AUTORA - UG

58
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: Restauraciones directas de 4ta. clase con resina compuesta AUTORA: Jenniffer Liliana Alvarez Yepez TUTOR: Dr. Iván Roditi Lino Guayaquil, Mayo del 2016 Ecuador

Transcript of AUTORA - UG

TÍTULO DE ODONTÓLOGA
AUTORA:
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo
tema es: Restauraciones directas de 4ta. clase con resina compuesta, presentado
por la Srta. Jenniffer Liliana Álvarez Yépez, del cual he sido su tutor, para su
evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de
Odontóloga.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CERTIFICACIÓN DE APROBACION
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la obtención
del título de odontóloga, por consiguiente se aprueba.
Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.
Decano Subdecano
Gestor Titulación
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Yo, Jenniffer Liliana Álvarez Yépez, con cédula de identidad Nº 0923229561,
declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que
haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.
Guayaquil, Mayo del 2016.
0923229561
V
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco de todo corazón a Dios por haberme dado fuerzas
necesarias para no rendirme, fe y perseverancia para poder alcanzar esta meta.
Agradezco a mi familia, a mi pareja por su apoyo económico y moral y a una gran
amiga por brindarme paciencia incondicional en todos los aspectos de mi vida.
También agradezco a cada uno de los catedráticos de la Facultad de
Odontología que contribuyeron en mi formación profesional y personal a través de
la transmisión de sus conocimientos y experiencias con las que me han preparado
para poder llegar por el camino de la ética en mi vida profesional.
Y por último un especial agradecimiento a mi tutor Dr. IVAN RODITI LINO por su
generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad, experiencia
científica y profesional, en un marco de confianza, afecto y amistad,
fundamentales para la concreción de este trabajo.
Jenniffer Liliana Alvarez Yepez
VI
DEDICATORIA
Dedico el esfuerzo a mi mamá, quien ha sido el pilar fundamental en mi vida para
alcanzar mi tan anhelado sueño de ser una profesional. A todas las personas
quienes a lo largo de este camino de formación profesional estuvieron
bridándome su apoyo constante e incondicional en todo momento.
Jenniffer Liliana Alvarez Yepez
Dr.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión
de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de análisis de caso,
realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la
Universidad de Guayaquil.
DIRECTOR UNIDAD DE TITULACIÓN
FILMACIONES O ENTREVISTA
Yo RUTH MARLENE ZAMBRANO PONCE, con cédula de identidad N°
092031176-8, autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de
video, películas y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen
una entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo
con fines académicos.
Agradecimiento V
Dedicatoria VI
Cesion de derechos del autor a la Universidad de Guayaquil VII
Consentimiento para tomar fotos,videos,filmaciones o entrevista VIII
Índice general IX
Índice general X
3.1.3Anamnesis 21
X
5.1 Tratamiento 30
6. Discusión 37
7. Conclusión 38
8. Recomendaciones 38
Referencias Bibliográficas 39
Foto #2 Imagen frontal en estado de reposo 24
Foto #3 Imagen lateral de ambos lados 25
Foto #4 Arcada superior 26
Foto #5 Arcada inferior 27
Foto #6 Imagen frontal de ambas arcadas en oclusión 27
Foto #7 Imagen lateral de colusión en ambos lados 28
Foto #8 Modelos de estudio en oclusión frontal 28
Foto #9 Modelos de estudio en oclusión lateral 29
Foto #10 Radiografía periapical 29
Foto #11 Diseño de la cavidad 32
Foto #12 Tecnica de grabado de acido total 32
Foto #13 Adhesivo 33
Foto #15 Colocacion de resina capa por capa 34
Foto #16 Pulido con fresa alpina 34
Foto #17 Aplicación de glicerina 35
Foto #18 Pulido de resina con discos de pulir 35
Foto #19 Pulido de la pasta abrasiva con discos de felpa 36
Foto #20 Sellado marginal 36
XII
XIII
RESUMEN
En este trabajo investigativo se presenta el caso clínico de un paciente que acude a la clínica integral de operatoria, con la problemática de la pérdida de la estética de un incisivo superior, por la fractura del ángulo mesial, en un diente que un año antes ha sido sometido a un tratamiento de endodoncia en la pieza # 21. Por lo que se tuvo como objetivo principal determinar la efectividad de las restauraciones directas de 4ta. clase con resina compuesta. Para lo cual se procedió a la creación de una ficha clínica, toma radiográfica, toma de impresión y vaciado para posterior modelos de estudio. Eligiendo con esto el tratamiento de restauración de resina compuesta de cuarta clase con una matriz palatina. Se procedió a cumplir el protocolo propio para esta restauración el cual contribuyo a cumplir con los objetivos antes planteados. En la actualidad, las resinas compuestas son las protagonistas indudables entre los materiales de restauración que se usan en las técnicas directas. Sus grandes posibilidades estéticas brindan variadas indicaciones terapéuticas, que se aumentan gracias a la versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra parte, al tratarse de materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no depende de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es mayor. Se concluyó en que los tratamientos restauradores son los más seleccionados por los pacientes en el momento de requerir un tratamiento estético, se observó excelentes resultados en el caso clínico, el paciente se sintió muy satisfecho con el tratamiento realizado, donde se usó una matriz palatina, para obtener un mejor acabado en la restauración.
Palabras claves: Restauraciones, resinas compuestas, cuarta clase.
XIV
ABSTRACT
In this research we work the case of a patient who comes to comprehensive clinic
operative with the problem of the loss of the aesthetics of an upper incisor, for the
fracture of the mesial angle, a tooth that has a year earlier presented undergone
root canal treatment on the part # 21. as he main objective was to determine the
effectiveness of direct restorations 4th. class composite resin. For which we
proceeded to the creation of a medical record, Radiographic take, print making
and casting models for further study. Choosing this treatment with composite resin
restoration fourth class with a palatal matrix. We proceeded to fulfill the own
protocol for this restoration which contributed to meet the raised above objectives
and concludes that the restorative treatments are most selected by patients at the
time of requiring cosmetic treatment, excellent results were observed in the clinical
case, the patient was very satisfied with the treatment performed, where a palatal
matrix was used to obtain a better finish in the restoration. Currently, composite
resins are the undoubted stars between restoratives used in direct techniques.
Their great aesthetic possibilities offered various therapeutic indications, thanks to
the versatility of presentations offered are increased; moreover, being materials
whose retention is obtained by adhesively and not dependent on a cavity design,
preservation of tooth structure is greater.
Keywords: Restorations, composite resins, fourth class.
