Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

137
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa Ingeniería Ambiental Extensión Facatativa Fabián Páez Piñeros Potabilización CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA A INTERVENIR PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA EN EL AÑO 2012 1. GENERALIDADES 1.1 Introducción La relación del hombre con el agua en las diferentes sociedades, con variados procesos de desarrollo socioeconómico, ha dictado las formas de percibir el agua como don de la naturaleza, como un recurso natural casi no renovable, El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que éste es un factor importante en la selección de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios. El agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos los seres vivos dependan de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional. El crecimiento demográfico y económico, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de los regímenes de demanda de agua en el ámbito regional y la contaminación del líquido han ocasionado en varios casos su escasez. Esto conduce a una competencia por el recurso, que se agudiza en años de sequías, desemboca en conflictos que afectan a las comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad futura. Así, el control, el aprovechamiento racional y la preservación del agua en los niveles nacional, regional y local son estratégicos para el desarrollo del país y la protección de la vida digna de los seres humanos. Aparentemente, Colombia sería una excepción en la crisis mundial del agua. En efecto, el país es considerado como uno de los que poseen los mayores volúmenes de agua en el mundo. Para 1992, contaba con 2680.000 hectáreas de humedales, 743.000 cauces de aguas de 15.519 km de longitud fluvial, en un área territorial de 1141.748 km2 y con una población de 39,5 millones de habitantes 1 . Actualmente, con 44,5 millones de habitantes y el deterioro creciente de sus ecosistemas, el panorama puede ser menos halagüeño. No obstante, la oferta hídrica en Colombia, calculada en 58 lts/seg/km2, resulta aceptable con tres veces la oferta hídrica de Sudamérica y seis veces el promedio mundial 2 . El caso colombiano encierra, sin embargo, una serie de paradojas. Amplias zonas 1 Rodrigo Marín, Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia, Himat, Bogotá, 1992 2 Memoria técnica de la estrategia nacional del agua

description

Diseño de planta de Potabilización

Transcript of Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

Page 1: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

CARACTERIZACION GENERAL DEL AREA A INTERVENIR PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION EN EL MUNICIPIO DE MONIQUIRA EN EL AÑO 2012

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

La relación del hombre con el agua en las diferentes sociedades, con variados procesos de desarrollo socioeconómico, ha dictado las formas de percibir el agua como don de la naturaleza, como un recurso natural casi no renovable, El desarrollo de los pueblos ha estado estrechamente vinculado con el agua, ya que éste es un factor importante en la selección de sitios para ubicar plantas industriales de todo tipo y en el desarrollo de los centros urbanos y agropecuarios.

El agua es el componente más abundante e importante de nuestro planeta; el hecho de que todos los seres vivos dependan de la existencia del agua nos da una pauta para percibir su importancia vital. El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el desarrollo social de una región. También afecta los patrones de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades. En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de desarrollo regional o nacional. El crecimiento demográfico y económico, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el crecimiento de los regímenes de demanda de agua en el ámbito regional y la contaminación del líquido han ocasionado en varios casos su escasez. Esto conduce a una competencia por el recurso, que se agudiza en años de sequías, desemboca en conflictos que afectan a las comunidades en su desarrollo actual e impactan negativamente en su viabilidad futura. Así, el control, el aprovechamiento racional y la preservación del agua en los niveles nacional, regional y local son estratégicos para el desarrollo del país y la protección de la vida digna de los seres humanos.

Aparentemente, Colombia sería una excepción en la crisis mundial del agua. En efecto, el país es considerado como uno de los que poseen los mayores volúmenes de agua en el mundo. Para 1992, contaba con 2680.000 hectáreas de humedales, 743.000 cauces de aguas de 15.519 km de longitud fluvial, en un área territorial de 1141.748 km2 y con una población de 39,5 millones de habitantes1. Actualmente, con 44,5 millones de habitantes y el deterioro creciente de sus ecosistemas, el panorama puede ser menos halagüeño. No obstante, la oferta hídrica en Colombia, calculada en 58 lts/seg/km2, resulta aceptable con tres veces la oferta hídrica de Sudamérica y seis veces el promedio mundial2. El caso colombiano encierra, sin embargo, una serie de paradojas. Amplias zonas del territorio nacional ya presentan problemas de escasez de agua. Esto se debe a las características del poblamiento y el modelo de desarrollo que concentra la mayor parte de la población en la gran cuenca hidrográfica del Caribe, que incluye la zona andina. 

1 Rodrigo Marín, Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia, Himat, Bogotá, 19922 Memoria técnica de la estrategia nacional del agua

Page 2: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 1.Indices de escasez en las cabeceras municipales de Colombia. Proyección a 2015. Condición hidrológica del año seco.

Moniquirá capital de la provincia de Ricaurte, Es el séptimo municipio más poblado del departamento Boyacá; su cabecera dista 56 km de Tunja, la capital departamental. Situado a 1.700 msnm, sobre la cordillera Oriental, y es bañada por los ríos Moniquirá, Pómeca y Suárez. Sus suelos se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. La temperatura es de 18,5 °C.3 El caserío de Moniquirá inicialmente se ubico en la Vereda Ubaza, posteriormente se trasladó a la Vereda Pueblo Viejo, pero la falta de agua, visibilidad, la estrechez y falta de una ruta hicieron que fuera reubicado en el sitio que hoy conocemos como sector urbano, tal sector hoy por hoy se convierte en foco de análisis para los sistemas de abastecimiento del recurso hídrico ya que los sistemas actuales cada vez agotan las posibilidades de suplir las necesidades de la población, motivo por el cual se hace necesario el desarrollo de nuevas alternativas que garanticen el abastecimiento del casco urbano de Moniquirá.

El documento actual recopila la información que describe las características naturales (clima, geomorfología, aspectos físicos, hidrología, Topografía, etc.) y sociales (población, producción, comercio, economía, etc.) del área objeto de estudio, permitiendo identificar, su localización y dimensión relacionada con su problemática ambiental referente a la construcción de la Planta de Tratamiento de agua Potable, para así poder determinar las tendencias de utilización, apropiación, consumo, preservación o conservación que actúan sobre el territorio del Municipio.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Establecer los parámetros generales necesarios para la implementación y diseño de un sistema de potabilización para el abastecimiento del recurso hídrico del casco urbano del municipio de Moniquirá, teniendo en cuenta una proyección demográfica de 30 años partiendo del año en curso.

3 http://www.moniquira-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-m1--&x=1931431

Page 3: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

1.2.2 Objetivos Específicos

Identificar el patrón de proyección demográfica, con el fin de emplearlo en la prospectiva de abastecimiento del recurso hídrico del área objeto de estudio.

Analizar la caracterización del componente físico biótico como herramienta fundamental en el desarrollo del sistema de potabilización del cual trata el presente informe.

1.3 Antecedentes

Moniquirá presenta de manera tenue las características de los asentamientos coloniales; aunque no guarda para el presente las edificaciones originales de su pasado español, mantiene el trazado reticular primigenio a partir del cual se ha extendido la actual forma urbana. Esta estructura en particular se presenta en el núcleo central del casco urbano del municipio. Cuyas características son, la plaza principal de forma ortogonal, en donde los edificios públicos la enmarcan, y donde la iglesia tiene un lugar preferencial, hasta la segunda mitad del siglo XX. El área urbana local era una referencia del mercado local y regional y su configuración era el resultado de la formación de los asentamientos humanos en función de una actividad primaria predominante.

Los últimos años han permitido la transformación de la estructura urbana: el desarrollo del sistema social y económico ha propiciado una mayor diversificación de actividades y funciones, que propician un cambio de uso hacia el fortalecimiento de actividades comerciales para la distribución de bienes y servicios que responda a la demanda del consumo de la población.

El trazado actual de del perímetro urbano, no obedece a un criterio de planificación de la disponibilidad de servicios. A pesar de que los limites del casco urbano original se ha amparado en la medida del crecimiento de la demanda por suelo urbano. La delimitación actual ha sido mas el resultado de la incorporación de desarrollos subnormales localizados en las zonas suburbanas y promovidos por particulares que además de incumplir la reglamentación existente para la aprobación de urbanizaciones, generan conflictos entre los compradores de lotes y el municipio en la medida en que las demandas por infraestructura se trasladan a la entidad municipal y la carga del desarrollo urbano al resto de los ciudadanos.

En las aéreas de márgenes del actual área urbana, la gran mayoría de los predios no acceden a la infraestructura de servicios públicos, situación que además de generar impactos ambientales, aumenta los factores de riesgo de las viviendas localizadas en este sector como puede constatarse con los desarrollos subnormales que se localizan sobre el borde de las quebradas que irrigan el sector oriental.

1.4 Alcances

Con la identificación de los parámetros generales necesarios para la implementación y diseño del sistema de potabilización y posterior abastecimiento del recurso hídrico del casco urbano del municipio de Moniquirá, se pretende satisfacer la demanda del recurso hídrico obedeciendo a los protocolos nacionales en el marco del cumplimiento de los requerimientos normativos para el suministro del recurso de buena calidad, cobertura y disponibilidad.

Page 4: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

1.5 Metodología

Imagen 1. Esquema Metodológico1.6 Marco Normativo

En el marco del desarrollo de proyectos relacionados con el manejo del Recurso Hídrico el país cuenta con una amplia normatividad que permite regular y ordenar las realizaciones de los actores institucionales y privados que participan en la aplicación y formulación de proyectos relacionados con el Recurso Hídrico

1.6.1 Constitución Política Nacional: en los artículos 78,79 y 80 establece que el estado, tiene entre otros deberes, los de proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación ambiental; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente.

1.6.2 Decreto ley 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En este se pone en alto El ambiente como patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

1.6.3 Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias: establece los procedimientos y medidas para llevar a cabo la regulación y control de el recurso para consumo.

Page 5: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

1.6.4 Decreto 1594 de 1984: Norma reglamentaria del Código Nacional de los Recursos Naturales y la ley 9 de 1979, desarrolla aspectos relacionados con las medidas necesarias para el uso del agua y la disposición de los residuos líquidos, en cuanto al agua potable define algunas características a tener en cuenta en los sistemas de consumo y potabilización

1.6.5 Decreto 2105 de 1983: Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano.

1.6.6 Decreto 1700 de 1989: Crea la Comisión Reguladora de Agua Potable CRA

1.6.7 Decreto 605 de 1996: Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para consumo humano

1.6.8 RAS 2000: Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

1.6.9 Ley 99 de 1993: reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, otorga a las autoridades ambientales regionales, en su calidad de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, la facultad de ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental del uso del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, las cuales comprenderán el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos o gaseosos, en cualquiera de sus formas al medio previamente tratado con fines a la potabilización.

1.6.10 Ley 142 de 1994: Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural. Incluye las medidas de tratamiento y disposición final de aguas residuales.

1.6.11 Decreto 1600 de 1994: Regalmenta parcialmente en Sistema Nacional Ambiental – El Sistema de Información Ambiental, comprende los datos, las bases de datos las estadísticas, la información, los sistemas, los modelos, la información documental y bibliográfica las colecciones y los reglamentos y protocolos que regulen el acopio el manejo de la información, y sus interacciones. El Sistema de Información Ambiental tendrá como soporte el Sistema Nacional Ambiental. La operación y coordinación central de la información estará a cargo de los Institutos de Investigación Ambiental en las áreas temáticas de su competencia los que actuarán en colaboración con las Corporaciones las cuales a su vez implementarán y operarán el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción en coordinación con los entes territoriales y centros poblados no mencionados taxativamente en la ley.

1.6.12 Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Contribuye al desarrollo de medidas tecnificadas para potabilización de aguas para el posterior consumo humano.

1.6.13 Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, y además se establece el Sistema General de Participaciones, constituido por los recursos que la nación transfiere a las entidades territoriales. En el rubro participación de propósito general se destinan recursos para agua potable y saneamiento básico.

1.6.14 Decreto 1729 de 2002: por el cual se reglamenta la ordenación de las cuencas hidrográficas bajo liderazgo de la autoridad ambiental competente.

1.6.15 Resolución 1433 de 2004: reglamenta una metodología para la formulación del desarrollo y evaluación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

Page 6: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

2. DIAGNOSTICO2.1 Análisis Cartográfico

La finalidad del diagnostico y línea base es comprender e identificar las principales características y criterios que son de absoluta importancia en el desarrollo y elección del lugar a desarrollar el proyecto. El componente físico-biótico es el eje funcional de desarrollo, motivo por el cual se hace necesario analizar directrices como condiciones del suelo, geomorfología, vocación del suelo, geotecnia, hidrogeología, hidrología, geología, topografía, climatología, infraestructura y el componente social entre otros. La ejecución del proyecto consta de una etapa inicial de analisi en la cual con ayuda de las bases cartográficas se identifica plenamente el area a intervenir para la construcción de la PTAP, además tal cartografía permite identificar las fuentes que abastecen al municipio de Moniquira.

Tal diagnostico permitirá ubicar de manera estratégica el lugar a intervenir para llevar a cabo el proyecto.

2.2 Delimitación Regional del Área donde se desarrollara el Proyecto

Moniquirá capital de la provincia de Ricaurte, Es el séptimo municipio más poblado del departamento Boyacá; su cabecera dista 56 km de Tunja, la capital departamental. Situado a 1.700 msnm, sobre la cordillera Oriental

Se lleva a cabo la localización del municipio y su inclusión en el marco provincial y departamental:Provincia a la cual pertenece: RicaurteDepartamento: Boyacá

Imagen 2. Localización Provincial municipio de Moniquira

Page 7: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

2.3 Datos De Interés

Moniquirá capital de la provincia de Ricaurte, Es el séptimo municipio más poblado del departamento Boyacá; su cabecera dista 56 km de Tunja, la capital departamental. Situado a 1.700 msnm, sobre la cordillera Oriental, y es bañada por los ríos Moniquirá, Pómeca y Suárez. Sus suelos se distribuyen en los pisos térmicos templado y frío. La temperatura es de 18,5 °C.4 El caserío de Moniquirá inicialmente se ubico en la Vereda Ubaza, posteriormente se trasladó a la Vereda Pueblo Viejo, pero la falta de agua, visibilidad, la estrechez y falta de una ruta hicieron que fuera reubicado en el sitio que hoy conocemos como sector urbano, tal sector hoy por hoy se convierte en foco de análisis para los sistemas de abastecimiento del recurso hídrico ya que los sistemas actuales cada vez agotan las posibilidades de suplir las necesidades de la población, motivo por el cual se hace necesario el desarrollo de nuevas alternativas que garanticen el abastecimiento del casco urbano de Moniquirá.

Está ubicada en el altiplano boyacense cuya posición hace que sea considerado el eje económico del departamento y dentro de lo que se conoce como la subregión de la cuenca del Río Moniquirá en donde además se encuentran los municpios de Arcabuco, Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán Comprende de sur a norte y de oriente a occidente, el mayor número de municipios de Boyacá y concentra un alto porcentaje de población. Por su posición es considerado como el eje político, social, económico y cultural del Departamento. Se extiende a partir de la laguna de Fúquene pasando por la zona del Valle de Chiquinquirá hasta encontrar las tierras quebradas de Moniquirá, hacia el Oriente se ubica el Altiplano de Tunja, el Valle de Sogamoso y el Valle alto del Río Chicamocha. El Altiplano está conformado por regiones semionduladas y algunas pequeñas elevaciones.

El área del municipio de Moniquirá, está definida por la división político administrativa del Departamento de Boyacá; en el nivel provincial, comparte su territorio con los municipios de San Jose de Pare al Norte; al oriente con Togüi y Arcabuco (Dp´to. De Boyacá) y Gámbita (Santander); al occidente con los municipios de Puente Nacional y Barbosa en el departamento de Santander y al sur con Santa Sofía y Gachantivá. El Municipio de Moniquirá se integra funcionalmente al sistema de ciudades de la provincia de Ricaurte del Departamento de Boyacá, que como se analizó en el numeral anterior, define las características espaciales de la región y le asigna al municipio de Moniquirá el papel de centro urbano capital de la provincia.

El municipio de Moniquirá está situado a 53º25´1” de latitud norte y a 73º34´45” de longitud occidental con relación al meridiano de Greenwich; y a 5º32´51” de latitud norte y 0º29´03” de longitud occidente con relación al meridiano Bogotá.

2.4 Localización - Coordenadas

Coordenadas planas de los puntos extremos Norte y Sur, determinantes al ser un municipio de forma alargada:

X = 1.130.450 M.N. Latitud Norte X = 1.151.000 M.N. Latitud Norte

Y = 1.048.000 M.E. Longitud Este Y = 1.068.540 M.E. Longitud Este

2.4 Límites del Municipio

El municipio de Moniquirá, limita al norte con San José de Pare, por el oriente con Togüi y Arcabuco, por el sur con Gachantiva y Santa Sofía y por el Occidente con el departamento de Santander.

