AUTORIDADES - Asociación Historia Oral...

52

Transcript of AUTORIDADES - Asociación Historia Oral...

Page 1: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de
Page 2: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas2

AUTORIDADES

Jefe de GobiernoDr. Fernando de la Rúa

Vice Jefe de GobiernoDr. Enrique Olivera

Secretario de CulturaSr. Darío Lopérfido

Subsecretaria de Desarrollo CulturalSra.Teresa Anchorena

Subsecretario de Acción CulturalLic. Cecilia Felgueras

Directora del Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires

Lic. Liliana Barela

Page 3: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 3

VVVVVOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADASASASASAS

Revista de Historia Oral

Agosto 1998 - año 1 - nº 2

Es una publicación

del Instituto Histórico

de la Ciudad

de Buenos Aires

Córdoba 1556, C.P. 1055

Tel: 813-9370

Telefax: 813-5822

DirDirDirDirDirecciónecciónecciónecciónección

Liliana Barela

SecrSecrSecrSecrSecretaretaretaretaretariosiosiosiosios

de Redacciónde Redacciónde Redacciónde Redacciónde Redacción

Mercedes Miguez

Daniel Paredes

RedactorRedactorRedactorRedactorRedactorasasasasas

María Cecilia Alegre

Lucía Inés Dorin

DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación VisualVisualVisualVisualVisual

Jorge Mallo

Fabio Ares

Verónica Farías

Bernardo Servi

Patricio Giacomino

ColaborColaborColaborColaborColaborarararararon en este númeron en este númeron en este númeron en este númeron en este númerooooo

Liliana Barela

Mercedes Miguez

Daniel Paredes

Francis La Greca

María Cecilia Alegre

Lucía Dorin

Carlos Ferrera

Luis García Conde

Lidia González

Federico Lorenz

Dora Bordegaray

Marilí Canoso

Reynaldo Merlino

Sergio Raimondi

SuperSuperSuperSuperSupervisiónvisiónvisiónvisiónvisión

de Ediciónde Ediciónde Ediciónde Ediciónde Edición

Lidia González

Rosa De Luca

TrTrTrTrTraduccionesaduccionesaduccionesaduccionesaducciones

Adolfo Balbi (Inglés y Francés)

Elsa Scalco (Portugués)

AdministrAdministrAdministrAdministrAdministraciónaciónaciónaciónación

Graciela Kessler

Roxana Madrid

Editorial por Liliana Barela .......................................................................................

Nosotros y el Fútbol ...................................................................................................

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios ...................................................................

La Historia .....................................................................................................

Convocatoria y Participación ...................................................................

Algunos Barrios, Algunos Talleres ...............................................................

Lo viví porque me acuerdo .....................................................................................

Ecos de los setenta ....................................................................................................

Informe Xma. Conferencia de Historia Oral ..........................................................

Dónde y quiénes hacen Historia Oral .....................................................................

Correo de Opinión ....................................................................................................

Noticias sobre publicaciones ..................................................................................

Agenda del Instituto .................................................................................................

LA HISTORIA, EN TODOS AQUELLOS FRENTES EN DONDE ES PRESENTE Y FUTU-RO. Esta es la consigna que resume el objetivo básico que encuadra todas las tareas que se empren-den en el Instituto Histórico.

El mismo sentido es el que nos llevó a crear VOCES RECOBRADAS y en este número2, queda condensada buena parte de esta consigna. Por un lado, tanto en los tres Encuen-tros Nacionales de Historia Oral, como en las constantes consultas que recibimos en esteInstituto, se denota un gran interés de encarar temas referidos a la historia local y la nece-sidad de interiorizarse sobre metodologías que interroguen el presente en la voz y lamemoria de los pobladores, tanto para rescatar el pasado como para dejar testimoniopara el futuro.

Por estas razones creemos de utilidad publicar en este número una síntesis de la forma en que,utilizando la historia oral, elaboramos la historia de los barrios de Buenos Aires, es decir en formacolectiva dentro del ámbito de los talleres.

Inauguramos también, una nueva sección: ECOS DE LOS ’70. En ella vamos a ir publicandoartículos sobre las décadas del ’60 y del ’70, que tanto interés despiertan por su complejidad, cerca-nía y disparidad con los tiempos que corren. Este interés fue puesto de manifiesto en el CongresoInternacional de Historia Oral de Río de Janeiro, interés demostrado tanto de parte de los partici-pantes por los trabajos sobre el período como por la cantidad de investigadores que abordaron esaépoca.

Por último cabe un comentario que trasciende la revista aunque la incluye. Creo que llegó elmomento de ir pensando entre todos los que utilizamos esta metodología, la posibilidad de irestructurando una nueva entidad que nos nuclee para establecer una presencia orgánica en losámbitos internacionales. La Argentina tiene que estar representada más estructuradamente asícomo lo están otros países ante la Asociación Internacional de Historia Oral, esto es creando unaAsociación Nacional y varias Asociaciones regionales.

Tenemos espacios de intercambio ya instalados como son los Encuentros Nacionales queorganizan conjuntamente este Instituto con el Programa de Historia Oral del Instituto E. Ravignanide la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A, cuya IV realización está programada para el mes deagosto de 1999; el II Encuentro Regional de Historia Oral, Congreso Patagónico, organizado por laUniversidad Nacional del Comahue y que se llevará a cabo entre el 5 y el 7 de noviembre próximo.

A estos ámbitos se suman, la difusión de los trabajos, la aplicación de la Historia Oral endocencia e investigación, las diferentes publicaciones, tanto esta revista, que número a númeropublica un listado de investigadores con sus temáticas, como la Revista Patagónica de Historia Oral,la publicación en castellano del Boletín de la Asociación Internacional de Historia Oral , sin olvidartodas aquellas que sin ser específicamente sobre la temática, editan esporádicamente trabajos he-chos con esta metodología.

Las condiciones están dadas y es un momento propicio para hablar sobre cómo aunarnos paraproyectar fuera de los límites del país lo que estamos haciendo.

L.B.

34669

1124323943474850

Sumario

EDITORIAL

Page 4: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas4

l IHCBA ha organizado una nueva gran exposición:Nosotros y el Fútbol. Los motivos para su realización sonmuy claros: en la Argentina, la historia del fútbol coincidecon 100 años de la historia del país. Desde su llegada, elfútbol ha ocupado un importante lugar en la vida social,pero especialmente en la última década su incidencia en lavida cotidiana ha crecido desmedidamente gracias a losmedios masivos de comunicación. Testigos de ello son losclásicos programas de radio tanto como las polémicastelevisivas sobre el juego, los cuales se han duplicado o talvez triplicado, así como también los nuevos periódicos ylas revistas especializados. En síntesis, el fútbol es parte denuestra cultura y es un fenómeno social, por lo tanto vale lapena hacer una reflexión al respecto. Este es el objetivo quese ha planteado el Instituto al iniciar esta investigación.

Para vincular el fenómeno futbolístico con la historia,la investigación toma como eje central la construcción de laidentidad nacional a través del NOSOTROS. Un NOSO-TROS para nada homogéneo que se contrapone a losOTROS, que comparten ciertas características de una iden-tidad común conformando un “todos” que se refleja enNOSOTROS.

La exposición se realizó en el teatro de La Ribera, en elbarrio de la Boca del 21 al 31 de mayo de 1998. En la zonade la costanera, enfrente al teatro, el Instituto con la ayudadel grupo TOTEM colocaron una gran estructura sobre lacual se podían leer una serie de paneles fileteados con lahistoria y la anécdota fundacional de los clubes de primeradivisión A. Dicha estructura funcionaba como una invita-ción para ver el resto de la exposición.

En el hall del teatro, la relación entre fútbol e historiase encontraba desplegada. La panelería estaba dividida entres partes: la primera, un barco que simbolizaba el primerperíodo de inmigración hacia 1880, época en la que el paísy nuestra identidad se estaba consolidando. La segundarepresentaba su popularización, el fútbol en la calle comonuevo medio de expresión; es el período de 1930 a 1960aproximadamente, en el que se inicia la construcción de losgrandes estadios. La tercera representaba el presente, la

E

NosotroSy el Fútbol

Nosotros y el Fútbol

Lucía Dorin Comentarios

El fútbol como hechocultural se explica

en el contexto más amplio de nuestra historia

Page 5: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 5

mediatización de este deporte simbolizada por una paredde televisores. En conjunto, las tres partes formaban un arco;tras éste había unas gradas ocupadas por los trofeos oficia-les que varios clubes prestaron para la ocasión.

En el segundo período se desarrollaba la investigacióna través de textos y fotos. En el tercero, se pasaban videoscontinuados, tanto del Instituto como de terceros, que abor-daban el tema de la exposición desde diferentes ópticas:“Nosotros y el fútbol” una breve visión de la pasión por eljuego, “El otro partido” un interesante documental sobre elfútbol y los barrios y los antagonismos, “El que no salta...” undocumental muy comprometido sobre el Mundial de 1978,“Pancho Varallo, goleador” una entrevista a este mítico juga-dor, “Fútbol. Una pasión argentina” un repaso por la historiadel juego de pelota, “Tiempo de descuento” un sorprendentecuento de ficción, y algunos otros videos más.

Enfrentando a la panelería había un espacio para ho-menajear al Club Atlético Estudiantes de Buenos Aires enel año de su centenario, con fotos y material cedido por elmismo club. Otro de los homenajes que se expusieron fueel rincón de Victorio Spinetto, personaje paradigmático enla historia del fútbol.

En la entrada del hall, sobre una tarima, podían verselas camisetas -tanto antiguas como actuales -, banderines,banderas, fotografías de formaciones pasadas, etc. de va-rios clubes que cedieron su material para la muestra. En elcentro del hall, el grupo TOTEM nos sorprendió con unenorme tótem que sintetizaba tres importantes momentoshistóricos tanto para el país como para el deporte: el mun-dial de 1978, época en que fuimos la sede pero en la quevivíamos bajo el horror y la mentira mientras muchos des-aparecían; el Mundial de 1982, época de la guerra deMalvinas en que perdimos nuestras tierras y muchos denuestros jóvenes murieron...; el Mundial de 1986 dondeMaradona realizó su famosa jugada con la “mano de Dios”y respirábamos nuevamente en democracia. Del entrepisodel hall del teatro asomaba un grupo de hinchas cubiertosde banderas de Argentina y de los clubes más conocidos,otra creación del mismo grupo de artistas plásticos.

Las actividades que se desarrollaron durante la expo-sición fueron varias, por ejemplo, todos los días se pasabanlargometrajes sobre la temática como “El Hincha” deDiscépolo, o “Fútbol Argentino” con guión de Osvaldo Bayer.También, los fines de semana, dentro de la sala, el grupo“Auténticos Ejemplares” y su banda de percusión, del Cen-tro Cultural Fortunato Lacámera, interpretaban la obra deteatro “El Hincha” basada en un cuento de MempoGiardinelli.

En la inauguración, se presentó el libro “Nosotros y elfútbol ”-publicación donde se puede leer la investigaciónque lleva a esta muestra-, se entregaron ejemplares a loschicos que participaron en el libro expresando lo que paraellos es este deporte. Al mismo tiempo, se realizó un home-naje póstumo al periodista Dante Panzeri, por del diputadoFernando Finvarb (Legislatura de la Ciudad); al grangoleador Pancho Varallo; al club San Telmo en la figura de

un socio vitalicio, don Carmelo Simone y a la revista el Grá-fico. El grupo de teatro hizo una performance entremez-clándose con el público.

Durante la muestra, se realizaron tres mesas de deba-te. “Mundial ’78. Fútbol y política” fue la primera, en ellaparticiparon Hebe Clementi, Nora Cortiñas, ClaudioMorresi, Ariel Scher y Teresa de Anchorena. Fue una char-la muy emotiva y encarada desde el relato personal. En lamayoría de los casos el dolor por los desaparecidos y lapasión se fusionaban de una complicada manera, difícil deexpresar. La segunda, “Fútbol, Medios y Espectáculos” abrióuna polémica entre qué es negocio y qué es pasión, en ellaparticiparon Pablo Alabarces, Carlos Heller, Carlos Strokery Pablo Ramírez. La última, “El hincha y los ídolos popula-res”, de la que participaron Hugo Gambini, Rodolfo Micheliy Walter Saavedra, fue una de las más “futboleras”.

Las visitas guiadas fueron realmente exitosas tanto enla escuela primaria como en la secundaria. El público engeneral participó activamente, a pesar de que la exposicióntuvo poca repercusión en la prensa escrita, salvo en algu-nos suplementos deportivos, pero la radio nos apoyó cons-tantemente. Más de 5000 personas visitaron Nosotros y elfútbol.

Nosotros y el fútbol demuestra que la historia del fút-bol no puede reducirse a jugadores, a clubes, o a mundialessino que como hecho cultural sólo puede explicarse a tra-vés de su inclusión en un contexto más amplio como el dela historia nacional. �

Pancho Varallo junto al Secretario de Cultura Darío Lopérfido y la Di-rectora del Instituto Lic. Liliana Barela.

La Lic. Barelacon los“colaboradoresespeciales” queparticiparon enla publicación«Nosotros yel Fútbol»

Page 6: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas6

LA HISTORIA

BUENOS AIRESLOS TALLERES

EN LOS BARRIOS

Queremos en este artículo referirnos a una meto-dología particular de enfocar la historia oral y que fueel origen de la incursión del Instituto Histórico en lamisma. Nos referimos a los Talleres de Historia OralBarriales y que hoy forman parte de un esquemamás amplio y complejo que es el Programa de His-toria Oral de este Instituto y que cuenta con 4 áreas:Archivo Oral; Acción barrial; Investigación yAcción educativa.

En 1985 se iniciaron experiencias piloto en los ba-rrios de Floresta y Parque Chacabuco. Con el diag-nóstico hecho a partir de estas experiencias se delineaun plan a seguir a fin de trabajar en los distintos ba-rrios de Buenos Aires sobre la reconstrucción históri-ca de los mismos, a partir de la memoria de los veci-nos y en forma colectiva.

La presente es una síntesis del surgimiento y objetivode los talleres de historia oral colectiva en los

barrios de Buenos Aires, dando ejemplos de algunosde estos talleres con sus características diferenciales.

Respetando la libertad y modalidad de cada coordi-nador y las particularidades de cada sector donde se abrie-ran los talleres, se establecieron pautas mínimas a seguir:

- Reuniones periódicas de los profesionales que oficia-ron de coordinadores para la lectura y discusión de la bi-bliografía referida a la metodología, como así también char-las con especialistas de otras disciplinas (sociólogos, psicó-logos, antropólogos), a fin de encarar temas como la mecá-nica grupal, la memoria y los olvidos, etc.

- Las reuniones de los talleres serían en forma sema-nal, de abril a diciembre, en instituciones barriales que ofre-cieran su espacio y que no estuvieran relacionadas con par-tidos políticos o cultos religiosos.

Voces Recobradas6

Page 7: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 7

- La convocatoria a los talleres fue y es variada: publicidadcomo una de las actividades si se trata de un Centro Cultural oen periódicos barriales, volantes en los diarios más leídos, depersona a persona. En este último caso resulta facilitador que elcoordinador viva en el barrio a trabajar, tanto por su conoci-miento de los vecinos y de los espacios más representativos,como de la idiosincrasia barrial, lo que supone, al mismo tiem-po, un mayor esfuerzo de estos coordinadores exactamente porlas mismas razones, es decir, una mayor implicancia, ser unvecino más pero ocupando un lugar diferenciado, sosteniendouna cierta distancia.

-Las temáticas a abordar serían sugeridas por elcoordinador, dando lugar a las iniciativas grupales se-gún sus necesidades o intereses.

-El trabajo anual culminaría con la publicación deun fascículo de la serie «Historias de Buenos Aires», don-de los temas a tratar serían seleccionados por los talleristasde acuerdo a los temas tratados durante el año.

En forma esquemática, los objetivos que nos tra-zamos son los siguientes:

A) La elaboración de la historia de los barrios o sub-ba-rrios en que se halla dividida oficialmente la Ciudad de BuenosAires, dentro de los Talleres de Historia Barriales, a fin de tenerun registro, si bien parcial, por lo menos extendido de todo elespacio de la ciudad, con sus características similares y diferen-ciales. La edición de publicaciones con sus producciones y elapoyo institucional a iniciativas surgidas del taller y que ten-gan que ver con el rescate de cuestiones que hacen al pasado yal presente de su identidad barrial.

B) La construccción de un Archivo de Historia Oral rela-cionado con este proyecto y organizado con miras a servir defuente de consulta tanto a los coordinadores de estos talleres, alpersonal técnico del Instituto en sus trabajos de investigacióncomo al público en general.

Para terminar, es bueno aclarar que con la experienciaadquirida hemos logrado una mayor capacitación, permitién-donos interpretar mejor las demandas y, una mayor adaptabi-lidad para ir ajustando la metodología a las circunstancias par-ticulares sin perder de vista los objetivos que nos trazamos.

A continuación damos a conocer algunos talleres que fun-cionan en la actualidad y sus especificidades, esperando conésto satisfacer, en alguna medida, los pedidos que permanen-temente recibimos, sobre todo de localidades del interior delpaís, acerca de información sobre cómo trabajar la «historia lo-cal».

Esta, desde luego, no es la única forma, pero esnuestra «historia».

Page 8: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas8

LOS TALLERESSOBRE EL PLANO

Nota

Los grisados corresponden a los barrios en donde han funcionado o funcionan Talleres de Historia Oral

PLANO DE LAPLANO DE LAPLANO DE LAPLANO DE LAPLANO DE LACIUDAD DECIUDAD DECIUDAD DECIUDAD DECIUDAD DE

BUENOS BUENOS BUENOS BUENOS BUENOS AIRESAIRESAIRESAIRESAIRESREPUBLICA ARGENTINA

LIMITES BARRIALES

REFERENCIASHOGAR RAWSON

VILLA AMBATO

PARQUE CHAS

AV. DE MAYO

1234

1

2

3

4

Page 9: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 9

n un taller se produce. El diccionario le da a estapalabra dos acepciones; primero dice: “Lugar dondese producen cosas en forma manual” y, en segundolugar: “Escuela de ciencias a donde concurren muchosa la común enseñanza”. De allí esa triple función deun taller: trabajar, hacer ese trabajo en común y obte-ner un producto acabado. Realizar todo eso es unacuestión compleja; bien lo saben quienes viven de loque producen con sus manos, los artistas y los docen-tes que quieren trabajar con sus alumnos en forma detaller.

Ahora bien, la complejidad de cualquier taller au-menta cuando de Historia se trata, entre otras razonesporque la Historia siempre se mete con el poder, siem-pre se funda en la memoria y el olvido, y es siempre

Un taller es una cosa seria,aunque los talleres de Historia

a veces sean tristesy se nos escapen lágrimas

y en otros momentosla risa pueda hacernosperder la compostura.

