Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de...

9
Avance Plan de Inclusión de Población Recicladora En Bogotá

Transcript of Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de...

Page 1: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

 

Avance Plan de Inclusión  de Población Recicladora  

En Bogotá  

Page 2: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

 

 

 

 

 

 

 

Avance Plan de Inclusión de Población Recicladora en Bogotá

A   continuación   se   presentan,   los   avances   obtenidos   en   la   implementación   del   Plan   de  Inclusión  de  la  Población  Recicladora  en  Bogotá,  con  corte  a  30  de  septiembre  de  2013,  y  con  los  cuales  se  evidencian  las  acciones  realizadas  que  constituyen  una  respuesta  a  las  órdenes  proferidas  por  la  H.  Corte  Constitucional  en  el  Auto  275  de  2011,  así  como  a  los  compromisos  adquiridos  por  la  Administración  Distrital  con  la  población  recicladora.      La   UAESP   realizó   la   consolidación   del   Plan   de   Inclusión   de   la   Población   Recicladora   de  Bogotá,  en  4  objetivos  que  orientan  los  esfuerzos  hacia  el  cumplimiento  del  mismo,  tal  como  se  muestra  en  los  siguientes  avances:    

Objetivo 1.

Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero    Objetivo  cuenta  con  4  estrategias,  como  son:  1.  Implementar  campañas  de  comunicación  en  medios   masivos,   acerca   del   Programa   Basura   Cero;   2.   Divulgar   el   programa   a   unidades  residenciales,  establecimientos  comerciales,  almacenes  de  cadena  y  centros  comerciales;  3.  Divulgar   el   programa   a   instituciones   educativas   y   4.   Divulgar   el   programa   a   otras  instituciones.  

FOTO  ARCHIVO:  RECICLADORES  ALQUERIA  

Page 3: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

Los  resultados  más  representativos  en  este  objetivo  son:    

  Objetivo 2. Reorganizar el servicio público de aseo reorientado hacia el aprovechamiento, de manera tal que los recicladores de oficio participen como operadores del mismo en óptimas condiciones

Este  objetivo  cuenta  con  4  estrategias,  como  son:  1.  Identificar  a  la  población  recicladora  de  oficio;   2.   Reconocer   el   servicio  público  de   aprovechamiento   a   los   recicladores   vía   tarifa;   3.  Promover  la  creación  y  fortalecimiento  de  ORAS  y  4.  Dotar  a  la  ciudad  de  equipamientos  que  garantice  el  aprovechamiento  del  material  reciclable.      

 ! Más   de   un  millón   de   ciudadanos   informados   del   programa   a   través   de  

comunicaciones   en   canales   institucionales   del   distrito,   medios   de  comunicación  masiva  y  actividades  alternativas.    

! Divulgación  del  Programa  en  múltiples  medios:  123  eucoles,  132  puntos  de  almacenes   de   cadena,   460   pendones,   36   emisoras   de   alta   audiencia,   8  canales  de  TV,  22  medios  impresos,  mas  de  200  actividades  alternativas.    

 ! 468.390  Unidades  comerciales,  residenciales  y  multifamiliares  informados  

a  la  puerta.  (SDS,  Alcaldías  Locales,  Operadores  de  Aseo  ).      

! 100%   de   colegios   con   información   del   Programa   y   más   de   200.000  estudiantes   de   colegios   distritales   y   privados   realizando   actividades  enfocadas  a  Basura  Cero.    

 ! 1.790  Actividades  de  divulgación  realizadas  en  colegios  públicos.  

 ! 333   docentes   líderes   del   PRAE   con   información   sobre   el   manejo   de  

residuos  sólidos.    

! 440   estudiantes   certificados   en   temas   de   ciudad   y   Basura   Cero   para   la  prestación  del  Servicio  Social.  

 

Page 4: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

Los  resultados  más  representativos  en  este  objetivo  son:    

 

   Como   parte   de   la   articulación   de   los   procesos   realizados,   se   encuentra   que   de   los   1.221  carreteros  recicladores,  771  se  encuentran  bancarizados,  siendo  remunerados  562  hasta  el  tercer   pago   realizado,   por   las   actividades   de   recolección,   transporte   y   el   incentivo     como  parte   del   componente   de   aprovechamiento   del   servicio   público   domiciliario   de   aseo,   tal  como  se  muestra  a  continuación:    

   

   

! 4.958  Recicladores  Bancarizados  .    

