Autovaloración de salud: localización de la pregunta en las encuestas epidemiológicas

1
90 Cartas a la Directora / Gac Sanit. 2013;27(1):89–93 Autovaloración de salud: localización de la pregunta en las encuestas epidemiológicas Self-evaluation of health: position of the item in epidemiological questionnaires Sra. directora: Nos gustaría destacar la relevancia de la pregunta sobre autova- loración de salud en las encuestas epidemiológicas. Se trata de un indicador de fácil obtención, con potencial de sintetizar una com- pleja interacción de factores predictivos de la salud individual, pues la autovaloración negativa de la salud está asociada con cambios de la morbosidad y conductas negativas sobre la salud 1 . La localización de la pregunta en los cuestionarios (antes o des- pués de las preguntas sobre enfermedades crónicas) ha sido objeto de discusión 1,2 , en la tentativa de evitar posibles confusiones en la respuesta. Así, realizamos una investigación transversal con el fin de comparar las prevalencias de la autovaloración negativa de la salud en estudiantes de una universidad de Brasil, mediante las preguntas localizadas en el inicio y el final del cuestionario. La metodología ya se han descrito previamente 3 , por lo que aquí sólo lo haremos de forma breve. El estudio fue realizado en 2010 (de septiembre a noviembre) con 1084 estudiantes de una institución pública localizada en la ciudad de Ilhéus, Bahia, en el noreste de Brasil (N = 5.461 estudiantes), que respondieron a un cuestionario en la clase, con la presencia de un investigador. Los estudiantes se seleccionaron aleatoriamente, en todos los cursos de la universidad (30), en los períodos diurno y nocturno, y según el a ˜ no de ingreso en la universidad (2010, 2009, 2008 y 2007 o antes). La pregunta de autovaloración de salud fue «De un modo general, ¿cómo diría usted que es su estado de salud actual?», y se encon- traba al inicio y al final del cuestionario (después de las preguntas sobre conductas respecto a la salud e indicadores del ambiente y aprendizaje en universidad). Las opciones de respuesta se categori- zaron en autovaloración positiva de la salud (muy buena y buena), autovaloración regular de la salud (regular) y autovaloración nega- tiva de la salud (mala y muy mala). Se comparó la prevalencia de la autovaloración negativa de la salud teniendo en cuenta el sexo, la renta personal y la autoeficacia (actividad física). Hubo una fuerte concordancia entre las preguntas al inicio y al final (Kappa = 0,79), y la diferencia general en la proporción de auto- valoración negativa de la salud de las preguntas del cuestionario fue del 0,7% (al inicio 2,7% y al final 3,4%, p = 0,58). Las prevalen- cias de autovaloración negativa de la salud según el sexo, la renta personal y la práctica de actividad física se muestran en la figura 1. No se observaron diferencias en las prevalencias de autovaloración negativa de la salud según las variables y fueron semejantes a las de otros estudios en Brasil, que refieren un 4,3% 2 y un 5,4% 1 , pero inferiores a las de Calatu ˜ na (Espa ˜ na), que para hombres y mujeres del 6,6% y el 9,4%, respectivamente 4 . La salud es un constructo subjetivo y sensible a los factores socia- les que provocan una desigual distribución del nivel de salud 5 . Las informaciones de otros indicadores de comportamiento y biológicos parecen no modificar la percepción de la salud, con inde- pendencia del sexo, del nivel de renta personal y de la autoeficacia. Por ello, los investigadores pueden incluir esta pregunta al inicio o al final del cuestionario, ya que no cambia significativamente la prevalencia de autovaloración negativa de la salud. Contribuciones de autoría T. Ferreira de Sousa desarrolló y coordinó el Estudio Monisa, e ideó la estructura de redacción del manuscrito. J. Sindra Virtuoso 3,4 2,1 1,9 3,3 3,0 2,5 4,8 2,1 3,8 3,2 4,0 2,7 0 1 2 3 4 5 < R$ 510,00 Mujeres Hombres R$ 510,00 Activo en el ocio Inactivo en el ocio % Inicio Final Figura 1. Prevalencia de autovaloración negativa de la salud según la localización de la pregunta en el cuestionario (inicio o final), por sexo, renta personal (reales brasile ˜ nos) y práctica de actividad física en el tiempo de ocio (Monisa, 2010). Junior orientó en el dise ˜ no del estudio y colaboró en la redacción del manuscrito. A. Rodrigues Barbosa colaboró en la redacción y revisión del manuscrito. Financiación Ninguna. Conflictos de intereses Ninguno. Agradecimientos A todos los participantes del Estudio Monisa y a los profesores Silvio A. Fonseca y Helma P.M. José por la ayuda en el desarrollo de la metodología empleada en el Estudio Monisa. Bibliografía 1. Barros MBA, Zanchetta LM, Moura EC, et al. Auto-avaliac ¸ ão da saúde e fatores associados, Brasil, 2006. Rev Saúde Pública. 2009;43:27–37. 2. Dachs JNW, Santos APR. Auto-avaliac ¸ ão do estado de saúde no Brasil: análise dos dados da PNAD/2003. Cienc Saúde Colet. 2006;11:887–94. 3. Sousa TF, Nahas MV. Prevalência e fatores associados a menores níveis de prá- tica de atividades físicas no lazer em estudantes de uma universidade pública do Estado da Bahia. Rev Bras Ativ Fis Saúde. 2011;16:322–9. 4. Laaksonen M, Mcalister AL, Laatikainen T, et al. Do health behavior and psychoso- cial risk factors explain the European East-West gap in health status. Eur J Public Health. 2001;11:65–73. 5. Gonzalo E, Pasarin MI. La salud de las personas mayores. Gac Sanit. 2004;18:69–80. Thiago Ferreira de Sousa a,b,, Jair Sindra Virtuoso Junior c y Aline Rodrigues Barbosa a a Programa de Posgrado en Educación Física, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil b Grupo de Pesquisa em Atividade Física e Saúde, Ilhéus, Bahia, Brasil c Programa de Posgrado en Educación Física, Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Uberaba, Minas Gerais, Brasil Autor para correspondencia. Correo electrónico: tfsousa [email protected] (T. Ferreira de Sousa). http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.008