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Convocatoria y Participación

Autor Dora Bordegaray

CONVOCATORIAY PARTICIPACION

una relación constante entre pasado, presente y futu-ro. En este artículo voy a hacer caso omiso de todasestas problemáticas que se manifiestan con especialfuerza en la Historia oral. Tampoco voy a referirme alos pasos anteriores y posteriores a la realización deun Taller de Historia Oral (elección de un tema, plan-teamiento de un problema, desgrabación textual de loconversado, posibles interpretaciones de la fuente crea-da). Simplemente focalizaré dos aspectos de esta prácticahistoriográfica1 teniendo en cuenta especialmente los talle-res y dejando de lado las entrevistas. Esos dos aspectos son:la convocatoria y la participación. Ni siquiera voy a hacerun análisis exhaustivo sobre esos dos temas sino, simple-mente voy a reflexionar sobre algunos aspectos que me pre-ocupan particularmente.

La conLa conLa conLa conLa convvvvvocatorocatorocatorocatorocatoriaiaiaiaiaEl primer problema es a quién convocar y cómo

hacerlo.Las dudas y los temores al comienzo son nuestra

compañía pero la creatividad puesta en funcionamien-to se potencia a sí misma. Una vez que nos hemos atre-vido a la primera invitación, las ideas alternativas flu-yen con más facilidad. En mi caso personal he invita-do a la gente desde dentro de instituciones, a travésdel contacto personal y la recomendación de personaa persona y por medio de anuncios en periódicos veci-nales2 o en comercios barriales que algunos vecinosreputaban como “centros de información” local. El añopasado también participé en un taller generado “aposteriori” de un curso con docentes de una escuelaporteña del barrio de Parque Avellaneda3 .

Para los trabajos en forma de taller nunca he in-tentado convocar a quienes los antropólogos llama-rían “informantes clave” sino que dejé abierta la invi-

E

Page 10: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas10

tación a todos los que se sintiesen interesados. La se-lección “a priori” la he hecho solamente cuando se tra-taba de entrevistas individuales. Al no elegir a los par-ticipantes del taller, presupuse siempre que aquellaspersonas que se postulaban para participar se consi-deraban a sí mismas con las características que un in-formante clave debe tener o por lo menos creían po-seer información útil. Aquí se debecentrar nuestro primer interrogan-te: ¿quiénes podrán ser los que nohan venido? ¿Qué razones los hanllevado a auto- excluirse? ¿Qué sig-nifica el silencio de algunos gru-pos? ¿Qué problemáticas de clase,género, edad, etnia, etc. pueden es-tar interfiriendo? Claro está que nohallaremos respuesta inmediata aestas preguntas aunque, si hemospreparado bien nuestra tarea cono-ciendo lo máximo posible el univer-so a investigar, alguna pista se nos antojará.

Una vez encontrado un grupo de gente deseosade contar, comenzamos una nueva etapa de nuestrotrabajo y armamos el grupo definiendo tiempo y es-pacio para las reuniones.

La parLa parLa parLa parLa participaciónticipaciónticipaciónticipaciónticipaciónLa primera reunión de taller podría llamarse

exploratoria. Para mí es una pequeña muestra de lasposibilidades de indagación que cada concurrente meabre. Por otro lado con su presentación cada uno revelaun panorama (borroso aún) acerca de cuál es su posturafrente a los temas que se van a tratar. Dicho en otrostérminos, cada cual, casi sin querer anuncia su mirada.¡Pero cuidado! No sólo el coordinador explora, los con-currentes también lo hacen. Me estudian a mí y a suspares. Resuelven cómo han de manejarse y qué cosasdirán o callarán. Porque en el juego de las relacioneshumanas todos queremos participar aunque sea en unpapel secundario. Más aún podemos aceptar ser “elmalo”, aquél a quien todos le discuten absolutamentecualquier recuerdo u opinión pero no podemos quedarfuera del juego.

Esa es una de las razones por las cuales entre la segun-da y la tercera reunión el grupo, por su propia cuenta, sedecanta; algunos participantes dejan de venir. Quienes sien-ten que están “fuera de juego”, es decir que no tienen coin-cidencias básicas o afectos muy fuertes con la mayoría delgrupo4 , defeccionan. Optan por no asistir más. He aquí unsegundo silencio a interpretar. El grupo también silencia a

quienes se han ido; por lo general ni semencionan sus ausencias: son parte delolvido. ¿Qué es lo que los pone fuera dejuego? ¿Por qué aceptan callar su vozpermitiendo que la versión de los otrosparezca la única?

Entonces esta participación tieneuna contrapartida: la ausencia, la faltade participación. Y la imagen que nosbrinda puede asemejarse a la idea de uniceberg, sólo se ve la mínima parte Esque, en realidad, son tantos los silencios(a los que habrá que agregar los olvidos

que se sucederán casi constantemente en la praxis del ta-ller) que nos asalta una dilema: a pesar de tanto recuerdoparece casi imposible la reconstrucción histórica. Por tal ra-zón he intentado en los últimos trabajos abrir perspectivasdiferentes reuniendo talleres paralelos sobre un mismo tema.Por ejemplo para la historia de un barrio he armado untaller con personas de la tercera edad a las que a veces seagregaron adultos más jóvenes pero debí convocar otro dis-tinto para poder apreciar las visiones que sobre ese mismobarrio tenían adolescentes y jóvenes de menos de 35 años.En otro caso, indagando la historia de un club de fútbol eltaller se integró solamente con varones mayores de 65 años;debí completar mi información con entrevistas individua-les a mujeres y a hombres más jóvenes.

Y a pesar de estos esfuerzos por conocer distintasversiones y facetas de la misma historia, seguirán que-dando hiatos imposibles de llenar. No importa. Sóloquiero tener presente que la participación y sus resulta-dos son una parte, no el todo. Tampoco creeré en la po-sibilidad de abarcar ese todo, pues como dice Adorno“la totalidad es la no verdad”.

A partir de allí, comenzaré el camino con mistalleristas y podré arriesgar una primera interpretación,pero eso es tema de otro artículo.

La HistorLa HistorLa HistorLa HistorLa Historia siempria siempria siempria siempria siempre see see see see semete con el podermete con el podermete con el podermete con el podermete con el poder,,,,,

siemprsiemprsiemprsiemprsiempre se funda en lae se funda en lae se funda en lae se funda en lae se funda en lamemormemormemormemormemoria y el olvidoia y el olvidoia y el olvidoia y el olvidoia y el olvido,,,,, y y y y y

es siempres siempres siempres siempres siempre una re una re una re una re una relaciónelaciónelaciónelaciónelaciónconstante entrconstante entrconstante entrconstante entrconstante entre pasadoe pasadoe pasadoe pasadoe pasado,,,,,

prprprprpresente y futuresente y futuresente y futuresente y futuresente y futurooooo.....

1- No es este el lugar para discutir si la Historia Oral es una prácti-ca o más que eso, una metodología.2- Tal el caso de la Historia del Club All Boys a través de la publi-cación de avisos en el Periódico de par.3- El relato de experiencia en el artículo “Villa Ambato. Pasado yfuturo de un taller.“4- Porque desde el primer encuentro comienza a delinearse unaidentidad grupal que si bien se recrea constantemente debe tenercomo base de sustento algunas semejanzas mínimas.

BIBLIOGRAFÍA

* Barela, Liliana; La Greca, Francis; Sánchez, José, “Barrio yMemoria”, Municipalidad de la Ciudad de Bs. As., Secreta-ría de Educación y Cultura,Inst. Histórico de la Ciudad de Bs. As., 1992* Morin, Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”,Ed. Gedisa, Barcelona, 1994* Joutard, Philippe, “Esas voces que nos llegan del pasado”,FCE, Méjico, 1986

Page 11: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 11

Las Lomas de LuganoRelato de una experiencia

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Las Lomas de Lugano: Relato...

Autor Dora Bordegaray

ALGUNOS BARRIOSALGUNOS TALLERES

legué a Lugano, a fines de 1997, a raíz de unas en-trevistas con vecinos y con docentes que viven y traba-jan en escuelas de la zona. Se fue perfilando así, unapropuesta de investigación que adquirió un sesgo muyparticular cuando la directora de la escuela secundariaN° 4, de la calle Riestra, Prof. Norma Colombato, pro-puso promover un taller que rescatase la historia de lavilla de emergencia Nº 20. El interés por focalizar la his-toria en la villa está dado porque la mayoría de los alum-nos inscriptos en dicha escuela habitan en ella.

Entre septiembre y octubre concurrí a la escuelapara arbitrar, junto con los docentes, los detalles de laposible organización del Taller de Historia barrial. En laprimera reunión decidimos convocar a algunos padresde alumnos en su calidad de antiguos vecinos y tam-bién conversamos acerca de la posibilidad de trabajaren forma simultánea con jóvenes alumnos en reunionesque se realizarían cada 15 días.

No fue fácil concretar las reuniones del taller conlos adultos debido a que no se presentaron los invita-dos. Una segunda convocatoria tuvo los mismos resul-tados. Interpreté estas ausencias como un silencio quesignificaba más de lo que decía y decidí no insistir enese modo de trabajo. Puse mi esperanza en que el cono-cimiento cara a cara que se va dando con el tiempo, ge-neraría la confianza suficiente para la participación ycomencé a hacer entrevistas individuales a personas conmuchos años de residencia en la villa. Por otra parte,prioricé otros “frentes” de trabajo: el de los recuerdosde los jóvenes alumnos de la escuela (menores de 20años) y el de algunos preceptores de la misma, cuyasedades oscilan entre los 25 y 35 años. Profundizando eneste aspecto descubrí que para esta última franja etariapodía ser de gran significación el relevamiento de la his-

L

Page 12: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas12

toria del club barrial al que concurrían en su niñez yprimera adolescencia. Aunque parezca mentira, de lastres líneas de indagación mencionadas la que estácasi terminada es la del club conocido como “Lo-mas” del cual yo no tenía ninguna referencia al co-menzar este trabajo.

Los resultados provisorios que sededucen de las fuentes construidas des-de octubre del año pasado hasta el díade hoy (con una interrupción en losmeses de verano) son: la elaboración deun fascículo que cuenta la historia delclub y del barrio desde la visión de losque viven en Las Lomas de Lugano; lahistoria de los últimos años de la villade emergencia contada por sus pobla-dores más jóvenes y un breve relato so-bre la escuela secundaria que se inauguró en 1990.

Todo este material, que evidentemente debe sercompletado y reelaborado, deja entrever las vicisitudespor las que han pasado los vecinos de esta zona que hanido instalándose en ella con el sueño de mejorar su vidacotidiana. Uno de los análisis posibles es el que se desa-rrolla a continuación interpretando los recuerdos de losviejos habitantes de Las Lomas de Lugano a la luz decategorías como el espacio y la identidad.

Espacio e IdentidadEspacio e IdentidadEspacio e IdentidadEspacio e IdentidadEspacio e IdentidadCircundado por los barrios de Villa Riachuelo,

Mataderos y Villa Soldati, Villa Lugano está delimitadopor la Avda. Eva Perón, Lisandro de la Torre, Ana Ma-ría Janer, Avda. Gral. Paz, Avda. Roca y Avda. Escala-da. Dentro de este ámbito urbano, que el desprevenidopuede ver como un conjunto homogéneo, hay una seriede barrios más pequeños o sub-barrios que tienen ca-racterísticas propias. Entre los mencionados, está el trián-gulo limitado por la Avda. Escalada, la Avda. Argenti-na y la Avda. Dellepiane, que es la que se denomina LasLomas de Lugano, ámbito geográfico en el que estoyllevando a cabo mi labor.

Ese triángulo ocupa un ámbito central en el barrio, sinembargo, sus vecinos sienten que esa centralidad geográfi-ca, que en los primeros años de vida del espacio urbanopudo coincidir con una cierta jerarquía social, se hadesdibujado desplazándolos a un lugar marginal. En estesentido muchos recuerdos tienden a valorizar en formanegativa algunos hechos que, desde otra ubicación, podríanser vistos como un adelanto. Es que la memoria los identifi-ca en forma sincrónica con procesos ocurridos en distintosmomentos pero percibidos como contemporáneos. Tal esel caso de la construcción de la autopista Dellepiane. Losvecinos de Las Lomas sostienen que esa obra de ingenieríaes un adelanto para los que “pasan” pero que a ellos lossumió en el aislamiento, constituyendo dos fragmentos devecindad: los que viven “de un lado” o “del otro lado” de

Lugano. Por otra parte, ese aislamiento se vio agravado porla llegada de nuevos grupos sociales (hecho que ocurriópor lo menos 15 años atrás) portadores de costumbres di-versas. Gran parte de esos nuevos sujetos sociales se asentóen terrenos sin ocupar constituyendo la villa de emergencia

Nº 20. Es sintomático que los vecinos deLas Lomas no hablen mucho de la exis-tencia de la villa; en realidad, silenciansu presencia. Sin embargo, en sus re-cuerdos aparecen imágenes que con-tradicen un supuesto pasado ideal enel que la vida cotidiana era modelo deperfección a pesar de su dureza. Es enesas imágenes donde podrían encon-trarse algunas semejanzas entre viejospobladores de la zona y grupos adve-nedizos, siendo solamente estos últimos

los que son identificados como responsables de actitudesnegativas respecto del conjunto de la población. En este sen-tido los talleristas de Las Lomas recuerdan, como coinci-dentes en el tiempo, la construcción de la autopista y la dela villa, que marcan una ruptura en su pasado idealizado.

La cuestión anteriormente citada sirve sólo comotipificación del profundo cambio vivido en este barriodel suroeste porteño en los últimos 50 años. Muestra elpunto de inflexión de un proceso de urbanización queparecía realizarse en forma continua y homogénea peroque se ve abruptamente sacudido por fenómenos políti-cos, económicos y sociales que tienden a constituir un“nosotros” frente a un “los otros”. Es en ese momento,cuando las viejas solidaridades se rompen, aparecennuevos sujetos que recrean la vida cotidiana y por ende,recrean también, la idea de identidad que está siempreen constante adaptación.

InterInterInterInterInterprprprprpreté estaseté estaseté estaseté estaseté estasausencias como unausencias como unausencias como unausencias como unausencias como un

silencio que signifsilencio que signifsilencio que signifsilencio que signifsilencio que significabaicabaicabaicabaicabamás de lo que decíamás de lo que decíamás de lo que decíamás de lo que decíamás de lo que decía

y decidí no insistir eny decidí no insistir eny decidí no insistir eny decidí no insistir eny decidí no insistir enese modo de trese modo de trese modo de trese modo de trese modo de trabajoabajoabajoabajoabajo.....

Zona llamadaLas Lomas

Límites Barriales

Ambito de Las Lomas

12

3

1

2

3

Ubicación Escuela nº 4Ubicación Club «Las Lomas»Ubicación Villa 20

Page 13: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 13

Villa AmbatoPasado y futuro de un taller

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Villa Ambato: Pasado y futuro...

Autor Dora Bordegaray

Un edifUn edifUn edifUn edifUn edificioicioicioicioicioEnclavada en el “Barrio Alvear”de Parque Avellaneda,

con domicilio en Pío Collivadino 436, la Escuela PaulaAlbarracín de Sarmiento (Escuela Técnica Nº 8 Distrito Es-colar 13) ocupaba un viejo edificio que fue casa familiar deCarlos Olivera. A principios de este siglo, esa mansión eraconocida como Villa Ambato y estaba separada del anti-guo casco de la estancia de Don Domingo Olivera, padrede Carlos, por la traza de la actual avenida Directorio.

Villa AmbatoVilla AmbatoVilla AmbatoVilla AmbatoVilla AmbatoDesde 1924 funcionaron en ese predio distintas insti-

tuciones escolares que fueron cambiando para adecuarse alas necesidades del barrio, pero también a las políticas edu-cativas de cada época. En las últimas décadas, la escuelasufrió el problema de tener que funcionar en un edificiodeteriorado que no cumplía con los requisitos mínimos deuna infraestructura escolar. Por fin y después de muchoesfuerzo, el día 6 de agosto del año pasado se inauguró unedificio nuevo.

Unos meses antes de la inauguración, con más preci-sión en el mes de mayo, el Programa “Por la memoria deBuenos Aires” había organizado allí un curso de Educa-ción y Patrimonio llamado“Villa Ambato: testimonios decuando Buenos Aires era campo”. Entre los asistentes, ha-bía un grupo compuesto por docentes de esa casa de estu-dios que manifestó su interés por organizar un Taller Per-manente de Historia de la Escuela. Uno de ellos, el profesorHéctor Durán, gran conocedor de la historia de la zona,resultó ser un entusiasta animador que se encargó de orga-nizar y coordinar las reuniones. Mi función se limitó a ha-cer de nexo entre el Taller y el Instituto Histórico.

El tallerEl tallerEl tallerEl tallerEl tallerEste grupo que podríamos llamar “fundador” prepa-

ró el trabajo, decidiendo varias cosas: el listado de personasa convocar y la fecha de realización del taller, la distribu-ción de las tareas y la responsabilidad de la desgrabación.Se eligió el día de Inauguración del Nuevo Edificio escolarpara encontrarse con antiguos docentes y directivos de laInstitución y compartir un primer encuentro evocativo.

El proyecto era hacer un Taller permanente, pero nopudo ser. Varias complicaciones impidieron su continui-dad, pero lo conversado el día 6 de agosto dejó un materialmuy rico para el análisis. De su lectura se desprenden va-rias temáticas que pueden ser analizadas dentro del marcode la historia de nuestro país en los últimos 70 años y quesuscitan el interés por seguir trabajando allí.

Algunas hipótesisAlgunas hipótesisAlgunas hipótesisAlgunas hipótesisAlgunas hipótesisLa memoria de los presentes en el taller hacía referen-

cia constante y en forma que, a veces recursiva, a los cam-bios institucionales operados desde la fundación de la pri-mera institución escolar. Esa escuela fue primero lugar deaprendizaje de las tareas de ama de casa para un gruposelecto de niñas; se convirtió, luego, en escuela ProfesionalFemenina para atender el mercado de jóvenes mujeres ne-cesitadas de un oficio; por último debió convertirse en In-dustrial con una época intermedia en la que se dictó la ca-rrera de Técnicas/os en Administración de Empresas. To-dos estos cambios muestran en alguna medida los cicloseconómicos de nuestro país desde la permanencia del mo-delo primario exportador hasta la declinación del de susti-tución de importaciones.

Por otro lado esas adaptaciones no resultaron fáciles;durísimos han de haber sido los malos entendidos genera-dos por la reconversión laboral de las mujeres docentes que,en algunos casos pasaron de ser maestras de Taller de Coci-na a Maestras de Soldadura. De allí es que resulta intere-sante plantearse la posibilidad de profundizar en el temade los cambios operados, tanto en alumnas como en docen-tes mujeres y varones, para luego, cruzar ese material conla perspectiva de género en relación con las fluctuacionesdel mercado de trabajo.