Extensión total: 220 Km2

4 http://www.moniquira-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-m1--&x=1931431

Page 8: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Extensión área urbana:

Extensión área rural:

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.700

Temperatura media: 19º C

Distancia de referencia: 655

SECTOR

VEREDA EXTENSION HABITANTES

DENSIDAD

KM2 HAB/KM2Casco Urbano 3.14 9,851 3.137.26

I Canoas y San Rafael 9.04 632 69.91Jordán 12.42 822 66.18Ubaza 8.17 676 82.74

SUBTOTAL 29.63 2130 71.89II Maciegal 5.52 566 102.54

San Vicente 6.73 618 91.83San Esteban 3.22 352 109.32

Naranjal 2.92 370 126.71Tapias y San Antonio 5.04 215 42.66

SUBTOTAL 23.43 2121 90.52III Potrero Grande 3.2 546 170.63

Pueblo Viejo 4.38 390 89.04Monsalve 3.09 371 120.06

SUBTOTAL 10.67 1307 122.49IV Neval y Cruces 7.74 1,296 167.44

Novillero 4.44 150 33.78Tierra de Castro 8.66 651 75.17

Papayal 4.23 635 150.12San Cristóbal 4.43 360 81.26

La Laja 4.61 536 116.27SUBTOTAL 34.11 3628 106.36

V Pila Grande 3.91 248 63.43El Chovo 3.35 336 100.30La Capilla 4.29 210 48.95

Beltrán 5.92 302 51.01Pantanillo 4.45 187 42.02

Tierra de Gómez 5.19 235 45.28Coralina 6.54 467 71.41

SUBTOTAL 33.65 1,985 58.99VI Coper 10.39 357 34.36

Tierra de González 14.92 512 34.32Monjas 19.13 908 47.46

SUBTOTAL 44.44 1777 39.99VII Colorado 14.16 608 42.94

La Hoya 12.52 173 13.82Despensa y Ajizal 14.1 95 6.74

SUBTOTAL 40.78 876 21.48TOTAL 219.85 23675 107.69

Tabla 2. Unidades Homogéneas6

5 http://www.moniquira-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-m1--&x=19314316 Fuente: POT Moniquirá 2003.

Page 9: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

De acuerdo con esta agrupación, las características de las unidades espaciales se definen así:

Sector I.

Conformado por las veredas Canoas y San Rafael, Jordán y Ubaza, en conjunto representan el 13.5 % del área total del municipio en donde reside un 9 % de la población total. Su densidad, 71.9 hab./km2, apenas se coloca por encima del promedio de los sectores. Se estructura a partir de la microcuenca del río Ubaza y la totalidad de su área tributa hacia el Río Suárez. Se comunica con el área urbana y la carretera central del norte a través de dos carreteras veredales.

Las tres veredas que integran este primer sector, sobresale en su densidad la vereda de Ubaza (82.7 hab./km2), que supera las densidades medias bajas de las otras dos.

El importante número de población asentado (2.130 habitantes), es reflejo de la gran actividad de explotación agrícola, especialmente cultivos de caña que representa más de la mitad del área cultivada y seguido de áreas de bosque y rastrojos (20%). Su vinculación más fuerte se presenta por lo tanto en dos niveles: la producción agrícola de caña, se integra al proceso de transformación en el ingenio del Río Suarez, mientras que el resto de productos con menor participación (café y cultivos mixtos), se canaliza a través del mercado local y nacional para el caso del café. La condición de zona limítrofe con el municipio de Barbosa y San José, le permite vínculos de su población al acceso de bienes y servicios de estos dos municipios.

Sector II.

Integra las veredas de Maciegal, San Vicente, San Esteban, Naranjal y Tapias. Su agrupación representa un total de 23.43 km2, el 10.7 % del total municipal; La población de esta unidad (2.121 habitantes), representa el 9 % del municipio y presenta una densidad de 90.52 habitantes /km2. la relación entre extensión del sector y alto número de población, está coligado con la tendencia de localización de actividades como turismo, vivienda y el destino de actividades pecuarias. Los cultivos de caña, mixtos y en alguna proporción café, permiten observar una actividad agrícola media que poco a poco se ha visto desplazada por la presión generada por actividades de servicios. Estas veredas presentan sin embargo diferencias en densidad y ocupación, teniendo en cuenta que mientras las veredas de Maciegal, San Vicente, San Esteban y Naranjal, presentan densidades por encima de 100 habitantes/km2, la vereda de Tapias y San Antonio significa una densidad muy baja (42 hab./km2) aún en el contexto de la totalidad del municipio.

Físicamente está articulado a la carretera central del Norte, la subcuenca del río Moniquirá y la cuenca del río Suarez, con vínculos muy fuertes de su población con el municipio de Barbosa (Santander) y en nivel medio con el área urbana de Moniquirá. Su localización limítrofe con Barbosa le permite acceder a este mercado como alternativa al municipal.

En términos de infraestructura y accesibilidad, la carretera central del Norte le asigna un factor importante en la medida en que ha sido uno de los factores claves para promover nuevas inversiones en los sectores de comercio y servicios (hotelería, recreación, etc.)

Sector III.

Corresponde con la unión de las veredas Potrero Grande, Pueblo Viejo y Monsalve. Este sector presenta la mayor densidad de población (122 hab./km2), como producto de la más baja extensión en el total del municipio (solo 10.67 km2 que representa el 4.9 % del territorio), y una población de 1.307 hab. Se estructura físicamente alrededor del área urbana y las carreteras a Santa Sofía, Puente Nacional y a la vereda de San Vicente. Sin duda, el el sector que presenta buenas

Page 10: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

condiciones de accesibilidad a la dotación urbana y el mercado de bienes y servicios urbano. Por su condición limitante al área urbana, es objeto de desarrollos de condominios, actividades de recreación y producción agropecuaria con productos derivados del cultivos de caña (29 % del área), pastos (40 %) del área vinculada con ganadería. La diversidad económica, su localización óptima con respecto al área urbana y las condiciones de accesibilidad, le otorgan ventajas importantes sobre las cuales descansa su potencial de desarrollo.

Sector IV.

En este sector se congregan las veredas de Novillero, Neval y Cruces, Sierra de Castro, La laja, Papayal y san Cristóbal. Este conjunto integra un total de 34.11 km2 que equivale al 15.5 % del total del territorio, en donde se localiza el mayor volumen relativo de población (3.628 habitantes) que participa en el 15.3 % del total de habitantes, y que significa una alta densidad (106 hab./km2). Contiene veredas con altas densidades (Neval y cruces, Papayal y La laja), dos de densidad media (San Cristóbal y Tierra de Castro) y una de densidad muy baja (Novillero), explicada por la presencia de grandes propiedades y pocos propietarios.

A pesar de poseer una de las extensiones más altas en comparación del resto de sectores, su alta densidad está explicada por las condiciones de infraestructura vial (carretera central del Norte, carreteras a Toguí y a Santana); La numerosa población, genera una alta densidad predial (minifundio), que por las condiciones de producción destina su actividad a los cultivos de caña (47.6 %) y la producción ganadera (22.7 % del área). Estas activiades han venido cediendo ante la presión (especialmente en los predios cercanos al área urbana y la carretera central) de cambio de uso por actividades urbanas, de vivienda, comercio y servicios.

La colindancia con el área urbana le representa la expectativa de desarrollo más importante dentro del municipio, pero este factor está dependiendo del mejoramiento de la infraestructura de servicios y de la solución a los altos impactos ambientales generados especialmente sobre el sistema hídrico.

Sector V.

Comprende las veredas de Pila Grande, El Chovo, La Capilla, Beltrán, Pantanillo, Tierra de Gómez y Coralina. Estas veredas presentan en común las bajas extensiones territoriales (por debajo de 6 km2) que suman un total de 33.65 km2 (el 18 % del territorio); Alberga un total de población de 1.985 habitantes (el 8.4 % del total municipal) que le representa una densidad media baja (59 hab./km2). Tan solo la vereda el Chovo supera la densidad baja, alcanzando una densidad alta cercana a los 100 hab./km2. Los dos elementos estructurantes son la carretera a santa Sofía y el Río Moniquirá, que articulan la población y sus actividades a las posibilidades de mercado del área urbana municipal. La producción de pastos, unidos a la producción ganadera, representa la mayor destinación del suelo; en segundo término, áreas de rastrojo (cerca del 30 % del área) y un porcentaje cercano a 12 % en cultivos de caña. De estas actividades se derivan vínculos con el área urbana municipal y en menor intensidad con el municipio de Santa Sofía.

Sector VI.

Conformado por las veredas Coper, Tierra de Gonzalez y Monjas. Representan en extensión la mayor proporción de área en el municipio (20.2%), a pesar de su importante número de población (el 7.5 %) del total municipal, que le significa una baja densidad de población (40 hab./km2). Delimitada en sus bordes por el río Moniquirá y la carretera central, presenta limitaciones en el desarrollo de sus asentamientos por la carencia de elementos naturales o artificiales que propicien su articulación funcional y productiva. En estas veredas, sobresale Monjas, que presenta un volumen de población superior con referencia a las otras dos unidades (908 habitantes).

Page 11: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Este sector presenta una baja productividad en actividades agrícolas, que contrasta con la utilización en pastos (52.4 %) y áreas de protección, bosques y rastrojos (45 % del área); Solo un 3 % del área se destina a cultivos productivos. El vínculo más importante se establece con el área urbana municipal, pero su producción (ganado), se vincula con mercados externos. La carencia de infraestructura de comunicaciones adecuada y las condiciones físicas del área impiden un vínculo fuerte con la dinámica territorial y regional.

Sector VII.

Determinado por las veredas Colorado, La hoya y Despensa y Ajizal, que representan un total de 40.78 km2, equivalente al 18.5 % del total municipal, contrastando con el volumen de población más bajo en el municipio (876 habitantes) que representa el 3.7 % del total y cuya relación le representa la más baja densidad en el contexto municipal. De estas, sobresale la vereda despensa y ajizal, cuyo despoblamiento (95 habitantes) y baja densidad (6.74 hab./km2) es el resultado de las condiciones naturales predominantes (área de reserva serranía el peligro), la baja densidad de infraestructura y la casi nula articulación al sistema de asentamientos municipal y regional. Su área no está integrada funcional y físicamente al sistema urbano local, y solo logra una unión marginal con la carretera central. Su condición de área de reserva natural, le confiere una destinación a zonas protectoras (63 %) representado en rastrojo y bosques, mientras que las áreas de pastos, alcanza un porcentaje cercano al 35 % del área. Este sector, corresponde con la zona de protección de la serranía del peligro.

2.5 Infraestructura Vial

Los ejes viales, tienen una natural capacidad estructurante en razón a que sobre estas descansan las posibilidades de vinculación de mercados, flujos de integración social, difusión de innovaciones tecnológicas, sistemas de transporte, etc.

La red regional que conforma el sistema de transporte de la región, posee la infraestructura apropiada para el desempeño de tres modos de transporte: el sistema vial nacional y regional, el ferrocarril del Norte y un aeropuerto.

El sistema vial está estructurado a partir de la carretera Central de Norte (Carretera Nacional de primer orden) en donde se localizan dos puntos de confluencia de los subsistemas departamental y municipal; El primer pivote, corresponde al municipio de Barbosa (Departamento de Santander), al cual confluyen las vías departamentales que articulan los municipios de Vélez, Puente Nacional, Guavatá, Guepsa, Cite, Santa Ana y San José de Pare (estos dos últimos del departamento de Boyacá); el segundo, el Municipio de Moniquirá, el cual anuda los municipios de Arcabuco, Gachantivá, Santa Sofía, Toguí, y se integra a los municipios de Puente Nacional y Barbosa (Santander).

La carretera central del Norte, hasta hace pocos años, mantuvo el tráfico más importante de la región nororiental del país, vinculando la producción del centro del país (con eje central Bogotá) con los mercados del Norte, Venezuela, Santanderes y Boyacá. Sin embargo, la movilización de bienes en función de los volúmenes de carga, presentó una modificación que tuvo efectos en el Departamento de Boyacá y el municipio de Moniquirá, por la construcción de la carretera entre Chiquinquirá y Barbosa, que alivió el tiempo de recorrido en cerca de treinta minutos pero afectó las actividades económicas del sector central y la provincia de Ricaurte. No obstante la reducción del tráfico en la vía, los vínculos en la región han buscado otras oportunidades en actividades terciarias y ligadas con actividades de recreación.

La carretera central articula los principales centros de población (aquellos que presentan la mayor densidad y grado de urbanización (Moniquirá, Barbosa, Santana) mientras que el segundo nivel de asentamientos (poblaciones menores) se integran mediante el sistema de carreteras de segundo

Page 12: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

orden. Por supuesto, existe una relación directa entre grados de urbanización y desarrollo de actividades y las condiciones de acceso a la vía nacional, así como los tipos de actividades que en ellos se establecen y diferencian los mercados.

El tercer nivel de la estructura vial, está definido por la red de carreteables y caminos sobre los cuales se desarrollan los vínculos intraurbanos, de las áreas rurales con las respectivas cabecera municipales, en razón al desarrollo y fortalecimiento de estos municipios como centros funcionales de tercer orden proveedores de bienes y servicios localmente y dirigida hacia la población de su ámbito jurisdiccional. Esta red, es quizás la que peores condiciones de diseño, construcción y mantenimiento presenta, debido a que queda bajo la responsabilidad de las Administraciones Locales, cuya baja capacidad financiera no les permite acometer inversiones racionales y altamente impactantes.

El sistema del ferrocarril de Norte, que comunica Barbosa con Bogotá (con punto terminal en el municipio de Guepsa), y construido entre el final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, tiene una extensión de 240 Km. Se encuentra inhabilitado parcialmente en espera del desarrollo de los tramos correspondientes con el ferrocarril del Carare hacia el magdalena medio y su conexión con la costa Norte. La intención de inversión nacional mediante el sistema de concesiones (con el recientemente reinaugurado tramo Belencito – Bogotá), abren las posibilidades de reestructurar este importante medio de comunicación para el desarrollo de la subregión.

El otro elemento de infraestructura de comunicaciones, el aeropuerto de Barbosa, ha tenido un tenue papel en las actividades regionales; Aunque no dispone de las condiciones de operación adecuadas para sostener la movilización de carga y pasajeros, representa otra de las posibilidades para el desarrollo de un sistema de transporte multimodal.

2.5.1 Descripción Vías de Comunicación

2.5.1.1 Aéreas

El municipio no cuenta con accesos aéreos

2.5.1.2 Fluviales:

El municipio no cuenta con accesos fluviales

2.5.1.3 Terrestres

El municipio de Moniquirà se comunica con la capital del Departamento de Boyacá mediante la carretera central (ruta 62, Tunja – Moniquirà), que actúa como eje de comunicación entre Bogotá y Bucaramanga; Bogotá dista de Moniquirà por 181 Km y de Bucaramanga 220 Km. Esta vía divide al municipio en dos partes, al cruzar de norte a sur de la población, mediante un tramo de carretera aproximadamente de 2 kilómetros. Los fenómenos producidos por esta situación comprometen a INVIAS con el buen desempeño de la vía y de la seguridad de los ciudadanos y usuarios de la misma. Bogotá Zipaquirá - Chiquinquirá- Barbosa- Moniquirá a una distancia de 171 kilómetros. Esta vía cuenta con un buen desempeño, es pavimentada, la señalización vial aceptable; brinda muy buena seguridad a las personas que se desplacen por esta vía.

2.5.2 Sistema Vial Interregional (Conexiones)

· Santa Sofía a 18 Km. Carretera en proceso de pavimentación.

· Gachantiva 14 Km, carretera en afirmado.

· Togüí, ramal de 12 Km, en proceso de pavimentación.

· Barbosa por la carretera central (pavimentada) a una distancia de 7 Km.

· Puente Nacional vía al Alto del Granadillo a 12 Km por carretera en afirmado.

Page 13: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

· San José de Pare 18 Km vía a Pajales carretera en afirmado.

3. COMPONENTE FÍSICO-BIOTICO

3.1 GEOLOGIA

Imagen3. Mapa Geológico – Localización del Proyecto – Casco Urbano

Page 14: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 3. Convenciones Geológicas Municipio de Moniquira

La utilización del suelo, para cualquier actividad que el hombre realice, siempre tendrá una relación directa con las características geológicas tanto regionales como locales, donde éste se encuentre. De esta relación y su acertado manejo, depende que el hombre contrarreste los efectos dinámicos de la naturaleza y saque provecho a sus innumerables dones.

En el Departamento de Boyacá afloran rocas de edades Cambro-ordovicíco, devónico, carbonífero, triásico, jurásico, cretácico, terciario y cuaternario. Siendo las más frecuentes y las que cubren una mayor área las rocas sedimentarias Cretáceas.

En el presente informe se hará una breve descripción de la geología del Municipio de Moniquirá y la definición de las características estratigráficas. Los rasgos estructurales de la zona de estudio determinan recursos minerales existentes, la hidrogeología delimita zonas de recarga y de acuíferos, la morfodinámica, como procesos de tipo denudativo como movimientos de masa, erosión, inundaciones y otros fenómenos geomorfológicos que permiten a su vez identificar las fortalezas y debilidades que cada unidad geológica lleva consigo.