1
1.- INTRODUCCIÓN
El procedimiento restaurador tiene por objetivo devolver la forma, la función y la
estética dental, que han sido comprometidas por la lesión de caries y tratar las
lesiones iniciales de forma no invasiva, siempre y cuando sea posible. Durante el
siglo XX se disponía de la amalgama para los dientes posteriores, del cemento de
silicato y resina acrílica para los dientes anteriores, como materiales
restauradores directos. (Baratieri, 2011)
El uso de dichos materiales implicaba la remoción de tejido sano y cariado, con el
objetivo de dar una forma de retención y resistencia en las preparaciones de
cavidades. Otro motivo era la remoción adicional de tejido dentario sano que se
vinculaba con el principio de extensión preventiva. Con la llegada de la técnica del
grabado acido del esmalte y el desarrollo de las resinas compuestas se inició una
nueva era en la Odontología restauradora. El profesional empezó a tener a su
disposición técnicas y materiales que podían adherirse a las cavidades sin la
necesidad de cavidades retentivas. Esta evolución introdujo cambios en las
preparaciones cavitarías. Las preparaciones cavitarías empezaron a ser menos
invasivas con preservación de estructura dental sana. (Basavaraj, 2011)
Paralelamente también hubo un cambio en la sociedad, los pacientes quieren
recibir tratamientos restauradores que no comprometan la integridad de sus
dientes y que mejoren la apariencia estética. Las preparaciones cavitarías deben
ser realizadas en función a la situación clínica, tipo de material y técnica
restauradora. Para esto es importante observar, analizar si el paciente presenta
caries activas y lesiones, determinar la localización, el tipo y la extensión de la
lesión cariosa por medio de exámenes clínicos. También es muy importante
decidir que técnica va a ser empleada. (Figueroa, 2012)
Restauraciones directas
(Paz & Castañeda, 2012) refiere en su estudio que la técnica directa tiene como
ventaja de presentar menor costo y permite la confección de preparaciones
cavitarías más conservadoras. Para la selección del material debe ser
considerada la localización y extensión de la lesión cariosa, esto servirá como
guía para obtener el mejor acceso a la remoción del tejido cariado, así también el
2
tamaño de la cavidad a ser preparada. Las características del material como:
resistencia al desgaste, potencial adhesivo a la estructura dental, estética, costo
son esenciales para permitir una correcta elección. La realización del
procedimiento restaurador debe seguir un protocolo bien establecido. El
profesional debe realizar un plan o programas de mantenimiento periódico y
preventivo tanto desde el punto de vista de la salud como de las restauraciones
del paciente a lo largo del tiempo. (Conceico, 2010)
Para cada clase, se delinea el diseño del a preparación, colocación del material,
acabado y pulido. Preparación de la Clase III para resina compuesta El tamaño, la
profundidad y la extensión de una cavidad Clase III para resina compuesta están
determinados por las características de la lesión, el patrón de acceso para la
observación o instrumentación, remoción de la estructura dentaria descalcificada
y/o la restauración defectuosa. (Terry, 2005) Las estructuras dentarias adyacentes
son protegidas del daño iatrogénico con una banda metálica como la Interguard.
Si la lesión es equidistante con respecto a las superficies facial y lingual, es
preferible un abordaje lingual para minimizar la exposición del material
restaurador sobre las superficies faciales.
El acceso facial es utilizado si la lesión por caries o una restauración previa se
extiende más hacia facial que hacia lingual. De manera ideal, la preparación es
algo rectangular con esquinas redondeadas que no dependen totalmente de la
adhesión. Todo o parte del contacto interproximal es mantenido debido a la
dificultad de restaurar el espesor original y la forma anatómica. Idealmente, existe
una extensión gingival de 0,5 mm. El contorno proximal sigue el contorno facial. El
esmalte sin soporte es removible con la posible excepción de la delgada pared
facial, creándose ángulos lineales o aristas redondeadas. (Terry, 2005)
Se coloca un ligero bisel (0,5 mm a 45 grados) sobre el accesible margen de la
superficie cava lingual para maximizar la resistencia de la adhesión al esmalte,
remover esmalte friable, suavizar los márgenes y mejorar la adaptación de la
resina compuesta (Munechika y colaboradores, 1984; Dietschi y colaboradores,
1995). Se agrega un bisel facial solo si la preparación se extiende
prominentemente hacia esa superficie. Una ranura de retención solo se utiliza si
3
las paredes de la preparación están excesivamente divergentes hacia la superficie
cava. (Hirata, 2011)
Es muy importante aclarar que no hay una solución única para todas las
situaciones clínicas y que la individualización de los tratamientos es un proceso
crucial para el éxito y durabilidad del tratamiento de odontología.
La clave está en crear un tratamiento personalizado, con el que se busca
restaurar el menor número posible de dientes. El proceso de restauración también
debe ser conservador, preservando al máximo la estructura dental. Con esto hay
menos riesgo de haber fallas y se logra mayor resistencia mecánica del diente.
La extensión de la cavidad y la dificultar de acceso para realizar una restauración
directa son factores que influyen en la indicación de restauraciones indirectas. El
trabajo sobre el modelo de yeso facilita la obtención de un contorno anatómico
correcto y contactos oclusales y proximales adecuados. Además la calidad de la
polimerización en una restauración indirecta es mejor. La confección en el
laboratorio de prótesis pasa por un proceso de polimerización más intenso,
asociado a la aplicación de calor y presión. Hay un mayor grado de conversión del
material que le proporciona mayor resistencia mecánica y resistencia a la
degradación química. (Rico, 2012)
Sin embargo esta ventaja determina una desventaja de las restauraciones
indirectas de resina. La polimerización mas completa supone indisponibilidad de
radicales poliméricos en la superficie del material y esto ocasiona menor fuerza de
unión entre las restauraciones y el agente resinoso usado para cementar las
restauraciones al diente. (Terry, 2005)
En comparación con las restauraciones directas, en la confección de
restauraciones indirectas hay aumento significativo de tiempo y de recursos.
Mientras que las restauraciones directas requieren normalmente una consulta, las
indirectas se realizan en dos o mas sesiones.
A pesar de ser menos conservadoras que las restauraciones directas, las
restauraciones parciales indirectas posibilitan soluciones clínicas viables e
interesantes para la recuperación estética, mecánica y biológica de los dientes. La
4
ventaja de las restauraciones parciales radica en la posibilidad de preservar la
estructura del esmalte y dentina y de mantener una menor porción de interfaz
entre el diente y la restauración situada en la región cervical. Esto facilita la
inspección, la higienización y el mantenimiento del trabajo en comparación con
una corona total con márgenes situados dentro del surco gingival. (Conceico,
2010)
Las cerámicas que se adhieren de modo más eficiente al cemento resinoso
(feldespático, reforzado con leucita y con litio) son las de elección para este tipo
de trabajo, ya que el remanente no presenta un aspecto de retención mecánica
evidente. Estas soluciones también atienden al principio de que menos es más.
Cuando la restauración parcial falla, una corona total es una alternativa
convencional fiable. (Balaunde, 2011)
Es preciso conocer y controlar las limitaciones del sustrato presente en el diente.
El grado de mineralización y la dirección de los túbulos dentinarios después de
realizar la preparación afectan la eficiencia de la unión a la dentina. La elección
del adhesivo también determina el éxito a largo plazo, pues los adhesivos
simplificados (de 5ª, 6ª y 7ª generación) actúan como membranas permeables
que facilitan la degradación hidrolítica de la capa hibrida. La comparación entre
los adhesivos contemporáneos revela que los adhesivos de 3 pasos a base de
alcohol siguen siendo los que ofrecen mejor adhesión y durabilidad.
