; los docentes han aprendido que el

cambio es una constante en los métodos en la pedagogía, que les ayuda a mantener la

atención de sus estudiantes, que les apoya en el proceso de hacer entender a éstos los

conocimientos más fundamentales para el crecimiento educativo de sus estudiantes.

Entienden también los profesores la enorme responsabilidad social que les ha

sido encomendada en cuanto a formar los patrones y hábitos de aprendizaje de las

ciencias en los estudiantes de los cursos a su cargo.

“La actualización en contenido, pedagogía y didáctica son importantes”

“Necesito saber cómo aprende el cerebro, necesito conocer el contexto del lugar donde

enseño, necesito reconocer las habilidades y competencias individuales de las personas

a las que enseño, necesito didáctica, saber ser, saber motivar (…)

“Tener conocimiento de lo que se va a enseñar, tener didáctica específica para enseñar,

querer lo que hace”

En tal sentido los docentes del área de las ciencias han aprendido que educar,

es un reto y que deben asumir ese reto; por lo cual están en “disposición de

experimentar con nuevas metodologías y pedagogías que le permitan superar el reto”,

pues en “educación, nadie puede ser inferior al reto”; los estudiantes son “nuestro eje

central en las aulas y aún fuera de ellas”, es así como “en todo momento y lugar

estamos pensando en cómo hacer mejor nuestro trabajo”, en como “perfeccionar lo

que hacemos para lograr mejores aprendizajes”. Figura 7

El cambio es necesario en la educación

Actualizar las

pedagogías

Entender la necesidad de cambiar para lograr

la meta

Nuevos métodos y nuevas formas de

hacer lo mismo

Page 101: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

101

Figura 8. Percepción del propio aprendizaje y su influencia en el área de ciencias.

Fuente primaria: Análisis de la información.

Para los docentes de las ciencias, su propio aprendizaje es fundamental para

lograr las metas que se ha trazado en el desarrollo de sus cursos que orienta, para

ellos el aprendizaje “es todo”, es una herramienta, es su “arma de trabajo” es lo que

necesitan para ejercer con propiedad la labor de profesores; lo cual incide de manera

favorable en su predisposición a probar nuevas prácticas pedagógicas, a entender

nuevos conceptos y a aplicar la tecnología en favor de sus cursos.

El docente que aprende se mantiene actualizado, es proactivo en su quehacer y en

respuesta a sus motivaciones se desempeña con mayor seguridad, sin permitir que “las

actitudes de apatía o de desinterés los desmotiven”.

4.1.4 Concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias

(saber práctico) del docente sobre neurociencia cognitiva y las

posibilidades de transferencia de sus principios a la didáctica de

las ciencias.

Para hacer concretos los resultados que tributan al objetivo general se

procedió a la triangulación y posterior análisis de los aspectos tratados antes; en este

punto del informe se presentan los resultados finales correspondientes al objetivo

general que fue planteado.

Categoría 8. Concepciones y conocimientos. Las concepciones y

conocimientos desde lo teórico y conceptual que tienen los docentes del área de

ciencias tienen una muy buena aproximación a lo que los neurocientíficos han

planteado; de hecho, los docentes al analizar los 12 principios han estimado o

establecido que de cierta forma han aplicado estos conceptos algunos en forma

intencionada y otros sin intención. De tal manera que en la búsqueda de nuevas

formas de mantener motivado al estudiante los docentes de forma empírica o práctica

sin bases científicas han aplicado algunas de estas didácticas en las aulas de clase.

Page 102: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

102

Figura 9. Concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber

práctico) del docente del área de ciencias sobre neurociencia cognitiva.

Fuente primaria: Análisis de la información.

La figura 8, ilustra acerca del consolidado de los hallazgos de la investigación,

dejando por hallazgo a destacar que aun existiendo los conocimientos basados en la

evidencia científica acerca de los medios que favorecen un buen aprendizaje, los

docentes no han sido formados al respecto, este es un aspecto que necesita ser

repensado en el sector educativo, concediendo mayor credibilidad a los hallazgos de

las neurociencias; las cuales no aplican solo al sector salud por ser conocimientos

procedentes del saber de las ciencias médicas; entendiendo que las bases de todo

aprendizaje están concentradas en el funcionamiento de la corteza cerebral que es el

centro funcional del sistema nervioso central y periférico.

Este mismo sistema nervioso que conecta al ser humano consigo mismo, con

sus necesidades, con el ambiente y con otros individuos; también es el sistema que

permite desarrollar las capacidades de atención, concentración, razonamiento o

raciocinio, emitir juicios acerca de la lógica, memorizar (almacenar un recuerdo) y

evocar (recordar); permite así mismo utilizar las inteligencias en pro de la resolución

Necesidades sentidas en la pedagogía de las ciencias

Praxis empírica Experiencia autodidactaDisponibilidad para

aprender

Transferencia de conocimientos (neurociencia)

Page 103: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

103

de problemas de todo orden; por lo tanto no debe ser cuestionada la posibilidad que

los conocimientos de la neurociencia sean aplicables al sector educativo.

En el profesorado del área de las ciencias, se evidencia que entre ellos es una

necesidad sentida disponer de información científicamente validada que les permita el

abordaje de nuevas formas de hacer educación, concentrándose en desarrollar los

potenciales de sus estudiantes, manteniendo en ellos la motivación por el aprendizaje,

por descubrir, por aprender; darles la oportunidad de encontrar las respuestas a las

preguntas, en el mismo tiempo que se cumple con los temas que han sido definidos a

nivel nacional para cada nivel y periodo académico.

En esta medida el conocimiento de la neurociencia puede ser transferido;

quienes han utilizado de alguna manera los 12 principios de la neurociencia han

tenido la experiencia que lo que se requiere es más la disposición y piensan que “sería

mejor tener un procedimiento que oriente la actividad”, para no tener que recurrir a la

autodidactica, a aprender desde el “ensayo error” lo cual no es un patrón confiable en

el sector educativo.

Los profesionales de la educación deberían tener las oportunidades para de

manera formal abordar esta transferencia del conocimiento en términos de estrategias

pedagógicas, pues como expresó uno de los participantes “somos docentes de

ciencias, por lo tanto debemos dar oportunidad a la ciencia”, para que “nos ayude a

ser mejores docentes”, “utilizando unas bases así mismo como usamos la

psicopedagogía”; se requiere que un equipo interdisciplinario con participación de

pedagogos, maestros, licenciados tenga toda intencionalidad de seleccionar los

conocimientos para formar una propuesta metodológica, unos protocolos de abordaje

y que eduque a los profesores en ejercicio y a los profesores en formación acerca de

cómo usar los conocimientos de la neurociencia cognitiva en el sector educativo, de

cara a los nuevos conocimientos de las ciencias.

Los docentes participantes una vez que se les amplía la información sobre cada

uno de los 12 principios identifican que utilizan de manera natural (no intencional) el

sentido de los contenidos de la mayoría de éstos; siendo el menos aplicado el principio

9 cuyo contenido se relaciona con las maneras de organizar la memoria; aquellos que

Page 104: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

104

tienen mayor facilidad de identificación en las estrategias pedagógicas son los 7

primeros (1 al 7).

En cuanto a las diferentes áreas de las ciencias, se pudo pre-visualizar

triangulando el área de desempeño con las experiencias prácticas de la aplicación de

los 12 principios que las ciencias biológicas o ciencias naturales, sociales y humanas

son las que con mayor frecuencia identifican el hecho de utilizar de manera natural

los principios de las neurociencias a la actividad educativa; las matemáticas tienen un

campo más estrecho en el sentido de la aplicabilidad.

Otro aspecto de interés que pudo apreciarse en la triangulación es que los

docentes que no tienen formación de licenciados son los que con más frecuencia

acuden a innovar estrategias y también quienes han estado más motivados en saber

acerca de la utilidad de la neurociencia en la educación, tal vez debido a que tienen

una menor fortaleza en cuanto a la didáctica que los licenciados en el estudio.

4.2 Discusión de los resultados

Los hallazgos del presente estudio coinciden con el fundamento teórico-

conceptual y también con los hallazgos de la investigación denominada Neuroscience

knowledge enriches pedagogical choices (El conocimiento de la neurociencia

enriquece las opciones pedagógicas; esta coincidencia de los resultados, le permite la

consistencia en el proceso del método científico; las principales similitudes se

encuentran en dos punto, el primero que fueron abordados desde el marco cualitativo

y el segundo en que las reacciones de los profesores privilegian la confianza en la

aplicación su comprensión de las neurociencias en entornos pedagógicos.

Los resultados también encuentran similitudes en la contrastación en cuanto

se ha resaltado por parte del profesorado participante en ambos estudios, que la

planificación de las lecciones en general, así como su propio plan de lecciones

personales son de especial interés en el uso de los principios de la neurociencia

aplicados al sector educativo. Otro importante hallazgo se relaciona con el factor

tiempo, y la necesidad de implementar un plan de estudios diseñado profesionalmente

o con más tiempo para que los profesores incorporen las mejores prácticas

Page 105: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

105

pedagógicas en el aula auto percibiéndose el docente como un motivador (Schwartz

et al., 2019)

Al comparar los resultados con los hallazgos del estudio de (Rato et al., 2011)

realizado en Portugal, se evidenció una similitud metodológica al presentar a los

participantes un conjunto de declaraciones a lo que ellos debían responder su

acuerdo, desacuerdo o falta de familiaridad con cada declaración, que para el presente

estudio fueron los 12 principios de (Caine & Caine, 1997); . en ambos estudios se

encontró similitud en el sentido que los maestros consideran la función cerebral muy

importante y que el éxito de la relación entre la neurociencia y la educación depende

en gran medida de la incorporación de este saber a la formación de los profesores.

(Rato et al., 2011).

Las respuestas de los profesores del área de las ciencias en Montería resaltan

así mismo la importancia de utilizar los conocimientos procedentes de las ciencias,

con validación científica, para un actuar más profesional en el sector educativo,

coincidiendo con los postulados de (Falco & Kuz, 2016) quienes han destacado que

las neurociencias han posibilitado en el tiempo más reciente muchos avances en

cuanto al reconocimiento del cerebro y su corteza cerebral como “órgano funcional

del Sistema Nervioso Central que da origen a la conducta y el aprendizaje”. En el

mismo sentido, los docentes del presente estudio, tienen un concepto teórico-práctico

favorable en cuanto al aporte de las neurociencias al campo pedagógico considerado

desde la utilidad práctica de los 12 principios de la neurociencia aplicables al sector

de la educación; los docentes reconocen que los conocimientos de las neurociencias

son fundamentales para promover el aprendizaje pues les facilitará “herramientas” o

alternativas para fortalecer la memoria, establecer vínculos entre emociones y

aprendizajes que de manera histórica han sido estimuladas y fortalecidas por los

docentes en el aula, pero sin una base científica instrumental o diagnóstica debido a

que los estudios psicopedagógicos son basados en observaciones y experimentos

observacionales. (Falco & Kuz, 2016)

Entre los resultados de conocimientos, conceptos y prácticas de la

neurociencias por parte de los participantes del presente estudio, se destaca la

Page 106: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

106

coincidencia con los postulados de Campos, en el sentido que los conocimientos

acerca de los avances progresivos del neurodesarrollo sean utilizados y considerados

en el diseño del progreso de los cursos, de manera que la información esté concebida

al nivel del desarrollo de las funciones mentales del conjunto de estudiantes en los

grados académicos; así como también para que se diseñen estrategias de atención y

educación que sean ofrecidas al docente en ejercicio de su desempeño laboral, al

estudiante en práctica, colaborando así la ciencia al otorgar mayores posibilidades de

eficacia de los programas educativos. (Anna Lucía Campos, 2014)

Los docentes del área de las ciencias participantes del presente estudio,

reconocen la importancia de utilizar los conocimientos acerca del neurodesarrollo y

de su influencia en las funciones cognitivas en el sector educativo, pues las funciones

del sistema nervioso atención lenguaje; aprendizaje y memoria requeridas para la

percepción, emoción y motivación son de interés tanto para el aprendizaje como para

el uso de éste en la solución de problemas; los docentes de las ciencias exactas como

física, química y matemáticas resaltan la importancia de la voluntad y motivación

para el aprendizaje, al respecto se identificó en este presente estudio que dicha falta

de motivación es una causal de desencuentro en las autopercepciones y experiencias

en el sector educativo. (Ortiz, 2009; Peñalba, 2017; Puebla & Talma, 2011)

Los profesores requieren que se analice la posible articulación de los

conocimientos neurocientíficos y educativos; lo cual en cierta forma implica

contemplar las posibilidades en las cuales podrían integrarse o transferirse estos

hallazgos de la neurociencias a los procesos de aprendizaje; los hallazgos permiten

identificar que los docentes en su experiencia “empírica” por no estar basado en un

patrón de actuación documentado han experimentado que existen vínculos estrechos

entre neurociencia, psicología cognitiva y educación; con lo cual se establece, según

ellos la necesidad de integrar las evidencias científicas en los diferentes ámbitos o

campos de conocimiento, tal como también ha sido identificado por Benarós quien en

sus resultados destaca la necesidad de establecer los “elementos constitutivos básicos

para la generación de puentes dinámicos orientados a integrar las relaciones

complejas involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, con lo cual la

Page 107: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

107

neurociencia aportaría mecanismos o estrategias para el logro de una mejor acción

educativa por parte del profesorado. (Benarós et al., 2010).

En cuanto a los hallazgos relativos a la transferencia de los principios de la

neurociencia a la didáctica de las ciencias permite identificar que los conocimientos

y experiencias previas del profesorado participante expresa el uso de estos

conocimientos de la neurociencia cognitiva tanto de forma intencional como no

intencional; pues la preocupación de los docentes es mejorar “el arte de enseñar”,

que es el fundamento conceptual de la didáctica; la cual se centra en la dirección

del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un punto de vista funcional, en tal

sentido la neurociencia cognitiva puede aportar elementos para mejorar o potenciar

las capacidades de enseñanza-aprendizaje. (Ariza, 1998; Rivilla et al., 2009; A. E.

Rodríguez, 2018)

Lo cual no es una condición novedosa, pues tal y como lo expresan los

participantes existen ya relaciones de la didáctica de las ciencias con la psicología y

la psicopedagogía como ejemplos; las cuales utilizan a su modo de ver conocimientos

más básicos acerca del funcionamiento neurológico, pues como se sabe las funciones

psicológicas están unidas de manera intrínseca con el funcionamiento del sistema

nervioso y son un reflejo de éste; estas premisas de la psicología y la psicopedagogía

y su asociación con el estudio del aprendizaje han sido estrechas durante décadas y

se han consolidado en las relaciones entre estas disciplinas con la educación; por lo

que acudir a la transferencia de los conocimientos de la neurociencia cognitiva sería

dar un paso adelante y avanzar desde un camino ya transitado en el sector de la

educación. (Adúriz-Bravo, 2000).

El abordaje sistemático y científico de la educación en ciencias está siendo

sustentado en un enfoque curricular que combina los abordajes epistemológico y

psicológico del aprendizaje incorporando la perspectiva pedagógica, para completar

así los tres registros de la didáctica de las ciencias como disciplina; los resultados del

estudio que se compara coincide con diversos trabajos en los cuales se sustenta desde

diferentes perspectivas la necesidad de un cambio en la didáctica de las ciencias,

cambio que se fundamenta en el “evidente fracaso de la enseñanza de las ciencias

Page 108: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

108

desde un enfoque internacional”; desde antes sea demostrado que ninguno de los

enfoque tradicionales, ni los enciclopédicos, ni los cientificistas evidencian

resultados en términos de resultados de calidad en las habilidades de aprendizaje de

los estudiantes, lo cual se manifestó en el presente trabajo de investigación como

“desencuentros” de los profesores en cuanto a la autopercepción de su rol, debido a

las divergencias que autoperciben entre el querer y el hacer en la docencia en el área

de las ciencias. (Cleminson, 1990; Johsua & Dupin, 1993; Lussiatti, 2014; Martinand,

1987).

La propuesta que se prevé para hacer realidad este cambio es la sugerida por

la neurociencia cognitiva, la cual plantea estrategias basadas en los 12 principios de la

neurociencia para dar una respuesta a la forma como el sistema nervioso acepta,

integra y procesa información de sus emociones, integrada a la inteligencia, al

pensamiento, y a capacidades humanas de lenguaje, la atención, que regulan per se

los mecanismos de aprendizaje y memoria (Redolar Ripoll, 2014).

Desde la neurociencias se definen tres subsistemas relacionados con el

aprendizaje como son los subsistemas atencionales (alerta, orientación atencional y

control ejecutivo) requeridos para potenciar los procesos o las bases neurales que

inciden sobre los mecanismos de aprendizaje y memoria, al respecto coinciden los

neurocientíficos con los docentes del área de las ciencias que esos conocimientos

pueden ser transferidos en aras de potenciar los resultados de aprendizaje que se

obtienen del estudiantado como individuos y como colectivos; esta perspectiva

enriquece el saber interdisciplinar el contexto de al promover el uso de didácticas que

permitan motivar con la red de conexiones neuronales, en un ambiente propicio para

el aprendizaje en el cual los docentes conservan sus roles de facilitación del

aprendizaje. (Blanco, 2012; Salas Silva, 2003).

Los docentes del área de las ciencias participantes han dado validez y con ello

consistencia interna a la potencial utilidad de los hallazgos contenidos 12 principios

de la neurociencia con altas posibilidades de uso en el proceso de aprendizaje; las

observaciones de los docentes de las ciencias exactas en cuanto al distanciamiento de

los estudiantes en las aulas que es respuesta natural a lo que los neurocientíficos

Page 109: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

109

agrupan en el cuarto principio según lo cual el cerebro “se resiste a que se le

impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados

de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un

aprendiz en particular”; por lo que se hace necesario que los estudiantes tengan la

oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento, que dispongan de otras

o de mejores opciones para que asuma el aprendizaje. En el mismo sentido se

encontró como “desencuentro” en este estudio que los docentes no son visionados

como “motivadores” sino como sujetos de miedo entre los estudiantes; lo cual

coincide con lo contenido en el principio 11 que dice “el aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza”, desde esta perspectiva el

desencuentro en la autopercepción del docente está en que éste se visiona a sí mismo

como agente motivador y cercano a su grupo de estudiantes, mientras que los

estudiantes percibe al docente como amenaza alterando con esto los potenciales de

atención y aprendizaje de las ciencias respectivas. (Caine & Caine, 1997).

En el sentido de fortalecer la perspectiva pedagógica, en cuanto a la didáctica

de las ciencias como disciplina de las que tratan autores como (Cleminson, 1990;

Johsua & Dupin, 1993; Martinand, 1987), se hace necesario iniciar los procesos

orientados a fomentar la transferencia de los conocimientos de las neurociencias a las

acciones documentadas en la metodología de la didáctica, lo cual permitirá además

reforzar el componente de interdisciplinariedad de las ciencias, las cuales se

retroalimentan y complementan entre sí pues en este caso, la didáctica de las ciencias

requieren de la comprensión a profundidad de los procesos cognitivos y de las formas

como el comportamiento del ser humano afecta positiva o negativamente el

aprendizaje; al respecto los hallazgos del presente estudio coinciden en la necesidad

de estandarizar las metodologías de la didáctica de la ciencias descritas por (Mora &

Sanguinetti, 1994; Purves et al., 2007) cuando postulan la necesidad de campos

interdisciplinares orientados hacia el sistema educacional utilizando la motivación

como una herramienta académica que refuerce la disposición personal para aprender,

es decir el componente actitudinal del estudiante.

Page 110: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

110

Vincular la información documentada y validada acerca de las redes

neuronales que permiten los niveles de actividad requeridos para el aprendizaje

(captación, memorización, comprensión y evocación del recuerdo) es de importancia

para el sector educativo, al respecto una de las principales falencias o carencias tanto

en el conocimiento conceptual como el conocimiento práctico que ha sido

identificado en este estudio, ha sido el desconocimiento de los mecanismos que

influyen en la función de memoria y evocación del recuerdo (de lo aprendido esto

indica que se requiere transferir los conocimientos de las neurociencias a los docentes

para fortalecer los lazos de aprendizaje al utilizar en las aulas las funciones mentales

superiores que concede la actividad neuronal a las que hace referencia (de Carulla,

2007) en cuanto a la utilidad de la neurociencia cognitiva en el sector educativo.

En cuanto a las habilidades educativas, la autopercepción de los docentes

señala en gran parte el cumplimiento de los criterios formulados por Bandura, en su

Teoría del Aprendizaje Social en la cual señala cuatro categorías que también han

sido identificadas (y autopercibidas) por los profesores del área de las ciencias en

cuanto a la importancia de su actuación; la valoración de sus logros (y dificultades)

anteriores, el impacto de la experiencia en logros de aprendizaje así como también el

uso o fomento intencionado de formas de persuasión positiva que se mantienen en un

nivel de activación alto con el fin de promover el aprendizaje de las ciencias

utilizando diferentes didácticas.

La totalidad de los docentes participantes coinciden con los autores citados

(Barrios-Tao, 2016; Luque Rojas et al., 2018; Mogollón-Pérez & Vázquez, 2008; E.

M. Rodríguez, 2020; Sylwester, 1995) en cuanto a que es necesario “emocionar para

aprender” lo cual depende en gran parte de las actitudes del docente, de sus

estrategias paragógicas y metodológicas que conlleven a la activación de la actividad

cerebral; en conjunto las bases comunes están en que es necesario planear y

desarrollar estrategias didácticas.

