Autor AlexanderDugin TradicionalismoYSociología LoModernoYLoEterno

6
Tradicionalismo y Sociología – La Figura del Sujeto Radical (Modernidad y Eternidad y tradicionalistas sin Tradición) Alexander Dugin [Conferencia del 8 de septiembre de 2012 en Curitiba (Brasil), con ocasión del III Encuentro Nacional Evoliano] Damas y caballeros: Quiero agradecer al grupo de ‘Curitiba’ que organizó esta conferencia con ponencias tan interesantes como ricas. Muchas gracias por la invitación a hablar aquí sobre la Tradición. Pido disculpas por mi terrible portugués y tan imperfecto. 1ª parte. Tradicionalismo y Sociología – Lo Moderno y lo Eterno La primera parte está dedicada al ‘tradicionalismo’ y la ‘sociología’ , y también a la importancia de Platón. El ‘tradicionalismo’ enfatiza el dualismo que existe entre dos mundos: el ‘mundo de la Tradición’ y el ‘mundo moderno’ . Este dualismo corresponde a dos categorías sociológicas: la ‘premodernidad’ y la ‘modernidad’. Este paralelismo entre el tradicionalismo y la sociología es muy importante y es necesario desarrollar esta afinidad en el futuro. En París, en el año 2011, impartí una conferencia titulada: “René Guénon como sociólogo.” René Guénon’, en su obra “El Reino de la Cantidad y los Signos de los Tiempos” utilizaba el símbolo tradicional y sagrado del Huevo del Mundo. En la perspectiva de ‘Guénon’, el mundo pre-modernocorresponde al ‘Huevo del Mundoabierto por arriba y cerrado por debajo. Los rayos espirituales entran en el mundo y así las cosas cósmicas y materiales reciben las cualidades sagradas. La ‘sociedad moderna’ corresponde al ‘Huevo del Mundocerrado por arriba y por debajo. Es la civilización materialista, atea, consumista. Es decir, la visión del mundo científica, mecánica y atomista. La ‘sociedad post-moderna’ corresponde al Huevo del Mundoabierto por debajo y cerrado por arriba. Es la civilización demoníaca poshumana y pos-social. La realidad en la que vivimos. Pero dejemos ahora momentáneamente la posmodernidad, a pesar del gran interés con el que podríamos desarrollar esta correspondencia. 1

Transcript of Autor AlexanderDugin TradicionalismoYSociología LoModernoYLoEterno

Tradicionalismo y Sociologa La Figura del Sujeto Radical (Modernidad y Eternidad y tradicionalistas sin Tradicin)

Alexander Dugin [Conferencia del 8 de septiembre de 2012 en Curitiba(Brasil), con ocasin del III Encuentro Nacional Evoliano]

Damas y caballeros:

Quiero agradecer al grupo de Curitiba que organiz esta conferencia con ponencias tan interesantes como ricas. Muchas gracias por la invitacin a hablar aqu sobre la Tradicin. Pido disculpas por mi terrible portugus y tan imperfecto.

1 parte. Tradicionalismo y Sociologa Lo Moderno y lo Eterno

La primera parte est dedicada al tradicionalismo y la sociologa, y tambin a la importancia de Platn.

El tradicionalismo enfatiza el dualismo que existe entre dos mundos: el mundo de la Tradicin y el mundo moderno. Este dualismo corresponde a dos categoras sociolgicas: la premodernidad y la modernidad. Este paralelismo entre el tradicionalismo y la sociologa es muy importante y es necesario desarrollar esta afinidad en el futuro.

En Pars, en el ao 2011, impart una conferencia titulada: Ren Gunon como socilogo. Ren Gunon, en su obra El Reino de la Cantidad y los Signos de los Tiempos utilizaba el smbolo tradicional y sagrado del Huevo del Mundo.

En la perspectiva de Gunon, el mundo pre-moderno corresponde al Huevo del Mundo abierto por arriba y cerrado por debajo. Los rayos espirituales entran en el mundo y as las cosas csmicas y materiales reciben las cualidades sagradas.

La sociedad moderna corresponde al Huevo del Mundo cerrado por arriba y por debajo. Es la civilizacin materialista, atea, consumista. Es decir, la visin del mundo cientfica, mecnica y atomista. La sociedad post-moderna corresponde al Huevo del Mundo abierto por debajo y cerrado por arriba. Es la civilizacin demonaca poshumana y pos-social. La realidad en la que vivimos. Pero dejemos ahora momentneamente la posmodernidad, a pesar del gran inters con el que podramos desarrollar esta correspondencia.

La diferencia entre el tradicionalismo y la sociologa consiste en el hecho de que la sociologa parte de la modernidad y juzga a la Tradicin desde el punto de vista de la modernidad. Los tradicionalistas hacen lo contrario: ven la modernidad desde el punto de vista de la Tradicin. La modernidad pone toda la realidad en el tiempo, en la historia. La Tradicin considera las cosas a la luz de la eternidad. Por eso los socilogos piensan diacrnicamente (anlisis del fenmeno en el momento que se produce sin considerar su historia) la pre-modernidad como algo pasado. Los tradicionalistas consideran la modernidad como un aspecto de la eternidad, es decir, como algo eterno.