En el cementado de las restauraciones indirectas causa preocupación el
excedente de las resinas usadas como cemento. Este excedente se remueve
para garantizar que no perjudique la estética y la salud gingival. Una vez retirado
el excedente, es preciso pulir las superficies degastadas para dar una lisura que
facilite la conservación y la higiene de la restauración y del diente. (Göbel, 2010)
Un diente con una pequeña caries dental de surco y otro con ausencia completa
de la corona clínica representa situaciones extremas. Es indudable que una
restauración directa es suficiente para las necesidades de la primera situación,
mientras que una restauración indirecta se indica para el diente desprovisto de
corona, Esta exactitud para decidir entre directa e indirecta resulta menos
evidente cuando el diente presenta unas condiciones intermedias antes las dos
5
situaciones anteriormente expuestas.El límite en la indicación de restauraciones
directas o indirectas depende de factores que comprenden la demanda estética,
las características biomecánicas del diente, la oclusión, la posición del diente en
la arcada, la habilidad del profesional y la disponibilidad del tiempo y los recursos.
(Terry, 2005)
(Marques, 2006) afirmó que las restauraciones de cavidades de Clase IV son
aquellas en las que existe daño de las superficies proximales con compromiso del
borde incisal. Este tipo de restauración tiene una etiología traumática o infecciosa.
En cuanto a la etiología infecciosa son las lesiones cariogénicas extensas
iniciadas en las superficies proximales que dañan el borde incisal, así también las
caries recidivas de las restauraciones clase III. (Conceico, 2010)
En cuanto a la etiología traumática se puede citar las causas relacionadas con la
edad, sexo, factores socioeconómicos y factores predisponentes como el
recubrimiento labial y el grado de overjet. Los niños con overjet acentuado y con
recubrimiento labial inadecuado tienen mayor probabilidad de sufrir algún
traumatismo dentario. (Baratieri, 2011)
Los dientes con mayor incidencia de trauma son los incisivos centrales
superiores, debido a que están en posición más frontal, es el primer diente en
erupcionar, lo que conlleva a un mayor tiempo de exposición en la cavidad bucal.
Las edades donde se producen mayor cantidad de traumas son entre los 9 y 12
años. Las causas de lesiones traumáticas son bastantes conocidas como las
colisiones contra personas u objetos, actividades deportivas, violencia y
accidentes automovilísticos. (Bermeo, 2011)
(Andreasen, 2010) afirmaron que los tipos de fracturas posibles pueden ser
restaurados mediante procedimientos restauradores adhesivos y estos son:
fracturas de esmalte, fracturas de esmalte y dentina sin exposición pulpar y sin
invasión de espacio biológico, fracturas de esmalte y dentina sin exposición pulpar
y con invasión de espacio biológico, fracturas de esmalte y dentina con exposición
pulpar y sin invasión de espacio biológico, fracturas de esmalte y dentina con
exposición pulpar y con invasión de espacio biológico. Otros factores menos
6
comunes son el desgasta dentario como la atrición (diente con diente) o como
consecuencia de parafunción (bruxismo).
Según Marques, S y Col., (2006) en los casos de fracturas en dientes anteriores
donde el fragmento es preservado y se adapta adecuadamente al resto dentario,
se opta por el cementado del fragmento. Ante la ausencia del fragmento dentario
se opta por utilizar el material restaurador que es la resina compuesta ya que
posee propiedades físicas adecuadas para resistir las cargas producidas por la
masticación y los movimientos de la mandíbula.
Según Conceicao, N. (2008) para realizar un buen diagnóstico se debe: primero
determinar la causa de la lesión, si es por caries o fractura. Si es por fractura si
ocurrió debido a un traumatismo, a un contacto dentario prematuro o si es por una
lesión de caries amplia o restauración antigua. El diagnóstico para el profesional
es importante para poder escoger el material y la técnica que debe utilizarse.
Luego se debe establecer si hubo fractura ósea o radicular con una radiografía y
examen clínico, para poder decidir acerca de la viabilidad y el mejor momento
para el procedimiento restaurador.
Así también el profesional debe observar si hubo alteraciones de los tejido
blandos, evaluar la sensibilidad pulpar, observar si hubo invasión del espacio
biológico, localización de la factura dental si la hubo, determinar si hubo
desplazamiento del diente en el alveolo y si hay presencia de movilidad dental y
analizar en cuanto a la expectativa del paciente y longevidad clínico, estético.
(Conceicao, 2008) afirma que en el caso de que no haya tejido cariado o
restauración deficiente la preparación incluirá la confección de un bisel en la
superficie vestibular cuando haya compromiso estético, su extensión será
determinada por la cantidad de tejido dental remanente, por la exigencia estética y
por la cantidad de esmalte sin apoyo dentinario. En la selección de la técnica
restauradora el profesional puede optar por restauración directa con resina
compuesta con la ayuda de matriz de silicona o modelado de la restauración a
mano libre, pero la utilización de la matriz de silicona confeccionada directamente
en boca o a partir de una encerado diagnóstico facilita la percepción del diente y
7
ayuda a la colocación de capas adecuadas de resina correspondiente a la dentina
y esmalte.
En cuanto a la selección de resina compuesta el profesional pueda optar por el
uso de la resina micro hibrida o de nanotecnología por poseer mejores
propiedades físicas en comparación con la de micropartículas, pero se puede
utilizar en la ultima capa la resina de micropartículas.
En los casos de fractura que solo afecta el esmalte se puede utilizar una única
tonalidad de resina que se asemeje al color del esmalte, para ofrecer un resultado
satisfactorio, esta resina debe poseer grados de translucidez, transparencia
similar al del esmalte dentario. En las fracturas que afecten esmalte y dentina, el
profesional debe elegir una resina de mayor opacidad (valor), para restablecer de
manera artificial las características de la dentina. (Baratieri, 2011)
Para restauraciones de fracturas a nivel incisal el profesional puede utilizar las
resinas compuestas translucidas o parcialmente translucidas. Pero cuanto más se
extienda la lesión hacia cervical es necesario utilizar resinas de mayor opacidad
(mayor valor) y en algunos casos de opacadores para esconder la línea de
fractura. (Lanata, 2010)
La utilización de un opacador en la línea de fractura puede ser lograda con la
utilización de resina bien opaca y opacadores en la capa más profunda de la
restauración, las siguientes capas de resinas deben poseer mayor translucidez
para permitir la mejor transmisión de luz en la restauración. La mejor manera de
verificar la necesidad de usar resina de mayor valor para esconder la línea de
fractura, es la simulación mediante la selección de colores de las resinas
compuestas. (Duque, 2010)
La preparación cavitaria se debe iniciar con la remoción del tejido cariado.
(Barartieri, 2001) sostuvó que es importante la confección de bisel ya que
favorecerá la adhesión, una vez que se haya aumentado el área de
acondicionamiento acido se aumenta la superficie de adhesión. Los cristales de
hidroxiapatita presentan mayor resistencia al acondicionamiento acido cuando
están dispuestas longitudinalmente. Cuando ocurre una fractura la exposición de
los prismas de esmalte es longitudinal. El bisel tiene la función de exponer
8
transversalmente los prismas de esmalte, disminuyendo la resistencia de la
hidroxiapatita al acondicionamiento acido, de esta manera favoreciendo el
aumento de la adhesión. Esta mayor adhesión no solo es responsable del
aumento de la retención micro mecánica sino también de la disminución de la
micro infiltración. (Baratieri, 2011)
Según (Barartieri, 2001) se debe resaltar la importancia del bisel en la estética de
la restauración, porque permite la posición gradual de resinas sobre el diente
pudiendo cubrir la línea de fractura lo que impide que el observador pueda saber
donde se tiene resina y donde existe diente. Un aumento del espesor del bisel
puede aumentar significativamente la resistencia de la restauración.