En tal sentido, los resultados del presente estudio refuerzan los postulados o

propuestas de De la Barrera y Dorroro (2009) quienes han afirmado que “es

innegable” la necesidad de lograr un impacto en el sector educativo mediante la

Page 111: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

111

transferencia de los conocimientos explícitos obtenidos por las neurociencias, que son

de importancia en los procesos de aprendizaje; los cuales al ser conjugados por la

experiencia y por el interés del profesorado permitirá lograr una actualización

tecnológica, pedagógica y cultural del quehacer del magisterio al innovar mediante la

utilidad de las teorías más recientes; lo anterior contribuirá al mejoramiento de la

calidad de los aprendizajes en la educación de los que trata, autores como Calzadilla,

2017.

Page 112: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

112

5 Conclusiones y Recomendaciones

Las concepciones, conocimientos (saber conceptual) y experiencias (saber

práctico) que tienen los docentes del área de las ciencias acerca de las posibilidades

de transferencia de los principios de la neurociencia cognitiva a la didáctica de las

ciencias son positivas; los docentes incluidos aquellos que expresaron su desacuerdo

en la fase exploratoria del presente trabajo reconocen las posibilidades u opciones de

transferir los conocimientos de las neurociencias al sector educativo; ya que incluso

consideran que en cierta forma intencional o no intencional han utilizado en la praxis

educativa algunos de los principios de la neurociencia, en la búsqueda de mejores o

más eficientes alternativas para lograr el resultado que esperan en sus estudiantes.

Los docentes aman su actividad laboral y disfrutan del área de las ciencias que

desarrollan en las aulas y anhelan poder compartir de manera efectiva sus

conocimientos con los estudiantes, autoperciben que han aprendido en muchos

aspectos, no solo en el saber mismo, sino en ser docentes, en acercarse a sus

estudiantes, entre quienes encuentran barreras debido a que parece que los estudiantes

asocian las dificultades con la asignatura o curso, con dificultades con el profesor; es

por ello que al contrastar la percepción que tienen los docentes acerca de su propio

aprendizaje y su influencia en el quehacer didáctico o en sus prácticas pedagógicas,

se logró identificar la presencia de desencuentros entre lo que el docente percibe que

hará en su desarrollo temático y lo que logra en la realidad; los docentes en su propio

aprendizaje han aprendido a “leer” a “interpretar las actitudes de los estudiantes; lo

cual ejerce una influencia positiva que los motiva a buscar nuevas opciones didácticas

que le permitan mejorar en cuanto a los resultados de aprendizaje de los grupos que le

son asignados.

Acercarse al grupo de estudiantes y a cada estudiante en singular, es uno de

los aprendizajes de los docentes, mismo que han entendido como una importante

meta en su quehacer docente; al ser identificado éste punto como la base o

fundamento de uno de los principios de la neurociencia con aplicabilidad para el

Page 113: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

113

sector educativo pues este logro anhelado por los docentes es un área que le permitirá

alcanzar empatía con sus estudiantes, bajar la presión dentro de las aulas y con ello

favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje, esto es con baja presión, positivo

y motivante; así mismo los docentes perciben desde su aprendizaje del rol de profesor

que la transmisión de los conocimientos debe ser activa, con la participación de los

estudiantes, buscando descubrir o construir sus propios aprendizajes, esto implica el

desarrollo de didácticas activas, de pedagogías activas que favorezcan el dinamismo

en las aulas y que se supere el docente como simple transmisor del conocimiento, en

donde el estudiante asume un rol pasivo, en lugar del activo que demanda sus sistema

nervioso para lograr el aprendizaje y sostenerlo para toda la vida al ser producto de su

propia experiencia.

En tal sentido, se pudieron identificar varios puntos de convergencias entre los

principios y conceptos que sobre neurociencias son reconocidos por los profesores

como saberes y fundamentos de su quehacer, en este sentido los profesores del área

de las ciencias reconocen con puntos de coincidencia con los neurocientíficos, la

importancia del momento del neurodesarrollo del estudiante como potencial primario

útiles para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes; así mismo la reconocen la

importancia de captar y mantener la motivación para lograr cumplir con el reto social

de formar los hábitos de aprendizaje de las generaciones bajo su responsabilidad

educativa.

En cuanto al momento del neurodesarrollo es de interés resaltar en estas

conclusiones, que el nivel de desarrollo permite no solo memorizar, sino,

comprender, entender, aprehender o “almacenar” el conocimiento, el cual es

reforzado posteriormente por su uso, por su utilidad en las experiencias de la vida,

por lo cual las estrategias que permitan transferir este conocimiento acumulado a los

jóvenes demanda o requiere de estrategias directamente enfocadas no solo a que

obtengan el conocimiento por sí mismos, sino que descubran la utilidad de dicho

conocimiento y lo vayan incorporando en las experiencias de su vida.

Entonces se entiende que esta transferencia de conocimientos de las

neurociencias deriva en la necesidad de diseñar estrategias didácticas, como también

Page 114: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

114

planes de estudios integrales e integrados en el área de ciencias, en los cuales el

docente no se vea forzado a cumplir con una cantidad de contenidos en un periodo de

tiempo, sino que en verdad, se establezcan logros de aprendizaje para el año escolar;

los docentes perciben que son múltiples en cantidad y en diversas áreas que los

jóvenes estudiantes deben entender, comprender y aprender de forma simultánea y

con crecientes niveles de dificultad o de profundidad en esos mismos conocimientos;

lo anterior incide en que el estudiante y el docente se sientan presionados por el

sistema educativo y se revierte de forma negativa en el nivel de los aprendizajes de

los jóvenes, quienes de manera habitual se desconectan de las clases y realizan

cualquier tipo de actividad distractora al no sentirse participantes del proceso

educativo, al no ser un sujeto activo como lo demanda el funcionamiento cerebral que

requiere no solo de motivación, sino de una baja presión en el escenario de

aprendizaje.

La efectividad percibida por el docente acerca del uso de estrategias didácticas

basadas en principios de las neurociencias es alta y está fundamentada en su saber

práctico, en sus experiencias docentes; las cuales han sido reconocidas por los

docentes del área de las ciencias debido a que en su intento por mejorar los resultados

de aprendizajes han intentado de modo ensayo-error algunas de ellas; es de interés

reconocer que al no estar fundamentada su actuación en las neurociencias, los

docentes de manera “empírica” han venido utilizando manera tácita como también de

manera explícita algunos de dichos principios; son “empíricos” pues no se han basado

en un saber, en una metodología diseñada y validada sino que se han realizado sin

ninguna preparación en su afán de lograr mejores resultados entre sus estudiantes.

Esta apreciación que surgió del grupo focal en el análisis de la aplicabilidad de cada

uno de los 12 principios en las diferentes áreas de la ciencia que desarrollan los

participantes, los docentes participantes de una forma o de otra, consciente e

inconscientemente han utilizado los principios de la neurociencia de forma natural, tal

vez producto de sus experiencias en las aulas.

Page 115: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

115

Como recomendación se considera que es necesario analizar o diseñar

estrategias pedagógicas a través del fortalecimiento del área de la didáctica de las

ciencias con los resultados validados por la neurociencia cognitiva.

La transferencia de ciencia y tecnología relativas a los vínculos demostrados

con evidencia científica acerca del cerebro y el aprendizaje debe ser un punto de

partida para lograr el cambio en los patrones de enseñanza-aprendizaje; en el cual los

educadores puedan en verdad ejercer el rol de guía y de orientador en el marco de la

actividad pedagógica.

Sin lugar a dudas, las bases neurobiológicas acerca del funcionamiento del

cerebro y su corteza cerebral como centros del sistema nervioso el cerebro son de

utilidad para mejorar las didácticas que conduzcan a mejorar las experiencias de

aprendizaje.

Los tres elementos interactivos dentro del proceso enseñanza–aprendizaje que

tienen mayor aceptabilidad en el grupo de docentes del área de las ciencias son la

creación de entornos de aprendizaje en donde el estudiante viva y disfrute la

experiencia educativa; mantener en las aulas un estado de alerta libre de miedo y

dudas en los estudiantes, mientras que el docente cercano a su grupo mantiene un

entorno desafiante en términos de alcanzar el aprendizaje mediante el ejercicio activo

del educando.

Finalmente, el estudio, recomienda continuar con investigaciones en esta línea

de interés, para contribuir a la puesta en marcha de estrategias para mejorar el

aprendizaje, basadas en principios de la Neurociencia, con la integración de equipos

interdisciplinarios. De igual manera, se sugiere a las facultades de educación, incluir

en su currículo de formación docente una catedra que integre la neurociencia y el

aprendizaje.

Page 116: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

116

6 Bibliografía

Adúriz-Bravo, A. (2000). La didáctica de las ciencias como disciplina.

Albino, V., Garavelli, A. C., & Gorgoglione, M. (2004). Organization and technology

in knowledge transfer. Benchmarking: An International Journal.

Álvarez, M. Á., & Wong, A. (2010). Neurociencias y comunidad: La oportunidad del

neurodesarrollo. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,

2(1), 30–33.

Álvarez, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada

transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 2(3), 153–166.

Anderson, R. K., Boaler, J., & Dieckmann, J. A. (2018). Achieving elusive teacher

change through challenging myths about learning: A blended approach.

Education Sciences, 8(3), 98.

Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente

inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción.

Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 27–44.

Ariza, R. P. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias.

Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas,

175–185.

Atkinson, P. (2005). Qualitative research—Unity and diversity. Forum Qualitative

Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6(3). Retrieved from

https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/10

Ayca, M. V. M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía

docente. La Vida & La Historia, (3), 7–18.

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación

y Educadores, 19(3), 395–415.

Battro, A. M., Fischer, K. W., & Léna, P. J. (2016). Cerebro educado: Ensayos sobre

la neuroeducación (Vol. 232002). Editorial Gedisa.

Becerra, M. L. (2004). La transferencia de tecnología en Japón: conceptos y

enfoques. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Beiras, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. L. Doval y MA Santos R.(Eds.).

Educación y Neurociencia, 21, 31.

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010).

Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista

de Neurología, 50(3), 179–186.

Blanco, J. (2012). Neuroaprendizaje. Retrieved from Mindcloud website:

https://mindcloudes.wordpress.com/2012/10/03/neuroaprendizaje/

Bruer, J. T. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational

Researcher, 26(8), 4–16.

Bueno Campos, E., Plaz Landaeta, R., & Albert Berenguer, J. R. (2007). Modelo de

gobierno del conocimiento y su aplicación en las Otris: dos casos de

implantación.

Page 117: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

117

Caine, R., & Caine, G. (1997). Educación al borde de la posibilidad. In Association

for Supervision and Curriculum Development. Alexandria, VA 22314-1453.

Calzadilla Pérez, O. O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación

inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso

Cuba.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la

búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, 143, 1–14.

Campos, A L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima:

Cerebrum & OEA.

Campos, Anna Lucía. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y

educación de la primera infancia.

Cao, Z. (2020). BRAIN COGNITION-BASED LEARNING OF EDUCATIONAL

STATISTICS. Revista Argentina de Cl{\’\i}nica Psicológica, 29(2), 238.

Cleminson, A. (1990). Establishing an epistemological base for science teaching in

the light of contemporary notions of the nature of science and of how children

learn science. Journal of Research in Science Teaching, 27(5), 429–445.

De Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación.

Revista Universitaria de Investigación y Dialogo Académico, 5(2), 1–21.

de Carulla, J. F. (2007). Cajal y la neurociencia cognitiva cien años más tarde. Quark,

59–65.

Díaz, M. R., & Chung, C. K. K. (2020). Aportes de la Neurociencia a la Educación.

Revista Científica En Ciencias Sociales-ISSN: 2704-0412, 2(1), 58–67.

Duarte, D., & others. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación

conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113.

Escudero. (1998). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del

profesorado. Revista de Educación, (317), 11–29.

Falco, M., & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las

Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. TE & ET.

Fernández, V. J. N. (2018). Neurociencia y Educación: análisis teórico de los aportes.

Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y

Tecnolog{\’\i}as de La Información., 3(2), 20.

Ferreira, T. J. de M., & others. (2012). Neurociencia+ pedagogía= neuropedagogía:

repercusiones e implicaciones de los avances de la neurociencia para la

práctica educativa. Universidad Internacional de Andaluc{\’\i}a.

Gamo, J. R. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una

propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el

conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como

herramientas didácticas válidas en el. In Centro de Atención a la Diversidad

Educativa.

Holi, M. T., Wickramasinghe, R., & van Leeuwen, M. (2008). Metrics for the

evaluation of knowledge transfer activities at universities. Cambridge: Library

House, 5.

Hruby, G. G. (2012). Three requirements for justifying an educational neuroscience.

British Journal of Educational Psychology, 82(1), 1–23.

Page 118: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

118

Jessell, T. M., Kandel, E. R., & Schwartz, J. H. (2001). Principios de Neurociencia.

Johsua, S., & Dupin, J.-J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des

mathématiques (Vol. 327). Presses universitaires de France Paris.

La Barrera, M. L., Donolo, D. S., & others. (2009). Neurociencias y su importancia

en contextos de aprendizaje.

Lee, H. W., & Juan, C.-H. (2013). What Can Cognitive Neuroscience Do to Enhance

Our Understanding of Education and Learning? Journal of Neuroscience and

Neuroengineering, 2(4), 393–399.

Llinás, R. R. (1994). Colombia al filo de la oportunidad: Misión Ciencia, Educación y

Desarrollo. Informe de La Misión de Sabios. Tomo 1, 1–119.

Llinás, R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el

pensamiento y el comportamiento humanos. Retrieved from

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392898_recurso_1.pdf

López-Escribano, C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y

tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Rev Neurol, 44(3), 173–180.

López, H. C. (2016). Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase.

Ediciones de la U.

Luque Rojas, M., García Ortigosa, M., Moreno-Núñez, A., & ., Fernández Piña, A.

(2018). Neurociencias aplicadas a la Educación desde la Orientación Educativa.

In Red de investigación e Innovación educativa: NEUROREDi.

Lussiatti, L. (2014). Un paradigma pedagógico didáctico encuentra las neurociencias.

Alétheia, 2(1), 39–50.

Maldonado, H., & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José, Costa Rica:

Ediciones CECC/SICA.

Martinand, J.-L. (1987). Quelques remarques sur les didactiques de disciplines in

Didactique I. Les Sciences de l’éducation Pour l’ère Nouvelle, (1–2), 23–35.

Martínez Carpio, H., & others. (2009). Autopercepción social y atribuciones

cognoscitivas en estudiantes de bajo rendimiento académico.

Martínez, P. C., & Juárez, V. (2016). Neurociencia: valor añadido a la educación.

Problemas Epistemológicos. I Congreso Internacional de Educación, Calidad y

Buen Vivir. Madrid: UNAE.

Marton, F. (1986). Phenomenography—a research approach to investigating different

understandings of reality. Journal of Thought, 28–49.

Maturana, H. R. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor.

Menon, V. (2010). Neurociencia cognitiva del desarrollo de la aritmética:

implicaciones para el aprendizaje y la educación.

Miguel, E. S. (2009). Mente, cerebro y educación. Aula, 15, 25–46.

Mogollón-Pérez, A. S., & Vázquez, M. L. (2008). Factores que inciden en el acceso

de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud

en Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 24, 745–754.

Mora, F., & Sanguinetti, A. M. (1994). Diccionario de neurociencias (Vol. 1696).

Alianza Editorial.

Ordóñez Vega, I. N. (2016). Neuro/pedagogía/crítica: ¿Es posible re-construir las

nociones de Enseñanza y Aprendizaje a partir de la conjunción entre

Page 119: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

119

Neurociencias y Pedagogía Crítica? Instituto de Investigación En Educación

(IEDU).

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación (pp. 263). Madrid. España. Ed. Alianza

Editorial SA.

Pastoriza, N. (2006). Enseñanza de fundamentos neurocient{\’\i}ficos de procesos

cognitivos vinculados con la música. Sociedad Argentina Para Las Ciencias

Cognitiva de La Música.

Paterno, R. (2014). Luces y penumbras de la neuroeducación. Revista

Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 39, 122–127.

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones.

Editorial Mcgraw Hill. México DF.

Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias.

Revista Electrónica Complutense de Investigación En Educación Musical, 14,

109–127.

Pérez, D. G. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias:

realizaciones y perspectivas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de

Investigación y Experiencias Didácticas, 154–164.

Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:

profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Retrieved from

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0A2SnLyp_I0C&oi=fnd&pg

=PA9&dq=perrenoud+2004&ots=mWNCyWyHTM&sig=fRWzsAtrrDAKSXP

WsflH1SJFGvw#v=onepage&q=perrenoud 2004&f=false

Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar (Vol. 196). Graó

Barcelona.

Pickering, S. J., & Howard-Jones, P. (2007). Educators’ views on the role of

neuroscience in education: Findings from a study of UK and international

perspectives. Mind, Brain, and Education, 1(3), 109–113.

Pineda, I. A. S. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes

convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y

aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Universidad de Granada.

Prieto Castillo, D. (2020). Volver a la Pedagogía. Innovaciones Educativas,

22(Especial), 7–12. https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3158

Puebla, R., & Talma, M. P. (2011). Educación y neurociencias: La conexión que hace

falta. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 37(2), 379–388.

Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., Lamantia, A. S., & others.

(2007). Neurociencia. Editorial médica panamericana.

Rato, J. R., Abreu, A. M., & Castro-Caldas, A. (2011). Achieving a successful

relationship between neuroscience and education: The views of Portuguese

teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 879–884.

Redolar, D. (2002). Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista

multidisciplinar. Rev. Psiquiatr. Fac. Med. Barc, 346–352.

Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Catalunya Barcelona:

Panamericana.

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente

Page 120: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

120

Rodríguez, P. S. (2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.

Rodríguez, A. E. (2018). Didáctica general. Madrid: Bibloteca Nueva.

Rodríguez, E. M. (2020). NEUROCIENCIA Y PROCESO ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE. Los Artículos Incluidos En Este Número Representan Un

Ejemplo Vivo y Dinámico de Lo Que Es MAD. RID: Una Revista Electrónica

Sobre Educación, Multidisciplinar y Multinivel, Hecha Por Profesores Para

Profesores. Hemos Recorrido Un Largo Camino de Más de 10.

Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios

Pedagógicos (Valdivia), (29), 155–171.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71–78. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdf

Sánchez, M. E. (2009). Mente, cerebro y educación. Aula, 15, 25–46. Retrieved from

https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/6947

Sayed, Y. y, & Ahmed, R. (2015). La calidad de la educación y la enseñanza y el

aprendizaje en la agenda educativa post-2015. Revista Internacional de

Desarrollo Educativo, 40, 330–338.

Schwartz, M. S., Hinesley, V., Chang, Z., & Dubinsky, J. M. (2019). Neuroscience

knowledge enriches pedagogical choices. Teaching and Teacher Education, 83,

87–98.

Serrano, M. C., Losada, J. M., Martín, J. S., & Polo, F. Z. (2018). Neuro-Didactics

and Social Sciences: An Experience of the Application of DAS Sequence in the

Geography Classroom. Multidisciplinary Digital Publishing Institute

Proceedings, 2(21), 1325.

Sierra Pineda, I., & Carrascal Torres, N. (2008). La gestión de ambientes de

aprendizaje y el desarrollo de competencias. Montería.

Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación (Vol. 131).

Narcea Ediciones.

Sylwester, R. (1995). Biología cerebral y aprendizaje. Revista Universidad Pontificia

Bolivariana, 43(139), 57–66.

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa,

(46), 50–64.

Tomlinson, C. A., & Vitale, G. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad

en el aula. Paidós Buenos Aires.

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (Vol. 134).

Narcea Ediciones.

Vargas, E.Y. M., Campuzano, G. M., & Castro, J. M. (2019). Las neurociencias y la

marca personal del docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita

Pedagógica. ISSN 2409-0131, 6(4), 157–166.

Yarlaque Mori, M. M. (2017). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales

basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las

Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad

de Educación Inicial--Lemm--Fachse-Unprg-2017.

Page 121: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

121

7 Anexos

Anexo 1. Cuestionario para contextualización de la propuesta

Estimado colega, estas preguntas que solicito gentilmente responda me permitirán

documentar una propuesta de investigación en el marco del programa de Maestría en

Educación, con el interés primordial de definir necesidades de formación desde las

opiniones y conocer los juicios de los maestros sobre desafíos que le competen

personalmente en la actualización de la labor pedagógica. Es un instrumento

confidencial con fines exclusivamente académicos. Agradezco su colaboración y

sinceridad en la respuesta.

Dirección de correo electrónico

___________________________________________________

Edad (años cumplidos) _________________

Sexo ____________________

Último título obtenido _____________________________

Área que enseña ___________________________________

Tiempo de experiencia docente (en años) __________________________

Grados escolares en los que enseña

actualmente____________________________________

Nivel educativo ______________________________________

Estudios post graduales ______________________________________

Regularidad con la que recibe o realiza cursos de formación o actualización docente

en relación a estrategias didácticas

___________________________________________

1. En relación a tu rol como docente, ¿Qué es lo que has aprendido desde que

iniciaste tu ejercicio docente?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

________________________________________

2. Después de tu formación profesional ¿Qué cosas nuevas has integrado a tu labor de

enseñanza o en la relación con tus estudiantes?

Page 122: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

122

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________

3. ¿Has escuchado o leído sobre neurociencias aplicada a la educación?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________

4. ¿Qué significa para ti el término Neurociencias?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________

5. ¿Con qué otros términos o conceptos relacionas el concepto de Neurociencias?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________

6. ¿Cuál crees que es la razón por la que los educadores deben saber o aprender sobre

neurociencias?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________

7. ¿Qué de lo que has escuchado o comprendido sobre neurociencias estás aplicando

a tu proceso de enseñanza?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

________________________________________________

8. ¿Qué desafíos crees que tienen los maestros actualmente para enseñar mejor o para

favorecer la calidad de aprendizaje de sus estudiantes?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________

Page 123: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

123

Anexo 2. Evidencia de las respuestas enviadas por Google Forms. – Fase de

contextualización.