3.1.2 Geología Regional

Las rocas que afloran en la zona de estudio son sedimentarias, representadas principalmente por estratos de la edad Cretácica, perteneciendo las formaciones San Gil Superior, San Gil Inferior, Paja, Ritoque, Rosa Blanca y Cumbre. De importancia resulta la Formación Arcabuco que representa estratos del Jurásico, que asociados a eventos tectónicos propiciaron su fracturamiento.

Igualmente puede hacerse referencia los depósitos más recientes que se localizan en el Municipio en especial en el corte de la vía que conduce de Arcabuco- -Barbosa, que pertenecen a depósitos cuaternarios de tipo Aluvial, limitados a zonas de acumulación e inundación, y de tipo coluvial que se asocian a zonas de denudación.

Page 15: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

3.1.2.1 Estratigrafía

3.1.2.2.1 Formación Cumbre (kic).

El nombre y rango de la unidad fue propuesto por Renzoni, G. (1969), cuya localidad tipo se localiza en el descenso de la carretera entre Arcabuco y Moniquirá, en la margen izquierda, compuesto por areniscas grises oscuras a verdes alternando con shales negros, luego shales grises oscuros a negros, piritosos, con restos de vegetales y a veces lamelibranquios y gasterópodos, intercalados por capitas de arenisca gris verdosa a negra. Presenta estratificación cruzada.

En el sector La Cumbre se levantó la columna estratigráfica, consta de areniscas grises oscuras a verdes, de grano fino alternadas con lutitas negras de aproximadamente 20 m de espesor, se observa estratificación cruzada; continúan lutitas grises oscuras a negras, piritosas, compactándosen más hacia la base, con un espesor de unos 70 m, se observan pequeñas capas de arenisca gris verdosa a negra, que no superan los 2 m.

Continuando hacia el municipio en el sitio denominado San Sebastián, se observan areniscas negras piritosas de grano fino con intercalaciones de lutitas de color gris verdoso de aproximadamente 50 m de espesor, presentan un rumbo NE buzando hacia el NW. Continua una parte cubierta hasta el kilómetro 16, donde yace concordante a la Formación Rosa Blanca.

De acuerdo a las características litológicas, a su aspecto lenticular, por suprayacer a la Formación Arcabuco, se le considera como representativo de sedimentos de plataforma (Etayo, F. 1968).

3.1.2.2.2 Geología Estructural

La zona de estudio se localiza dentro de la cobertura plegada de la serie Jurasica-cretácica. Entre los principales rasgos estructurales se pueden observar el plegamiento general que formaron las rocas existentes en la zona constituida principalmente por las rocas del cretáceo.

El fracturamiento presente en la Formación Arcabuco, muestra el intenso tectonismo que los originó, dando como resultado el fallamiento local del sector. La zona está afectada por fallas que permiten observar cambios de alineamientos consecuentes, sin embargo estos fallamientos que se presentan en la zona de estudio son más locales que regionales, porque los fracturamientos se presentan en los mismos bloques que conforman cada Formación.

3.1.2.2.3 Plegamientos

Las rocas que afloran es nuestra zona de estudio forman parte del flanco occidental del Anticlinal de Arcabuco que tiene su eje orientado en dirección N45°E y del flanco oriental del Sinclinal de San José de Pare o de Chiquinquirá que presenta su eje en una dirección N60°E.

Los estratos presentes en cada formación poseen un rumbo general de N60°E, y un buzamiento de 12°NW.

En la parte sur de la zona de estudio se presenta un Anticlinal asimétrico el cual posee su eje en la misma dirección de la Quebrada la Lajita que es SE-NW, con una extensión aproximada de 2 kilómetros y está constituido por las areniscas grises oscuras de la Formación La Cumbre con algunas intercalaciones pequeñas de lutitas negras piritosas.

Es el único sector del área de estudio en donde se notan los cambios de rumbos de los estratos, y en donde se presenta éste anticlinal.

3.1.2.2.4 Fallas

Page 16: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

La zona de estudio se ve afectada por varias fracturas de carácter local y detectadas algunas durante el trabajo de campo y otras fotogeológicamente, evidenciadas por alineamientos y cambios morfológicos, sus direcciones preferenciales son del SE al NW, como el caso de la falla del Río Pómeca la cual es de carácter muy local, pero que se diferencia en campo. La falla del Río Pómeca afecta estratos de las Formaciones Arcabuco y Rosa Blanca. El desplazamiento que realizan los estratos de estas Formaciones es perpendicular al rumbo, mostrando así fallas normales.

Al norte de nuestra zona de estudio, cerca al eje del sinclinal de Chiquinquirá, podemos ver una pequeña falla que se evidencia por cambios de alineamientos con dirección SW-NE. Se observa una falla de carácter local en el sitio “Los Molinos”, la cual lleva la dirección de la Quebrada “Los Molinos”, que es SE-NW, afectando estratos de la Formación Rosa Blanca, con el desplazamiento anteriormente descrito.

Se observa una falla de rumbo de carácter local, que se encuentra desplazando estratos de la formación Rosa Blanca en la parte sur de la zona de estudio, con una dirección Sw- NE y un desplazamiento de pocos metros.

Estos fallamientos producen inestabilidad especialmente en las rocas de baja competencia.

Los afloramientos de caliza que se encuentran en las explotaciones mineras ubicados en la vía que de Arcabuco conduce a , se presentan muy diaclasadas debido al intenso tectonismo ocurrido a lo largo del tiempo, con replegamientos y fracturamientos muy locales que pueden o no interferir en el método de explotación a realizar.

3.1.2.2.5 Geología Económica

El departamento de Boyacá, ha mantenido una larga tradición minera. La ubicación geográfica y geológica del terruño boyacense le han otorgado significativos dones en sus extrañas a lo largo y ancho de su territorio.

La mayor parte de las materias primas de la industria moderna proceden de la tierra.

El sector minero boyacense se ha caracterizado por presentar baja productividad y bajos niveles de rentabilidad, causado principalmente por el escaso nivel tecnológico, la carencia de personal capacitado, y la inexistencia de políticas y procesos planificadores, agravado por una falta de coordinación entre las diferentes entidades involucradas en el sector minero que ocasiona duplicidad de programas, baja cobertura y gastos excesivos; todo lo cual impide que el sector tenga un futuro bien planeado, sólido y prospero.

Una de las principales aplicaciones que tiene la geología en este proyecto es determinar las fuentes de materiales que sirven como recurso económicamente explotable en beneficio de la comunidad.

En el Municipio de se presentan unidades rocosas con variado potencial económico.

3.1.2.2.6 Formación Paja-Formación Cumbre-Formación Ritoque

Casi todas las poblaciones boyacenses poseen arcillas, la diferencia radica en calidad y cantidad para competir en el mercado; por su composición la mayoría de las arcillas sirve para la fabricación de ladrillos, teja, tubería y en menor proporción para cerámica y refractarios.

La Formación Ritoque, se clasifica como arcillas caoliníticas refractarias.

3.1 GEOMORFOLOGIA

Page 17: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Imagen4. Mapa Geomorfológico – Localización del Proyecto

Page 18: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 4. Convenciones Geomorfológicas Municipio de Moniquira

Las manifestaciones morfológicas del municipio de Moniquirá están presumiblemente condicionadas por la acción del clima y del peleoclima especialmente en el levantamiento de los Andes al final del terciario.

El objetivo de la geomorfología es estudiar las geoformas como expresión del paisaje y de los procesos endógenos y exógenos que actúan sobre ellos, las cuales al pasar un lapso de tiempo, contribuyen a la evolución del relieve, siendo cada una de estas variables naturales, las que cambian en extensión lateral, vertical y en tiempo, conformando así un nuevo sistema morfogenético.

Fuerzas de Desplazamiento. Se incluyen para nuestro caso a la gravedad fuerzas que por sí solas o en combinación con agentes como el agua y el viento entre otros, pueden producir desplazamiento de materiales. A esta influencia se atribuyen procesos degradacionales de remoción en masa, los procesos agradacionales de sedimentación coluvial, que en el municipio de se encuentran formando depósitos coluviales cerca al río y fenómenos de remoción en masa que encontramos en algunos sectores de las formaciones de baja resistencia.

Procesos Morfodinámicos. Todos los elementos móviles determinados por las fuerzas de gravedad capaces de desprender, transportar y depositar los productos incoherentes de la meteorización y de la sedimentación, siendo los más importantes para nuestra zona de estudio, el agua de lluvias y de escorrentía, al igual que los animales y el mismo hombre.

Los anteriores agentes son los responsables directos de la mayoría de los procesos geomorfológicos exógenos que afecten la superficie terrestre, ya sea degradándola o bien construyendo nuevos paisajes.

Procesos Denudativos. Meteorización de masas rocosas expuestas al desgaste del regolito resultante, por acción combinada de fuerzas de desplazamiento y de agentes geomorfológicos, abarcando así procesos que contribuyen al remodelado y reducción de los relieves iniciales (meteorización de las rocas, remoción en masa, erosión).

Meteorización de las rocas. La meteorización comprende la desintegración y composición de las rocas coherentes en productos solubles e insolubles, algunos de los cuales se recombinan para formar minerales secundarios de diverso grado de complejidad. Los materiales expuestos se observan en la mayor parte de las formaciones de la zona de interés, observándose cambios en su resistencia, en color, en el crecimiento de cristales de agua congelada en las grietas y poros de las rocas y la fracturación de rocas por diaclasamiento o por plegamientos de rocas rígidas (calizas y areniscas).

Remoción en masa. Abarca el conjunto de procesos denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición más o menos rápida y localizado de volúmenes de variables de partículas y agregados del suelo, de mantos de meteorización incluyendo material del suelo, detritos, bloques y masas rocosas cuesta abajo, por incidencia de las fuerzas de desplazamiento (gravedad, movimientos sísmicos), y con participación variable del agua del suelo y otros agentes.

Page 19: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Reptación. Es un desplazamiento amplio, abierto, muy lento, casi imperceptible y superficial de partículas de suelo y detritos finos, sobre pendientes relativamente fuertes y convexas o rectas, en el cual interviene además de la gravedad, varios factores como difícilmente observables como cambios de volumen de los materiales por variación de temperatura o humedad, saltación de partículas por erosión pluvial, caída de árboles y de piedras entre otros. La velocidad de desplazamiento disminuye con la profundidad, y ello provoca una inflexión característica de los troncos de árboles, de los postes de luz, de las cercas, algunas de las cuales terminan por derrumbarse.

La reptación es un fenómeno que se observa en la mayor parte del municipio, en especial en las veredas Coper, Ajizal, Ubaza, Colorado, La Laja, Canoas y San Rafael, Tapias y San Antonio, Jordán, San Vicente, Monjas y Tierra de Gonzalez, esto debido a material de muy baja resistencia a procesos erosivos como las arcillas.

Terracetas y Patas de Vaca. Fenómenos amplios de deformación laminar plástica, lenta, favorecida por discontinuidades litológicas, cuya secuencia determina a su vez discontinuidades en la permeabilidad del suelo. Ocurren en pendientes empinadas, por efecto combinado de la gravedad, agua del suelo y pisoteo del ganado, y afecta a materiales homogéneos, poco plásticos que yacen sobre substratos arcillosos, plásticos.

En condiciones naturales, el fenómeno poco marcado, se caracteriza por una microtopografía de rellanos transversales a la pendiente general del terreno, separados por pequeños taludes que no muestran ruptura entre los peldaños; se habla entonces de patas de vaca.

Cuando el proceso se agrava por sobrepastoreo, se producen frecuentes cizallamientos y los pequeños rellanos aparecen entonces separados por microescarpes, constituyendo un microrelieve en terracetas. Este fenómeno se caracteriza en las veredas Canoas y San Rafael, Tapias, Jordán, San Vicente, Ubaza y zonas donde se encuentran materiales homogéneos, poco plásticos que yacen sobre substratos arcillosos.

Deslizamientos. Con este término se cobijan algunas de las formas más violentas y dramáticas de remoción en masa, en las que grandes volúmenes de material meteorizado izó bloques y masas de roca fresca, se desprenden de su lecho y se desplazan, cuesta abajo, como una sola unidad, sobre un plano inclinado o sobre una superficie cóncava, lubricados.

Estos fenómenos tienen lugar cuando sólo un nivel subsuperficial traspasa el límite de plasticidad o de liquidez, en cuyo caso la masa suprayacente (consolidada o suelta) se desliza sobre este nivel o plano lubricado.

Deslizamiento Planar. Los materiales consolidados o no, se deslizan sobre un plano inclinado y lubricado, el cual puede corresponder a una ladera estructural de geoformas plegadas, o a un plano de falla, de esquistosidad o de exfoliación.

Cuando los materiales deslizados corresponden exclusivamente a mantos de meteorización, éstos se deforman completamente al colisionar en el fondo de la ladera, más a un si el substrato estaba en estado líquido, formando un depósito caótico, abombado e irregular.

En cambio, cuando los materiales deslizados corresponden a masas rocosas, estas se deforman menos en su parte central y mayormente en la zona de despegue y en el frente de colisión.

Deslizamiento Rotacional. Es una forma más lenta y menos dramática de deslizamiento masivo que puede desarrollarse en unas semanas o unos pocos meses, y que afecta más comúnmente a materiales inconsolidados o mantos de meteorización, con un substrato en estado plástico o líquido.

Page 20: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

La superficie de ruptura es cóncava hacia arriba o hacia abajo lo que permite diferenciarlo del deslizamiento planar.

El proceso se inicia con la aparición de una o más fisuras transversales en la parte superior de la ladera afectada, a partir de las cuales se desarrolla simultáneamente un desplazamiento hacia abajo, con inclinación hacia atrás del tope de la ladera y un desplazamiento lateral de su parte basal, debido a un movimiento rotacional de toda la masa de detritos.

El modelado final del “slump” muestra uno o más escalones o “gradas” separadas por taludes casi verticales en la parte superior, y un flujo terroso de superficie irregular al pie del bloque o bloque deslizados.

A menudo puede ocurrir que la vegetación y algunas edificaciones sean transportadas intactas sobre la superficie de uno de tales escalones.

Sen presentan deslizamientos que intervienen directamente con la accesibilidad al municipio de los cuales se observan los siguientes movimientos de remoción en masa:

- El primer deslizamiento se encuentra en el kilómetro 54+450 de la vía Arcabuco-. Este deslizamiento involucra un suelo residual producto de la alteración física de las intercalaciones arcillosas y limosas de la formación Paja, que tienden a formar perfiles de meteorización profundos dando origen a suelos arcillosos y limosos relativamente uniformes susceptibles a formar fallas curvas y circulares. La mayor parte del movimiento se encuentra cubierto por vegetación.

La profundidad máxima alcanzada por la superficie de falla puede alcanzar los 6 metros. La corona del deslizamiento se ubica sobre la margen izquierda de la vía en el sentido -Tunja, y tiene una longitud de 30 metros.

El movimiento tiene una longitud aproximada de 50 metros y una pendiente promedio del 20%. Cerca de la corona se encuentra un muro en gaviones de 3.6 metros de altura y 2.7 metros de ancho. Las capas rocosas presentan un rumbo N30E con una inclinación de 10NW. La pendiente de la vía tiene una dirección Nw lo que favorece los flujos de agua hacia la zona crítica.

- El segundo deslizamiento se encuentra en el kilómetro 54, este movimiento es relativamente pequeño, involucra suelo residual de tipo limo-arcilloso de color gris. La superficie de falla no sobrepasa los 5 metros de profundidad, el talus está cubierto por pastos y algunos árboles frutales.

La zona afectada de la vía tiene una longitud de 20 metros, el deslizamiento tiene una longitud de 30 metros con una pendiente media del 35%.

- Se presenta otro deslizamiento que dista 1.650 metros de la entrada principal de en el kilómetro 53+300. El material afectado por este movimiento es un suelo residual limo-arcilloso producto de la alteración de una serie de lutitas de color gris. El movimiento se clasifica como rotacional, la profundidad máxima de la superficie puede alcanzar hasta los doce metros. El tramo de vía afectada tiene unos 50 metros de longitud. En la corona del deslizamiento se hizo un muro de gaviones que fue colocado, se observa un escarpe principal con un perfil de capas que conforman la estructura de la vía, compuesto de base a superficie de 1 metro de material conglomerático o coluvial, un metro de material calcáreo de fragmentos gruesos homogéneos, 30 cm de material calcáreo guijoso y 30 cm de asfalto. La pendiente media del deslizamiento es del 20%. La pendiente de la vía aumenta en dirección hacia Tunja favoreciendo los flujos de agua hacia la zona crítica. Hacia el SW del sitio de falla los árboles y arbustos evidencian la dirección del movimiento.

