Auzotegi 11

16
Gure Lurra, 30 años construyendo el barrio Alazne baila en Zazpilanda (5) Gu ere errefuxiatuak izan ginen (7) El frontón: crónica de una lucha histórica a punto de cerrarse (8) nar (6) Junio de 2016 / 2016ko ekaina Número 11. zenbakia

Transcript of Auzotegi 11

Page 1: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 1/16

Gure Lurra, 30 años construyendo el barrio

Alazne baila en Zazpilanda (5) Gu ere errefuxiatuak izan ginen (7) El frontón: crónica de una lucha histórica

a punto de cerrarse (8)nar (6)

Junio de 2016 / 2016ko ekainaNúmero 11. zenbakia

Page 2: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 2/16

2

El reto es que ningún niño del barrio se quede

al margenCONSEJO ASOCIATIVOGure Lurra Elkartea

En 1986, un grupo de jóvenes de Zo-

rrotza pone nombre al trabajo que,

desde hace unos años, venía haciendo

con la población infanto-juvenil del ba-

rrio. Desde ese momento esa semillaadquiere nombre de planeta a pesar de

sentirse, también 30 años después,

parte de un pequeño barrio.

Nuestra historia se nutre de semillas

plantadas con el mimo de muchas per-

sonas y entidades que nos han permi-

tido seguir acompañando a niños/as,

 jóvenes y familias en su desarrollo per-

sonal y comunitario”

Con este pequeño texto, que en pocas

palabras describe los inicios y retos de

futuro de la Asociación, hacíamos hace

aproximadamente un mes el llama-

miento a participar en el acto central de

lo que está siendo la celebración del 30

aniversario de Gure Lurra. El evento

central se celebrará el próximo 4 de

 junio en El Ferial (si llueve, en la plazadel Gaztetxe) con actividades abiertas

al barrio.

Haziz hazi #30urteauzoaeraikitzen

“Semilla a semilla, 30 años constru-

yendo el barrio” ha sido el lema elegido

por la Comisión que se está encargando

de organizar todo esto. Queríamos, con

este lema, señalar la importancia del

trabajo desde lo local, lo enorme de la

sencillez y el trabajo hecho con pacien-

cia y humildad. El cuidado de una semi-

lla representa para nosotros y nosotras

un modelo de trabajo que pone en elcentro la relación y el vínculo. Como su-

cede con la polinización, además, este

tipo de trabajo con las personas ejerce

de efecto multiplicador.

El próximo 4 de junio dedicaremos eldía a celebrar el reencuentro con algu-

nas personas que, en algún momento

de la historia, dieron parte de si en esta

tarea. Habrá actividades durante todo el

día, comida popular, música en directo,

exposición fotográfica y un acto central

para agradecer la labor de todas esas

personas.

1986. urtean, zorrotzar gazte talde batek,

aurreko urteetan auzoko haur eta gaztee-

kin egindako lanari izena jarri zion. Une

horretatik, hazi horrek, planeta batenizena hartuko du nahiz eta 30 urte ge-

roago auzo txiki baten parte sentitu ere.

Gure historia pertsona eta entitate asko-

ren arretaz landatutako haziez elikatzen

da. Horiek, haur, gazte eta familiak be-

raien garapen pertsonalean zein komuni-

tate-garapenean laguntzeko nahitaezkoak

izan dira.

Page 3: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 3/16

3

¿Y después qué?

Nos encontramos en un momento compli-cado para los movimientos sociales que tra-

bajamos con personas. Por una parte, la

crisis está generando bolsas de pobreza en

barrios como el nuestro y situaciones gra-

ves asociadas a la misma: problemas de

salud mental, capas de población más am-

plias en riesgo de exclusión social, fracaso

escolar... Por otra, los planes de austeridad

de las Administraciones públicas han limi-

tado de forma extrema los recursos con losque contamos para hacer frente a este

nuevo tipo de demandas. Como vemos, la

ecuación es inversamente proporcional: a

más necesidad, menos recursos.

Debemos confesar que nos vemos impo-

tentes ante esta situación. También en

nuestra organización se da una ecuación

inversa: cada año llegamos a más familias

a pesar de los recortes a los que hemos te-

nido que hacer frente. Y eso supone un es-fuerzo titánico de educadores y voluntarios

que, hasta cierto punto, es insostenible en

el tiempo.

El futuro es de esperanza

Y a pesar de la situación, el futuro es de es-

peranza. Echamos la vista atrás y nos ma-

ravilla ver de lo que hemos sido capaces

gentes sencillas de un barrio humilde comoel nuestro. Este curso, por ejemplo, hemos

trabajado con 100 niños y niñas en las ac-

tividades del Centro de Tiempo Libre. Ade-

más, más de 70 han desarrollado una tarea

semanal en alguno de los programas de in-

fancia municipales (Haurgune/Kidegune).

El Gaztegune, que trabaja con menores de

entre 12 y 17 años, ha acabado el curso

con 130 inscritos. En verano moveremos,

entre todas las opciones de tiempo libre

educativo que ofrecemos, a alrededor de

150 niños y adolescentes. ¡Es un orgullo!