Anexo 3. Consentimiento informado.

OBTENCIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cordial saludo.

Desde el programa de Maestría en Educación, SUE CARIBE UNIVERSIDAD DE CORDOBA,

queremos informarle que usted ha sido seleccionado de forma aleatoria como potencial participante del

proyecto de investigación, que tiene como objetivo determinar la autopercepción del docente y la

necesidad de transferencia de los principios de la neurociencia cognitiva aplicada a la didáctica de las

ciencias.

El estudio, se desarrolla desde el abordaje de la investigación cualitativa, con un enfoque

fenomenográfico. Por tanto, no se va a realizar ningún tipo de intervención; la misma pretende indagar

Page 124: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

124

aspectos de interés acerca de lo que los profesores conciben y perciben de sí mismos, lo que hacen al

enseñar y sobre la presencia de principios de neurociencia en las creencias, en sus saberes conceptuales

y en su quehacer pedagógico. Los instrumentos que vamos a usar para recolección de la información son

entrevistas en línea por Google Forms, entrevistas telefónicas o por mensajes de voz a través de

WhatsApp, correo electrónico y un encuentro a través de la plataforma Meet para las sesiones focales

que sean necesarias, con previa coordinación con el grupo de participantes. Sus respuestas no serán

calificadas como buenas o malas. Mi intención de contacto telefónico con usted es solicitar su

participación como sujeto del estudio.

RIESGOS Y BENEFICIOS

Este estudio no contempla ningún riesgo para su salud física, mental, social o laboral. Durante el

proceso usted tendrá la garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda

acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación. Así

mismo tiene usted la libertad de aceptar o negarse a participar en este momento, como también a retirar

su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se cree

ningún perjuicio para usted.

Su participación ayudará en la construcción de una propuesta de integración de procesos de

formación – cualificación a los docentes in situ paralelo al desarrollo de los procesos curriculares

favoreciendo un clima para la aplicación de principios de neurociencia cognitiva en la práctica

pedagógica y los proyectos educativos institucionales.

PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD:

En virtud del principio de confidencialidad puede tener la seguridad que su identidad será protegida

en todo momento, así como también la relacionada con su privacidad; para el análisis de los datos se

asignará un código que lo identifique; si lo desea podrá obtener información actualizada de los resultados

del estudio.

Aceptación del participante. Siendo informado (a) acerca del objetivo, los métodos, alcances y

propósitos del estudio y aclarada todas las dudas:

• Acepto ( ) ser sujeto de estudio de esta investigación

• Rechazo ( ) ser sujeto de estudio de esta investigación.

Anexo 4. Encuesta semiestructurada para caracterización de los sujetos participantes.

Fase 1: Caracterización de los participantes:

Cordial saludo, de manera muy especial le estamos invitando, desde el programa de

Maestría en Educación- SUE CARIBE- UNIVERSIDAD DE CORDOBA, a participar

en nuestro estudio de investigación, cuyo propósito es determinar la autopercepción

del docente y la necesidad de transferencia de los principios de la neurociencia

Page 125: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

125

cognitiva aplicada a la didáctica de las ciencias. Agradecemos sus significativos

aportes a esta investigación.

Datos sociodemográficos:

Nombre del docente: _____________________________

Edad: ________________

Sexo: ____________

Nivel educativo: ____________________

Estudios post graduales: ________________________

Título o títulos de formación académica: ________________________________

Nombre de la Institución Educativa donde labora actualmente

_______________________

Tiempo de servicio docente (años): ___________________________

Área de las Ciencias que enseña: ______________________________________

Grados escolares en los que enseña actualmente:

______________________________

Saber Conceptual y quehacer pedagógico:

¿Cuál es la regularidad con la que recibe o realiza cursos de formación o cualificación

docente en relación a estrategias didácticas?

____________________________________________________________________

1. En relación a tu rol como docente, ¿Qué es lo que has aprendido desde que

iniciaste tú ejercicio docente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Después de tu formación profesional ¿Qué cosas nuevas has integrado a tu

labor de enseñanza o en la relación con tus estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué desafíos crees que tienen los maestros actualmente para enseñar mejor o

para favorecer la calidad del aprendizaje de sus estudiantes?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. En su opinión, ¿Qué es lo que necesita saber para enseñar?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 126: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

126

5. ¿Cómo explica usted, el proceso de aprendizaje, ¿cómo lo asimila o entiende?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Anexo 5. Evidencias de la aplicación de la Encuesta semiestructurada diagnóstica.

Page 127: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

127

Anexo 6. Tabla. Fase1: Indagación: Registro de Respuestas de los sujetos participantes S

UJE

TO

1. En relación a tu rol

como docente, ¿Qué es lo

que has aprendido desde

que iniciaste tú ejercicio

docente?

2. Después de tu formación

profesional ¿Qué cosas

nuevas has integrado a tu

labor de enseñanza o en la

relación con tus

estudiantes?

3. ¿Qué desafíos crees que

tienen los maestros

actualmente para enseñar

mejor o para favorecer la

calidad del aprendizaje de sus

estudiantes?

4. En su opinión,

¿Qué es lo que

necesita saber para

enseñar?

5. ¿Cómo explica

usted, el proceso de

aprendizaje, ¿cómo lo

asimila o entiende?

1 Valorar el estudiante como

persona e inculcar valores

para la vida.

Herramientas tecnológicas El uso y manejo de las nuevas

tecnologías

Los conocimientos

propios del área,

didáctica de enseñanza

y educar en valores.

Mediante la

apropiación del

conocimiento para

conocer y transformar

la realidad.

2 Formación humana ya que

influye en la manera de ser

y actuar de los alumnos, y

es un proceso que

involucra tanto la razón

como la sensibilidad.

Llevar a practica las vivencias

cotidianas a través de modelos

de simulación o con cosas que

estén al alcance

Ser muy intuitivo, llegar al

estudiante en su parte humana,

no ser tan autoritario sino ser

más flexible y ver en el

contexto que esté el estudiante.

Ser Fuete vocación, buen

comunicador, ser

empático, ser pasivo,

estar en continua

formación.

3 Que es necesario estar en

constante preparación y

cualificación, que debemos

conocer las necesidades y

capacidades de cada

estudiante y que es

importante utilizar

diferentes estrategias

didácticas para atender esas

individualidades de los

estudiantes favoreciendo

los procesos de enseñanza -

aprendizaje

Desarrollo de proyectos

ambientales y de

emprendimiento, el uso de

tecnologías y actividades

lúdicas que permiten un mejor

acercamiento a los estudiantes

y que ellos se sientan más

motivados e interesados en su

aprendizaje y en todas las

actividades no solo en el

colegio sino en sus proyectos

de vida.

Considero que es necesario el

manejo y uso de herramientas

tecnológicas, prepararse en ello

e incorporarlas en nuestro

quehacer, así como, utilizar

diferentes estrategias didácticas

que permitan desarrollar

habilidades y competencias en

los estudiantes.

No es simplemente

tener conocimiento del

área, es necesario

conocer de didáctica y

herramientas de

enseñanza y conocer

cómo aprende cada uno

de los estudiantes.

Desarrollo de

habilidades y

competencias en los

estudiantes que les

permita hacer uso del

conocimiento adquirido

y puedan solucionar

problemas de su vida,

de su entorno y

favorezca su

crecimiento académico,

personal y social.

Page 128: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

128

4 Diferentes estrategias y

métodos de enseñanza para

impartir la asignatura y la

diferenciación y ajuste de

los contenidos según las

capacidades cognitivas y

habilidades de los

estudiantes, teniendo en

cuenta su facilidad para

adquirir un determinado

conocimiento en el área.

Establecer relaciones

empáticas, para facilitar el

amor por la Ciencia y las

estrategias pedagógicas

adecuadas según la temática

aprovechando el contexto del

estudiante.

Mantener la motivación de los

estudiantes por el aprendizaje

de las Ciencias y la búsqueda

de la aplicabilidad de los

conocimientos que yo ellos

adquieran en su proceso de

aprendizaje.

El conocimiento del

área de enseñanza por

parte del maestro, la

metodología adecuada

según la temática y las

necesidades y

características del

estudiante, los recursos

didácticos disponibles

en cuanto a

infraestructura física y

materiales de apoyo.

Se entiende como todas

las etapas congnitivas,

emocionales y

procedimentales por las

cuales el estudiante

adquiere un

conocimiento, lo

procesa, lo asimila y lo

aplica según la

necesidad.

5 Conocer las necesidades de

los estudiantes para buscar

una estrategia de enseñanza

basada en la realidad del

contexto

Me gusta estar actualizado en

temas relacionados con mi

labor docente... Siempre estoy

leyendo y aplicando

diferentes metodologías para

llegar al estudiante

Debemos ganar la atención y el

entusiasmo de los estudiantes

en un mundo permeado por las

redes sociales y las nuevas

tecnologías en general que

ocupan gran parte del tiempo de

los estudiantes

Conocer la realidad de

cada estudiante para

poder llegar a el

El aprendizaje se logra

cuando tenemos

estudiantes motivados

y que pueden relacionar

las temáticas vistas en

clase con su realidad.

6 Manejo de grupos,

didácticas

Didáctica Falta de recursos educativos,

cómo laboratorios de enseñanza

y acceso a internet.

Compromiso de padres y

sociedad en general

Conocimientos básicos

del área, didácticas

El aprendizaje es la

forma cómo se

adquiere o modifica el

comportamiento, los

conocimientos, las

habilidades y destrezas,

en favor de vivencias,

Page 129: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

129

orientaciones, la razón

y la observación

7 He aprendido que la

práctica de aula requiere

conocer el contexto tanto

colectivo como el

particular del estudiante.

En segundo lugar, que es

necesario incorporar las

TIC en un mundo

globalizado y mediatizado

por estas tecnologías.

También es determinante el

componente didáctico, la

motivación y el

conocimiento sobre las

formas de aprendizaje del

cerebro, para por lo menos

someramente, diagnosticar

una intervención

mínimamente adecuada en

el contexto educativo y de

aula.

He integrado la planeación de

clases enfocadas en el

desarrollo de las

competencias de análisis y la

interpretación de realidades,

basando el estudio de temas

en la resolución de problemas

o planteamiento de

situaciones reales.

Los principales desafíos están

en la incorporación eficiente,

didáctica y pedagógica de las

TIC a los procesos educativos,

y también está el reto de

establecer una conexión real

entre lo que se enseña y las

condiciones o problemáticas

sociales, culturales, políticas y

económicas del mundo.

Necesito saber cómo

aprende el cerebro,

necesito conocer el

contexto del lugar

donde enseño, necesito

reconocer las

habilidades y

competencias

individuales de las

personas a las que

enseño, necesito

didáctica, saber ser,

saber motivar, evaluar

para retroalimentar.

El proceso de

aprendizaje lo entiendo

como construcción de

conocimiento a partir

de la realidad. Se

aprende de la

observación, análisis,

interpretación y

comprensión de

problemas, realidades y

situaciones que

plantean desafíos de

solución o

intervención.

8 La actualización en

contenido, pedagogía y

didáctica son importantes,

que el estudiante aprende

más en un espacio que se

siente querido, que el

contexto muchas veces

limita la visión del

Mentefactos, PIAR Hacer clases interesantes y

significativas para los

estudiantes, tener empatía

algunos estudiantes manifiestan

miedo para expresar las dudas.

Tener conocimiento de

lo que se va a enseñar,

tener didáctica

específica para enseñar,

querer lo que hace.

Considero que combino

los estudios de

aprendizaje visual,

auditivo y kinestésico,

aunque con este último

aprendo mejor y ese

aprendizaje pasa a la

memoria de largo

plazo.

Page 130: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

130

estudiante y sus

aspiraciones.

9 Cada persona avanza a un

ritmo de aprendizaje

diferente

El uso de la tecnología en el

quehacer pedagógico

Romper la brecha social

existente en nuestras

instituciones para una

educación equitativa

Cómo estimular la

conciencia del

estudiante para que se

dé cuenta que el

estudio es el camino

para una mejor calidad

de vida

Se necesita alguien que

quiera enseñar y otro

que quiera aprender

10 Que como docente debo

dar el ejemplo en cuanto a

la motivación y entrega en

mi labor mostrando a los

estudiantes la importancia

de hacer las cosas bien,

conservando los valores

humanos e incentivando la

creatividad, la cooperación,

trabajo en equipo y

olvidando que solo se

enseña dentro de 4 paredes

Actividades que conllevan

proyectos de investigación,

Steam, resolución de

problemas, el uso de

aplicaciones de realidad

aumentada y otros tipos.

Incentivar el autoaprendizaje, la

autorreflexión,

acondicionamiento para la

retención o memoria, aumentar

el nivel de atención y

motivación, control de las

emociones, entre otras.

Para enseñar se

necesita saber

comunicarse, propiciar

la estructuración de

competencias en los

estudiantes que le

permitan desenvolverse

en su entorno y llevar a

la práctica los

conocimientos

adquiridos, no solo el

dominio del saber

científico, también

competencias laborales

que les permitan estar

preparados

tecnológicamente y a la

altura de las exigencias

de trabajo actuales y

por último

competencias

ciudadanas que les

El proceso de

aprendizaje, es un

proceso mediante el

cual se adquieren

conocimientos,

habilidades, y otros

aspectos que pueden

repetirse y modificarse

para ser aplicados en

diferentes acciones del

ser humano mientras se

desenvuelve en la

sociedad. Lo aprendido

se asimila, procesa,

transforma y por último

se transfiere a la

práctica.

Page 131: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

131

permitan vivir juntos

en sociedad con respeto

y tolerancia.

11 Mejor profesional,

autocrítico e incluyente.

El uso de algunas

herramientas tecnológicas

para el desarrollo de la

actividad pedagógica.

Adaptarse a las nuevas

tecnologías y aplicarlas.

Contar con el

conocimiento, y la

facilidad para

trasmitirlo,

especialmente a

quienes se fastidian.

Como el proceso que se

lleva a cabo al

momento de sembrar

una semilla, a la cual

hay que regar con agua

y estar pendiente de su

crecimiento.

12 He aprendido que una cosa

es la formación docente en

la Universidad, y otra muy

distinta lo que uno aprende

en el día a día en el aula

con los estudiantes. La

Universidad, por lo menos

en mis tiempos, no me

preparó para el mundo

laboral. Ha sido un

constante aprendizaje a lo

largo de la experiencia.

Me ha interesado a enseñar a

pensar a los chicos, a trabajar

mucho los conceptos para

vincularlos con la práctica.

No podemos enseñar teorías

vacías sino hay práctica. Así

que he incorporado a mi

trabajo, las salidas de campo.

Integrar su campo disciplinar a

realidades más contextualizadas

para los estudiantes. Favorecer

la observación, el análisis, la

investigación en el aula,

fortalecer el trabajo en equipo,

utilizar la tecnología.

Creo que antes que el

conocimiento, se

necesitan mediaciones

en el aula que hagan

posible el

conocimiento. Lo digo,

porque en estos

momentos en donde los

chicos tienen mucho

acceso a la

información, también

hay que enseñarles a

decantarla, a utilizarla

de manera correcta. Se

requiere mucha

paciencia, pero, sobre

todo, mucha conexión

emocional con los

chicos. No es solo el

saber disciplinar

(importante), sino que

tiene que ver con la

Como en todo acto

comunicativo, se

necesita de un emisor y

receptor. Pero para mí,

el proceso está en

encontrar nosotros

como adultos, para qué

son buenos nuestros

estudiantes, y desde

nuestra práctica, poder

ayudarlos a ese

descubrimiento y

alentarlos a conseguir

sus objetivos. De esta

manera, el proceso será

un viaje interesante de

descubrimiento y

aprendizaje

colaborativo. Disfruto

cuando voy

aprendiendo con las

cosas nuevas que traen

Page 132: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

132

parte humana. Chicos

motivados, respetados,

escuchados por el

docente, van a ser

estudiantes con ansias

de aprender. Hay algo

importante que pasa en

mi clase: Yo siempre

estoy recomendando

libros, documentales,

los utilizo en mis clases

para motivar la lectura

y el deseo de aprender.

los estudiantes a la

clase. La verdad,

nuestro trabajo es

mostrar diferentes

caminos, para que sean

ellos, los que tengan

que recorrer ese

trayecto, con nuestro

apoyo. El aprendizaje,

por tanto, no debe estar

medido solo por una

prueba, sino por los

logros, profesionales y

personales que los

estudiantes logran en su

vida, más allá del aula.

13 Mi experiencia como

docente en el campo de las

ciencias sociales y

humanas, me ha llevado a

comprender la importancia

de una formación desde el

paradigma humanista,

reconociendo al sujeto

como un ser con capacidad

de pensar según sus propias

experiencias, teniendo en

cuenta el contexto cultural,

político y social en el cual

se desarrolla. Así las cosas,

la pedagogía debe ser

diferenciada, pues el

conocimiento nace de la

necesidad del estudiante y

el docente se convierte en

un sujeto activo que orienta

el proceso enseñanza-

aprendizaje, puesto que la

La escuela es el espacio donde

podemos formar los seres que

necesita la sociedad actual,

por lo tanto, en mi práctica

pedagógica busco integrar y

enseñar como los seres

humanos somos portadores de

historia que pertenecemos a

un territorio y a una cultura,

profundizar en la práctica de

valores, además, formar

personas conscientes,

resistentes al consumismo,

libres, que logren la

comprensión del mundo, así

como su influencia en él, que

aprendan de forma autónoma,

desplieguen relaciones

armónicas con quienes

conviven y desarrollen un

pensamiento crítico frente a

Los tiempos actuales

contemplan enormes desafíos y

es la educación la encargada de

esta gran responsabilidad, pues

es la escuela el espacio de

formación de los seres

humanos, el cual no debe

limitarse sólo a repetir el

discurso de una generación a

otra o un simple lugar para la

adquisición de conocimientos

teóricos, máxime cuando en el

mundo se viven una serie de

situaciones de orden político,

social, cultural y económico

que requieren de un ciudadano

pensante, crítico, y que tome

conciencia de su situación.

Lo primero que se debe

saber, es que el maestro

es un agente

transformador que no

se encuentra limitado

sólo a desarrollar

habilidades en sus

educandos para el

campo operativo o

instrumental requerido

por el sistema

económico

predominante, Por lo

tanto, la realidad no

puede abordarse desde

los límites del

conocimiento teórico,

sino que se exige una

postura que permita

tomar conciencia y que

conlleve a establecer

una conexión entre

Entiendo el proceso de

aprendizaje como aquel

que convierte a los

estudiantes en

miembros útiles para sí

mismo y para los

demás miembros de la

sociedad, es decir, un

proceso educativo

amplio, dinámico, que

engloba todos los

aspectos de la persona,

con aprendizajes

significativos, que

permitan al educando

aprender y contribuir al

bienestar de su

población.

Los procesos de

aprendizaje deben

enfocarse en generar

una apertura hacia la

Page 133: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

133

escuela es un espacio de

reflexión para analizar las

problemáticas sociales que

afectan a los seres

humanos, las relaciones y

su convivencia en el medio

social; el cual cobra mayor

sentido cuando haces parte

de esas vivencias y existen

lazos armónicos con los

estudiantes.

las situaciones de orden

social, político, económico.

teoría y realidad, se

hace necesario hacer un

razonamiento profundo

que permita a los

estudiantes inquietarse

por ir más allá de lo

que está a simple vista

y plantearse problemas

a partir de lo

observado.

creatividad,

innovación, el rescate

de los valores

culturales propios, el

pensamiento crítico,

para preparar niños,

niñas y jóvenes que

puedan afrontar los

desafíos de la sociedad

actual y actuar frente a

las problemáticas que

giran en torno a sus

comunidades

14 He aprendido mucho la

didáctica, es fundamental

para que los estudiantes se

enamoren del área.

A trabajar teniendo en

cuenta el contexto, las

condiciones en la que viven

nuestros estudiantes para

aprovechar sus emociones

y los materiales para hacer

la clase más significativa.

En la zona rural he

aprendido a ser humana, a

comprender a mis

compañeros de trabajo y

estudiantes para tratar de

tener buena convivencia y

rela humanas

He seguido estudiando,

pertenecí al programa PTA,

espacio que aproveché mucho

para formarme con todo lo

relacionado con los referentes

de calidad y cada día aprendo

de mis estudiantes

El desafío que tenemos los

docentes actualmente es el buen

manejo de las tecnologías y

hacer tomar conciencia a los

jóvenes del buen uso que se le

debe dar a esta para poderlas

aprovechar

Lo que un profesor

necesita para poder

enseñar es dominar

muy bien el área de

conocimiento, luego la

metodología, la

didáctica y un buen

seguimiento a sus

estudiantes

El proceso de

aprendizaje empieza

cuando se les plantea

una situación

contextualizada al

estudiante para que este

se interese en el tema a

desarrollar y empiece a

participar, ya sea

preguntando o

realizando aportes;

espacios que aprovecha

el docente para

introducirse en el tema

a través de la

explicación y que

conlleva a los

estudiantes a resolver

otras situaciones que se

les plantean,

permitiendo desarrollar

las competencias que se

desean desarrollar.

Page 134: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

134

15 La responsabilidad que se

tiene al convertirse en la

guía de muchas personas

que ocuparan diferentes

cargos a futuro.

La didáctica a través de las

diferentes tecnologías

informáticas que se van

presentando en la actualidad.

Aprender a utilizar las

tecnologías a su favor para

facilitar la motivación y

adquisición de las diferentes

competencias en sus

estudiantes.

En primer lugar,

manejar el

conocimiento que se

quiere transmitir o

crear en el estudiante y

en segundo lugar

conocer la forma como

se transmitirá o se

inducirá este

conocimiento.

