Autorizacion Construccion Pozo

2
Ministerio de Medio Ambiente Avda, de Portugal, 81 28071 Madrid Confederación Hidrográfica del Tajo Comisaría de Aguas 132 OBJETIVO.- El objeto de esta hoja es informar al peticionario cuando es necesaria autorización para ejecutar obras de construcción de un pozo o sondeo e indicar los datos y/o documentos que deben aportarse, en su caso. ZONAS DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, DE POLICÍA Y SERVIDUMBRE.- El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento del 11 de abril de 1986 definen los bienes que integran el dominio público hidráulico: cauces, embalses, etc. El cauce es el terreno que cubren las aguas en sus máximas crecidas ordinarias. Se denominan márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes son de dominio privado pero están sujetas en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre, de cinco metros de anchura, para uso público, regulada reglamentariamente y a una zona de policía, de 100 metros de anchura, que incluye a la anterior, en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollan. QUIÉN DEBE SOLICITAR ESTA AUTORIZACIÓN Y OTRAS SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE .- a) CONSTRUCCIÓN DE POZO O SONDEO EN ZONA DE POLICIA: Cualquier persona natural o jurídica que pretenda realizar obras de construcción de un pozo o sondeo en zona de policía, siempre que el volumen a derivar sea inferior a 7.000 m 3 / año debe solicitar la preceptiva autorización. Ejecutar la obra sin disponer de la misma podrá ser objeto de sanción. b) CONSTRUCCIÓN DE POZO O SONDEO FUERA DE ZONA DE POLICÍA (VOLUMEN MENOR DE 7.000 M 3 / AÑO): Para realizar obras de construcción de un pozo cuya ubicación se sitúe fuera de la zona de policía y el volumen total anual a derivar sea menor de 7.000 m 3 /año, no es necesaria autorización expresa de este Organismo ( sin perjuicio de las autorizaciones, que en su caso sean necesarias de otras Administraciones) con las limitaciones que se fijan en el art. 54,2 del texto refundido de la Ley de Aguas y en el art. 87 del citado Reglamento, significándole que una vez finalizadas las obras de alumbramiento y antes de iniciar la explotación del pozo, deberá solicitar la inscripción en el Libro Registro de Aguas de esta Confederación. Las aguas del aprovechamiento se podrán utilizar exclusivamente en el predio o finca registral donde se alumbren o afloren. Extraer las aguas sin declararlas previamente podrá ser objeto de sanción. c) CONSTRUCCION DE POZO O SONDEO QUE CONLLEVE UNA EXTRACCIÓN SUPERIOR A 7.000 M 3 / AÑO O LAS AGUAS VAYAN A SER UTILIZADAS EN PREDIO DISTINTO DE DONDE SE ALUMBREN , EN ESTE SUPUESTO, INDEPENDIENTEMENTE DE DONDE ESTE SITUADO EL POZO O SONDEO: Antes de realizar la perforación, tendrá que solicitar la correspondiente autorización de Investigación de Aguas Subterráneas o la oportuna concesión de Aguas Subterráneas. Extraer las aguas sin obtener antes la preceptiva autorización de investigación de aguas subterráneas o la necesaria concesión podrá ser objeto de sanción. QUIÉN OTORGA LA AUTORIZACIÓN.- La autorización para la ejecución de obras de construcción de pozos en zona de policía la otorga la Administración Hidráulica. En la cuenca del Tajo, el Organismo competente es la Confederación Hidrográfica del Tajo , siendo la Comisaría de Aguas la encargada de su tramitación. CÓMO Y DÓNDE SE SOLICITA.- Existe un modelo de solicitud donde figuran los datos que deben cumplimentarse y la documentación que es necesario aportar para tramitar el expediente. Una vez cumplimentada la solicitud, junto con la documentación requerida, se podrá presentar en: q Los registros de entrada de esta Confederación en Madrid, Toledo, Cáceres, Talavera de la Reina o Plasencia. q Cualquiera de las dependencias contempladas en la Ley 4/99 de 13 de enero , en su nueva redacción del Artº 38.4 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre y con las precisiones establecidas en el Real Decreto 772/99 de 7 de mayo . Entre otros: En los registros de cualquier Organo Administrativo, que pertenezca a la Administración General del Estado o a la Administración de las Comunidades Autónomas. A través del Servicio de Correos. Etc. HOJA INFORMATIVA SOBRE LA AUTORIZACIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN POZO O SONDEO

description

autorización construcción pozo

Transcript of Autorizacion Construccion Pozo

  • Ministerio de Medio Ambiente Avda, de Portugal, 81 28071 Madrid

    Confederacin Hidrogrfica del TajoComisara de Aguas 132

    OBJETIVO.-El objeto de esta hoja es informar al peticionario cuando es necesaria autorizacin para ejecutar obras de construccin de unpozo o sondeo e indicar los datos y/o documentos que deben aportarse, en su caso.

