autores colombianos de diseño grafíco

7
AUTORES COLOMBIANOS DE DISEÑO GRAFICO REALIZADO POR: YURI XIMENA BERNAL MOLINA GRUPO: 505 MATERIA: INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 5 DE ABRIL DEL 2013 BOGOTÁ D.C.

description

reseña historica de algunos autores de diseño grafico

Transcript of autores colombianos de diseño grafíco

Page 1: autores colombianos de diseño grafíco

AUTORES COLOMBIANOS DE DISEÑO GRAFICO

REALIZADO POR: YURI XIMENA BERNAL MOLINA

GRUPO: 505 MATERIA: INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 5 DE ABRIL DEL 2013 BOGOTÁ D.C.

Page 2: autores colombianos de diseño grafíco

Antonio Grass

Septiembre, 27 de 1937, nacio en Oiba. Santander. Inicio sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Santander. Bucaramanga, en donde obtuvo el titulo de Maestro de Bellas Artes. Despues ingreso a la Universidad de los Andes. Tambien tomò clases de ceramica con Tina Vallejo en la Galeria Keramos» de Bogotà.

En 1961 ,hizo su primera exposicion en el Binational Center de Bucaramanga. En 1962 expuso en la Universidad de Santander en Bucaramanga. En 1963 expuso en el Binational Center de BarranquilIa; en la Universidad de Santander, Bucaramanga; y en la Sala Cultural del Banco de la Republica en Bucaramanga.

Expuso en las siguientes galerfas de los Estados Unidos: Owen Lewis Galeries. Wiston, Salem, N. C.; Community Center de Wiston, Salem; y en la Gertz Ga�ery de Nueva York.

Mayo de 1964, participo en el Salòn de Pintores Santandereanos y obtuvo un tercer premio con la obra «Tres estados de una �or». En 1965 hizo una exposiciòn individual en la Universidad de Santander. Bucaramanga.

Marzo de 1965 ,participo en el II Concurso de Pintura Croydon con la obra «Genesis Primario». Hizo una exposiciòn individual en fa Sala Cultural del Banco de la Republica en Bucaramanga.

Page 3: autores colombianos de diseño grafíco

Marta Granados

Diseñadora grá�ca colombiana nació en Duitama, Boyacá. Estudio en el colegio Santa Clara de Tunja y se graduó de la Facultad de Arte y Decoración Arquitectónica en la Ponti�cia Universidad Javeriana e ingresó a la Facultad de Diseño Grá�co en la Universidad de los Andes. Además, realizó un postgrado en la Ecole Nationale Supérieure des Arts Décoratifs de Paris y Saint Martin´s School of Arts de Londres.

Page 4: autores colombianos de diseño grafíco

David Consuegra Nació en Bucaramanga 1939 y murió en Ciudad de México 2004, a los 16 años viaja a los Estados Unidos y estudia Bellas Artes en la Universidad de Boston, se gradúa en Bellas Artes con un Magna Cum Laude en 1961, inicia estudios de maestría en diseño en la Universidad de Yale. Al terminar sus estudios de maestría trabaja con Paul Rand en su estudio de Nueva York antes de regresar de nuevo a Colombia en 1964, donde es invitado a crear la primera carrera de diseño grá�co por la Universidad Nacional de Colombia, proyecto que no logra cristalizarse, aunque en el año 1967 se logra materializar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (reconocida fundación educativa bogotana).

Fundó las revistas Nova en 1964 y Acteón en 1968. a partir de 1964 y por cuatro años, estuvo vinculado como diseñador grá�co al Museo de Arte Moderno de Bogotá.

David Consuegra se convierte en editor y crea Editorial Triblos en el año 1973, donde editó entre muchos otros, su clásico libro “De Marcas y Símbolos”, tesis de grado donde plantea sus teorías sobre las marcas y los símbolos.

Como docente publicó textos de apoyo que en su momento no se conseguían en el mercado colombiano, así fue como hizo la traducción y edición de "El libro de los signos” de Rudolf Koch"; publicó el “ABC del diseño de marcas”, “Origami el arte del doblez”, “El diseño tipográ�co” e “Ilustración”.

Posteriormente editó la revista “Teoría y práctica del diseño” de corta vida. En el año 1988 edita el “ABC de marcas mundiales” con un intenso trabajo de búsqueda y rescate de marcas, que implicó el redibujo de algunas de ellas.

Posteriormente hace el libro “En busca del cuadrado”, editado por la Universidad Nacional de Colombia.

Page 5: autores colombianos de diseño grafíco

Dicken Castro

Arquitecto y diseñador grá�co antioqueño (Medellín, 1922). Dicken Castro se graduó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Recibió el título Honoris Causa como Diseñador Grá�co en 2002, en la Institución Universitaria Colegiatura Colombiana en Medellín.