Lo entiendo como un

proceso de

entrenamiento en

nuevas técnicas o

lenguajes que facilitan

la comprensión de

saberes existentes y la

generación de nuevos

saberes.

16 Que debemos enamorar a

los estudiantes de nuestras

áreas, para que en ellos se

despierte el deseo de

aprender

La didáctica y la perspectiva

que deben tener los

estudiantes de lo que quieren

hacer y mejorar en sus vidas

La educación en casa, no

enseñan los valores, además

que no contamos con las

herramientas necesarias para

desarrollar la educación con

toda su plenitud

Amar ser docente, amar

enseñar a otro, porque

si no te gusta enseñar

por mucho

conocimiento y

didáctica que tengas no

podrás transmitir a los

estudiantes lo que tú

sabes, los estudiantes

pueden

El proceso de

aprendizaje depende de

muchos factores, el

ambiente de casa, el

ambiente escolar, el

dedo de aprender y el

dedo de enseñar del

docente. Si un

estudiante tiene un

buen maestro, unos

buenos ambientes de

aprendizaje, pero no

tiene deseo de aprender

no lo va a hacer, por

este motivo el proceso

de aprendizaje es

complejo porque

depende de muchos

factores

15 La responsabilidad que se

tiene al convertirse en la

guía de muchas personas

que ocuparan diferentes

cargos a futuro.

La didáctica a través de las

diferentes tecnologías

informáticas que se van

presentando en la actualidad.

Aprender a utilizar las

tecnologías a su favor para

facilitar la motivación y

adquisición de las diferentes

competencias en sus

estudiantes.

En primer lugar,

manejar el

conocimiento que se

quiere transmitir o

crear en el estudiante y

en segundo lugar

conocer la forma como

se transmitirá o se

Lo entiendo como un

proceso de

entrenamiento en

nuevas técnicas o

lenguajes que facilitan

la comprensión de

saberes existentes y la

generación de nuevos

saberes.

Page 135: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

135

inducirá este

conocimiento.

17 El rol docente no es un

producto terminado, en esta

profesión el maestro es

también un aprendiz que en

el ejercicio de su labor y

por medio de las

experiencias vividas va

enriqueciendo su quehacer

pedagógico y didáctico en

el aula. Hoy, es necesario

que el docente vaya a la

vanguardia de los cambios

sociales, económicos,

tecnológicos, culturales

que inciden en el campo

educativo y que

proporcionan ese

dinamismo con el que se

busca innovar y poner en

marcha estrategias que

permitan mejorar los

procesos de enseñanza y

aprendizaje.

He integrado diferentes

técnicas y estrategias

(metodológicas, de enseñanza

y aprendizaje, valorativas)

que permitan mejorar y/o

enriquecer los procesos

académicos y formativos con

los estudiantes.

Los desafíos para mejorar la

calidad del aprendizaje son en

su mayoría de participación y

contribución colectiva con los

diferentes actores educativos

(estudiantes, docentes, padres

de familia, gobiernos locales,

nacionales e internacionales).

No obstante, hay desafíos muy

particulares para quienes

ejercen está labor, entre ellos

podemos citar lo siguiente:

1. La necesidad de colocar en

práctica estrategias innovadoras

(motivacionales, de enseñanza,

de evaluación y seguimiento,

retroalimentación etc) que

respondan a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes

de hoy.

2. Comprender los diferentes

procesos que se requieren para

lograr un buen aprendizaje e

implementar estrategias en

torno a ello.

3. Saber contextualizar el

aprendizaje de tal forma que el

estudiante vea dentro de su

contexto la importancia de

aprender ese contenido.

-El dominio disciplinar

del área que se enseña.

-Formación pedagógica

y didáctica del área que

se enseña.

-Conocer los estilos y

ritmos de aprendizaje,

así como los procesos

que se requieren para

que los estudiantes

aprendan.

-Estrategias

motivacionales, de

convivencia y manejo

de grupo,

El proceso de

aprendizaje es aquel

por medio del cual una

persona adquiere

habilidades, destrezas,

conocimientos y

aptitudes sobre un

determinado tema,

asunto o contenido.

Este proceso tiene una

explicación neurológica

de como el cerebro

asimila nuevas ideas o

reafirma o modifica las

ya existentes. El

aprendizaje depende de

muchos factores

internos y externos al

sujeto que aprende.

Page 136: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

136

4. Fortalecer el uso y la

formación en habilidades

blandas como el liderazgo,

trabajo en equipo, la

innovación, la empatía, la

resiliencia etc.

5. Recibir formación

tecnológica de forma periódica

que le permita manejar nuevas

herramientas que facilitan el

aprendizaje.

6. Promover esa sinergia entre

todos los actores del sistema

educativo, de tal forma que

cada uno de ellos contribuya,

desde su rol, a la formación

integral de los educandos.

18 He aprendido que no sólo

basta con llevar contenido

a los estudiantes. Hay que

saber transmitirlo, buscar y

aplicar estrategias

diferentes teniendo en

cuenta el contexto y los

ritmos de aprendizaje de

los estudiantes.

He integrado diferentes

estrategias didácticas

buscando llegar al estudiante

para que el aprendizaje sea

significativo.

Son diferentes las barreras que

encontramos en las

instituciones ya sea por el

contexto, la falta de recurso en

las instituciones o en el núcleo

familiar, falta acompañamiento

por parte de los padres de

familia y poca motivación por

el estudio. Es allí donde veo el

gran desafío puesto que nos

vemos obligados a suplir

muchas necesidades que no

sólo implican el contexto

educativo.

Para enseñar se

necesita más que

orientar a los

estudiantes en sus

contenidos saber

transmitirlo y hacer de

estos un aprendizaje

que le sirva al

estudiante para la vida.

El proceso de

aprendizaje abarca todo

lo relacionado con la

recepción y la

asimilación de los

saberes transmitidos.

Page 137: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

137

19 A compartir mi

conocimiento, aplicando

los mecanismos para que

los estudiantes sean

participativos, creativos y

productivos y le sean útil a

la sociedad

Los valores, el humanismo,

las buenas relaciones entre

ellos

La aplicabilidad de la nueva

tecnología para enseñar TIC

Dominar el

conocimiento y saberlo

transmitía a través de

los medios tecnológico

que se nos dan

actualmente

A través del saber

hacer y saber aprender

que se aplica a los

estudiantes donde ellos

son el eje central del

proceso enseñanza

aprendizaje y deben

producir el

conocimiento

20 Manejar y comprender más

a las personas

El uso y manejo de

herramientas tecnológicas

Capacitarse y crear nuevas

alternativas de enseñanza

aprendizaje para nuestros

estudiantes

Calidad humana y el

conocimiento científico

Es un proceso de

mucha paciencia y

comprensión, saber

llegar con el

conocimiento al

estudiante y que sea

significativo para el.

21 Enseñar desde las

desigualdades

Integrar al área los valores

humanos

actualización permanente de las

estrategias con mejores

resultados

Dominio de saber,

mediación y

comprensión

Proceso dinámico de

apropiación de

conocimiento aplicable

a realidades

Page 138: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

138 Anexo 7. Cuestionario Autopercepción y narrativa.

FASE 2: AUTOPERCEPCIÓN Y NARRATIVA

Propósito:

Indagar sobre la percepción que los docentes tienen acerca de su propio aprendizaje y su

influencia en el quehacer didáctico o en sus prácticas pedagógicas en la enseñanza de las

ciencias.

Orientación

Apreciado docente, en la siguiente sección, le invitamos a responder una serie de preguntas

relacionadas con su saber conceptual, su quehacer pedagógico y conocimiento sobre

Neurociencia Cognitiva. No hay respuestas correctas o incorrectas, su aporte es significativo

para el estudio desde la realidad de su cotidianidad. Para el desarrollo de las mismas solicitamos

el favor de diligenciar la entrevista en un periodo de tiempo de 1 a 2 días según su

disponibilidad. Las respuestas pueden ser grabadas en mensaje de voz y enviarlas vía

WhatsApp o hacer grabación de voz en Google meet u otro sistema de grabación de voz;

también tiene la opción de responder las preguntas de manera escrita sobre la misma plantilla

de preguntas a través del cuestionario de Google forms o mediante correo electrónico.

Nombre y Apellidos del Docente: 1. ¿Qué es lo que ha aprendido usted acerca de la didáctica en el ejercicio docente?

2. Al momento de planear una clase ¿Qué elementos tiene usted presente?

3. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para desarrollar sus clases de manera efectiva?

4. ¿Cuál es el currículo que se necesita hoy para lograr los aprendizajes que demanda la generación actual de niños

y jóvenes?

5. ¿Desde su perspectiva personal por favor explique su posición acerca de los aportes de la psicología al proceso de

aprendizaje?

Page 139: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

139 6. ¿Cree usted que la psicología evolutiva le aporta a la comprensión del proceso de aprendizaje? ¿cómo lo hace?

7. ¿Qué aporta la psicología social a usted como docente y al proceso de aprendizaje?

8. ¿Ha escuchado o leído sobre neurociencias aplicada a la educación? ¿Dónde?

9. ¿Qué significa para usted el término Neurociencias?

10. ¿Con qué otros términos o conceptos relacionas el concepto de Neurociencias?

11. ¿Qué de lo que has escuchado o comprendido sobre neurociencias estás aplicando a tu proceso de enseñanza?

12. ¿Cuál cree que es la razón por la que los educadores deben saber o aprender sobre neurociencias?

13. Si existiera evidencia científica desde el sector educativo, acerca de la utilidad de los conocimientos de la

neurociencia. ¿Cuál es su consideración frente a la disposición de conocer y utilizar estos principios en la didáctica

de las ciencias para facilitar el aprendizaje?

Anexo 8. Evidencias de aplicación de la encuesta a través de Google Forms

Page 140: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

140 Anexo 9. Respuestas al Cuestionario Autopercepción y narrativa

Clave 1: ¿Qué ha aprendido usted acerca de la didáctica en el ejercicio docente?

Sujeto Experiencias semánticas- Voces de los sujetos

S1

Es un aspecto clave en la profesión docente, como docentes debemos tener en cuenta la forma

como debemos empezar y terminar una clase, que las actividades o tareas sean adecuadas y

llamativas, evaluar adecuadamente, tener en cuenta las técnicas necesarias para aprender y

estudiar, el contexto, no es suficiente tener el conocimiento se debe saber transmitirlo.

S2 A llevar un mejor orden y planificación de las estrategias en las diferentes actividades a

desarrollar con los estudiantes.

S3

La didáctica es la disciplina que se encarga de facilitar métodos prácticos de enseñanza que

promuevan un aprendizaje significativo. Por lo tanto, juega un papel fundamental e indispensable

dentro de la labor docente, lo que permite diseñar, organizar e implementar espacios de

aprendizaje que faciliten el proceso de asimilación y acomodación del conocimiento. La didáctica

en términos específicos le permite a cada una de las áreas del saber llegar de forma práctica,

dinámica y recursiva a cada aprendiz haciendo uso de un conjunto de estrategias, técnicas y

actividades propias de cada materia. Algo que he aprendido es que esta disciplina no es un

conjunto de métodos y estrategias estáticas ni completamente estandarizadas puesto que el arte

de educar representa un proceso dinámico en el que inciden muchas variables, es por ello, que

considero que la mejor didáctica es aquella que nace de la realidad institucional, que parte de las

necesidades e intereses de los aprendices, que utiliza el contexto a su favor, que se ajusta a los

cambios y que promueve en el estudiante gusto y placer por aprender.

S4 Que es fundamental en el proceso motivador del aprendizaje. La didáctica conlleva elección y

objetivos de estudio absolutamente claros.

S5

Escoger muy los objetivos de aprendizaje para el estudiante. Formular metódicamente la manera

de enseñar a los estudiantes, realizar preguntas abiertas para indagar el conocimiento que puedan

tener acerca de un tema, formular hipótesis, entre otras.

S6 La didáctica es el conjunto de Métodos y Medios que se emplean para conseguir llevar a cabo el

proceso de enseñanza - aprendizaje, sin ella sería imposible el proceso educativo.

S7

Es fundamental la didáctica porque permite utilizar de manera acertada en el quehacer docente

las estrategias pertinentes según los contenidos temáticos, el contexto y el tipo de población

estudiantil.

S8 Que es la forma como se le llega al individuo para que adquiera un conocimiento, son las maneras

o el conjunto de estrategias que permiten el proceso de aprendizaje.

S9 Organizar tiempo y recursos.

S10

La didáctica es fundamental, puesto que facilita la organización de la práctica educativa y la

articulación de los procesos de enseñanza - aprendizaje y posibilita desarrollar dichos procesos

de una manera más estructurada, teniendo en cuenta el qué, a quién, cómo, dónde y por qué

enseñar.

S11 Que es una disciplina que nos ayuda tanto desde lo general como lo específico a facilitar la

enseñanza y el aprendizaje.

S12

La didáctica me ha enseñado que debo estar actualizada sobre las tendencias de la educación para

enfrentar satisfactoriamente los problemas que como profesional competente debo resolver, entre

ellos, las dificultades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, las estrategias

deben estar dirigidas a resolverlas.

S13 Que los estudiantes aprenden mediante el juego, y sobre todo sabiendo para en qué se usa cada

aprendizaje

Page 141: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

141

S14 He aprendido el uso de nuevas herramientas y control del tiempo

S15 Fundamental para acercarnos a los estudiantes

Clave 2: Al momento de planear una clase ¿Qué elementos tiene usted presente?

Sujeto Experiencias semánticas- Voces de los sujetos

S1

Los aprendizajes esperados, los estándares, los conocimientos previos de los estudiantes,

actividades que despierten el interés por encontrar una solución a los problemas del entorno, el

espacio, los materiales, el tiempo que se necesita y la forma de evaluar.

S2 Tendría como primer elemento el diagnóstico general del grupo.

S3

En la planeación de una clase interactúan muchos elementos. El objetivo o propósito del tema de

la clase, los desempeños o competencias que quiero que el estudiante aprenda o coloque en

práctica, estrategias de motivación para iniciar la clase, estrategias y/o técnicas de enseñanza, los

recursos que acompañan esas estrategias, las actividades o productos que tendré en cuenta para

valorar el nivel de logros del estudiante, los instrumentos y criterios de evaluación. Todo esto

como partes que permiten organizar la secuencia de la clase. Sin embargo, al momento de planear

lo que primero tengo en cuenta es como el estudiante puede aprender ese conocimiento de manera

efectiva y significativa y para que le va a servir dentro de su contexto.

S4

Que la clase tenga una metodología pedagógica y didáctica capaz de desarrollar y mejorar las

competencias de los estudiantes. Que las partes de la clase cuenten con un objetivo claro y siempre

sea motivadora.

S5

Primero que todo tengo en cuenta el contexto para saber con qué cuenta el estudiante al momento

de recibir la clase. En ciencias naturales hay clases que se prestan para llevarlas a la práctica y

eso es muy importante a la hora de realizar una clase de laboratorio, los conocimientos previos

que tengan acerca del tema.

S6

En la planeación de mi s clases tengo en cuenta: Objetivo de aprendizaje, edad de los estudiantes,

nivel de los presaberes, contexto, con esto puedo organizar las actividades a desarrollar con mis

estudiantes de acuerdo al currículo.

S7

Se tienen en cuenta el plan de área para que los contenidos sean los adecuados al momento de

preparar la clase y llevar una secuencia lógica de la complejidad de los mismos, la metodología

más adecuada según la temática, los recursos educativos disponibles y las características de los

estudiantes para poder generar interés según las expectativas del grupo (a nivel motivacional).

S8

Muchos elementos, pero existen unos más relevantes como las competencias e indicadores de

logro que permiten preparar al individuo para que el mismo sea capaz de usar el conocimiento y

a la ves saber que va a hacer con él.

S9 Los estándares, las competencias y los desempeños.

S10 El contexto, el tipo de estudiante, la temática, los objetivos y competencias a desarrollar, cómo

las voy a desarrollar y cómo evaluar.

S11

Presaberes, tiempo, hora de la clase, recursos didácticos, edad de los estudiantes, ritmos de

aprendiza y estilos de aprendizaje, estos últimos no siempre son fáciles de incluir durante las

actividades de aprendizaje.

S12

Tema, resultados de aprendizaje, actividades de reflexión inicial (ambientación y motivación),

actividad de apropiación del conocimiento, actividad de transferencia de conocimiento,

evaluación por evidencia con sus respectivos criterios de evaluación, actividades de

retroalimentación.

Page 142: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

142

S13 El ambiente, los estudiantes, el aprendizaje, para poder así saber la mejor forma de enseñar el

tema y lograr la competencia.

S14 Materiales y equipos disponibles, conocimientos previos de los estudiantes, tiempo

S15 Ambiente en el aula, entorno, realidad de los estudiantes, interactividad.

Clave 3: ¿Qué tipo de estrategias utiliza para desarrollar sus clases de manera efectiva?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Estrategias de motivación, recolección, análisis y uso de información, para mantener la

atención y solución de problemas.

S2 La que más utilizo es trabajar en grupo de 2 o 3 estudiantes con varias actividades, donde

puedan desarrollar sus habilidades.

S3 Usualmente aplico las siguientes: Estrategias motivacionales (la mayoría desde lo que mi

área me proporciona); Estrategias de enseñanza y aprendizaje como el ABP (Aprendizaje

basado en problemas) o ABR (aprendizaje basado en retos), la enseñanza magistral, el

aprendizaje basado en juegos, en algunas ocasiones el aprendizaje mediado por tics;

Estrategias cognitivas y metacognitivas de cierre.

S4 Métodos de enseñanza tipo aprendizaje basado en problemas y lectura crítica. Así como

estudio de contexto y problemas reales.

S5 Indagar sobre los conocimientos previos utilizando preguntas abiertas al empezar un

tema.

S6 ABP, para afianzar los conocimientos ya trabajados, Clases magistrales cuando es

necesario, en algunas ocasiones utilizo aula invertida, en la parte práctica también se

utiliza el estudio de casos, depende de la temática y la intención.

S7 Inicialmente se realiza un saludo cordial, se pueden desarrollar preguntas abiertas sobre

la temática a trabajar solo para indagar los conocimientos previos de los estudiantes o

bien se pueden desarrollar actividades cortas que despierten el interés de los estudiantes

sobre la temática a abordar, se trabaja de esta manera la motivación del estudiante

permitiendo que este a través de la participación exprese sus ideas en su grupo de trabajo

sobre las actividades iniciales. Seguido a esto pueden desarrollarse actividades

individuales o grupales que involucren la lectura de contenidos y a partir de estos se

resuelven preguntas que luego serán socializadas en el aula, se pueden implementar

juegos, observación videos, resolución de casos según la temática, actividades donde se

exprese la creatividad y que permita desarrollar actividades manuales, exploración del

entorno, entre, otras.

S8 Las actividades académicas se desarrollan en el marco de la variedad y participación del

estudiante y a la ves enmarcadas en el trabajo colaborativo.

S9 El trabajo colaborativo, uso de resumen, organizadores gráficos

S10 Dependen de los contenidos y los estudiantes, me funcionan las actividades lúdicas y

prácticas, también, elaboración de mapas conceptuales, analogías, uso de multimedios y

herramientas tecnológicas, gráficos, dibujos.

Page 143: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

143 S11 Motivar a los estudiantes con aprendizajes que les sean significativos y en la medida de

lo posible tengan aplicación en su entorno escolar o familiar, al igual que en todo su

contexto, también que dichos aprendizajes le pueden dar una oportunidad de mejorar su

calidad de vida.

S12 Estrategias centradas en generar conocimiento en los estudiantes como mapas

conceptuales, representaciones gráficas de relaciones entre palabras, conceptos o ideas

de un texto, contraste y similitudes mediante el diagrama de Venn, exploración,

aprendizaje colaborativo y por proyectos, juego de roles, estrategias creativas, entre otras.

S13 El juego, el dibujo, trabajo de campo, la manipulación o curación de materiales, trabajo

en grupo, etc.

S14 Muchos tipos de estrategias, desde las clases netamente teóricas hasta aquellas con el uso

de actividades en clase, mesas redondas, laboratorios improvisados en clase, laboratorios

vivos, entre otras.

S15 Ambientar y relacionar el tema con la realidad de los estudiantes y su entorno.

Clave 4: ¿Cuál es el currículo que se necesita hoy para lograr los aprendizajes que demanda la

generación actual de niños y jóvenes?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Debe ser un currículo que tenga en cuenta las herramientas tecnológicas, las competencias

digitales y el espacio virtual.

S2 Un currículo que, a la vez de mantener los objetivos básicos, incluya la parte tecnológica como

principal herramienta para la aplicación de la virtualidad en clases.

S3 Un currículo ideal depende a nivel macro de las necesidades de su contexto y del ideal de ser

humano que se quiere formar. En consecuencia, considero que "el currículo ideal depende del

entorno, la cultura, el aspecto social, económico y el desarrollo de un territorio". Sin embargo,

es cierto que la generación de niños y jóvenes de la actualidad tienen unas condiciones muy

peculiares y en esa medida el currículo, en sus diferentes niveles de concreción, debe

responder. Por lo tanto, para atender a dichas necesidades y particularidades el currículo de

hoy flexible, abierto, inclusivo, contextualizado, no estandarizado, que tenga un enfoque por

competencias, que tenga en cuenta las necesidades e intereses de la población, que esté

alineado a los avances de la ciencia y la tecnología.

S4 Un currículo abierto y contextualizado según las necesidades y problemas de la sociedad

actual, donde se integre la tecnología como un recurso educativo real.

S5 Implementación de la Ruta Stem, ya que está involucra la tecnología, las ciencias, matemáticas,

pero sobre todo la tecnología debido a que el estudiante de hoy es nativo tecnológico y es más

fácil llegarle por estos medios y dejar un poco atrás las clases magistrales donde el dónde habla

y los estudiantes escuchan.