En los dos últimos años hemos reflexio-

nado mucho acerca de nuestra labor y

hemos constatado la necesidad de trabajar 

para que ningún niño del barrio se quede al

margen. Además, hemos planteado cuáles

deben ser las líneas fundamentales de tra-

bajo para los próximos años.

- Participación infantil y juvenil: los niños/as

y jóvenes no pueden ser meros espectado-res de intervenciones sino que deben con-

vertirse en sujetos activos de su futuro y,

por supuesto, del barrio en el que viven.

- Desarrollo comunitario: Es preciso, hoy

más que nunca, que la Comunidad se

ponga en marcha y lo haga de manera

coordinada. Que Administración, recursos

técnicos y ciudadanía compartamos diag-

nóstico y nos organicemos para encontrar 

soluciones que mejoren la vida de la gente.

- Promoción personal y social: No podemos

dejar a un lado a aquellas personas que

tienen más dificultades. La justicia social y

la igualdad de oportunidades deben estar 

presentes en cada movimiento. La educa-

ción comunitaria se convierte en herra-

mienta idónea para acabar con esas

desigualdades.

Semilla a semill a, 30 años más

Estamos muy agradecidas por el respaldo

que estamos recibiendo en la organización

del 30 aniversario. Eskerrik asko, bihotz bi-

hotzez. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

Page 4: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 4/16

4

Aldarrika, nuevo nombre para la Asociación

VecinalEn la Asociación Vecinal estamos en plenoproceso de renovación de estatutos paraadaptarlos a los requerimientos legales.

Entre otras cosas, debemos modificar elnombre de la Asociación.

Es buen momento para recordar que en losprimeros estatutos, que datan de 1971, noshicimos llamar “Asociación de Familias deZorroza”. Eran otros tiempos.

Más adelante, en 1988, nos convertimosen “Asociación de Vecinos de Zorrotza/Zo-

rrotzako Hauzoen Elkartea”.

Desde hace unos años, aunque no lohemos comunicado oficialmente, nos hace-mos llamar “Asociación Vecinal de Zo-rrotza/Zorrotzako Auzo Elkartea”.

Sin embargo, la Ley del Gobierno Vasco diceque toda asociación debe tener un nombrepropio distintivo y que eso es condición

para que sus estatutos estén de acuerdocon la legalidad. Así que hemos decididoañadir una palabra que nos diferencie.

La elegida es “aldarrika”, palabra en eus-kara que, como sabéis, significa “reivindi-cando”.

Creemos que la palabra elegida define bas-tante bien el carácter que tiene y que histó-

ricamente ha tenido nuestra Asociación y,por extensión, el movimiento vecinal de Zo-rrotza.

Pero hay otra razón para elegir “aldarrika”.Muchas lo habréis adivinado, ya que cono-céis la poesía que Gabriel Aresti dedicó alos trabajadores del puerto de Zorrotza.

Gabriel Aresti tituló esa poesía “Zorrotzako

Portuan Aldarrika” y el texto se puede leeren un monolito de piedra, que se colocóhace unos años por iniciativa del movi-miento vecinal en el parque Jon Urzelai, enpleno centro del barrio.

Así que, una vez que actualicemos los esta-tutos, nuestro nombre oficial será:

ASOCIACIÓN VECINAL DE ZORROTZA “ALDA-

RRIKA” ZORROTZAKO AUZO ELKARTEA

Eusko Jaurlaritzak ezarritako arautegia be-

tetzeko, Zorrotzako Auzo Elkarteak izen

bat hartu behar du. “Aldarrika” da auke-

ratu duguna, uste dugulako “aldarrika” hit-

zak ederki islatzen duela Auzo Elkarte

honen izaera historikoa eta egungoa ere.

Gainera, Gabriel Aresti idazlearen olerki

ezagunak hitz hori darama: “Zorrotzako

Portuan Aldarrika”. Osasun Zentroaren au-

rreko harrizko monumentuan irakurgai

d

aukazu.

CARLOS RODRÍGEZAsociación Vecinal de Zorrotza

Page 5: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 5/16

5

Alazne baila en Zazpilanda

La iniciativa de la Asociación Vecinal se hahecho realidad. El pequeño jardín de Zaz-pilanda lleva el nombre de Alazne desde el11 de mayo.

Justo cuando se cumple un año desde sufallecimiento, Alazne recibió un merecidohomenaje y su recuerdo va a quedar vivopara siempre en Zorrotza.

Para aquellos que aún no saben quién fue,diremos que Alazne López Etxebarria erauna chica de Zorrotza que falleció a los 21años en Dortmund, donde residía y traba-

 jaba como bailarina de la Compañía de Ba-llet de esa ciudad alemana.

Nacida en 1993, desde muy tempranaedad desarrolló aptitudes y una gran voca-ción hacia el ballet y la danza. Sus prime-ros pasos los dio en la escuela de danza de

Igor Yebra.

Fue becada por la Diputación para forma-ción y perfeccionamiento en danza clásicaen “English National Ballet School”, lo quele animó a trasladarse a la capital inglesa,acogida por una familia londinense, e in-gresando en esa prestigiosa Escuela deBallet, donde se formó durante 3 años.