Page 21: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

- Se localiza otro deslizamiento a la entrada del municipio de Moniquirá, en el kilómetro 51+800. Este movimiento es de tipo rotacional que involucra suelo residual limo-arcilloso, con una superficie de falla que puede alcanzar hasta los 10 metros. La corona del deslizamiento afecta la vía en un tramo de 60 metros.

Al costado norte de la vía se encuentra un talud de arcillas. Las viviendas cercanas a este sector se encuentran agrietadas. La pendiente media del deslizamiento es del 40%, predominando un tipo de vegetación desde arbustiva, herbácea y luego arbórea. La pendiente de la vía facilita el flujo de agua hacia el deslizamiento.

- Otra falla se localiza a unos 350 metros de la falla anterior, en el kilómetro 51+450, este movimiento en masa se caracteriza porque el material se desplaza por una superficie aproximadamente plana, controlada por los planos de estratificación, de diaclasamiento y esquistosidad.

El material involucrado es un suelo limo-arcilloso de color gris con una superficie de falla que puede alcanzar hasta los 15 metros de profundidad, y una pendiente media del 40% con zonas de reptación hacia la parte alta del talud. El patrón de carcavamiento es bastante profundo, hasta de un metro que indica un flujo regular de aguas de escorrentía en el talud norte de la vía.

- Otro deslizamiento se localiza a 300 metros de la falla anterior, en el kilómetro 51+150. Involucra suelo residual arcilloso de color gris o amarillo producto de la alteración de lutitas amarillas y una pequeña parte de material conglomerático que corresponden al terraplén de la vía.

Estos suelos producto de la alteración de lutitas presentan perfiles relativamente profundos y son más susceptibles a formar deslizamientos rotacionales. La superficie de falla máxima alcanzada es de unos 7 metros. Este deslizamiento afecta a la calzada de un tramo de 25 metros, teniendo una longitud de 5 metros aproximadamente. Presenta una pendiente media del 40%. En el lugar se presenta un muro de contención que se encuentra agrietado y es muy susceptible a volcamiento. La actividad de este movimiento se evidencia por las continuas repavimentaciones de la calzada para su nivelación.

- Otro movimiento de remoción se encuentra a unos 3450 de la entrada principal al municipio, 50 metros después del desvío de Togui, en el sentido Tunja-. Este movimiento de tipo rotacional afecta suelos residuales arcillo-limosos de colores grises a amarillos, con perfiles de alteración profundos. La superficie de falla puede alcanzar los 8 metros en su parte profunda. La via presenta un talud vegetalizado en su parte oriental y depresión natural en su parte occidental que hace parte de la cuenca de la quebrada la Colorada. La vía tiene dirección N-S y la longitud de la zona crítica es de unos 100 metros. Presenta una pendiente media del 30%.

La actividad de este deslizamiento se evidencia en el sector afectado de la calzada a la que ha sido necesario repavimentar para nivelar la depresión formada por el movimiento.

3.2.1 Unidad Agradativa

Corresponde a zonas en donde se presentan fenómenos de acumulación de materiales de origen cuaternario de depósitos coluviales y aluviales recientes, se caracterizan por estar constituidos de materiales heterométricos embebidos en una matriz arcillo-limosa y arenosa, que posiblemente son de origen fluvioglacial.

Comprenden zonas de laderas inferiores que están localizadas en los valles de los ríos que bañan el área de estudio, es decir, a los lados del Río Suárez, Ubaza y del río Pomeca, y en la zona urbana de Moniquirá.

Page 22: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

El relieve está enmarcado por pendientes planas a poco inclinadas formadas por materiales de denostación.

Los fenómenos erosivos que se presentan son básicamente producidos por origen fluvial, tales como: erosión vertical y erosión lateral o socavamiento. En estos sectores se depositan terrazas de acumulación, planicies aluviales y abanicos aluviales. La erosión lateral o socavamiento es producida por el curso de los ríos anteriormente mencionados sobre las márgenes externas. Se producen fenómenos de inestabilidad como son la reptación y pequeños deslizamientos.

3.2 SUELOS

Page 23: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Imagen 5. Mapa de Suelos – Localización del Proyecto

Page 24: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 5. Convenciones Características y Propiedades de los Suelos - Unidades Cartográficas

Los suelos del Municipio de Moniquirá constituyen un sistema vital de la más alta importancia, ya bajo la sola consideración de que la mayor parte de la producción alimentaria depende de ellos. Infortunadamente algunos de los suelos que cubren la superficie del municipio, no son aptos para la explotación agrícola sostenida, ni todas las tierras cultivables son destinadas a la producción agropecuaria; aún así los suelos presentes poseen una serie de propiedades físicas y químicas que al generar mayor o menor resistencia a la acción erosiva del agua tipifican y singularizan el comportamiento de cada suelo expuesto a condiciones similares de pendiente, lluvia y cubierta vegetal.

3.2.1 Asociación (MO).

Comprende los suelos localizados en las áreas más bajas de las laderas, con relieve ondulado a fuertemente quebrado y con cimas redondeadas. Las laderas son cortas y las pendientes van del 3 al 50%; estos suelos están distribuidos dentro del municipio en las siguientes veredas:

Canoas y San Rafael (614.81Has), Jordán(1.003.63Has.), Ubaza(461.53Has.), Tapias y San Antonio (292.98Has.), Novillero(299.95Has.), Neval y Cruces (753.13Has.), Pueblo Viejo (263.08Has.), Tierra de Castros (864.64Has.), La Laja (6.95Has.), Potrero Grande (226.69Has.),

Page 25: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Papayal (420.26Has.), Pila Grande (334.49Has.) , Monsálve (254.82Has.), San Cristóbal (424.13Has.), Colorado (1124.62Has.), Despensa y Ajizal (232.28Has.), La hoya (21.01Has.), Chovo (301.02Has.), Capilla (257.79Has.), Coralina (420.30Has.), González (1296.98Has.), Monjas (1757.66Has.), Coper(670.38Has.), Beltrán (350.77Has.), Tierra de Gómez (436.46Has.), Pantanillo (4.57Has.), y Zona Urbana (66.37Has.).

Los suelos están dedicados a los cultivos de caña de azúcar, café, yuca, maíz y frutales, al igual que a ganadería con pastos gordura, elefante, grama e imperial.

3.3.2 Clase Agrológica IV

De manera general los suelos pertenecientes a esta clase presentan pendientes similares a los de la clase III, con grados mayores de erosión así: ligera hasta el 40%, moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% de su área; profundidad efectiva muy superior a muy profunda, encharcamientos ocasionales en dos ciclos por año, hasta por 60 días acumulados, retención de agua excesivamente alta, muy alta, mediana a baja; permeabilidad muy lenta, moderada, moderadamente rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad bajo o alto. Se encuentran ubicados en zonas de relieve inclinado con pendientes entre el 7-12-25% a una altura aproximada de 1500 –1900 m.s.n.m.

Por sus limitaciones la elección de cultivos transitorios y perennes es muy restringida. Requieren prácticas de manejo y conservación más rigurosas que la anterior. Son aptos para caña panelera, maíz y plátano.

Para el municipio de se tiene que los suelos agrupados bajo esta clasificación presentan texturas finas, con profundidades efectivas de muy profundos a superficiales, drenaje imperfecto y sin limitación por la presencia de gravilla, cascajos y guijarros en los primeros 30 cm. de suelo. Poseen pendientes que van desde fuertemente inclinadas a onduladas (12 – 25%), PH extremadamente ácido (< 4,5) y fertilidad muy baja.

El total del área de suelos clase IV, es de 14.924 há, que equivale al 67.92 % del total del área del municipio, siendo la más representativa. Las veredas que presentan las mayores participaciones en el total del área de suelo clase IV son: Monjas (11.1%), Tierra de Gonzalez (8.2%) y Neval (5.1 %).

En la siguiente tabla se presenta la distribución de suelos por veredas en el municipio.

Asociación El Carmen (CA).

Estos suelos se localizan a una altitud de 2.000 m.s.n.m, y están distribuidos dentro del municipio en las veredas de Beltrán (60.45 Ha) y Tierra de Gómez (55.31Ha), el relieve es ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes del 3 al 50 %. La unidad tiene límite claro y el material parental está compuesto por lutitas y esquistos arcillosos, con inclusiones de cenizas volcánicas; en algunas áreas se observa bosque secundario y rastrojo; estos suelos están dedicados a la explotación agropecuaria.

Asociación Meseta (Ms).

Esto suelos se encuentran especialmente sobre las laderas a una altitud de 2000 a 2600 msnm aproximadamente, en un relieve inclinado a fuertemente inclinado, con pendientes de 7 a 50%. Los suelos se han desarrollado a partir de lutitas y arcillas, con intercalaciones de areniscas. Estas rocas se encuentran muy superficiales, lo cuál facilita que el suelo se sature de agua y se puedan producir fenómenos de solifluxión y deslizamientos. El uso está limitado al bosque, aunque pequeñas áreas han sido desmontadas para la explotación pecuaria.

Page 26: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

La distribución de estos suelos en el municipio se encuentra en las veredas de Colorado (3.99Has.), Despensa y Ajizal (907.01Has) y La Hoya (1.104.75Has.)

Asociación Monserrate (MT)

Comprende suelos desarrollados a partir de areniscas, con algunas inclusiones de lutitas, dentro de un relieve quebrado a escarpado, con cimas generalmente agudas y laderas largas. Tiene límite abrupto y claro, y son suelos en su mayor parte superficiales, limitados por la presencia de roca dura y coherente, que en algunos sectores aflora en la superficie y se presentan aisladamente áreas con acumulaciones detríticas ( piedras), en la actualidad estos suelos carecen de uso ya que en ellos, solo crecen algunos arbustos y pajonales.

Su distribución dentro del municipio se da en las veredas de Colorado (287.42Has), Despensa y Ajizal (102.76Has) y González (194.73Has).

Suelos de Clima Medio Húmedo y Muy Húmedo.

Dentro del Municipio de Moniquirá se localizan a una altitud de 1.300 a 2.000 metros, en donde la

precipitación promedio anual está por encima de los 1.500 mm.

Asociación Santana (SN).

Estos suelos generalmente se presentan a altitudes superiores a 1700 m.s.n.m, y son frecuentes en relieve inclinado a escarpado, con pendientes mayores del 7% y con límite claro. Comprende suelos localizados en áreas donde las calizas se encuentran muy superficiales, en forma de bandas y en muchos casos aflorando a la superficie en forma continua o de fragmentos gruesos. El material parental de estos suelos procede de calizas mezcladas con arcillas no calcáreas. La unidad se encuentra dedicada a cultivos de Caña de Azúcar, café, maíz algunos frutales y potreros para las actividades pecuarias.

La distribución de estos suelos en las veredas del municipio es la siguiente:

Ubaza (36.22Has.),San Vicente (17.73Has.), San Esteban (277.09.Has.), Pueblo Viejo (50.86Has.), La Laja (56.21Has.), Potrero Grande (62.25Has.), Pila Grande (56.73Has.) , Colorado (262.20Has.), Despensa y Ajizal (159.98Has.), La hoya (37.70Has.), Chovo (33.75Has.), Capilla (34.23Has.), González (70.25Has.), y Beltrán (24.53Has.).

Consociación Toguí (TG)

Se localizan estos suelos en relieves ondulados y fuertemente quebrados, con pendientes de 7 al 50 %; la zona se caracteriza por presentar sofusión, en forma de huecos de diámetros mayores de 5 metros, debido a que el material subyacente está compuesto de calizas. Los suelos no se han desarrollado a partir de este material, sino de arcillas y lutitas con influencia de cenizas volcánicas, es por eso que los suelos son desaturados, extremadamente ácidos con altos contenidos de carbón orgánico y aluminio; estos suelos se encuentran dedicados a cultivos de café, Caña de Azúcar, yuca, lo mismo que a potreros con pastos gordura y elefante.

Estos suelos dentro del municipio se hallan distribuidos en las veredas de Tierra de Castros (0.63Has.), La Laja (394.61Has.), Despensa y Ajizal (7.53Has.) y La Hoya (9.88Has.)

Page 27: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Asociación Chitaraque (CH).

Se localizan estos suelos sobre un relieve ondulado a escarpado, de cimas redondeadas y pendiente mayores del 7%, dominando las del 12al 50%. La unidad tiene límite claro y el material geológico está compuesto de calizas, sobre las cuales se presentan capas delgadas de lutitas y arcillas mezcladas con cenizas volcánicas, a partir de las cuales se han desarrollado los suelos, pueden presentarse los fenómenos de solifluxión y deslizamientos. Estos suelos están dedicados a cultivos de café, caña de azúcar y maíz; también a ganadería semi - intensiva con pasto imperial, gordura y elefante.

Los suelos se encuentran distribuidos dentro del municipio en las veredas de Maciegal (455.31Has), San Vicente (478.53 Has), Naranjal (121.48Has), San Esteban (277.09Has) y Pueblo Viejo (38.59Has).

Asociación San Roque(SQ)Comprende los suelos desarrollados sobre planos inclinados con influencia coluvial, en pendientes menores del 12%, pueden presentarse los fenómenos de solifluxión, escurrimiento difuso, deslizamientos y en algunos sectores pedregosidad. La unidad tiene límite claro y son suelos generalmente muy húmedos, dedicados a cultivos de caña de azúcar y pastos. Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos dentro del municipio en las siguientes veredas:

Canoas y San Rafael (289.65Has), Jordán(238.18Has), Ubaza (319.66Has), Tapias y San Antonio (210.86Has), Maciegal (96.73Has), San Vicente (175.80Has) Naranjal (170.85Has), Novillero(143.57Has), Neval y Cruces (20.84Has), Pueblo Viejo (86.02Has), Tierra de Castros (0.78Has.), Potrero Grande (31.24Has), Papayal (2.45Has), Monsalve (54.19Has), San Cristóbal (19.03Has), Chovo (0.62Has), Capilla (137.43Has), Coralina (235.95Has), Beltrán (95.57Has), Tierra de Gómez (27.39Has), Pantanillo (26.38Has), y Zona Urbana (239.06Has).

Suelos de Valles Estrechos

Son suelos ubicados dentro de las montañas o conformando zonas planas y ligeramente planas formadas por algunos ríos y quebradas, los materiales son generalmente gruesos, de origen coluvio aluvial y los suelos que integran estas unidades se encuentran internamente ligados, formando complejos.

Complejo Canoas (CN)

Comprende los suelos que ocupan los valles estrechos dentro de las montañas de clima templado húmedo y muy húmedo, en alturas que oscilan entre 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. .La unidad tiene límite abrupto con las unidades de montaña y su relieve es plano a ligeramente inclinado, con pendientes menores del 7%; algunos sectores sufren encharcamientos por desbordamientos de los ríos, en las épocas de lluvia; éstos suelos están dedicados a cultivos de caña de azúcar, maíz, plátano y ganadería fundamentalmente.

Dentro del municipio estos suelos se encuentran distribuidos en las veredas de:

San Vicente (478.53Has) Naranjal (121.48Has), La Laja (3.49Has) y La Hoya (76.54Has)

VEREDA CLASE AGROLOGICA AREA (HA)III IV V VI VIII TOTAL

BELTRAN 99.72 426.87 0 65.21 0 591.8CANOAS 294.11 610.39 0 0 0 904.5CAPILLA 140.89 257.16 0 31.42 0 429.47

Page 28: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

VEREDACLASE AGROLOGICA AREA (HA)

III IV V VI VIII TOTALT.

CASTROS0.34 863 2.89 0 0 866.23

CHOVO 0.42 304.68 0 30.32 0 335.42COLORA

DO0 945.12 6.17 464.83 0 1416.12

COPER 0 535.51 359.23 144.23 0 1038.97CORALIN

A231.31 342.11 0 82.84 0 656.26

DESPENSA

0 398.96 919.91 90.75 0 1409.62

T. GONZALE

Z

0 1224.27 0 264.03 3.28 1491.64

JORDAN 237.15 998.65 0 6.05 0 1241.85LA LAJA 0 67.31 388.46 5.52 0 461.29LA HOYA 0 113.45 1128.71 8.78 0 1251.52MACIEGA

L98.99 453.09 0 0 0 552.08

MONJAS 0 1653.28 157.42 102.16 0 1912.86MONSAL

VE54.02 248.98 0 0 0 303

NARANJAL

169.36 122.96 0 0 0 292.32

NEVAL Y C

19.17 754.81 0 0 0 773.98

NOVILLERO

147.27 296.15 0 0.09 0 443.51

PANTANILLO

24.75 419.67 0 0.84 0 445.28

PAPAYAL 1.21 421.51 0 0 0 422.72PILA

GRANDE0 346.29 0 44.95 0 391.24

POTRERO

31.9 232.5 0 55.79 0 320.19

PUEBLO VIEJO

85.14 312.93 0 39.98 0 438.05

SAN CRISTOB

AL

16.57 426.49 0 0.1 0 443.16

SAN ESTEBAN

0 309.41 0 13.07 0 322.48

SAN VICENTE

181.86 490.22 0 0 0 672.08

T. GOMEZ 23.83 480.86 0 14.5 0 519.19TAPIAS 182.65 321.09 0 0 0 503.74UBAZA 339.17 478.27 0 0.02 0 817.46ZONA

URBANA236.52 68.92 0 0 0 305.44

TOTALES 2,616.35 14,924.91 2,962.79 1,465.48 3.28 21,973.4711.91% 67.92% 13.48% 6.67% 0.01%

Tabla 6. Distribución de suelos por veredas en el municipio.