Esto, por lo tanto, no es algo tan fcil de comprender. Siendo totalmente efmera la ilusin, el mundo moderno como el mundo de la perversin radical tambin, de una manera paradjica, pertenece a la eternidad.

Los tradicionalistas son vecinos de los estructuralistas. La Tradicin y la modernidad pueden ambas ser vistas como estructuras.Un argumento importante: el socilogo Louis Dumont habl sobre dos tipos de sociedad la sociedad holstica(como un todo integrado, enfoque sistmico) y la sociedad individualista (el todo explicado a traves del anlisis de sus partes, enfoque individualista). La modernidad es esencialmente individualista. Segn l, Marx tambin era en parte individualista, compartiendo con los liberales el valor del hombre individual.

Es claro y evidente que la Tradicin puede sobrevivir en el mundo moderno por inercia. Cmo puede la modernidad existir en el mundo tradicional?

Gunon hablaba sobre la Atlntida, el antiguo continente desaparecido, y haca alusin a que el mundo moderno, como gran parodia, es la continuacin de cierta Tradicin decadente y pervertida muy antigua. La serpiente aparece ya en el paraso en la primera poca de la historia de la humanidad.

El neoplatnico Proclo, en su comentario al dilogo Critias de Platn, donde se encuentra el tema de la Atlntida, describa la guerra entre los griegos y el pueblo prehistrico de la Atlntida como la guerra paradigmtica entre dos rdenes de ser: uno perfecto y el otro degradado.

Es muy interesante que Proclo dice que los griegos estaban ligados a la tierra y los atlantes al mar. Los griegos estaban del lado de los dioses olmpicos y el pueblo de la Atlntida junto a los Titanes. La geopoltica martima de los Titanes contra la geopoltica telrica de los Dioses.

Proclo es un geopoltico de la antigedad. Es importante que ambos mundos el griego y el atlante son pensados por Proclo como algo sincrnico (anlisis de hechos o fenmenos coincidentes en el tiempo).

La segunda manera de ver este sincronismo es con dos tradiciones filosficas.

La primera es la filosofa de Platn, el platonismo. El platonismo es una filosofa esencialmente vertical. El platonismo est construido alrededor del eje vertical. Por encima estn las Ideas. Por debajo estn las cosas, los fenmenos. El mundo platnico es el mundo jerrquico, verticalmente organizado.

Otra filosofa es el atomismo de Demcrito, Epicuro, Lucrecio. Esta filosofa es democrtica, comienza por debajo, por las partculas materiales. Es el mundo atomstico. No conoce las Ideas, las luces platnicas. No conoce la jerarqua. Va contra la verticalidad.

Demcrito era presocrtico. Puede ser entendido como un representante de la contra-iniciacin en el mundo de la Tradicin. Demcrito es el representante de la modernidad en el mundo pre-moderno.

Existe la leyenda que afirma que Platn prenda fuego a los escritos de Demcrito en su Academia. Los platnicos consideraban el atomismo como el mundo al revs, el mundo imposible, el mundo contrario al orden natural de las cosas.

En el Islam el atomismo es la doctrina de los asharitas y del telogo agresivamente anti-sufi y anti-esotrico Ibn Taymiyyah, padre del wahabismo y del salafismo contemporneos.

Tambin: la tradicin islmica es premoderna. Una vez ms: vemos en la sociedad tradicional algo moderno. Despus de llegar la modernidad, el atomismo comenz a ser la nica ortodoxia cientfica. La modernidad est construida sobre el atomismo de Demcrito. Es el paradigma cientfico de la modernidad. Despus de Galileo, Newton, Gassendi, el atomismo es el dogma.

La filosofa platnica es marginada despus. Es muy significativo que Karl Popper criticaba agresivamente a Platn, llamando al platonismo el mayor enemigo de la sociedad abierta liberal.

De ah que podamos identificar el tradicionalismo y el platonismo.

La modernidad y la Tradicin pueden ser entendidas como dos paradigmas. Los progresistas insisten en el hecho de que la Tradicin pertenece al pasado. Entendidas como paradigmas todo cambia: desde ese momento es posible representar la modernidad y la Tradicin como opciones a elegir.

Por qu eso es tan importante?

La modernidad estructuralmente entendida ya no es el destino, algo objetivo e inevitable, sino una cuestin de libre eleccin. As, podemos elegir ser modernos atomistas, materialistas, liberales demcratas. Pero podemos escoger no ser modernos. Y podemos ser platnicos, y estar del lado de la eternidad. La eternidad platnicamente entendida no es el pasado. La eternidad es eterna. Y por lo tanto, es presente.

Lo nico que queda es recurrir a la eternidad. Al igual que en los versos de Arthur Rimbaud:

Elle est retrouve. Quoi? Eternit.Cest la mer avec le soleil Allee.