Conjuntamente con esta temática que se vinculaa los avatares políticos y económicos de nuestro país,aparece otra, cuya importancia se deduce del pesocomparativo que tiene la cantidad de recuerdos quegiran a su alrededor. Me refiero al tema del poder yel de la violencia que se reiteran en dichos recuerdoscompartidos, en función de diversos conflictos. Algu-nos de ellos tienen que ver con pugnas entre institu-ciones educativas, con el abandono de promesas ylos acuerdos espurios de algunos políticos y por últi-mo con la Guerra de Malvinas y la dictadura militar.En este sentido la vinculación de la escuela y el barriocon las distintas etapas del fenómeno peronista sondos ejes imposibles de soslayar y deberían analizarsea la luz de procesos de construcción de identidadestanto barriales como institucionales.

BIBLIOGRAFÍA*Por la Memoria de Buenos Aires, “Villa Ambato: testimonios decuando Buenos Aires era campo”, Taller de Educación y Patrimo-nio, Mayo de 1997, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

FUENTES* Desgrabación del Taller realizado el día 6 de agosto de 1997

Page 14: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas14

AlmagroEl Mercado de Abasto

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Almagro: El Mercado de Abasto

Autor Liliana Barela

En el taller de AlmagrEn el taller de AlmagrEn el taller de AlmagrEn el taller de AlmagrEn el taller de AlmagroooooLas reuniones se llevaron a cabo durante

1997. Todas estuvieron caracterizadas por la pre-ocupación por el barrio actual. Los temas prepon-derantes fueron el de la seguridad y la partici-pación de los vecinos.

El grupo de vecinos -dispuestos a contar lahistoria del barrio- formaban parte de la institu-ción Vecinos Unidos de Almagro por una Parti-cipación Solidaria. Esta condición atravesó todoel discurso de las reuniones de historia oral del

barrio. Además el temaexcluyente era el Abas-to que quedaba fuerade los límites oficialesdel barrio de Almagro.(En realidad correspon-de al barrio de Balva-nera).

Las acotaciones ylos recuerdos se mez-claban con el hoy deuna manera recurrente.

Cuando hablan delAbasto se ref ieren auna zona de asenta-miento de inmigrantes

españoles, árabes, portugueses y sobre todo ita-lianos que desarrollaban sus actividades dentroo fuera del mercado.

Los trabajadores del mercado y los vecinosson asimilados a gente de trabajo, con dignidady solidarios, un barrio abierto y familiar sin pro-blemas entre las diversas colectividades.

Page 15: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 15

La instalación del mercado trajo aparejado todoun flujo inmigratorio y su cierre provocó una emigra-ción en masa. “Cuando se abrió el mercado se creyóque venía el progreso y cuando lo sacaron también”.Pero esto no ocurrió.

La mayoría de las viviendas quedaron comoinquilinatos, pensiones o casas tomadas.

También instalaciones abandonadas del mercadosirvieron como morada para gente sin techo.

Un nuevo grupo de inmigrantes se asentó en lazona: bolivianos, paraguayos, chinos, coreanos. El barrio en la actualidad es vistocomo un barrio peligroso por la violencia callejera, los robos y la venta de droga.Desaparecieron la mayoría de los negocios, queserías, bares, cantinas.

En el prEn el prEn el prEn el prEn el profofofofofesoresoresoresoresoradoadoadoadoadoEn 1997, las alumnas de “Introducción a la Historia”, Marisa Costa,

Susana Cunha, Ana Erbetta y Myriam Pugliese, realizaron también un tra-bajo sobre el mercado utilizando testimonios orales. El período investiga-do abarcó 20 años (1970-1990) y se centró en elimpacto social y comercial que causó el cierre en1984.

Aquí el testimonio está más acotado, pauta-do. Se incluyeron comerciantes que aún trabajanen la zona, de personas que aún viven allí, de losque trabajan en el mercado central y de los queya no viven en el barrio.

En estos testimonios es muy difícil superarla nostalgia. Expresiones como “morirse el Abas-to”, “quiero acordarme del barrio y de su gente.“Nunca más volveré”. “Todo esto acabó”, “... Hoyes otro mundo”.

“La tristeza y abandono” son frecuentes.Sin embargo hoy igual que ayer el cambio en

el mercado, su transformación como shopping,generó expectativas... y abrió nuevas esperanzas.

Se cerraron los lugares de tango y en su lugar proliferaron lasbailantas, de las cuales algunas no tienen cartel identificatorio.

Con la compra del predio por parte de Soros, los asistentesal taller aseguran que las cosas mejoraron. Se empezaron a desa-lojar las casas tomadas y se instalaron nuevos tipos de activida-des en el lugar.

Frente a este cambio futuro los vecinos temen que el barriose convierta en una extensión del “barrio norte”, por cierto di-ferente de aquel barrio que recuerdan con nostalgia, con gentetrabajadora, con fondas y visitado por personajes famosos.

Recién después de realizar esta especie de “catarsis” delpresente tan difícil, hoy demandan retomar la actividad paraescribir la vieja historia del barrio.

Esta nueva-vieja historia que escribamos será la que los ten-ga otra vez como protagonistas.

Page 16: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas16

FlorestaMás de diez añoshaciendo historia

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Floresta: Más de diez años...

Autor Francis La Greca

l taller de historia del barrio de Floresta seempezó a reunir a partir de una iniciativa delInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos Airesy del espacio que el Programa Cultural de la ex-M.C.B.A. le otorgó el Centro Cultural de Flores-ta “Baldomero FernándezMoreno”.

Este período atravesó pordistintas etapas que podemos ti-pificar en tres: formación, expan-sión e institucionalización.

En la primera fase se notó elcambio que se produjo en lostalleristas porque empezaron sos-teniendo que su testimonio no te-nía valor y terminaron sintiéndo-se protagonistas.

Como dice Grele “los entre-vistados son seleccionados noporque representan alguna nor-ma estadística abstracta, sinoporque tipifican procesos históri-cos”. En nuestro caso no fueron seleccionadossino que aceptaron la convocatoria aquellos queen sus años jóvenes participaron activamente enla construcción del barrio y formaron sociedadesde fomento, clubes sociales, deportivos y cultu-rales o estaban afiliados a un partido político, noes casual que, como en los comienzos de Flores-ta, este grupo haya sido integrado por varonesexclusiva y excluyentemente.

Si bien, como ya dijimos, al principio tuvie-ron reticencias para darsu testimonio por consi-derarlo relevante sólopara la experiencia per-sonal, con el transcursodel tiempo fueron ad-quir iendo concienciahistórica al sostener que«sólo ellos conocían es-tos y que con la muertede ellos se perdía la me-moria barrial» Por elloera necesario transferir-la, así se empezó a tra-bajar en medio de fuer-tes discusiones sobre

quién tenía la verdad, desvalorizando en algu-nos casos la memoria del otro o la importanciade los hechos en los que no habían participadodirectamente. En la diversidad, fundamental-mente ideológica, se fueron construyendo las vi-

vencias de Floresta y se pudotrascender a la comunidad conuna imagen de unidad basada enel respeto por la trayectoria in-dividual y porque cada uno fuecomprendiendo que su memoriacompletaba a la del otro aunquefuera distinta.

Es así que se emprendierondistintas tareas, a partir de lasfotos familiares y de eventos pú-blicos que abarcaban desde ac-tos escolares hasta la organiza-ción de espectáculos teatrales ymovimientos de protesta reali-zados en defensa del espacio co-mún, también se hic ieron

diapositivas que se llevaron a las escuelas, mar-cando la presencia de este taller en la comuni-dad. También, los integrantes de este taller par-ticiparon en los cursos de formación docente paramostrar que a partir del testimonio personal sepodían enriquecer los procesos históricos nacio-nales y hacer una historia más próxima y accesi-ble a los alumnos en edad escolar que tantas di-ficultades tienen para establecer las relacionestemporales.

E

«se notó el cambio que«se notó el cambio que«se notó el cambio que«se notó el cambio que«se notó el cambio quese prse prse prse prse produjo en losodujo en losodujo en losodujo en losodujo en lostallertallertallertallertalleristas poristas poristas poristas poristas porquequequequeque

empezarempezarempezarempezarempezaron sosteniendoon sosteniendoon sosteniendoon sosteniendoon sosteniendoque su testimonioque su testimonioque su testimonioque su testimonioque su testimonio

no tenía vno tenía vno tenía vno tenía vno tenía valoraloraloraloralory terminary terminary terminary terminary terminaronononononsintiéndosesintiéndosesintiéndosesintiéndosesintiéndose

prprprprprotagotagotagotagotagonistas»onistas»onistas»onistas»onistas»

Page 17: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 17

A través de estas participa-ciones fueron tomando concien-cia que hablaban no sólo para síy para el entrevistador sino parala comunidad en general, produ-ciéndose de esta manera dos pro-cesos diferenciados, uno de enri-quecimiento interno y de valorización personaly otro de consolidación y presencia del grupo enel barrio.

Esta presencia convocó a la participación deotros vecinos que, si bien no formaron parte deeste proceso de construcción, tenían vivenciasbarriales. Se inicia así la segunda etapa del talleren la que se recordaron aspectoscostumbristas y la vida cotidia-na, ambas perspectivas relacio-nadas con Floresta y su insercióncultural en la ciudad de BuenosAires.

El taller se convierte así enun espacio de reflexión de laspautas de conducta aprendidas yseguidas, buscando con ello en-tender mejor la dinámica de lacultura, los cambios sociales ypolíticos y la relación pasado-presente sin que predomine unamirada nostalgiosa y mantenien-do o reanudando el compromisobarrial.

En ambos momentos, el taller adquirió unsignificado vital para sus integrantes que en mu-chos casos sostienen que esperan el día martespara reunirse. Es decir el encuentro con los otrosno sólo movilizó el recuerdo sino que, al com-partirlo, adquirió vigencia, dando lugar a nue-vas acciones y compromisos.

Hoy, tercera etapa, el grupo tiene un consen-so en las instituciones y partidos de la zona y,por ello, se convirtió en un grupo de referencia yen “institución”. A esta instancia se llega porquealgunos integrantes siguen actuando en la comu-nidad barrial y también porque el diario Víncu-los Vecinales, a través de Enrique, su director queha sido una de los integrantes- protagonistas deltaller desde el comienzo, le dio difusión a travésde las páginas de “Vínculos”.

Como grupo de referencia,los alumnos de escuelas prima-rias y secundarias van al talleren busca de datos para sus tra-bajos escolares. El reconocimien-to institucional se adquiere apartir de gestos como el del

coordinador del Centro Cultural BaldomeroFernández Moreno, Luis Labragña, que cede encustodia al taller de Historia la bandera que elGobierno de la Ciudad le dio para enarbolarlaen el mástil de la plaza Udine en la que se en-cuentra funcionando dicho centro.

También, los legisladores de Bs. As., que per-tenecen al barrio, buscan acer-carse al taller para legitimarse enel barrio, dando legalidad a al-gunos proyectos, como el del se-ñor Piotti, de convertir la fuentede la Plaza Udine en un anfitea-tro para que los espectáculosrealizados para la Secretaría deCultura del Gobierno de la Ciu-dad puedan llegar al barrio.

Este es el balance que hace-mos de un taller que surgió comoparte de un proyecto y que hoytiene su propia autonomía y re-cursos como para seguir re-uniéndose como un grupo que seva construyendo y va constru-

yendo en el transcurso del tiempo poniendo demanifiesto la función social de la historia.

« a tr« a tr« a tr« a tr« a traaaaavés de estasvés de estasvés de estasvés de estasvés de estasparparparparparticipacionesticipacionesticipacionesticipacionesticipacionesfuerfuerfuerfuerfueron tomandoon tomandoon tomandoon tomandoon tomandoconciencia queconciencia queconciencia queconciencia queconciencia que

habhabhabhabhablaban no sólo parlaban no sólo parlaban no sólo parlaban no sólo parlaban no sólo para sía sía sía sía síy pary pary pary pary para el entra el entra el entra el entra el entreeeeevistadorvistadorvistadorvistadorvistador

sino parsino parsino parsino parsino para laa laa laa laa lacomunidad en gcomunidad en gcomunidad en gcomunidad en gcomunidad en generenerenerenereneral»al»al»al»al»

HoHoHoHoHoyyyyy,,,,, ter ter ter ter tercercercercercera etapa,a etapa,a etapa,a etapa,a etapa,el grel grel grel grel grupo tieneupo tieneupo tieneupo tieneupo tiene

un consenso en lasun consenso en lasun consenso en lasun consenso en lasun consenso en lasinstituciones y parinstituciones y parinstituciones y parinstituciones y parinstituciones y partidostidostidostidostidos

de la zde la zde la zde la zde la zona yona yona yona yona y,,,,, por ello por ello por ello por ello por ello,,,,,se conse conse conse conse convirvirvirvirvirtió en un grtió en un grtió en un grtió en un grtió en un grupoupoupoupoupo

de rde rde rde rde refefefefeferererererencia y enencia y enencia y enencia y enencia y en«institución»«institución»«institución»«institución»«institución»

Page 18: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas18

CaballitoFlores - PalermoLa memoria barrial:«Un nuevo género literario»

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Caballito- Flores - Palermo: La memoria...

Comentario María Cecilia Alegre

D esde hace un tiempo, en el Centro Cultural ElEternauta del barrio de Caballito, en el Centro CulturalRoberto Arlt del barrio de Flores y en el Centro CulturalEl Túnel del barrio de Palermo, los vecinos vienen re-uniéndose en forma periódica en una serie de talleresque en sus comienzos fueron de memoria barrial. Al fren-te de los mismos está su coordinado-ra, Marily Canoso, quien se encargade la tarea de guiar a las personas quese sumaron a la convocatoria en esaespecial aventura que significa el ejer-cicio del recordar. Recordar rescatan-do los recuerdos de los vecinos, re-cuerdos que los mismos narradoresvan dando a conocer mediante la prác-tica constante del contarlos, de poner-los en palabras en el presente y queluego llevan a una publicación barrialen donde lo recordado cobra una nue-va entidad a través de una nueva for-ma: la forma literaria.

Lo recordado a través de un ejercicio de la memo-ria realizado en forma colectiva en los talleres se trans-forma en una publicación literaria particular.

Para nosotros, todo relato siempre está narradodesde algún lugar en especial y, por esa misma razón,es que todos podemos convertirnos en narradores denuestras propias historias evocadas desde el ejercicio delrecordar. Es así que partiendo de estas premisas, estos

talleres de historia y memoria del barrio se fueron con-virtiendo, con el correr del tiempo, en una experiencianueva, diferente en donde los participantes tomaron unnuevo protagonismo. Estos talleres de memoria ahorason talleres que podemos denominar literarios. Por qué?Porque el trabajo realizado en ellos ha cobrado una nue-

va dimensión. La labor no consiste yasólo en recordar y reelaborar lo recor-dado, además en esta experiencia selogra llegar a la creación de un nuevogénero narrativo, el que denomina-mos el género literario. Estamos enpresencia del relato de los vecinoscomo la memoria barrial que ha pa-sado a ser, al decir de la coordinado-ra de la experiencia, como un libro delas memorias personales de esos mis-mos vecinos que las narran con laparticularidad de que las mismas soncolectivamente recuperadas y traba-

jadas conjuntamente bajo la forma de literatura.Lo que ha resultado interesante, y además diferen-

te de esta experiencia, es que durante la misma se hanconjugado la experiencia tradicional del Instituto Histó-rico de la Ciudad de Buenos Aires de realizar talleres dehistoria oral en donde los recuerdos, la memoria, se cons-truyen en forma colectiva, con la experiencia original degenerar como resultado talleres literarios, en donde lonarrado se recoge en forma escrita y se publica bajo laforma de un libro de memorias personales. Lo originalreside entonces en la manera de trabajar que han adop-tado estos talleres. Originalidad que está dada, ni másni menos, en que las historias, las anécdotas, todo aque-llo que se cuenta a través de las voces de los vecinoscobra una validez casi mítica porque los narradores enel conjunto de los talleres reelaboran los dichos y los plas-man en escritos literarios. Los narradores barriales tras-cienden su propia historia para sumarse a un logro detodos. Su importancia está entonces en que todo lo reco-brado, al ser logrado como un todo y entre todos, resca-ta la imprescindibilidad de la presencia de las redes, deesos lazos que se llegan a establecer de persona a perso-na y la necesidad de la reelaboración posterior de todoel material reunido con el fin de que lo trabajado seresignifique.

Lo rLo rLo rLo rLo recorecorecorecorecordado a trdado a trdado a trdado a trdado a traaaaavésvésvésvésvésde un ejerde un ejerde un ejerde un ejerde un ejercicio de lacicio de lacicio de lacicio de lacicio de la

memormemormemormemormemoria ria ria ria ria realizado enealizado enealizado enealizado enealizado enffffforma colectiorma colectiorma colectiorma colectiorma colectivvvvva en losa en losa en losa en losa en los

tallertallertallertallertalleres se tres se tres se tres se tres se transfansfansfansfansforma enorma enorma enorma enorma enuna pubuna pubuna pubuna pubuna publicación literlicación literlicación literlicación literlicación literararararariaiaiaiaia

parparparparparticularticularticularticularticular.....

Page 19: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 19

San Telmofebrero-julio 1997

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título San Telmo

Autor Carlos Ferrera

San San San San San TTTTTelmo Ielmo Ielmo Ielmo Ielmo I

(f(f(f(f(feeeeebrbrbrbrbrererererero-marzo-marzo-marzo-marzo-marzo de 1997)o de 1997)o de 1997)o de 1997)o de 1997)La primera dificultad fue la cantidad de gente. Unas

30 personas para un taller de historia oral pueden significarun caos que termine empañando todo el trabajo. ¿Cómoconseguir que no hablen todos a la vez? ¿Cómo desgrabarel maremagnum de voces que inevitablemente genera ungrupo tan grande? Me hacía esas preguntas mientras expli-caba a los talleristas en qué consistía la propuesta. Antes deque me las pudiera responder apareció la segunda dificul-tad. Como suele ocurrir, la mayoría pretendía un curso enel que un docente iba a contarles la historia del barrio. Cuan-do aclaré que eran ellos quienes debían hablar, sus rostrosreflejaron decepción.

Decidí pasar a los hechos. Pedí que se presenten anteel grabador, que digan su nombre, su edad y cuánto tiem-po hacía que vivían en el lugar. Los invité a que contarancómo era el barrio que habían conocido en su infancia. Lamayoría de los asistentes se abocó a escuchar con atención.Muchos no eran vecinos, venían de otras zonas a conocer elpasado de San Telmo y mostraron interés en participar comooyentes.

