AUTORES VENEZOLANOS

52
2.- Algunas consideraciones básicas sobre la definición de “valores La palabra ―Valor‖ puede tener muchos significados dependiendo de la persona que la vocaliza y el contexto en el que la usa. La cultura oc inicios en la Grecia Clásica se ha preocupado por los valores consecución de los bienes de felicidad. Por ello hablar de va peso de más de dos mil años de tradición filosófica. Viendo l temática del asunto, en este breve ensayo resumiremos algunos elementos -que a nuestro modo de ver- resultan sumamente sign cuestión de los valores y su educación. El uso común y lingüístico le asigna dos significados a la pa primero refiere al uso de una cosa, lo valioso o útil que pue persona, el "valor" como utilidad de las cosas para generar b hombre, y por otro lado valor como "gallardía", acto de coraj ensayo lo que nos interesa es la acepción de "Valor" como cua humano que define y condiciona sus actos de voluntad. El valo de comportamiento que define lo bueno y lo malo como parte de de la felicidad del ser humano (Rodríguez, 2004:14). Los valo expresamos en la convicción razonada de que algo es bueno o m interiorizado se convierte en normas y pautas de comportamien Los valores expresan sistemas de "conciencias", rigen nuestra configuran o explican nuestras acciones. Es más viable saber una persona por las acciones que realiza que por las declarac devirtud o malicia que pueda expresar, los valores se constituyen en conductas orientadoras (Guédez, 2001). El valor no es, pero vale , con ello Payá (1997) ilustra con claridad meridiana que los valores existen en la voluntad de las acciones humanas. Son las abstracciones más c vida social. Algunos autores llega a confundir valores con el concepto del están íntimamente vinculados con la cultura, los valores impl determinaciones culturales que pone de manifiesto su signific negativa para este en particular y para la sociedad. (Añorga Desempeña el papel de puntos de referencia diaria con la acti social y en la determinación del sistema de relaciones practi hombres en su medio y con él, consigo mismo, en su realizació (Añorga y otros, s/f). Un valor no es simplemente una prefere preferencia que se cree y/o se considera justificada, ya sea fruto de un razonamiento o como consecuencia de un juicio est por lo general se compone de dos o tres de estos criterios o de ellos. (Kohlberg, L y Turiel, E. 1981, citado por Ramos).

Transcript of AUTORES VENEZOLANOS

2.- Algunas consideraciones bsicas sobre la definicin de valores La palabra Valor puede tener muchos significados dependiendo de la persona que la vocaliza y el contexto en el que la usa. La cultura occidental desde sus inicios en la Grecia Clsica se ha preocupado por los valores del hombre y la consecucin de los bienes de felicidad. Por ello hablar de valores es soportar el peso de ms de dos mil aos de tradicin filosfica. Viendo la larga tradicin temtica del asunto, en este breve ensayo resumiremos algunos de los elementos -que a nuestro modo de ver- resultan sumamente significativos en la cuestin de los valores y su educacin. El uso comn y lingstico le asigna dos significados a la palabra "valor". El primero refiere al uso de una cosa, lo valioso o til que puedan ser para una persona, el "valor" como utilidad de las cosas para generar beneficios al hombre, y por otro lado valor como "gallarda", acto de coraje. En el presente ensayo lo que nos interesa es la acepcin de "Valor" como cualidad del espritu humano que define y condiciona sus actos de voluntad. El valor como esquema de comportamiento que define lo bueno y lo malo como parte de la bsqueda de la felicidad del ser humano (Rodrguez, 2004:14). Los valores lo expresamos en la conviccin razonada de que algo es bueno o malo, interiorizado se convierte en normas y pautas de comportamiento. Los valores expresan sistemas de "conciencias", rigen nuestra mente y configuran o explican nuestras acciones. Es ms viable saber los valores de una persona por las acciones que realiza que por las declaraciones de virtud o malicia que pueda expresar, los valores se constituyen enconductas orientadoras (Gudez, 2001). El valor no es, pero vale, con ello Pay (1997) ilustra con claridad meridiana que los valores existen en la accin, inters y la voluntad de las acciones humanas. Son las abstracciones ms concretas de la vida social. Algunos autores llega a confundir valores con el concepto del cultura. Aunque estn ntimamente vinculados con la cultura, los valores implican determinaciones culturales que pone de manifiesto su significacin positiva o negativa para este en particular y para la sociedad. (Aorga y otros, s/f). Desempea el papel de puntos de referencia diaria con la actividad mental o social y en la determinacin del sistema de relaciones practicas entre los hombres en su medio y con l, consigo mismo, en su realizacin humana (Aorga y otros, s/f). Un valor no es simplemente una preferencia, sino una preferencia que se cree y/o se considera justificada, ya sea moralmente, como fruto de un razonamiento o como consecuencia de un juicio esttico, aunque por lo general se compone de dos o tres de estos criterios o de la combinacin de ellos. (Kohlberg, L y Turiel, E. 1981, citado por Ramos). Los valores tambin

esta ligados a la sociedad y la poltica. Cada sociedad "conviene" determinado arreglo entre los hombre con la finalidad de lograr la convivencia social. Los valores impregnan tales relaciones, stos se constituyen en formulas de relacin entre los hombres, que es expresin y elemento constitutivo del sistema poltico bajo los cuales los hombres configuran las estructuras de poder de la sociedad. Los valores no son "neutrales" expresan creencias y pautas de conducta que estructuran y legitiman determinados sistemas polticos, incluso, formas de gobierno. Poltica y valores van de la mano, pues son expresiones de las formas como los hombre dirimen su problemas de existencia. Ante la idea que de los valores es producto de la vida social, qu son los valores. En un sentido muy amplio, podemos aventurarnos a definir provisionalmente- los valores como atribucin de significados a las cosas, conductas y relaciones que rigen la experiencia humana. La gama de sentido que le damos a los elementos que nos rodean y que de alguna manera define las pautas bajo las cuales interactuamos con ellos. Es muy probable que si no conocemos el significado de las cosas -el sentido que tiene para el hombre- no comprenderemos su valor para la existencia humana y la vida social. Cuando se incurre en el campo y la reflexin sobre los valores, entramos a rea disciplinar que se ha venido constituyendo sobre la base de la reflexin de los mviles de las acciones de los hombres: la axiologa. sta es una disciplina consagrada a descubrir y analizar los valores, sus principios y fundamentos con respecto a las accione humanas. La Axiologa cobra forma dentro del mbito de las ciencias humanas junto a la tica- como expresin de las necesidades de comprender e interpretar las acciones humanas con respecto a sus significados e interpretacin de los mismos con respecto a su entorno sociocultural. Los inicios de la axiologa como disciplina se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, pero no es sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde adquiere mayor forma en el discurso filosfico. (Pay, 1997:37) La axiologa como disciplina que se ocupa del estudio de los valores en cuanto a sus relaciones, jerarquizaciones, clasificaciones conforme sus materializaciones y significados para el individuo y la sociedad. Existe una gama de clasificaciones y jerarquizaciones sobre los valores, as tenemos valores objetivos y valores subjetivos, valores positivos y valores negativos, valores y antivalores, valores morales, etc. Los valores tambin implican principios, entendiendo a estos principios como pautas universales y permanentes de desarrollo, que se aceptan como verdad.

Mximas, preceptos y reglas de conducta, los principios son los elementos fundamentales de cualquier cosa; son verdades o ideas que sirven de fundamento a otras verdades y razonamientos. Son las reglas por las que cada cual se rige. En definitiva, son el origen del algo que no tiene precedente, ni simple razonamiento, pero que se constituyen en referentes de la accin humana. 3.- Los Valores y la Educacin Escolar Venezolana Cmo educar en valores cuando sabemos que la influencia educativa de la escuela es ms restringida que el efecto educativo de la sociedad como totalidad en el individuo. La educacin es el efecto amplio de las fuerzas de la sociedad actuando sobre la persona, la escuela apenas cubre un espectro de toda esa fuerzas, qu valores que deben fomentarse en la educacin - escolar venezolana. Esta es una pregunta que ha invadido la mente de muchas personas involucrados o no con la cuestin educativa. El tema de los valores ha estado presente a lo largo de la historia de la educacin venezolana. Cada proyecto educativo que se ha sucedido histricamente, ha exteriorizado formalmente, valores consecuentes con las circunstancias sociales, econmicas, y particularmente, de las distintas formas de Estado y regmenes polticos, cuya dinmica configura una particular racionalidad conforme a los intereses de los grupos de poder orquestados en la estructura de gobierno. Eso desde la consideracin oficial de los valores en la escuela venezolana, pues faltara enumerar una larga lista de valores que la sociedad venezolana posee como totalidad compleja, y que llega a la orilla de la escuela como olas del mar. Eso que muchos llaman currculo oculto, pero que en la realidad no es ms que la expresin de los seres humanos y su comunidad de vida, como seres que piensan y actan tanto en la sociedad como totalidad y en la escuela como expresin de sta. La educacin en valores adquiere forma explicita en la educacin bsica en la Reforma de la Educacin Venezolana impulsada en la dcada de los '90 como una alternativa para superar los problemas mas relevantes que el sistema educativo actual no ha logrado resolver: una educacin que ha ignorado la naturaleza pluridimensional del desarrollo humano y intentando controlar la conducta con modelos simplistas muy reducidos, dejando por fuera la complejidad y riqueza de la dinmica humana. (ME, 1998). La formula de incorporacin explicita de los valores en la escuela venezolana, por lo menos en el nivel de educacin bsica fue por la va de una estrategia curricular llamada ejes transversales. En otros niveles del sistema escolar el tema de los valores sigue estando implcito en los contenidos de la enseanza, muchas de

