Autores Nandino entre Otros

6
Autores Vida Temática Obras Elías Nandino Vallarta Considerado como uno de los poetas más importantes de México en el siglo XX, Elías Nandino Vallarta nació en Cocula Jalisco, el 19 de abril de 1900. Nandino se comprometió pasionalmente con la poesía y con la medicina. Fue hijo de un comerciante acomodado. Los estudios primeros los realizó en su pueblo natal. Se trasladó a Jacona, Michoacán y después a Guadalajara lugar donde terminó la preparatoria y curso el primer año de la carrera de medicina. A pesar de la oposición familiar abandonó sus estudios en Guadalajara y se trasladó a la capital del país, donde ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de México. Se graduó de médico en 1930 y trabajó principalmente en los hospitales Juárez, y de la penitenciaría. A partir de 1950 se dedica exclusivamente a su consultorio privado. Todo ese tiempo y hasta 1960 vive en la ciudad de México, posteriormente vive entre Guadalajara y Cocula, hasta que por motivos de salud deja de salir de su pueblo natal. Durante su estadía en la ciudad de México conoció a Su atracción hacia la poesía siempre existió y se acrecentó al cruzarse con el grupo de poetas denominado Contemporáneos. Fue justamente en esa época que escribió y publicó sus primeros versos. En cuanto a su estilo y a las temáticas que trató en sus obras, comenzaron girando en torno a la muerte y a cuestiones oníricas, para años más tarde hacer un contacto mucho más directo con lo cotidiano, lo cual también se reflejó en una escritura más simple y accesible. Fuera de la producción literaria, se ocupó de la dirección de la editorial Estaciones y de su revista homónima, ayudando a promover a otros jóvenes y talentosos poetas de México. Perteneció Nandino a los cafés literarios en cuya revista Taza de Café publicó su obra Retratos y Poemas. Dirigió el taller de literatura de Bellas Artes de Jalisco, donde dedicó su tiempo a la orientación de jóvenes escritores. Entre los títulos más relevantes del fecundo poeta se encuentran: Espiral en 1928; Color de Ausencia, en 1932; Eco, en 1934; Río de sombra, en 1935; Sonetos, en 1937; Suicidio lento, en 1937; Poemas de árboles, en 1938; y Nuevos sonetos, en 1939; Espejo de mi muerte, en 1945. En 1947 publicó Poesía I, que contiene algunos de sus libros anteriores, con dos más que estaban inéditos: Canciones, en 1924 y Nudo de sombras, en 1941. Poesías II, que contiene algunos de sus libros anteriores más Prisma de sangre, Naufragio de la duda, Triángulo de silencios, Nocturna summa,

description

Autores, cuadros para complementar

Transcript of Autores Nandino entre Otros

Page 1: Autores Nandino entre Otros

Autores Vida Temática Obras

Elías Nandino VallartaConsiderado como uno de los

poetas más importantes de México en el siglo XX, Elías Nandino

Vallarta nació en Cocula Jalisco, el 19 de abril de 1900. Nandino se

comprometió pasionalmente con la poesía y con la medicina. Fue hijo

de un comerciante acomodado. Los estudios primeros los realizó en su pueblo natal. Se trasladó a Jacona,

Michoacán y después a Guadalajara lugar donde terminó la preparatoria y curso el primer año de la carrera

de medicina. A pesar de la oposición familiar abandonó sus

estudios en Guadalajara y se trasladó a la capital del país, donde ingresó a la Escuela de Medicina de

la Universidad Autónoma de México. Se graduó de médico en 1930 y trabajó principalmente en

los hospitales Juárez, y de la penitenciaría. A partir de 1950 se

dedica exclusivamente a su consultorio privado. Todo ese

tiempo y hasta 1960 vive en la ciudad de México, posteriormente vive entre Guadalajara y Cocula, hasta que por motivos de salud deja de salir de su pueblo natal.

Durante su estadía en la ciudad de México conoció a Salvador Novo y a Xavier Villaurrutia. Con éste último entabla una estrecha amistad.[…]Con la satisfacción de haber vivido

plenamente, el poeta murió en 1992, en Cocula, Jalisco, después de haber dejado una gran obra poética de gran prestigio que lo llevó a ser merecedor del Premio

Nacional de Literatura.

Su atracción hacia la poesía siempre existió y se acrecentó al cruzarse con el grupo de poetas

denominado Contemporáneos. Fue justamente en esa época que

escribió y publicó sus primeros versos. En cuanto a su estilo y a las temáticas que trató en sus obras, comenzaron girando en torno a la

muerte y a cuestiones oníricas, para años más tarde hacer un

contacto mucho más directo con lo cotidiano, lo cual también se reflejó

en una escritura más simple y accesible. Fuera de la producción literaria, se ocupó de la dirección de la editorial Estaciones y de su

revista homónima, ayudando a promover a otros jóvenes y talentosos poetas de México.