Ha sido uno de los primeros arquitectos que, con bases sólidas, incursionó desde los cincuentas en el campo del diseño grá�co. Suyos son los símbolos y logotipos de Proexport, Colsubsidio, el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, Camacho Roldán· y Compañía, la Conferencia Episcopal Latinoamericana de 1979, Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Ospinas y Cía, Sidelpa, Colombian Bags, Cámara de Comercio de Bogotá, Vecol S.A., Instituto de Seguros Sociales, Banco Tequendama, Grupo Social (Hoy Fundacion Social), Escuela Superior de Administracion Pública, Organizacion Luis Carlos Sarmineto Angulo, Ciudad empresarial Sarmineto Angulo (Organizando por un supermódulo de 4 logos con colores rojo, amarillo, verde, azul), Archivo General de la nacion, Acerias Paz del Rio, Cumbre de paises No alineados, mundial de seguros, Luminex, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (hoy sustituida por el Ministerio de Transporte), Ministerio de Desarrollo Económico, Fedegan, Fundacion para la Eduaccion Superior F.E.S., Consejo Profesional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares,Ban-co de Alimentos, Museo la tertulia, Hoteles Charleston y muchos otros.

Page 6: autores colombianos de diseño grafíco

Carlos Duque

Nació en Palmira en el año de 1946. Estudió y se graduó de la escuela de Bellas Artes de Cali, luego tuvo la oportunidad de estudiar diseño y fotografía en el Art College of Desing, en los Ángeles, California. Al terminar sus estudios regresó a Colombia donde inició su experiencia laboral en el campo del diseño. Fue director de diseño de la agencia Nicholls publicidad y de Época en Cali, de igual manera en las demás organizaciones donde estuvo vinculado realizó gran variedad de a�ches para cine, teatro, campañas políticas, revistas y libros.Duque también incursionó en la creación de logotipos. Algunos de sus trabajos más destacados en esta área fueron los a�ches para la obra de teatro ‘Guadalupe’, así como para la campaña de Luis Carlos Galán, logotipos de las galletas Papá Noel, del Teatro Popular de Bogotá (TPB) y la imagen institucional del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura); el diseño de la revista Alternativa y el que actualmente presenta el magazín dominical de El Espectador. Su trabajo y experiencia se centra en tres áreas de la comunicación: diseño grá�co, desarrollo de la imagen y creación publicitaria. Hoy día, es el director de Duqueimagen, empresa especializada en diferentes tipos de proyectos de comunicación institucional, campañas de publicidad para la política; y empresas públicas y privadas.Gracias a su experiencia en estos campos, Carlos encontró en la cámara fotográ�ca ‘el medio para perpetuar a las personas’ y desde entonces ha continuado realizándolo. La primera exposición fotográ�ca la realizó en 1996, que estuvo compuesta por cien imágenes a blanco y negro, a color, que destacaban el retrato, objetos, paisajes y demás fotografías capturadas durante 28 años. Esta exhibición se presentó en la Galería Diners de Bogotá Sus fotografías se destacan por hacer mucho énfasis en el encuadre, enfoque, captura de planos personalizados, igualmente se basa en el retrato y la moda. Las publicaciones de este tipo se han destacado en las revistas: Diners, Jet Set, Caras, Semana y Soho, entre otras.

Page 7: autores colombianos de diseño grafíco

BENJAMÍN VILLEGAS

El trabajo editorial de Benjamín Villegas se remonta al año de 1978, cuando Carlos Sanz de Santamaría le propuso reunir una obra que, bajo el título Bogotá, estructura y principales servicios públicos, englobara la historia y actividades de las empresas distritales. Esta edición fue un resorte importante en la carrera de Villegas, pues hubo ocasión de coordinar un grupo de escritores insignes, además de realizar un plan ambicioso en toda la majestad del primer libro. Fue con relación a estas empresas como Villegas descubrió su gusto por el material grá�co: estampillas, mapas, vidrios emulsionados, fotografías, etc.

Durante 27 años fue miembro de la junta directiva de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, a cuya Secretaría General fue llamado por monseñor Carlos Vargas Umaña, entonces presidente de esa institución que desde 1917 se ha dedicado a elevar el nivel de vida de los capitalinos. Esta experiencia dejó en su haber conocimientos generales sobre el comportamiento de la ciudad y una sincera inquietud por la forma como el servicio público afecta la esfera privada.

En 1978 publicó también la obra ilustrada de Gonzalo Ariza, con textos de Eduardo Carranza. Este sería el primero de tantos títulos con que Villegas ha homenajeado el potencial paisajístico y arquitectónico de Bogotá. Lentamente, sus libros se han convertido en verdaderas emanaciones de sus fueros más íntimos. Estamos hablando del mejor editor de Colombia.