las veces esta concentradas en asignaturas, caso de la Educacin Media, Profesional y Diversificada y en la Educacin Superior. La pregunta es qu valores fomentar en la educacin - escolar venezolana. Esto nos lleva a las preguntas pedaggicas necesarias: quien decide que valores ensearse, para que ensearse esos valores y como ensear tales valores. Incluso cmo articular la educacin en valores en la escuela venezolana. La frondosidad de valores que imperan en la configuracin del proyecto educativo nacional, cmo las sociedades -en particular la venezolanahan logrado aflorar los valores en la educacin, particularmente, en el currculo de su educacin bsico. El anlisis de los valores en la escuela debe considerarse los asignados socialmente (valores objetivos) derivado de los planes normativos desde los cuales se configuran los fines de la institucin escolar; los valores propios de la escuela (valores institucionales) y los valores de los actores educativos (valores subjetivos) La actual estructura del sistema educativo esta configurada para proyectar determinados valores sociales. Jerarquizando los distintos lineamientos y polticas que configuran el proyecto educativo nacional tenemos que identificar los valores instituidos en la normativa legal vigente. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la LOE (2009), son realidades legislativas que signan la educacin venezolana y en particular a la escuela nacional, expresan los valores fundamentales de nuestro Proyecto Educativo Nacional, en ello se incorpora el fomento de la libertad, independencia, igualdad, justicia y paz internacional, basada en la doctrina de Simn Bolvar, el Libertado. Otro de los valores propuestos en nuestro proyecto educativo nacional es la democracia, justicia, el derecho a la vida y la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico (Artculo 2). Se plantea a si mismo el respeto de los valores de los venezolanos y se seala que: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin. (Articulo 3) Estableciendo para la consecucin de tales fines la educacin y el trabajo como procesos fundamentales. Otros valores que se prescriben en la constitucin nacional son: integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad (Art. 4); participacin, responsabilidad, pluralidad (Art. 5). En el Capitulo VI, dedicado a los Derechos Culturales y Educativos se establece: libertad cultural (Art. 98); el respeto a todas las corrientes del pensamiento, la valoracin tica del trabajo, los valores

de la identidad nacional (Art. 102). Todos los valores citados anteriormente estn permeados por la doctrina del ideal bolivariano, y su asume como un deber del Estado y una garanta para los ciudadanos de la nacin. La Ley Orgnica de Educacin vigente establece que la educacin promover: el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin de un hombre sano, culto, critico, democrtico, justo, libre, participativo, en correspondencia con los valores de la identidad nacional, tolerante, que favorezca la convivencia y fomente la paz entre los pueblos. Tambin se seala el desarrollo de la conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente; sobre los medios de comunicacin establece que estos apoyaran el proceso educativo, igualmente se prohbe la difusin de elementos que produzcan terror en los nios, inciten el odio, a la agresividad, la indisciplina, deforme del lenguaje y atente con los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Los distintos proyectos educativos que se han preescrito desde 1999 a la fecha han destacado los valores bolivarianos como eje fundamental de los valores ha ensear en la escuela bsico. En el mbito concreto del centro escolar y del aula en particular, cmo desplegar la enseanza de los valores. Cada acto de enseanza se despliega desde un modelo de interaccin pedaggica. La enseanza de los valores en el centro escolar y en el aula va a depender del enfoque de educacin en valores que se conciba (Vasco, 1996) y del modelo de educacin en valores que organice la actividad educativa (Paya, 1997). As encontraremos diferentes prototipos de educacin en valores que orientan el proceso de construccin de la persona moral. Cada acto de enseanza se despliega desde un modelo de interaccin pedaggica. Todo valor y su enseanza deben partir de un principio o un criterio con arreglo a fin, es decir, un valor con criterio argumentable que pudiera fundamentar un valor en la escuela, no solo como acto de enseanza, sino como principio de la actividad de la escuela como comunidad de vida. (Dewey, s/f) Tal vez sea este el primer valor: asumir a la escuela como comunidad de vida. Tal como lo plantea Ramos (2002:69) educar en valores es tarea profunda que tiene como elemento esencial en primer lugar, la vivencia. Se ensean lo que se sabe, pero se educa por lo que se vive. Adems de las vivencias, se requiere en segundo lugar, tener claro conceptualmente lo que se quiere hacer; y como tercer requisito, estar preparado metodolgicamente. Todo valor y su enseanza deben partir de un principio o un criterio con arreglo a fin, es decir, un criterio argumentable que pudiera fundamentar un valor en la escuela, no solo como acto de enseanza, sino como principio de la actividad de la escuela como comunidad de vida. Para educar en valores, es necesario interiorizar los contenidos esenciales a su marco referencial. (Ramos, 2002:67)

Esta idea nos permitira construir un referente que tenga la posibilidad de constituirse en una moralidad universalmente validad para los actores educativos. Conforme los valores que comulgamos implcita o explcitamentese expresa determinado modelo de enseanza, as Vasco (1996) identifica tres enfoques en la enseanza de valores: 1.- El enfoque de transmisin cultural. Desde este enfoque se dependen dos dimensiones, por un lado los valores morales pueden ensearse directamente de la cultura. Cada cultura tiene sus sistemas de valores que deben ser transmitidos de generacin en generacin. Forman parte de su constitucin gentico-cultural. La segunda dimensin hace nfasis en el hecho de que se asume los valores como dogma. Desde esta perspectiva la enseanza en valores es un acto de adoctrinamiento, los valores son los que son y no hay espacio a duda y reflexibidad sobre los mismos. Los valores y su enseanza es un acto de formacin en los dogmas del grupo. 2.- El enfoque de clasificacin de valores, desde este enfoque no se pone tanto acento en el contenido de los valores, sino en el proceso mismo de valoracin, es decir, se basa en una serie de estrategias encaminadas a que las personas hagan consiente lo que valoran y lo asumen plenamente. No existe ningn criterio que permita emitir un juicio moral, todos los valores estn clasificados en un mismo nivel. 3.- El enfoque de basado en principios, en el cual se propone una formacin moral con arreglo al criterio que he aceptado como fundamental. Desde este enfoque se propone que aceptar un valor es el resultado de un proceso racional. Los principios que sustentan los valores morales son asumidos argumentada mente. Ideas finales Ante tantos valores consagrados en nuestro proyecto educativo nacional, qu valores fomentar en la educacin escolar venezolana. El acto pedaggico en la escuela venezolana debe fomentar los valores de Respeto, Tolerancia, Solidaridad y Empata, en el marco de las bsquedas de la Libertad y la Democracia. Estos son base de la interaccin social en el ambiente aula. El proyecto educativo nacional asigna una amplia responsabilidad a la escuela en el fomento considerados esenciales para el desarrollo de ciudadano venezolano. Con miras a fortalecer tal ciudadana, en el mbito educativo escolar fomentar el Respecto es dar cabida al reconocimiento de "si mismo" frente a los "otros" desde sus particularidades e identidades, no como sujetos "distintos" sino "diferente". El respeto trasciende todo los mbitos, cognitivos,

afectivos y moral, y se constituye en una voluntad del espritu hacia la apertura, la discusin y la Tolerancia, y en su sentido ms amplio al respecto de los Derechos Humanos. Generar un clima de Tolerancia es aceptar la diversidad de ideas, parecer y acciones, siempre y cuando no atenten con el respeto. Esta ntimamente ligados, incluso es una condicin de la tolerancia la presencia del respeto en el aula. La tolerancia permita desplegar un trabajo cooperativo, basado en el respeto a las normas y el la diversidad. Los valores enunciados anteriormente nos abren paso al valor de la solidaridad, no como copiarme el trabajo del compaero, sino desde el fomento del compartir informacin, reconocimiento de las capacidades y cualidades personales, para desde all estimular el crecimiento personal. La solidaridad se manifiesta cuando el individuo se sensibiliza ante el dolor ajeno y los problemas de la comunidad, colabora con las actividades desplegadas en el mbito escolar de forma autnoma, con plena voluntad frente a su responsabilidad. El valor de la empatia integra aspectos de los anteriores, y cumple una funcin integradora. La empata se relaciona con la capacidad que tiene el individuo para ante determinada situacin colocarse en los "zapatos" del otro, esto con la idea de buscar comprender sus acciones y motivaciones, no bajo la idea de justificacin, sino de entendimiento. Entender el origen de nuestras motivaciones es asumir con empata la bsqueda de reconocimiento en el otro. A estos valores se le podra sumar una gran cantidad mas, como por ejemplo la participacin, honestidad, identidad personal, identidad nacional, honestidad, cooperacin, etc. que tambin son aspectos gatillados desde el contexto social. Incluso la enseanza de dados valores va a depender del nivel de desarrollo sociocognitivo alcanzado por el individuo. La estrategia de enseanza de los valores descritos depender del grupo etario al cual este dirigido, no ser los mismos el tratamiento -aunque si en significacin- que esto reciba en estudiantes de educacin bsica que en los estudiantes universitarios. Pero como debe actuar el docente para fomentar tales valores en el aula. Podemos describir tres estrategias bsicas: intervenir directamente ante situaciones que vayan contra los valores convenidos en el aula de clases que atenten contra el respecto a la vida, la libertad, la autonoma y la individualidad. Una segunda estrategia sera dedicar sesiones especiales para tratar el tema de los valores, que sin ser una clase o taller especifico, generen un ambiente de intercambio para la comprensin y la interiorizacin de los valores de forma conciente. Una estrategia final, y no es que sea menos importante, es profundizar desde los temas de clase -ejes transversales- la interiorizacin y

