Autoridades Locales

download Autoridades Locales

of 4

Transcript of Autoridades Locales

  • 7/24/2019 Autoridades Locales

    1/4

    AUTORIDADES LOCALES

    La administracin local colabora con las administraciones educativas a travs de sus servicioseducativos. Los cometidos que la legislacin encomienda a las corporaciones locales no confierena stasla condicin de administracin educativa, sino que reconocen su capacidad para cooperar con lasadministraciones central y autonmicas en el desarrollo de la educacin.

    Esta cooperacin queda regulada en la LODE y en la Ley de Bases de Rgimen Local L!"#$, yposteriormente es recogida y actuali%ada conforme a la nueva ordenacin del sistema educativopara elterritorio de gestin del &inisterio de Educacin y 'ultura L!("$.La )dministracin central y las comunidades autnomas pueden delegar en los municipios ele*erciciode competencias en aspectos que afecten directamente a los intereses de stos. +o ay unaestructuracom-n a todos los ayuntamientos encargada de desempear estas funciones. En la mayor/a e0isteuna'once*al/a de Educacin, y algunos an creado institutos municipales de educacin.Los municipios asumen generalmente competencias relacionadas con la provisin de solares paralaconstruccin de centros p-blicos y con la conservacin, reparacin, vigilancia y gastos demantenimientode los centros de educacin infantil y primaria. )simismo, corresponde a los municipios la vigilanciadelcumplimiento de la escolaridad obligatoria y de la prestacin del servicio educativo, as/ como lareali%acinde actividades o servicios complementarios.Las corporaciones locales tienen capacidad para crear conse*os escolares de 1mbito municipal,cuyocometido es informar a la administracin educativa sobre asuntos concernientes a lascompetenciaseducativas municipales. )simismo, la participacin municipal tambin comprende la representacinen losconse*os escolares de las comunidades autnomas y en los conse*os escolares de los centros

    Tambin se ha hecho hincapi en la atencin a la diversidad en el aula, ya queexiste una serie de pautas fundamentales que el profesorado podr llevar acabopara hacer frente a los distintos ritmos de aprendizaje, conductas inadaptadas,dicultades de aprendizaje, retraso mental, etc. ebemos crear un ambienteaco!edor, se!uro donde los alumnos y alumnas se sientan queridos yvalorados"alabar sus avances" i!norar las conductas inadecuadas y potenciar lasadecuadas"ofrecer actividades que permitan varios niveles de dicultad y todas aquellasmedidas que permitan un aprendizaje adecuado de todo el !rupo que compone

    la clase.

    #ara dar una atencin efectiva a los alumnos con necesidades educativasespec$casde apoyo educativo, es conveniente que el centro educativo cuente conprofesores especialistas en #sicolo!$a, #sicopeda!o!$a, #eda!o!$a, #eda!o!$a

    Teraputica y tambin especialistas en %udicin y &en!uaje.&a atencin a las dicultades de aprendizaje ser de

  • 7/24/2019 Autoridades Locales

    2/4

    !ran importancia sobre todo durante los primerosa'os de vida, ya que es en este momento cuando seforma la base para el desarrollo del futuro adulto.

    OPTATIVAS DE LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    CURSO MATERIAS OPTATIVAS

    CURSO PRIMERO Segunda Lengua Extranjera

    CURSO SEGUNDO Segunda Lengua Extranjera

    Salud y Alimentacin Expresin Corporal Matemticas de la Vida Cotidiana

    Taller Lingstico

    CURSO TERCERO Segunda Lengua Extranjera Ecologa

    Cultura Clsica

    !niciacin "ro#esional !$ Tecnologa Aplicada

    "atrimonio Cultural de Andaluca Talleres Artsticos o Experimentales

    CURSO CUARTO Segunda Lengua Extranjera

    !n#ormacin y Comunicacin %rgani&acin Empresarial

    !n#ormtica Aplicada

    Metodologa e !n'estigacin Cient#ica

    (T)cnicas Experimentales de La*oratorio+ Talleres Artsticos o Experimentales

    !niciacin "ro#esional !!

    Cultura Clsica

    El ,orario lecti'o semanal en la Educacin Secundaria %*ligatoria es de 'eintis)is ,oras en el primer curso

    del primer ciclo- de 'eintisiete ,oras en el segundo curso del primer ciclo- y de treinta ,oras en cada uno de

    los cursos del segundo ciclo. A continuacin se muestra las di#erentes materias y su distri*ucin ,oraria

    correspondiente.