Al finalizar esta primera entrevista elaboré una suertede síntesis de todo lo escuchado. Los distintos testimoniosnos habían aportado una cronología caótica que me ocupé

de ordenar. A gran-des rasgos teníamos,1: un barrio de traba-jadores en los años ‘40(con una zona másmodesta y otra másacomodada), 2: uncrecimiento económi-co en los ‘50, reflejadoen el desarrollo de lapropiedad horizontal,el acceso a la propie-dad de la vivienda demuchas familias y elalejamiento de las in-dustrias hacia los su-burbios), 3: acelera-ción de la vida cotidia-na en los años ‘60(marcado por la des-aparición de la trac-ción a sangre, del tran-

vía, del trole y por el ensanche de la 9 de Julio) y desarrollode la bohemia cultural, 4: transformación en barrio turísticoen los ‘70 (la antigua feria municipal de la Plaza Dorrego setransformó en feria de antigüedades, los comercios de lacalle Defensa también fueron adquiridos por anticuarios).

Los ensanches de San Juan e Independencia y lasautopistas partieron y segmentaron el barrio. Observéque cada vez que mencionaron las autopistas aparecióla palabra muerte (sin que hubieran hablado en térmi-nos políticos, aparecieron vecinos que murieron de tris-teza, suicidios, etc). Las expropiaciones y el traslado dedependencias públicas, como el Patronato de la Infan-cia, abrieron el camino para la próxima etapa, 5: en los‘80, las ocupaciones ilegales de casas y de edificios aban-donados y los conflictos entre viejos y nuevos vecinosfueron un tema casi excluyente, 6: en los ‘90, las casasocupadas en la década anterior fueron adquiridas porestudios de arquitectura y recicladas. Puerto Maderomarcó el camino. Propuse profundizar cada una de esasetapas en los 7 encuentros que nos quedaban. Casi to-dos se mostraron entusiasmados. Los que testimonia-ron pudieron descubrir que su palabra era valorada porel docente y -sobre todo- por un nutrido grupo de per-sonas que demostraron interés, preguntaron y comen-taron sus experiencias de vida. Los que participaroncomo oyentes manifestaron que habían conocido unanueva manera de aprender historia.

En los encuentros siguientes, la mayor parte delgrupo permaneció unido. Otros abandonaron y muchosinvitaron a viejos vecinos del barrio para que vinieran adar su testimonio. Algunos de los nuevos asistentes con-tinuaron hasta el final del taller, otros aportaron datosmuy valiosos en un par de encuentros y luego dejaronde venir.

Finalmente, el balance fue muy positivo.

San San San San San TTTTTelmo IIelmo IIelmo IIelmo IIelmo II

(ma(ma(ma(ma(mayyyyyo-julio de 1997)o-julio de 1997)o-julio de 1997)o-julio de 1997)o-julio de 1997)Tras un mes de receso y de reinscripción, el taller

de historia barrial reinició su funcionamiento en mayode 1997. En este caso aparecieron nuevas dificultades.Comenzaron unas 20 personas y en el primer encuentrosurgieron diferencias entre los “viejos” (que habían asis-

Page 20: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas20

tido al taller del verano) y los “recién llegados”. Unadiscusión menor provocó el alejamiento de 3 personasque entendían que yo -en lugar de mediar y contempo-rizar posiciones- debía defenderlos “porque ya nos co-nocíamos”. Casi todos los participantes que se queda-ron eran vecinos recientes de San Telmo (entre 5 y 15años) y pretendían -una vez más- escuchar que les con-taran la historia del barrio. Tras las presentaciones, laexplicación pertinente acerca del porqué la historia oraly de una síntesis de lo acontecido en el verano, decidi-mos reencontrarnos enuna semana, y esperar queaparecieran otros vecinoso estudiar nuevas alterna-tivas.

En el segundo en-cuentro se sumaron nue-vas personas. Los viejosvecinos seguían sin llegar.Ante la situación pedí quecada uno contara algo desu infancia. Todos accedie-ron sin entender muy bienpor qué lo hacían. Apare-cieron juegos y costum-bres, similitudes y dispa-ridades. Las diferenciasgeneracionales fueron másacentuadas que las regio-nales. En medio de variostestimonios evo-cativos, sedestacó el de una ex refugiada de la guerra civil españo-la, llegada al país cuando tenía 11 años.

Tras la ronda de testimonios familiares les pedí quecontaran algo del mundo “del afuera”, una noticia –na-cional o internacional- que recordaran como impactante.

Comenzaron a hablar de historia, de cómo habíanvivido muchos de los acontecimientos que acostumbra-mos a leer en los libros. La infancia quedó olvidada. Loshechos que relataron fueron tomados de distintos mo-mentos de sus vidas. Sorpresivamente me encontrabaante un grupo en el que había una mujer de 74 años quehabía estado en Plaza de Mayo en medio de las bombasdel 16 de junio de 1955, otra que había participado delCordobazo, otra del Rosariazo, otra que vivía en Trelewen agosto de 1972, etc, etc.

En el tercer encuentro propuse mi negociación. Di-vidir los encuentros en dos. En la primer mitad yo daríaclases que se ocuparían de la historia del San Telmo co-lonial hasta la actualidad. En la segunda mitad, lostalleristas contarían la historia argentina y mundial des-de sus vivencias.

El taller “se depuró”. Quedó conformado un grupode unas 10 mujeres de entre 74 y 32 años al que denomi-namos Mujeres en Argentina. La experiencia fue suma-mente interesante y enriquecedora para todos. Aborda-

mos los “grandes hechos” y los pequeños. La vida coti-diana se mezcló con la alta política y con la política mun-dial. Cuando pregunté por Frondizi, por ejemplo, unatallerista gritó “Laica o Libre”, el conflicto con el quehabía descubierto la política, mientras estaba en el se-cundario. Las que habían vivido en el sur evocaron elboom del petróleo, la llegada de numerosos empresa-rios norteamericanos y lo caro que estaban los huevos(reflejo un alza en el costo de la vida).

También las consulté sobre el impacto del rock &roll, la aparición de la tele-visión o de las primerasminifaldas (algunas deellas eran quienes las ha-bían usado).

Un detalle: me resul-taba imposible que abor-daran el período 1973-1976. Recurrentementehablaban de Onganía ypasaban a Videla, sin de-tenerse en esos 3 añoscruciales. Decidí experi-mentar. En la mitad delencuentro cuando debíahablar de la historia de SanTelmo, me referí a la Pla-za Dorrego y al enfrenta-miento del ex- gobernadorcon Juan Lavalle, hacien-do hincapié en lo desme-

dido que resultó el fusilamiento dentro de los marcosdomésticos en los que se desarrollaba la política porte-ña de la época. Cuando pasamos a la charla preguntéalgo sobre la época de Onganía y surgió el nombre deVandor, luego Rucci y aparecieron infinidad de comen-tarios sobre el período buscado. Fueron caóticos. La me-moria registraba bombas, atentados, asesinatos sin or-den cronológico. Surgieron expresiones tales como “her-manito, esto duele...” y las vivencias personales apare-cieron totalmente entremezcladas con la política.

Cuando abordamos el período de la dictadura mi-litar, las expresiones de dolor se acentuaron. El clima delas entrevistas se tornó sumamente triste, pero íntimo.Las pérdidas personales, la aceptación de la indiferen-cia como autodefensa ante la situación, los sueños que-brados fueron lugares comunes. A pesar del dolor ma-nifiesto que les producía, no dejaron de venir. Es más,dejamos de lado la historia de San Telmo y las clases sereferían exclusivamente a sus vivencias.

A modo de balance, el taller resultó una experien-cia sumamente interesante. Ninguna de las entrevista-das había abordado jamás una reflexión colectiva sobrela historia argentina que les había tocado vivir. El inter-cambio de experiencias y de visiones fue sumamenteenriquecedor.

Page 21: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 21

PompeyaParque Patricios(febrero-noviembre de 1997)

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Pompeya - Parque Patricios

Autor Carlos Ferrera

n este caso trabajé con un número reducido detalleristas (7 u 8). La mayoría de ellos eran vecinos re-cientes (10 a 15 años en el barrio) o eran muy jóvenes(35 años) o vivían en otro sitio. Las treintañeras conta-ron sus vivencias, haciendo un esbozo del ParquePatricios que conocían. Se refirieron amodalidades de las formas de alqui-ler, la transformación de la zona en laque vivieron su infancia (sus antiguascasas pasaron a ser galpones despuésde 1976), etc. El grupo aceptó mi pro-puesta de concertar entrevistas conviejos vecinos. Tomaron seriamente elcompromiso y aparecieron numero-sos contactos que brindaron su testi-monio. A medida que desgrababa, nostomábamos algunas clases para ana-lizar el material obtenido. Concreta-mos un trabajo interesante en el que pudimos vincularlos distintos testimonios con la evolución política y so-cial de la ciudad y del país.

El carácter de interrogador colectivo que tomó eltaller enriqueció el producto final, ya que pudieron ex-presarse los distintos intereses y motivaciones a través

de preguntas concretas di-rigidas a los protagonistasdirectos. Lo mismo sucediócon el análisis. La informa-ción previa y el punto devista de cada uno de losmiembros del grupo resul-tó fundamental.

ConcrConcrConcrConcrConcretamos un tretamos un tretamos un tretamos un tretamos un trabajoabajoabajoabajoabajointerinterinterinterinteresante en el queesante en el queesante en el queesante en el queesante en el quepudimos vincular lospudimos vincular lospudimos vincular lospudimos vincular lospudimos vincular losdistintos testimoniosdistintos testimoniosdistintos testimoniosdistintos testimoniosdistintos testimonios

con la econ la econ la econ la econ la evvvvvolución políticaolución políticaolución políticaolución políticaolución políticay social de la ciudad yy social de la ciudad yy social de la ciudad yy social de la ciudad yy social de la ciudad y

del paísdel paísdel paísdel paísdel país

E

Page 22: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas22

Palermo(mayo-noviembre de 1997)

Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios

Título Palermo

Autor Carlos Ferrera

omo en el caso anterior, el grupo de talleristas dePalermo era reducido y todos eran vecinos recientes. Con-cretamos dos entrevistas muy jugosas con una persona naci-da y criada en el barrio. Nos brindó un esbozo histórico muyimportante. Pero nuestros contactos se agotaron en él. Invitéal grupo a recorrer los bares del barrio en busca de nuevostestimonios. Hubo entusiasmo y escepticismo, pero finalmen-te, aceptaron probar.

El resultado nos sorprendió a todos. Comenzamos porun bar que funciona desde los años ‘50. El dueño se mostróbastante parco, pero desde las mesas, comenzaron ainvolucrarse los parroquianos. Así conocimos a Tito, quiennació en Palermo y trabajó 45 años como mateo. Lo entrevis-tamos en dos oportunidades y aportó numeroso materialcomo vecino y como “personaje”, ya que el trabajo que desa-rrolló y su personalidad le daban esa particularidad.

Continuamos por los bares que rodean la Plaza Cortázar,transformada en verdadero “centro” de Palermo Viejo. Con-cretamos experiencias sumamente interesantes. En Macondo,por ejemplo, conversamos con uno de los dueños y un parde sus amigos. Nacieron en el barrio y tienen entre 25 y 30años.

Cuando terminamos la entrevista apareció el padre deuno de ellos y -enterado del motivo de nuestra presencia-comenzó a contar sus 55 años en el barrio. En eso estábamoscuando llegó un amigo deeste señor que sin saber dequé se trataba, se incorporó yenriqueció el diálogo.

En otra oportunidad,mientras recorríamos la zona,nos detuvimos ante una casaque evidenciaba sus años.Como el dueño estaba asoma-do a la ventana lo interroga-mos desde la vereda y se lar-gó a hablar sin más, inmedia-tamente se sumó su mujer,mientras el grupo escuchabaasombrado... bajo la lluvia.

Como en el caso anterior,las entrevistas fueron analiza-das por todos los talleristas yel trabajo colectivo enriquecióel resultado final.

C

Page 23: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 23

Os Talleresnos bairrosde Buenos Aires

Depois de uma breve analise sobre os iniciosdos talleres de Historia Oral nos bairros da Cidadede Buenos Aires, desde 1985, e dos objetivosdestes projectos, se determinaram distintasexperiências que se levaram a cabo em 1997 eque seguem desarrolhando na actualidade.

Em príncipio, trabalhar em forma de tallerese que estes estem referidos aos bairros da cidade,implica com duas funções básicas do Instituto His-tórico, «fazer historia» utilizando para eles diver-sos instrumentos, desde as más ortodoxas até asmetodologias más novidosas, com diferentes al-ternativas, como neste caso a construção, en for-ma coletiva da memoria bairrial (origens do bairro,vida cotidiana, instituiçoes representativas, etc).

A outra função é que este fazer historia estádirigido principalmente, más no exclusivamentea Cidade de Buenos Aires.

São três os aspectos básicos do taller:trabalhar, fazer este trabalho em comúm e obte-ner um produto terminado.

Como sempre ocorre quando se trata dehistoria, e em especial de historia oral, o trabalhose basa na memoria e na omisão, havendo umarelação entre o passado, presente e futuro. Adiferença da forma clásica na historia oral e nostalleres, é que na historia oral existe uma relaçãoentre o entrevistador e o entrevistado,“buscadoe elegido”, enquanto que nos talleres, aconvocatória é mais amplia, já que se convida eaceita a todos os vizinhos que tenham informaçõessobre o bairro.

Uma convocatória mais amplia tráz con-sigo uma série de interrogantes como porexemplo: Quém são os que não aceitam aconvocatória e por qué razões? Qué signi-fica o silencio de alguns grupos ?, qué pro-blemática de classe, género o idade podeminterferir?. Estas interrogações no melhordos casos, podem esclarecer- se quando otaller logre uma continuidade no tempo euma conformação como grupo.

Os dois principais objetivos que levarama criar e a continuar os talleres de HistoriaOral são:

a) A elaboração da historia dos bairros o sub-bairros em que se encontra dividida a Cidade deBuenos Aires, a fim de possuir um registroparcializado o de toda sua extensão, com carac-terísticas semelhantes o diferentes. As ediçõesdas publicações realizadas com apoio institucionalsurgidas dos talleres, resgatam questões que fazemo passado e o presente da identidade barrial.

b) A formação de um arquivo de Historia Oral,tem por finalidade servir de fonte para os inves-tigadores que o requeram.

TTTTTalleralleralleralleralleres:es:es:es:es: grupo de trabalho supervisionado poruma coordenadora.

Buenos Aires:The Workshopsin the neighborhoods

In this work, after a short narration about thebeginnings, in 1985, of the Workshops of OralHistory in the Neighborhoods of the City of Bue-nos Aires, and the aims of this project, differentexperiences that were achieved during 1997 orthat are in progress at present, are stated in amore detailed way.

In principle, working as workshops of oralhistory that are related to the neighborhoods ofthe city has to do with two basic functions of theInstituto Histórico. One of them is «making»history, using for it diverse tools, from the mostorthodox to the most recent methodologies andeven alternative tools, as in this case theconstruction, in a collective way, of theneighbourhood memory (origins of theneighborhood, everyday life, representativeinstitutions,etc.).

The other function is that «making» historyis mainly but not exclusively directed to the Cityof Buenos Aires.

The workshop has three basic aspects:working, doing that work in common and gettinga finished product.

As it always happens when it is a question ofhistory, and specially oral history, the work is basedon memory and forgetfulness and it is always aconstant relation between past, present and future.As distinguished from the classic way in oral history,where the connection is established between theinterviewer and the interviewed, who is chosen,in the workshops the convocation is large, it isnot a question of «key-informers»: all theneighbors that have or think that they haveinformation concerning the neighborhood areinvited and accepted.

Such a large convocation involves a series ofquestions, such as: who are those that do no acceptthe convocation and why?, what is the meaning ofsilence in some groups?, what kind of problemsof class, gender or age may interfere? These arequestions that, at best, are answered when theworkshop reachs a continuity and a conformationas a group.

The two main goals that led to createand continue the Workshops of OralHistory are:

a) The elaboration of the history of theneighborhoods of the City of Buenos Aires withthe purpose of having a record, though partial,extended at least, of all the space of the city, withits similar and different features. The edition ofpublications with their productions and theinstitutional support to initiatives that come fromthe workshops and that have to do with the rescueof questions concerning the past and the presentof the identity of the neighborhood.

b) The creation of an Archive of Oral History,to be used as a source for researchers.

Buenos Aires:Les Ateliersdans les Quartiers

Dans ce travail, après une courte narration à-propos des commencements, en 1985, des Ateliersd’Histoire Orale dans les quartiers de la Ville deBuenos Aires, et les objectifs de ce projet, oncouche par écrit les expériences différentes qu’ontété menées à bien pendant 1997 ou qui sontdéveloppées en ce moment, d’une façon plusdétaillée.

En principe, travailler comme des ateliersd’histoire orale liée aux quartiers de la ville est enrapport avec deux fonctions basiques de l’InstitutoHistórico. Une d’elles c’est «faire» histoire, enemployant pour cela des outils divers, à partirdes plus orthodoxes jusqu’aux plus récentesméthodologies, et même alternatifs, comme ence cas la construction collective de la mémoiredu quartier (les origines du quartier, la vie de tousles jours, les institutions representatives, etc.).

L’autre fonction c’est que «faire» histoire estfondamentalement mais non exclusivement dirigéà la Ville de Buenos Aires.

L’atelier a trois aspects basiques: travailler, fairele travail en commun et obtenir un produit fini.

Comme il arrive toujours quand il s’agitd’histoire, et spécialement d’histoire orale, le travailest fondé sur la mémoire et l’oubli et il y a toujoursun rapport constant entre le passé, le présent etl’avenir. A différence de la façon classique enhistoire orale, où le rapport est établi entre celuiqui demande et celui qui est interrogé, ce derniercherché et choisi, dans les ateliers la convocationest ample, là il n’est pas question d’»informants-clef»: tous les voisins qui ont ou croient avoir del’information liée au quartier sont invités etacceptés.

Une si ample convocation comprend touteune série de questions telles que: qui sont ceux-là qui n’acceptent pas la convocation et pourquoi?,quelle est la signification du silence dans quelquesgroupes?, quelle sorte de problèmes de classe,genre ou âge peuvent interférer? Celles-ci sontdes questions que, dans le meillieur des cas, sontrépondues quand l’atelier atteint une continuitédans le temps et une conformation commegroupe.

Les deux objectifs fondamentals qui ont menéà créer et à continuer les Ateliers d’Histoire Oralesont:

a) L’élaboration de l’histoire des quartiers dela Ville de Buenos Aires avec le but d’avoir unregistre, bien qu’il soit partial, au moins étendu,de tout l’espace de la ville, avec ses caractéristiquessimilaires et différentes. L’édition de publicationsavec leurs productions et l’appui institutionnel auxinitiatives provenants des ateliers et qui sont enrapport avec la rescousse des questions liées aupassé et au présent de l’identité du quartier.

b) La création des Archives d’Histoire Orale,afin d’être utilisées par des rechercheurs.