exteriorizacin conciente de los valores que permitan en un ambiente de respeto y libertad el pleno desarrollo de la personalidad. RAMN ALEXANDER UZCTEGUI Aprender a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educacin Bolivariana, con el se da vida al planteamiento del Libertador Simn Bolvar"renovemos la idea de un pueblo que no slo quera ser libre, sino virtuoso" (Simn Bolvar, 1819). En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero tambin que sean capaces de verse reflejados en sus congneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con tica, aplicando la lgica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliacin, mediacin, con los valores sociales como bandera. El maestro bolivariano debe fomentar el anlisis y la crtica de los conocimiento, teoras y tcnicas, el dialogo, la discusin y creacin de nuevas alternativas de solucin de problemas sociales, pero debe tambin promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevar al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea, siendo esto la mxima expresin de la conciencia social. El pensamiento Martiano da vida al cuarto y ltimo pilar de la Educacin Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez consolidados los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo republicano y republicana tenga sentido crtico, reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el conocimiento va ms all de la memorizacin y repeticin de viejas teoras, que hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de critica, de sntesis, de anlisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se har un ser "reflexivo", pensante, que trasciende el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios, de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volvindolo critico y creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas. Este nuevo republicano Aprende a conocer apropindose del proceso de avance y desarrollo de la ciencia, de la tecnologa, as como los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio propio enriquecindolos y siendo transformador de ideas en bsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve. La Educacin bolivariana, como concepcin y como prctica, no puede entenderse con un significado homogneo e invariable sino como un conceptohistrico, con tendencias y contenido para la normalizacin y el

disciplinamiento o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipacin de hombres y mujeres. Esta debe romper con los paradigmas de la educacin tradicional, debe trascender algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la formacin integral del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dichafuncin bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseanza aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que stos no son los/as protagonistas sino uno de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que en el tambin participan la familia y la comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere el conocimiento. En conclusin, el rbol de las tres races, consiste en la raz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visin geopoltica de integracinde Amrica Latina); la raz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cvico - militar) y la raz robinsoniana (por Simn Rodrguez, el maestro de Bolvar, el Robinson, el sabio de la educacin popular, la libertad y la igualdad). Este rbol de las tres races' da sustancia ideolgica a la Educacin Bolivariana. Se busca formar ciudadano con conciencia, la educacin bolivariana se caracteriza por tratar de recuperar el sentido tico de la vida, luchar contra elcapitalismo, la corrupcin, la burocracia, entre otras cosas, tambin centrar el poder en el pueblo dndose as la democracia participativa y protagnica. El poder popular. Pregona la Igualdad conjugada con la libertad, una sociedad donde todos seamos iguales, un cambio del sistema de funcionamiento metablico del capital. CAPTULO II

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANOEl estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal permite construir un referente terico del SEB con identidad propia. En este se identifican, entre otros representantes a: Simn Rodrguez (1769-1854), Simn Bolvar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860 ),Luis Beltrn Prieto Figueroa (1912-1993), Beln Sanjun Colina (1916-2004) . Todos ellos personalidades relevantes de la poltica y la educacin venezolana. El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construccin del modelo de la nueva Repblica, donde el Estado ejerce la accin de mxima rectora, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio tico y poltico. Refundar la Repblica significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educacin.

Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carcter social de la educacin asegurndose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusin alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formacin hasta el momento en que esta listo para desenvolverse como profesional. Este sistema bolivariano esta conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educacin inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad la formacin integral de los nios y las nias entre cero (0) y seis (6) aos de edad, en cuanto a hbitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formacin, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindaratencin integral a los nios y las nias en la reas: pedaggicas, salud, alimentacin, recreacin, desarrollo fsico y cultural. Este subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta etapa se concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyectobandera del Estado venezolano, a travs del cual se busca incluir en el proceso de formacin integral que se llevar a cabo en el Sistema EducativoBolivariano a todos los nios en edades comprendidas entre los cero (0) y los seis (6) aos. El siguiente subsistema abarca la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los doce (12) aos de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, ltimo de los seis que comprende la Educacin Primaria. Desde esta edad se hace necesario formar a los nios y nias con sentido crtico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de s mismo, independientes, concientes de la corresponsabilidad que tienen de su actuacin en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compaeros(as) y el ambiente, entre otros; tambin cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hbitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV. Para de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que habamos perdido a lo largo de los aos, consolidando as las bases para un sociedad digna, solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario. La formacin integral de los y las adolescentes y jvenes en edades comprendidas entre los doce (12) y diecinueve (19) aos de edad le corresponde al subsistema de Educacin Secundaria Bolivariana, esta busca formarlos ciudadanos con conciencia histrica e identidad venezolana, continuando con el proceso del desarrollo de las capacidades crticas, reflexivas, liberadoras del

pensamiento, que les permita ser investigadores, pioneros en la creacin de nuevas formas de solucin para los conflictos y problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los local, regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombre en el planeta, conociendo la necesidad que existe de ser solidarios, unidos, cooperantes con nuestro hermanos. Este subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las adolescentes pero tambin busca su incorporacin al proceso productivo social, orientndolos a la prosecucin de estudios superiores. Por eso este subsistema comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Tcnica Robinsoniana y Zamorana. Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusin de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formacin y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integracin plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atencin especializada, es una educacin fundamentada en la Prevencin y Atencin Integral Temprana, en la educacin y el trabajo, as como en la integracin social. Este subsistema respeta la caracterizacin de la poblacin con necesidades educativas especiales; revela sus potencialidades, su diferencia individual, su ritmo de aprendizaje y asume cientficamente, que la diversidad es enriquecedora para la convivencia humana. La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, reconoce al pueblo venezolano como multitnico y pluricultural , en consonancia al principio de la no exclusin el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los comprenden tiene el de Educacin Intercultural que se encarga de atender la educacin integral de los pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educacin propia. Respetando la cultural, religin, creencias, lenguaje y territorio de estos pueblos, concedindoles el derecho a educarse en su lengua nativa, siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresin oral y escrita; pasando a ser el castellano la segunda lengua de estudio, tambin se da sin perturbacin de su entorno natural, permitindoles conservar su identidad tnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histrica y la unidad de la Nacin venezolana. El desarrollo de este subsistema trae consigo el respeto de los modelos propios de socializacin colectiva de cada pueblo y comunidad originaria, la educacin se centra en la familia y viene dada desde ella, de sus padres, madres, abuelos, y abuelas, este aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisin de cada pueblo y comunidad, al espacio geogrfico (espacios territoriales indgenas, afrodescendientes, rurales, urbanos y fronterizos), calendario de tradiciones culturales y actividades de recreacin. Los maestros son estudiantes al

mismo tiempo, fomentando el proceso de aprendizaje como un compartir de saberes, teniendo como bandera la defensa de su propia cultura. El ltimo subsistema atiende la educacin de las personas mayores de 18 aos siempre y cuando estas no se encuentren incorporadas a otro subsistema. En este subsistema encontramos varia modalidades entre ellas estn: presencial, semi-presencial o por encuentros y Misiones (Robinson, Ribas, Sucre,Universidad Bolivariana de Venezuela). En esta etapa se busca favorecer el desarrollo cultural, social y laboral de los adultos y las adultas, la formacin de conocimientos cientficos y tecnolgicos, habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio, identificarse con su nacin, actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en la construccin de una nueva sociedad, capaces de insertarse al proceso productivo social. Con este subsistema se busca darle ms herramientas al nuevo republicano para la formacin de la sociedad que queremos. La poblacin atendida en este subsistema es heterognea, socialmente y por edades, ya que en el participan grupos de mujeres trabajadoras o no trabajadoras de la poblacin urbana, rural o indgena, adultos vinculados o no al mundo del trabajo, poblacin penal y personas adultas con necesidades educativas especiales. Es decir en este subsistema se incluyen a todos los ciudadanos sin exclusin alguna al Sistema de Educacin, garantizndoles la prosecucin de estudios superiores dndoles la oportunidad de tener una carrera, en muchos casos de poder hacer realidad un sueo que por muchas causas no pudieron lograr en otra etapa de sus vidas como lo es poder estudiar en una universidad y obtener un profesin que les brinde la oportunidad de mejorar su calidad de vida y poder incorporarse al proceso productivo social o si ya estn en el mejorar su calidad profesional. En el, se abordan procesos convencionales y no convencionales: en los primeros se encuentran: alfabetizacin (comprende alfabetizacin en castellano y en lenguas autctonas) y en postalfabetizacin (primaria, secundaria, bachillerato y menciones tcnicas); y en los segundos, programas integrados para el desarrollo rural, formacin sociolaboral, programas de capacitacin profesional, formacin tcnica empresarial y formacin de personaldocente especializado. Comprende las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela. Todos las persona mayores de 18 aos que hayan culminado el bachillerato pueden continuar los estudios universitarios. CAPTULO III

CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO

Las necesidades e intereses de la nueva repblica hacen necesario la revisin y profundizacin en la construccin del currculo bolivariano, que de respuesta y concretice los procesos de aprendizajes para que estos sean acordes a las inquietudes de un pueblo que busca cambios reales, de conciencia y de corazn, con el fortalecimiento de los valores. Cabe resaltar que nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de cambio que ha producido muchas luchas entre el pueblo, pero ms all de eso debemos hacer notar que es necesario rectificar muchos errores que se han cometido en el pasado y uno de ello es el hecho de que hemos perdido los valores, no nos atrevemos a decir que han desaparecido, no queremos ni pensarlo, ms bien queremos afirmar que han cado en desuso y debemos retomarlos, para ello hay que reestructurar la educacin venezolana, debiendo involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el proceso de socializacin del individuo como son la familia y la comunidad. El nivel de educacin que tiene un pueblo interviene directamente en el desarrollo del pas; ya que como dice Lombera, 2002 "Fortalecer y no abortar la capacidad crtica de los ciudadanos es un principio fundamental de la construccin de la democracia y su profundizacin". La educacin es un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del pas. El Sistema Educativo Bolivariano surge como respuesta al clamor del pueblo ante la imperiosa necesidad de reformar la educacin en Venezuela, y la necesidad urgente de transformacin que todas y todos los venezolanos para darle solucin a los problemas sociales que enfrentamos. Claro est que este proceso reestructurador de la educacin no se dio de la noche a la maana, todo lo contrario ha sido producto de innumerables encuentros, planes, polticas, programas todos ellos dirigidos a lograr dar respuesta a todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de transformacin social, buscando transitar hacia una educacin emancipadora, siempre basndose o teniendo como fundamento los principiosconstitucionales. Las lneas orientadoras metodolgicas del proceso de transformacin social y de la educacin los da el CURRCULO NACIONAL BOLIVARIANO, el cual constituye una gua que ha coherencia y pertinencia al nuevo proceso educativo, a partir de objetivos formativo, mtodos, actividades y modos de actuacin incorporarlo activamente al momento histrico que le corresponde, de manera comprometida y responsable. En virtud de las reflexiones anteriores podemos recalcar que el modelo curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educacin en nuestro pas busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar

en comunidad, libres de pensamiento y accin, capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales. Este currculo tiene sus fundamentos tericos tanto legales, epistemolgicos, sociolgicos y educativos. El mismo no ha sido creado en el aire, tiene sus bases slidas y acordes al momento social que vivimos, comienza por apoyarse en nuestra carta magna, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales. Tiene su fundamento en el prembulo de la CRBV, que comienza por caracterizar el modelo de sociedad venezolana que queremos establecindola como participativa y protagnica, reconoce al pueblo venezolano como multitnico y pluricultural, que posee valores de libertad, que es amante de la paz, de la solidaridad, de la justicia, es por esto que surge el Sistema educativo Bolivariano para dar respuesta, dando lineamientos para formar al nuevo republicano y a la nueva republicana y poder lograr as al nuevo modelo de desarrollo social, poltico , cultural y econmico. De igual forma la CRBV estable la educacin y el trabajo como un derecho, recalcando que estos son necesarios en el proceso de emancipacin de nuestro pueblo y la construccin de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garanta de derechos fundamentales. Tambin podemos encontrar como fundamento a este currculo bolivariano la LOPNA que orienta la educacin hacia la bsqueda del ser humanista social. El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro de los objetivos de la educacin, busca la formacin de un ser integro, ms humano, solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede deducir que la construccin del sistema educativo Bolivariano se encuentra enmarcado dentro del modelo de pas delineado en el ordenamiento jurdico de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La bsqueda del equilibrio social a llevado a la necesidad del cambio del proceso educativo de nuestros ciudadanos, puesto que buscamos este equilibrio es a travs del logro de una nueva moral colectiva, la produccin social, la equidad territorial y la conformacin de un mundo multipolar, necesitamos nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en armona con una visin compleja del mundo, impregnados de valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integracin. El Sistema Educativo Bolivariano tiene sus lneas orientadoras organizativas entre las que encintramos la unidad en la diversidad, lo que quiere decir que este currculo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser abierto permite que se adapte a la contexto donde se est aplicando, por esto tambin es flexible, por que se da de acuerdo a la dinmica del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y protagnica de los actores que participan en el proceso educativo.

Promueve la participacin, puesto que propicia el anlisis, la reflexin, la crtica, la sntesis, la toma de decisiones, este currculo se va construyendo a partir de las caractersticas y realidades propias de cada contexto donde se aplica, garantizando de esta manera la inclusin de toda la poblacin venezolana al proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de condiciones sin ms limitaciones que las aptitudes, la vocacin y aspiraciones de cada uno. El proceso educativo en el nuevo currculo debe darse de acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando as los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto. Orientando este proceso hacia la formacin integral del individuo desde todas las esferas o mbitos de la personalidad, formndolos para la vida, para su incorporacin al trabajo productivo y liberador para mejorar sucalidad de vida. El Currculo que caracteriza al SEB est centrado en un ser humano social. Posee una visin integral con pertinencia social y cultural, as como un enfoque transformador, en el que la institucin educativa se asume con una teora pedaggica propia, originaria, que se expresa en la prctica y se nutre de un maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV. Se asume curricularmente el modelo histrico cultural, cuya base considera el desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la actividad y la comunicacin en los procesos de enseanza y de aprendizaje, De lo antes expuesto se puede deducir que el Currculo Nacional Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en la polticas educativas relacionadas con aspectos idiosincrsicos, histricos, polticos para la formacin del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, ntimamente vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad reflexiva, dueo de los conocimientos trascendindolos a la realidad social de su entorno, con independencia cognitiva, autocrtica, crtico, analista. El Sistema Educativo Bolivariano est conformado por subsistemas en lo cuales estn presente los ejes integradores que deben ser considerados en todos los procesos y momentos educativos para fomentar los valores, actitudes y virtudes de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) y Trabajo Liberador. El maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este debe ser un modelo de liderazgo, ellos son el modelo a seguir, por lo tanto deben ser ntegros si quieren formar individuos ntegros, deben estar cargados de valores, de tica, debe sentir amor por s mismo, por todas y todos los que le

rodean, por su comunidad, por la escuela, por sus estudiantes, debe fomentar el respeto, la armona, la comunicacin. Debe estar abierto a experiencias nuevas, dar espacio al debate, a la discusin, al anlisis, a la crtica, a la reflexin, debe fomentar la participacin de sus estudiante, hacindoles ver la imperiosa necesidad que tenemos de dejar de ser sujetos pasivos, copias de viejos paradigmas, que es necesario que comencemos a ser autnticos, originales. Como buen lder, fomenta el respeto en el grupo, dirige las reuniones con las familias y la comunidad, promueve el trabajo en colectivo, no reprocha, ni discrimina a sus estudiantes, los admira por ser seres humanos, los valora y los cuida como sus ms grandes tesoros porque ellos, son los nuevos republicanos y las nuevas republicanas. Ahora cabe preguntarse contamos con suficientes maestros con este perfil?las universidades estn formando estos maestros?. El xito de este currculo radica en muchas cosas pero una de las principales es la capacidad de los maestros de cubrir el perfil que se les pide, dejar de ser aquel que se alegra cuando se pierde clase, que no planifica clase, que le falta el respeto a sus estudiantes, que habla mal de sus compaeros de trabajo, por el bien de este proyecto esperamos que s, por la Patria que se delineo en la CRBV, por la sociedad que necesitamos, por la recuperacin de los valores y sobre todo por todas y todos los ciudadanos venezolanos. El Sistema Educativo Bolivariano est conformado por reas de aprendizaje, los que trazan los objetivos especficos del currculo, estas reas estn estructuradas por diferentes componentes que son los contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Las reas de aprendizaje y sus componentes son distribuidos por aos o semestres, con su correspondiente carga horaria semanal, esto es lo que se conoce como Mallas curriculares, esto se hace con el fin de facilitar la organizacin escolar y se aplicar desde la Educacin Primaria Bolivariana. En el Sistema Educativo Bolivariano, se puede utilizar las diferentes formas de organizacin de los aprendizajes, que se utilizan para organizar todos los elementos que van a intervenir en el proceso educativo, entre esas formas de organizacin se encuentra: (a) la clase, en esta interactan maestros, maestras y los/as estudiantes, en ella se dan tres momentos o etapas que son: inicio, desarrollo y cierre. La clase debe ser participativa, para que sea cnsona con los objetivos del Currculo Bolivariano, (b) el proyecto, se utiliza para buscar la solucin de un problema de su inters con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo de los maestros y maestras, estudiantes y la familia. y (c) el plan integral, se utilizan para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje. El proceso que permite la valoracin de la obtencin de los conocimientos por parte de los estudiantes debe ser sistemtico, sistmico participativo y reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra, estudiantes, puesto que esta

responde a la reciprocidad por la interaccin de los actores corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma continua, darle valor e importancia a la construccin de nuevos conocimientos basados en experiencias previas. Adems del carcter planificado de la evaluacin hacen posible que esta pueda explicarse, a travs de la determinacin de qu vamos a evaluar, cmo vamos a evaluar, cundo vamos a evaluar y con qu instrumentos vamos a evaluar. El Sistema Educativo Bolivariano contempla tres formas de evaluacin como son la autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin. Al realizarse la evaluacin el maestro debe tomar al individuo como una unidad integral, en lo afectivo, social, moral, cognitivo, debe tomar en cuenta todo los aspectos del ser, tanto actitud, aptitud, valores, virtudes, tica, todo el individuo, no solo la parte cognitiva. Debe buscar siempre formar al individuo, siendo orientadora, motivadora, cultivando siempre los valores y virtudes, ser transformadora. Cabe resaltar que la evaluacin en este sistema es flexible porque se adapta a las condiciones, caractersticas, pudiendo ajustarse y adaptarse a ello, de igual forma es personalizada porque toma en cuenta al estudiante como un sujeto con diferencias, que permite obtener conocimiento a travs de la observacin de los procesos de aprendizaje, puesto que los somete a interpretacin, anlisis y profundizar en la prctica, fomentando as la comunicacin entre los actores intervinientes en el proceso. Este tipo de evaluacin conlleva a que el estudiante asuma su responsabilidad de su formacin y adems los encamina en la bsqueda de beneficios para el colectivo puesto que asumen de igual forma la corresponsabilidad que tiene con sus compaeros como actores del proceso educativo. La evaluacin nos permite verificar que se ha cumplido con los objetivos planteados, o tambin determinar nuevos requerimientos que surjan durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, por eso la evaluacin cumple con determinadas funciones como son: explorar, diagnosticar, orientar, realimentar, promover. En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluacin como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que se este trabajando, el primer tipo se implementa en la Educacin Inicial Bolivariana y la Educacin Primaria Bolivariana, en ella se realiza con uninforme en el cual se hace una descripcin de los logros, objetivos, avances logrados por el/la estudiante, en cada una de las reas de aprendizaje. El segundo tipo de evaluacin que es el cualitativo, es el tradicional en el se evala por medio de una escala de valores, donde se le da una ponderacin a cada objetivo, competencia o avances obtenidos por los/as estudiantes en cada una de las reas de aprendizaje, este tipo de evaluacin se implementa el los

subsistemas de Educacin Secundaria Bolivariana y de Educacin de Jvenes, Adultos y Adultas. La evaluacin en el Sistema Educativo Bolivariano debe estar enfocada en el proceso de formacin del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser social, integro, socialista, cooperativo, crtico, reflexivo, analista, constructor de conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia de cada una de las experiencias vividas y de las acciones puestas en prctica en los procesos de aprendizaje, puesto que ellas sern las que determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos. El evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visin distinta del y la estudiante, considerndolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades, vocaciones, intereses, habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir desarrollndose como ser, que por todos ellos ve cada experiencia desde su mundo, que no es idntico a ningn otro, que es un ser nico y que como tal, aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.EDUCACIN TRADICIONAL Es la que existe en el tiempo presente, siguiendo diversos paradigmas educativos. El conocimiento est predeterminado. EDUCACIN BOLIVARIANA

Es la propuesta por Paulo Freire, relativa al pueblo, y que busca la aceptacin en las masas populares.