Transcript of Autovaloración de salud: localización de la pregunta en las encuestas epidemiológicas

Page 1: Autovaloración de salud: localización de la pregunta en las encuestas epidemiológicas

9

Ae

Si

S

lipll

pdlfilp

sspBes(e

¿tsazatar

fivfcpNndid

lLbpPop

C

i

0 Cartas a la Directora / Gac Sanit. 2013;27(1):89–93

utovaloración de salud: localización de la preguntan las encuestas epidemiológicas

elf-evaluation of health: position of the itemn epidemiological questionnaires

ra. directora:

Nos gustaría destacar la relevancia de la pregunta sobre autova-oración de salud en las encuestas epidemiológicas. Se trata de unndicador de fácil obtención, con potencial de sintetizar una com-leja interacción de factores predictivos de la salud individual, pues

a autovaloración negativa de la salud está asociada con cambios dea morbosidad y conductas negativas sobre la salud1.

La localización de la pregunta en los cuestionarios (antes o des-ués de las preguntas sobre enfermedades crónicas) ha sido objetoe discusión1,2, en la tentativa de evitar posibles confusiones en

a respuesta. Así, realizamos una investigación transversal con eln de comparar las prevalencias de la autovaloración negativa de

a salud en estudiantes de una universidad de Brasil, mediante lasreguntas localizadas en el inicio y el final del cuestionario.

La metodología ya se han descrito previamente3, por lo que aquíólo lo haremos de forma breve. El estudio fue realizado en 2010 (deeptiembre a noviembre) con 1084 estudiantes de una instituciónública localizada en la ciudad de Ilhéus, Bahia, en el noreste derasil (N = 5.461 estudiantes), que respondieron a un cuestionarion la clase, con la presencia de un investigador. Los estudiantes seeleccionaron aleatoriamente, en todos los cursos de la universidad30), en los períodos diurno y nocturno, y según el ano de ingreson la universidad (2010, 2009, 2008 y 2007 o antes).