S6 Un currículo acorde a la generación actual, me inclinaría por STEAM

S7 Un currículo que no se centre en un solo tipo de modelo pedagógico, que sea flexible en cuanto

a los contenidos, que sea pertinente para los diversos tipos de población, incluyente, más

humano y social, que respete la libertad de culto e ideologías y que sea pertinente según la

realidad y contexto del educando.

Page 144: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

144 S8 Un currículo motivador y participativo donde el estudiante genere su propio aprendizaje, que

el maestro sea un verdadero orientador de procesos para que el alumno desarrolle unas

verdaderas competencias y sepa enfrentarse al conocimiento y con el transforme su vida y la

de los demás.

S9 Currículo basado en proyectos

S10 Interdisciplinar que incluya mecanismos de integración de áreas y proyectos, facilitando el

desarrollo de competencias que le permitan al estudiante afrontar aspectos de su entorno.

S11 Pienso que depende del contexto de cada institución en particular, pero de forma general me

animo a decir, que un currículo que fomente al ser, la importancia de los valores y el buen

convivir, ante todo formar buenas personas, en lo académico un currículo flexible a las

aptitudes de cada estudiante, quizás que a partir de grado 9 exista un énfasis que los estudiantes

elijan según su preferencia.

S12 Se requiere de un currículo actualizado y flexible que responda a las exigencias, expectativas

y a las necesidades de la sociedad, por consiguiente, de los estudiantes; debe ser inclusivo,

adaptado al medio en el cual se va a desarrollar y ser revisado periódicamente para su

retroalimentación.

S13 Uno práctico que sea contextualizado con el ambiente dónde vive y que sea práctico para su

vida en general.

S14 El currículo debe garantizar la participación, por esto se debe propender por entender el

contexto de la población estudiantil.

S15 Un currículo real operacional.

Clave 5: ¿Desde su perspectiva personal por favor explique su posición acerca de los aportes de la

psicología al proceso de aprendizaje?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 La psicología aporta a los docentes teorías que facilitan el proceso educativo permite

comprender procesos, aspectos sobre la formación e incluso indagar en la personalidad de

los estudiantes, así se puede tener más claridad sobre lo que se puede alcanzar y cómo

hacerlo.

S2 Considero que el aporte es significativo, siempre y cuando se aplique en el contexto escolar,

y sobre todo dentro del aula de clases

S3 La psicología, en sus diferentes ramas, realiza muchos aportes al proceso de aprendizaje.

Primero que todo ayuda a entender biológicamente como se lleva a cabo el proceso de

asimilación y acomodación de información y como puede ser más efectivo. Además, permite

conocer los procesos de desarrollo de un ser humano y sus capacidades cognitivas a lo largo

de su crecimiento. Realiza aportes para mejorar o hacer de las estrategias de enseñanza algo

más efectivo. También permite identificar, caracterizar y brindar acompañamiento

emocional a los estudiantes que por diversas situaciones tienen problemas o dificultades de

aprendizaje.

S4 La psicología ayuda a comprender comportamientos renuentes o positivos hacia el

aprendizaje, dando la posibilidad de diagnóstico y procedimientos adecuados para mejorar

deficiencias en el proceso educativo.

Page 145: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

145 S5 La psicología es una ciencia que ayuda a conocer al estudiante desde el desarrollo armónico

de la personalidad del estudiante, saber que le afecta o que puede mejorar para tener un

desempeño bueno a la hora de aprender.

S6 Nos ayudó a comprender de forma más clara y realista las formas en las que se aprende, no

todos tienen las mismas capacidades y respuestas a un conjunto de estímulos, además

ignorábamos como algunos padecimientos afectaban el proceso de enseñanza - aprendizaje

en un educando, la parte emocional que por mucho tiempo fue dejada de lado, las diferentes

inteligencias y formas de aprender , los posibles métodos a usar según un tipo particular de

aprendizaje, muchas cosas que se hacían por descarte o por ensayo y error, la psicología las

aclaro.

S7 Indispensable porque puede explorar desde las bases psicológicas los tipos de aprendizajes

y la forma en la que las personas involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje

exploran, asimilan o adquieren el conocimiento de las diferentes áreas del saber, así como

las diferentes etapas del proceso mismo, permitiendo ajustar según sea el caso los modelos

de enseñanza y estrategias didácticas a utilizar.

S8 La psicología se ha convertido en un punto de apoya en el proceso de aprendizaje ya que

permite que el estudiante vea la realidad, la comprenda y se involucre en ella.

S9 Conocimiento integral del estudiante.

S10 Es importante entender cómo funciona el cerebro y cómo aprende el ser humano para poder

fomentar y mejorar los procesos de aprendizaje.

S11 Me parece fundamental, muy importante el aporte de la psicología en el proceso de

aprendizaje, cada docente por lo menos debe tener un conocimiento de psicología para ser

mejor en su proceso de enseñanza, además, las IE deben contar con profesionales idóneos a

cargo de la orientación escolar.

S12 La psicología hace los aportes teóricos a los fenómenos implícitos en el proceso de

aprendizaje, como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, y las dificultades

de aprendizaje, las características propias del sujeto que aprende, la interacción educativa

entre el docente, el alumno y el contexto educativo, los procesos de instrucción, entre otros

aspectos.

S13 Los estudiantes necesitan motivación, comprensión, cariño y sobre todo necesitan saber por

es tan importante que ellos aprendan.

S14 La psicología o psicopedagogía si se practica en las instituciones puede permitir direccionar

a los jóvenes o también entender las problemáticas que estos sufren y con esto ayudan al

docente a trazar estrategias acordes a su posición y con la posibilidad de poder responder

incógnitas que aquejan al estudiantado.

S15 No todos los alumnos aprenden de la misma forma, los psicoanálisis nos ayudan a identificar

el tipo de aprendizaje que más le conviene a cada estudiante.

Page 146: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

146 Clave 6: ¿Cree usted que la psicología evolutiva le aporta a la comprensión del proceso de

aprendizaje? ¿Cómo lo hace?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Teniendo en cuenta que la psicología evolutiva estudia sobre el desarrollo humano, los

cambios que el ser humano sufre a lo largo de su vida mientras crece y se desarrolla en

sus diferentes etapas de su vida, si aporta al proceso de aprendizaje, porque permite de

acuerdo al nivel o edad en la que se encuentran los estudiantes prepararlos para el entorno

que se encuentra en constante cambio. ¿cómo lo hace? a través de teorías que orientan la

práctica docente sobre principios del aprendizaje, formas de comunicación, valores y la

forma para enfrentar dificultades cognitivas y conductuales que puedan tener los

estudiantes.

S2 Sí, porque, aunque tiene que ver con la transformación física del ser humano, esa misma

transformación hace que el conocimiento sobre muchos conceptos sea más claro y de

fácil entendimiento.

S3 Considero que si ya que la capacidad para realizar las funciones mentales depende de la

etapa de desarrollo en la que se encuentre la persona (esto hasta cierta edad) y esto puede

ayudar a comprender la capacidad o incapacidad de un niño para realizar una tarea

específica o desarrollar ciertas habilidades y competencias. No obstante, esto último no

solo depende de la etapa de las etapas de desarrollo si no también de otros factores.

S4 Si aporta. Lo hace por medio del estudio de las nuevas formas de aprendizaje

relacionados con las nuevas realidades del mundo.

S5 Si creo, ya que está tiene una relación estrecha entre el medio y el estudiante, que

dependiendo como se comporte lo que esté a su alrededor este se completará de tal

manera, de ahí la importancia de conocer psicológicamente a los estudiantes para que

tengan un excelente progreso tanto emocional como académico.

S6 Claro que si, al entender como cambiamos las personas a lo largo del tiempo aporta

herramientas para mejorar los procesos, entender los tiempos de concentración según

nuestras edades, por ejemplo, ayuda a el maestro a pensar en que según el nivel

académico que se enfrente debería realizar más o menos actividades y que dichas

actividades requieran cierto tiempo de ejecución y dificultad, para que los educandos se

vean motivados e interesados. Podríamos afirmar que aporta al establecer unos criterios

o rasgos de comportamiento de acuerdo a nuestras edades

S7 Si lo creo, pienso que, a través del estudio del individuo durante todas sus etapas de

desarrollo, y de la forma como este evoluciona en los procesos de enseñanza aprendizaje

según la edad, según el grado escolar, según el contexto donde se desarrolla el individuo

y los aspectos emocionales involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

S8 Esta permite conocer al ser humano en su proceso de evolución y a la vez permite

comprender los cambios que se dan a lo largo de su vida y cómo reacciona con las

transformaciones que se dan en la naturaleza.

S9 Si, estudiando las diferentes etapas del desarrollo del estudiante.

S10 Pues sí, porque esta explica los cambios en el desarrollo del pensamiento humano y todas

aquellas variables internas y externas que intervienen en él.

S11 Sí, lo hace desde la comprensión que se tiene de cada individuo como ser un único y

diferente, que sufre cambios a medida que avanza en años y etapas, como, por ejemplo:

la adolescencia, etapa no sólo marcada por cambios físicos sino psicológicos, ahora, en

zonas como en la que está ubicada mi IE vale mencionar todas las duras situaciones que

han atravesado las familias y por ende nuestros estudiantes que los marcan

psicológicamente y de forma negativa.

Page 147: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

147 S12 La psicología evolutiva hace su aporte a la comprensión del proceso de aprendizaje en la

medida que estudia el desarrollo y comportamiento del ser humano a lo largo de toda su

vida, sin embargo, se debe aprovechar el desarrollo del área potencial de los estudiantes

(Vygotsky) que permite desarrollar ciertas actividades a temprana edad con ayuda de los

adultos. Es decir, no se debe limitar el progreso de aquellos estudiantes que aprenden

más rápido, pero tampoco se deben discriminar a los que lo hacen más lento, simplemente

hay que adoptar estrategias que conlleven a su aprendizaje.

S13 Si, lo hace motivando al estudiante al comprender el contexto en qué vive, también ayuda

al docente a puntualizar los aprendizajes necesarios para la zona en qué se está viviendo.

S14 En las instituciones educativas, la psicología evolutiva si se hace con todos los

instrumentos y se pueda llevar un registro adecuado, puede garantizar un entendimiento

de los patrones de conducta en los estudiantes y con esto podría apoyar el entendimiento

de los posibles cambios y posturas de estos, hacia los procesos de enseñanza-aprendizaje.

S15 Considero que si, cada niño tiene unos ritos y tiempos de aprendizaje diferentes.

Clave 7: ¿Qué aporta la psicología social a usted como docente y al proceso de aprendizaje?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Durante el proceso de aprendizaje existe mucha interacción estudiante-estudiante y

entre estudiantes y el docente si tenemos en cuenta que la psicología social puede

apoyar los procesos interpersonales, entonces si existen aportes.

S2 En mi actitud para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

S3 Claramente, los espacios de interacción social, comunitaria y el contexto constituyen

una fuente de aprendizaje para cualquier persona. Por lo tanto, esto puede servir de base

para que un docente pueda entender la conducta y el funcionamiento mental de sus

estudiantes, su forma de actuar, pensar, sentir etc.

S4 Aporta capacidad de análisis de procesos sociales desde lo particular hasta lo general,

dando luces para comprender nuevas formas de entender el mundo y como la tecnología

y situaciones aportan al currículo, tanto como en el aprendizaje.

S5 Aporta las relaciones que se tienen en el entorno y el conocimiento que se tenga acerca

de cada estudiante para saber manejar situaciones que se puedan presentar en el

aprendizaje.

S6 Aporta lo que sería el análisis de contexto, al indicar los condicionamientos que puede

sufrir el estudiante teniendo en cuenta el espacio en que se desarrolla su vida diaria,

esto permite hasta realizar ajustes nivel PEI, ya que la institución debe responder al reto

del contexto y entorno físico, social y cultural.

S7 La bidireccionalidad del proceso de enseñanza, las buenas relaciones que puedan darse

entre estudiantes y docentes para facilitar proceso de aprendizaje, el adecuado manejo

de los diferentes componentes del proceso incluyendo el entorno familiar y comunidad

general.

S8 El ser humano es social y el aprendizaje es a la ves social por lo tanto la influencia que

tienen los semejantes ante nosotros es importante para el aprendizaje.

S9 Las interacciones que se dan entre jóvenes, entre pares con el medio.

Page 148: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

148

S10 Si aporta mucho, la comprensión de las identidades sociales y el contexto influyen en

gran medida en el desarrollo cognitivo de las personas.

S11 Pienso que principalmente la empatía juega un papel importante no sólo del docente

hacia el estudiante sino de estudiante a estudiante e incluso de estudiante a docente.

S12 La influencia personas (familiares, compañeros, profesores, etc.) sobre las conductas y

los estados mentales de los educandos, incide en el éxito o fracaso de estos, por

consiguiente, la psicología social hace un gran aporte al proceso de aprendizaje, de esta

forma, estrategias como el aprendizaje colaborativo, trabajos compartidos, interacción

por medio de las redes sociales, debates, entre otros, tributan a construir conocimiento

de manera colectiva, con participación individual para luego saber hacer las cosas con

el conocimiento del que se ha apropiado.

S13 Los estudiantes deben ser personas sociables, tolerantes, respetuosas y eso se afianza

en la escuela por qué los valores se aprenden en casa, aunque en la actualidad los

valores son en la mayoría enseñados por los docentes, por culpa de la misma sociedad

en que vivimos.

S14 Esta rama de la psicología, puede aportar debido a que mejora el entendimiento del

contexto en el que los jóvenes estudiantes viven y con esto se pueden proponer

alternativas para que estos puedan entender el valor del estudio para su futuro.

S15 Me enseña que todos los niños tienen un proceso de aprendizaje distinto y en un alto

porcentaje depende de sus características y entorno social

Clave 8 ¿Ha escuchado o leído sobre neurociencias aplicada a la educación? ¿Dónde?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Si, en una charla sobre Educación STEAM

S2 NO

S3 En algunas ocasiones lo escuché en la universidad y en algunos cursos

complementarios

S4 Que ayudan a entender cómo se aprende, y así escoger la metodología correcta

para enseñar y aprender.

S5 Si he escuchado y leído sobre neurociencias en capacitaciones a docentes y texto

de psicología.

S6 Si, como parte de la formación docente de maestría, una de las asignaturas

(Neurotecnología Educativa) hacía referencia a la neurociencia y el aporte de esta

a los procesos pedagógicos, empezando por entender como entra información al

cerebro

S7 El termino lo he escuchado de personas asociadas con el campo de la salud, y

bueno desde el campo de la educación estaría enfocado según entiendo no sé si

me equivoque, estaría relacionada con la estimulación de las áreas del cerebro a

través de estrategias que permitan incrementar la capacidad de los individuos para

aprender de lo que el entorno le brinda, estimulando al máximo los sentidos, así

como también la memoria.

S8 Si, en la radio y entiendo que la educación debe conocer muy de cerca cómo

funciona el sistema nervioso en el ser humano para entender su comportamiento

Page 149: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

149 S9 Si, en el colegio, en capacitación y en internet

S10 Si, en reuniones docentes

S11 No

S12 Sí, en artículos, documentales, tesis.

S13 No

S14 Solo desde la perspectiva que abordan la psicología educativa. La he escuchado

en la institución donde laboro y personas a mi alrededor que estudian psicología.

S15 He leído en Internet.

Clave 9 ¿Qué significa para usted el término Neurociencias?

Sujeto Experiencias semánticas

S1 Hace referencia al funcionamiento del cerebro humano y los procesos que este lleva

a cabo durante el aprendizaje.

S2 El sistema nervioso.

S3 El termino neurociencias lo entiendo como la ciencia del cerebro o de las neuronas

por lo que debe estudiar los procesos biológicos que realiza el cerebro para poder

asimilar, acomodar y comprender información. Esto permite conocer como el ser

humano aprende.

S4 Conjunto de disciplinas enfocadas en el estudio de las funciones cerebrales que

involucran lo cognitivo.

S5 Es el estudio del sistema nervioso sobre todo en su órgano principal como lo es el

cerebro, ya que se centra en el comportamiento cognitivo, es decir el conocimiento,

pero también estudia los trastornos que se puedan generar en el sistema nervioso.

S6 Ciencias que buscan la comprensión del cerebro y el sistema nervioso.

S7 Debe ser una disciplina científica donde confluyen otras más, ya que por si sola se

entiende que trabaja sobre las bases científicas de otros campos o ciencias como la

medicina, la biología, la física, la matemática, que se asocian para estudiar o enfocarse

en el sistema nervioso.

S8 Ciencia que estudia el sistema nervioso del ser humano.

S9 Conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso en todos sus aspectos.

S10 Estudia los mecanismos biológicos relacionados con la cognición como la atención,

el aprendizaje, la inteligencia, entre otros.

S11 El estudio del funcionamiento del cerebro o sus neuronas.

S12 Las neurociencias corresponden a un conjunto de disciplinas que estudian el sistema

nervioso para la comprensión de los mecanismos que regulan y controlan las

reacciones nerviosas y el comportamiento del cerebro.

S13 Parte del celebro en qué desarrolla el aprendizaje de las ciencias.

S14 Ciencias que estudian el sistema nervioso desde la perspectiva que permite

comprender la estructura y la forma, adicionalmente sobre las áreas encargadas de

comprender el comportamiento.

S15 Ciencia que estudia el cerebro y sus procesos.

Page 150: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

150 Clave 10: ¿Con qué otros términos o conceptos relacionas el concepto de Neurociencias

Sujeto Expresiones semánticas

S1 Neurona, Procesos neuronales, Neuroquímica, Autoconocimiento Científico, Praxis,

Memoria.

S2 Con la psicología

S3 con la neuroeducación, neuro pedagogía.

S4 Neuro pedagogía, neuroeducación, análisis neurólogo.

S5 Neurociencia computacional, cognitiva, del desarrollo

S6 Neurotecnología, Neuropsicología, Inteligencia e inteligencias Múltiples, Habilidades

del pensamiento, Funciones Ejecutivas, Método CAIT, Método TPACK,

Neurobiología, Creatividad, Pensamiento Computacional

S7 Sistema nervioso, conocimientos, disciplinas científicas, aprendizaje, inteligencia,

percepción, sensorial.

S8 Emociones, comportamientos, circunstancias

S9 Neurolingüística, lógica

S10 Neuroeducación

S11 Cerebro, corteza frontal, amígdala, hipocampo, tipos de memorias, estudio del cerebro

S12 Neurociencia del desarrollo, neurociencia cognitiva, neurociencia molecular,

neurociencia celular, neurociencia conductual, neuroeducación.

S13 Con los hemisferios derecho e izquierdo dónde se desarrolla el aprendizaje de las

matemáticas y el lenguaje

S14 Biología del sistema nervioso, psicología

S15 Inteligencias múltiples

Clave 11: ¿Qué de lo que has escuchado o comprendido sobre neurociencias estás aplicando a tu

proceso de enseñanza?

Sujeto Expresiones semánticas

S1 No estoy muy segura, pero pienso que la aplicación del ABP

Page 151: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

151 S2 No tengo seguridad

S3 Realmente mis conocimientos sobre neurociencias no son muy amplios, escasamente

el concepto y algunas cosas. Aunque desconozco el potencial de lo que esta ciencia

puede aportar al campo educativo siempre trato de entender la forma como el

estudiante puede asimilar y comprender la información que le estoy suministrando e

implementar una estrategia o técnica para ello, o promover una secuencia didáctica

que le facilite los procesos de comprensión

S4 Los procesos y el comportamiento social, ya que me gusta indagar que tan conectados

están los estudiantes en el contexto escolar y si presentan problemas que motivos

tiene para su comportamiento.

S5 Los procesos y el comportamiento social, ya que me gusta indagar que tan conectados

están los estudiantes en el contexto escolar y si presentan problemas que motivos

tiene para su comportamiento.

S6 Pensamiento Computacional, Método TPACK, algo de inteligencias múltiples,

Creatividad

S7 Creo que las diferentes formas como aprenden los niños o jóvenes, los tipos de

aprendizaje que les facilita entender un concepto.

S8 La neurociencia nos permite comprender el proceso evolutivo del ser humano en

cuanto a sus capacidades de aprendizaje, como evoluciona su intelecto. Y que todo

en el ser humano es un proceso.

S9 El desarrollo del pensamiento crítico y creativo

S10 El saber cómo intervienen los procesos neurológicos en el aprendizaje y al

comprender mejor cómo se dan los procesos cognitivos, nos permite mejorar nuestra

práctica, es importante captar la atención y la motivación del estudiante a través de

actividades lúdicas y prácticas es posible, ya teniendo esto, es posible facilitar el

aprendizaje de los estudiantes.

S11 La verdad no recuerdo haber escuchado el termino

S12 Juego de retos conducentes al aprendizaje, actividades de reflexión y repetición,

juego de roles, aprender haciendo, exploración, actividades creativas, creación de

poemas, canciones, dramatizaciones, sobre el tema en estudio, aprendizaje

colaborativo, entre otras.

S13 No he escuchado nada sobre ello

S14 La valoración del comportamiento social e individual, entendiendo posibles

conductas inapropiadas que se puedan derivar de su entorno

S15 Cada estudiante tiene una capacidad distinta de aprendizaje por lo tanto intento llevar

la información que quiero transmitir de diferentes maneras: Visual, Oral,

Audiovisual, etc.

Page 152: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

152 Clave 12: ¿Cuál cree que es la razón por la que los educadores deben saber o aprender sobre

neurociencias?

Sujeto Expresiones semánticas

S1 Es valioso obtener conocimientos y claridad sobre temas que nos permitan mejorar

nuestra labor y los procesos.

S2 El poder tener conocimientos sobre el desarrollo del sistema nervioso.