Participó en la gala de clausura de los Jue-

gos Olímpicos de 2012 en Londres, bai-lando la coreografía de “El lago de los cis-nes”, bajo la dirección de Wayne Eagling.Además, en su corta carrera profesionaltrabajó para importantes coreógrafos devarios países.

A la edad de 20 años, tras haber optado aentrar en varias compañías europeas,

donde tuvo que pasar pruebas y “castings”realmente duros, consiguió entrar en laCompañía de Ballet de la Opera de Hanno-ver. En el momento de su muerte, en mayode 2015, formaba parte de la Cía. de Balletde Dortmund.

La Asociación Vecinal era conocedora de lavida de esta chica y consideró que Zorrotzay Bilbao estábamos de alguna manera en

deuda con una persona como Alazne que,a pesar de su corta edad, había tenido elcoraje de salir de su barrio, de su ciudad yde su país, buscando el mejor entornodonde desarrollar su vocación artística y,además, alcanzando reconocimiento hu-mano y profesional.

Por eso propusimos al Ayuntamiento dedi-car el nombre de Alazne al jardín de Zazpi-

landa. Felizmente esa idea se haconvertido en realidad y el 11 de mayo (unaño después de su muerte) Alazne ha reci-bido un emotivo homenaje.

Además, también hemos propuesto, juntocon su familia, que todos los años por esasfechas se celebre en Zorrotza un memorialde carácter cultural, lo que también ha re-cibido el beneplácito del Ayuntamiento.

Maiatzaren 11tik, bere heriotzaren 1. ur-

teurrenean, Alazneren izena eramaten du

Zazpilandako lorategi berriak. Askok daki-

zuenez, Zorrotzako neska hau hil zen pasa

den urtean Dortmund herrian Alemania),

21 urte zituelarik. Baina, Auzo Elkartea-

ren proposamenari esker, dantzari honen

gogorapena bizirik geratuko da gure au-

zoan. Gainera 2017tik aurrera kultur eki-

taldi bat burutuko da urtero bere omenez.

CARLOS RODRÍGEZAsociación Vecinal de Zorrotza

Page 6: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 6/16

6

Cimentando comunidad

Los miércoles a las 19:30 nos juntamosen el Centro Cívico de Zorrotza un grupitode personas. Somos de aquí y de allá, di-ferentes en ideología, procedencia, histo-ria… Personas diversas que formamos ungrupo plural. Le llamamos ZORROZTUZ,Plataforma contra la exclusión y por la jus-ticia social y nos une lo que indica nuestronombre: el deseo de sacarle punta a la

 justicia social, de no conformarnos con loque nos cuentan y trabajar por un barriomás humano en el que la persona sea loprimero. En ese empeño nos acompañanotras personas dando su opinión, acu-diendo a los actos que convocamos o aga-rrando una pancarta…

Además de los asuntos que vamos afron-

tando en las reuniones semanales, unode nuestros empeños es promover quenuestro barrio celebre y denuncie unidoalgunas fechas significativas. Por eso con-vocamos actos el 7 de octubre (JornadaMundial por el Trabajo Decente), el 25 denoviembre (Día Internacional contra la vio-lencia machista), el 8 de marzo (Día Inter-nacional de la Mujer) o el 1º de mayo.Así, el pasado 8 de marzo, después de ce-

lebrar una concentración en la esquina

de la calle Fray Juan con Astillero, ungrupo de personas nos juntamos en ellocal de EISE, en la calle Cordelería, paracompartir un diálogo con motivo del DíaInternacional de la Mujer. Alrededor deuna mesa, con unos cafés e infusiones,nos reunimos 18 personas (11 mujeres y7 hombres) que dialogamos y debatimosen torno a las luchas actuales, pasadas y

futuras por la igualdad.

La última iniciativa de celebración encomún ha sido la marcha realizada el 1ºde mayo, por tercer año consecutivo,desde Zorrotza a Bilbao, para reivindicarde forma unitaria y plural un trabajodigno. Salimos de la rotonda a las 10:30

y llegamos a la Plaza de la Casilla a las11:15. Nos juntamos personas con distin-tas ideologías, que luego pudimos sumar-nos a las diferentes manifestacionesconvocadas por los sindicatos. Hicimosese camino juntas, reivindicando comobarrio un “trabajo digno”, un deseo com-partido por todas las personas que soña-mos una sociedad decente.

¿Tú todavía no nos conocías? ¡Pero te suena

bien! ¿Te gustaría trabajar por un barrio más

solidario, para arropar a las personas que secaen del andamio de este sistema económico,

para que Zorrotza deje de ser uno de los barrios

olvidados de Bilbao? ¡Te esperamos! Todas las

manos, voluntades y cabezas son bienvenidas.