    ZONAS DE DOMINIO PBLICO HIDRULICO, DE POLICA Y SERVIDUMBRE.-El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y el Reglamentodel 11 de abril de 1986 definen los bienes que integran el dominio pblico hidrulico: cauces, embalses, etc. El cauce es elterreno que cubren las aguas en sus mximas crecidas ordinarias. Se denominan mrgenes los terrenos que lindan con loscauces. Las mrgenes son de dominio privado pero estn sujetas en toda su extensin longitudinal a una zona de servidumbre,de cinco metros de anchura, para uso pblico, regulada reglamentariamente y a una zona de polica, de 100 metros deanchura, que incluye a la anterior, en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollan.

    QUIN DEBE SOLICITAR ESTA AUTORIZACIN Y OTRAS SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE .-

    a) CONSTRUCCIN DE POZO O SONDEO EN ZONA DE POLICIA:

    Cualquier persona natural o jurdica que pretenda realizar obras de construccin de un pozo o sondeo en zona depolica, siempre que el volumen a derivar sea inferior a 7.000 m3 / ao debe solicitar la preceptiva autorizacin.Ejecutar la obra sin disponer de la misma podr ser objeto de sancin.

    b) CONSTRUCCIN DE POZO O SONDEO FUERA DE ZONA DE POLICA (VOLUMEN MENOR DE 7.000 M 3 / AO):

    Para realizar obras de construccin de un pozo cuya ubicacin se site fuera de la zona de polica y el volumentotal anual a derivar sea menor de 7.000 m3 /ao, no es necesaria autorizacin expresa de este Organismo ( sinperjuicio de las autorizaciones, que en su caso sean necesarias de otras Administraciones) con las limitaciones que sefijan en el art. 54,2 del texto refundido de la Ley de Aguas y en el art. 87 del citado Reglamento, significndole queuna vez finalizadas las obras de alumbramiento y antes de iniciar la explotacin del pozo, deber solicitar lainscripcin en el Libro Registro de Aguas de esta Confederacin. Las aguas del aprovechamiento se podrn utilizarexclusivamente en el predio o finca registral donde se alumbren o afloren. Extraer las aguas sin declararlaspreviamente podr ser objeto de sancin.

    c) CONSTRUCCION DE POZO O SONDEO QUE CONLLEVE UNA EXTRACCIN SUPERIOR A 7.000 M 3 / AOO

    LAS AGUAS VAYAN A SER UTILIZADAS EN PREDIO DISTINTO DE DONDE SE ALUMBREN , EN ESTESUPUESTO, INDEPENDIENTEMENTE DE DONDE ESTE SITUADO EL POZO O SONDEO:

    Antes de realizar la perforacin, tendr que solicitar la correspondiente autorizacin de Investigacin de AguasSubterrneas o la oportuna concesin de Aguas Subterrneas. Extraer las aguas sin obtener antes la preceptivaautorizacin de investigacin de aguas subterrneas o la necesaria concesin podr ser objeto de sancin.

    QUIN OTORGA LA AUTORIZACIN.-La autorizacin para la ejecucin de obras de construccin de pozos en zona de polica la otorga la Administracin Hidrulica.En la cuenca del Tajo, el Organismo competente es la Confederacin Hidrogrfica del Tajo , siendo la Comisara de Aguasla encargada de su tramitacin.