El bisel puede ser confeccionado solo en la cara vestibular. Algunos autores
realizan un chaflán en la extensión de la factura en el revés del bisel, para
optimizar la estética de la restauración y evitar un sobre contorno de resina.
Aislamiento del campo operatorio.- Según Marques, S y Col., (2006) el
aislamiento del campo operatorio es un requisito fundamental para realizar un
control eficaz de la humedad y de posibles fuentes de contaminación. El
aislamiento absoluto con dique de goma es el método más seguro y eficiente.
Facilita procedimientos restauradores, protege al paciente y aísla al campo
operatorio y las superficies adhesivas de posible contaminación. (Baratieri, 2011)
Pero en algunas ocasiones el aislamiento relativo puede permitir un buen control
de la humedad y de la contaminación. Varios materiales pueden ser utilizados
para el aislamiento relativo como: rollos de algodón, hilo retractor de encía,
separadores de labios y carrillo, compresas de gasa y suctores de saliva.
Según Carvalho, R. M. y Col., (2004) la técnica adhesiva realizada
adecuadamente puede promover una protección del complejo dentino-pulpar y
mayor longevidad de la restauración. El acido fosfórico en concentraciones de
32% a 37% son utilizados en el acondicionamiento dentario. Su aplicación debe
ser dependiendo de la edad del paciente (15 seg. más o menos) luego un
enjuague que deberá ser realizado con la finalidad de remover los productos
residuales del acondicionamiento.
9
Para remover el exceso de agua en el esmalte es posible secar con mayor
intensidad, pero en la dentina se debe tener el cuidado de no resecar la dentina
(no deshidratarla demasiado) ya que una deshidratación intensa de dentina puede
provocar un colapso de las fibras colágenas, en consecuencia una saturación
incompleta de las fibras colágenas por el adhesivo, con serios daños en la
formación de la capa hibrida. Luego el adhesivo debe ser aplicado.
Según (Marques, 2006) los incrementos de resina deben ser colocados y
activados adecuadamente. Como el factor de configuración de las cavidades
clase IV es muy favorable, cada capa puede ser activada por 10 seg. y al finalizar
debe realizarse una foto activación complementaria de 60 seg. en cada cara del
diente.
Se debe realizar un ajuste oclusal meticuloso, para garantizar la distribución
equilibrada de los contactos oclusales y permitir un recorrido adecuado de la guía
anterior. Los procedimientos de acabado y pulido además de reproducir la forma
adecuada, permite dar la textura y brillo a la restauración, además de una
superficie lisa adecuada, que dificulta a la acumulación de placa bacteriana.
(Baratieri, 2011)
Es necesario el conocimiento de los materiales y las técnicas posibles, ya que
están en constante evolución, para poder seleccionar y aplicar la mejor opción de
tratamiento, ante las necesidades de restauración de cada paciente. Una elección
correcta del tratamiento restaurador implica un compromiso de máxima
preservación de la estructura dental sana. Para la selección del material debe ser
considerada la localización y extensión de la lesión cariosa, esto servirá como
guía para obtener el mejor acceso a la remoción del tejido cariado, así también el
tamaño de la cavidad a ser preparada. Las características del material como:
resistencia al desgaste, potencial adhesivo a la estructura dental, estética, costo
son esenciales para permitir una correcta elección. (Terry, 2005)
En la actualidad, las resinas compuestas han tomado un protagonismo indudable
entre los materiales de obturación que se usan mediante técnicas directas. Sus
grandes posibilidades estéticas le dan variadas indicaciones terapéuticas, que se
incrementan gracias a la gran versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra
10
parte, al tratarse de materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y
no depende de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es
mayor. (Conceico, 2010)
A pesar de todas estas propiedades no se debe olvidar que son materiales muy
sensibles a la técnica, por lo que la necesidad de controlar aspectos como, una
correcta indicación, aislamiento absoluto, la selección de la resina adecuada a
cada situación clínica, el uso de un buen procedimiento de adhesión a los tejidos
dentales y una correcta polimerización, van a ser esenciales para obtener
resultados clínicos satisfactorios. (Balaunde, 2011)
Así mismo, el futuro de las resinas compuestas está marcado por cambios en la
formulación química de los sistemas convencionales, mediante la hibridación
molecular o el desarrollo de nuevos monómeros y/o copolímeros; siendo una
solución a los inconvenientes que presentan hoy en día dichos materiales, entre
estos: la contracción de polimerización, el stress de contracción, la estabilidad del
color, el grado de conversión, sus propiedades físicas, mecánicas, radiológicas,
estéticas y biocompatibilidad. (Selene, 2010)
Resinas compuestas
Los composites o resinas compuestas son materiales formados por materiales
sintéticos y están compuestos por moléculas de elementos diferentes que forman
un compuesto. Dichas moléculas forman estructuras resistentes que se utilizan
desde el siglo XX en diferentes campos como la aeronáutica, la fabricación de
prótesis, ingeniería naval, ingeniería civil, artículos de campismo, etc. En
odontología son utilizadas para la obturación de las piezas dentarias. A diferencia
de la amalgama de plata, se adhiere micro mecánicamente a la superficie de la
pieza dentaria y además tienen el color de la pieza dentaria. (Duque, 2010)
La primera resina compuesta en odontología fue presentada en 1962 por Ray
Bowen, estaba formada por bisfenol glicidil (BisGMA) como matriz orgánica y
cuarzo como relleno inorgánico. Según (PHILIPS, 1973) las resinas compuestas
son la combinación tridimensional de dos materiales de distinta naturaleza
química y con interfaces diferentes. (Baratieri, 2011)
11
Hace más de un siglo la amalgama dental fue el primer material de elección para
el sector posterior, pero por su apariencia anti estética, contaminación por el
mercurio, falta del sellado marginal y preparaciones dentales que desgastan las
estructuras dentarias sanas para lograr retención, llevó a que los estudiosos
busquen materiales que lo sustituyan. Como resultado de esta búsqueda
aparecieron las resinas compuestas. (Paz, 2010)
(Bowen, 2005) desarrolló un monómero hibrido conocido como la molécula de
BisGMA. (parte de la molécula de resina epoxica y parte de resina acrílica) que es
la parte plástica de las resinas compuestas actuales. Luego en 1962 BOWEN
público un artículo donde describe a la molécula BisGMA, que había incorporado
partículas de cerámica las cuales se mantenían unidas químicamente a la
molécula, es decir que estas partículas se mantenían adheridas al plástico y no se
separaban, a esto lo llamo resinas compuestas. (Conceico, 2010)
Estas primeras resinas eran de curado químico que exigían ser mezcladas pasta
base con pasta catalizador. En 1970 aparecieron las resinas compuestas
polimerizadas por radiaciones electromagnéticas y se utilizo primeramente la
fuente de luz ultravioleta, la cual fue substituida por fuentes de luz visible.