Montxo LópezAsociación Zorroztutz

Page 7: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 7/16

7

Nosotros también fuimos refugiadosLa guerra de Siria es el conflicto que más refugiados y desplazadosestá conllevando de la Historia. Día a día crece el número de perso-nas que huyen del sufrimiento, del dolor y la miseria de forma obli-gada. Muchos se ven forzados a escapar de su pueblo y dejar atrása su familia. Algunos de ellos se quedan en zonas cercanas comoJordania, Líbano, Irak o Turquía, pero la mayoría pone en peligro suvida tomando la decisión de venir a Europa. No es un camino có-modo, estas personas sólo encuentran trabas en su huida de la re-presión existente en su país.

¡Ahora más que nunca necesitan nuestraayuda!

Se llevará a cabo una campaña de recogidade material higiénico y alimentos (con fechade caducidad lejana) en el Gaztetxe de Zo-rroza, todo lo que se recoja será enviado aMadrid en containers que después se trans-portarán hasta los diferentes campamentosde refugiados.

Los productos más necesitados son:

- tiendas de campaña y sacos de dormir.- crema solar y viseras.- pasta, arroz y legumbres.- leche en polvo para los niños.- latas de conserva (que no contenga cerdo).- pañales y toallitas.- compresas y botes pequeños de jabón.

- biberones y tetinas.- material médico (no medicamentos): gasas, vendas, yodo…

Horarios para la entrega de material: mañanas (11:30-13:30) y tar-des (17:30-20:30).

Para más información: www.aaps.es

ADEMÁS EL VIERNES 3 DE JUNIO SE HARÁ UN FESTIVAL DE MÚSICASOLIDARIO EN EL GAZTETXE A PARTIR DE LAS 19:00H (DISPONIBLES

ENTRADAS ANTICIPADAS).

Siriako gerra inoizko errefuxiatu eta desplazatu gehien eragiten ariden gertakari historikoa da. Egunez egun, gorakoa doa sufremendu-

tik, minetik eta miseriatik ihesi doazenen kopurua. Ez da gustuz har-tutako erabakia, behartuta baizik. Askok familia atzean utzi etaherrialdetik alde egin beharrean ikusi dute beraien burua. BatzuekSiria inguruetara alde egin dute, Jordania, Libano, Irak edota Tur-kiara, baina gehientsuenek beraien bizimodua arriskuan jarri eta Eu-roparako bidea hartzea erabaki dute. Ez da bide erosoa inondik ere,trabak baino ez dituzte siriarrek errepresiotik ihes egiteko ibilbidean.

Orain inoiz baino gehiago, geure laguntzabehar dute!

Higiene produktuak eta iraungitze dataluzea duten elikagaiak biltzeko kanpainaegingo da Zorrotzako Gaztetxean. Batutakomateriala Madrilera eramango dute kontai-nerretan, eta gero errefuxiatu kanpamen-duetara bidaliko dute.

Behar dituzten produktuak dira:

- kanpai dendak eta lo egiteko sakuak.- eguzkitarako kremak eta txanoak.- pasta, arroza eta lekaleak.- haurrentzako esne hautsa.- txerrikirik ez duten lata kontserbak.

- ume fardel eta toalitak.- konpresak eta xaboi pote txikiak.- biberoiak eta tetinak.- oinarrizko mediku materiala: gasak, bendak, iodoa…

Materiala uzteko ordutegia: goizez (11:30etatik 13:30etara) etaarratsaldez (17:30etatik 20:30etara).

Informazio gehiagotarako: www.aaps.es

GAINERA EKAINAREN 3AN, OSTIRALA, ERREFUXIATUEN ALDEKO MU-SIKA FESTIBALA EGINGO DA GAZTETXEAN 19:00ETAN (SARRERA AU-RRERATUAK SALGAI).

ZORROTZAKO GAZTETXEA

Page 8: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 8/16

8

El frontón: crónica de una lucha histórica a puntoIGOR GUTIÉRREZCoordinadora de Grupos de Zorrotza

La petición de cubrir el frontón nace con élmismo, hace ya más de 30 años. Cuando lo esta-ban construyendo la Asociación de Vecinos soli-citó su cubrimiento, logrando que el InstitutoMunicipal de Deportes aprobase un presupuestode veinte millones de pesetas y la Comisión deUrbanismo diera vía libre a su ejecución. Así lodaba a conocer la propia asociación en su boletín

“Auzategi” de junio de 1988. Hoy por hoy todavíanos preguntamos qué fue de aquellos 20 millo-nes de pesetas.

Desde entonces la demanda ha sido una cons-tante en la lucha vecinal, tanto como la falta decompromiso de los sucesivos gobiernos munici-pales. Para muestra un botón: hasta Azkuna in-

cluyó el cubrimiento del frontón en supropaganda electoral para Zorrotza… ¡en 1999!

 Ya en el año 2007 el movimiento vecinal lanza elplan “Zorrotza Bizirik” y sitúa entre sus cinco prio-ridades urbanísticas el cubrimiento del frontón.El barrio se encuentra en plena efervescencia so-cial y ello favorece a la Asociación Vecinal, consi-guiendo que el concejal de Deportes y director deBilbao Kirolak, Jon Sustatxa, encargue un pro-

yecto constructivo a LKS Ingeniería, que será pre-

sentado en 2009. El proyecto nunca llega a ma-terializarse porque Bilbao Kirolak decide destinarsu partida presupuestaria a reformas en el poli-deportivo del barrio. Así, Zorrotza perdería su se-gunda gran ocasión de cubrir el frontón.