Voces Recobradas 23

Page 24: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas24

PORQUE ME ACUERDOMODOS DEL RELATO ORALEN EL MUSEO DEL PUERTO

DE INGENIERO WHITE

ste pensiero sobre los relatos orales se sos-tiene por un trabajo que se está dando en el Mu-seo del Puerto de Ingeniero White. Un museo que,desde 1987 —año de su creación—, se ha defini-do poco a poco a partir de una relación asiduacon los vecinos. Dos son las intenciones mayoresa las que este museo apunta en sus trabajos: elencuentro y el festejo de la memoria. Los modosen que estas intenciones se ponen en juego fue-ron y son variados, aunque hay entre estos unacontecimiento fundamental que los anima y re-úne: la Cocina del Museo. Primero una sala másentre otras (la del Ferrocarril, la Peluquería, laEscuela...); luego el ámbito mismo de los encuen-tros con los vecinos: fiestas con hacedores de vinopatero, con cocineras, con pescadores... Así hoy,todos los domingos, señoras de distintas colecti-vidades ofrecen tortas o masitas que cocinan se-gún recetas de madres y abuelas.

No sería extraño, entonces, que el sabor y elsaber oscilasen en estas notas sobre la labor conlos relatos orales. Decimos «el encuentro y el fes-tejo de la memoria», y quisiéramos nombrar asíun trabajo que es imposible pensar sin el gocefísico, sin la inminencia de la fiesta, sin el hábitodel trato2 .

Cantaba allá Milin, en Dicklo, a poquísimos kiló-metros de Zadar, y cuando cantaba él, el Adriáticocantaba, y en el Adriático hasta los peces cantaban.¿Cómo, después, el pescado no va a saber mejor?

“Ahora, qué sé yo, a mí me cuesta, yono sé, dentro de todo, me cuesta como

trabajo por ahí decirque llegaron a la luna. Casi no he llega-

do a la luna... Yo, yo no, no, yo no vivoconvencido que llegaron a la luna. Quellegaron... Bueno, yo... Que salen de laNASA, que salen de donde salen, eso,todo eso creo. Pero... que pusieron labandera allá. Si es de ceniza... Yo no

me... Yo no se me meteen la cabeza” 1 .

E

Lo viví porque me acuerdo

Autores Reynaldo Merlino

Sergio Raimondi

LO VIVÍ

Page 25: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 25

El pueblo se llama Ingeniero White. Pero losvecinos, una y otra vez, entonan «Guáyte». Así,White y «Guáyte» refieren dos lugares distintos.«Guáyte» mata el nombre del prócer, ese hombredel progreso con el que este pueblo junto al marfue condecorado a fines de siglopasado. «Guáyte» destroza el blan-co que destella en White. «Guáyte»hace, de la lengua inglesa, un des-propósito. «Guáyte» empieza a lle-nar de signos aquel «blanco». Y eli-mina toda semejanza con lo que esla ciudad, la bahía «Blanca».«Guáyte» es del dominio de lo oral.Ningún periódico, ningún libro(aunque del mismo «Guáyte» co-menzara a circular) se atrevería aindicar la grafía «Guáyte». Y asísólo en «Guáyte», sólo en la dura-ción de esa inflexión, podemos decir de las vocesdel puerto.

“Todos somos buzos, nadadores. Chico tienedos años y sabe nadar. Estamos todo el día metidosen el agua. De joven era como pescado, mira”3 , diceMilin. Los que nacían allí, en la orillita misma delAdriático, el día pasaban en el mar. La madre lollamaba, con largavistas por el azul lo seguía. Y élestaba lejos, siempre lejos.

No aquí una anécdota de la infancia, no unaimagen —que alguien se atrevería a indicar así—

«idealizada» de aquellos días en la patria, sino laocasión para poner en funcionamiento la metáforade la vida como un viaje. Es decir: el croata Milincomo un pez.

El pueblo es un puerto. En la oscilación deGüite, White y Guáyte se reconocen aún lasinflexiones que habitaban los oídos a fines de siglopasado y principios de éste. El griego, el croata, elespañol, el inglés, el italiano, el idish, el árabe cuen-tan las historias de inmigración, pero al mismo tiem-po dicen del ritmo mismo del muelle: barcos quellegan y parten, marineros de paso en bares, fon-das, cabarets, peluquerías... Lo sabemos: el apren-dizaje del idioma es todo un cuento para el deste-rrado. Y en ese cuento suele repetirse la cuestióndel malentendido. La griega que va a buscar «que-so» al almacén es atendida por un español que lehabla de «rezos». Así, en el trabajo de los relatos elmalentendido podría estar por supuesto. Es el mar-gen del errar de las palabras, del oír más o menos delo que supone que dice quien habla. Más.

Cuando hacía el servicio militar en Bagnaluka,uno de sus jefes le comentó que se quedase, que sufuturo estaba en el ejército, y el Pez Milin le contes-tó: “Yo voy conocer el mundo. —Ese era pensamien-to mío. Yo si no hubiera tenido una diferencia conel capitán acá, yo no estoy acá. ¿Quién sabe dóndeiba a morir? Yo quería conocer el mundo”. Por esoapenas terminó el servicio se embarcó en el “Fede-rico Glavitz”, y con ese carbonero recorrió buenaparte de los mares del planeta. Pero hubo lío en el

barco llegando a la Argentina, yese White que iba a ser un momen-to más de la travesía se transfor-mó en el final.

Argentina no es, para el PezMilin, la imagen de Hacer la Amé-rica. Argentina es el Fin. El Pez,pescado. Trabajo, casa, mujer, hi-jos. Toda esta secuencia como unalengua de tierra en medio de suvida de mar. ¿Milin como un bar-co varado? En su patio barcos pin-tados en las paredes, un barco decemento que armó hasta con cal-

dera (la abre, enciende unos papeles, la cierra, y yasale el humo por la chimenea, ¿lo ven?); en su cuer-po la ansiedad por ir un domingo tras otro hacia elmuelle a ver barcos, barcos, barcos. “Mira, hoy mis-mo cuando yo siento un barco tocar pito, ¿sabescómo me llama? Quisiera, digo, ir ahora. ¿Quién meva a recibir ahora? De viejo nadie me va a recibir.Porque uno ya, pierde forza...”.

Hacer de la extrañeza de los relatos su propiopoder. Cada relato rompe el gran “lugar común”.Una fosa común es esta: los inmigrantes vinieron a

Dos son las intencionesDos son las intencionesDos son las intencionesDos son las intencionesDos son las intencionesmamamamamayyyyyororororores a las que estees a las que estees a las que estees a las que estees a las que estemuseo apunta en susmuseo apunta en susmuseo apunta en susmuseo apunta en susmuseo apunta en sus

trtrtrtrtrabajos:abajos:abajos:abajos:abajos:el encuentrel encuentrel encuentrel encuentrel encuentro y el fo y el fo y el fo y el fo y el festejoestejoestejoestejoestejo

de la memorde la memorde la memorde la memorde la memoriaiaiaiaia

“Los terrenos eran fiscales, y porla ventana de la cocina podíamosver pasar la casa del vecino”...(años‘30)

Page 26: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas26

“hacerse la América”. Y no. La América, a Milin, lovolvió pescado. La América, para la Marzocca, esel lugar de su padre peleado con su mamá. La Amé-rica, para Rosalía, es el puerto que su flamante ma-rido eligió. Y no ya la excepción que confirma laregla, sino la rajadura por donde esas reglas se dis-persan. (Contra el vicio de los que lo leen, en losrelatos, lo que saben de antemano.El mecanismo de preguntar y pre-guntar hasta que el entrevistadodiga: “Vine a hacer la América,sí”).

El Archivo fónico del Museoguarda hoy más de 300 cintas. Peroel asunto, a esta altura, no es ya lainsistencia en la acumulación demás y más testimonios, no es tan-to el énfasis en una remanida his-toria de lo cotidiano (de las llamadas «pequeñas his-torias»), sino en esta pregunta: ¿qué hacer con losrelatos? ¿Qué oír en ellos? ¿Qué leer?

«Las condiciones del hombre son / a mi modo dever, / saber escribir y leer. / Y así en el mundo se inicia /a guiarse con pericia / por la fuente del saber./ No es deJosé Hernández. / Es mío. Es de Pedro Quinter»4 .

¿Y Pedro Quinter quién es? Vive en elBoulevard XX, del otro lado del Puente La Niña.Ahí nomás, a unos metros de la Usina Nueva. ¿Se

ubican? Es una cuadra antes de la cancha del glo-rioso Globo, al costado de la ruta. Ahora se dedicaa pelar camarones, pero fue pescador por más de50 años. Y el verso es una de sus habilidades. Nun-ca, para él, podría ser un oficio. Algo así: se es pes-cador, de casualidad se hacen versos. Es una habi-lidad como el saber tirar y voltear liebres en el mon-

te. El recitador pone en juego suartificio como una destreza. Reci-ta para divertir a los amigos en losasados, pero más que divertir,quiere “hacerlos pensar”.

La poesía, como las cubiertas,los fierros, los tachos, los alambresque tiene en su patio, aguanta tam-bién el peso de la utilidad.

«Leer» y «saber» riman, «leer»y «saber» y «Quinter» no. Si fuera

Quintér... pero es apellido alemán. Pastelerito, ledicen. El relato de Quinter es la ocasión para curio-sear esta historia del leer y el saber. ¿Qué es el sa-ber y el leer rimados de Quinter? Una mezcla deVerne (revista Tit-bits) y trabajo en el mar y pesca yel master José Hernández y libros rusos de su sue-gro socialista. El saber y el leer de Pastelerito comosi fueran los corralitos de su patio, esas zonas divi-didas por redes de pesca donde se apilan cosas ymás cosas. Para un ojo laico, el patio de Quinter esun despelote, un elogio de la confusión, una seriede montones. Y sin embargo desde el ojo dePastelerito hay todo un orden allí. El puede decirqué hay en cada pila, para qué pueden llegar a ser-vir esos cacharros apilados... Y además gallinas, pa-

VVVVVer lo que pasa,er lo que pasa,er lo que pasa,er lo que pasa,er lo que pasa,con los prcon los prcon los prcon los prcon los propios ojos:opios ojos:opios ojos:opios ojos:opios ojos:

la letrla letrla letrla letrla letra del libra del libra del libra del libra del librooooolinda con la mentirlinda con la mentirlinda con la mentirlinda con la mentirlinda con la mentiraaaaa

“Yo sé que dios es whitense”. Escribió alguna vez en su diariola maestra Genoveva Canel. Bajo el agua, la esquina del alma-cén de Aurelio Lago (años ‘30).

Page 27: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 27

vos, patos, conejos... Corralitos separados por re-des. Límites que exhiben su flexibilidad.

«Bien terminado, bien terminadito» diceQuinter para alabar un recitado. Y así hace de losversos una factura como la de una mesa, muestra—en el mérito señalado así— el poema tambiéncomo una cosa más que se «hace», ve la habilidadde alguien que ha trabajado. ¿Pero qué es lo que leeQuinter en los versos, en las his-torias? «...la verdá, la pura verdá,la pura verdá y no hay nada quéhacerle, la verdá es la verdá y...por más vuelta que se le dea...Ahora, hay que buscar quien locrea...»5 . Así es como Hernándezy Verne destacan y se llevan loslaureles. Y el saber de Quinter estáen equiparar a Hernández conVerne: ambos como visionarios. Ambos cantaron lajusta antes de tiempo. Dijeron «la verdá» antes quenadie. «José Hernández es lo más grande que exis-tió. Hablar de José Hernández, se los pasó... se lohan copiado hasta los judíos... Ese es una mente...Una mente... ese los tapó y los sigue tapando a to-dos los inteligentes... El dijo la verdad de todo... Estápasando todo lo que: Es al ñudo que lo fajen al quenace barrigón... Todo. Hacéte amigo del juez... Ahí lotenés: hacéte amigo del juez y así es la política...¡Qué pluma! Fijáte vos que el hombre ese tenía plu-ma ¡yo ni pelos tengo! Yo pa mí, mundialmente, fuelo más inteligente que hubo en la tierra. No, no hay.El ruso ese, el Tostoi, el norteamericano, el inglésluswrik, Arriway, Hemingaw. ¡Qué va a ser esteHemingway con José Hernández!». La verdad comoun valor de la poesía, se podría decir. Pero no: laverdad como una condición del vivir, y la poesía,en ella, como algo secundario, una destreza que esesa como podría ser otra. «Yo digo ¿sabés qué? Lodije un rato antes que vinieras vos, se lo dije a él, ya otro hombre que estaba acá. Que toda las histo-rias, desde que el mundo es mundo, este, se nos en-cajaron tergiversado a nosotros... Son todas las his-torias tergiversadas, yo no creo en la historia de esto,de aquel, del otro. Yo no, yo quiero ver lo que pasaahora, en el momento en que estoy yo, yo lo que heleído me doy cuenta que no». Ver lo que pasa, conlos propios ojos: la letra del libro linda con la men-tira.

Inútil leer una ingenua verdad en los relatos, amenos que se lea el modo en que se ordena y desor-dena allí esa verdad. Pero Quinter apuesta a unacuestión vital: los poemas que arma en su memoriavienen «de lo que sufrió».

«Lo que se jodió» es un gran relato del puerto.«En el puerto todo el año es carnabal», grafitearonen uno de los muros que rodea una cancha de fút-

bol. «Las ganas» —podría contestarse. «Las ganasde que así sea». Destella ahí el recuerdo siemprepresente de la época de esplendor de las cantinas(fines de los ’50 y años ’60) que hizo del pueblo unagran mesa de invitados para los de la ciudad, paralos de afuera. Y también la costumbre de las comi-lonas gigantes, cazuelas de mil porciones, kilos ykilos y kilos. Las fiestas del Museo quieren apoyar-

se en esa voluntad de festejo. Yquieren devolverle la espesura aesa alegría, una densidad en la queaparece el ritmo de la fiesta: su mo-vimiento en vaivén en relación altrabajo. El gesto es este: leer, en laexageración de la fiesta, y no sóloen el sufrido relato del trabajador,el duro hacer del muelle.

«El gran desastre» es otro delos relatos del puerto que brilla ya en las blancasmurmuraciones alrededor del ir y venir de losmapuches. «Tierra del diablo», dicen que dicen. Ahíestá el gran salitral, el cangrejal que se come el pie,un suelo de agua, de barro y agua que hasta hizodel diario de Darwin un capítulo de novela fantás-tica. Vientos infernales, inundaciones, tierras fisca-les. Pero además la explosión del silo hace poco más

Las vLas vLas vLas vLas voces hacenoces hacenoces hacenoces hacenoces hacende los objetosde los objetosde los objetosde los objetosde los objetos

una funa funa funa funa facturacturacturacturactura y los ponena y los ponena y los ponena y los ponena y los ponenen la ven la ven la ven la ven la vererererereda del usoeda del usoeda del usoeda del usoeda del uso

Milin recuerda los estibadores:“Unos hombres de mucha poten-cia, mucha polenta, muy fuertescon todo lo que han pasado: mise-ria, mira, año de ‘14 a ‘18. Unoshombres parecían unos toros,unos caballos”.

Page 28: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas28

de diez años, y la represión a la huelga de 1907 (condos muertos y un cajón dos veces baleado).

«Guáyte», como el lugar del desastre, muestrasu falta de centro (un pueblo que se esfuerza enparecer ciudad y que sin embargo es llevado caside modo inflexible, como por un embudo, hacia elmuelle). Y la falta de centro es ade-más la ausencia de tierra.«Guáyte» es la metáfora mejor deldesterrado y del danzar de las len-guas (los Bomberos Voluntariosdel White, como los de la Boca,príncipes del Inferno). El desterra-do que se afinca en una tierra quese mueve, inestable, tan pero tanparecida al agua. La casas rajadas —de una décaday media atrás a esta parte— por la construcción, di-cen, de la Usina nueva. LaJulia del Boulevard co-mentando que sólo el clavel del aire sobrevivía alas mareas, colgado de un tirante de la galería6 .

Esa falta de una raíz se encapricha en seguirdiciendo de la vida como migración. Frente a esto,el whitense aparece como un emperrado en quedar-se (en vivir sobre el vaivén del agua). En ciertomodo, el museo ha aprendido de eso, y la lanchaamarilla de pesca enfrentada al edificio exhibe lavoluntad del deslizarse. Los mismos relatos (y noya las visitas a las casas de los vecinos) muestraneste ir y venir, «sacan» al museo de su lugar. Losrelatos, si afianzan la labor, es porque la cuestio-

nan, porque la despedazan, porque la malentienden—desde la confianza.

El Torta Gamero es amigo de PasteleritoQuinter. Ambos se juntan, vuelta a vuelta, y en unaspocas horas «arreglan el mundo». Los dos suelenrecitar, a coro, el famoso poema «Al pulpo capita-

lista». Medio ciego, de más de 80,con un gorro de lana con ratónMickey y un bastón de caña, esGamero quien nos muestra el cuer-po del relato. El dice que el buenpoeta debe hacer el recitado contodo el cuerpo: con los matices dela voz, con los ademanes que afir-man o se desentienden de las pa-

labras, con las cejas en alto y la puntería de las mi-radas.

Pero cada uno de los que habla es un recitador.El relato es relato desde un cuerpo7 .

¿Y las cosas? El relato destroza a los objetoscomo referentes de colección, como signos de unvalor tan sólo estético o económico.

La casa de la Anita Ansaldo, el emperradosilencio de esta mujer que hace, en su mudez, quelas cosas hablen. La casa alta por las mareas. Laheladera con un repasador amarillo colgando de lamanija. Un caballito de mar, dorado. Un Buda so-bre la radio. Más allá, en la otra sala, el piano («deconcierto», acota), la máquina de escribir (la últimade las siete que le quedaron de «cuando yo daba

La memorLa memorLa memorLa memorLa memoriaiaiaiaiade uno suele ade uno suele ade uno suele ade uno suele ade uno suele avivivivivivvvvvar lasar lasar lasar lasar las

lenguas de otrlenguas de otrlenguas de otrlenguas de otrlenguas de otrososososos

“Guáyte”, 1938.

Page 29: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 29

clases») y la máquina de coser. Comunicare in italia-no, librito sobre la mesa. «Estudié dos años en laescuela Italiana en Bahía». Habla poco, poco y nada.Dice que no soporta el verano. «No salgo», mur-mura. Ojos claros, ¿celestes como el otro mar quedesea, no amarronados como la amarronada ría? «Situviera plata cuando llegara el calor aquí me iría aEuropa». (Pero recuerda que la madre le decía queno fuera egoísta, que el trigo necesita del veranopara crecer). Señala el sitio de la puerta-persianaahora apenas abierta hacia la calle. En otros vera-nos ubicaba allí la máquina de coser: «Algo de airecorría». Mientras tanto, la abanicaba su mamá.