! $2.976.025.684   Reconocidos   a   Recicladores   de   oficio   con   base   en   el  material   potencialmente   reciclable   registrado   en   los   centros   de   pesaje  (públicos   y   privados)   habilitados   por   la   UAESP.   Se   han   pesado   12.854    Toneladas   Material   Potencialmente   Reciclable   -­‐MPR-­‐,   en   los   cuatro  periodos  transcurridos.    

! 4  Centros  de  pesaje  públicos  habilitados  para  pesaje  de  MPR.    

! Rutas  piloto  de  recolección  de  material  potencialmente  reciclable  en  los  colegios   de   las   localidades   de   Fontibón,   Bosa,   Usaquén   San   Cristóbal,  Barrios  Unidos,  Mártires,  Chapinero  y  Teusaquillo.    

 ! $18.187.254.000   Millones   invertidos   en   la   sustitución   de   VTA   de   857  

recicladores  de  oficio  (70%  de  la  población  objetivo  –  Total:  1.221).  Hasta  la  fecha  se  han  realizado  672  sustituciones.  Se  han  vinculado  15  operarios  recicladores  por  jornada  para  realizar  el  desmonte  de  1.634  carretas,  los  herrajes  se  llevan  a   la  Alquería  y  son  aprovechados  por  siderúrgicas  que  lo   transforman  en  materia  prima.  Para   las   llantas  se  realizó  un  convenio  con  la  Asociación  Nacional  de  Empresarios  de  Colombia  –ANDI-­‐  quien  las  aprovecha  para  elaborar  suelas  de  zapatos  y  pavimento  para  reparcheo  (se  han  entregado  2.420  llantas).    

Page 5: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

Grafico  1.  Pago  por  las  actividades  de  recolección,  transporte  y  el  incentivo    como  parte  del  componente  de  aprovechamiento  del  servicio  público  domiciliario  de  aseo  –  carreteros  recicladores  

 

 Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

   

Adicionalmente,     se   pudo   establecer     que  de   los   672   beneficiarios   de   la   sustitución,     316  continúan   en   su   labor   como   recicladores,   una   vez   se   cruzó   la   información   de   los  beneficiarios  sustituidos  con  la  información  de  los  recicladores  remunerados  por  la  actividad  de   recolección,   transporte  y  el   incentivo  como  parte  del  componente  de  aprovechamiento  del  servicio  público  domiciliario  de  aseo,  como  se  observa  en  el  siguiente  gráfico:      

 Grafico  2.  Carreteros  recicladores  beneficiados  que  continúan  realizando  actividades  de  recolección,  

transporte  y  el  incentivo    como  parte  del  componente  de  aprovechamiento  del  servicio  público  domiciliario  de  aseo  

   

 

Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

Page 6: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

• Se   continúa   realizando   la   verificación   de   documentos   de   188   organizaciones,   a   las  cuales  se   les  está  realizando  el  análisis   jurídico,  financiero  contable  y  organizacional,  con  el   fin  de  confirmar  el   cumplimiento  de   la   resolución  061  de  2013  de   la  UAESP  o  definir   que   documentos   hacen   falta   para   el   proceso   de   verificación   en   cada  organización,  con  miras  a  que  se  conviertan  en  operadoras  del  servicio  de  aseo  en  el  componente  de  reciclaje  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  Auto  275  del  2011.  

 • Se   firmó   un   Convenio   con   la   Corporación   Biotecnológica   Ambiental   para   la   Vida  

Integral   –Cobeavint-­‐   para   la   implementación   de   25   Organizaciones   de   Recicladores  Autorizadas  –ORAS-­‐.  

   

Objetivo 3. Reorganizar el servicio público de aseo reorientado hacia el aprovechamiento, de manera tal que los recicladores de oficio participen como operadores del mismo en óptimas condiciones

 

Este  objetivo  cuenta  con  3  estrategias,  como  son:  1.  Actualizar  el  Plan  de  Gestión  Integral  de  Residuos   Sólidos   –PGIRS-­‐   y   el   Plan  Maestro   para   el  Manejo   Integral   de   Residuos   Sólidos   -­‐PMIRS-­‐;  2.  Elaborar  el  Reglamento  Técnico  Operativo  y  el  Comercial  Financiero  del  Servicio  Público  de  Aprovechamiento;  y  3.  Implementar  el  Acuerdo  del  Concejo  de  Bogotá  que  crea  el  comparendo  ambiental  para  los  usuarios  del  servicio  de  aseo  que  no  presenten  los  residuos  de  manera  separada.    Los  resultados  más  representativos  en  este  objetivo  son:    

 

! Presentación  de  Informe  Final  por  parte  de  La  Agencia   Internacional  de  Cooperación  de  Japón  –JICA-­‐,  con  el  cual  la  UAESP  y  Entidades  Distritales  correspondientes,  elaborarán  los  actos  administrativos  correspondientes  para  la  adopción  del  PMIRS  y  PGIRS  respectivamente.      