Page 29: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

A NO. 21 COBERTURA Y USO DEL SUELOCOBERTURA Y USO DEL SUELO MUNICIPIO DE MONIQUIRA

UNIDAD CLASE SUBCLASE SIMBOLO-

VE

GE

TA

CIO

N

BO

SQ

UE

S

Nativo no IntervenidoVb1

Nativo Intervenido Vb2

Consociación Bosque Intervenido – Arbustales densos

C(Vb2-Va1)

AR

BU

ST

AL

ES Arbustales densos Va1

Consociación Arbustos dispersos - Malezas. C( Va1 – Vh1)

Consociación Malezas – Arbustos dispersos C( Vh1 – Va2)

Consociación Arbustos dispersos - Pastos C(Va1- Pa)

HE

RB

AZ

AL

ES

Consociación Pastos – Vegetación Herbácea Nativa

C(Pa- Vh1)

PA

ST

IZA

LE

sS

PastosPa

Consociación de Pastos – Cultivos permanentes

C(Pa – Cu)

CU

LT

IVO

S Cultivos Permanentes Cu

CO

MP

LE

JO

S

Complejo Cultivos Pastos y Arbustos Co(Cu-Pa_Va1)

Misceláneos de Pastos – Cultivos – Arbustos - Malezas

CoM(Pa – Cu – Va1 – Vh1)

DE

GR

AD

AD

O

CA

MP

O

ER

OS

ION

AD

O

Consociación Tierras Erosionadas - Malezas C(E1 – Vh1)

Complejos Pastos - Tierras Erosionadas - Arbustos

Co(Pa – E1 – Va1)

CO

NS

TR

UID

A

UR

BA

NIZ

AD

A Urbano (Perímetro Urbano) Pu

RuralRural Denso:Condominios

Rdc

Rural Disperso Rd

MIN

ER

IA

Minería a Cielo Abierto Mnc

Page 30: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

A NO. 21 COBERTURA Y USO DEL SUELOCOBERTURA Y USO DEL SUELO MUNICIPIO DE MONIQUIRA

UNIDAD CLASE SUBCLASE SIMBOLO-

INS

TIT

UC

ION

AL

Cárcel Del Circuito Icc

AG

RO

IND

US

TR

IAL Galpones Aga

SIS

TE

MA

S

ES

TR

UC

TU

RA

NT

ES

Vías Sev

Gasoductos – Poliductos – Oleoductos Seg

Redes Eléctricas See

Sistemas de captación, almacenamiento y conducción de agua potable

Sea

Torres de telecomunicaciones Sec

EJE

N

AT

UR

AL

RE

D

HID

RIC

A Fluvial Rhf

Lacustre Rhl

Tabla 7. Cobertura y uso del suelo municipio de Moniquira.

4. HIDROLOGIA

El agua constituye el elemento vital para las diferentes actividades del ser humano pero éste no ha logrado establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda ambiental; por el contrario, con las malas prácticas de uso, el vertimiento de residuos sólidos y líquidos de centros poblados y de las industrias, las malas prácticas de los cultivos y de la deforestación aceleran la desaparición y contaminación de las fuentes de agua.

El incremento cada vez mayor del uso del recurso agua, obliga a tener un conocimiento del comportamiento hidrológico del municipio y así aprovecharlo integralmente en las diferentes actividades humanas y en las explotaciones agropecuarias como usos prioritarios.

Por ser el agua un elemento integrado en el desarrollo socioeconómico de una región y por ser la base del sistema de recursos de una cuenca se consideran éstas como unidades ambientales naturales de análisis para el conocimiento de su comportamiento y así mantener su calidad y disponibilidad.

Page 31: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

De esta manera, se considera la cuenca hidrográfica como un sistema ambiental organizado, de relaciones complejas al interior y exterior de ella, en donde los componentes (naturales, socioeconómicos y culturales) están definidos por estructuras y procesos que conforman un sistema de sustentación adaptado.

La red hidrográfica del Municipio, esta comprendida por la cuenca superior del Río Magdalena, por la cueca mayor del Río Suárez, por las subcuencas de los Ríos Moniquirá, Pómeca y Ubaza, a cada una de ellas le tributan una serie de microcuencas y quebradas como componentes generales del sistema hidrográfico municipal.

CUENCA SUPERIOR

CUENCA MAYOR

SUBCUENCAS

MICROCUENCAS QUEBRADAS

R

I

O

M

A

G

D

A

L

E

N

A

R

I

O

S

U

A

R

E

Z

RIO

MONIQUIRA

1. Q. Negra2. Q. La Capona Q. Zapatera3. Q. La Naranja Q. La Paz

Q. La RaizQ. Puente MugreQ. Las GachasQ. GuanitoQ. MonteQ. La Picura

4. Q. San Miguel Q. San Antonio5. Q. La Caña6. Q. La Saraza7. Q. La Piquera Q. La Chorrera8. Q. Piñitas9. Q. Lichal Q. La Lajita

Q. BeltranesQ. PortalesQ. Seca

10. Q. La Lajita Q. San Isidro o Tenedea11. Q. La Sicha Q. Sicha Pequeña

Q. La LajaQ. La LecheQ. Sicha ChiquitaQ. PescaderoQ. El MasatoQ. La Honda

12. Q. Puente Tierra13, Q. La Colorada Q. Matecaña

Q. Vena14. Q. La Saravia Q. El Infierno15. Q. La Churumbelas16. Q. Puente Bonita17. Q. Zambrano18. Q. Las Lajas19. Q. Las Vacas

RIO UBAZA

20. Q. La Salada Q. La Burra21. Q. El Torno22. Q. Dilos23, Q. Jordán24. Q. Buenos Aires Q. El Ch

Page 32: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

CUENCA SUPERIOR

CUENCA MAYOR

SUBCUENCAS

MICROCUENCAS QUEBRADAS

A25. Q. N.N.

RIO POMECA

26, Q. Salitre Q. La Parásita o San Martín

27. Q. Hormas Q. El Parto28. Q. Raizal29. Q. Pozos Negros30. Q. La Campana31. Q. La Gloria

Tabla 8. Jerarquización Red Hidrográfica Municipio de Moniquirá

Se puede afirmar que el Municipio de Moniquirá cuenta con un buen régimen de lluvias y pese a la deforestación y a la drástica disminución en estiaje de los volúmenes de agua en las vertientes, aún cuenta con importantes recursos hidrológicos que constituyen un valioso patrimonio natural para la conservación del ecosistema terrestre.

4.1. Cuenca Mayor del Río Suárez

El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en el Departamento de Cundinamarca, a una altura de 2.577 m.s.n.m. y constituye su único desagüe natural. Recorre primero 32 km. en territorio Boyacense y después de breve trecho en que abandona el suelo de Boyacá, vuelve a él para servir de línea divisoria con el Departamento de Santander. En el municipio de Moniquirá y antes de su desembocadura con el R. Moniquirá, solamente sirve de límite de las veredas de Maciegal y san Vicente; drena con sentido SW-NE hasta cercanías del municipio de Zapatoca, en donde vierte sus aguas al río Chicamocha para formar el río Sogamoso, el cual tributa sus aguas al río Magdalena. El régimen hidrológico de esta fuente es el siguiente:

Q. Mínimo: 3.5 m³/seg. Q. Medio: 16.2m³/seg. Q. Máximo: 75.1m³/seg.

4.2. Subcuenca del Río Moniquirá

El río Moniquirá ocupa un típico valle interandino longitudinal y nace a una cota de 3590 m.s.n.m. el páramo de Rabanal en linderos del Departamento de Cundinamarca, Al Occidente se encajona entre las cordilleras de Fondiño y Mazamorral y al Oriente con las de Consuelo o Sara. Baña los Municipios de Ráquira, Sutamarchan, Tinjaca, Villa de Leyva, Santa Sofía, Gachantiva y Moniquirá. Después de su confluencia con los ríos Sutamarchan y Sáchica, drena con dirección S-N hasta el Municipio de Moniquirá; allí cambia su rumbo con sentido SE-NW, hasta su desembocadura en el río Suárez, en jurisdicción del municipio de Barbosa. Atraviesa el Municipio de Moniquirá de sur a norte en un trayecto aproximado de 26.73 km, siendo el depositario de importantes quebradas como la Sicha, La Honda Chiquita,, la Honda Grande, La Capona, La Saravia y la Saraza.

Page 33: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Esta subcuenca es la principal dentro del Municipio de Moniquirá, por su régimen hidrológico durante el año y porque suple las necesidades apremiantes de la población ribereña a lo largo de su recorrido. Al atravesar el casco urbano municipal recibe los vertimientos sólidos y líquidos producidos por las diferentes actividades domésticas, industriales, complejos urbanísticos y recreacionales. Esta vertiente presenta el siguiente comportamiento:

Q. Mínimo: 1,49 m³/seg. Q. Medio: 19,01 m³/seg. Q. Máximo: 55,07 m³/seg.

El río Moniquirá a lo largo de su nacimiento hasta desembocar al río Suárez, tiene una longitud de 64 Kilómetros abarcando las veredas de Pantanillo, Beltrán, La Capilla y Chovo; teniendo como afluentes más representativas las siguientes microcuencas que nacen en la cuchilla del granadillo a una altitud aproximada de 2.600 m.s.n.m:

Vereda Pantanillo: La colorada Q. La Capona, Q. Pozo Nutria, Q. Martín.

Imagen 6. Valores medios de caudales (m3/s) Rio Moniquira

4.3 Subcuenca del Río Pómeca

Este río es el segundo en importancia dentro del Municipio de Moniquirá, nace en el municipio de Arcabuco en el Alto de Morronero a una cota de 2600 m.s.n.m. y corre

Page 34: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

paralelo a la carretera central del Norte, hasta internarse en el municipio de Moniquirá en sentido sur este a noreste, en una zona abrupta y bastante montañosa. En forma natural y por el alto grado de pendiente se conforman los siguientes tres (3) grandes saltos:

o Salto del Diablo (también llamado Cañón).o Salto del Pómeca, que tiene una altura no menor de 80 metros..o Salto del Zorro Colgado.

A partir de esta vertiente se tiene proyectado el acueducto Regional del Norte; recibe importantes quebradas como son: La Hormas, Los Micos, Pozos Negros, Peligro y Pedregal. Sirve de limite de divisorio de cinco (5) veredas del Municipio de Moniquirá; la subcuenca se encuentra una zona muy quebrada y se encañona para formar los saltos de agua mencionados que son muy inaccesibles lo que permite que sus márgenes y el área circundante conservan aún su vegetación nativa protectora. El Río Pómeca atraviesa al Municipio de Moniquirá en una longitud aproximada de 16.9 Km. Presenta esta fuente el siguiente comportamiento:

Q. Mínimo: 1,41 m³/seg. Q. Medio: 27,3 m³/seg. Q. Máximo: 80,3 m³/seg.

4.4 Subcuenca del Río Ubaza

El Río Ubaza nace en una zona boscosa limítrofe entre los municipios de Toguí y Moniquirá, en la confluencia de las vertientes Pescadero y Toguí, a una altura aproximada de 2.150 m.s.n.m, drena 2.4 Subcuenca del Río Ubaza

El Río Ubaza nace en una zona boscosa limítrofe entre los municipios de Toguí y Moniquirá, en la confluencia de las vertientes Pescadero y Toguí, a una altura aproximada de 2.150 m.s.n.m, drena con dirección SE-NW a través de un cañón profundo con laderas que tienen 400 m de altura hasta la cota 1.950 m.s.n.m., en donde el río entra en una llanura aluvial bastante amplia hasta su desembocadura en el Suárez. El recorrido en el municipio de Moniquirá es de aproximadamente 10.92 km y deslinda las veredas de Ubaza, Jordán, Canoas y San Rafael.Sus principales afluentes son las siguientes microcuencas.

Q. El Torno, Q. La Salada, Q. La Burra, Q. El Jordán, Q. Díltos y Q. La Laja..

El río Ubaza presenta el siguiente régimen hidrológico:

Q. Mínimo: 2,7 m³/seg. Q. Medio: 35,3 m³/seg. Q. Máximo: 98,0m³/seg.

- Calidad del agua.

Existe escasa información sobre la calidad del agua de las corrientes en el municipio. Los datos que se presentan a continuación corresponden al Estudio de impacto ambiental para el gasoducto de Vélez y ramales (Atlas Ingeniería, 1997). De la información extractada sólo uno de los puntos

Page 35: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

de muestreo se localizó dentro del territorio municipal, aguas arriba del casco urbano; los otros dos, localizados en el río Arcabuco o Pómeca en Toguí y en el río Ubaza, se incluyen aquí para efectos comparativos y de referencia.Río Arcabuco (en Arcabuco). Su pH es de 7,5, lo que justifica su baja alcalinidad (30 mg/ml). El agua puede usarse para riego, recreación y en sistemas agropecuarios, pero requiere de tratamientos de filtración y desinfección para el consumo humano.

Río Pómeca (en Toguí). Presenta bajos valores de alcalinidad y conductividad, lo cual indica una baja productividad. Contiene baja cantidad de sólidos disueltos totales. Los niveles de fosfatos indican aguas de buena calidad. El caudal que posee tiene la capacidad de remover la materia orgánica. Puede considerarse como un cuerpo de agua mesoeutrófico. Sus aguas pueden ser usadas con fines agropecuarios; para consumo humano o con fines recreativos con contacto de primer orden debe someterse a tratamiento convencional debido a la presencia de coliformes.

Río Ubaza. Contiene altos niveles de oxígeno; sin embargo, los valores de alcalinidad, baja conductividad, bajo DBO5 y la gran cantidad de sólidos disueltos totales permiten establecer que no se presenta una productividad sostenida por un largo período. El pH es ligeramente básico. Puede catalogarse como oligomesotrófico. Para uso agropecuario o uso doméstico y recreativo con contacto de primer orden es recomendable hacer tratamiento convencional.

CORRIENTE

TEMPERATURA

PH

COND.

(ΜS)

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES (PPM)

SÓLIDOSSEDIM.(ML/L)

ACIDEZTOTAL(MG CACO3/ML)

ALCALINIDADTOTAL(MG CACO3/ML)

NITRITOS(MG/L)

NITRATOS(MG/L)

FOSFATOS(MG/L)

SULFATOS(MG/L)

DBO5(MG O2/L)

DQO(MG O2/L)

COLIFORMESTOTALES(NMP/100 ML)

Río Arcabuco(en Arcabuco)

15,3

7,578

47,0

240,0

<0,1

6,25 30,0 0,01 <1 0,01 0,6 1,81 2,0 500

Río Pómeca(en Toguí)

19,3

8,499

145,8

73,7

<0,1

5,00 75,0 0,02 <1 0,03 0,8 2,08 4,0 500

Río Ubaza

20,4

7,920

83,7

421,0

<0,1

3,75 47,5 0,01 <1 0,01 0,8 0,71 4,0 170

Tabla 9 Condiciones Físico Químicas de las Subcuencas.

Page 36: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

CUENCA Y/O SUBCUECA

LONGITUD MUNICIPAL VEREDAS

RIOMONIQUIRA

26.73 KM. Coper, Monjas, San Cristóbal, Papayal, Neval Y Cruces, Novillero, Tapias y San Antonio, Canoas y San Rafael, San Vicente, Naranjal, Pueblo Viejo, Zona Urbana, Monsalve, El Chovo, Coralina y Tierra de Gómez.

RIO POMECA 16.9 Km Colorado, Tierra de Castro, La Hoya, Ajizal y la Despensa.

RIO UBAZA10.92 Km Ubaza, Jordán, Canoas y San Rafael.

RIO SUAREZ8.38 Km Maciegal, San Vicente, Canoas y San Rafael, Tapias y San

Antonio.

Tabla 10 Veredas Influenciadas por las Cuencas y Subcuencas

VEREDA CARACTERÍSTICAS NOMBRE DE CUENCA, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS

AJIZAL Topografía ligeramente accidentada

R. Pómeca, Q. El Raizal, Cñ. Aguas Blancas, Q. Pozos Negros, Q. Pedregal.

BELTRÁN Topografía montañosa. Q. La Capona, Q. Zapatera, Q. La Naranja, Q. Colorada.

CANOAS Y SAN RAFAEL

Q. N. N., Q. San Rafael.

CAPILLA Topografía semi-quebrada. Q. La Naranja, Q. Monte, Q. La Sopera, Caño San Ramón, Q. Caliche.

COLORADO Topografía ondulada, afloraciones rocosas.

R. Pómeca, Q. Hormas, Q. El Pato.

COPER Topografía ondulada, afloraciones rocosas.