El piano, la máquina de escribir y la máquinade coser: las manos y no la boca, ¿no se dan cuenta?¿Es extraño entonces que no quiera hablar?8

Las voces hacen de los objetos una factura ylos ponen en la vereda del uso.

El Museo como embarcación. Idas a la ciudadvecina, año a año, que ponen los cuerpos con losrelatos ahí. 1993: «El Café de la Radio» y la actrizValentina de la Cruz contando sus anécdotas. 1994:«El Baile» y los músicos tocando en un pequeñoescenario; los visitantes que bailan. 1995: «Fulbo deantes» y tarde a tarde los cracks y los hinchas codoa codo en una tribuna; encuentros con licor de pormedio; las hazañas del club. 1997: «Cabecita deNovia, de cuando casarse era una ilusión» y la mo-dista de los 10.000 vestidos, Adalgisia o, mejor, Ma-nos de Hada, en su sillita sentada esperando a quie-nes venían a «su casa»9 .

No perder el cuerpo. Confiar en el malentenderse.Enfatizar lo excepcional. Oír la exageración de la pa-labra que cruza por todas las bocas: desastre, fiesta,rudo trabajo. Cuestionar la voluntad de lo homogé-

neo. Aprender a deslizarse. Dejar la exaltación de locotidiano y abalanzarse sobre esta pregunta (otra vez):¿qué hacer con los relatos? ¿Cómo oírlos? Y sin em-bargo nada de esto, sino la obstinación en percibir elrelato como un objeto complejo, un mecanismo aúninexplorado en su misma bestialidad, en su balbuceode borbotones de ahogados.

Oír en el Pez Milin el sonido tac, tac, tac, tacde cuando construía ya en 1927 el muelle nacional.Palabras como ladrillos. Un idioma que nunca lle-gó a aprender del todo. Una lengua cortada, la in-flexión croata en la punta. “Tres, tres golpes: ladri-llo doble estaba hecho. Tres golpes, ma eso un se-gundo”. Golpea, golpea, golpea, golpea. «Principioextrañaba mucho. Mucho extrañaba, quería volvera mi pago. No me hallaba. Una cosa que uno no seespresaba bien. Idioma no se aprende tan fácil».Aprender idioma, aprender construír.

Oír al «Maranfio» Tulio en el quiebre del tan-go. (Oír al que se pasó la vida en las cantinas, suyasy de otros, y hoy, caminando las calles de White,asume el relato que «Guáyte» hace aún de sí mis-mo). Oír el tango de su historia: la madre que vuel-ve una y otra vez, el pueblo como una banda deamigos, la historia del pueblo como las anécdotasvividas con esos amigos, su soltería («Tuve muchasminas pero nunca una mujer»), la guita a montonesdespilfarrada en dos días, el relato de la bohemia...10

Para hacer 800 porciones de cazuela Ud. necesi-ta: 50 kg. de calamares; 30 kgs. de pulpo español; 20kgs. de calamaretes; 30 kgs. de gatuso; 10 kgs. de ca-marones; 10 bolsas de cebolla; 20 atados de perejil; 20cabezas de ajos; 25 litros de tomate al natural; 5 kgs.de extracto de tomate; 5 litros de aceite; 1 kg. de azú-car; orégano (a gusto); ají molido (a gusto); pimienta(a gusto); sal (a gusto)11 . ¿Ya tomaron nota?

No el oficio del que tira la lengua, sino el de quienla cocina. Eso. El lenguado («cierto pez con lengua»)cocinado de una forma y otra.

La imposibilidad de hablar de los relatos sin ha-blar de un relato. Sin decir «Pez Milin», «PasteleritoQuinter», «LaJulia»... Cada relato, cada cuerpo, cadacocina.

El encuentro y el festejo de la memoria. Reunionesen la Cocina12 ; la serie de videos «Panza llena, corazóncontento»13 (el intento de guisar dos platos fuertes: lacocina y los relatos; el desenvolverse de una receta juntoal de una historia de vida; algo así: «Mientras cocino, tecuento. Mientras lo que cuento me cocina a mí, te coci-no»); «La Cocina del Museo»: el nombre de la editorialde la que salen —en el malentendido de la voz en laescritura— el folleto El Puerto14 , pequeñas hojitas conrecetas, libritos con historias de White15 y con historiasde vida por los mismos vecinos anotadas16 .

La memoria de uno suele avivar las lenguas deotros. Y esa es la apuesta de la circulación de los rela-

El santo pasea en la ría. Los pescadores, con sus familias y vecinos loacompañan desde las otras lanchas. (años ‘60)

Page 30: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas30

1- Habla Andrés Gamero (Bahía Blanca, 1910). Padre de Sevilla,madre de Zamora. Trabajó en distintas tareas en el puerto, y tam-bién algún tiempo en la cosecha. Alguna vez se embarcó en un mer-cante. Es recitador. Archivo Fónico del Museo del Puerto (de ahoraen más, A.F.), nº 163. De una entrevista con Andrés Gamero y PedroQuinter en la cocina de la casa de Quinter, 24 de abril de 1996.2- En cierto modo, recortado frente a la actividad de otras institucio-nes (universidad, centros, academias, periodismo, escuelas), lo quedistingue la labor con los relatos orales en un museo es la permanen-cia en la comunidad de quienes realizan el trabajo.3- Iván «Vinko» Milin nació en Dicklo, Dalmacia, en 1902. En 1927llegó a Ingeniero White. Desde entonces hasta 1957 trabajó en lastareas de construcción del muelle nacional. A.F., nº 12, 13, 14 y 15.Entrevistas de mayo y junio de 1992.4- Pedro Quinter (Boulevard XX, 1921), pescador. Sus abuelos fue-ron inmigrantes (alemanes del Volga). A.F. nº 158, 159, 160 y 161.Entrevistas del 28 de febrero y 6 de marzo de 1996, en su casa.5- A.F. nº 162, 163 y 164, entrevista Pedro Quinter y Andrés Gamero,24 de abril de1996.6- Julia Palomino (Boulevard XX, 1916). Padres españoles. Visita asu casa del 27 de febrero de 1997.7- No funciona aquí la ausencia del autor en tanto persona, no aquíesa mirada que recorre la teoría de la literatura desde el formalismode los rusos.8- Anita Ansaldo (Ing. White, 1913). Padres italianos, de la Toscana.Notas tomadas luego de una visita a su casa en enero de 1997.9- Para cada uno de estos encuentros se realiza habitualmente unatarea de investigación previa donde es fundamental el trabajo conlos relatos orales. Fragmentos de las entrevistas suelen aparecen en

el trabajo de guión: carteles, pie de fotos, etc.10- Tulio Angelozzi (Ing. White, 1918). Padres italianos. Trabajó enel F.C.S. y en la Junta Nacional de Granos. Fue socio, cantor, anfi-trión y mozo de las cantinas Tulio-Il buon mangiare e Il vero Tulio.Entrevista del 23 de febrero de 1994, en un café.11- Receta transmitida por María Diomede de Marzocca (Mola, Bari,Italia, 1913). Llegó a Ingeniero White en 1936 en busca de su padre.12- Por un lado, los talleres con las escuelas: los pibes se juntan alre-dedor de la mole de un pescador que se vuelve así el viejo de latribu. Por otro, las experiencias de trabajo con distintas familias ocolectividades. En 1996, por ejemplo, se dio un encuentro entrecroatas (quienes no se reunían desde hacía muchísimo tiempo) yuna reunión de tres familias enlazadas en White a partir de un pasa-do compartido: la vida en un pequeño pueblo de Italia, Roveredo inPiano.13- Se realizó una primera serie de tres videos durante 1995. 1. «Eltuco de mamá», por Pirucha Margoni; 2. «La Amasada», por MaríaDiomede de Marzocca; y 3. «La reventona», por Matea Gómez deOtero.14- El Puerto comenzó a publicarse en 1992. Hasta el momento sehan editado nueve números. Esta sería una breve síntesis de sus te-mas: relatos de visiones de San Silverio, relatos de partidas y llega-das de inmigrantes, de alumnos e hijos de maestros, de pescadores,de inmigrantes de la isla de Ponza, de croatas, de futbolistas e hin-chas, de trabajadores del muelle.15- Ritacco, M., Los griegos de Bahía Blanca e Ingeniero White, 1992;Caviglia, M. J., La huelga de 1907, 1993; Liberali, A. M., Historietaswhitenses, 1994; y Raimondi, S., Miguelito, el rey del Chupín, 199516- Cuaderno de Vida de Tito Giralde Valle, 1993.

tos: El Puerto por las casas, por los bares, por las es-cuelas. Y nunca es «lo mismo» lo que se devuelve. Nin-guna ilusión de reflejo, ninguna suficiencia de «rea-lismo». Algo ha pasado entre vos y yo. El malenten-dido en marcha.

¿El pez por la boca muere?

“Panza llena, corazón contento”. La Cocina delMuseo del Puerto, como muchas cocinas, está llenade refranes. “La casa es chica pero el corazón es gran-de”. “Donde comen dos, comen tres”. “Gallina viejahace buen caldo”. El refrán aparece allí como un con-densado, un modo donde se cuajan ciertas repeticio-nes, donde las voces se coagulan. En ellas vive el or-gullo de la afirmación. En ellas se siente la suficienciade querer dar la palabra final, de tener la justa, la pos-ta. “A buen entendedor, pocas palabras”. “En bocacerrada no entran moscas”. En su mismo afán por lasíntesis, el refrán parece desprestigiar la charla, el“mucho hablar”. La labor sobre los relatos, enton-ces, quisiera violentar esa mudez histórica. Parla,parla, parla.

La luna es de ceniza.

Graciela Borges le da de comer alNegro Avagnale, cocinero de lacantina “Miguelito” (1962).

Page 31: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 31

O vivíporqueme lembro

MODOS DE

NARRAÇAO ORAL

NO MUSEO DE ENG. WHITE

Este trabalho divulga as propostas

vinculadas com a historia oral que des-

de 1987, vêm sendo desarrolhadas no

Museo do Porto de Engenheiro White,

ao sul da Provincia de Buenos Aires,

Argentina.

Estas atividades de «Encontro e fes-

te jo da memoria» são rea l izadas na

propria cozinha do Museo, a partir de

reuniões com os vizinhos.

Nas festividades «com os fabricantes

de vinho artesenal» (elaborado com os

pés), com os pescadores, as cozinheiras,

etc., intercambiam suas historias e suas

de l i c io sa s comidas . Aos domingos ,

pessoas de diferentes coletividades de

imigrantes oferecem bolos que cozinham

conforme as receitas de suas máes e

avós.

Ass im fo i formando um arqu i vo

fónico com mais de 300 fitas, também

uma série de videos, batizada com um

refrão popular «Barriga cheia, coração

feliz» e uma publicação com receitas,

contos de imigrantes e histórias do por-

to de Engenheiro White, contados por

seus proprios habitamtes.

I Lived throughit becauseI remember it

MODES OF THE ORAL NARRATION

IN THE MUSEUM OF INGENIERO

WHITE

The work divulges the proposals

related to oral history that are carried

out in the Museum of the Port of Inge-

niero White, at the south of the Provin-

cia of Buenos Aires, Argentina. There,

since 1987, activities of «meeting and

feast of memory» are performed with

the neighbors, starting from meetings in

the kitchen of the Museum.

In par t i e s w i th «v ino pa tero» 1-

makers, with cooks, with f ishermen,

de l ic ious d ishes and narrat ions are

shared. Every Sunday, persons of the

different collectivities of immigrants offer

cakes that they cook according to recipes

of their mothers and grandmothers.

In that way, a phonic archive with

more than 300 tapes was created, as well

as a series of video-tapes named by the

popular saying «a ful l paunch, a glad

heart», and a publication of recipes, ta-

les of immigrants and stories concerning

the Port of Ingeniero White, narrated by

their own inhabitants.

1 A kind of home-made wine.

Je l’ai vecuparce que jem’en souviens

FAÇONS DE LA NARRATION

ORALE AU MUSEE D’INGENIERO

WHITE

Le travail répand les propositions liées à

l’histoire orale que sont menées à bien au

musée du Port d’Ingeniero White, au Sud de

la Province de Buenos Aires, Argentine. Là,

depuis 1987, on fait des activités de

«rencontre et fête de la memoire» avec les

voisins à partir des réunions dans la cuisine

du Musée.

Dans des fêtes avec des fabricants de

«vino patero»1, avec des cuisinières, avec des

pêcheurs, on partage de délicieux plats et

des narrations. Tous les dimanches, des

personnes des différentes collectivités

d’immigrants offrent des gâteaux qu’elles

cuisinent selon les recettes de leurs mères

et grand-mères.

De cette façon, on a créé les archives

phoniques avec plus de 300 bandes et une

série de vidéocassettes aussi, cette dernière

nomée avec le proverbe populaire «bedaine

rempli, coeur content», et une publication

avec des recettes, des contes d’immigrants

et des histoires du Port d’Ingeniero White,

racontées par ses propres habitants.

1 Espèce de vin fabriqué à la maison.

Voces Recobradas 31

Page 32: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas32

UN HOMBRE ENTRE LOS HOMBRES

MONSEÑORECOS DE LOS SETENTA

PODESTAJERONIMO

Ilustración que acompaña una notapublicada en la Revista Extra, AñoV Nº 48, mayo 1969, a un año delMayo Francés.

*( La entrevista a Monseñor Podestá consta de más de diez horasde grabación y fue realizada entre los meses de noviembre y di-ciembre de 1997, en su casa de Buenos Aires, donde vive con sumujer, Clelia y su familia. Su análisis es el origen a un trabajo másextenso, aún en preparación).

En el trabajo “Los setenta. Militancia, com-promiso, participación y violencia”, realizadopor el equipo coordinado por la Lic. LilianaBarela (Voces Recobradas N°1, 1998) afirmamos,entre las conclusiones, que muchos militantesde base de los años setenta se vieron influidospor un discurso más cercano a los Curas del Ter-cer Mundo que a la conducción de las organi-zaciones armadas. Para continuar esta línea deinvestigación, hemos entrevistado a uno de loshombres más comprometidos de la Iglesia,Monseñor Jerónimo Podestá, obispo casado conClelia Luro, cuya vida es, en sí misma, un tes-timonio invalorable de esta época. La presentereseña adelanta algunos aspectos analizados enla entrevista y pretende colaborar en el estu-dio de nuestra historia reciente. *

Page 33: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 33

Monseñor Jerónimo Podestá: Un hombre entre los hombres

Luis García Conde - Lidia González Autores

Monseñor Jerónimo Podestáy su mujer Clelia Luro.(Revista Viva, Clarín, domingo9 de noviembre de 1997, p.68)

“...¡Atención mi Capitán! Vea usted a ese hombrecitoensotanado que ahora sale de la Curia: es el obispo ‘Fraza-da’, llamado así por su extravagante inclinación a repartircobijas entre los pobres. El señor cardenal acaba de prohi-birle todo acercamiento a los sindicatos; y el obispo ‘Fraza-da’, con las orejas que le arden, vuelve a su diócesis deAvellaneda. Mi capitán, en ese curita de medias moradasestá germinando ya la encíclica Populorum progressio.¡Aleluya!- exclamó Patricia- ¡Christus vivit!”.

( Leopoldo Marechal. Megafón o la guerra. BuenosAires,Sudamericana,1979, p.127)

«...caminaba entr«...caminaba entr«...caminaba entr«...caminaba entr«...caminaba entre el bare el bare el bare el bare el barrrrrro yo yo yo yo y

r r r r reunía a la geunía a la geunía a la geunía a la geunía a la genteenteenteenteente...»...»...»...»...»Durante la década del sesenta fue madurando la

idea de lo que luego sería llamado “movimiento ter-cermundista”. Una corriente de renovación teológicafue introduciendo lentamente cambios en la relación

de la Iglesia con la gente, favoreciendo especialmenteun acercamiento a los pobres. Así, se fue diferencian-do de la línea tradicional de la Iglesia, identificada conel derrocamiento de Perón, una corriente que orientósu actividad pastoral hacia las clases populares. Pro-venientes de esta nueva tendencia, accedieron al obis-pado durante los años sesenta, sacerdotes como Eduar-do Pironio, Antonio Quarracino y Jerónimo Podestá.

Monseñor Podestá fue Obispo de Avellanedaentre los años 1963 y 1967. Al frente de su diócesisinició una acción pastoral orientada a renovar el pa-pel del sacerdote en la comunidad y a llevar adelantelos conceptos más revolucionarios de la Encíclica “Eldesarrollo de los pueblos”. Esta actitud, que implíci-tamente llevaba a la práctica el cuestionamiento delpoder, tanto civil como religioso, tendrá gran influen-cia en la génesis del pensamiento cristiano más com-prometido con la realidad política y social deLatinoamérica de esos años.

“...yo daba clases en el Seminario y había empezado air los jueves y domingos a hacer una especie de catequesisen un barrio de Berisso... Al principio había un señor queme llevaba en su auto... yo después opté por ir por mi cuen-ta en tranvía. Mucho menos oficial la cosa. Yo iba en tran-vía, me bajaba, caminaba entre el barro y reunía a la gente.La primera vez fuimos a una biblioteca pública. Había algu-nos dirigentes peronistas que habían tratado de sembrar cen-tros en la zona de Ensenada y Berisso. Una de las cosas quehacían era esto: bibliotecas populares. En esa biblioteca po-pular del barrio de Berisso, que está bien enfrente de la pe-trolera, destilería YPF, yo entraba cuatro o cinco cuadrasadentro por el barro y ocupamos el local de esa biblioteca, yel señor que me llevaba que era de la Acción católica de LaPlata, azorado me dijo: -...padre, ¿ cómo es posible?,¿cómo

Page 34: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas34

puede decir misa en un local que está todo empapelado conafiches de Perón y Evita?-¿Cuál es el problema?.¿Y los queno son peronistas?- Mire, usted no conoce el ambiente deeste barrio. En este barrio yo los conozco uno por uno, fami-lia por familia, casa por casa. Todos, absolutamente todosson fanáticamente peronistas, menos una familia y ¿sabequé familia? : la catequista”.