Perteneció Nandino a los cafés literarios en cuya

revista Taza de Café publicó su obra Retratos y Poemas. Dirigió el taller de literatura de Bellas Artes de

Jalisco, donde dedicó su tiempo a la orientación de

jóvenes escritores.Entre los títulos más

relevantes del fecundo poeta se encuentran:

Espiral en 1928; Color de Ausencia, en 1932; Eco, en

1934; Río de sombra, en 1935; Sonetos, en 1937; Suicidio lento, en 1937; Poemas de árboles, en

1938; y Nuevos sonetos, en 1939; Espejo de mi muerte, en 1945. En 1947 publicó

Poesía I, que contiene algunos de sus libros

anteriores, con dos más que estaban inéditos:

Canciones, en 1924 y Nudo de sombras, en 1941.

Poesías II, que contiene algunos de sus libros

anteriores más Prisma de sangre, Naufragio de la

duda, Triángulo de silencios, Nocturna summa, Nocturno amor, Nocturno

día, Nocturna palabra, Eternidad en polvo, entre

otras.

Alí Chumacero Nacido en la ciudad de Acaponeta, Nayarit, el 9 de julio de 1918, fue

un poeta estricto, consciente y

Autor de una poesía breve pero de construcción deslumbrante, el vate nayarita logró imprimir en su lírica,

1940 - Páramo de sueños1948 - Imágenes

desterradas

Page 2: Autores Nandino entre Otros

lúcido, Alí Chumacero labró con minucia y disciplinado sentimiento, poemas como “Páramo de sueños”

(1944), “Imágenes desterradas” (1948) y “Palabras en reposo”

(1956), con el que se le recordará por siempre.

Con buen sentido del humor, sencillo y amplio de criterio,

Chumacero Lora fue un poeta humilde. Se dice que a él se le debe que la novela “Pedro Páramo”, de

Juan Rulfo, haya tenido el éxito que tiene, pues mejoró drásticamente la

obra.Radicado en la Ciudad de México desde 1937, el poeta, redactor,

editor y ensayista leyó de todo, e incluso ciencia abstracta como la filosofía, sicología y parasicología,

ésta última relacionada con las reapariciones y la muerte, que a

pesar de que la consideraba como 'una bacilada', le divertía mucho.

Admirador del grupo de “Los contemporáneos”, el nayarita

convivió con lo mejor de la literatura mexicana, Carlos Pellicer, Bernardo Ortiz de Montellano, José

Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador

Novo y Gilberto Owen.Amplio conocedor de la literatura

mexicana, el vate se interesó también por la obra de los

miembros de la generación del 27, como Luis Cernuda, Federico García

Lorca o Paul Valery, y por la de escritores de nueva generación, de muchos de ellos fue su formador.Perteneció, además, al grupo de escritores que fundó la revista

“Tierra Nueva”, la cual dirigió de 1940 a 1942, y fungió como

redactor de las revistas “El Hijo Pródigo” y “México en la cultura”,

una expresión relacionada con el impulso juvenil, ya que ese estado de alteración afectiva, es lo que lo lleva a convertir los más intensos

deseos en versos.Pues el amor, la desilusión, el júbilo

y la ira, son los principales componentes que caracterizan su trabajo. Ingredientes que se viven día con día, y que forman parte de

la historia personal de cada persona; seguramente, la poesía de Chumacero identificará y trasladará a quien la lea o escuche, en algún

momento de su vida.

1956 - Palabras en reposo1987 - Los momentos

críticos (ensayos)1997 - En la orilla del

silencio y otros poemas en la voz del autor (CD)

Page 3: Autores Nandino entre Otros

suplemento del ya desaparecido periódico Novedades.

Fue becario de El Colegio de México en 1952 y del Centro Mexicano de

Escritores entre 1952 y 1953. Desde 1964 fue miembro de la

Academia Mexicana de la Lengua y honorario del Seminario de Cultura

Mexicana en 2008.Figura clave en la historia del Fondo de Cultura Económica, durante más de 50 años, colaboró con esa casa

editorial comoescritor, editor, redactor y corrector de cientos de obras, entre ellas “Pedro Páramo”, que se dice mejoró drásticamente.Por su trayectoria recibió una vasta cantidad de reconocimientos, como

el Premio “Xavier Villaurrutia” (1984), el Internacional “Alfonso

Reyes” (1986), el Nacional de Linguística y Literatura (1987), el

Estatal de Literatura “Amado Nervo” (1993) y la Medalla

“Belisario Domínguez”, que le otorgó el Senado de la República en

1996.Alí Chumacero, el poeta de la

brevedad y del sentido amoroso, falleció un viernes 22 de octubre

del 2010, en la Ciudad de México a los 92 años de edad.