Se construye el conocimiento desde la aplicacin prctica. Se aprende a partir del conocimiento del sujeto, enseando a partir de la palabra y temas generador, la educacin se considera como un acto de conocimiento y de transformacin social. Se fundamenta en la creatividad, estimula la reflexin. Creacin de nuevo conocimiento

DIFERENCIAS

El conocimiento se trasmite. Es preestablecido. Ya est creado. La educacin es unidireccional Predomina la escolaridad.

Es bidireccional es un compartir de saberes.

Propone una metodologa transformadora, que es vlida no slo para los hechos educativos sino para el proceso integral de transformacin del individuo.

Busca el desarrollo del individuo de forma particular, aislado de su entorno, ajeno a su realidad social.

Se constituye en mecanismo de democratizacin donde se reflejan los valores de solidaridad y reciprocidad y nuevas formas alternativas de produccin y de consumo, sobre todo en la prctica de educacin popular comunitaria, muchas de ellas voluntarias. Es un currculo abierto, flexible, dinmico, adapto al contexto social del individuo.

Se basa en un currculo totalmente tradicional y cerrado.

CUADRO COMPARATIVO Universidad Catlica del Tchira Facultad de Humanidades y Educacin Escuela de Educacin. SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Ensayo. RODRGUEZ, Soreli DOMINGUEZ, Erika

BIBLIOGRAFACASALI, A. 2005. Propuestas de Paulo Freire. Caracas. Comisin Acadmica. Resumen de Normas APA-UPEL. Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela. LOMBERA, R. 2005. Educacin Popular y democratizacin de las Estructuras Polticas y de los Espacios Pblicos. La Piragua. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educacin. 2007. Currculo Nacional Bolivariano, Diseo Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formacin de Grado en Estudios Jurdicos. Cuaderno N 1 de la Serie Formacin Permanente:Mdulo de Formacvin Inicial del PFG en Estudios Jurdicos. Caracas.

La imagen del nuevo republicano que concibi Bolvar incluy el fortalecimiento de su formacin ciudadana. En el momento de cambios estructurales que vive hoy Venezuela, es imprescindible asumir la creacin de un modelo educativo que considere ese ideal bolivariano; expresin, a su vez, del modelo robinsoniano desarrollado a travs del pensamiento de figuras como Prieto Figueroa, Bigott y Sanjun. El legado de los padres fundadores constituye una concepcin vigente. Est concentrado en

el pensamiento pedaggico ms progresista de Venezuela. Para su estudio fueron seleccionadas figuras cimeras que representan tres momentos del acontecer educativo revolucionario venezolano: los padres fundadores, Simn Rodrguez y Simn Bolvar; uno de los principales iniciadores del movimiento por la Nueva Escuela e incansable luchador por los derechos de los nios y el precursor de la educacin integral, Luis Beltrn Prieto Figueroa; los modernos, Luis Antonio Bigott, pedagogo de la descolonizacin en Amrica Latina y el Caribe, y Beln Sanjun, pedagoga de la Educacin Integral. El estudio de su obra, a travs de documentos escogidos, permiti identificar regularidades o invariantes del pensamiento educativo revolucionario, referidas a la concepcin tica, a la tradicin cvica del pensamiento pedaggico venezolano, indispensable para una concepcin pedaggica en la Venezuela revolucionaria de hoy. Desde el punto de vista comparativo, se tuvo en cuenta el aporte de cada uno, que a su vez hace la diferencia con los dems y el cambio, o de qu manera evoluciona su pensamiento, para entender cmo se despleg su contenido educativo en relacin con la formacin tica ciudadana. Los indicadores de anlisis fueron: sus concepciones sobre formacin ciudadana, el rol que el Estado debe jugar, los valores ciudadanos ms importantes a formar y las vas que proponen para ello. DESARROLLO La figura de Simn Rodrguez (1771 1854) se inscribe en un momento histrico de especial significacin para la patria americana, marcado por el proceso emancipatorio del siglo XIX y el surgimiento y subsiguiente consolidacin de la nueva cultura republicana. Probablemente haya sido l quien habl por primera vez en Amrica Latina, de la profunda vinculacin existente entre la escuela y la sociedad. La escuela en funcin social. La escuela que concibe Rodrguez es una escuela para la vida, donde el desarrollo personal y cultural adquiere un significado; en la que cada quien aprende a valorarse y valerse por s mismo y a ser til a otros; para que la realizacin particular vaya de la mano con el desarrollo colectivo porque "los hombres no estn en el mundo para entredestruirse sino para entreayudarse . Una escuela que, al revisar el contexto histrico y sociocultural venezolano, refleja un pensamiento de avanzada, por cuanto, para el momento, no se conceba un maestro cuya concepcin del mundo le permitiera ayudar a sus discpulos a reconciliarse con el trabajo desde su propia experiencia. Concibi la educacin ciudadana como el proceso de formacin de buenas costumbres; lo cual significa para l, la preparacin para el goce de la ciudadana. La cultura republicana tiene aqu, una dimensin valorativa. Su tesis se fundamenta en el rol que debe asumir el Estado como padre comn en la educacin. Formar las costumbres. Deca Simn Rodrguez en 1834, que la tarea prioritaria para el hombre debe ser el conocimiento sobre sus semejantes y la sociedad en la que se desenvuelve. Este pensamiento tributa a la concepcin del hombre como ser social, y de la necesaria formacin del ciudadano, en funcin de desarrollar la capacidad de discernimiento para resolver la contradiccin entre el ser y el deber ser, tanto en lo individual como lo colectivo. Sealaba que la condicin para que haya armona social son los principios que reglen la conciencia pblica. En sociedad, cada individuo debe considerarse como un sentimiento. De la combinacin de los sentimientos se forma la conciencia, y de la conformidad de conciencias resulta la unidad de accin, es decir, la conciencia social, la funcin transformadora de la sociedad. Sociedad Republicana es la que se compone de hombres ntimamente unidos, por un comn sentir de lo que conviene a todos - viendo cada uno en lo que hace por conveniencia propia, una parte de la conveniencia general . Parafraseando al Maestro, en asuntos de educacin, la poltica es y debe ser, formar hombres para la sociedad; en ese sentido vale la

cita anterior por cuanto ella sintetiza su punto de vista sobre el desarrollo moral de las naciones. En este proceso, las sociedades se elevan hacia un nivel superior de comprensin del mundo, propician en los ciudadanos la autorregulacin su comportamiento social. Para Rodrguez, pensamiento, sentimiento y actuacin transcurren en una compleja relacin en la cual el sentido proyectivo de los dos primeros se confirma a travs de la accin que, a su vez genera una nueva proyeccin. Es la formacin como sntesis de lo cognitivo y lo afectivo. Propone como va para lograr la armona social, la instruccin: en lo social (el primer conocimiento, el de sus semejantes, la sociedad); en lo corporal, lo cientfico, la tcnica. En el tiempo de la educacin elitesca, considera que el Estado cumple una funcin determinante en la formacin ciudadana: el gobierno republicano debe asumir la educacin de todos, debe haber Escuela en las Repblicas. Por ello, propone la educacin popular, una escuela para todos, la escuela nica, todos son ciudadanos sin ningn tipo de exclusin: as como no se tiene a un hombre muerto de hambre, porque es de poco comer, no se ha de condenar a un hombre a la ignorancia, porque es de pocos alcances" . Palabras que testimonian su identificacin con los humildes, su radicalismo y el sentimiento humanista que acompaara su esencia de pedagogo, lo cual se reconoce como el fundamento ideolgico de su pensamiento. Su pensamiento, al respecto, se resume en cuatro puntos: pensar en el bien comn, es decir, en la Repblica; una educacin social, para ello propone un nuevo plan de enseanza; ensear de palabra y obra: para Rodrguez es imprescindible la pedagoga del ejemplo; la primera escuela como fundamento del saber ya que este perodo es el terreno en que el rbol social echa sus races. Simn Bolvar, (1783-1830), el Libertador, fundador de naciones en un proceso indito hasta entonces: la independencia de buena parte de la Amrica del Sur. Concibi la creacin de un bloque de naciones americanas fundadas en principios de soberana, autodeterminacin, amantes de la paz, de las luces y con profundo apego a la moral, como contrapeso a las intenciones imperiales de Europa y de potencias emergentes. An cuando no fue un pedagogo profesional, toda su obra documental trasluce una orientacin marcadamente educativa, en particular hacia la formacin tica. En esa vasta obra se revela el concepto de moral, la tica del guerrero, del estadista, del ciudadano comprometido con la vida, con el proceso de liberacin que lo llev a abandonar la seguridad del reposo para emprender el auxilio a los oprimidos de la Amrica meridional. En sus escritos, desde una perspectiva epocal, se descubre el arraigado sentimiento humanista que anima su compromiso con la igualdad, con la equidad, con la justicia forjadora de la suprema felicidad social. Esa idea va delineando su radicalismo emancipatorio. En resumen, su visin del mundo libre. Discpulo de Simn Rodrguez, Bolvar comprendi la necesidad de formar ciudadanos, de sembrar valores, de la formacin de buenas costumbres para tener hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados que constituyan las Repblicas; de all su prdica sobre la adquisicin de talentos y virtudes polticas. La moral pblica es el firme basamento de la Repblica, sin ella no hay libertad. En ese sentido, formul la tesis del Estado Docente al plantear que el gobierno forma la moral de los pueblos, establece la educacin pblica y la dirige, de acuerdo a sus ms nobles propsitos . La siembra del maestro cristaliza en Bolvar en esa expresin suprema, delineada ante el Congreso, reunido el 15 de febrero de 1819, en Angostura la educacin popular debe ser el cuidado primognito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una Repblica . La formacin del hombre para vivir en la nueva sociedad, inspirada en una tica colectiva, es el hilo conductor que marca su pensamiento. De all, la escuela inclusiva. Es el principio de la igualdad de todos los seres humanos y el derecho de todos a salir de la miseria tanto material