Después del golpe del ’55, la relación dePodestá con el peronismo puede interpretarse comoel camino natural hacia los más humildes, hacia losmás pobres. El mismo Podestá entiende alperonismo como un fenómeno complejo que se po-dría explicar comprendiendo lo que significó parala gente. Recuerda que, cuando amenazado por laTriple A, debió exiliarse en Perú “ un día iba a tomarun ómnibus y había una colla, con esas polleras y esossombreros redondos que usan los del altiplano y queríasubir al ómnibus, y la mujer era un poco pesada y atrásintentaba subir una señora muy emperifollada y la collase molestó y le dijo: - pero, señora yo soy igual que us-ted. ¿Por qué me está empujando? Respéteme. Yo tengotanto derecho como usted a subir al ómnibus. Entoncesla señora que se ve... era de clase alta, dijo: - ¡ la culpa latiene el chulo este de Velazco Alvarado, la gente ya nonos respeta!... Qué fenómeno que se repetía ahí. No erannadie. Con Perón eran algo. Y ahí comprendí porqué esos

dictadores o conductores reciben tanta adhesión de lagente. La gente siente algo muy profundo y eso aquí hapasado.”

«...un hombr«...un hombr«...un hombr«...un hombr«...un hombreeeee

entrentrentrentrentre los hombre los hombre los hombre los hombre los hombres...»es...»es...»es...»es...»El cambio que proponía Monseñor Podestá no sólo

se reflejaba en su actitud con la gente, sino que debióllevar adelante su compromiso ideológico frente a suspares, los otros obispos “... algunos se asustaban. Algu-nos obispos me preguntaron: -¿ pero vos? Como si fuerauna cosa rara. Una cosa curiosa. –Yo también recibo, si vie-ne un obrero, un sindicalista- No, vos estás equivocado, voslo recibís en la gran sala del trono del obispado y ellos vie-nen a ver al obispo, yo bajo donde ellos actúan, entoncesentro con ellos, al nivel de ellos, en una relación cordial,voy a las fiestas de ellos, participo en los acontecimientos deellos. Entonces ellos conmigo tienen una actitud muy dis-tinta”.

Este acercamiento a la gente ya había empezadoa demostrarse con el cambio de vestimenta. El aban-dono de la sotana significó, de algún modo, “... que elcura no es más un extraño, un alejado, un separado, sinoque yo era un hombre entre los hombres”. Sin embargo, nodejaba de parecer insólito que el obispo se comporta-ra como un hombre común.

“... se había comprado una casa nueva / el Obispado deAvellaneda/... con un gran salón para recibir gente... ha-bían cambiado el piso y no estaba lustrado. Y yo, el primerdomingo a la tarde que había ocupado la casa, me encontrécon la máquina de pulir el piso. Y yo me puse a pulir el piso

Monseñor Helder Cámara, Obispode Recife.Promotor del Mensaje de los 18Obispos del Tercer Mundo, 1967.

Page 35: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 35

y me divertía haciéndolo. Empezó a ha-cer calor, me saqué la camisa y me quedéde cintura para arriba desnudo. Y pasa-ron unos vecinos y miraron por la rendi-ja. Para peor, a la mañana siguiente fui,no sé si faltaba manteca o leche y fui acomprar.¡Fijate vos qué pavadas!

Otra vez subo a una mujer al autopara acercarla a su casa... cuando sebaja ve que yo tenía las medias viole-tas que usaba antes y se dio cuenta que yo era el obispo...me identificó por las medias...”

«...tr«...tr«...tr«...tr«...transfansfansfansfansformacionesormacionesormacionesormacionesormaciones

audaces,audaces,audaces,audaces,audaces,

prprprprprofundamenteofundamenteofundamenteofundamenteofundamente

innoinnoinnoinnoinnovvvvvadoradoradoradoradoras...»as...»as...»as...»as...»El gran cambio de la Iglesia católica en relación

con el mundo, se produjo bajo el influjo del Papa JuanXXIII que convoca el Concilio Vaticano II, en un in-tento de encaminar a la Iglesia hacia los rumbos quetomaba la historia, favoreciendo las demandas de lospueblos más pobres. El Concilio se reúne entre los años1963 y 1966. Podestá, que participó en varias de sussesiones recuerda que “el episcopado más pobre de losque actuaron en el Concilio Vaticano fue el argentino. To-dos los otros grupos de obispos se reunían para discutir,elaborar tácticas, ideas... el grupo argentino, nunca. Unavez alguien propuso uno de los temas entonces más impor-

tantes del Concilio, que era la concep-ción de la iglesia en forma colegiada. Verese verticalismo: los obispos dependíande Roma, nunca se trataban. Esto loiniciaron los brasileños con un grangenio dentro de la estructura eclesiásti-ca, que fue Helder Cámara. Inició laConferencia de Obispos Latinoamerica-nos. Primero, la Conferencia de Obis-pos de Brasil y para los latinoamerica-

nos lo apoyó otro hombre, también bastante visionario, queera Obispo de Alea, don Manuel Larrain”

El 26 de marzo de 1967, a menos de un año delConcilio, Paulo VI promulga la Encíclica “Populorumprogressio”, un documento clave para la interpreta-ción tercermundista del papel de la iglesia en los paí-ses subdesarrollados. Después de enumerar los másgraves obstáculos al desarrollo y bienestar de los pue-blos pobres de la periferia, Paulo VI solicitaba “trans-formaciones audaces, profundamente innovadoras.Hay que emprender sin esperar más, reformas ur-gentes.” Era un llamado urgente a la acción: “la horade la acción ha sonado ya; la supervivencia de tantosniños inocentes, el acceso a una condición humanade tantas familias desgraciadas, la paz del mundo,el porvenir de la civilización, están en juego. Todoslos hombres y todos lo pueblos deben asumir susresponsabilidades.” (“Populorum Progressio” enMensajes sociales 3, Bs. As., Ed. Paulinas, 1991)

“...la publicó Paulo VI, pero fue preparada porun dominico francés que había creado unos gruposde investigación social que se llamaban Grupos deeconomía y humanismo. Era todo un programa nue-

¿Cómo puede decir¿Cómo puede decir¿Cómo puede decir¿Cómo puede decir¿Cómo puede decirmisa en un local quemisa en un local quemisa en un local quemisa en un local quemisa en un local que

está todo empapeladoestá todo empapeladoestá todo empapeladoestá todo empapeladoestá todo empapeladocon afcon afcon afcon afcon afiches deiches deiches deiches deiches dePPPPPerón y Evita?erón y Evita?erón y Evita?erón y Evita?erón y Evita?

Sacerdotes del Tercer Mundo:Catena, Dri, Ramondetti, Naser y Concatti.(Primera Plana, Año IX Nº 453, Buenos Aires, octubre 5, 1971, p.34)

Page 36: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas36

vo, un enfoque nuevo de la sociedad, era todo lo con-trario de lo que los neoliberales dicen... La economíaestá necesariamente orientada al humanismo, al hom-bre, el hombre es el fin, y el hombre social... y en laencíclica se propiciaba sin pelo en la lengua que elmundo estaba mal organizado, que había que cambiarde rumbo, que hacían falta reformas audaces, profun-damente renovadoras, en fin casi textualmente estoydiciendo algunas expresiones.”

«La difusión de la encíclica«La difusión de la encíclica«La difusión de la encíclica«La difusión de la encíclica«La difusión de la encíclica

crcrcrcrcreó un poco de conciencia...»eó un poco de conciencia...»eó un poco de conciencia...»eó un poco de conciencia...»eó un poco de conciencia...»Tuvo Podestá un papel fundamental como

principal divulgador del contenido de la Encíclicaen Argentina: “...a mí me había llamado el Nuncio, yme dice- mirá, tengo el primer texto escrito que hay deesta Encíclica y yo creo que vos podrías ser, que tu tareapodría ser la difusión- Cosa que hice, pero la hice conmala suerte. Me costó la cabeza...”

“...el primer grupo al cual yo le fui a hablar de laEncíclica era el grupo de ACDE, Asociación Católicade Dirigentes de Empresa, la crema y nata de los em-presarios católicos. Ahora está el Grupo de los ocho,bueno, en ese tiempo tenía bastante importancia elgrupo de los empresarios católicos y el asesor que fuehasta su muerte muy amigo mío, el padre Moledo, mellamó y me dijo- mirá, es muy importante, vos tenésque hacerles una conferencia, pero no seas muy duro,bajá los decibeles, sé suavecito, porque están muyasustados. ¡ La Encíclica era un programa revolucio-nario! Y entonces los dirigentes estaban asustados, ¿

nos tenemos que hacer portavoces de esto?», decían.En la Populorum Progressio, el Papa rechazaba

la insurrección revolucionaria, pero exceptuaba aque-llos casos “de tiranía evidente y prolongada, que aten-tase gravemente a los derechos fundamentales de lapersona y dañase peligrosamente el bien común delpaís”. Este párrafo iría a sugerir distintas líneas de in-terpretación con respecto al camino de la violencia,tema que rápidamente daría origen a la cuestión de“la violencia estructural de la sociedad” y a partir dela cual se interpretaría la legitimación de “la violenciade abajo”. “Sin duda, los tres años del ‘Onganiato’ hanconfigurado ya la tiranía evidente y prolongada quejustifica el empleo de la violencia para derrocarla, se-gún reza la Encíclica Populorum Progressio. Funda-mentaban así distintos grupos del peronismo revolu-cionario en un Informe a Perón sobre la situación na-cional en agosto de 1969”. ( Baschetti, Roberto (comp.) Docu-mentos de la Resistencia Peronista, (1955-1970), Bs. As. Puntosur,1988, p. 411 en Pontoriero, Gustavo Sacerdotes para el Tercer Mun-do (1967-1976), 1/2, Bs. As, CEAL, 1991,v.1, P.26)

“Nunca más he vuelto a oír hablar de esta Encí-clica, ni me ha tocado a mí la oportunidad de levan-tar esta bandera, pero habría que hacerlo. Hay todoun programa para los países pobres, subordinados. En-tonces, la difusión creó un poco de conciencia...”.

“Yo suelo decir que lo más importante de unasideas, de un movimiento, no es crear una fuerza parael manejo de las estructuras sino atacar a las concien-cias, impactar las mentalidades. Y de alguna manera,la Populorum Progressio, aunque no se la nombre,aunque no se la cite, abrió un cauce para que hayagente que piense que no es la ley del mercado la que

Monseñor Jerónimo Podestá

Page 37: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 37

debe dominar la vida de la sociedad. Y esto es lo quepuedo decir de la Encíclica y su efecto”.

Consultado sobre si tuvo la Iglesia alguna res-ponsabilidad histórica por las muertes que sucedie-ron en la Argentina de los años setenta, al haber con-vocado a tantos jóvenes a comprometerse con la reali-dad de su tiempo, Podestá contestó que “... la Iglesiano tuvo responsabilidad por haber con-vocado a los jóvenes, tiene responsabili-dad por no haberlos orientado... yo creoque fue un período triste, penoso el quepasamos, pero no tenemos que avergon-zarnos, no, no. Yo lo miro como una es-pecie de fenómeno que me sirvió parademostrar que los argentinos no todosson cobardes, blanduchos, inútiles.Hubo toda una generación que quisojugarse, con ideales. A mí me parece ma-ravilloso. ¿Que se equivocaron?. Y bue-no...”

«...un mo«...un mo«...un mo«...un mo«...un movimiento parvimiento parvimiento parvimiento parvimiento para que laa que laa que laa que laa que la

Iglesia se vuelqueIglesia se vuelqueIglesia se vuelqueIglesia se vuelqueIglesia se vuelque

hacia la justicia social...»hacia la justicia social...»hacia la justicia social...»hacia la justicia social...»hacia la justicia social...»En agosto de 1967, encabezados por Helder Cá-

mara, obispo de Recife, se daba a conocer el “Mensajede los 18 obispos del Tercer Mundo”. El documentoadaptaba las líneas de la Encíclica “PopulorumProgressio” a los países de Asia, Africa y América la-tina. Pronto recibió el apoyo de sacerdotes argentinos,

que ya venían trabajando en esta línea, con activo im-pulso de Monseñor Podestá. Podestá había iniciadouna audaz renovación pastoral, promoviendo los equi-pos de sacerdotes obreros de fábrica.

“El movimiento lo inició Cámara, Helder Cáma-ra, pero él inicialmente no buscó un pronunciamien-to generalizado de Obispos, sino de un grupo muy

definido, de Obispos claves, de to-das partes del mundo, sobre todo deltercer mundo. Yo estuve con él,compartí sus ideas, lo escuché, peroel primer manifiesto lo firmó él conotros Obispos. Ahora, después cuan-do los curitas tomaron la idea, en-tonces sí,... bueno, yo les facilité lasprimeras reuniones que hicieron enel Hogar Standford de Quilmes queera propiedad de la Corporación deTransportes de Buenos Aires. El vie-jo Storani, el padre de Fredy Storani

estaba manejando eso y me dio la concesión de eseHogar que había sido de los tranvías de Quilmes... Yahí hicimos las primeras reuniones de los Equipos es-tos que se transformaron luego adhiriéndose al mani-fiesto de Cámara y sus obispos, de los Obispos delTercer Mundo...”

“...ese movimiento tuvo una gran trascendencia...Los obispos, en ese momento, no pesaban... y cuandola gente, los sindicalistas decían iglesia no se refe-rían a los obispos, la iglesia son los curitas... queríanhacer un movimiento para que la iglesia se vuelquehacia la justicia social... lograr un espacio de inde-pendencia para opinar, para actuar...”

¡La Encíclica¡La Encíclica¡La Encíclica¡La Encíclica¡La Encíclicaererererera un pra un pra un pra un pra un progrogrogrogrogramaamaamaamaamarrrrreeeeevvvvvolucionarolucionarolucionarolucionarolucionario!io!io!io!io!

...nos tenemos que...nos tenemos que...nos tenemos que...nos tenemos que...nos tenemos quehacer porhacer porhacer porhacer porhacer portatatatatavvvvvoces deoces deoces deoces deoces de

esto?esto?esto?esto?esto?

Curas de Villas Miseria frente a la Casa Rosada.(Primera Plana, Año IX Nº 453, Buenos Aires, octubre 5, 1971, p.34)

Page 38: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas38

«...ho«...ho«...ho«...ho«...hoy mi aby mi aby mi aby mi aby mi abuelo anticleruelo anticleruelo anticleruelo anticleruelo anticlericalicalicalicalical

se rse rse rse rse reconciliaría con su nieto»econciliaría con su nieto»econciliaría con su nieto»econciliaría con su nieto»econciliaría con su nieto»Monseñor Podestá proviene de una familia

de gran arraigo social y cultural de nuestro país.De tradición católica, se reconoce como el

producto de generaciones donde se aquilataronvalores que tienen que ver con el sentido de li-bertad y justicia.

Su abuelo Podestá, genovés, vinculado al mar,llegó a la Patagonia, llevado por una tormenta. Fun-da San Antonio Oeste y se dedica a los negocios. Suabuelo materno, noble belga, Raimundo Wilmart“según me contaban mis tías fue deideas socialistas”. Wilmart habíallegado a Buenos Aires en 1872, trasparticipar en el Congreso de la Pri-mera Internacional en Holanda,como difusor de las ideas del sec-tor marxista. Poco después se inte-gra a la sociedad argentina y se de-dica a su profesión de abogado, ya la Cátedra en la Facultad de De-recho. Años más tarde, Monseñor Podestá tuvoocasión de recordar al abuelo Wilmart “... siendoyo obispo de Avellaneda, cuando el general Onganíaprohibió la fiesta del 1° de mayo... escribí un artícu-lo... todos los curitas se pusieron de mi lado, porqueyo dije que para mi era un día triste en que a los obre-ros no les permitieran celebrar su fiesta. No me inte-resaban las razones... De hecho, era el día del traba-jador y no se podía prohibir que los trabajadores cele-

«Esto me lo dijo«Esto me lo dijo«Esto me lo dijo«Esto me lo dijo«Esto me lo dijoOngOngOngOngOnganía mismo que élanía mismo que élanía mismo que élanía mismo que élanía mismo que élhabía pedido al Nunciohabía pedido al Nunciohabía pedido al Nunciohabía pedido al Nunciohabía pedido al Nuncioque me hicierque me hicierque me hicierque me hicierque me hiciera callara callara callara callara callar...»...»...»...»...»

braran la fiesta de su día. Y terminaba con una re-flexión que a mis tías no les gustó, pero yo la hice demuy buena fe, diciendo: creo que hoy mi abueloanticlerical se reconciliaría con su nieto, porque co-incidiríamos en la defensa de los valores humanos.”

«¡Y Ong«¡Y Ong«¡Y Ong«¡Y Ong«¡Y Onganíaaníaaníaaníaanía

estaba furestaba furestaba furestaba furestaba furioso!»ioso!»ioso!»ioso!»ioso!»(Había empezado a predicar la Encíclica) “...

aquí y allá y Onganía había proscripto no sólo alperonismo sino a toda manifestación política. Entoncesa mí me invitaban de sindicatos a hablar sobre la Encí-

clica. Venían los políticos, sobre todoperonistas y al término de mi diser-tación se echaban a cantar la marchaperonista. ¡ Y Onganía estaba furio-so! Y hasta me lo dijo frente a frente,y entonces me empezaron a armar líocon Clelia. Recién en el año 67 queyo la conocí, pero ya los servicios deinformación me seguían a todas par-tes. Amenazaron con hacer un gran

escándalo público si no me hacían callar. Esto me lo dijoOnganía mismo que él había pedido al Nuncio que mehiciera callar...”

El compromiso político asumido por Podestáen su tarea pastoral, agudizó las tensiones con go-bierno de Onganía. Las presiones recibidas lo em-pujaron a renunciar al Obispado de Avellaneda endiciembre de 1967, 8 meses después de anunciadala Encíclica Populorum Progressio.

Padre Carlos Mugica, sacerdotetercermundista asesinado por laTriple A en 1974.

Page 39: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 39

X Conferencia Internacional de Historia Oral

Federico Lorenz Autor

INFORME

Xma. CONFERENCIA DE

HISTORIA ORAL14 AL 18 DE JUNIO DE 1998

recisamente, la nece-sidad de aumentar laparticipación de paísesperiféricos fue uno de lostemas constantes en esteencuentro. El importantevolumen de las activida-des desarrolladas se de-duce de la cantidad degrupos de trabajo, quefueron treinta, ocupándo-se de una gran variedadde temas, pero con unimportante predominiode los temas de identi-dad, de historia culturaly políticos.

La conferencia queinauguró las actividades

Entre los días 14 y 18 de junio de 1998se desarrolló en la sede de la Fundación Getulio

Vargas (Río de Janeiro, Brasil), la XXXXXmamamamama Confer Confer Confer Confer ConferenciaenciaenciaenciaenciaInternacional de Historia OrInternacional de Historia OrInternacional de Historia OrInternacional de Historia OrInternacional de Historia Oralalalalal, bajo el título

de Desafíos parDesafíos parDesafíos parDesafíos parDesafíos para el siglo XXIa el siglo XXIa el siglo XXIa el siglo XXIa el siglo XXI. Participaron 302historiadores, y hubo setenta y ocho ponencias.

De ellos, ciento noventa pertenecían al paísanfitrión, seguidos por veintitrés argentinos.