Desde el fallido proyecto el Ayuntamiento seniega en rotundo a cubrir el frontón en cada una

de las reuniones en que la Asociación Vecinal selo plantea, sin dar razones de peso ni ofrecer nin-guna alternativa al problema de espacios cubier-tos en el barrio. Pero, como sea que esta ha sidouna preocupación constante para el movimientosocial, el Ayuntamiento termina incluyendo la“creación de un espacio polivalente cubierto enel Ferial” dentro del Auzokide Plana 2012-2015(sin mencionar el frontón, claro).

A finales de 2013 un grupo de amas y aitas delbarrio, Zorrotzako Gurasoak, deciden unirse parasolicitar un área de juegos infantiles cubierta enel Ferial. Esta petición acelera los acontecimien-tos y, en el otoño de 2014, el Área de Obras y Ser-vicios propone a la Asociación Vecinal variasopciones de espacios cubiertos en el Ferial. La

propuesta consiste en instalar cubiertas de gran

A finales de este año comenzarán las ob

tón del barrio. Además, los locales socio

para que las asociaciones puedan desarr

así una de las reivindicaciones histórica

negativas y promesas incumplidas por p

tesón del movimiento social ha hecho po

sistorio asuma que esta es una necesida

Pero no fue siempre así y por ello creemde lo que esta larga lucha ha dado de sí.

Page 9: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 9/16

9

de cerrarse

tamaño en el parque, una de ellas para los juegosinfantiles solicitados por Zorrotzako Gurasoak, yla otra para cubrir otro espacio a elegir entre tresopciones. Ni la Asociación Vecinal ni la Coordina-dora de Grupos entienden la necesidad de cubrirmás zonas del parque pero deciden convocar unaasamblea abierta para conocer la opinión del ve-cindario sobre este tema. Así, a finales de no-

viembre el barrio decide tomar la decisión queconsidera más razonable: rechazar las tres opcio-nes planteadas por el Ayuntamiento y solicitar ensu lugar el cubrimiento del frontón.

Al principio el Área se muestra reticente y la Coor-dinadora de Grupos decide iniciar una campaña

para que se tenga en cuenta la decisión del ba-rrio, llegando a recoger más de 2000 firmas. Enenero de 2015 el Área acepta el planteamientopero el movimiento vecinal no ve compromisosclaros y decide continuar con la lucha temiendoque las elecciones y el futuro gobierno municipalpuedan poner en peligro la iniciativa. Finalmenteen mayo el Área de Obras y Servicios convoca ala Coordinadora de Grupos a una primera reuniónpara trabajar en el proyecto, a partir de la cual se

establece un diálogo constante entre ambas par-

tes. El cubrimiento del frontón entra en la cam-paña electoral de varios partidos, entre ellos elPNV, que obtiene la alcaldía.

Tras las elecciones, y a pesar de los retrasos, todoparece marchar en buena dirección salvo por un

tema: los locales. Y es que el proyecto inicial nocontempla la reforma integral que los grupos delbarrio piden sino solo un tratamiento de las hu-medades. Nuevamente la Coordinadora de Gru-pos toma la iniciativa y presenta una propuestatécnica de reforma que no solo incluye un ade-centamiento de los espacios existentes sino unaampliación hacia la trasera del frontón, creandonuevos espacios para ensayo, reunión y almace-naje. El Área recibe la propuesta con buenos ojos

y finalmente la incorpora al proyecto de cubri-miento en abril de este año, aumentando el pre-supuesto inicial hasta los 1,4 millones de euros.

Si todo marcha según lo previsto en otoño de esteaño comenzarán las obras, terminando antes delverano de 2017. Se cierra así un largo capítulo denuestra lucha vecinal, con la satisfacción dehaber logrado un recurso muy valioso para el pre-sente y futuro de Zorrotza. Zorionak denoi!

as para construir una cubierta al fron-

ulturales serán reformados y ampliados

ollar su labor con dignidad. Se cumple

 de Zorrotza después de largos años de

rte del Ayuntamiento. Finalmente, el

sible lo imposible, conseguir que el con-

d de primer orden para nuestro barrio.

s conveniente hacer un repaso histórico

Page 10: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 10/16

El bien común como fundamento y sentido de

la comunidad políticaEl bien común consiste en la búsqueda constante de la creación delas mejores condiciones sociales en las que sea posible en cada mo-mento histórico que cada persona y todas las personas puedan reali-zarse como tales. Así, la búsqueda del bien común es lo quefundamenta y da sentido y legitimidad a toda forma de organizaciónsocial y a la misma comunidad política.