! En  cuanto  a   la  Reglamentación  del  Acuerdo  que  determina  el   esquema  de  sanciones  e  incentivos  por  separación  en  la  fuente,  se  continúa  con  el  análisis  del  mismo  para  la  expedición  del  Decreto  correspondiente.      

 

Page 7: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

Objetivo 4. Brindar  el  acompañamiento  requerido  por  la  población  recicladora  en  materia  de  inclusión  social  en  el  marco  de  la  Institucionalidad  Distrital.    

 Este  objetivo  pretende  promover  la  vinculación  de  la  población  recicladora  a  la  Oferta  Social  y/o  de  educación  formal  de  preescolar,  básica  y  media  del  Distrito  y/o  la  Nación,  como  parte  de  la  implementación  de  acciones  afirmativas.    Los  resultados  más  representativos  en  este  objetivo  son:    

• 4.098   recicladores   de   oficio   identificados   para   acceder   al   Programa   de   bono  alimentario  de  la  Secretaria  Distrital  de  Integración  Social.    

• 150   recicladores   de   oficio   identificados   para   acceder   a   los   programas   de  escolarización  de  la  Secretaria  de  Educación  del  Distrito.      

 En  el  desarrollo  de  todo  el  proceso  de  implementación  del  Plan  de  Inclusión  para  la  población  recicladora   de   oficio,   se   ha   avanzado   en   el   cumplimiento   de   los   objetivos   planteados   y  

! Finalmente,   en   relación   con   el   reglamento   comercial   y   financiero   de  aprovechamiento,  se  está  a   la  espera  de  la  respuesta  de  la  Comisión  de  Regulación  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  Básico  -­‐  CRA,  en  relación  con  la   expedición   de   la   metodología   tarifaria   para   el   servicio   público  domiciliario  de  aseo.  La  UAESP  envió  a  la  CRA  el  22  de  agosto  de  2013,  el  documento   con   radicado   20137010993051,   el   cual   contiene   las  observaciones   y   análisis   de   la   Resolución   643   de   2013,   y   en   el   cual   se  sugieren  los  ajustes  requeridos  a  la  metodología  para  la  prestación  del  servicio   de   aseo   en   la   ciudad   de   Bogotá,   así   mismo   expuso   los  requerimientos   de   la   regulación   tarifaria   del   Distrito   Capital,     en   el  evento  público  de  participación  ciudadana  que  organizó  la  CRA  el  20  de  agosto  de  2013  en  Bogotá  D.C.  

 

Page 8: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

presentados   a   la   Honorable   Corte,   buscando   el   camino   más   indicado   para   cumplir  plenamente   y   en   el  menor   tiempo  posible   las   órdenes   impartidas   en   el   Auto   275   del   2011,  evidenciando  el  siguiente  avance:      

Grafico  3.  Avance  Plan  de  Inclusión  por  Objetivo  por  Trimestre      

 Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

     

 Grafico  3.  Avance  Plan  de  Inclusión  por  Objetivo  Acumulado  

   

 Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

   

Page 9: Avance Plan de Inclusión - Uaesp - InicioObjetivo 1. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa Basura Cero !! Objetivo!cuenta!con!4!estrategias,como!son:1.Implementar!campañas!de!comunicaciónen

 

Tabla  1.  Avance  Total  Plan  de  Inclusión  2013      

 Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

       

Tabla  1.  Avance  Total  Plan  de  Inclusión  2013      

 Fuente:  UAESP  –  Subdirección  de  Aprovechamiento  

     

Como  se  observa  en  las  gráficas  anteriores,  las  acciones  realizadas  se  encuentran  en  ascenso  y   como   se   mencionó   al   inicio   de   este   informe,   constituyen   una   respuesta   a   las   órdenes  proferidas   por   la   Sala   Tercera   de   Revisión,   así   como   a   los   compromisos   adquiridos   por   la  Administración  Distrital  con  la  población  recicladora.    

   

9,84%

34%42%

51%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2012 I  Trimestre  de  2013  (incluyendo  el  avance  

2012)

II  Trimestre  de  2013 III  Trimestre  de  2013

Series1