R. Moniquirá, Q. San Rafael, Q. La Chorrera, Q. Pinilla, Q. Los Alpes o la Honda.

CORALINA Topografía ondulada. R. Moniquirá, Q. La Capona, Q. Negra, Q. Masetera.

CHOVO Topografía montañosa. R. Moniquirá, Q. El Molino, Q. Picura.JORDAN Q. Jordán, Q. Las Lajas, Q. Dígitos + C42HOYA Topografía ondulada, suelos

rocosos.Q. La Isla, Q. La Camapana, Q. La Gloria, Q. N. N., Q. Pozos Negros, Q. Cacharro.

LA LAJA Topografía montañosa, pendiente severa.

Q. Pescadero y Q. Honda.

Maciegal Topografía montañosa, suelos rocosos.

Q. Lajas, Q. N. N., Q. Zúñiga o barro Hondo.

MONJAS Topografía ondulada. Q. El Peligro o la Sicha Grande, Q. La Leche, Q. El Lichal, Q. La Honda, Q. La Mendoza, Q. Limón, Q. Potrero Grande, Q. El Masato, Q. Beltranes.

MONSALVE Topografía montañosa. R. Moniquirá.NARANJAL Q. Pichosa y San Esteban.NEVAL Y CRUCES

Topografía montañosa, suelo rocoso.

Q. Sarabia.

NOVILLERO Topografía montañosa, suelos rocosos.

Q. Moras.

PANTANILLO Topografía montañosa. Q. San Martín, Q. Pozo Nutria.PAPAYAL Topografía ondulada,

deslizamientos.Q. Colorada, Q. Saravia.

PILA GRANDE

Afloraciones rocosas. Q. La Caña, Q. La Tebaida, R. Moniquirá, Q. San Miguel.

PUEBLO VIEJO

Topografía montañosa. R. Moniquirá, Q. Saraza.

Page 37: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

VEREDACARACTERÍSTICAS NOMBRE DE CUENCA, SUBCUENCAS Y

MICROCUENCASPOTRERO GRANDE

Topografía montañosa, afloraciones rocosas y pendientes severas.

Q. La Sarabia, Q. La Caña, Q. La Zarasa.

SAN CRISTÓBAL

Afloraciones rocosas. R. Moniquirá, Q. Colorado, Q. La Lajita, Q. La Sicha, Q. La vena.

SAN ESTEVAN

Topografía montañosa, Afloraciones rocosas.

Q. San Esteban

SAN VICENTE Topografía montañosa, afloraciones rocosas.

Q. La Chorerra, Q. Molino Quemado

TIERRA DE CASTRO

Pendientes severas. R. Pómeca y Q. Salitre

TIERRA DE GOMEZ

Topografía quebrada. Q. Negra, Q. Buchemarrano

TIERRA DE GONZALEZ

Topografía quebrada. Q. Los micos, Q. La Lajita.

TAPIAS Y SAN ANTONIO

Pendientes severas. Cñ. Guabinas, Q. Vacas.

UBAZA Afloraciones rocosas, pendientes severas.

R. Ubaza, Q. El Torno, Q. N. N. , Q. Salada.

Tabla 11 Distribución Hídrica por Veredas

MICROCUENCA

NO.

DENSIDAD DE DRENA

JES (DD)

KM/KM²

PENDIENTE DE

DRENAJE PRINCIPA

L%

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN TC (MINUTOS)

COEFICIENTE DE

COMPACIDAD KC

RELACIÓN

DD VS P (%)

RELACIÓN TC

VS KC

CAPACIDAD DE

RETENCIÓN

AGUA

SUPERFICIAL

FORMA DE LA

MICROCUENCA

1 1,56 22,52 0°12'24'' 1,69 Media Lenta Alta KC32 0,9 9,56 0°19'14'' 1,74 Alta Lenta Alta KC33 0,68 9,44 0°19'11'' 1,4 Alta Moder

adaAlta KC2

4 1,63 7,1 0°21'02'' 1,03 Alta Rápida

Media KC1

5 0,88 8,75 0°21'30'' 1,34 Alta Moderada

Alta KC2

6 0,98 5,3 0°20'00'' 1,19 Alta Rápida

Media KC1

7 1,97 6,93 0°21'26'' 2,03 Alta Lenta Alta KC38 2,31 14 0°14'28'' 1,88 Media Lenta Alta KC39 0,89 9,95 0°18'19'' 1,96 Alta Lenta Alta KC3

10 1,1 12,72 0°19'41'' 1,61 Alta Lenta Alta KC311 0,9 7,33 0°21'00'' 1,91 Alta Lenta Alta KC312 0,4 10,96 0°18'56'' 1,45 Alta Moder

adaAlta KC2

13 0,48 10,53 0°19'49'' 1,42 Alta Moderada

Alta KC2

14 0,64 5,33 0°26'01'' 1,04 Alta Moderada

Alta KC1

15 0,92 6,43 0°22'12'' 1,41 Alta Moder Alta KC2

Page 38: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

MICROCUENCA

NO.

DENSIDAD DE DRENA

JES (DD)

KM/KM²

PENDIENTE DE

DRENAJE PRINCIPA

L%

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN TC (MINUTOS)

COEFICIENTE DE

COMPACIDAD KC

RELACIÓN

DD VS P (%)

RELACIÓN TC

VS KC

CAPACIDAD DE

RETENCIÓN

AGUA

SUPERFICIAL

FORMA DE LA

MICROCUENCA

ada16 0,57 10,14 0°19'01'' 1,5 Alta Moder

adaAlta KC2

17 2,3 13,33 0°19'20'' 1,88 Media Lenta Alta KC318 1,47 9,35 0°18'46'' 1,87 Alta Lenta Alta KC319 1,23 7,79 0°21'02'' 1,67 Alta Lenta Alta KC320 1,7 5,26 0°22'10'' 1,64 Alta Lenta Alta KC321 1,05 2,67 0°28'10'' 1,31 Alta Lenta Alta KC222 1,45 7,5 0°23'18'' 1,64 Alta Lenta Alta KC323 2,03 10 0°19'30'' 1,4 Media Lenta Alta KC224 1,66 9,8 0°19'47'' 1,61 Alta Lenta Alta KC325 1,06 5,8 0°27'06'' 1,25 Alta Lenta Alta KC226 0,74 4,62 0°27'24'' 1,41 Alta Lenta Alta KC227 1,05 9,32 0°19'38'' 1,56 Alta Lenta Alta KC328 0,67 10,27 0°19'49'' 1,37 Alta Moder

adaAlta KC2

29 1,07 7,75 0°22'14'' 1,87 Alta Lenta Alta KC330 0,72 17,14 0°19'50'' 1,42 Media Moder

adaMedia KC2

31 2,32 19,17 0°18'46'' 1,68 Baja Lenta Media KC3

Tabla 12 Retención de Aguas Superficial de Las Microcuencas del Municipio de Moniquirá

CLASE DE FORMA

RANGOS DE CLASE

FORMA DE LA MICROCUENCA

CLASE KC1 DE 1.0 a 1.25 CASI REDONDA A OVAL REDONDACLASE KC2 DE 1.25 a 1.50 OVAL REDONDA A OVAL OBLONGACLASE KC3 DE 1.50 a 1.75 OVAL OBLONGA A RECTANGULAR

OBLONGA

Tabla 13 Clases y Formas de las Cuencas

Page 39: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

TABLA NO. 12 CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MICROCUENCAS MUNICIPIO

No. Microcuenca Area Perímetro Ancho Promedio

Longitud Axial

longitud Cauce

Principal

CAUDAL COTA Superior

Cota Inferior Pendiente

Ha Km (m) Km km L/Seg M.S.N.M. M.S.N.M. %1, Q. Negra 283,80 10,10 703,00 3,90 4,44 0,90 2.750,00 1.750,00 22,522. Q. La Corona 1.039,70 19,88 1.415,33 8,00 9,41 11,12 2.600,00 1.700,00 9,563, Q. La Naranja 1.085,30 16,39 2.007,66 5,57 7,41 13,88 2.400,00 1.700,00 9,444. Q.San Miguel 170,73 6,17 738,33 2,65 2,78 10,89 1.900,00 1.700,00 7,195. Q. La Caña 580,71 11,47 1.471,00 4,53 5,14 15,2 2.100,00 1.650,00 8,756. Q. La Zaraza 287,87 7,14 1.266,33 2,65 2,83 12,5 1.900,00 1.750,00 5,307. Q. La Pichera 328,01 13,05 615,33 5,50 6,49 15,5 2.100,00 1.650,00 6,938. Q. Pinillas 177,44 8,88 515,33 3,93 4,10 16,2 2.400,00 1.800,00 14,009. Q. Honda y/o Lichal 1.117,24 23,30 1.211,00 9,41 9,95 14,6 2.700,00 1.750,00 9,9510. Q. La Lajita 248,43 7,44 1.025,33 2,97 2,75 13,3 2.050,00 1.700,00 12,7211. Q. La Sicha 1.355,60 25,00 1.401,66 10,62 12,27 25,5 2.600,00 1.700,00 7,3312. Q. Puente Tierra 92,55 4,93 467,33 2,21 2,28 11,2 1.950,00 1.700,00 10,9613, Q. La Colorada 1.172,24 17,23 2.885,33 3,52 5,70 14,2 2.250,00 1.650,00 10,5314. Q. La Sarabia 434,12 9,81 1.466,66 3,36 2,81 12,1 1.850,00 1.700,00 5,3315. Q. La Churumbelas 338,38 9,12 1.184,00 3,35 3,11 11,2 1.850,00 1.650,00 6,4316. Q. Puente Bonita 196,62 7,31 626,66 3,25 3,45 13,0 2.000,00 1.650,00 10,1417. Q. Zambrano 135,31 7,76 413,00 3,65 3,00 11,5 2.050,00 1.650,00 13,3318. Q. Las Lajas 401,24 13,26 844,33 5,85 5,88 16,8 2.100,00 1.550,00 9,3519. Q. Las Vacas 520,73 13,56 991,00 5,87 6,42 12,6 2.100,00 1.600,00 7,7920. Q. La Salada 286,16 9,86 772,33 3,60 4,75 10,3 1.950,00 1.700,00 5,2621. Q. El Torno 252,51 7,39 900,00 3,04 2,67 13,3 1.850,00 1.650,00 2,6722. Q. Diltos 138,07 6,82 552,33 3,26 2,00 13,4 1.850,00 1.700,00 7,5023. Q. Jordán 197,81 8,55 623,33 3,92 4,00 16,9 2.100,00 1.700,00 10,00

24. Q. Buenos Aires 214,00 8,37 648,33 3,45 3,56 17,2 1.950,00 1.600,00 9,8025. Q. N.N. 321,00 7,93 1.119,00 3,23 3,40 6,1 1.800,00 1.600,00 5,8026, Q. Salitre 584,28 12,09 1.749,33 3,60 4,33 18,9 2.100,00 1.900,00 4,6227. Q. Hormas 610,47 13,69 1.543,66 5,07 6,44 16,6 2.500,00 1.900,00 9,32

Page 40: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

TABLA NO. 12 CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LAS MICROCUENCAS MUNICIPIO

28. Q. El Raizal 648,04 12,39 1.491,66 5,10 4,38 3,85 2.350,00 1.900,00 10,2729. Q. Pozos Negros 604,39 16,82 1.232,33 6,47 6,45 2,73 2.600,00 2.100,00 7,7530. Q. La Campana 485,05 11,15 1.130,00 6,93 3,50 14,61 2.500,00 1.900,00 17,1431, Q. La Gloria 146,22 7,23 517,66 3,35 3,79 11,56 2.500,00 1.850,00 19,17

Tabla 14 Características Mas Importantes De Las Microcuencas Municipio

Page 41: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

5. COBERTURA Y USO DEL SUELO

El uso del suelo y la cobertura que actualmente presenta el territorio que constituye el municipio de Moniquirá, se estableció mediante la realización del análisis y la interpretación de las fotografías aéreas existentes y generadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi; la verificación de campo permitió la realización de mosaicos de fotografías por vereda, con las cuales se constituyeron secuencias actualizadas y registros veraces de las condiciones de uso dadas en los predios rurales. La base utilizada corresponde a las planchas prediales a escala 1:10.000. generadas por el IGAC. Con los anteriores insumos, se diseña el Plano de Cobertura y de Uso el cual se resume en los siguientes elementos:

TABLA 15 COBERTURAS Y USO ACTUAL DEL SUELO Municipio de Moniquirá

Código COBERTURAS Cantidad de Unidades

Area -Has.

%

Vb2 NATIVO INTERVENIDO 9 140,39 0,6Va1 ARBUSTALES DENSOS 112 2207,73 10,0

C(Va2-Pa) ARBUSTALES DISPERSOS Y PASTOS

449 1769,94 8,1

C(Vh1-Va2)

MALEZA Y ARBUSTALES DISPERSOS

246 3502,08 15,9

C(Cu-Pa) CULTIVOS PERMANENTES Y PASTOS

2 1729,92 7,9

Pa PASTOS 31 11564,94

52,6

Cu CULTIVOS PERMANENTES 3 364,54 1,7Cu(Ca) CULTIVOS (CAÑA PANELERA) 24 675,44 3,1AI(Gl) GALPONES 2 20,61 0,1

TOTAL 21975,59

100

Page 42: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

COBERTURA Y USO DEL SUELOMUNICIPIO DE MONIQUIRA

UNIDAD CLASE SUBCLASE SIMBOLO-

VE

GE

TA

CIO

N

BO

SQ

UE

S

Nativo no IntervenidoVb1

Nativo Intervenido Vb2

Consociación Bosque Intervenido – Arbustales densos

C(Vb2-Va1)

AR

BU

ST

AL

ES Arbustales densos Va1

Consociación Arbustos dispersos - Malezas. C( Va1 – Vh1)

Consociación Malezas – Arbustos dispersos C( Vh1 – Va2)

Consociación Arbustos dispersos - Pastos C(Va1- Pa)

HE

RB

AZ

AL

ES

Consociación Pastos – Vegetación Herbácea Nativa

C(Pa- Vh1)

PA

ST

IZA

LE

sS

PastosPa

Consociación de Pastos – Cultivos permanentes

C(Pa – Cu)

CU

LT

IVO

S

Cultivos Permanentes Cu

CO

MP

LE

JO

S Complejo Cultivos Pastos y Arbustos Co(Cu-Pa_Va1)

Misceláneos de Pastos – Cultivos – Arbustos - Malezas

CoM(Pa – Cu – Va1 – Vh1)

DE

GR

AD

AD

O

CA

MP

O

ER

OS

ION

AD

O Consociación Tierras Erosionadas - Malezas C(E1 – Vh1)

Complejos Pastos - Tierras Erosionadas - Arbustos

Co(Pa – E1 – Va1)

Page 43: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

COBERTURA Y USO DEL SUELOMUNICIPIO DE MONIQUIRA

UNIDAD CLASE SUBCLASE SIMBOLO-

CO

NS

TR

UID

A

UR

BA

NIZ

AD

A Urbano (Perímetro Urbano) Pu

RuralRural Denso:Condominios

Rdc

Rural Disperso Rd

MIN

ER

IA

Minería a Cielo Abierto Mnc

INS

TIT

UC

ION

AL

Cárcel Del Circuito Icc

AG

RO

IN

DU

ST

RIA

L

Galpones Aga

SIS

TE

MA

S

ES

TR

UC

TU

RA

NT

ES

Vías Sev

Gasoductos – Poliductos – Oleoductos Seg

Redes Eléctricas See

Sistemas de captación, almacenamiento y conducción de agua potable

Sea

Torres de telecomunicaciones Sec

EJE

N

AT

UR

AL

RE

D

HID

RIC

A Fluvial Rhf

Lacustre Rhl

TABLA 16 Cobertura y Uso Del Suelo Municipio De Moniquira

6. HIDROGEOLOGIA

Page 44: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Establecer las zonas de interés hidrogeológico representa para el municipio de una importante herramienta para la planificación por cuanto permite identificar los sistemas de acuíferos más representativos como fuente de abastecimiento tanto para fines de consumo humano como para riego y otras actividades.

El adecuado manejo de los recursos hídricos, necesariamente debe involucrar a las aguas subterráneas, en la toma de decisiones frente a la forma de explotación y protección (contaminación y sobre explotación de acuíferos) es una importante tarea de los planificadores, esto implica crear normas que regulen su uso y preservación mediante un adecuado plan de manejo de los recursos hídricos.

El presente documento especializa seis unidades referentes a sus condiciones hidrogeológicas (ver mapa hidrogeología), que son indispensables para conocer el potencial de los recursos hídricos subterráneos de tal forma que combinándolo con el estudio del agua superficial, sea posible llevar a cabo un plan de manejo del recurso agua.

El resultado del análisis es un mapa de zonas de probable interés hidrogeológico. Los resultados son fundamentalmente cualitativos, y se consideran las unidades geológicas como unidades hidrogeológicas según sus grados de permeabilidad, se ajustan de acuerdo con la posición fisiográfica densificando de esta manera el plano suministrado por el INGEOMINAS.