    CMO Y DNDE SE SOLICITA.-Existe un modelo de solicitud donde figuran los datos que deben cumplimentarse y la documentacin que es necesario aportarpara tramitar el expediente.Una vez cumplimentada la solicitud, junto con la documentacin requerida, se podr presentar en:

    q Los registros de entrada de esta Confederacin en Madrid, Toledo, Cceres, Talavera de la Reina o Plasencia.q Cualquiera de las dependencias contempladas en la Ley 4/99 de 13 de enero, en su nueva redaccin del Art 38.4 de la

    Ley 30/1992 de 26 de noviembre y con las precisiones establecidas en el Real Decreto 772/99 de 7 de mayo . Entreotros: En los registros de cualquier Organo Administrativo, que pertenezca a la Administracin General del Estado o a la

    Administracin de las Comunidades Autnomas. A travs del Servicio de Correos. Etc.

    HOJA INFORMATIVA SOBRE LA AUTORIZACIN PARA EJECUCIN DE OBRAS DECONSTRUCCIN DE UN POZO O SONDEO

  • DOCUMENTACIN QUE DEBE APORTARSE.-

    Modelo de solicitud, debidamente cumplimentado. Documento que acredite la representacin (si el solicitante de la autorizacin no es el interesado).En caso de ser una persona jurdica la propietaria de los terrenos: Escritura de constitucin de la Entidad y Poder del firmante de la solicitud1.

    Ttulo que acredite la propiedad de la finca1. Plano/croquis en planta de la zona, a escala adecuada, donde se refleje la situacin del pozo o sondeo solicitado que incluya

    la construccin , su distancia al cauce y referenciado a puntos fijos del terreno o al citado cauce. Perfil transversal por el punto de emplazamiento de la actuacin solicitada ms prximo al cauce, debidamente acotado

    horizontal y verticalmente, donde se refleje el pozo o sondeo a ejecutar.

    TRAMITACIN.-

    En lneas generales, recibidas la solicitud y documentacin requeridas, se realizan los siguientes trmites: Comprobacin de los datos y examen de la documentacin, (se pedir que se complete si procede). Informacin pblica en el/los Ayuntamiento/s donde radican las obras, y, envo para su publicacin en el/los

    Boletn/es Oficial/es de la/s Provincia/s, si procede. Confrontacin sobre el terreno de la documentacin presentada , previa emisin de la oportuna tasa, con citacin

    del peticionario y de los reclamantes, si los hubiera, y levantamiento de la correspondiente acta.Si se otorga la autorizacin, conlleva: Consignacin de fianza 2, si procede. Su importe es variable pues depende de la obra a ejecutar. Estudio de Seguridad y Salud, si las inversiones superan los 100 millones de pta., o la actividad generadora

    ocupa ms de 50 operarios. Resolucin del expediente de autorizacin, con indicacin del plazo mximo para realizacin de las obras . Reconocimiento final de las obras realizadas, con levantamiento de acta, previo envo de una nueva tasa. Si las obras son acordes con lo establecido en la autorizacin: Resolucin de aprobacin del acta de

    reconocimiento final. En caso contrario, se adoptarn las oportunas medidas.Se da traslado de la resolucin a los Ayuntamientos afectados.El peticionario, una vez realizadas las obras, est obligado a dejar el cauce libre de obstculos que disminuyan la capacidadhidrulica del mismo, en el supuesto que haya sido afectado .Los costes de las tasas que se generen as como la fianza corren a cargo del peticionario.

    El plazo establecido para realizar los trmites anteriores es de seis meses, segn lo dispuesto en la Ley 4/99 de 13 de enero(modificacin del Art 42 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre) 3.

    AUTORIZACIN (CONDICIONADO, PLAZO DE VALIDEZ, REVOCACIN).-

    La autorizacin es el documento que legitima a su titular para realizar las obras en zona de polica, sin perjuicio de las quepuedan ser exigidas por otras Administraciones. En l se identifica al titular, se establecen las condiciones que debencumplirse y se fija el plazo mximo para efectuar las obras.La autorizacin podr quedar suspendida o ser revocada por incumplimiento de su condicionado o debido a circunstancias que lohagan necesario.

    En ningn caso se entender otorgada la autorizacin por silencio administrativo, ya que con ella se transfieren al solicitantefacultades que pueden afectar al dominio pblico hidrulico (Ley 4/99 de 13 de enero. Art. 43.2 modificado de la Ley 30/1992 de 26de noviembre).

    -o-

    1 Copia legalizada o bien original y fotocopia para su cotejo en el Organismo.2 Deber entregarse el documento original.3 Sin perjuicio de las suspensiones de plazo a que hubiese lugar, en virtud de las causas establecidas en la citada Ley.