(La hemos vuelto a hallar. El qu? La eternidad.Es la mar yendo con el sol).

2 parte. La figura del Sujeto Radical y el Tradicionalista sin Tradicin

Existe el concepto de Gottesnacht, la noche de Dios. Es la Edad de Hierro, el mundo moderno.

La tradicin se fue. La modernidad lleg. El mundo organizado es reemplazado por el mundo catico. Lo sagrado desapareci. La iniciacin tambin. El hombre est en el vaco.

Este es un punto de partida de los tradicionalistas. Niegan el mundo moderno. Buscan la Tradicin. El tradicionalista despierta en la noche de Dios (Gottesnacht).

Hlderlin pregunt Por qu poetas en tiempos oscuros?

Es importante este por qu.

Los platnicos pensaban que en las edades de oro nacen las almas de oro aristocrticas, de ah viene el ideal de kalakogathia. En las edades de hierro nacen las almas pobres, nfimas, sin valor. Esto es importante: las almas pobres no se dan cuenta de que estn en Gottesnacht, en la noche de Dios. Para ellos, la noche no es la noche. Ya no saben lo que es la luz.

Los poetas poseen el dolor. Los otros no lo poseen. Por lo tanto, los tradicionalistas, por poseer el dolor, niegan el mundo moderno.

Surge la pregunta: por qu tradicionalistas en tiempos oscuros?

Podemos construir una hiptesis: el alma de oro naci en la edad de hierro. Esto explica el dolor, la tragedia, el sufrimiento. Esto explica por qu hay dolor y sufrimiento.

Pero por qu nace? Fue por un error csmico? O se trata de otra cosa? Y, todava ms importante por qu?

Creo que se trata de otra cosa. No es un error. Es el destino escatolgico, la misin. Es importante: el caso puro no es el tradicionalista por inercia, sino el tradicionalista por incapacidad para aceptar el mundo moderno, para vivir sin Dios, sin lo sagrado. Y esta imposibilidad debe ser sin razn directa o inmanente. Slo en este caso el experimento es puro.

El caso extremo: el tradicionalista sin Tradicin. El hombre diferenciado. Por qu el hombre diferenciado? Aqu entra la figura del Sujeto Radical.

El Sujeto Radical es el alma de oro en la Edad de Hierro. Para el alma de oro es fcil estar en el mundo de oro. Pero es imposible juzgar a priori: el hombre es bueno porque vive en una sociedad tradicional o porque su alma es de oro?

Slo es posible dar una respuesta poniendo el alma en el mundo del hierro.

El Sujeto Radical

El Sujeto Radical est en la noche de Dios (Gottesnacht) para probar radicalmente la cualidad de su alma.

Este es el caso de Julius Evola sobre todo en las primeras y ltimas etapas.

Es todo? Puede ser. Ser tradicionalista es el fin por s y para s. Pero hay algo muy importante, incluso decisivo debe morir tradicionalista tambin, no abandonando ni traicionando sus ideales.

An as, por qu el tradicionalista en tiempos oscuros: para poner fin al mundo moderno.

Este no es el fin ltimo, sino una consecuencia lgica. La lucha contra la modernidad es la tica esencial del Sujeto Radical. No se puede hacer de otra manera. El Sujeto Radical est en el corazn de la noche entre el pasado y el futuro. Est en el presente. Eugene Golovin, el tradicionalista ruso, deca: donde quiera que estamos, ah est el centro del infierno.

Es necesario entender la modernidad y la posmodernidad no dualmente. El Sujeto Radical es advaita. Est en el mundo moderno y quiere estar aqu, no ms all de este mundo.

El Sujeto Radical no tiene miedo de la modernidad. El Sujeto Radical es el que desciende Untergehende.

La historia es decadencia, es Untergang, descenso.

Hay cuatro tipos de hombres, segn Martin Heidegger:

1) Las personas simples e ignorantes, que no pueden escoger nada. Cambian con el mundo y con la sociedad.

2) Los conservadores. Ellos tienen miedo de la noche de Dios, de la decadencia. Quieren conservar lo que existe contra el tiempo que todo lo devora.

3) Los progresistas. Ellos quieren ir en la direccin de la decadencia ms y ms rpido. Son los responsables de la situacin actual. Los liberales, el gobierno mundial, en conjunto pueden ser llamados El Anticristo Colectivo.

4) Existe tambin un cuarto tipo: los nuevos filsofos. Ellos descienden al centro de la noche y no tienen miedo. Ah donde el peligro es mximo. Heidegger dice de ellos: estos filsofos se enfrentan con el conocimiento duro del nihilismo, schwere Wissen des Nihilismus.

El Sujeto Radical va con el mundo sin ser de este mundo. Es en s mismo la manifestacin paradjica del fin. Yo llamo a esto el zen eurasista.

Gracias!

Fuentes: The Fourth Political Theory Legio Victrix (Traduccin Pgina Transversal)

2