S3 La razón es que pueden entender los procesos internos de pensamiento y de esta manera

implementar estrategias de enseñanza más eficaces.

S4 Para comprender mejor como se aprende, y partir de allí para mejorar el currículo y la

práctica de aula.

S5 La razón es para comprender el comportamiento de que puedan tener los estudiantes,

que a veces no son pataletas de ellos, sino que eso puede ir más allá.

S6 Si no se sabe cómo se aprende, ¿Es posible decir que alguien esta aprendiendo? Se

debe conocer, por lo menos algunas nociones básicas, sobre el proceso biológico que

permite la entrada de información al cerebro, como se percibe, que tipo de respuestas

son involuntarias y propias de los humanos, a qué tipo de estímulos respondemos mas

fácilmente, como identificar los diferentes tipos de aprendizajes e inteligencias, eso

permitiría al docente preparar de manera más asertiva sus actividades pedagógicas

S7 Por actualización en los avances de las ciencias de la educación, que permitan facilitar

los procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

S8 Saber cómo funciona el celebro del ser humano es fundamental para el proceso de

aprendizaje, comprender como este se enfrenta o usa el conocimiento en diferentes

circunstancias

S9 Para comprender mejor el proceso de aprendizaje y aplicar herramientas para su

desarrollo.

S10 Porque el conocer sobre neurociencia nos permite mejorar nuestra práctica docente y

lograr un mejor proceso de aprendizaje en nuestros estudiantes.

S11 Pues si trata de algo relacionado con la forma cómo se aprende es fundamental que los

docentes aprendamos de ello.

S12 El educador debe estar actualizado y dispuesto a cambiar su forma de impartir

conocimiento para que el educando se apropie de este y la neurociencia permite

comprender el funcionamiento del cerebro, a la vez que aporta estrategias que

potencializan el aprendizaje del educando.

S13 Debo saber primero el concepto de las neurociencias para poder así responder

Page 153: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

153 S14 Los educadores deben manejar ciertos conocimientos sobre neurociencias buscando

comprender como se manejan los estudiantes de acuerdo a su entorno y así poder

adelantarse a posibles situaciones que se puedan derivar. Sin embargo, son aquellas

profesionales en el área de la psicología, quienes deben dar la última palabra ante

alguna situación particular.

S15 Porque sería una buena forma de llegar a todos los estudiantes

Clave 13: Si existiera evidencia científica desde el sector educativo, acerca de la utilidad de los

conocimientos de la neurociencia. ¿Cuál es su consideración frente a la disposición de conocer y

utilizar estos principios en la didáctica de las ciencias para facilitar el aprendizaje?

Sujeto Expresiones semánticas

S1 Considero que todo conocimiento que permite mejorar procesos debe ser

indudablemente compartido y aplicado, sobre todo en los procesos educativos donde

falta mucho por mejorar para estar a la altura de las necesidades del entorno y la era

actual.

S2 Sería favorable, ya que todo lo que influya en beneficios y mejoras al currículo para

flexibilizar el proceso enseñanza aprendizaje debe ser tenido en cuenta.

S3 Estaría dispuesto a conocer y aplicar dichos conocimientos para mejorar mi labor

profesional.

S4 Absoluta disposición ante toda la rigurosidad de la ciencia que mejore la forma como

se enseña y aprende.

S5 Al conocer y utilizar estos principios podría llevar una enseña más agradable al

estudiante sin que ellos se sientan incomodos por aprender.

S6 Consideraría aplicarlo tan pronto se me dieran las nociones de cómo hacerlo, una cosa

es que se oiga o lea sobre estos términos y otra muy diferente empezar a aplicarlos a

nivel pedagógico, lo cual exigiría una formación antes de proceder a llevarlos al aula

S7 Como docente debemos estar abiertos a las diversas posibilidades que permitan mejorar

nuestro quehacer pedagógico y mucho más si ayuda a mejorar la forma como aprenden

nuestro estudiante, para que utilicen al máximo su rendimiento y exploren de maneras

mucho más efectiva las áreas del conocimiento.

S8 El comportamiento del ser humano es evolutivo y tiene etapas que deben ser

comprendidas por quienes colaboramos en el proceso de aprendizaje, saber que en cada

etapa de la vida tiene manifestaciones distintas frente a la realidad que vive el ser

humano

Page 154: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

154 S9 Sería una gran herramienta para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje.

S10 Me parece excelente, eso me puede permitir fortalecer mi práctica docente.

S11 Me gustaría aprenderlos, comprenderlos, aplicarlos en mis clases y evaluar los

resultados.

S12 Totalmente dispuesta, ya que mi meta es que mis estudiantes aprendan y sean exitosos

en todo lo bueno que emprendan, por lo tanto, todo lo que pueda contribuir a ese logro,

lo voy a aplicar.

S13 NA

S14 Respaldaría y promovería el estudio de la neurociencia por parte de los docentes para

que apliquen los conocimientos en sus clases

Page 155: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

155 Anexo 10. Matriz de análisis de secuencias

Percepción de la utilidad de los 12 principios basados en la Neurociencia en el sector educativo

A continuación, se describe de manera breve los 12 principios del aprendizaje enunciados por investigaciones de Caine

& Caine (1997), abordados desde la Neurociencia, con el interés de ser aplicados en el aula, desde la comprensión del cerebro.

Le invitamos a realizar una lectura breve y reflexiva sobre cada uno, relacionándolo con la didáctica del área que

desempeña. Luego describa como lo usa o cómo lo utilizaría en el caso que considere la posibilidad de aplicarlo en el aula.

Principios Basados en la Neurociencias

¿Cómo lo vivencia o lo

aplica en la didáctica de

la Ciencia que usted

enseña?

En caso que aún no lo

aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para

incluirlo en la didáctica de

su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo. Todo el sistema nervioso)

interactúa e intercambiar información con su entorno”

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El cerebro humano siempre estará motivado

(...) a aprender en respuesta a la interacción y compromiso con los demás”

Principio 3. La búsqueda de significado es innata. La experiencia es (…) el impulso

central para desarrollar el propio potencial dirigido a alcanzar metas y búsqueda de lo

trascendente.

Page 156: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

156 Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas. Las pautas son

mapas esquemáticos y también categorías innatas y adquiridas. El cerebro necesita y

registra automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca y responde a nuevos

estímulos. Éste intenta discernir y entender pautas a medida que ocurren y le da forma a

nuevas pautas que son únicas y propias. Además, se resiste a que le impongan cosas sin

significado, es decir, cosas aisladas que no importan para quien está aprendiendo. Esto quiere

decir que, en una educación efectiva, se debe dar la oportunidad a los alumnos de que sus

cerebros formulen sus propias pautas de entendimiento

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que

implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de

interacción social. El impacto emocional de una experiencia permanece aún después de

vivirla. Clima emocional apropiado.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos. “Ambos

hemisferios interactúan en cada actividad funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al mismo tiempo.” Aprendemos con todo el

cerebro.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción

periférica. El cerebro absorbe la información de la que es consciente, incluso más allá del

foco inmediato de atención. Es vital tener presente los factores de un entorno educativo.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes.

Producto de la experiencia el aprendizaje suele ocurrir no durante clase, sino horas, días,

semanas o hasta meses más tarde.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria (evocación y

espacial autobiográfica). El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación

de los dos enfoques de memoria; todos ellos interactúan en la experiencia diaria. La

información significativa y la insignificante se organizan y almacena de manera diferente,

pero logrando un aprendizaje.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo. El sistema neurológico permite

el logro de aprendizajes por niveles, asentar la estructura básica en el aula permite un

posterior aprendizaje en la medida que se presente un nuevo nivel de desarrollo. El cerebro

es plástico y refuerza conexiones de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la

amenaza. El cerebro hace el máximo de conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce sus potenciales ante una amenaza percibida

Page 157: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

157 Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única. Estas diferencias son

consecuencia de la herencia genética, las experiencias y entornos diferentes; tales diferencias

se expresan en cambios en los estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias y

demás.

Anexo 11. Matriz de análisis de secuencias (diligenciadas)

Sujeto 2:

Principio de la

neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de la

Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para incluirlo en la didáctica

de su labor docente?

Principio 1.

El cerebro es un complejo sistema

adaptativo.

Desde mi ciencia lo aplico en el análisis, por medio de teorías

e instrumentos de las Ciencias Sociales, de la realidad social,

económica y cultural de la comunidad en que se desarrolla el

sujeto.

Principio 2. El cerebro es un

cerebro social.

Lo intento aplicar desde la competencia de trabajo

colaborativo, con asignación de roles en el grupo y buscando

conexiones de trabajo y apoyo entre los estudiantes.

Principio 3. La búsqueda de

significado es innata.

Estimulo sus capacidades por medio del conocimiento

aplicado a realidades particulares y colectivas, definiendo la

teoría como fuente de aplicabilidad a la realidad cotidiana.

Principio 4. La búsqueda de

significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas

Busco que los temas tengan contexto y significado para el

desarrollo propio del estudiante, yendo de la teoría hasta

como esta afecta su vida. Por ejemplo, el tema de inflación y

como afecta la compra del mercado en su casa.

Page 158: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

158 esquemáticos y también categorías

innatas y adquiridas.

Principio 5. Las emociones son

críticas para la elaboración de

patrones

No lo aplico a cabalidad. Solo en la parte de

motivación para el aprendizaje, pero en el

momento corto y preciso. Tal vez es mejor buscar

la manera de que la emocionalidad positiva afecte

a largo plazo el aprendizaje y el modo de pensar,

actuar y sentir.

Principio 6. Cada cerebro

simultáneamente percibe y crea

partes y todos. “

Se asume la teoría como unidad compuesta por partes,

contextos y sujetos que la aplican. Ampliando así, la manera

de concebir una gran y amplia información.

Principio 7. El aprendizaje implica

tanto una atención focalizada

como una percepción periférica.

Se establece ampliar la visión del tema más allá de la época

o el tiempo, y se busca entender diversos escenarios de cómo

se puede advertir una teoría o principio en el presente o

proyectada.

Principio 8. El aprendizaje

siempre implica procesos

conscientes e inconscientes.

Se busca que el aprendizaje sea significativo, para la vida y

no para el aula. Que se pueden solucionar problemas

cotidianos.

Principio 9. Tenemos al menos

dos maneras de organizar la

memoria (evocación y espacial

autobiográfica

No conocía ese principio del todo. Sobre todo en

la parte de la organización de la memoria. Sugiero

que se incluya una especie de bitácora sobre lo

fundamental y lo irrelevante. Para luego estudiarla

desde las ciencias sociales.

Principio 10. El aprendizaje es un

proceso de desarrollo

Desde la didáctica se busca afianzar las bases teóricas

elementales y luego ir desarrollándolas desde el análisis e

interpretación de las realidades próximas.

Principio 11. El aprendizaje

complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la amenaza

La estimulación se hace por medio de retos, personalizados

o cercanos, siempre con buenas maneras de llegar al

estudiante. Obligándolo a desafiarse a sí mismo y así

aprender.

Page 159: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

159 Principio 12. Cada cerebro está

organizado de manera única.

Se procura que la enseñanza se dé basada en particularidades,

con matices de aprendizaje y fomentando lo único en cada

sujeto.

Sujeto 3:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de la

Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para incluirlo en la didáctica de

su labor docente?

Principio 2. El cerebro es un cerebro

social.”

De acuerdo a esto, la aplicación de estrategias va

direccionadas a encajar en la vida cotidiana de los

estudiantes.

Principio 3. La búsqueda de

significado es innata

Basado en esto, lo que muchas veces he optado es

dejar ser a los estudiantes, que muestre sus

habilidades y debilidades en pro de diseñar

alternativas que favorezcan el aprendizaje.

Principio 4. La búsqueda de

significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías

innatas y adquiridas.

Crear mapas mentales alimentados con el uso de

ejemplos cotidianos. Mesas de discusión orientadas

a que expongan lo que piensen sobre el tema en

cuestión.

Principio 5. Las emociones son

críticas para la elaboración de

patrones

Las emociones muchas veces las he utilizado para

canalizar el aprendizaje de conceptos y la puesta en

práctica. Todo esto sin señalamiento, solo

procurando que cada estudiante interiorice

situaciones propias de su ser permitiendo así un

aprendizaje contextualizado a la realidad de cada

uno.

Page 160: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

160 Principio 6. Cada cerebro

simultáneamente percibe y crea

partes y todos.

Las estrategias de enseñanza basadas en juegos son

tal vez la herramienta que más utilizo para estimular

el aprendizaje

Principio 7. El aprendizaje implica

tanto una atención focalizada como

una percepción periférica

Siempre busco comprender el entorno de los

estudiantes, para así entender los limitantes y los

estimulantes del aprendizaje.

Principio 8. El aprendizaje siempre

implica procesos conscientes e

inconscientes.

No es solo dar clases en el aula, también es provocar

el interés de los estudiantes a través de incentivos

que estimulen su pensamiento e interés. La

investigación científica es un ejemplo importante

para lograr esto.

Principio 9. Tenemos al menos dos

maneras de organizar la memoria

(evocación y espacial

autobiográfica).

Actividades de memorización, juegos de palabras,

uso de las distintas partes del cuerpo para acceder a

un conocimiento (baile, canto, pintura, mimos, etc.),

todas estas formas son útiles para que el estudiante

logre organizar las ideas.

Principio 10. El aprendizaje es un

proceso de desarrollo.

El diseño del currículo y su aplicación en la práctica

siempre ajustado a un crecimiento escalonado de los

conocimientos. Para esto, procuro ir de lo general

hasta lo particular, tendiendo siempre a la

complejidad.

Principio 11. El aprendizaje

complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la amenaza.

En el aula, algunos estudiantes ven la nota como un

desafío y otros como una amenaza. Por esto, procuro

entablar condiciones más allá de la nota, buscando

que el aprendizaje sea motivado principalmente por

la ganancia de más información, que pueda ser

utilizado como un bien para lograr más y mejores

condiciones de vida.

Page 161: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

161 Principio 12. Cada cerebro está

organizado de manera única.

Al comprender que cada estudiante es distinto en su

forma de pensar y aprender, las estrategias de

enseñanza durante el año escolar y los periodos

académicos, intento sean cambiantes. Todo esto

buscando que cada estudiante pueda acceder a la

información y reconociendo las habilidades y

destrezas de cada uno.

Sujeto 4:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de

la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo

haría? O ¿que sugiere para incluirlo en la

didáctica de su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo

sistema adaptativo

Realizo actividades de aula con diferentes

recursos: Copias, Diapositivas, Videos y trato de

definir con cuál de estas, el estudiante logró

mayor concentración y aprendizaje.

Principio 2. El cerebro es un cerebro

social.

Es importante socializar y debatir en el aula, los

temas tratados en clase y así escuchar y entender

los diferentes conceptos tal como fueron

asimilados por los estudiantes y reforzar los

conceptos con las ideas plantadas entre todos.

Principio 3. La búsqueda de significado

es innata.

En este aspecto, realizo actividades como retos en

los cuales los estudiantes van buscando ellos

mismos aclarar temas y conceptos para lograr el

objetivo de la actividad planteada.

Principio 4. La búsqueda de significado

ocurre a través de "pautas. Las pautas

Otra forma importante de trasmitir la información

a los estudiantes es a través de mapas

Page 162: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

162 son mapas esquemáticos y también

categorías innatas y adquiridas.

conceptuales, mentales y diagramas de flujo. En

este aspecto trabajo con los estudiantes algunas

temáticas basadas en programas informáticos

como Cmap Tools, donde ellos refuerzan el

entendimiento de los temas a través de mapas y

diagramas.

Principio 5. Las emociones son críticas

para la elaboración de patrones:

.

Pensaría en conocer con más detalle la situación

del estudiante en su entorno (Hogar, Comunidad,

Colegio) y así personalizar la forma en que cada

estudiante puede abordar mejor los diferentes

temas

Principio 6. Cada cerebro

simultáneamente percibe y crea partes

y todos.

En este aspecto es importante adquirir

competencias en los diversos temas y no

“memorizar” y esto lo logramos realizando

actividades en los cuales los estudiantes

expongan soluciones a problemas del entorno.

Principio 7. El aprendizaje implica

tanto una atención focalizada como una

percepción periférica.

Realizar actividades que impliquen soluciones

para su entorno pero que también sean de gran

importancia a nivel global, como jornadas de

limpieza y reciclaje de materiales contaminantes.

Principio 8. El aprendizaje siempre

implica procesos conscientes e

inconscientes.

Sembrar la semilla del conocimiento (Temas y

conceptos) y que el estudiante vaya

relacionándolos con vivencias de su cotidianidad.

La importancia de los cuidados que se deben

tener en cuenta para estar protegidos de virus o

bacterias

Principio 9. Tenemos al menos dos

maneras de organizar la memoria

(evocación y espacial autobiográfica).

Realizaría actividades donde los estudiantes

expresen las problemáticas actuales de su

comunidad y ellos mismos busquen sus posibles

soluciones apoyados en los aprendizajes

recibidos en la escuela y los recursos

tecnológicos.

Principio 10. El aprendizaje es un

proceso de desarrollo.

Se debe realizar una buena planificación de las

clases. Cada actividad realizada en clase debe

tener presente la situación del estudiante (edad,

Page 163: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

163 entorno social) para tener cierto grado de

profundización.

Principio 11. el aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe

por la amenaza.

Importante realizar actividades que reten y

pongan en juego la recursividad de los

estudiantes, por ejemplo, concursos de

matemáticas, lenguaje, robótica…

Principio 12. cada cerebro está

organizado de manera única.

Realizar actividades de diferente índole, donde

cada estudiante pueda demostrar sus

potencialidades. (actividades lúdicas, artísticas,

deportivas, académicas)

Sujetos 5:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica

de la ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿cómo lo haría? o

¿que sugiere para incluirlo en la didáctica de su

labor docente?

Principio 1. el cerebro es un complejo Sistema

adaptativo

El entorno y las diferentes situaciones que

ocurren en el son una herramienta de

contextualización y adaptación en el aula. Con

esta, se puede motivar y mostrar aplicabilidad

de lo que se enseña, en consecuencia, desde lo

que aplico en el aula, promuevo la interacción

de los estudiantes para potencializar sus

capacidades en la resolución de problemas y

situaciones problemas de su entorno.

principio 2. el cerebro es un cerebro social. Según muchos estudios las personas

aprendemos más y mejor por nuestras

interacciones sociales, de lo que discutimos con

otros, de lo que hacemos y de lo que enseñamos.

Page 164: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

164 en este sentido, casi siempre trato de

complementar mis métodos de enseñanza con

estrategias que le permitan al estudiante

interactuar con sus compañeros, construir

conceptos y desarrollar procesos de manera

colectiva (ABP, juegos, abr) en la que se den la

oportunidad de aprender de aquellos alumnos

con mejores desempeños académicos.

principio 3. la búsqueda de significado es innata. En cada experiencia se busca que el estudiante

le encuentre un significado, sentido y propósito

a las cosas, además, se requiere ligarlo a sus

valores y metas en ese sentido, los docentes

somos generadores de experiencias

significativas.

principio 4. la búsqueda de significado ocurre a

través de "pautas. las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías innatas y

adquiridas.

Dentro de nuestra labor como educadores es

importante tener en cuenta el significado que

tiene el contenido para el sujeto que aprende. En

este sentido, es importante tener en cuenta los

gustos e intereses de los estudiantes como punto

de partida para impartir procesos de enseñanza

y aprendizaje más eficaces, es por ello que, en

los diferentes espacios de aprendizaje con los

estudiantes, se debe promover pautas propias de

entendimiento.

principio 5. las emociones son críticas para la

elaboración de patrones:

El aprendizaje es significativo en la medida en

que nuestras experiencias lo son. Estos

escenarios promueven emociones que le

permiten al cerebro abrir la puerta al

aprendizaje.

En esta labor que desarrollamos hay que

garantizar que todas nuestras experiencias con

los estudiantes se configuren en escenarios

motivadores, retadores e innovadores.

Page 165: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

165 principio 6. cada cerebro simultáneamente

percibe y crea partes y todos

Lo aplico con las diferentes actividades

propuestas en el aula.

principio 7. el aprendizaje implica tanto una

atención focalizada como una percepción

periférica

Uno de los procesos cognitivos más

importantes en la adaptación, asimilación y

acomodación de la información es la atención

es indispensable garantizar una buena atención

para orientar mejor una clase. Además, esta

debe estimularse, utilizando estrategias

motivacionales, actividades de iniciación que

permitan activar las funciones del cerebro.

Principio 8. el aprendizaje siempre implica

procesos conscientes e inconscientes

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de

organizar la memoria (evocación y espacial

autobiográfica).

(…) la memoria es una estructura cognitiva que

permite hacer uso de la información

(codificación, almacenamiento y recuperación).

De acuerdo a la significatividad de la

información es almacenada y recuperada fácil o

difícilmente; en este sentido, en mis clases trato

de utilizar estrategias nemotécnicas que le

permitan al estudiante asimilar y recuperar

información de manera más eficiente.

Principio 10. el aprendizaje es un proceso de

desarrollo.

la matemática es una de las áreas que se

caracteriza por tener una coherencia vertical y

horizontal. Esto implica que el estudiante debe

partir de lo más simple a lo más complejo y que

los procesos están articulados de tal forma que

es posible hablar de secuencialidad en el

aprendizaje. Esto le permite al estudiante,

reforzar o modificar información e ir

trascendiendo en los diferentes niveles de

aprendizaje.

Page 166: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

166 Principio 11. el aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe por la

amenaza.

El aprendizaje basado en el juego, los retos

lógicos y desafíos matemáticos son una de las

estrategias de enseñanza aprendizaje que coloco

en práctica para estimular el desarrollo de

habilidades, competencias y procesos

cognitivos. De manera secuencial se busca que

el estudiante trascienda en diferentes escenarios

y retos incrementando su nivel de complejidad.