La pregunta de autovaloración de salud fue «De un modo general,cómo diría usted que es su estado de salud actual?», y se encon-raba al inicio y al final del cuestionario (después de las preguntasobre conductas respecto a la salud e indicadores del ambiente yprendizaje en universidad). Las opciones de respuesta se categori-aron en autovaloración positiva de la salud (muy buena y buena),utovaloración regular de la salud (regular) y autovaloración nega-iva de la salud (mala y muy mala). Se comparó la prevalencia de lautovaloración negativa de la salud teniendo en cuenta el sexo, laenta personal y la autoeficacia (actividad física).

Hubo una fuerte concordancia entre las preguntas al inicio y alnal (Kappa = 0,79), y la diferencia general en la proporción de auto-aloración negativa de la salud de las preguntas del cuestionarioue del 0,7% (al inicio 2,7% y al final 3,4%, p = 0,58). Las prevalen-ias de autovaloración negativa de la salud según el sexo, la rentaersonal y la práctica de actividad física se muestran en la figura 1.o se observaron diferencias en las prevalencias de autovaloraciónegativa de la salud según las variables y fueron semejantes a lase otros estudios en Brasil, que refieren un 4,3%2 y un 5,4%1, pero

nferiores a las de Calatuna (Espana), que para hombres y mujeresel 6,6% y el 9,4%, respectivamente4.

La salud es un constructo subjetivo y sensible a los factores socia-es que provocan una desigual distribución del nivel de salud5.as informaciones de otros indicadores de comportamiento yiológicos parecen no modificar la percepción de la salud, con inde-endencia del sexo, del nivel de renta personal y de la autoeficacia.or ello, los investigadores pueden incluir esta pregunta al inicioal final del cuestionario, ya que no cambia significativamente larevalencia de autovaloración negativa de la salud.

ontribuciones de autoría

3,42,11,93,33,02,5 4,82,13,83,24,02,70

1

2

3

4

5

< R$ 510,00MujeresHombres ≥ R$ 510,00 Activo en elocio

Inactivo enel ocio

%

Inicio Final

Figura 1. Prevalencia de autovaloración negativa de la salud según la localizaciónde la pregunta en el cuestionario (inicio o final), por sexo, renta personal (realesbrasilenos) y práctica de actividad física en el tiempo de ocio (Monisa, 2010).

Junior orientó en el diseno del estudio y colaboró en la redaccióndel manuscrito. A. Rodrigues Barbosa colaboró en la redacción yrevisión del manuscrito.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A todos los participantes del Estudio Monisa y a los profesoresSilvio A. Fonseca y Helma P.M. José por la ayuda en el desarrollo dela metodología empleada en el Estudio Monisa.

Bibliografía

1. Barros MBA, Zanchetta LM, Moura EC, et al. Auto-avaliacão da saúde e fatoresassociados, Brasil, 2006. Rev Saúde Pública. 2009;43:27–37.

2. Dachs JNW, Santos APR. Auto-avaliacão do estado de saúde no Brasil: análise dosdados da PNAD/2003. Cienc Saúde Colet. 2006;11:887–94.

3. Sousa TF, Nahas MV. Prevalência e fatores associados a menores níveis de prá-tica de atividades físicas no lazer em estudantes de uma universidade pública doEstado da Bahia. Rev Bras Ativ Fis Saúde. 2011;16:322–9.

4. Laaksonen M, Mcalister AL, Laatikainen T, et al. Do health behavior and psychoso-cial risk factors explain the European East-West gap in health status. Eur J PublicHealth. 2001;11:65–73.

5. Gonzalo E, Pasarin MI. La salud de las personas mayores. Gac Sanit.2004;18:69–80.

Thiago Ferreira de Sousa a,b,∗, Jair Sindra Virtuoso Junior c

y Aline Rodrigues Barbosa a

a Programa de Posgrado en Educación Física, Universidade Federal deSanta Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasilb Grupo de Pesquisa em Atividade Física e Saúde, Ilhéus, Bahia, Brasilc Programa de Posgrado en Educación Física, Universidade Federal doTriângulo Mineiro, Uberaba, Minas Gerais, Brasil

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: tfsousa [email protected](T. Ferreira de Sousa).

T. Ferreira de Sousa desarrolló y coordinó el Estudio Monisa, edeó la estructura de redacción del manuscrito. J. Sindra Virtuoso

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.04.008