El mapa hidrogeológico presenta dos grandes grupos de rocas: permeables e impermeables. Las rocas permeables se subdividen en dos granes categorías según su permeabilidad primaria (granulometría, textura y estructura), o secundaria ( fracturamiento y buzamiento). Adicionalmente se designan las rocas consolidadas y no consolidadas.

Las rocas de mejor permeabilidad son rocas no consolidadas cuaternarias y se ubican en cercanías al río Suárez, así como la continuación del gran valle de Chiquinquirá y Ubaté que posee excelentes cualidades hidrogeológicas. Es importante señalar que dada la gran permeabilidad del subsuelo en estas zonas, y teniendo en cuenta que el vertimiento de aguas servidas tanto del Municipio de Moniquirá como el de Chiquinquirá que hacen en el río Suárez, los acuíferos presentes en sus cercanías podrían presentar algún tipo de contaminación.

Las zonas más importantes de recarga del sinclinal se encuentran fuera de límite del territorio municipal, es así como los escarpes erosivos se encuentran hacia Santa Sofía y Sutamarchán, por el lado oriental y hacia Albania por el costado occidental. Sin embargo, es de vital importancia cuidar la vegetación de páramo que se encuentra hacia el sector de Peña Blanca, pues como ecosistema estratégico es una zona de recarga muy importante, porque el agua de la vegetación de Páramo capta, es fácilmente infiltrada y puede alimentar los acuíferos subterráneos del municipio.

Actualmente la explotación que se hace de los acuíferos corresponde al nivel freático, en su gran mayoría mediante aljibes. Establecer de manera acertada para poder evaluar con datos suficientes el potencial hidrogeológico del municipio, implica investigar el subsuelo por medio de métodos geofísicos especialmente geoléctricos que permitan dimensionar y calcular las reservas de agua existentes en el subsuelo.

Además de esta primera aproximación, es necesario estudiar cuantitativamente, factores como la composición del agua, derivada del tipo de roca, la conductividad de las formaciones geológicas y el

Page 45: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

modelamiento de la dinámica de los acuíferos. Estos estudios son indispensables para conocer exactamente la ubicación y capacidad de los eventuales acuíferos y poder hacer inversiones seguras en cuanto a perforación de pozos se refiere.

La formación Tablazo constituida por calizas con intercalaciones de arcilla, y algunas arenisas, son zonas con moderada a baja permeabilidad (tipo secundaria debido al fracturamiento), siendo estás las áreas de recarga en el Municipio, que por el buzamiento de sus capas, alimentan los acuíferos localizados en la parte baja de Moniquirá.

La formación Arenisca de Chiquinquirá se considera otra zona de recarga, siendo la de mayor permeabilidad dentro del municipio (alta a moderada).

Se determinó por las características litológicas que los acuíferos que están en las riberas del río Suárez y todos aquellos restringidos a los Cuaternarios Coluviales presentes en el municipio, presentan grandes posibilidades de contener agua subterránea, sin embargo, como se señalo anteriormente, la cercanía al río Suárez puede traer consigo eventuales rastros de contaminación.

El potencial hidrogeológico en casi todo el municipio es muy prometedor, sin embargo, es recomendable que las autoridades, en asocio con aquellas personas que deseen explotar este recurso hagan primero una prospección geoeléctrica y un pozo exploratorio para calibrar las resistividades y se pueden calcular de forma más racional los acuíferos más ricos, con el fin de programar su explotación

El agua subterránea se encuentra en donde quiera que el agua lluvia penetra a través del suelo o de las rocas y se mueve hacia abajo por fuerza de la acción de gravedad.

Determinar zonas de interés hidrogeológico representa para el municipio de una herramienta importante para la planificación por cuanto permite identificar acuíferos representativos como fuente de abastecimiento para fines de consumo humano como para riego y otras actividades.

El buen manejo del recurso hídrico, involucra directamente a las aguas subterráneas para tomar decisiones frente a formas de explotación y protección de acuíferos para un uso eficiente del recurso hídrico.

El resultado del análisis es un mapa de zonas de probable interés hidrogeológico. De acuerdo al plano geológico se caracterizan las formaciones geológicas como unidades hidrogeológicas con base en sus grados de permeabilidad.

Se clasifican las rocas según su permeabilidad en permeables e impermeables, las rocas permeables se clasifican en dos categorías: primaria (granulometría, textura u estructura) y secundaria (fracturamiento y buzamiento).

Las rocas de mejor permeabilidad son rocas no consolidadas cuaternarias, que se ubican en cercanías al río y en las partes bajas de laderas que bordean al municipio. Vale la pena señalar que dada la gran permeabilidad del subsuelo en estas zonas, y teniendo en cuenta que el vertimiento de aguas servidas del municipio de Moniquirá se hacen al río, los acuíferos presentes cercanos a éste, podría presentar algún tipo de contaminación.

Page 46: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Actualmente la explotación que se hace de los acuíferos corresponde al nivel freático, en su mayoría mediante aljibes. Establecer de manera acertada el potencial hidrogeológico del municipio, implica investigar el subsuelo por medio de ensayos directos (pozos) o indirectos (métodos geofísicos).

Los ensayos directos, determinan parámetros hidráulicos tales como conductividad, transmisividad y coeficiente de almacenamiento. Mediante este modelo se realizan análisis cualitativos, con base en el cual se identifican líneas de flujo, direcciones, caudales, interconexiones y se pueden dar recomendaciones sobre ubicación de pozos entre otros.

Los métodos geofísicos, especialmente el método geoeléctrico que permite dimensionar y calcular las reservas de agua existentes en el subsuelo.

Estos estudios son indispensables para conocer exactamente la ubicación y capacidad de los eventuales acuíferos y poder hacer inversiones en cuanto a perforación de pozos se refiere.

Para realizar el diseño del plano hidrogeológico se tuvo en cuenta la clasificación de las rocas según su comportamiento hidrogeológico, a la capacidad de almacenamiento y flujo de agua, las cuales se clasifican así:

Acuíferos: Rocas permeables que poseen espacios intercomunicados, a travez de los cuales el agua se mueve con relativa facilidad bajo condiciones naturales de campo.

Acuitardos: Son rocas impermeables que pueden contener volúmenes de agua pero no permiten el flujo de ella en cantidades significativas, el movimiento es lento.

Acuicierres: Rocas impermeables que pueden contener agua pero que no tiene movimiento de ésta.

6.1 Acuiferos

La formación San Gil Inferior, constituida por calizas con intercalaciones de lutitas y areniscas son zonas de moderada a baja permeabilidad (tipo secundario), siendo estas áreas de recarga, que por el buzamiento de sus capas, alimentan acuíferos en partes cercanas al río Suarez, al igual que las formaciones Arcabuco y La Cumbre, otra zona de recarga siendo las de mayor permeabilidad dentro del municipio. Al igual la Formación Rosa Blanca por presentar materiales con permeabilidad secundaria (calizas).

Se determinó por las características litológicas que los acuíferos cercanos a las riberas del río y aquellos que están restringidos a los cuaternarios coluviales presentes en el municipio, presentan grandes posibilidades de contener agua.

6.2. Acuicierres

Las formaciones Ritoque y Paja, por sus materiales arcillosos se presentan como formaciones impermeables

6.3. Acuitardo

Page 47: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

La formación San Gil Superior, según sus materiales son rocas impermeables, pero por no presentar fracturación no presentan ningún movimiento.

7. GEOTECNIA

La zona de estudio se ve afectada por varias fracturas de carácter local y detectadas algunas durante el trabajo de campo y otras fotogeológicamente, evidenciadas por alineamientos y cambios morfológicos, sus direcciones preferenciales son del SE al NW, como el caso de la falla del Río Pómeca la cual es de carácter muy local, pero que se diferencia en campo. La falla del Río Pómeca afecta estratos de las Formaciones Arcabuco y Cumbre. El desplazamiento que realizan los estratos de estas Formaciones es perpendicular al rumbo, mostrando así fallas normales.

Al norte de nuestra zona de estudio, cerca al eje del sinclinal de Chiquinquirá, podemos ver una pequeña falla que se evidencia por cambios de alineamientos con dirección SW-NE.

Se observa una falla de carácter local en el sitio “Los Molinos”, la cual lleva la dirección de la Quebrada “Los Molinos”, que es SE-NW, afectando estratos de la Formación Rosa Blanca, con el desplazamiento anteriormente descrito.

Se observa una falla de rumbo de carácter local, que se encuentra desplazando estratos de la formación Rosa Blanca en la parte sur de la zona de estudio, con una dirección Sw- NE y un desplazamiento de pocos metros.

Estos fallamientos producen inestabilidad especialmente en las rocas de baja competencia.

Los afloramientos de caliza que se encuentran en las explotaciones mineras ubicados en la vía que de Arcabuco conduce a , se presentan muy diaclasadas debido al intenso tectonismo ocurrido a lo largo del tiempo, con replegamientos y fracturamientos muy locales que pueden o no interferir en el método de explotación a realizar.

8. TOPOGRAFIA

VEREDA CARACTERÍSTICAS NOMBRE DE CUENCA, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS

AJIZAL Topografía ligeramente accidentada

R. Pómeca, Q. El Raizal, Cñ. Aguas Blancas, Q. Pozos Negros, Q. Pedregal.

BELTRÁN Topografía montañosa. Q. La Capona, Q. Zapatera, Q. La Naranja, Q. Colorada.

CANOAS Y SAN RAFAEL

Q. N. N., Q. San Rafael.

CAPILLA Topografía semi-quebrada. Q. La Naranja, Q. Monte, Q. La Sopera, Caño San Ramón, Q. Caliche.

COLORADO Topografía ondulada, afloraciones rocosas.

R. Pómeca, Q. Hormas, Q. El Pato.

COPER Topografía ondulada, afloraciones rocosas.

R. Moniquirá, Q. San Rafael, Q. La Chorrera, Q. Pinilla, Q. Los Alpes o la Honda.

CORALINA Topografía ondulada. R. Moniquirá, Q. La Capona, Q. Negra, Q. Masetera.

CHOVO Topografía montañosa. R. Moniquirá, Q. El Molino, Q. Picura.JORDAN Q. Jordán, Q. Las Lajas, Q. Dígitos + C42HOYA Topografía ondulada, Q. La Isla, Q. La Camapana, Q. La Gloria, Q.

Page 48: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

suelos rocosos. N. N., Q. Pozos Negros, Q. Cacharro.LA LAJA Topografía montañosa,

pendiente severa.Q. Pescadero y Q. Honda.

Maciegal Topografía montañosa, suelos rocosos.

Q. Lajas, Q. N. N., Q. Zúñiga o barro Hondo.

MONJAS Topografía ondulada. Q. El Peligro o la Sicha Grande, Q. La Leche, Q. El Lichal, Q. La Honda, Q. La Mendoza, Q. Limón, Q. Potrero Grande, Q. El Masato, Q. Beltranes.

MONSALVE Topografía montañosa. R. Moniquirá.NARANJAL Q. Pichosa y San Esteban.NEVAL Y CRUCES

Topografía montañosa, suelo rocoso.

Q. Sarabia.

NOVILLERO Topografía montañosa, suelos rocosos.

Q. Moras.

PANTANILLO Topografía montañosa. Q. San Martín, Q. Pozo Nutria.PAPAYAL Topografía ondulada,

deslizamientos.Q. Colorada, Q. Saravia.

PILA GRANDE

Afloraciones rocosas. Q. La Caña, Q. La Tebaida, R. Moniquirá, Q. San Miguel.

PUEBLO VIEJO

Topografía montañosa. R. Moniquirá, Q. Saraza.

POTRERO GRANDE

Topografía montañosa, afloraciones rocosas y pendientes severas.

Q. La Sarabia, Q. La Caña, Q. La Zarasa.

SAN CRISTÓBAL

Afloraciones rocosas. R. Moniquirá, Q. Colorado, Q. La Lajita, Q. La Sicha, Q. La vena.

SAN ESTEVAN

Topografía montañosa, Afloraciones rocosas.

Q. San Esteban

SAN VICENTE Topografía montañosa, afloraciones rocosas.

Q. La Chorerra, Q. Molino Quemado

TIERRA DE CASTRO

Pendientes severas. R. Pómeca y Q. Salitre

TIERRA DE GOMEZ

Topografía quebrada. Q. Negra, Q. Buchemarrano

TIERRA DE GONZALEZ

Topografía quebrada. Q. Los micos, Q. La Lajita.

TAPIAS Y SAN ANTONIO

Pendientes severas. Cñ. Guabinas, Q. Vacas.

UBAZA Afloraciones rocosas, pendientes severas.

R. Ubaza, Q. El Torno, Q. N. N. , Q. Salada.

Tabla 17. Topografía - Veredas

Page 49: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Imagen 9. Topografía Altimétrica de la zona a intervenir9. CLIMATOLOGIA

Page 50: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

El proceso de caracterización y análisis del subsistema biofísico se enmarca dentro de los desarrollos metodológicos propuestos en el análisis integrado del paisaje, el cual requiere como base fundamental, el conocimiento de disciplinas especializadas en el estudio especifico de un “aspecto” del paisaje las cuales se apoyan sobre sistemas de clasificación jerarquizados, con el fin de lograr a a una aproximación integral (sistémica y holística) del paisaje, con visión de conjunto desde las perspectiva de las diferentes disciplinas, con alternancia entre el análisis y la síntesis.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en cuanto a los aspectos climáticos, geológicos, fisiográficos y suelos y cobertura y uso de la tierra.

9.1 Condiciones Climáticas del Departamento de Boyacá

Las características topográficas del departamento de Boyacá y su situación en la región intertropical andina hacen que los elementos climáticos que tienen mayor consideración sean la lluvia y la temperatura del aire; en el comportamiento de los dos juega un papel significativo el relieve como obstáculo frente a las corrientes aéreas y como factor para las variaciones térmicas.

9.2 Distribución Espacial de las Lluvias

Se identifican en el departamento varias zonas de alta pluviosidad correspondientes a las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental, en la zona del valle medio del Magdalena y por las corrientes provenientes de los llanos orientales, respectivamente, en este caso el efecto de estancamiento, es mayor que en el costado que da al valle del Magdalena, lo que genera mayor pluviosidad.

El efecto de abrigo, al contrario, beneficia las bajas precipitaciones como ocurre en el centro del departamento, particularmente en las zonas de los altiplanos. Bajas cantidades pluviométricas también se presentan en el valle del río Chicamocha, por sus condiciones de encajonamiento.

9.3 Distribución Temporal de las Lluvias

La distribución temporal de las lluvias complementa la distribución espacial. Este régimen está en directa relación con la circulación atmosférica planetaria y con la distribución barométrica en los centros de altas y bajas presiones.

En Colombia se presentan dos regímenes pluviométricos: El bimodal se identifican dos periodos de lluvia al año (marzo – mayo y septiembre – noviembre), este comportamiento es el que predomina en la mayor parte del departamento. En el régimen monomodal, se identifica un periodo de mayores lluvias (abril- noviembre), seguido de unos de menores lluvias ( diciembre – marzo), este régimen se presenta en el costado oriental de la cordillera Oriental.

Page 51: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 18. Valores Totales Mensuales de Precipitación

9.4 Distribución Espacial de la Temperatura del Aire

Los pisos térmicos son la consecuencia de la distribución territorial de la temperatura expresada por las variaciones verticales, es decir, que a cada nivel altimétrico corresponde una temperatura específica que depende además del grado de la pendiente y del contenido de humedad del lugar.

Debido al contraste del relieve, en Boyacá se presentan los diferentes pisos térmicos que posee el país, que identifican fajas altitudinales con características térmicas similares, con zonas de transición entre 100 y 300 metros según las condiciones locales.

Piso térmico cálido, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1000 m.s.n.m, con una temperatura media anual superior a los 24ºC. Ocupa el 16% del área del departamento y corresponde a la zona del valle medio del Magdalena y piedemonte llanero.

Piso térmico templado, desde los 1000 m.s.n.m hasta alrededor de los 2000 m.s.n.m, con temperatura media anual entre 18ºC y 24ºC. Ocupa el 20% del área del departamento, se localiza en la parte media de la cordillera.

Piso térmico frió, se sitúa entre los 2000 m.s.n.m y los 3000 m.s.n.m, con temperatura media anual entre los 12ºC y 18ºC. Ocupa el 38% del área del departamento y se ubica en los altiplanos y zonas adyacentes.

Piso término paramuno, corresponde a la franja comprendida entre los 3000 m.s.n.m y los 4700 m.s.n.m, con temperatura media anual inferior a los 12ºC. Ocupa el 23% del área del

Page 52: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

departamento, hacen parte de este piso los paramos de Chontales, Pisba, Alfombras y Cortadero, entre otros.

Piso térmico nival, se localiza por encima de los 4700 m.s.n.m, con temperatura media anual de 0ºC. Ocupa el 3% del área del departamento (Sierra Nevada del Cocuy).