Principio 12. cada cerebro está organizado de

manera única.

aunque trato de tener en cuenta los estilos de

aprendizaje para implementar estrategias de

enseñanza efectivas y lograr en los estudiantes una

mejor apropiación de los conocimientos, cabe

reconocer que todos los estudiantes tienen

particularidades en su proceso de aprendizaje,

diferentes talentos, habilidades e inteligencias,

distintas perspectivas y experiencias sociales,

culturales que influyen en su desarrollo cognitivo. en

este sentido, dadas las condiciones en las que gran

parte de los docentes laboramos, muchas veces es

difícil atender la diversidad cognitiva en el aula.

SUJETO 6:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de

la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para incluirlo en la didáctica de

su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema

adaptativo. Todo el sistema nervioso) interactúa

e intercambiar información con su entorno”

Lo he aplicado en las prácticas de campos con el

estudiante, en donde ellos interactúan con la

naturaleza y pueden sacar sus propias

conclusiones como por ejemplo la forma que

Page 167: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

167 tienen las hojas y que las hace diferente entre ellas

mismas.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El

cerebro humano siempre estará motivado (...) a

aprender en respuesta a la interacción y

compromiso con los demás”

La discusión de un determinado tema lleva al

estudiante a cuestionarse entre ellos mismos ya

sea aportando al tema que trata el compañero o

refutando ciertas cosas que no le parecen y así al

final sacan una conclusión entre todos.

Principio 3. La búsqueda de significado es

innata. La experiencia es (…) el impulso central

para desarrollar el propio potencial dirigido a

alcanzar metas y búsqueda de lo trascendente.

El entorno cotidiano al aula de clase es una de la

manera de indagar que conceptos manejan ellos

sin haberlo estudiado sino aprendido en su entorno

familiar o personas cercanas.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre

a través de "pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías innatas y

adquiridas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo,

busca y responde a nuevos estímulos. Éste intenta

discernir y entender pautas a medida que ocurren

y le da forma a nuevas pautas que son únicas y

propias. Además, se resiste a que le impongan

cosas sin significado, es decir, cosas aisladas que

no importan para quien está aprendiendo. Esto

quiere decir que, en una educación efectiva, se

debe dar la oportunidad a los alumnos de que sus

cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Siempre he sido un maestro que escucha a sus

estudiantes y dejar que realicen aportes

significados para sus clases, por ejemplo, el área

de ciencias es muy amplia y aplicativa apara que

el estudiante realice lo que ha aprendido por

ejemplo algunos inventos o proyectos productivos

que manejen ellos en sus casas. En mi mayor parte

he dado clases en zonas rurales y muchos

estudiantes manejan la agricultura de una manera

excelente que uno aprende de ellos, es decir tienen

esos conocimientos que pueden explorar.

Principio 5. Las emociones son críticas para la

elaboración de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por

las emociones y los conjuntos mentales que

implican expectativas, inclinaciones y prejuicios

personales, autoestima, y la necesidad de

interacción social. El impacto emocional de una

Como tutor de grupo he vivido esas experiencias

con muchos estudiantes en donde ellos a veces

tienen crisis familiares y alguna discusión con

alguno de sus compañeros y sufren depresión o

decepción, pero hablando con ellos y hacerlos ver

que la vida es bonita y dando consejos y con ayuda

del Psicólogo ha superado ciertos impases.

Page 168: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

168 experiencia permanece aún después de vivirla.

Clima emocional apropiado.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente

percibe y crea partes y todos. “Ambos

hemisferios interactúan en cada actividad

funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al

mismo tiempo.” Aprendemos con todo el cerebro.

Me gusta utilizar mucho los organizadores

visuales como mapas conceptuales, diagramas de

flujo, entre otras. Con esta técnica el estudiante

recuerda un concepto clave de determinado tema

o cuando realiza un experimento de laboratorio lo

hace por medio de diagramas de flujo

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una

atención focalizada como una percepción

periférica. El cerebro absorbe la información de

la que es consciente, incluso más allá del foco

inmediato de atención. Es vital tener presente los

factores de un entorno educativo.

Las relaciones e interacciones que mantiene con

todo lo que le rodea al estudiante es clave para un

buen aprendizaje. Como maestro siempre me he

caracterizado por mantener un ambiente agradable

en el aula de clase, esto ayuda a que el grupo rinda

en todo.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica

procesos conscientes e inconscientes. Producto

de la experiencia el aprendizaje suele ocurrir no

durante clase, sino horas, días, semanas o hasta

meses más tarde.

Me gusta proporcionar las actividades y los

medios adecuados que ayuden a traer a la

conciencia los mecanismos, procesos y

habilidades que se producen durante el

aprendizaje. Cuando planifico una clase, primero

pienso como el estudiante se acoge a ella y si en

realidad es la adecuada para él.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de

organizar la memoria (evocación y espacial

autobiográfica). El aprendizaje significativo

ocurre a través de una combinación de los dos

enfoques de memoria; todos ellos interactúan en

la experiencia diaria. La información significativa

y la insignificante se organizan y almacena de

manera diferente, pero logrando un aprendizaje.

Nosotros tenemos una memoria que no necesita

que se le repita un determinado tema y aunque hay

otra que, si se necesita, pero trato de utilizar

mucho la primera a través de historias,

experiencias prácticas que impacten al estudiante

con el fin de que ese recuerdo permanezca.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de

desarrollo. El sistema neurológico permite el

logro de aprendizajes por niveles, asentar la

Me gusta poner ejemplos de la vida real para que

el estudiante tome estos elementos y los aplique

para su vida. Esto genera un aprendizaje duradero.

Page 169: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

169 estructura básica en el aula permite un posterior

aprendizaje en la medida que se presente un nuevo

nivel de desarrollo. El cerebro es plástico y

refuerza conexiones de aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

Principio 11. El aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe por la

amenaza. El cerebro hace el máximo de

conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce

sus potenciales ante una amenaza percibida

Me gusta que el estudiante tenga desafío, pero no

a costa de una mala nota, ya que esto representa

una amenaza y esto inhibe el aprendizaje. No

comparto con muchos docentes que son muy

apegados a una nota y aunque el sistema necesita

una para evaluar el rendimiento del estudiante hay

muchas formas de obtenerlas y esa es mi forma,

ya que lo importante es que el estudiante aprenda

un determinado tema y que se sienta libre de

hacerlo.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de

manera única. Estas diferencias son

consecuencia de la herencia genética, las

experiencias y entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en cambios en los estilos

de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias

y demás.

Incorporar las Inteligencias Múltiples en el

aprendizaje, enseñanza y evaluación como

herramientas de un enfoque multidimensional de la

enseñanza

SUJETO 7:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de

la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para incluirlo en la didáctica de

su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema

adaptativo. Todo el sistema nervioso) interactúa

e intercambiar información con su entorno”

Al poner en práctica el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

A través del aprendizaje basado en la experiencia

Page 170: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

170

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El

cerebro humano siempre estará motivado (...) a

aprender en respuesta a la interacción y

compromiso con los demás”

Utilizando metodologías que ayuden al estudiante

a desarrollar sus propios conceptos.

Dándole vía libre al estudiante para que participe de

manera activa en el desarrollo de los temas y

competencias.

Principio 3. La búsqueda de significado es

innata. La experiencia es (…) el impulso central

para desarrollar el propio potencial dirigido a

alcanzar metas y búsqueda de lo trascendente.

A través de las diferentes actividades que se

desarrollan a lo largo del año escolar.

Lo aplicaría a la par del desarrollo del plan de clases

establecido en currículo anual.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre

a través de "pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías innatas y

adquiridas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo,

busca y responde a nuevos estímulos. Éste intenta

discernir y entender pautas a medida que ocurren

y le da forma a nuevas pautas que son únicas y

propias. Además, se resiste a que le impongan

cosas sin significado, es decir, cosas aisladas que

no importan para quien está aprendiendo. Esto

quiere decir que, en una educación efectiva, se

debe dar la oportunidad a los alumnos de que sus

cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Avanzando en nuestro día a día en el quehacer

docente, e infundiendo al estudiante

conocimientos básicos y sustantivos, con el fin de

retroalimentarlo y darles herramientas para una

buena comprensión de las competencias y las

apliquen en el entorno.

Darle la explicación correcta y de manera didáctica

con el objetivo de ampliar el conocimiento del

alumno.

Principio 5. Las emociones son críticas para la

elaboración de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por

las emociones y los conjuntos mentales que

implican expectativas, inclinaciones y prejuicios

personales, autoestima, y la necesidad de

interacción social. El impacto emocional de una

experiencia permanece aún después de vivirla.

Clima emocional apropiado.

Desarrollando un ambiente escolar apropiado,

donde el estudiante sea capaz de interactuar de

manera libre y espontánea las dudas que se

susciten durante la clase.

Buscar herramientas donde el alumno tenga

confianza de expresar lo que no tiene claro.

Page 171: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

171 Principio 6. Cada cerebro simultáneamente

percibe y crea partes y todos. “Ambos

hemisferios interactúan en cada actividad

funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al

mismo tiempo.” Aprendemos con todo el cerebro.

A través de toda la información que se le brinda al

estudiante la cual va asimilando y procesando.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una

atención focalizada como una percepción

periférica. El cerebro absorbe la información de

la que es consciente, incluso más allá del foco

inmediato de atención. Es vital tener presente los

factores de un entorno educativo.

A través de un ambiente escolar adecuado, que le

ayude al estudiante apropiarse de los conceptos y

aplicarlos en las diferentes competencias.

Adquiriendo mejores equipos y herramientas

tecnológicas para el desarrollo de la actividad

docente.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica

procesos conscientes e inconscientes. Producto

de la experiencia el aprendizaje suele ocurrir no

durante clase, sino horas, días, semanas o hasta

meses más tarde.

A través de retroalimentar al estudiante con los

aspectos que él requiera le sean explicados

nuevamente.

Siendo más flexibles al momento de retroalimentar

al estudiante,

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de

organizar la memoria (evocación y espacial

autobiográfica). El aprendizaje significativo

ocurre a través de una combinación de los dos

enfoques de memoria; todos ellos interactúan en

la experiencia diaria. La información significativa

y la insignificante se organizan y almacena de

manera diferente, pero logrando un aprendizaje.

Mediante información apropiada y pertinente que

la puedan asimilar y expresar con sus propias

palabras como la entendieron.

Es una manera de asimilar mejor la información Que

de memoria

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de

desarrollo. El sistema neurológico permite el

logro de aprendizajes por niveles, asentar la

estructura básica en el aula permite un posterior

aprendizaje en la medida que se presente un nuevo

nivel de desarrollo. El cerebro es plástico y

refuerza conexiones de aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

Todo es un proceso y el alumno a la medida que

va aprendiendo adquiere conocimientos

secuenciales.

A la medida que el alumno desarrolla y procese la

información va adquiriendo más conocimientos y su

capacidad de entendimiento va ser mayor

Page 172: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

172 Principio 11. El aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe por la

amenaza. El cerebro hace el máximo de

conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce

sus potenciales ante una amenaza percibida

Midiendo los conocimientos de los estudiantes, y

desafiando su conocimiento por medio de

diferentes pruebas como trabajos, quis, exámenes

entre otros.

Esta implementado

Principio 12. Cada cerebro está organizado de

manera única. Estas diferencias son

consecuencia de la herencia genética, las

experiencias y entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en cambios en los estilos

de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias

y demás.

Me baso en que todo estudiante es único,

diferentes entre sí y para poder evaluar sus

capacidades influye mucho en ambiente escolar y

el entorno donde se desarrolla.

Hacer énfasis a los padres y alumnos sobre la

disciplina y buenos hábitos escolares.

SUJETO 8:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la

didáctica de la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo

haría? O ¿que sugiere para incluirlo en

la didáctica de su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo.

Todo el sistema nervioso) interactúa e intercambiar

información con su entorno”

En las diferentes estrategias y ritmos de

aprendizaje, mediante la observación,

preguntas y respuestas de problemas

cotidianos.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El cerebro

humano siempre estará motivado (...) a aprender en respuesta

a la interacción y compromiso con los demás”

En la creatividad, en sencillez, rapidez con

que el estudiante aprende y se integra.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata. La

experiencia es (…) el impulso central para desarrollar el propio

potencial dirigido a alcanzar metas y búsqueda de lo

trascendente.

Page 173: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

173 Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas esquemáticos y también

categorías innatas y adquiridas. El cerebro necesita y

registra automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca

y responde a nuevos estímulos. Éste intenta discernir y

entender pautas a medida que ocurren y le da forma a nuevas

pautas que son únicas y propias. Además, se resiste a que le

impongan cosas sin significado, es decir, cosas aisladas que no

importan para quien está aprendiendo. Esto quiere decir que,

en una educación efectiva, se debe dar la oportunidad a los

alumnos de que sus cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Mediante el uso de organizadores gráficos

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración

de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones

y los conjuntos mentales que implican expectativas,

inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la

necesidad de interacción social. El impacto emocional de una

experiencia permanece aún después de vivirla. Clima

emocional apropiado.

Mediante estímulos positivos y el trabajo

colaborativo.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea

partes y todos. “Ambos hemisferios interactúan en cada

actividad funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al mismo

tiempo.” Aprendemos con todo el cerebro.

Mediante la creatividad y la destreza motriz

los dos hemisferios interactúan en cada

actividad.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención

focalizada como una percepción periférica. El cerebro

absorbe la información de la que es consciente, incluso más

allá del foco inmediato de atención. Es vital tener presente los

factores de un entorno educativo.

Mediante preguntas problémicas que

conlleven al análisis de situaciones

consientes, también lo que está más allá del

foco inmediato de atención.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos

conscientes e inconscientes. Producto de la experiencia el

Mediante el aprendizaje explicito se

incorporan conocimientos y en el implícito el

Page 174: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

174 aprendizaje suele ocurrir no durante clase, sino horas, días,

semanas o hasta meses más tarde.

aprendizaje se produce de forma inconsciente

y sin esfuerzo como simples repeticiones.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar

la memoria (evocación y espacial autobiográfica). El

aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación

de los dos enfoques de memoria; todos ellos interactúan en la

experiencia diaria. La información significativa y la

insignificante se organizan y almacena de manera diferente,

pero logrando un aprendizaje.

Mediante la generación de productos

sorprendentes y después compartir con los

compañeros sobre el tema.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo. El

sistema neurológico permite el logro de aprendizajes por

niveles, asentar la estructura básica en el aula permite un

posterior aprendizaje en la medida que se presente un nuevo

nivel de desarrollo. El cerebro es plástico y refuerza

conexiones de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Mediante La experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación se adquieren

habilidades y destrezas que generan el

aprendizaje.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la amenaza. El cerebro hace el

máximo de conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce sus potenciales

ante una amenaza percibida

Mediante estímulos positivos que busquen el

significado y la relación con experiencias e

intereses de los estudiantes y nunca generar

miedo.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera

única. Estas diferencias son consecuencia de la herencia

genética, las experiencias y entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en cambios en los estilos de

aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias y demás.

Mediante estrategias de aprendizajes de

acuerdo al ritmo de aprendizaje de cada

estudiante, trabajo individual y colaborativo.

Page 175: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

175 SUJETO 9:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de

la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo haría?

O ¿que sugiere para incluirlo en la didáctica de

su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema

adaptativo. Todo el sistema nervioso) interactúa

e intercambiar información con su entorno”

Al usar problemas del entorno para la

demostración y explicación de conceptos, otra

forma es al crear un ambiente de aprendizaje

adecuado.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El

cerebro humano siempre estará motivado (...) a

aprender en respuesta a la interacción y

compromiso con los demás”

Proponiendo retos o situaciones que exijan y

estimulen su necesidad de diseñar y plantear

alternativas, una de las ventajas de la enseñanza

de la tecnología es que promueve eso, el diseño de

soluciones a situaciones

Principio 3. La búsqueda de significado es

innata. La experiencia es (…) el impulso central

para desarrollar el propio potencial dirigido a

alcanzar metas y búsqueda de lo trascendente.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre

a través de "pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías innatas y

adquiridas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo,

busca y responde a nuevos estímulos. Éste intenta

discernir y entender pautas a medida que ocurren

y le da forma a nuevas pautas que son únicas y

propias. Además, se resiste a que le impongan

cosas sin significado, es decir, cosas aisladas que

no importan para quien está aprendiendo. Esto

quiere decir que, en una educación efectiva, se

debe dar la oportunidad a los alumnos de que sus

cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Proponer actividades en donde los estudiantes

sean más participes de la búsqueda de información

a través de metodologías como Aula invertida, así

ellos realizan la búsqueda de información de

forma autónoma y el aula se convierte en un

espacio de reafirmación de saberes y aplicación

práctica de conocimientos

Diseñando situaciones creadas en contexto y apoyo

con los estudiantes, creando pautas por ejemplo de

Gestión de aula (Haciendo los pactos de aula) en

conjunto con los estudiantes, teniendo en cuenta el

reglamento institucional.

Page 176: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

176

Principio 5. Las emociones son críticas para la

elaboración de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por

las emociones y los conjuntos mentales que

implican expectativas, inclinaciones y prejuicios

personales, autoestima, y la necesidad de

interacción social. El impacto emocional de una

experiencia permanece aún después de vivirla.

Clima emocional apropiado.

El usar una estrategia como el ABP permite una

interacción social a través del desempeño de roles,

trabajar con compañeros con cierto nivel de

afinidad hace más agradable el trabajo, esa

sensación de triunfamos o fallamos juntos permite

un manejo emocional del aprendizaje.

El manejo de las emociones por parte del docente

en el aula al estimular los resultados sin importar

si son buenos o malos, y hacer agradable el

ambiente de aprendizaje, hasta usar música en el

aula ayuda a que los estudiantes se encuentren

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente

percibe y crea partes y todos. “Ambos

hemisferios interactúan en cada actividad

funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al

mismo tiempo.” Aprendemos con todo el cerebro.

Hacer o diseñar actividades que requieran leer,

escribir, dibujar, diseñar mapas conceptuales,

todo lo que implique el uso de varias herramientas

y habilidades, solicitar investigar un tema y luego

pedirles diseñen una infografía. Debe así realizar

procesos con ambos hemisferios

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una

atención focalizada como una percepción

periférica. El cerebro absorbe la información de

la que es consciente, incluso más allá del foco

inmediato de atención. Es vital tener presente los

factores de un entorno educativo.

Al plantear situaciones teniendo en cuenta el

contexto le permite investigar sobre un tema y al

mismo tiempo comprender como este lo afecta a él

y su comunidad

Principio 8. El aprendizaje siempre implica

procesos conscientes e inconscientes. Producto

de la experiencia el aprendizaje suele ocurrir no

durante clase, sino horas, días, semanas o hasta

meses más tarde.

El usar estrategias que implican el diseño e

implementación de un prototipo propende a hacer

uso de las habilidades y conocimientos adquiridos

no solo en un área sino a lo largo de su vida.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de

organizar la memoria (evocación y espacial

autobiográfica). El aprendizaje significativo

ocurre a través de una combinación de los dos

Page 177: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

177 enfoques de memoria; todos ellos interactúan en

la experiencia diaria. La información significativa

y la insignificante se organizan y almacena de

manera diferente, pero logrando un aprendizaje.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de

desarrollo. El sistema neurológico permite el

logro de aprendizajes por niveles, asentar la

estructura básica en el aula permite un posterior

aprendizaje en la medida que se presente un nuevo

nivel de desarrollo. El cerebro es plástico y

refuerza conexiones de aprendizaje a lo largo de

toda la vida.

Los contenidos curriculares son recurrentes y

consecuentes, haciendo que poco a poco su nivel

de profundidad sea mayor, se explican conceptos

sencillos primero y luego esos conceptos se van

aplicando cada vez con un mayor nivel de

dificultad, al principio se enseña a los niños por

ejemplo a programas en un entorno sencillo y sin

muchas instrucciones, para luego avanzar a

programas más estructurados.

Principio 11. El aprendizaje complejo se

incrementa por el desafío y se inhibe por la

amenaza. El cerebro hace el máximo de

conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce

sus potenciales ante una amenaza percibida

El año escolar acaba con un proyecto que los

estudiantes deben diseñar y construir, estos retos

están de acuerdo a las edades y grados de los

estudiantes, esto permite la libertad en cuanto al

desarrollo de la actividad, siguiendo parámetros

establecidos, el deseo propio de implementar la

solución pensada estimula en muchas ocasiones a

aprender habilidades y conceptos nuevos, a

profundizar en los que ya se conocen, se debe

estructurar el problema de forma que el estudiante

pueda llegar a una solución y no sea algo que este

fuera de su alcance en cuanto a la planeación y

desarrollo

Principio 12. Cada cerebro está organizado de

manera única. Estas diferencias son

consecuencia de la herencia genética, las

experiencias y entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en cambios en los estilos

de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias

y demás.

La forma de presentar los trabajos se deja en una

gama de opciones permitiendo a los estudiantes

expresarse de la forma que ellos encuentren más

cómoda a ellos, obviamente esto no aplica a todas

las actividades, pero si se puede para muchas, ante

la solicitud de investigar sobre un tema en

partículas se les brinda la opción de presentar, un

Page 178: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

178 ensayo, una infografía, un mapa conceptual, un

video, una presentación multimedia.

Por otro lado, la información a compartir con los

estudiantes en el aula también se lleva de varias

formas, apoyando así las diferentes formas de

aprendizaje, de visual, auditivo hasta kinestésico,

llevando actividades en las que el estudiante debe

leer un texto y realizar algún tipo de producción a

partir de él, observar un video sobre un tema y

realizar actividades prácticas y de laboratorio,

aprender por ensayo y error también permite al

estudiante desarrollar y mejorar sus habilidades

SUJETO 10:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la didáctica de

la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo

haría? O ¿que sugiere para incluirlo en la

didáctica de su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema

adaptativo. Todo el sistema nervioso) interactúa e

intercambiar información con su entorno”

Actividad de clasificación de polígonos.