(Ferracane, 2011) describen los componentes de las resinas compuestas y
mencionan las áreas de estudio que se realizan en la actualidad sobre sus
componentes. Las resinas compuestas se componen de:
Fase orgánica o matriz orgánica - Monómero principal y monómero diluyente.
Carga inorgánica o matriz inorgánica - Rellenos minerales
Agente de unión (silano)- Agentes de acople que une la fase orgánica con la fase
inorgánica.
Activadores
Según Anusavice, los materiales compuestos son combinaciones tridimensionales
de por lo menos dos materiales químicamente diferentes, con una interfase
12
constituyentes de manera individual. (Rodriguez D. J., 2011)
Las resinas compuestas dentales, son una mezcla compleja de resinas
polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. Para unir las
partículas de relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es recubierto con
silano, un agente de conexión o acoplamiento. Otros aditivos se incluyen en la
formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar la
opacidad radiográfica. (Basavaraj, 2011)
Las resinas compuestas se modifican para obtener color, translucidez y opacidad,
para de esa forma imitar el color de los dientes naturales, haciendo de ellas el
material más estético de restauración directa. Inicialmente, las resinas
compuestas se indicaban solo para la restauración estética del sector anterior.
Posteriormente y gracias a los avances de los materiales, la indicación se
extendió también al sector posterior. Entre los avances de las resinas
compuestas, se reconocen mejoras en sus propiedades tales como la resistencia
al desgaste, manipulación y estética. (Duque, 2010)
Igualmente, las técnicas adhesivas se han perfeccionado de tal forma que la
adhesión entre la resina compuesta y la estructura dental es más confiable,
reduciendo la filtración marginal y la caries secundaria. Además, las
restauraciones de resina por ser adhesivas a la estructura dental permiten
preparaciones cavitarias más conservadoras, preservando la valiosa estructura
dental. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la colocación de las resinas
compuestas es una técnica sensible y requiere de mayor tiempo de colocación, ya
que se deben controlar factores como la humedad del campo operatorio y la
contracción de polimerización. (Mondelli, 2010)
Composición de las resinas compuestas
Los componentes estructurales básicos de las resinas compuestas son:
Matriz: Material de resina plástica que forma una fase continua.
Relleno: Partículas / fibras de refuerzo que forman una fase dispersa.
13
Agente de conexión o acoplamiento, que favorece la unión del relleno con la
matriz (conocido como Silano).
Pigmentos que permiten obtener el color semejante de los dientes.
Inhibidores de la polimerización, los cuales alargan la vida de almacenamiento y
aumentan el tiempo de trabajo. (Baratieri, 2011)
Matriz Resinosa: Esta constituida por monómeros de dimetacrilato alifáticos u
aromáticos. El monómero base más utilizado durante los últimos 30 años ha sido
el Bis-GMA (Bisfenol-A- Glicidil Metacrilato). Comparado con el metilmetacrilato,
el Bis-GMA tiene mayor peso molecular lo que implica que su contracción durante
la polimerización es mucho menor, además presenta menor volatibilidad y menor
difusividad en los tejidos. (Basavaraj, 2011)
Sin embargo, su alto peso molecular es una característica limitante, ya que
aumenta su viscosidad, pegajosidad y conlleva a una reología indeseable que
comprometen las características de manipulación. Además, en condiciones
comunes de polimerización, el grado de conversión del Bis-GMA es bajo. Para
superar estas deficiencias, se añaden monómeros de baja viscosidad tales como
el TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato). Actualmente el sistema Bis-
GMA/TEGDMA es uno de los más usados en las resinas compuestas. En general
este sistema muestra resultados clínicos relativamente satisfactorios, pero aún
hay propiedades que necesitan mejorarse, como la resistencia a la abrasión.
(Baratieri, 2011)
Por otro lado, la molécula de Bis-GMA, tiene dos grupos hidroxilos los cuales
promueven la sorción de agua. Un exceso de sorción acuosa en la resina tiene
efectos negativos en sus propiedades y promueve una posible degradación
hidrolítica. Actualmente, monómeros menos viscosos como el Bis-EMA (Bisfenol
A Polietileno glicol dieter dimetacrilato), han sido incorporados en algunas resinas,
lo que causa una reducción. El Bis-EMA posee mayor peso molecular y tiene
menos uniones dobles por unidades de peso, en consecuencia produce una
reducción de la contracción de polimerización, confiere una matriz más estable y
14
también mayor hidrofobicidad, lo que disminuye su sensibilidad y alteración por la
humedad. (Duque, 2010)
Otro monómero ampliamente utilizado, acompañado o no de Bis-GMA, es el
UDMA (dimetacrilato de uretano), su ventaja es que posee menos viscosidad y
mayor flexibilidad, lo que mejora la resistencia de la resina. Las resinas
compuestas basadas en UDMA pueden polimerizar más que las basadas en Bis-
GMA, sin embargo, Soderholm y col. indicaron que la profundidad de curado era
menor en ciertas resinas compuestas basadas en UDMA debido a una diferencia
entre el índice de refracción de luz entre el monómero y el relleno.
Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran
sus propiedades. La adición de estas partículas a la matriz reduce la contracción
de polimerización, la sorción acuosa y el coeficiente de expansión térmica,
proporcionando un aumento de la resistencia a la tracción, a la compresión y a la
abrasión, aumentando el módulo de elasticidad (Rigidez). (Baratieri, 2011)
Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario y son
obtenidas de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de fabricación
(pulverización, trituración, molido). Las partículas de cuarzo son dos veces más
duras y menos susceptible a la erosión que el vidrio, además de que proporcionan
mejor adhesión con los agentes de conexión (Silano). También son utilizadas
partículas de sílice de un tamaño aproximado de 0,04mm (micropartículas), las
cuales son obtenidas a través de procesos pirolíticos (quema) o de precipitación
(sílice coloidal). (Kuijs, 2013)
La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas, haciendo que
la distribución sea lo más cercana posible, en torno a 0.05 µm.
Es importante resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a la
matriz, mejor serían las propiedades de la resina, ya que, produce menor
contracción de polimerización y en consecuencia menor filtración marginal,
argumento en el cual se basa el surgimiento de las resinas condensables.
Sin embargo, tan importante como la contracción de polimerización, es la tensión
o el estrés de contracción de polimerización, o sea, la relación entre la contracción
15
de la resina, su módulo de elasticidad (rigidez) y la cantidad de paredes o
superficies dentarias a unir (Factor C). Con esto, las resinas con altísima
incorporación de relleno acaban contrayendo menos, pero causando mayor estrés
de contracción lo que conlleva a mayor filtración, por ser demasiado rígidas.