El bien común,pues, es responsa-bilidad de cada per-sona y de cadaforma de organiza-ción social. Pero nilas personas indivi-dualmente conside-radas ni lasdistintas organiza-ciones socialespueden lograr por

sí mismas el bien común. Para crecer en la creación de las condicionessociales que permitan la realización de las personas, necesitan unacomunidad más amplia que lo haga posible; por eso y para eso nacela comunidad política que encuentra su legitimidad y razón de ser enla búsqueda del bien común. Particularmente, dentro de la comunidad,el Estado, con todas sus instituciones, tiene como responsabilidad fun-damental velar por el bien común en el conjunto de la vida social.

La exigencia primera y fundamental del bien común es el reconoci-miento y respeto del principio del destino universal de los bienes: laspersonas, para nuestra realización y felicidad, necesitamos disponerde bienes (materiales, culturales, espirituales) que la posibiliten. Losbienes de la creación y fruto del trabajo humano son para uso comúnde todos los seres humanos. De este destino y uso universal de losbienes se desprende el derecho a la propiedad, a poseer lo necesario

para vivir con dignidad, la propiedad a la medida del ser humano.Propiedad que siempre debe guiarse por el destino universal de losbienes. Tarea esencial de la comunidad política es hacer posible esedestino universal de los bienes. La otra exigencia básica y fundamen-tal del bien común es el cuidado de la creación, pues el bien básicosobre el que se construye la vida de la presente generación y de lasfuturas generaciones es el don de la naturaleza, que el ser humanoestá llamado a respetar y humanizar para cuidar la vida.

El camino más idóneo para construir el bien común, sólo puede bus-carse desde la solidaridad y la subsidiaridad (o subsidiariedad) tienenun origen latino que nos puede ayudar a entender mejor su signifi-cado. Solidaridad viene del latín solidum (sólido), que indica una es-trecha e íntima unión. Subsidiaridad viene del latín subsidium (ayuda)e indica fundamentalmente la idea de ayuda de una realidad haciaotra. Solidaridad y subsidiaridad están estrechamente unidas, se ne-cesitan mutuamente.

Hay que subrayar esta relación entre subsidiaridad y solidaridad por-que, desde posturas políticas individualistas se ha manipulado fre-cuentemente el principio de subsidiariedad, utilizándola contra lasolidaridad. De hecho, por ejemplo, muchas veces se ha negado laactuación de los poderes públicos en defensa de la solidaridad ennombre del supuesto respeto a una iniciativa particular que no pasade ser expresión de egoísmo y de negación del bien común. Se acusaa veces a los poderes públicos de “intervencionismo” cuando inter-vienen para evitar el daño que esas actuaciones hacen al biencomún. Pierre Deusy ( ¿Una economía alternativa?. Iglesia y neolibe-

ralismo, PPC, Madrid 2005) lo explica así al referirse a la relaciónentre subsidiaridad, solidaridad y opción preferencial por los pobres:“La solidaridad desemboca necesariamente en la opción preferencialpor los pobres” (P.81). “El principio de subsidiaridad es ante todo unprincipio de responsabilización” (P.84). “En otras palabras, la subsi-diaridad establece como principio el hecho de que cada decisión ha

10

Eduardo SedanoVecino de Zorrotza

Page 11: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 11/16

11

El bien común tiene una gran importancia para la vida comunitaria de todos los seres humanos. Porque la búsqueda

del bien común supone la convicción vital de que las necesidades de los otros para construir su humanidad son el ca-

mino para construir nuestra propia humanidad. Sólo buscando juntos las mejores condiciones posibles para que todos

podamos realizarnos como personas, podemos crecer humanamente.

de tomarse y elaborarse en el nivel más pertinente, si es posible co-

lectivamente, y que el respeto a la libertad y la responsabilidad decada uno de los niveles inferiores exige que el escalón superior res-pete plenamente e incluso garantice su esfera de competencia”(P.88). “ La subsidiaridad es y debe seguir siendo un modus operandique no debería tener prelación sobre los objetivos asignados a la ac-ción pública, ya se trate de la opción preferencial por los pobres, la

 justicia social, la solidaridad o el respeto al destino universal de losbienes” (P.88).

En cada sociedad particular y en el conjunto de la familia humana,pues el bien común es universal, la búsqueda de éste, supone la se-guridad de la sociedad y de sus miembros. Es necesario advertir quehoy encontramos una seria dificultad para comprender cabalmente

lo que es la seguridad, porque se ha producido un gran reduccionismode lo que es e implica. En palabras de Joaquín García Roca (El mitode la seguridad, PPC, Madrid 2006), “la inseguridad se ha convertido,en los últimos años, en el estado natural y permanente de los sereshumanos (…) las incertidumbres y los miedos se apoderan de todoslos espacios y se diluyen por todos los lugares” (P.5). Pero se ha sim-plificado y reducido la comprensión de lo que genera la inseguridad,olvidándose aspectos radicales y fundamentales, como “la fracturacapital-trabajo, el descuido de la tierra como casa común de lo hu-mano, la ideología del dominio, que lo convierte todo en conquista, y

la globalización del crimen” (PP.6-7).

La construcción de la seguridad, frente a los reduccionismos que hoy

predominan, necesita “la recuperación de la política” para superar “lasimplificación ideológica a que han sido sometidos” los problemas dela seguridad y colaborar a “descubrir de nuevo los generadores de se-guridad para construir un proyecto colectivo de convivencia… la liber-tad para vivir sin miseria” (P.8).