También hubo norteamericanos, españoles, británicos,alemanes, franceses, latinoamericanos, y una

representación minoritaria de asiáticos y africanos.

P estuvo a cargo dePhilippe Joutard (Défispour l’histoire orale duXXIe siècle) quien se ocu-pó de señalar cuestionesimportantes para la ac-tualidad de la Historiaoral. Indicó, en primerlugar, la necesidad detener presentes las parti-cularidades de la memo-ria, que se nutre durantesu construcción, tanto delpresente como del pasa-do. Por esto Joutard pusode relieve la ambigüedadde la expresión “Historiaoral” pero, al mismotiempo, reivindicó su

utilización, para definirla especificidad de unaforma de hacer historiaque se basa en los testi-monios orales, brindadospor testigos, para cons-truir su discurso. Llamó arevalorizarlos, entendién-dolos como los “verdade-ros sentimientos de lagente”.

El historiador fran-cés habló también sobrelos problemas de la tradi-ción oral, es decir, la for-mación del testimonio,indicando que ésta esmuy apta para diferen-ciar los elementos diná

Page 40: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas40

Page 41: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 41

Page 42: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas42

Page 43: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 43

Page 44: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas44�

Page 45: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 45

¿DÓNDE Y QUIÉNESHACEN HISTORIA ORAL?

DIRECCIÓNTEMÁTICA AUTOR/ESHistoria Local Baccino, silvia Roca 617, Zárate, (2800) Bs.As.

Historia Local Sorolla, María Luisa Justa Lima 170 2º C, Zárate,(2800) Bs. As.

Etnicidad e identidad Barbieri,Mirta Ana Armenia 2215 7ºA, Cap. Fed.Rocchietti, Ana M. Salta 1363-8ºC Cap.Fed.(1137)

Etnicidad e identidad Bargman, DanielBialogorski, Mirta Av. de los Incas 3624 2ºB,

Cap.Fed.

Etnicidad e identidad Delrío, Walter M. Carlos Calvo 3695 4º H, Cap.Fed.Ramos, Ana M.

Etnicidad e identidad Brandt, María Lavalle 90 1ºD, Avellaneda,Bs.As.

Etnicidad e identidad Laumonier, Isabel España 2375, Olivos, Bs.As.

Archivos Orales Diamant, Ana A. Figueroa 474 3º A, Cap.Fed.

Archivos Orales Cueto, Adolfo San Martín 202 3ºG, MendozaCeverino de Rodríguez, Viviana Av. España 2350, PB 2, MendozaMarini, Liliana Ballofet 1785, Las Heras, Mza.Gómez, Celia Barcala 687, Mdza

Archivos Orales Barela, Liliana IHCBA, Córdoba 1556, Cap.Fed.Miguez, Mercedes (1055)Paredes, Daniel

Archivos Orales Closa, Gabriela Deán Funes 2448, Torre 1, 4º A,Bº Alto Alberdi, Córdoba (5003)

Servetto, Alicia Ignacio Garzón 3222 Bº Jardín,Córdoba (5014)

�����

Historia Oral

En todos los números iremos publicando en esta sección los nombres y direcciones de quienes trabajan en Historia Oralordenados de acuerdo a la temática que abordan.A fin de tener un registro más completo y actualizado solicitamos nos hagan llegar los datos de quienes deben figurar en el listado.

Para ubicar a estos profesionales deben escribir a las direcciones que pertenecena la misma casilla en la que están ubicados los nombres de dichos profesionales.*

*

*

Page 46: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas46

DIRECCIÓNTEMÁTICA AUTOR/ES

*

Archivos Orales Pagué, Nancy Tucumán 557, Viedma, Río Negro

Archivos Orales Canoso, María Lyda Uriburu 92-4º”9” Cap.Fed.(1027)Gómez, Hernán

Archivos Orales Gleizer, Enrique Liverpool 2858, Cap.Fed.Mastrocésare, MaríaDávila, Graciela E. Mitre 201 6 ºB Cap.Fed.Mussin, Viviana Las Heras 1833, Florida, Bs.As.

Archivos Orales Marquez, Daniel San Martín 978, Com. Rivadavia,Chubut

Palma Godoy, Mario Saavedra 1393, Com.Rivadavia,Chubut

Archivos Orales Rabino, Patricia Avellaneda 1966, Cap.Fed.Christensen, Cristina Vulcan 3435, Mar del Plata (7600)Mastrogiácomo, Viviana H. Yrigoyen 1069 2º 5, Mar del

Plata (7600)Bazán, Claudia Sarmiento 2567 5º H, Mar del

Plata (7600)

Perspectivas interdisciplinarias Rabich de Galperin, SilviaJelin, Elizabeth Guatemala 4342, Cap.Fed.Kaufman, Susana Cabello 3978 5º B, Cap. Fed.

Perspectivas interdisciplinarias Corvalán de Mezzano, Alicia Paso 766 8º, Cap. Fed. (1031)

Perspectivas interdisciplinarias Giunta, Andrea Santiago del Estero 1317 1º Cap.Fed. (1136)

Perspectivas interdisciplinarias Agüeros, Nélida Alta Córdoba (CBA.), 5000Eraso, Yolanda La Coruña 1482, Córdoba (5000)

Perspectivas interdisciplinarias Golpe, Laura Irene Melián 426, M. del Plata, Bs.As.Lado, Silvana Inés Marie Curie 6520, Mar del Plata

(7600)Soliverez, Corina

Perspectivas interdisciplinarias Batalla, PatriciaBidegain, Luisa Entre Ríos 2858 1º D, Mar del

Plata (7600)Weissman, Patricia

Perspectivas interdisciplinarias Golpe, Laura Melián 426, M. del Plata, Bs.As.Miranda, Claudia Uruguay 584, Mar del Plata (7600)

*

*

Page 47: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 47

CORREO DE OPINION

Mendoza, 23 de junio de 1998SeñoraDirectoraVoces RecobradasRevista de Historia OralInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos AiresLic. Liliana BARELA

Estimada Liliana:Al llegar de Río de Janeiro me encontré

con la grata sorpresa de la nueva Revista de Histo-ria Oral. Con ella, ustedes han dado un pasoimportantísimo para la tan necesaria relacióninstitucional y personal de todos aquellos que tra-bajamos en Historia Oral en la Argentina. Empeza-remos a saber quiénes somos, qué hacemos y cómocomunicarnos.

Es una revista ágil, de información varia-da y de interés general que nos interesa seguir reci-biendo. Por favor haz extensiva nuestras felicitacio-nes a todos los responsables.

Aprovecho la oportunidad para saludar-te, quedando a tu disposición.

Prof. Adolfo Omar CuetoDirector de CeiderCentro Interdisciplinariode Estudios RegionalesMendoza

Buenos Aires, junio de 1988.-

Querida Liliana :

Voces Recobradas me hahecho emocionar hasta las lágrimas y desde eltítulo. Suena tan digno, tan hermoso, tan a tierraarrasada y vuelta a crecer.

Liliana, me imagino elesfuerzo. Quedo formalmente a tu disposición enlo que pueda colaborar, correción de estito o depruebas o lo que te parezca.-

Margarita RocaroloProfesora de LiteraturaInstituto Vocacional de Arte20 de julio de 1998

Montevideo, 20 de julio de 1998

Señora Directora de la Revista de Historia Horaldel Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos AiresProf. Liliana Barela

Estimada Liliana Barela:Por este medio tengo el agrado de acusar

recibo del número 1 de la Revista Voces Recobradasque tan gentilmente me han enviado.

La temática abordada es muy interesante, yconfirma la necesidad de profundizar la investigaciónen el campo de la Historia Oral. A su vez, la difusiónde los avances alcanzados en esta revista, donde seresalta el gran cuidado puesto en la presentación gráfica,hace doblemente atractiva la propuesta.

En suma, los felicito por la realización de larevista, que trataré de difundir entre mis colegas yestudiantes.

Cordialmente,

Lic. Ana FregaProfesora Adjunta

Departamento de Historia del UruguayFacultad de Humanidadesy Ciencias de la Educación

Page 48: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas48

NOTICIAS SOBRE PUBLICACIONES

a Revista Patagónica de Historia Oral es una publi-cación del Centro de Información y Relevamiento de Fuen-tes Orales de la Patagonia Austral (C.I.R.F.O.), dependientede la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, quetiene una periodicidad anual.

El objetivo de su presencia queda claramente estable-cido en su nota de presentación : “Desde nuestro lugar, comopromotores del conocimiento sobre la región queremosofrecer al lector un material para la consulta y la críticaconstructiva”. Asegurando que “nuestra tarea estará cum-plida si de este modo contribuimos a una mejor y mayorcomprensión del horizonte multicultural que nos caracte-riza”.

En su número 2, año 2, 1998, presenta el siguientematerial: “Valor de la difusión de los trabajos de registro dela memoria oral”, de Nancy Pague; “Identidad étnica:mapuches en Comodoro Rivadavia. 1970-1980”, de FabianaAntinir; “Por andar este sur y el valor de rescatar la vidacotidiana”, de Elvira Córdoba; “Vertientes de oralidad enla Patagonia”, de José Mansilla Contreras; “Antonia Miran-da Saldivia, testimonio de un sindicalista”, de Sergio LausicGlasnovic; “Historia oral e historia local”, de R. Bell, L.Saponaro y V. Trpin; y “Los inmigrantes boers en ComodoroRivadavia”, de Adriana Edwars.

“Recuperar la memoria no es lo mismo que hacer lahistoria” es el título que lleva la entrevista que le realizóMario Palma Godoy a la historiadora Mirta Zaida Lobato.Haciendo eje en la historia oral, el reportaje transita por dis-tintos caminos: la política, la ideología, la posmodernidady los historiadores.

Por último, Daniel Cabral Marques tiene a su cargo,en este número, la sección denominada Comentarios e in-formaciones. Allí se analizan y difunden publicaciones, jor-nadas y congresos relacionados con el quehacer de la histo-ria oral.

Revista Patagónica de Historia Oral es unemprendimiento serio que en este número 2 contó con lacolaboración de investigadores de la región, pertenecien-tes a la Argentina y a Chile, que con diferentes instrumen-tos metodológicos abordan una temática muy diversa y que,sin lugar a dudas, contribuye con la difusión de una identi-dad cultural.

La Historia desde el Sur

Daniel Paredes Comentario

LA HISTORIADESDE EL SUR L

Page 49: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 49

omo ya nos tiene acostumbrados, la publicacióncuatrimestral TALLER, Revista de Sociedad, Cultura yPolítica, ha lanzado su Volumen 3, Nº 6 en el mes deAbril del corriente año. La misma es una publicacióncuatrimestral de la Asociación de Estudios de Cultura ySociedad.

Cuenta con un Comité Editorial formado por Pa-blo Pozzi, Patricia Berrotarán, Patricia Funes, AndrésReggiani, Susana Taurozzi, Alejandro Schneider, entreotros así como con un Comité Asesor formado por pro-fesionales radicados en el exterior, como Daniel Bertaux,Eugenia Meyer, Pablo Yankelevich, etc.

Esta revista se publica tres veces al año: en abril,agosto y noviembre, con algunos números especialesdentro de cada año en forma irregular. Además publicaartículos, ensayos bibliográficos, reseñas cortas e infor-maciones varias sobre temas vinculados con las huma-nidades y las ciencias sociales en general. Por esa razón,nos pareció interesante comentar la aparición de estenuevo número como una forma más de difundir el tra-bajo que viene realizando.

En esta nueva entrega, la editorial ha definido cómo“Redescubrir la izquierda”, y a partir de allí se han pu-blicado una serie de artículos, que son la columna verte-bral de este número, como: “Protesta social y ‘nueva iz-quierda’ en la Argentina del ‘Gran Acuerdo Nacional’”,de MªCristina Torti; “Memoria y socialismo. Historiasde la militancia argentina”, de Pablo Pozzi y AlejandroSchneider; “Las experiencias antiburocráticas de losobreros gráficos: la huelga de 1966 y el peronismo com-bativo”, de Pablo Ghigliani; “ Combates y experiencias.Las luchas obreras en Villa Constitución (1974-1975)”,de Andrea Andújar; “La memoria del ‘Proceso de Reor-ganización nacional’ y las jóvenes generaciones”, deCarola Brusca, Felipe Livitsanos, Silvina Silva y MirtaZalazar; “Conmemoración histórica y presión diplomá-tica. El concurso para el monumento de la Revoluciónde Mayo”, de Raúl Piccioni.

Además de estos artículos, la revista presenta, comosiempre, sus secciones: Debates; Opinión, reseñas y co-mentarios e Información. Así como un apartado espe-cial con información bibliográfica y abstracts.

Un capítulo aparte, dentro del comentario de la re-vista, merece el artículo, ya mencionado, de Pozzi ySchneider acerca de “Memoria y socialismo. Historiasde la militancia...”. En él, los autores abordan la décadadel setenta y el imaginario de los militantes referido a suparticipación en los hechos de esa época. Las conclusio-nes a las que arriban los autores hacen que lo interesan-te de la propuesta radique en el profundo trabajo confuentes orales que han realizado y a partir del cual, ybasándose en ciento cinco entrevistas realizadas con ac-tivistas de esa década, lograron llegar a reconstruir elrecuerdo de una época, lo cual, al decir de ellos mismos,“ implica una valoración de la misma”. Memoria y polí-tica a través de los recuerdos de los militantes de izquier-da de la década del 70, un recuerdo en donde la memo-ria y el mito se convierten en un lugar de disputa políti-ca e ideológica, que abarca no sólo el recuerdo de unaépoca, sino una lectura del presente argentino.

En un momento de tanta discusión en torno delpapel de la intelectualidad, Taller. Revista de Sociedad,Cultura y Política se presenta como un muy importanteaporte para el debate.

C

TALLER, Revista de Sociedad, Cultura y Política

María Cecilia Alegre Comentario

TALLER REVISTA DE SOCIEDAD,CULTURA Y POLITICA

Page 50: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas50

AGENDA DEL INSTITUTO

·APELLIDO y nombre del autor.·Título del artículo entre comillas.·Título de la revista en negrita.·Volumen, número, año.·Número de página.

Para aquellos que nos quieran hacer llegar sustrabajos les hacemos saber que las pautas a seguirpara su publicación son las siguientes:

- La publicación de los trabajos queda sujeta alos criterios que considere oportunos la redacción.

- Los trabajos deberán tener una extensión máxi-ma de ocho (8) carillas, incluyendo citas, bibliogra-fía, gráficos e ilustraciones. Estos dos últimos se in-cluirán en hojas separadas con el epígrafe correspon-diente. Citas y blibliografía irán al final del tra-bajo.

- Enviar junto con el trabajo los datos del autory, si perteneciera a alguna institución, datos sobreésta.

- Se debe enviar una (1) copia, a doble espacio ynumeradas, con una copia en diskette en formatoMicrosoft Word 6.0.

Para tener en cuentaDurante los días 26, 27 y 28 de agosto de 1999, se

realizará en Buenos Aires, el IV ENCUENTRO NACIO-NAL DE HISTORIA ORAL «CONFLICTOS Y EXPE-RIENCIAS DEL SIGLO XX», organizado por el InstitutoHistórico de la Ciudad de Buenos Aires y el Programade Historia Oral del Instituto «E. Ravignani», de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires.

Para mayor información dirigirse alInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos AiresCórdoba 1556 • Tel: 813-9370 • telefax: 813-5822

CITAS DE REVISTAS

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

ACÉRQUENOS SU TRABAJO

·APELLIDO y nombre del autor.·Título en negrita.·Casa editora, lugar y fecha de edición. Volumen o tomo.

·Nombre del diario o periódico.·Lugar y fecha de edición.·Sección del diario o periódico, si lo desea.

·Réplicas en fotocopias láser solamente.

ILUSTRACIONES

DIARIO O PERIÓDICO

Colaboraron en este número

Ilustración contratapa: Jorge Mallo

La Universidad Nacional del Comahue, a través delDepartamento de Historia de la Facultad de Humanida-des, organiza el II Encuentro Regional de Historia Oral,Congreso Patagónico, a realizarse en la ciudad deNeuquén los días 5, 6 y 7 de noviembre del presente año. Las condiciones para participar con ponencias en este IIEncuentro son:*Enviar dos (2) copias en papel tamaño carta o A4, a sim-ple espacio, en letra Arial o similar, tamaño 12, y una (1)copia en disquete rotulado 3 y 1/2, en Word 6.0. Cadacopia deberá contener una portada con los datos perso-nales (nombre y apellido completos, dirección, código pos-tal, localidad, provincia), e instituciones (carrera, facul-tad, universidad o escuela a la que se pertenece).*La extensión del trabajo no puede superar las veinte (20)páginas.*La fecha de presentación es el 30 de septiembre de 1998.En cuanto a la presentación de los resúmenes, los mis-mos deben cumplir con las siguientes normativas:*Enviar una copia y un disquete con las mismas condi-ciones para la presentación de las ponencias; la extensiónno debe superar las doscientas (200) palabras. La fechade presentación es hasta el 30 de julio de 1998.Los resúmenes y ponencias deberán dirigirse al Departa-mento de Historia, Facultad de Humanidades, Universi-dad Nacional del Comahue, Avda. Argentina 1400, CP8300, Neuquén, Pcia. de Neuquén. Telefax: 099-490389.Comunicarse con las profesoras: Graciela Iuorno y/oGlenda Miralles.

Noticias de Encuentros

Page 51: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de

Voces Recobradas 51

Córdoba 1556 (1055) primer piso. Teléfono: 813-9370. Fax: 813-5822. Capital Federal.

En la Casa de la Cultura se firmó el actade fundación de la Red de Información deHistoria de Buenos Aires (R.I.H.B.A.).

El objetivo de este emprendimiento esrecuperar las fuentes de la memoria histó-rica de la ciudad, abarcando todos los as-pectos relacionados con la identificación,sistematización, protección, y divulgaciónde la información existente en materia dela ciudad.

Los miembros fundadores son: Institu-to Histórico de la Cdad. de Bs.As.,C.E.D.O.D.A.L., C.E.D.I.A.P., las Juntas Históricas deBelgrano y de Versalles, museos de la Ciudad, Saavedray Mitre. La convocatoria para formar parte de esta redestá abierta a instituciones públicas y privadas que ten-gan metas similares.

El Instituto Histórico, organismo coordinador de lared, ha sido designado como sede de la misma.

Los interesados en obtener mayor información pue-den comunicarse telefónicamente al 813-5822/9370 odirigirse personalmente al edificio ubicado en la aveni-da Córdoba 1556 1º (Capital).

Se creó laRed de InformaciónHistórica de Buenos Aires

la historia es memoria,presente y futuro

Page 52: AUTORIDADES - Asociación Historia Oral Argentinahistoriaoralargentina.org/attachments/article/vocesrecobradas/RHO... · organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de