(Rodriguez D. J., 2011)
Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas, Bowen demostró que las
propiedades óptimas del material, dependían de la formación de una unión fuerte
entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica. La unión de estas dos fases se
logra recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento que
tiene características tanto de relleno como de matriz. El agente responsable de
esta unión es una molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un
extremo y grupos metacrilatos (C=C) en el otro. Debido a que la mayoría de las
resinas compuestas disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice,
el agente de acoplamiento más utilizado es el silano. (Conceico, 2010)
El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el γ- metacril-oxipropil trimetoxi-
silano (MPS), éste es una molécula bipolar que se une a las partículas de relleno
cuando son hidrolizados a través de puentes de hidrógeno y a su vez, posee
grupos metacrilatos, los cuales forman uniones covalentes con la resina durante
el proceso de polimerización ofreciendo una adecuada interfase resina / partícula
de relleno. (Duque, 2010)
Asimismo, el silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina
compuesta, pues establece una transferencia de tensiones de la fase que se
deforma fácilmente (matriz resinosa), para la fase más rígida (partículas de
relleno). Además, estos agentes de acoplamiento previenen la penetración de
agua en la interfase BisGMA / Partículas de relleno, promoviendo una estabilidad
hidrolítica en el interior de la resina. Se han experimentado otros agentes tales
como el 4-META, varios titinatos y zirconatos, sin embargo ninguno de estos
agentes demostró ser superior al MPS. (Mohsen, 1995)
Los avances en la tecnología de silanización se preocupan más que nada en
obtener un recubrimiento uniforme de la partícula de relleno lo cual provee
mejores propiedades a la resina compuesta. Para lograr este recubrimiento
16
uniforme, los fabricantes utilizan diferentes formas de cubrimiento y recubren
hasta tres veces la partícula de relleno. (Kuijs, 2013)
El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se
puede lograr de varias formas. En cualquiera de sus formas es necesaria la
acción de los radicales libres para iniciar la reacción. Para que estos radicales
libres se generen es necesario un estímulo externo. Según Yearn, en las resinas
auto-curadas el estímulo proviene de la mezcla de dos pastas, una de las cuales
tiene un activador químico (amina terciaria aromática como el dihidroxietil-p-
toluidina) y la otra un iniciador (peróxido de benzoílo). (Baratieri, 2011)
En el caso de los sistemas foto-curados, la energía de la luz visible provee el
estímulo que activa un iniciador en la resina (canforoquinonas, lucerinas u otras
diquetonas). Es necesaria que la resina sea expuesta a una fuente de luz con la
adecuada longitud de onda entre 420 y 500 nanómetros en el espectro de luz
visible. Sin embargo, el clínico debe ser cuidadoso en minimizar la exposición de
luz, hasta que el material este listo para curar, de otra forma puede comenzar una
polimerización prematura y el tiempo de trabajo se puede reducir
considerablemente. (Kuijs, 2013)
Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación de calor
solo o en conjunto con fotocurado. Este procedimiento es bastante común en las
resinas usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays. Para los
materiales termo-curados, temperaturas de 100 ºC o más, proveen la temperatura
la cual sirve de estímulo para activar el iniciador. El termo curado luego del
fotocurado mejora las propiedades de la resina sobre todo la resistencia al
desgaste y la resistencia a la degradación marginal. Cualquiera de estos
mecanismos es eficiente y produce un alto grado de polimerización en
condiciones apropiadas. (Conceico, 2010)
Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida
superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental, el bolo
alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes. Esta
deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma
anatómica de las restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. Esta
17
propiedad depende del tamaño, la forma y el contenido de las partículas de
relleno así como de la localización de la restauración en la arcada dental y las
relaciones de contacto oclusales. Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno,
menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas, la resina tendrá menor
abrasividad. (Kreulen., 2010)
Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). Las
resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a
depender de la cantidad de relleno, las resinas compuestas de alta viscosidad
tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el
impacto de las fuerzas de masticación. (Conceico, 2010)
Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina.
Esta relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor
tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la
compresión y a la tracción.
El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un
módulo de elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material que tenga
un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. En las resinas compuestas
esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las
partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno,
mayor módulo elástico. (Rodriguez D. J., 2011)
Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas
superficiales y decoloración interna. Las manchas superficiales están
relacionadas con la penetración de colorantes provenientes principalmente de
alimentos y cigarrillo, que pigmentan la resina. La decoloración interna ocurre
como resultado de un proceso de foto oxidación de algunos componentes de las
resinas como las aminas terciarias. Es importante destacar que las resinas
fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color que aquellas
químicamente activadas. (Conceico, 2010)
Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de
elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y
18
lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de
radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración.
La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos materiales
de restauración. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta
(monómeros) se encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia
promedio de 4 nm. (Distancia de unión secundaria), al polimerizar y establecer
uniones covalentes entre sí, esa distancia se reduce a 1.5 nm (distancia de unión
covalente). Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial de los monómeros
(polímeros) provoca la reducción volumétrica del material. (Kuijs, 2013)
La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual
se generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en
tensiones cuando el material está adherido a las superficies dentarias.
Otra línea de investigación paralela en el campo de los polímeros de uso
odontológico, son los sistemas basados en vinilciclopropanos, oligómeros di y
multifuncionales ciclopolimerizables, que similar a los sistemas anteriores,
mejoran el grado de conversión de las resinas compuestas y reducen su
contracción de polimerización, aunque al respecto existe escasa información
publicada. (Rodriguez D. J., 2011)
Sankarampandian y col., investigaron el proceso de sorción de agua, dureza y
módulo de elasticidad de varios sistemas BisGMA y análogos, a los cuales se les
sustituyó un grupo fenílico del carbón central de la cadena por fluorine,
encontrándose que éste reducía la sorción de agua en un 10%; además, se
reportó que los polímeros fluorinados eran más estables en contacto con el agua,
aunque disminuía la dureza y modificaba el módulo de elasticidad de los
composites considerablemente.
Otros sistemas han sido propuestos con la finalidad de disminuir la sorción de
agua, entre estos se incluyen análogos químicos del uretano dimetacrilato
(UDMA), que poseen un grupo fenoximetil en la porción periférica o central como
grupo alifático que al ser comparado con los sistemas habituales UDMA, reducen
entre un 10-30% la sorción de agua, sin embargo, se ha reportado como efecto
secundario, la disminución de la resistencia comprensiva. (Khatri, 1999)
19
Según, CONCEICAO, N. (2008) la secuencia del Procedimiento Restaurador es el
siguiente:
Confección de la guía de silicona: Si el diente anterior esta fracturado el
profesional tiene dos opciones para confeccionar la guía palatina: Una opción
seria tomar una impresión con alginato, vaciar con yeso y luego construir la
restauración con cera o resina sobre el modelo de yeso. Esto ayuda a definir la
forma, el largo y la anchura de la restauración, y permite evaluar en ángulos de
visión que sería difícil en boca. Después se realiza una nueva impresión con
silicona sobre el modelo de yeso restaurado. La otra opción es restaurar la guía
palatina del diente fracturado con resina compuesta directamente en boca sin uso
de adhesivo, luego se realiza una impresión con silicona. En caso de que se
decida realizar la restauración a mano libre, no se necesita de la confección de la
guía de silicona. (Kuijs, 2013)
Anestesia
Selección del color: Primero se debe elegir el matiz básico del diente que va de A
al D en la escala Vita, luego seleccionar la saturación del color de la dentina como
A3, A3.5, luego observar la opalescencia del esmalte que generalmente es un
color translucido. Tener en cuenta la edad del paciente, si hay desgaste del borde
incisal. Observar si hay un halo blanquecino en el área incisal y los detalles de
caracterización de la dentina. (Lozano, 2012)
Verificación de contactos oclusales: Evaluar y registrar con papel de articular los
contactos en máxima intercuspidacion, en lateralidad y protrusión.