    Metodologa.

  • 7/24/2019 Autoridades Locales

    3/4

    La metodologa didctica en la Educacin Secundaria %*ligatoria de*e de adaptarse a las caractersticas de

    cada alumno- con el o*jeti'o de #a'orecer su capacidad para aprender por s mismo y para tra*ajar en e/uipo-

    as como iniciarle en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios *sicos del m)todo

    cient#ico.

    Evaluacin.

    La e'aluacin en la ES% se conci*e como continua e integradora. 0e esta #orma- un alumno /ue no ,aya

    conseguido los o*jeti'os del primer ciclo de esta etapa tiene la posi*ilidad de permanecer un a1o ms en )l-

    as como otro ms en cual/uiera de los cursos del segundo ciclo. Los alumnos /ue al terminar esta etapa

    ,ayan alcan&ado los o*jeti'os de la misma- reci*en el ttulo de Graduado en Educacin Secundaria /ue

    #aculta para acceder al 2ac,illerato y a la 3ormacin "ro#esional espec#ica de grado medio.

    Todos los alumnos- en cual/uier caso- reci*en una acreditacin del centro educati'o- en la /ue constan los

    a1os cursados y las cali#icaciones o*tenidas en las distintas reas. Esta acreditacin de*e ir acompa1ada de

    una orientacin so*re el #uturo acad)mico y pro#esional del alumno- /ue en ning4n caso ,a de ser prescripti'a

    y /ue tiene carcter con#idencial.

    7. Aumento de las contradicciones en el ejercicio de la docencia.En buena medida por la ruptura del consenso sobre la educacin, han aumentado las

    contradicciones del profesor en el ejercicio de la funcin docente, ya que no se ha logrado

    todava integrar en nuestras escuelas, sin mayores conflictos, las numerosas exigencias

    contrapuestas derivadas del difcil equilibrio que se pretende mantener entre los valores demodelos educativos diferentes.

    omo ejemplo podemos decir que, elija el profesor el modelo educativo que elija, siemprepodr! verse contestado, desde la postura de quienes defienden otros modelos educativos" si no

    permite que las ni#as asistan a clase con el chador ser! acusado por las asociaciones

    musulmanas

    de no respetar la cultura de origen de las alumnas$ si opta por permitirlo, las asociacionesfeministas le acusar!n de mantener una educacin en la que se consiente la sumisin de la

    mujer.% esto vale tanto en el aspecto valorativo, como en el terreno metodolgico. &o son de

    extra#ar,

    por tanto, las disputas en los claustros, las crticas entre diferentes grupos de profesores,perplejidad de muchos de ellos al encontrarse atrapados en situaciones educativas con las quedistan mucho de identificarse.

    El problema se agudi'a, adem!s, cuando el profesor no ha hecho una eleccin clara y

    consciente del tipo de educacin que desea producir, y pretende ejercer su profesin sin

    definirexplcitamente qu( valores le parecen educativos, cu!les va a fomentar y qu( otros, por el

    contrario, desea inhibir o combatir abiertamente. Al menos, el profesor que ha perfilado una

  • 7/24/2019 Autoridades Locales

    4/4

    lnea clara de educacin, aunque sea contestado, tiene la salvaguarda de saber lo que busca y lo

    que pretende$ y, habitualmente, en el esfuer'o de explicitacin y objetivacin de sus modelos

    educativos suele elaborar una arma'n suficientemente coherente)iempre la educacin ha

    exigido la b*squeda de un difcil equilibrio entre aspiracionescontrapuestas. El profesor se encuentra frecuentemente con la necesidad de compaginar

    diversos roles contradictorios, que le exigen mantener un equilibrio muy inestable en variosterrenos. As, nos encontramos con la exigencia social de que el profesor desempe#e un papel

    de

    amigo, de compa#ero y de ayuda al desarrollo del alumno, que es incompatible con las funciones

    selectivas y evaluadoras que tambi(n se le encomiendan. El desarrollo de la autonoma de cadaalumno puede ser incompatible con la exigencia de integracin social, cuando (sta implica el

    predominio de las reglas del grupo, o cuando la institucin escolar funciona al dictado de las

    exigencias sociales, polticas o econmicas del momento.

    +. ambio, desde sus propias opciones,como para defender su actuacin ante las crticas externaso la