como espiritual. Socializar, democratizar el conocimiento. Tal como se ha sealado anteriormente, este pensamiento inspira la nocin del Estado docente. Es su esencia y su razn de existir a travs del artculo 102 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, desarrollado ms adelante en la Ley Orgnica de Educacin, artculo 5. El estadista deja traslucir en su proceder diario como en toda su obra escrita, la esencia de su pensamiento republicano, el sentido de la trascendencia - siembra de valores construccin de la sociedad. La relacin gobierno-pueblo, como elemento esencial en la formacin de la sociedad, el respeto sagrado por la Patria, por las leyes y por las autoridades, son valores indicativos de la conviccin que nutre su formacin espiritual: las buenas costumbres deben ser el fundamento de las leyes. De all, el principio de autoridad y la moral republicana, la formacin ciudadana y el perfil que deber alcanzar el republicano de las nuevas naciones. Es el cdigo humanista que anima su afn por la transformacin de la realidad americana y que lo determin como ciudadano. Leccin de integridad moral, de claridad y entrega a la formacin permanente del ciudadano. Despus de la muerte de Bolvar, en 1830, la poltica de Estado en Venezuela sufrri cambios substanciales. Sin embargo, a pesar del agotamiento de las arcas nacionales, el debilitamiento del tejido social, producto de las contradicciones y de la inestabilidad poltica que marc a la sociedad venezolana de esos aos, la preocupacin por educar al pueblo se mantuvo como una constante durante todo el siglo XIX. Los afanes se centraron () en la educacin primaria. Muestra de ello es la Constitucin de 1864 que, fiel al principio bolivariano, estableci la obligacin del Estado en materia educativa; lo cual impona fundar escuelas en todo el territorio. En el siglo XX, nuevos intentos democrticos. Poeta, poltico, docente, jurista, gremialista, estudioso de la docencia nacional, Luis Beltrn Prieto Figueroa (1902 1993) constituye un permanente ejemplo de dignidad, de trabajo creativo, de espritu de lucha para vencer las dificultades, de tenacidad, de amor por Venezuela. So una educacin para la formacin integral. Bolivariano y robinsoniano, crey fervientemente en un Estado Docente, responsable con la obligacin de formar un ciudadano amante de la justicia y la libertad. Pedagogo comprometido con los valores de la democracia y las demandas sociales de las mayoras, se figur una nacin plena de jvenes maestros comprometidos con su papel transformador; una formacin tcnica que asegurara el progreso del pas. Militante de la pedagoga del ejemplo y fiel creyente en el poder del encuentro con los libros, afirm que la funcin de la pedagoga era orientar el proceso de educacin de un pas, de ah la necesidad de darle al pueblo los instrumentos para que aprendiera las ideas generales del pas que se quera desarrollar, porque la primera fuente de toda creacin social, de toda aspiracin humana es la educacin. Un nuevo ambiente ideolgico-cultural tiene sus bases en una Venezuela rural en la que han comenzado a ocurrir cambios, expresin de una fuerza poltica insurgente, alma de intentos democrticos que, a pesar de la convulsin social y poltica, se ven reflejados en propuestas para reorganizar la educacin nacional. Es en el marco de estas tensiones que Prieto Figueroa presenta su Proyecto de Ley Orgnica de Educacin Nacional, como representante y vocero de la comisin maestros, profesores y estudiantes de la FEV que haba trabajado en su elaboracin y convencido de la necesidad de una escuela para la libertad y no para la sumisin. La Escuela Nueva y otro hito, la Revolucin de octubre de 1945, marcan para Venezuela un nuevo acercamiento a la educacin como concepto social; la figura de Prieto Figueroa se hace presente a travs de la filosofa poltico-educativa y por ello expresa su conviccin en la necesidad de la formacin del hombre integral a travs de la educacin. El pensamiento bolivariano resurge y se hace doctrina: el Estado docente.

Sobre la base de que el acto educativo tiene carcter pblico, Prieto Figueroa insiste en que el Estado interviene en la organizacin de la educacin del pas y la orienta; en ella va comprometida su propia estabilidad, por eso la establece como gratuita. Estas son las premisas a partir de las cuales desarrolla la doctrina del Estado docente. El derecho a aprender es irrenunciable, por eso, al ciudadano se le deben dar las herramientas indispensables para entender sus derechos y obligaciones en la sociedad, lo cual se vincula con la capacidad de autorregulacin de su conducta moral y con la construccin colectiva que supera el paradigma del hombre aislado cuyo desarrollo propugna la sociedad neoliberal; el progreso de cada ciudadano debe estar en funcin del colectivo; la educacin sirve a los fines de ayudar a su desarrollo espiritual. Por ello, en la sociedad es imprescindible la formacin educacional en igualdad de condiciones, que responda a la idea de buen ciudadano que el Estado se forja y a ste le interesa que los ciudadanos tengan ciertas virtudes. La escuela se constituye en agente del Estado para la formacin de la conciencia cvica. La educacin venezolana para el Maestro Prieto, tiene el encargo de formar ciudadanos practicantes de la igualdad, demcratas, lo cual es producto de la prctica social. El Estado venezolano de honda vocacin democrtica, debe orientar su filosofa educativa bajo esos cnones; la escuela traicionara su misin si se mantuviera alejada de la vida. El movimiento por la Escuela Nueva encuentra en l, a uno de sus ms fervientes seguidores: la escuela renovada es la creacin de un espritu porque tiene como norte incorporar a todos a la formacin en la sana convivencia; la participacin y el ejercicio democrtico en los espacios educativos para formar los republicanos que requiere la repblica. Una escuela para la libertad y el autogobierno, comprometida con la colectividad, desenvolvindose con ella, a la cual se vinculan esperanzas e intereses de todos. Afirma que el crecimiento espiritual de los pueblos depende de los ideales por los que viva, de las responsabilidades que asuma y del destino que llegue a trazarse. La educacin popular, con igualdad de oportunidades para todos; la accin de todos los miembros de la comunidad garantiza el ejercicio y preservacin de los derechos democrticos. Hace nfasis en la preparacin del maestro, formarlo para dejar de ser un enseador y convertirse en creador, en instrumento de formacin de conciencia popular. Esta postura ha servido para desarrollar una visin tergiversada sobre el rol que el maestro debe asumir en su interaccin con las comunidades. El proceso de anlisis de las circunstancias lleva implcito un trabajo de equipo, una revisin consensuada; no puede ser producto de una figura que llega, cual ser omnipotente, a entregar la solucin. Sin embargo, se infiere que la postura de Prieto se dirige al perfil del maestro que, desde su papel de lder-facilitador, se entrega al trabajo cooperativo que significa la convivencia en medio de micromundos nuevos para l. La verdad, la cooperacin, la responsabilidad, el respeto por el otro, la convivencia armnica, la bondad, la sabidura, la justicia, la paz, referentes para construir una voluntad colectiva, constituyen para Prieto valores indispensables para la misin fundamental del educador, poniendo a trabajar la sociedad por la creacin de nuevos valores. Y, en este afn, la pedagoga del ejemplo se impone. Luis Antonio Bigott (1938), bolivariano por conviccin, latinoamericanista, revolucionario es, y siempre lo ha sido, solidario con los movimientos por la liberacin de los pueblos. Hombre de la cultura y pedagogo de la Descolonizacin de Amrica Latina y el Caribe y un trabajador impenitente por el rescate de las races de la nacionalidad venezolana. Concibe la formacin ciudadana como la internalizacin de valores, el fortalecimiento de los valores propios para afianzar potencialidades de realizacin como ser nacional; un proceso de toma de conciencia que slo puede ocurrir a travs de la inmersin en el contexto social con visin crtica, analtica, participativa. Aquel ideal bolivariano de Estado que quiso formar la moral de los pueblos, encaminarlos