Consecuentemente con todo lo anterior, la búsqueda del bien comúnsupone dar prioridad en la vida social a la respuesta a las necesidadesy derechos de los empobrecidos; la construcción del bien común estáestrechamente vinculada a la búsqueda de la justicia para los empo-

brecidos.

Como ocurre con la seguridad, también en este aspecto de la justiciatenemos en nuestra sociedad una grave dificultad: hemos dado unaorientación radicalmente equivocada a la vida social y al papel del Es-tado que ha supeditado la justicia a lo que llamamos “bienestar”, conlo que hemos creado una seria dificultad para comprender lo que ese implica el bien común. La manera dominante de entender el bienes-tar frecuentemente acaba convirtiéndose en una forma de vida que,bajo el pretexto de los derechos humanos, olvida lo fundamental, la

 justicia para los empobrecidos, y se convierte fácilmente en la defensade un estado de cosas, el de las sociedades satisfechas, radicalmentedesigual e injusto y, por ello, muy alejado del bien común.

Por eso, Adela Cortina (Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría dela ciudadanía, Alianza, Madrid 1997, PP. 75-88) propone distinguirentre el “Estado de Justicia” y el “Estado de Bienestar”. La justicia noes lo mismo que el bienestar. Por lo que respecta al derecho de justi-cia, todas las personas son radicalmente iguales para satisfacer susnecesidades básicas. El bien común exige poner siempre en primer

lugar, en el conjunto de la sociedad y en la acción del Estado, respon-der adecuadamente al deber de justicia.

Porque “para vivir humanamente con los otros, necesitamos de losbienes de la justicia más allá de los cuales no hay vida humana, nitan siquiera resulta viable. Alimentos, vivienda, vestido, trabajo, liber-tad civil y política… son algunos de los bienes que constituyen las exi-gencias básicas de la seguridad”. (Joaquín García Roca, El mito de laseguridad, P.69).

Page 12: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 12/16

Y... qué es eso de la LOMCE ?

Seguro que habéis oido o leido desdehace algún tiempo que el Partido Popu-lar, desde una posición de mayoría ab-soluta, y en contra de la opinión delresto de partidos políticos, llevaba ade-lante una nueva reforma educativa, laLOMCE (Ley Orgánica para la Mejora dela Calidad de la Enseñanza).

La Comunidad Autónoma Vasca tienetransferidas las competencias en mate-ria de educación. Esto nos da cierta au-tonomía en este tema respecto a lasdecisiones del gobierno de Madrid,pero siempre dentro del marco generalde dicha ley orgánica. Para entenderlomejor, es como si fueramos a pintar uncuadro pero ya nos dan el tema, los co-lores, las medidas y el marco.

Hemos pasado unos años con diferen-tes informaciones , alarmas, «bulos» ypor fin la LOMCE ha comenzado a apli-carse.

En este curso se ha implantado en 1º y3º de la ESO, y 1º de Bachiller.

 Y el próximo curso llegará a 2º y 4º dela ESO, 2ºBachiller y Selectividad, y alos Ciclos Formativos.

Vamos a comentar algunos de los cam-bios para la ESO:

- Las Ciencias Naturales ya no se lla-marán así. Serán obligatorias en 1ºESO como Biología y Geología, en 2ºcomo Física y Química. En 3º ESO cur-

sarán tanto Biología y Geología, comoFísica y Química. Y en 4º ambas seránoptativas.

.-Otro cambio, a partir de 2º de la ESOlas matemáticas serán de dos tipos,académicas (encaminadas hacia lasenseñanzas académicas) y aplicadas(encaminadas hacia las enseñanzasprofesionales).

.- Además a partir del curso 16-17, en4º de la ESO habrá dos itinerarios: unoencaminado a cursar el bachillerato yotro hacia la formación profesional o loque es lo mismo, los Ciclos Formativos.En este último aparecen dos nuevasmaterias : Ciencias aplicadas a la acti-vidad Profesional e Iniciación a la acti-vidad emprendedora y empresarial.

Esto en lo que corresponde a la Ense-ñanza obligatoria. En otra ocasión oscomentaremos lo correspondiente a laenseñanza post-obligatoria, es decir, alBachillerato y los Ciclos Formativos.

No dudéis en consultarnos cualquierduda que tengáis o en acudir al insti-tuto para cualquier información que ne-cesitéis.

Zorrotzako institutua.

Irakaskuntza Publikoa Kalitatez-

koa denontzat eta auzoan ber-

tan.

Aldaketak DBH 2016-2017 ikasurteak

2.mailaFisika eta Kimika(orain arteNatura Zientziak)

3.maila

Aukeratu bat:.-Irakaskuntza akademikoe-tara bideratutako matema-tika.-Irakaskuntza aplikatuetarabideratutako matematikaAukeratu bat:

Erlijioa / Balore etikoak

4.maila

Aukeratu bat:.-Irakaskuntza akademikoe-tara bideratutako matema-tika.-Irakaskuntza aplikatuetarabideratutako matematikaAukeratu bat:Erlijioa / Balore etikoakAukeratu bat:.-Batxilergorako ibilbidea.-Zikloetara joateko

12

Ana AltunaProfesora del IES de Zorrotza

  ?