Los estudiantes miran su entorno y logran

diferenciar los diferentes polígonos que están

ubicados en los diferentes lugares

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El

cerebro humano siempre estará motivado (...) a

aprender en respuesta a la interacción y compromiso

con los demás”

Actividad de perímetro.

Los estudiantes en grupo de 4 miden diferentes

lugares y hallan su perímetro

Principio 3. La búsqueda de significado es innata. La

experiencia es (…) el impulso central para desarrollar

Después que los estudiantes hallan el perímetro

de los lugares, se trasciende hallando el área de

los mismos lugares

Page 179: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

179 el propio potencial dirigido a alcanzar metas y búsqueda

de lo trascendente.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a

través de "pautas. Las pautas son mapas

esquemáticos y también categorías innatas y

adquiridas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca

y responde a nuevos estímulos. Éste intenta discernir y

entender pautas a medida que ocurren y le da forma a

nuevas pautas que son únicas y propias. Además, se

resiste a que le impongan cosas sin significado, es decir,

cosas aisladas que no importan para quien está

aprendiendo. Esto quiere decir que, en una educación

efectiva, se debe dar la oportunidad a los alumnos de

que sus cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Actividad de multiplicación

Cuando los estudiantes aprenden a agrupar

diferentes grupos de tapas o palillos para así

aprender que la multiplicación es una suma

abreviada

Principio 5. Las emociones son críticas para la

elaboración de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por las

emociones y los conjuntos mentales que implican

expectativas, inclinaciones y prejuicios personales,

autoestima, y la necesidad de interacción social. El

impacto emocional de una experiencia permanece aún

después de vivirla. Clima emocional apropiado.

Al crear un ambiente en el cual los estudiantes se

sientan cómodos, ya que las matemáticas son una

ciencia que a pocos les gusta.

Además, el docente debe ser una persona amable

y cordial para que los estudiantes se sientan

cómodos con el

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe

y crea partes y todos. “Ambos hemisferios interactúan

en cada actividad funcionando como uno; el cerebro

reduce la información en partes, pero percibe la

totalidad al mismo tiempo.” Aprendemos con todo el

cerebro.

Ya que la matemática y el lenguaje van ligados el

estudiante a través de la lectura puede aplicar las

matemáticas

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una

atención focalizada como una percepción periférica.

El cerebro absorbe la información de la que es

consciente, incluso más allá del foco inmediato de

Cuando se comienza una clase se debe comenzar

con un problema para así llamar la atención de los

estudiantes y ellos puedan ver la aplicabilidad de

los temas

Page 180: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

180 atención. Es vital tener presente los factores de un

entorno educativo.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos

conscientes e inconscientes. Producto de la experiencia

el aprendizaje suele ocurrir no durante clase, sino horas,

días, semanas o hasta meses más tarde.

El aprendizaje es algo que nunca termina todo va

ligado a todo por ejemplo el tema de conversión

de medidas es un tema que es de geometría, pero

se aplica en biología y en sociales y es un

aprendizaje que crece a través de la aplicación

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de

organizar la memoria (evocación y espacial

autobiográfica). El aprendizaje significativo ocurre a

través de una combinación de los dos enfoques de

memoria; todos ellos interactúan en la experiencia

diaria. La información significativa y la insignificante

se organizan y almacena de manera diferente, pero

logrando un aprendizaje.

Cuando hacemos una actividad en la cual el

estudiante ve la aplicación de los aprendizajes

obtenemos un aprendizaje significativo

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de

desarrollo. El sistema neurológico permite el logro de

aprendizajes por niveles, asentar la estructura básica en

el aula permite un posterior aprendizaje en la medida

que se presente un nuevo nivel de desarrollo. El cerebro

es plástico y refuerza conexiones de aprendizaje a lo

largo de toda la vida.

Actividad de multiplicación

La actividad de multiplicación se puede convertir

en una actividad de potenciación si en vez de

suma utilizamos la multiplicación, ya que la

potenciación es la multiplicación abreviada

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa

por el desafío y se inhibe por la amenaza. El cerebro

hace el máximo de conexiones cuando es desafiado,

cuando se le estimula a asumir riesgos. Sin embargo,

reduce sus potenciales ante una amenaza percibida

Cuando se sienten presionados algunos

estudiantes algunos se bloquean y pierden la

concentración

Principio 12. Cada cerebro está organizado de

manera única. Estas diferencias son consecuencia de

la herencia genética, las experiencias y entornos

diferentes; tales diferencias se expresan en cambios en

los estilos de aprendizaje, diferentes talentos e

inteligencias y demás.

Algunos estudiantes no se desarrollan

completamente debido al entorno en que viven,

se desaniman otros eso lo anima a salir adelante,

es un tema muy complejo.

Page 181: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

181

SUJETO 11:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la

didáctica de la Ciencia que usted

enseña?

En caso que aún no lo aplique ¿Como lo

haría? O ¿que sugiere para incluirlo en la

didáctica de su labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo.

Todo el sistema nervioso) interactúa e intercambiar

información con su entorno”

Se han realizado actividades en clase como

el reconocimiento de sabores, olores,

texturas, sonidos e imagines en temáticas

como los órganos de los sentidos.

Se sugiere aplicarlo en todos los grupos y no

solo dirigida a un tema en particular.

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El cerebro

humano siempre estará motivado (...) a aprender en respuesta

a la interacción y compromiso con los demás”

Cuando existen temáticas que son de interés

general y existe participación activa de

estudiantes, como trabajos grupales o lluvia

de ideas.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata. La

experiencia es (…) el impulso central para desarrollar el propio

potencial dirigido a alcanzar metas y búsqueda de lo

trascendente.

A través de ellas prácticas de laboratorio se

vivencia la explicación de fenómenos de la

naturaleza por medio de la experimentación.

Fortalecer los laboratorios en las escuelas o

crearlos en caso de inexistencia.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas esquemáticos y también

categorías innatas y adquiridas. El cerebro necesita y

registra automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca

y responde a nuevos estímulos. Éste intenta discernir y

entender pautas a medida que ocurren y le da forma a nuevas

pautas que son únicas y propias. Además, se resiste a que le

impongan cosas sin significado, es decir, cosas aisladas que no

importan para quien está aprendiendo. Esto quiere decir que,

Se exploran presaberes en los estudiantes a

través actividades como lluvia de ideas. Evaluación y seguimiento de procesos.

Page 182: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

182 en una educación efectiva, se debe dar la oportunidad a los

alumnos de que sus cerebros formulen sus propias pautas de

entendimiento

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración

de patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones

y los conjuntos mentales que implican expectativas,

inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la

necesidad de interacción social. El impacto emocional de una

experiencia permanece aún después de vivirla. Clima

emocional apropiado.

A través de la motivación mediante

actividades divertidas o juegos donde los

estudiantes participan. Se exploran la

creatividad y se activa el interés por

aprender.

Debe ser constante la motivación.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea

partes y todos. “Ambos hemisferios interactúan en cada

actividad funcionando como uno; el cerebro reduce la

información en partes, pero percibe la totalidad al mismo

tiempo.” Aprendemos con todo el cerebro.

Las actividades audiovisuales que se

presentan en la institución permiten que la

información se perciba de una manera

integral sumado a ello la práctica académica

que complementa las habilidades

conceptuales aprendidas.

Debe ser implementada en diferentes áreas y

de forma más constante.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención

focalizada como una percepción periférica. El cerebro

absorbe la información de la que es consciente, incluso más

allá del foco inmediato de atención. Es vital tener presente los

factores de un entorno educativo.

No es muy claro el principio. Sería bueno abordarlo con ejemplo.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos

conscientes e inconscientes. Producto de la experiencia el

aprendizaje suele ocurrir no durante clase, sino horas, días,

semanas o hasta meses más tarde.

La enseñanza normalmente se da en el aula

de clases. No es habitual realizar prácticas

de campo que permitan percibir del entorno

aprendizajes más significativos. Se intenta

desde los grupos de servicio social y algunas

áreas como educación física. Sin embargo,

al ser zona rural se trata desde el hogar

formalizar trabajos de emprendimiento o

bien de siembra de plantas, y otras

actividades de proyectos transversales.

Debe ser constante en el aula.

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la

memoria (evocación y espacial autobiográfica). El

aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación

Mediante actividades que exploran la

práctica de la teoría. Se debe fortalecer en el aula, ser constante.

Page 183: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

183 de los dos enfoques de memoria; todos ellos interactúan en la

experiencia diaria. La información significativa y la

insignificante se organizan y almacena de manera diferente,

pero logrando un aprendizaje.

Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo. El

sistema neurológico permite el logro de aprendizajes por

niveles, asentar la estructura básica en el aula permite un

posterior aprendizaje en la medida que se presente un nuevo

nivel de desarrollo. El cerebro es plástico y refuerza

conexiones de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Los contenidos se direccionan según los

niveles de desarrollo del estudiante y según

la complejidad del mismo. Por grados y

según el contexto.

Debe ser organizado y se debe tener en cuenta

el contexto social del estudiante.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la amenaza. El cerebro hace el

máximo de conexiones cuando es desafiado, cuando se le

estimula a asumir riesgos. Sin embargo, reduce sus potenciales

ante una amenaza percibida

Los estudiantes muchas veces se cohíben de

participar en actividades dónde se han

presentado situaciones previas de llamados

de atención, equivocaciones o distracciones

de los jóvenes sobre un tema, por tanto, al

desarrollar actividades siguientes se sienten

incómodos y prefieren no participar para

evitar malos ratos.

Hay que ser cuidadoso de no o herir o generar

inseguridad en los estudiantes.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera

única. Estas diferencias son consecuencia de la herencia

genética, las experiencias y entornos diferentes; tales

diferencias se expresan en cambios en los estilos de

aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias y demás.

Se trabajan actividades según las

características de los estudiantes y la forma

como mejor capta la información. Los

aprendizajes tienden a ser variados o se

implementan varias estrategias o

metodologías de enseñanza, se trabajan

contenidos específicos y actividades

personalizadas en aquellos estudiantes que

tienen características especiales o

dificultades cognitivas.

Se deben mejorar las actividades de manera

acertada con ayuda de personal idóneo. Para

que los procesos sean eficientes y correctos.

Page 184: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

184

SUJETO 12:

Principio de la neurociencia.

¿Cómo lo vivencia o lo aplica a la

didáctica de la Ciencia que usted enseña?

En caso que aún no lo aplique

¿Como lo haría? O ¿que sugiere

para incluirlo en la didáctica de su

labor docente?

Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo. Todo

el sistema nervioso) interactúa e intercambiar información con su

entorno”

El aprendizaje se da en relación con el

entorno, un sujeto que observa y un objeto que

es observado se esa relación el individuo

adquiere el conocimiento. O aprendizaje

Principio 2. El cerebro es un cerebro social. “El cerebro humano

siempre estará motivado (...) a aprender en respuesta a la interacción

y compromiso con los demás”

Todo ser es un ser social y en la escuela la

relación alumno a alumno y docentes es

fundamental, se aprende en relación con el

otro.

Principio 3. La búsqueda de significado es innata. La experiencia

es (…) el impulso central para desarrollar el propio potencial

dirigido a alcanzar metas y búsqueda de lo trascendente.

El ser humano nace con la necesidad de

aprender y esa necesidad lo lleva a buscar y

entender su entorno o las circunstancias a las

cuales se enfrentan.

Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de

"pautas. Las pautas son mapas esquemáticos y también

categorías innatas y adquiridas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, y al mismo tiempo, busca y responde

a nuevos estímulos. Éste intenta discernir y entender pautas a

medida que ocurren y le da forma a nuevas pautas que son únicas y

propias. Además, se resiste a que le impongan cosas sin significado,

es decir, cosas aisladas que no importan para quien está

aprendiendo. Esto quiere decir que, en una educación efectiva, se

debe dar la oportunidad a los alumnos de que sus cerebros formulen

sus propias pautas de entendimiento

En educación se tienen muy en cuenta las

pautas como la percepción, el lenguaje y la

comprensión y además se tienen en cuenta

múltiples formas de expresión, todo esto

acompañado de una buena motivación.

Es fundamental tener en cuenta que el

aprendizaje en un proceso el cual cuenta con

unas pautas bien definidas.

Page 185: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

185

Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de

patrones:

Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y

los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y

prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción

social. El impacto emocional de una experiencia permanece aún

después de vivirla. Clima emocional apropiado.

“El aprendizaje en determinado por una

motivación lo que quiere decir que el alumno

para llegar al aprendizaje es porque este es

producto de una necesidad de saber algo por

tal razón el papel fundamental del educador es

de ser un buen motivador de sus alumnos.

Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes

y todos. “Ambos hemisferios interactúan en cada actividad

funcionando como uno; el cerebro reduce la información en partes,

pero percibe la totalidad al mismo tiempo.” Aprendemos con todo

el cerebro.

Se debiera buscar la forma que todo

lo que llega al celebro se relacione y

es esta relación la que permite que el

conocimiento tenga trascendencia y

sea aprendido por el niño, porque

muchas veces al cerebro llega mucha

información y esta fluye sin

importancia ni necesidad.

Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada

como una percepción periférica. El cerebro absorbe la información

de la que es consciente, incluso más allá del foco inmediato de

atención. Es vital tener presente los factores de un entorno

educativo.

Se desarrollan competencias que le permitan

al niño darle el manejo adecuado a la

información que recibe.

En educación se maneja mucha

información que no es focalizada a la

atención del niño, por lo tanto, se

debiera seleccionar una información

que sea pertinente a la necesidad del

niño y este no termine fastidiándose

del acto de conocer.

Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes

e inconscientes. Producto de la experiencia el aprendizaje suele

ocurrir no durante clase, sino horas, días, semanas o hasta meses

más tarde.

Querer dar sentido a las cosas que

llegan de manera ya sean de manera

consciente o inconsciente es función

del celebro y en educación hay que

tratar que todo lo que al niño se le

enseña tenga sentido y que le sirva

para la vida

Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la

memoria (evocación y espacial autobiográfica). El aprendizaje

significativo ocurre a través de una combinación de los dos

enfoques de memoria; todos ellos interactúan en la experiencia

diaria. La información significativa y la insignificante se organizan

y almacena de manera diferente, pero logrando un aprendizaje.

En la educación se desconoce este

principio, muchos educadores se

conoce una sola memoria que es

motivada a conocer.

Page 186: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

186 Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo. El

sistema neurológico permite el logro de aprendizajes por niveles,

asentar la estructura básica en el aula permite un posterior

aprendizaje en la medida que se presente un nuevo nivel de

desarrollo. El cerebro es plástico y refuerza conexiones de

aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El aprendizaje se logra a través de procesos

estructurados en el cual el niño desarrolla sus

capacidades y aprendizaje que diariamente se

van consolidando para toda la vida.

Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el

desafío y se inhibe por la amenaza. El cerebro hace el máximo de

conexiones cuando es desafiado, cuando se le estimula a asumir

riesgos. Sin embargo, reduce sus potenciales ante una amenaza

percibida

La motivación es fundamental en la educación

la cual permite niños en constante proceso de

aprendizaje, un alumno motivados es un ser en

permanente proceso de formación, cuando

motivamos al alumno el docente es solo un

orientador de procesos.

Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única.

Estas diferencias son consecuencia de la herencia genética, las

experiencias y entornos diferentes; tales diferencias se expresan en

cambios en los estilos de aprendizaje, diferentes talentos e

inteligencias y demás.

Se considera a cada estudiante como un ser

único, con un ritmo de aprendizaje acorde a

sus capacidades y su identidad genética, por

tal razón no se debe generalizar en educación,

cada niño tiene sus capacidades y sus

cualidades que lo hacen único y diferente a los

demás por eso se trata de dar clases más

personalizadas.

Page 187: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

187 Anexo 12. Grupo focal mediado por videoconferencia

Tabla. 4. Voces de los participantes: Experiencia de utilización de los principios.

Sujeto

participante

Inicia

intervención

Minuto y segundo

Termina intervención

El minuto y segundo Aporte

S4 3’26” 5’45”

Siempre he empleado la técnica didáctica del aprendizaje basado en proyecto, porque es una

metodología donde el estudiante esta como protagonista de su propio aprendizaje ya que sus

conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de actitudes y habilidades el

estudiante está más activo, además el aprendizaje basado en proyectos, tiene varias fases como

la intención, la planificación, la ejecución, y la evaluación que permite al final analizar el

proceso desarrollado junto con la participación del alumnado y se evalúa lo que ellos hayan

aprendido.

S5 6’13” 9’29”

Trabaja desde tres actividades 1) Es el trabajo colaborativo donde forma grupos de trabajo de

cuatro a cinco estudiantes a los cuales le asigna diferentes roles uno hace las veces de

presidente, uno de secretario, uno de facilitador y uno de controlar el tiempo. Donde el

presidente va actuar a nombre del grupo va a resumir oralmente las conclusiones a que llegue

el grupo, el secretario simplemente va a registrar las actividades del equipo, tomar notas, el

facilitador va a mantener la atención constante del grupo y el que controla el tiempo está atento

a si hay que agilizar el trabajo o va dentro de lo fijado o estipulado temporalmente, y luego

esas posiciones o cargo se van rotando al punto que al final ya cada quien termina quedándose

en la posición o cargo donde mejor se siente. 2). El trabajo en laboratorio es otra estrategia

que me ha dado buenos resultados.3). Organizadores gráficos como los mapas mentales, las

líneas de tiempo u otros me han servido mucho porque el estudiante asocia mucho todas las

capacidades y le permite recordar las temáticas tratadas con mayor facilidad por eso me gusta

mucho.

S6

10’40”

11’40”

Considera que para que el aprendizaje motive, sea significativo y genere interés al estudiante,

debe ser abordado desde el contexto donde está inmersa escuela y están haciendo presencia

los estudiantes. Para ello utiliza lecturas reflexivas que invite al estudiante a pensar, a

motivarse e interesarse por el tema. También emplea diferentes estrategias teniendo en cuenta

los diferentes estilos de aprendizaje y que en el aula de clase todos los estudiantes son diversos

Page 188: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

188

17’03”

20’50”

y aprenden de manera diversa. Las temáticas las abordo desde el contexto mediante estrategias

variadas como llevando videos, mapas mentales, entre otras y dándole la opción al estudiante

de que cuando llegue el momento de aplicar el conocimiento lo haga como el mejor se sienta

más cómodo, bien sea elaborando mapa mental, un resumen, un ensayo un dramatizado que

dé cuenta de la información aprendida en ese espacio de clase y cerramos evaluando la

temática abordada y como esa temática puede ayudarnos a solucionar problemas de la vida

cotidiana.

S7

12’35”

14’55”

Considera desde su experiencia docente que es muy pero muy importante un buen ambiente

de aprendizaje, donde el docente tenga un buen ánimo, unas ganas de enseñar, una buena

motivación, para poder motivar a sus estudiantes, porque nosotros somos los causantes de que

ellos amen o detesten nuestra signatura por así decirlo

S9 15’10”

16’22”

La estrategia que más utilizo en el aula de clase está basada en el error ya sea en una operación

o en una solución de problemas. Dejando que el estudiante participe libremente de las

actividades que se van a desarrollar, pero no con el ejercicio resuelto correctamente sino con

errores. Donde después de la participación de voluntaria de tres o cuatro estudiantes y con la

orientación del docente vamos corrigiendo lo errores que se presentaron durante la

participación de cada estudiante y así finalmente realizamos un trabajo colaborativo para

resolver el ejercicio o problema planteado inicialmente.

S6

No pudo estar en

la sala, pero envió

mensaje de texto a

WhatsApp

“Las actividades que he implementado y he podido apreciar que permiten una mayor y mejor

apropiación del conocimiento son aquellas basadas en el juego, en retos y desafíos numéricos.

Actividades con material concreto y de construcción colectiva.

Actividades basadas en problemas contextualizados y la implementación de proyectos para

atender necesidades de su entorno”

Page 189: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

189 ¿Considera importante o relevante continuar posibilitando espacios

relacionados con la Neurociencia en el campo educativo?

Sujeto

participante

Minuto y

segundo de

inicio de voz

Minuto y segundo de

inicio de voz

Aporte

S1 26’20” 27’07”

Es muy interesante ya que con este

tipo de propuestas se busca llevarlas y

seguir afianzando en ellas,

profundizando es buscar alternativas

de cómo llegar al estudiante ante todo

de cómo llevar el conocimiento para

ellos lo recuerden mucho más tiempo.,

porque los estudiantes tienen una

memoria muy corta ellos aprenden

algo y el rato ya no recuerdan.

S2 28’11” 28’51”

Es muy importante capacitarse en esta

temática, porque como docentes se

comenten errores y pensamos que

aquel estudiante diferente es el que

tiene una necesidad educativa especial

o presenta algún tipo de discapacidad

y que todos los demás aprenden igual

y de la misma forma y no, todos los

estudiantes en el aula son diferentes

cada uno aprende de una manera

diferente y no necesariamente tiene

que tener una condición especial para

ello, entones es bueno que uno se

capacite y aprenda más cómo

funciona el cerebro y eso ayuda a

mejorar nuestra práctica docente.

Page 190: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

190

Anexo 13. Evidencias MAXQDA Versión 2020

Visualización de documentos

Page 191: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

191

Visualización de documentos

Codificación

Page 192: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

192

Cargue de archivos

Page 193: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

193 Programación

Mapa de subcategorías

Page 194: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

194 Nube de palabras

Retrato de documentos

Page 195: AUTOPERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS DEL ...

195 Mapas