Preparación de diente: El bisel solo favorece en la estética, cuanto mas joven sea
el paciente mas se intenta no realizar el bisel pues a lo largo del tiempo necesitara
una nueva restauración, cuanto mayor expectativa tenga el paciente mayor es la
probabilidad de realizar el bisel.
Aislamiento del campo operatorio: Puede ser aislamiento absoluto o relativo
combinado que consiste en usar hilo retractor, rollo de algodón y suctor de saliva.
Acondicionamiento Acido: Grabado del esmalte y dentina con acido fosfórico al
37% durante 15 segundos seguido del lavado y secado.
20
Sistema Adhesivo: Debe ser aplicado en el esmalte y dentina con un microbrush
friccionando en la superficie y foto activar por 10 segundos.
Aplicación de la Resina Compuesta: Realizar el siguiente procedimiento:
El profesional puede utilizar la guía de silicona o reconstrucción a mano libre
usando el propio dedo pulgar o matriz de celuloide para ayudar en el
posicionamiento de la resina. Con la superficie palatina reconstruida con resina es
mas fácil establecer donde posicionar los demás incrementos de material. (Kuijs,
2013)
Confección de la dentina artificial.- Se emplea una resina micro hibrida o de
nanotecnología con una saturación de color mas acentuada. Se puede usar dos
colores de saturación diferente, uno para cervical y el otra para el terció medio e
incisal, es preferible aplicarlos en el mismo momento para que se pueda evitar
identificar la separación entre los agregados. Obtención del contacto proximal.-
Para establecer un punto de contacto adecuado se debe proteger las superficies
proximal de los dientes vecinos del acido grabador y del adhesivo. De esta
manera la resina puede ser colocada apoyándolo en la superficie proximal
adyacente y con el auxilio de una espátula. (Rodriguez D. J., 2011)
Ajuste Oclusal: Después de la remoción del aislamiento, se debe verificar los
contactos oclusales en máxima intercuspidacion, lateralidad y protrusión.
Acabado/Pulido: El acabado puede ser iniciada por cervical y proximal con una
punta diamantada, se debe eliminar excesos de resina compuesta y adhesivo.
Luego se puede utilizar gomas y discos fieltro con la intención de acentuar el brillo
de la superficie de la restauración. (Kuijs, 2013)
La realización del procedimiento restaurador debe seguir un protocolo bien
establecido. El profesional debe realizar un plan o programas de mantenimiento
periódico y preventivo tanto desde el punto de vista de la salud como de las
restauraciones del paciente a lo largo del tiempo. (Duque, 2010)
21
2. Objetivo
Determinar la efectividad de las restauraciones directas de 4ta. clase con resina
compuesta.
Sexo: Femenino
“Quiero arreglarme los dientes”
ANTECEDENTES PERSONALES:
Antecedentes personales: Paciente goza de buen estado de salud aparente
Antecedentes familiares: no presenta antecedentes.
Signos vitales:
# 11,13,14,15,16,17,18,22,23,24,34,44,45.Edentulismo parcial,diente tratados
endodonticamente pieza #21.
Piezas dentales Placa bacteriana (0,1,2,3) Calculo (0,1,2,3) Gingivitis (0,1)
16 X 17 - 55 1 0 0
11 X 12 - 51 1 0 0
26 - 27 - 65 - - -
36 - 37 - 75 - - -
46 - 47 - 85 - - -
23
Paciente presenta 3 piezas dentarias que se pueden utilizar para realizar el
índice de higiene oral el cual resulto que presenta un índice de 1 en placa
bacteriana, 0.3 en calculo y 0 en gingivitis.
3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales,
extraorales.
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
24
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Forma de rostro cónica, simetría facial, tercios en equilibrio, labios en contacto,
labio inferior evertido e hipértónico.
25
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Perfil convexo, labios por delante de la línea estética, ángulo naso labial normal.
26
Autor: Jenniffer Alvarez
Arcada superior presenta Caries por cara oclusal en las piezas #
11,13,14,15,16,17,18,22,23,24 y torus palatino.
Autor: Jenniffer Alvarez
Foto # 6. Imagen frontal de ambas arcadas en oclusión
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Análisis de oclusión: Clase I. desviación de la línea media.Fractura de cuarta
clase en pieza #21.
Autor: Registro de la investigación
Fuente: Jenniffer Alvarez
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Modelo de estudio, desviación de la línea media, mordida desviada.
29
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Modelos de estudio en oclusion lateral. Oclusión molar sin antagonista. Oclusión
canina clase II
Autor: Jenniffer Alvarez
Interpretación radiográfica: Fractura de la corona en angulo mesial, conducto con
sustancia medicamentosa
3.4 Diagnóstico
a) Edentulismo parcial (perdida de las piezas # 12 – 25 – 26 – 27 – 28 – 38 – 36 -
37-38 – 46 – 47 - 48)
b) Caries en piezas:11-13-14-15-16-17-18-22-23-24-34-44-45
c)fractura en pieza # 21
4. Pronóstico
El pronóstico es favorable ya que se devolvería la estética y función de la
pieza dentaria, así como la fonación del mismo.
5. Planes de tratamiento
Se analiza la restauración con resinfort.
Esta técnica es muy sencilla pero se corre el riesgo de que no se adapte
correctamente el resinfort al diente y presente futuras complicaciones, ya que
se obtura en una sola capa la resina compuesta.
Se analiza la restauración con matriz palatina
La utilización de la matriz de silicona confeccionada directamente en boca o a
partir de un encerado diagnóstico facilita la percepción del diente y ayuda a la
colocación de capas adecuadas de resina correspondiente a la dentina y
esmalte. Además La matriz en silicona se secciona y se utiliza para la creación
de un armazón en resina compuesta que actuará como base para los
incrementos sucesivos
Se analiza la restauración con corona de porcelana.
Esta técnica podría ser muy costosa para el paciente y demanda algunas
sesiones.
31
Se analiza la realización de la restauración a mano alzada.
La utilización de esta técnica demanda de mucho tiempo y de conocer
exactamente la anatomía de la corona dentaria para obtener buenos resultados
5.1 Tratamiento
Restauración de 4ta clase con resina compuesta con matriz palatina en pieza # 21
Paciente de 35 años llega a la consulta por una restauración estética en un diente
anterior, no registra antecedentes personales, y presenta una mordida favorable
para realizar la restauración.
Desarrollo
Para iniciar se realizó la toma de impresión, a continuación el vaciado con yeso
extraduro, y se montaron los modelos en el oclusor. Antes de realizar los pasos
respectivos del protocolo se realizó una profilaxis dental, luego se procede a
realizar el aislamiento absoluto con dique de goma, arco de Young e hilo dental
Apertura y delimitación de la cavidad: se realizo con fresa redonda eliminando
tejido cariado o reblandecido, se hizo un bisel con una fresa troncocónica punta
plana
Extirpación de los tejidos deficientes: Una vez eliminado todos los tejidos
deficientes precedemos Con El siguiente paso
Limpieza y desinfección: Se realizó la limpieza con una mezcla de suero
fisio0logico y piedra pómez con un cepillo profiláctico
Protección del complejo dentino pulpar: Se colocó ionomero de vidrio tipo
linner fotopolimerizable por 20 segundos
32
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Diseño de la cavidad: Se eliminó los excesos del inomero y se definió el diseño
de la cavidad.