Page 13: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 13/16

El Triatlón es el deporte de moda, nohay duda, en las últimas temporadasel número de deportistas ha aumen-tado de forma muy notoria. Es por ello

que en el 2013 vimos la necesidad decrear un club de triatlón que represen-tara al barrio. Dicho y hecho. Desde en-tonces no hemos parado de crecer ymadurar para, actualmente, ser unequipo muy consolidado gracias a l@s30 triatletas que lo formamos. Graciasa ello nos estamos convirtiendo en unclub referente a nivel de Euskal Herria.La temporada 2016 está siendo excep-cional en cuanto a resultados. A finales

de abril acudimos al Campeonato deEspaña de Duatlón, consiguiendo un

gran 43º puesto en la competición deContrarreloj por Equipos y una sobre-saliente 36ª posición en la carrera deRelevos. Tres semanas más tarde, en

un gran 21 de mayo, volvimos a marcardos nuevos hitos: Mikel Loizaga se cla-sificaba en el Xterra de Portugal parael Campeonato del mundo Xterra deMaui (Hawaii) e Iñigo Ahedo conseguía

finalizar en Lanzarote el primer Iron-man (3,8km nadar – 180km bici –42.2km correr) para el club. Aunquesin duda, nuestro mayor triunfo se de-muestra en el día a día, en esos entre-namientos/carreras compartidas y enel ambiente reinante en el club. Si tie-nes ganas de probar este apasionantedeporte, no lo dudes, ¡te estamos es-perando!

Por último, os invitamos a todos a par-ticipar en la ‘Zorrotzako IV. herri laster-keta’, carrera que organizamos dentrodel programa de fiestas de Zorrotza. Lacarrera es gratuita para txikis y adul-tos, ¡no podéis faltar!

Zorrotzako Gazteen Triatloi Kluba

En 2013 vimos la necesidad de crear un club de

triatlón que representara al barrio. Dicho y

hecho. Desde entonces no hemos parado de

crecer y madurar para, actualmente, ser un

equipo muy consolidado gracias a l@s 30 triat-

letas que lo formamos.

13

Jon Ander RomoZorrotzako Gazteen Triatloi Kluba

Page 14: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 14/16

Matando vida

Parece ser que hay personas a las que les mo-lestan las purificadoras de aire. Como en Zo-rrotza tenemos un aire limpio y saludableconsideran que hay que cortar la corteza de losárboles para secarlos. Los cortes se los hanhecho a seis árboles de los cuales tres se hansecado y los otros tres por ser de distinta especiesiguen vivos.

FERNANDO RAMOSVecino de Zorrotza

Participa en esta sección enviando por correo electrónico tus fotografías-denuncia acompañadas de un

pequeño texto a [email protected]

Page 15: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 15/16

600 aniversario del nacimiento de Fray Juan

de ZorrozaCon su nombre se nombra la calleprincipal de Zorroza y un colegio, yuna escultura con su imagen presidela rotonda de entrada al barrio. Pero,¿ya sabemos quién es este perso-

naje?

No hay mucha información pero lo quesí se sabe es que nació en 1416 porlo que este año se cumplen 600 añosde su nacimiento. Era hijo de los due-ños de la casa-torre de Zorroza, quepertenecía a la casa Ayala, una de lasfamilias más antiguas, nobles y pode-rosas de la Edad Media. No se sabe si

esta familia tomó o dio el nombre delapellido al entorno que dominó: “Zo-rrotza”.

La palabra “Zorrotz” se traduce comopuntiagudo, afilado, penetrante, cor-tante… Zorroza se encuentra entre ladesembocadura del río Cadagua en elNervión y precisamente a ese encuen-tro se le conoce con el nombre de “La

Punta”. Por tanto es más probable

que la familia tomara el nombre comoapellido de la zona que habitó.

A los 15 años ingresó en el ConventoMercedario de Burtzeña, como era

común en su época para los hijos noprimogénitos (como parece su condi-ción). Al año de ingresar, el domingo 4de Junio de 1432, emitió sus votos dela Real y Militar Orden de Nuestra Se-ñora de la Merced.

Una vez terminados sus estudios y for-mación, se hizo padre mercedario ytras fortalecerse en teología marchó

como misionero al Reino musulmánde Granada, entonces en fase de re-conquista por Castilla, con el fin de laorden de rescatar cautivos de los mu-sulmanes. Fue hecho prisionero en laciudad de Baza en 1482 y, al no rene-gar de su fé, fue humillado y entre-gado a la muchedumbre, que lo paseópor las calles encadenado, dondemurió apedreado y asaeteado.

Iñaki LlanoAsociación Vecinal de Zorrotza

Page 16: Auzotegi 11

8/16/2019 Auzotegi 11

http://slidepdf.com/reader/full/auzotegi-11 16/16