hacia la grandeza, a la prosperidad, y al poder, no es el que identifica Bigott en el entorno venezolano de los aos setenta; su investigacin muestra un Estado alienante, con un sistema tradicional de enseanza divorciado de la realidad nacional, caracterizado por un injusto e inhumano estado de diferenciacin social. Un Estado neocolonizado, diligente en el desdibujamiento de la verdadera historia nacional, que fabrica el pasado a medida de sus conveniencias y evita que encontremos nosotros mismos nuestras fuentes histricas obliga a una toma de conciencia por parte del educador que tiene la misin, tal como lo han afirmado Rodrguez, Bolvar, Prieto, Sanjun, de ser creador, de incorporarse al proceso liberador al lado de las comunidades marginadas de siempre, para alcanzar metas tan lgicas como crear una verdadera nacin y vivir sanamente, en ella. El si queremos hacer Repblica, debemos emplear medios tan nuevos como nueva es la idea de ver por el bien de todos de Rodrguez se repite una y otra vez en la conciencia de aquellos que, como Bigott, han internalizado que el proceso de transformacin deber iniciarse, a partir de la percepcin que se tenga de la realidad social y de la identificacin de las contradicciones presentes en ella. Esa toma de conciencia pasa porque el educador, en su quehacer cotidiano, asuma que la compleja dimensin histrica de la totalidad social de la que forma parte, es producto de la realidad concreta en la que se ha formado, tiene relacin con l; es susceptible de ser subvertida y l, un factor que puede y est en el deber de acelerar dicho proceso. As, su formacin como ciudadano es, y tiene que ser, continua y permanente en correspondencia con el contexto social donde se desenvuelve, porque entre sus funciones est guiar el proceso de formacin en valores de generaciones de nuevos ciudadanos. Una nocin de ciudadano indisolublemente unida a la dimensin humana, al sentido de bienestar colectivo, al proyecto de vida del pas. En la lnea de pensamiento robinsoniano, Bigott considera que el conocimiento de la historia y de la realidad sociopoltica y cultural del pas son principios generadores de sentido de pertenencia y de solidaridad. Reguladores de la conducta, constituyen un ncleo estructurante de la ciudadana. De all que conmina a los educadores a iniciar un trabajo de autocuestionamiento, de reflexin profunda que permita asumir la responsabilidad de formar un hombre que sea capaz de modificar la historia del continente. Un ciudadano con un proyecto de vida fundado en valores y sentimientos y cuya concepcin del mundo responda a su poca. Por eso, partiendo de que este educador es l es un producto de la interrelacin de planos, en una determinada realidad concreta, propone una reinterpretacin del proceso educativo para llegar a un nuevo modelo de interpretacin del mismo. Lo denomina pedagoga de la descolonizacin. No slo se reconoce en Bigott la influencia robinsoniana, el educador Paulo Freire tambin deja su huella, por eso sentencia la indispensable necesidad de educar para el entendimiento. Educar tambin significa desequilibrar, dudar, luchar, participar, estar presente en el mundo y el educador debe ser, debe convertirse en un subversivo para socavar las vas invisibles del coloniaje y salir a la libertad. En la misma lnea de pensamiento de los autores precedentes, la maestra Beln Sanjun (1916 2004) aplica en la cotidianidad de la escuela, los preceptos de Simn Rodrguez. Todos ellos comulgan con la necesidad de formar para la vida. Esos principios/enseanzas trascienden el tiempo, y reviven las luchas por la democratizacin de la educacin. La estrategia se profundiza hacia una visin integradora: la educacin integral, mandato constitucional establecido en el artculo 103 de la Constitucin de 1999. Educacin integral en el presente para asegurar el futuro () como poltica de Estado Docente, exige comenzar por analizar y recrear su filosofa pedaggica, para que camine con pie firme sobre bases seguras (...) El objetivo es ensear para que sigan aprendiendo La siembra de valores a travs de la toma de conciencia y la pedagoga del ejemplo ha sido el

quehacer de la maestra Sanjun, haciendo suyo el principio robinsoniano de que el hombre (el ser humano) deba ser formado, preparado para el goce de la ciudadana, para compartir el bien comn; para llevar una existencia armnica, ecolgica en el sentido holstico del concepto. Todo esto implica una revisin objetiva del presente, una mirada a las causas generadoras de esta cultura de la violencia, el aislamiento, desarraigo; erradicar esos antivalores que marcan a la sociedad contempornea , a fin de hacer una prospeccin del republicano que se quiere formar. Beln Sanjun llama a usar las herramientas del maestro del Libertador, para ella, la unidad armnica que significan la mente, el alma y la mano, sigue siendo la pedagoga imprescindible para superar las inequidades que laceran a la Venezuela del siglo XX, para formar a los ciudadanos que requiere la repblica a refundar, para formar millones y millones de nuevos ciudadanos. El Estado docente, hilo conductor que transversaliza el pensamiento pedaggico venezolano estudiado, impele a Beln Sanjun a afirmar que el Estado, a travs de la escuela, debe orientar a los educandos para que reconozcan y valoren su pertenencia a una comunidad y a participar en las tareas que hacen posible la convivencia armnica de los miembros de su comunidad escolar y familiar, como primer paso en la formacin de ese sentido de pertenencia. El oficio del maestro es formar hombres para la sociedad. Con ello quiere significar, prepararlo para concientizar su existencia en una realidad histrico concreta, lo cual remite al acceso a todos los saberes para, adems, aprender el valor del trabajo, en tanto dignificacin del ser humano. Considera que el nfasis est en la interaccin alumno-maestro. Slo dejando a un lado la actitud de maestro enseador que deca Prieto, para abrirse a las posibilidades de un instrumento crtico del que habla Bigott, la escuela junto al hogar, podr preparar la nueva generacin con sentido de pertenencia a la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. No hay opcin, la unin entre familia y escuela es un deber que refleja el sentido cooperativo para las cosas importantes Preconiza que la escuela est llamada a ser un centro de formacin ciudadana que habr de proyectarse a las nuevas generaciones: la Repblica escolar, estrategia pedaggica, formadora de valores. El proceso enseanza-aprendizaje transcurre a travs de experiencias nutridas de civismo, el conocimiento de la comunidad en la que se desenvuelve, la conjuncin de voluntades para afrontar problemas de un determinado colectivo, ayudan en la formacin de la cooperacin, solidaridad, ayuda mutua, respeto por el otro, la democracia, la libertad, la justicia, la igualdad. En correspondencia con lo analizado en el estudio de estas figuras, un modelo educativo como el propuesto en las actuales condiciones de Venezuela, debe partir de una visin de pas y debe sustentar sus estrategias de accin sobre principios de cooperacin, solidaridad y corresponsabilidad. Ello significa poner en un lugar cimero el componente formativo de la educacin y potenciar la formacin ciudadana de los venezolanos. Visto desde la ptica de la revolucin bolivariana, analizar el texto de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, significa percibir la influencia que los autores estudiados han ejercido en la generacin venezolana actual, con miras a la construccin del nuevo andamiaje conceptual que animar la nueva Repblica. Del anlisis realizado se puede extraer como conclusin que la formacin ciudadana ha sido desde los inicios republicanos, motivo de reflexin para el pensamiento pedaggico venezolano, en el sentido de que se la considera condicin indispensable en la construccin de la patria. Sobre la base del humanismo, entienden la educacin como un fenmeno social por lo que la formacin ciudadana, proceso educativo-social, deviene un encargo social. El Estado docente, doctrina que desde un principio estuvo sustentada con la conviccin de la igualdad de todos los hombres, y en el derecho al conocimiento y el deber de su

socializacin por parte del Estado, vivi largos momentos de desdibujamiento en beneficio de la tesis de la sociedad educadora y la instauracin de la educacin clasista. Sin embargo, en el presente trabajo se pretende nutrir, tal como se puede apreciar en los planteamientos de las figuras estudiadas y en su materializacin en la prctica inclusiva de la educacin integral, en igualdad de condiciones y oportunidades. Todos los pensadores analizados insistieron en la formacin ciudadana y dentro de ella, la educacin moral del ciudadano. De una u otra manera dejan entender que la formacin ciudadana tiene un alto componente interiorizante, en el que es el individuo quien asume y hace suyos los preceptos de la sociedad. sta educa a travs de recursos que va creando. El binomio hombre-sociedad habla de una relacin dinmica y constante. Aunque al hablar del ciudadano y su formacin, se entiende que en el proceso confluyen elementos polticos, jurdicos y ticos, es la tica el elemento esencial en esta trada. Y en ese proceso, se erige la figura del maestro quien, por su condicin, tiene en sus manos el encargo social de la formacin ciudadana por lo que debe formarse, para tener determinadas cualidades, aptitudes y competencias. CONCLUSIONES La formacin ciudadana ha sido desde los inicios republicanos, motivo de reflexin en el pensamiento pedaggico venezolano, en el sentido de que se la considera condicin indispensable en la construccin de la patria. Sobre la base del humanismo, estos pensadores entienden la educacin como fenmeno social y la formacin ciudadana, proceso educativo que deviene en un encargo social. El Estado docente, doctrina que desde un principio estuvo sustentada en la conviccin de la igualdad de todos los hombres y en el derecho al conocimiento y el deber de su socializacin por parte del Estado, vivi largos momentos de desdibujamiento, en beneficio de la tesis de la sociedad educadora y la instauracin de la educacin clasista. Sin embargo, tal como se puede observar en los planteamientos de las figuras estudiadas, se materializado en la prctica inclusiva de la educacin integral revolucionaria en Venezuela, en igualdad de condiciones y oportunidades. Todos los pensadores estudiados insistieron en la formacin ciudadana y dentro de ella, la educacin moral del ciudadano. De una u otra manera dejan entender que la formacin ciudadana tiene un alto componente interiorizante, en el que individuo es quien asume y hace suyos los preceptos de la sociedad. sta educa a travs de recursos que va creando. Al hablar del ciudadano y su formacin, se entiende que en el proceso confluyen elementos polticos, jurdicos y ticos. Es la tica el elemento esencial en esta trada. En ese proceso, se erige la figura del maestro quien, por su condicin, tiene en sus manos el encargo social de la formacin ciudadana, para lo que debe formarse y tener determinadas cualidades, aptitudes, competencias. Para una concepcin pedaggica de la formacin ciudadana, hoy, en Venezuela, es imprescindible tomar como fundamentos los ideales de las figuras estudiadas. Especialmente el legado de los padres fundadores constituye una concepcin vigente, por cuanto all est concentrado el pensamiento pedaggico ms progresista de nuestros das. BIBLIOGRAFA Bigott, Luis Antonio: El educador neocolonizado. Tercera edicin. Editorial La Enseanza Viva. Caracas, 1978. Bigott, Luis Antonio:Ciencia Positiva y Educacin Popular en Temas de Historia de la Educacin en Venezuela. Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho. Caracas, 1997. Bigott, Luis Antonio:Ciencia Positiva y Educacin Popular en la Segunda Mitad del Siglo XIX en: Historia de la Educacin Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Facultad de