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Técnica de grabado acido total: Protegemos previamente los dientes vecinos,
colocamos acido grabador en toda la cavidad durante 15 segundos. Lavado el
doble de tiempo: 30 segundos y secado de 3-5 segundos. Aplicación de una gotita
de clorexidina.
Autor: Jenniffer Alvarez
Aplicación del adhesivo. Colocamos el adhesivo suave por esmalte y duro por
dentina lo fotocuramos por 20 segundos y soplamos con la manguera triple,
volvemos a colocar adhesivo y fotocuramos.
Foto # 14. Fotocurado del adhesivo
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Técnica incremental de resina: aplicamos capa por capa de resina
Foto # 16. Pulido con fresa alpina
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Autor: Jenniffer Alvarez
Colocación de glicerina: dejar actuar por 1 minuto y fotocurar, luego lavar.
Posteriormente se utiliza el papel articular: hacer morder a la paciente con el
papel articular para eliminar las sobremordidas.
Foto # 18. Pulido de resina con discos de pulir
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Pulido de la resina: pulimos la resina con discos de pulir o discos de goma
36
Foto # 19. Pulido de la pasta abrasiva con discos de felpa
FUENTE: Registro de la investigación
Autor: Jenniffer Alvarez
Colocamos la pasta abrillantadora sobre las caras de la restauración de resina
compuesta. Y se pule con discos .
Foto # 20. Sellado marginal
Autor: Jenniffer Alvarez
(BARATIERI, 2010) sostuvó que las resinas compuestas deben tener una
combinación ideal de las propiedades mecánicas y físicas, para solventar las
necesidades del diente especialmente en el sector posterior. La rugosidad de las
resinas compuestas debe ser igual o más baja que del esmalte (Ra: 0.64
micrómetros). La resistencia a la compresión de esmalte (384 Mpa), de la dentina
(297 Mpa) y de la resistencia a la fractura del diente natural (molar 305 Mpa y
premolar 248 Mpa) son excelentes patrones para elegir la resina compuesta para
el sector posterior. El índice de desgaste en el área oclusal para los composites
debe ser comparable con el índice de atrición del esmalte (cerca de 39 mm/año
en molar).
(RODRIGUEZ G. Douglas R., 2010) Indica la introducción de la tecnología de las
resinas compuestas dentro de la odontología restauradora, ha sido una de las
contribuciones más significativas para la odontología en los últimos veinte años.
Las ventajas de las restauraciones adheridas a la estructura dental, incluyen
conservación de tejido dental sano, reducción de la microfiltración, prevención de
la sensibilidad postoperatoria, refuerzo de la estructura dental y la transmisión /
distribución de las fuerzas masticatorias a través de la interfase adhesiva del
diente. A pesar de sus ventajas, las resinas compuestas presentan significativas
deficiencias en cuanto a su desempeño, sobre todo lo relacionado con la
contracción de polimerización y al estrés que esta produce en la interfase diente -
restauración.
En este estudio se ha confirmado la teoria de las resinas compuestas, y h sido
aplicada a una restauracion directa, en una cavidad de cuarta clase, tomando en
cuenta cada una de las propiedades de este material restaurativo. Actualmente,
las mejoras en las formulaciones, el desarrollo de nuevas técnicas de colocación y
la optimización de sus propiedades físicas y mecánicas, han hecho la
restauración de resina compuesta más confiable y predecible.
38
7. CONCLUSIONES
Se concluye en que los tratamientos restauradores son los mas seleccionados por
los pacientes en el momento de requerir un tratamiento estetico, se observo
excelentes resultados en el caso clinico, el paciente se sintio muy satisfecho con
el tratamiento realizado, donde se uso una matriz palatina, para obtener un mejor
acabado en la restauracion.
En la actualidad, las resinas compuestas son las protagonistas indudable entre los
materiales de restauracion que se usan en las técnicas directas. Sus grandes
posibilidades estéticas brindan variadas indicaciones terapéuticas, que se
aumentan gracias a la versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra parte,
al tratarse de materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no
depende de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es
mayor. Sin embargo con todas estas propiedades no se debe olvidar que son
materiales demasiados sensibles a la técnica, por lo que la necesidad de controlar
aspectos como, una correcta indicación, aislamiento absoluto, la selección de la
resina adecuada a cada situación clínica, el uso de un buen procedimiento de
adhesión a los tejidos dentales y una correcta polimerización, van a ser
esenciales para alcanzar resultados clínicos satisfactorios.
8. RECOMENDACIONES
Por los resultados obetnidos se recomienda lo siguiente:
Elegir la resina de acuerdo al tipo de cavidad, seguida del color de la pieza
dentaria y según el tipo de restauración a realizar.
Realizar un aislamiento absoluto para no presentar contaminacion de la cavidad
dentaria.
Utilizar el material adecuado de pulido de resina para obtener mejores acabados
Fotocurar la resina compuesta por capas para lograr mayor retencion.
39
Basavaraj, D. (2011). Odontologia Estetica. Restauraciones indirectas. Mexico
Conceico, D. N. (2010). Odontologia Restauradora. 297.
Dra. Johany Duque, d. E. (2010). Tecnicas actualizadas para el tratamiento de las
caries.
Hirata. (2011). Restauraciones indirectas. Lima: Ediciones Leon.
Jourbet, R. (2010). Odontologia adhesiva y estetica. Ripano.
Marquez, D. S. (2011). Estetica con resina compuesta en dientes anteriores.
Mondelli, J. (2010). “Fundamentos de Odontología estauradora”. En J. Mondelli,
Odontologia Restauradora (págs. 73-94). Lima: Santos Editora.
Mooney, B. (1995). Operatoria dental. En B. Mooney, “Operatoria Dental” (pág.
Capitulo 32). Valencia: 3ra Edición.
Paz, N., & Castañeda, J. (2012). Restauraciones directas . Universidad Mayor de
San Simón Fernández, .
Pereira S. Natalie A. (2013) Profesora contratada en la asignatura Operatoria
Dental del Departamento de Prostodoncia y Oclusión de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Carabobo
RODRIGUEZ G. Douglas R. (2010). Actualidades de la resinas compuestas.
Caraboro: Universdad de Caraboro.
RODRIGUEZ G. Douglas R. Profesor Asociado en la asignatura Biomateriales
Odontológicos del Departamento de Ciencias Básicas Odontológicas de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
40
SANTANA, B. (2012). Materiales dentales. En F. HUMBERTO, Estetica dental
(págs. 84-128). Valencia: Española Ediciones.
Selene, O. H. (2010). restauraciones esteticas. Bogota: Medicas Ediciones.
Terry. (2005). Restauraciones indirectas. California .
W., K. C. (1991). Wear measurements in clinical studies of composites resin
restorations in the posterior region: A review. . J Dent. Child. , 58:109-123.
41
ANEXOS
42