Gabriel Zaíd Poeta y ensayista mexicano, reconocido

principalmente por sus ensayos críticos concernientes a cuestiones culturales, económicas y políticas de México.  Hijo de inmigrantes

palestinos, nació el 24 de enero de 1934 en Monterrey , Nuevo León.

Estudió ingeniería en el Tecnológico de Monterrey, graduándose de esa institución en 1955 con una tesis

sobre la industria del libro. Trabajó como consultor durante varios

años.

Sus ensayos se caracterizan por utilizar la ironía y el humor de un

modo magistral; al criticar la cultura en México manifiesta su

postura respecto a los intelectuales y cómo estos ostentan un poder

aparentemente irrefutable, pues se creen poseedores del saber

universal.La poesía de Gabriel Zaid oscila

entre temáticas muy variadas; sin embargo, temas como : el amor, la

cultura, la causalidad,  la universalidad y naturaleza humana

Las obras de Gabriel Zaid pueden clasificarse dentro

de 5 categorías:Poesía.

Ensayos sobre Poesía.Críticas del mundo cultural

Crítica SocialAntologías poéticasA continuación se

mencionan los nombres de cada una de ellas en orden

cronológico.El secreto de la

fama (2009)

Page 4: Autores Nandino entre Otros

En 1967 publicó sus primeros ensayos  en el suplemento “La

cultura en México”, ahí se mostró crítico con respecto al régimen de Luis Echeverría, cosa poco común

entre los intelectuales.Zaid ha sido colaborador en la Revista de Bellas Artes,

Cuadernos del Viento, La Vida Literaria, Plural, Diálogos, El Gallo

Ilustrado, México en la Cultura, Revista de la Universidad de

México, Vuelta(1976-1992), el periódico Reforma  y actualmente

escribe en Letras Libres.  Tiene una columna mensual en Contenido y

es colaborador en varios periódicos. Obtuvo el premio Xavier Villaurrutia en 1972 y el premio Magda Donato

en 1986. Miembro de la Real Academia de Letras Mexicanas

(1986-2002) y  además miembro del Colegio Nacional desde 1984.

Su poemario “Reloj de Sol” es conocido por divulgar lo mejor de

su obra poética.

son los principales ejes de sus poesías.

Para abordar estos temas Zaid recurre al uso de la paradoja y el

simil para la construcción de figuras retóricas con elementos

propios de la naturaleza. El autor alude a símbolos de la naturaleza en la mayoría de sus poesías, el agua, la montaña, el viento, el

huerto, así como diversos animales.El autor tiende a construir figuras

retóricas en donde los lazos narrativos son muy fuertes e

incluso tiende a crear una dualidad entre la descripción y el objeto a describir. Zaid crea una simbiosis

en donde por ejemplo el ser amado no se compara o se asemeja con

algo, sino que es naturaleza propia; el objeto de descripción  es uno con la comparación misma,  la práctica se convierte en poesía  y la poesía es práctica. Por así decirlo el ente

no es como, sino que el ente es.  El lector se encontrará con una poesía que emplea un cuidado extremo en el uso del lenguaje; en ocasiones se emplearán palabras rebuscadas o

poco frecuentes en el habla cotidiana. Es por la

simbiosis práctica +poesía  y poesía práctica que el lector podrá

experimentar una  poesía tiene aires muy realistas.

Antología general (2004)Tres poetas

católicos (1997)Los demasiados

libros (1996)Adiós al PRI  (1995)

Hacen falta empresarios creadores de empresarios

(1995)Reloj de sol (1995)La nueva economía presidencial (1994)

Sonetos y canciones (1992)De los libros al poder (1988)La economía

presidencial (1987)La poesía en la práctica (1985)

La fería del progreso (1982)Sonetos y canciones *

(1982)Asamblea de poetas

jóvenes en México (1980)El progreso

improductivo (1979)Cuestionario* (1976)

Cómo leer en bicicleta (1975 , 2010)Práctica mortal* (1975)Campo nudista* (1969)Seguimiento *(1964)

La poesía, fundamento de la ciudad (1963)

Fábula de Narciso y Ariadna  *(1958)}*Libros de poesía