Humanidades y Educacin. Comisin de Estudios de Postgrado. Caracas, 1996. Bolvar, Simn: Siete documentos esenciales. Ediciones de la Presidencia de la Repblica. Caracas. 1973. Bolvar, Simn: Sobre la Educacin: La Educacin Pblica, 1825. Coleccin Bolivariana N 1. Editorial La Burbuja. Caracas, 2004. Bracho Arcila, A., (comp.)La Educacin Integral en el Pensamiento de Beln Sanjun. Ministerio de Educacin y Deportes. Caracas, s/f. Luque, Guillermo: Educacin y Democratizacin Poltica (1936-1958) en Temas de Historia de la Educacin en Venezuela. Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho. Caracas, 1997. Prieto F., L y Padrino, Luis: La Escuela Nueva en Venezuela. Prlogo. Fundacin Editorial El Perro y la Rana. Caracas, 2008 Prieto F., Luis: El magisterio americano de Bolvar. Monte vila Editores, C.A. Caracas, 1981. Prieto Figueroa: El Estado y la Educacin en Amrica Latina. IESALC-UNESCO/Fondo Editorial IPASME, Caracas, 2005. Prieto Figueroa, Luis B.: El Humanismo democrtico y la educacin. IESALC-UNESCO/ FONDO Editorial IPASME. Caracas. Prieto Figueroa: El Maestro como Lder. IESALC-UNESCO/Fondo Editorial IPASME, Caracas, 2005 Prieto Figueroa: De una Educacin de Castas a una Educacin de Masas. IESALCUNESCO/Fondo Editorial IPASME, Caracas, 2005 Repblica Bolivariana de Venezuela: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 5.453 de fecha 24-3-2000. Repblica Bolivariana de Venezuela: Ley Orgnica de Educacin, promulgada el 15-82009, Gaceta Oficial N Extraordinario 5.929. Rodrguez, Simn: Obras Completas. Tomo I. Reedicin bajo los auspicios de la Presidencia de la Repblica. Caracas, 2001

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO/Ideologos/Belen Sanjuan

BELEN SAN JUAN 1917) (Lecturas tomadas del Ideario Pedaggico Venezolano. Efran Subero - Coleccin Vigilia - Min. de Educacin. Caracas, 1970). "De hecho la conducta del nio ser el producto de la sociedad donde vive: el hogar, la calle, la escuela, los familiares, los medios de recreacin, etc.". "El paso gradual de uno a otro tipo de conducta nos dar el grado de madurez del nio pre-escolar", "A partir de este desarrollo integral desarrollo fsico, desarrollo intelectual y desarrollo moral es cuando se inicia el nio en la representacin simblica de las ideas o sea en la lectura y en la escritura dirigida, siempre en forma global puesto que las ideas son globales". "Dicho paso se inicia exclusivamente en el Primer Grado de la escuela Primaria". "E1 objetivo de la Educacin Pre-escolar ser el de preparar los rganos del conocimiento para dicha representacin simblica. Los medios adecuados sern el dibujo, la pintura con los dedos, el doblado, el pegado, la observacin

dirigida de animales, fenmenos de la naturaleza; la asociacin de imgenes a partir de las anteriores, como cuentos, leyendas, historias, tteres, juegos, juguetes; y finalmente las expresiones personales de cada nio de acuerdo a los factores que han condicionado su capacidad de asimilacin". Se observa la connotacin social que esta autora le da al proceso de aprendizaje, hasta el punto de considerar primordial el estudio de la cultura latinoamericana y por ello plantea la creacin de las ESCUELAS Y LICEOS REPUBLICANOS. En el aprendizaje se debe tomar en cuenta el desarrollo integral del estudiante: fisico, intelectual y moral, que permita el sano desarrollo de su personalidad y evite los traumas educativos, producto del inhumano trato de los facilitadotes y de su entorno. Dentro de las estrategias educativas, obtenidas del anlisis de sus lecturas, estn:

Lecturas y escrituras dirigidas, que fomenten el sentimiento patritico, el valor al trabajo, la identidad nacional y latinoamericana. Promocin de la creatividad a travs de la construccin de dibujos, pinturas con los dedos, el doblado, el pegado, la observacin dirigida de animales, fenmenos de la naturaleza, cuentos, leyendas, historias, tteres, juegos, juguetess.

CONCLUSIONES GUIALos presupuestos tericos que sustentan el fortalecimiento del valor responsabilidad y el anlisis histrico - lgico de su desarrollo, posibilit conformar el marco terico referencial, constituyendo un punto de partida para llevar a cabo de inmediato su ejecucin y la constatacin del resultado derivado del esfuerzo cientfico desplegado en la investigacin 2. En el diagnstico del problema se constat insuficiencia en la formacin del valor responsabilidad por cuanto se identific que los cadetes conocen los atributos que identifican el valor, pero al enunciarlo lo hacen desde lo formal, con expresiones estereotipadas, predominan los motivos externos, con una tendencia a mostrar un nivel medio de crtica, la intencin conductual fue parcialmente responsable y no qued expuesto de modo explicito la necesidad interna de actuar. 3. A partir de estos resultados se proponen actividades para el fortalecimiento del valor responsabilidad, las mismas se organizaron internamente teniendo en cuenta los componentes cognitivo, afectivo, volitivo y comportamental del proceso de formacin de valores, estimulando la coevaluacin y autoevaluacin del cadete sobre su desempeo, se introducen preguntas que propician el dilogo y el debate. Las actividades vinculan el contenido del valor con las funciones del oficial de menores.

La responsabilidad. Su aspecto gnoseolgico.

Valores como la justicia, la solidaridad, el patriotismo y la responsabilidad son jerarquizados por la sociedad cubana. Estos rigen el comportamiento general de las personas ante ella. Sin embargo, la responsabilidad tiene gran importancia para el desarrollo de la personalidad socialista ya que permite que los jvenes asuman una posicin activa y correcta en las etapas de construccin de la sociedad. Estudiosos de la Pedagoga coinciden en sealar que laresponsabilidadsignifica mostrar sentido del deber, la obligacin y el compromiso en el cumplimiento de las principales actividades (escuela, familia, trabajo, defensa, sociedad), y en el plano individual y social. Se asume el concepto de Miguel Del Toro y Gisbert que define a la responsabilidad como el deber, la obligacin y la satisfaccin de resolver las dificultades por uno mismo. Significa adems obligacin moral con relacin a un aspecto especfico. Este concepto aborda de manera general la demostracin de la responsabilidad del individuo en la sociedad. Desde el punto de vista pedaggico, la responsabilidad, teniendo en cuenta la opinin de la autora, se basa en la necesidad de cumplir metas y de adquirir conocimientos, lo que se expresa en el cumplimiento de las tareas docentes y sociales. La Dra. Nancy Chacn Arteaga aporta los rasgos cualitativos que caracterizan la manifestacin del valor responsabilidad, que se expresan en cualidades, actitudes y conductas como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Asistencia y puntualidad Participacin en actividades con entusiasmo Conocimiento y manifestacin de los deberes principales Conciencia de las obligaciones Seguridad en s mismo Toma de decisiones, constancia y autoproposicin de metas Responder por los actos

Por su lado, Viviana Gonzlez Maura en el artculo El profesor universitario: un facilitador o un orientador en la educacin de valores?, define los rasgos distintivos de la responsabilidad. Ejemplifica como fortalecer este valor en estudiantes universitarios a travs de un juego de roles, a partir de la representacin de un problema de la vida real del estudiante para reflexionar en torno al mismo. La concepcin metodolgica que se sugiere en esta investigacin contribuye a enriquecer el trabajo cientfico realizado en torno a esta temtica, y aporta a la enseanza del ingls una va para potenciar la responsabilidad. En el reciente documento Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana del P.C.C y del Comit Central (marzo del 2007) se recogen varios valores esenciales. Dentro de

ellos la responsabilidad ocupa un importante lugar. Desde esta ptica la definicin terica del valor es el cumplimiento del compromiso contrado ante si mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. Del pensamiento y tica de Jos Mart se refiere que ver un deber y no cumplirlo es faltar a l. En la operacionalizacion (modos de actuacin) del valor se incluyen indicadores como: -Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas - Asumir la crtica y la autocrtica como poderoso instrumento de autorregulacin moral. -Propiciar un clima de compromiso, consagracin y nivel de respuesta a las tareas asignadas. -Promover un modo de participacin democrtica en la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral y el pas En las investigaciones referidas se observan puntos comunes en cuanto a la conceptualizacion y operacionalizacion del valor. Estas sirven de argumento para el propsito de la investigacin, pues la responsabilidad debe estar presente en los estudiantes universitarios, y sobre todo, en los que inician en este nivel de enseanza; quienes traen arraigadas costumbres incongruentes con la nueva aspiracin socio- educativa. Por ello, la asignatura Ingls I contribuye al fortalecimiento del valor desde su clase, la cual demanda un alto grado de protagonismo estudiantil en la realizacin de la tarea docente. Formar un hombre responsable a travs de un programa de asignatura no es tarea fcil. Ingls I tiene la responsabilidad de relacionar su sistema de conocimientos con la vida cotidiana y las vivencias ms cercanas de los educandos. Pero existen lagunas en el trabajo que se realiza, pues el programa no siempre favorece la integracin de los componentes conocimiento, habilidad y valor, y los profesores muestran superficialidad en la preparacin didcticometodolgica. Por ello, se hace necesaria la propuesta de concepcin metodolgica que vincula los componentes conocimiento, habilidad y valor para potenciar a la responsabilidad. En esta asignatura prima la modalidad semipresencial y la clase prctica es la forma de docencia, lo que significa que los alumnos estn llamados a construir su propio conocimiento a travs de las estrategias de aprendizaje. Consecuentemente, una actitud responsable favorece el buen funcionamiento del proceso