9.5 Heladas

La helada es un proceso de enfriamiento nocturno de la superficie terrestre favorecido por el cielo despejado y el aire en calma, bajo estás circunstancias se forma una capa de aire frió que cubre por regla general las planicies, alcanzando temperaturas inferiores a los 0ºC. Las heladas ocurren con mayor frecuencia en la época de menores lluvias, particularmente en los meses de enero y febrero, en la faja altitudinal de 2500 – 2600 m.s.n.m, lo que corresponde en Boyacá a la zona de los altiplanos.

9.6 Zonificación Climática de (Según THORNTHWAITE)

El clima es el principal condicionante en el crecimiento y desarrollo de las plantas, además juega un papel importante en todas las actividades humanas, por lo tanto se convierte en un elemento primordial en todos los procesos de planificación, ya que condiciona la explotación técnica y el aprovechamiento de los suelos, motivo por el cual es necesario zonificar o agrupar las diferentes regiones que presentan condiciones climáticas similares y en lo posible que nos suministren datos sobre la disponibilidad de humedad presente en el suelo para el uso de la vegetación.

Los datos meteorológicos (temperatura y precipitación), necesarios para la aplicación de este modelo de zonificación climática se tomaron del estudio “Contribución al Conocimiento del Régimen Térmico y Pluviométrico de Colombia”, publicado en la revista Colombia Geográfica volumen XII No. 2, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Además de los datos del Municipio de Moniquirá se tuvieron en cuenta los registros de las siguientes cabeceras municipales: Chiquinquirá, Briceño, Tununguá, Tinjacá, Sutamarchán, Santa Sofía, Gachantivá, localizadas en el departamento de Boyacá. Albania y Puente Nacional localizados en el departamento de Santander En el siguiente cuadro se relacionan los resultados de la aplicación de la anterior metodología.

9.7 Descripción De las Unidades Climáticas a Escala Regional

Unidad climática Superhúmeda. Dentro de esta unidad se encuentran localizados los municipios Albania (Santander), Tununguá, Sobaba, Briceño y Chiquinquirá. La precipitación total anual varía entre los 2780 mm y los 1430 mm. La temperatura media anual oscila entre los 20.3ºC y los 13.2 ºC. El total anual de evapotranspiración potencial varia entre los 663 mm a 920 mm. Presenta un rango altitudinal que va de los 1500 m.s.n.m a los 3300 m.s.n.m.

Unidad Climática Muy Húmeda. Está conformada por una franja que va paralela a la Unidad

anterior; dentro de esta unidad se encuentra localizado el municipio de Puente Nacional (Santander). Con una precipitación total anual de 1630 mm. La temperatura media anual oscila entre los 19.5 ºC. El total anual de evapotranspiración potencial es de 878 mm. Presenta una altitud de 1625 m.s.n.m.

Unidad Climática Húmeda. Está conformada por una franja que va paralela a la Unidad

Climática Muy Húmeda, dentro de esta unidad se encuentra localizado el municipio de Tinjacá. Con una precipitación total de 120 mm. La temperatura media anual oscila entre los 16.1 ºC. El total anual de evapotranspiración potencial es de 741 mm. Presenta una altitud de 2175 m.s.n.m.

Page 53: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Unidad Climática Moderadamente Húmeda. Está conformada por una franja que va paralela a la Unidad Climática Húmeda. Dentro de esta unidad se encuentra localizado el municipio de Gachantivá. La precipitación total anual es de 1000 mm. La temperatura media anual oscila entre los 14.6 ºC y 14.8ºC. El total anual de evapotranspiración potencial varia entre los 690 mm y 705 mm.. Presenta un rango altitudinal que va de los 2380 m.s.n.m a los 2425 m.s.n.m.

Unidad Climática ligeramente Húmeda. Dentro de esta unidad se encuentra localizado el municipio de Santa Sofía con una precipitación aproximada de 1000 mm. La temperatura media anual oscila entre los 14.7ºC. El total anual de evapotranspiración potencial de 700 mm. Presenta una altitud aproximada de 2100 m.s.n.m.

Unidad climática Semi Húmeda. Dentro de ésta unidad se encuentra localizado el municipio de Sutamarchán. La temperatura media anual oscila entre los 16.1ºC. El total anual de evapotranspiración potencial es de 750 mm. Presenta una altitud aproximada de 2095 m.s.n.m.

9.8 Pisos Térmicos

En el Municipio de acuerdo a su altitud se pueden distinguir 3 pisos térmicos climatológicos:

Piso Térmico Frío: Comprendido en una altitud de 1850 a 2850 m.s.n.m. y una temperatura aproximada de 9oC a 18oC.

Piso Térmico medio Alto: Comprendido en una altitud de 1.450 a 1.850 m.s.n.m. y una temperatura de 18 y 19.5oC.

Piso Térmico Medio Bajo: Con una altitud de 1.450 a 1.000 m.s.n.m. y una temperatura de 19.5 oC a 24oC.

Según CUATRECASAS por cada 180 m.s.n.m. (altitud) disminuye o aumenta la temperatura en 1oC (centígrado).

Page 54: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

9.9 Análisis Climatológico

El clima constituye el conjunto de condiciones atmosféricas caracterizadas por el estado del tiempo, entre los parámetros que se entraron a analizar por este estudio está: la precipitación, temperatura, humedad relativa, brillo solar y vientos. Estos parámetros permiten clasificar y zonificar el clima de una determinada zona e igualmente se nos presentan como atributos caracterizadores en el área de la región.

El sistema montañoso es el principal condicionante del clima de la región. Además de la importancia de la altitud, es necesario tener en cuenta que el área del municipio se encuentra afectada por la zona de confluencia intertropical (ZCIT), la cual genera dos períodos húmedos y dos secos que se presentan intercalados a lo largo del año.

Para el análisis climatológico del área del Municipio de MoniquiráMoniquirá se utilizó la información Metereológica existente en el IDEAM y la Federación Nacional de Cafeteros de acuerdo a las siguientes estaciones representativas de la región:

Estación Pluviométrica de Arcabuco. Estación Pluviométrica Miravalles de Estación climatológica de 2do Grado Granja Bertha. Estación Pluviométrica Buenavista de Barbosa. Estación Pluviométrica La Comoda de Santana. Estación Pluviométrica Panplonilla de Suaita.

ESTACION CODIGO MUNICIPIO TIPO COORDENADAS

GEOGRAFICAS

ELEVACION

(M.S.N.M)

AÑOS CON

REGISTROS

Buenavista 2401088 Barbosa PM 0559 N - 7339 W 1850 1978-1996

La Cómoda 2401011 Santana PM 0600 N - 7326 W 1242 1954-1999

Miravalles 2401075 PM 0555 N - 7336 W 1730 1974-1999

Pamplonilla 2401079 Suaita PM 0605 N - 7323 W 2000 1981-1999

Arcabuco 2401063 Arcabuco PM 0546N-7327W 2.600 1974-1997

Bertha 2401502 CO 0553 N - 7336 W 1700 1952-1996

Tabla No 19. Estaciones Hidrometeoro lógicas Consultadas

FUENTE: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS 1998

PM: Pluviométrica

CO: Climatológica Ordinaria

Según los registros de las estaciones metereológicas del sector se pudo analizar en un periodo de 18 años (1.980-1.998) el fenómeno atmosférico de precipitación así:

Junio-Julio-Agosto: Presenta un periodo seco con un promedio de lluvia de 61mm para los tres meses.

Page 55: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Septiembre-Octubre-Noviembre: Presenta un incremento moderado con respecto a los tres meses anteriores, presenta un promedio de 173,7mm para los Tres (3) meses.

Enero-Febrero: Presenta un periodo semiseco de 138mm. Marzo-Abril-Mayo: Presenta un periodo de 206mm con el más alto índice de precipitación en el

mes de Abril. El total anual de precipitación promediando para los 18 años es de 1.778,1 m.m.

9.1.2 TemperaturaLos registros de temperatura en el municipio de nos indican que la temperatura promedio es de 19.5°C; con temperatura media absoluta de 26.6 °C y con temperatura absoluta de 8.8 °C. La temperatura ambiental presenta poca variación sus valores fluctúan entre 18.8 y 21.2°C, relacionandose directamente con la altitud del terreno sobre el nivel del mar. Para calcular de un lugar específico se utiliza el gradiénte vertical de temperatura (GVC), el cual consiste en aumentar o disminuir la temperatura en 0.625°C por cada 100 metros de diferencia de altura. La temperatura en los últimos años se ha elevado en los promedios multianuales debido al fenómeno del pacífico que trajo consigo problemas climáticos mundiales.

ESTACIONCOD

TIPO LOCALIZACION INFORMACIÓN

GRANJA

BERTHA

S/N 2DO

ORDEN

CASCO ALTURA m.s.n.m.

URBANO 1.650 m.s.n.m.

TEMPERATURA

19.5ºC

FUENTE: Federación Nacional De Cafeteros Año 1998

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTIGRADOS

ENER

O

FEB MAR

ZO

ABRI

L

MAY

O

JUNI

O

JULI

O

AGO

ST

SEP

TIE

OCT

UB

NOVI

EM

DICIEM

20.5 21.2 20.5 20.0 20.0 19.6 19.0 18.8 19.2 19.0 19.6 19.8

TEMPERATURA MEDIA AÑO 1998 19.7 °C

Page 56: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

FUENTE: Federación Nacional de Cafeteros 1998.

Tabla No 20. Temperatura Media Mensual

Los registros de temperatura en el municipio de Moniquirá nos indican que la temperatura promedio es de 19.5°C; con temperatura media absoluta de 26.6 °C y con temperatura absoluta de 8.8 °C. La temperatura ambiental presenta poca variación sus valores fluctúan entre 18.8 y 21.2°C, relacionandose directamente con la altitud del terreno sobre el nivel del mar. Para calcular de un lugar específico se utiliza el gradiénte vertical de temperatura (GVC), el cual consiste en aumentar o disminuir la temperatura en 0.625°C por cada 100 metros de diferencia de altura. La temperatura en los últimos años se ha elevado en los promedios multianuales debido al fenómeno del pacífico que trajo consigo problemas climáticos mundiales.

ESTACIONCOD

TIPO LOCALIZACION INFORMACIÓN

GRANJA BERTHA

S/N 2DO ORDEN

CASCO ALTURA m.s.n.m.URBANO 1.650 m.s.n.m.

TEMPERATURA19.5ºC

FUENTE: Federación Nacional De Cafeteros Año 1998

Page 57: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTIGRADOSENERO

FEB MARZ

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOST

SEPTIE

OCTUB

NOVIE

DICIEM

20.5 21.2 20.5 20.0 20.0 19.6 19.0 18.8 19.2 19.0 19.6 19.8TEMPERATURA MEDIA AÑO 1998 19.7 °C

FUENTE: Federación Nacional de Cafeteros 1998.

9.1.3 Precipitación

El comportamiento espacial y temporal de la precipitación se ve afectado principalmente por la influencia de la ZCIT y en menor grado, por movimientos convectivos de masas de aire locales que originan nubosidad y precipitación.

Los datos que a continuación se suministran están algo elevados por el fenómeno denominado el Niño, motivo por el cual durante el año de 1.998 aumento la precipitación en todo el país, por tal motivo hubo una precipitación en promedio de 2.020,1 mm/año..

Los datos de las estaciones analizadas muestran un comportamiento semejante de las lluvias, con una distribución de tipo bimodal consistente en dos temporadas de lluvias intercaladas por dos períodos secos; las variaciones de un sitio a otro se dan solamente en la intensidad de las lluvias para cada período.

En el municipio de se presenta una precipitacion aproximada en promedio anual de 2020.1 mm y se observa claramente una tendencia regional de aumento de los valores de precipitación en sentido SE-NW.

Los valores anuales de los totales mensuales de precipitación son:

Estación Arcabuco (2401063):Medios:1.781,4 mmMáximos: 422,0 mmMínimos: 5,0 mm

Estación (2401071):Medios:2.191,4 mmMáximos: 506,2 mmMínimos: 8,0 mm

Estación Miravalles (2401075):Medios:2.012,8 mmMáximos: 850,6 mmMínimos: 0,0 mm

Estación Gámbita (2401528):Medios:2.433,0 mmMáximos: 541,1 mmMínimos: 13,6 mm

Page 58: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 21

Page 59: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 22

Page 60: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 23

Tabla 24

Tabla 25

Page 61: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

La ocurrencia de días con lluvia a lo largo del año está en directa relación con los valores medios mensuales de precipitación. Por lo tanto, su variación en el año es similar a la de los dos períodos húmedos y los dos períodos secos que se presentan en la zona; el valor medio anual es de más de 270 días de lluvia al año.

9.1.4 Humedad Relativa

La humedad relativa media en sus valores mensuales y anuales presenta un comportamiento constante y muy consistente con los registros de temperatura, debido a la relación inversa que existe entre los dos parámetros.

Los valores medios anuales de humedad relativa varían entre 80 y 82%. Los mayores valores se registran en los meses de mayo, junio y julio y los menores en los meses de enero y febrero.

1.9.4. Nubosidad

Las clases de nubes especialmente relacionadas con el tipo de clima del Municipio de Moniquirá son las siguientes:

Térmico frío: En la cual se ha podido observar nubes frecuentes de estrato numbus o nimbo estrato y bajo estratos con formaciones de neblina.

Piso Térmico Medio Alto: Se Observan nubes, frecuentes cúmulos, estratos, altos estratos, altos cúmulos y cirros (formaciones de nubes de buen tiempo).

Piso Térmico Medio Bajo: Se observan las nubes de buen tiempo como los cirros con altos cúmulos.

En estas clases de nubosidades se presenta frecuentemente la nube Cumulo Ninbus y por consiguiente las descargas eléctricas.

9.1.5. Evaporación

La evaporación está determinada por la temperatura ambiente, la humedad relativa y la velocidad del viento. Los mayores valores de evaporación se presentan durante los meses de máximas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos, condiciones que se dan durante los meses secos de Marzo, Julio y Agosto, y los menores valores durante los meses lluviosos de Abril y Noviembre.

9.1.6. Brillo Solar

Los meses de mayor insolación corresponden a los períodos secos del año y los de menor insolación a los meses de Abril y Octubre; el brillo solar anual es de 1976 horas y el diario de 5.41 horas.

Durante el año de 1998 los datos obtenidos en las graficas del heliógrafo de la granja Berta fueron de 1947.7 horas / año lo que indica un promedio diario de 5,4 / horas

9.1.7. Vientos:

Page 62: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Predominan en esta región los vientos en dirección Oriente (este – Oeste), con algunas variaciones frecuentes del Este al Nor-este con velocidades que varían entre 4 Km. / hora hasta 7 Km. / hora, según algunas veletas instaladas en algunos molinos y trapiches.

9.1.9. Evapotranspiración Potencial (ETP)

Para cuantificar la ETP en este estudio se utilizó la fórmula de Thornthwaite, la cual tiene en cuenta promedios mensuales de temperatura, un índice calórico mensual y un factor de corrección por altitud.

En el municipio los valores promedios anuales de ETP se encuentran entre 700 y 800 mm; los valores aumentan en sentido SE-NW.

9.1.10. Balance Hídrico

Para la determinación y cuantificación de la oferta de agua, se deben tener en cuenta los diferentes procesos naturales que hacen parte del Ciclo Hidrológico; esta oferta se basa fundamentalmente en la ecuación del balance hídrico, que es la aplicación del principio de conservación de masa, conocida también como ecuación de continuidad. Se establece que, para cualquier volumen arbitrario y durante un determinado tiempo, la diferencia entre las entradas y las salidas de agua en una cuenca está condicionado por la variación del volumen de agua almacenado, La división de las cuencas, subcuencas, microcuencas y quebradas se presentan en su respectivo mapa.

Las entradas en la ecuación del balance hídrico comprenden: la precipitación (P), en forma de lluvia o, eventualmente en algunas regiones, en forma de nieve, realmente recibida en la superficie del suelo y las aguas superficiales y subterráneas representadas en porcentajes de infiltración proveniente de la precipitación. Las salidas en la ecuación incluyen la evapotranspiración real (ETR), la cual se refiere a la evaporación desde la superficie del suelo y desde una masa de agua (Ev), la transpiración de las plantas (Tr) e intercepción de agua por vegetación, así como la salida de las corrientes de agua superficial en forma de escorrentía (Esc) superficial y subterránea.

Cuando las entradas superan las salidas, el volumen de agua almacenada (ΔS) aumenta y cuando ocurre lo contrario disminuye.

En la ecuación de la evapotranspiración real (ETR), se incluyen los parámetros de variación de humedad del suelo (Hsuelo) y variación de humedad en la vegetación por intercepción (Hveg).

La escorrentía superficial (ESCsup) constituye la producción hídrica que fluye superficialmente en un área determinada en un espacio de tiempo agregado.

La escorrentía de origen subterráneo (ESCsub) es la que proviene de un acuífero o surge en el cauca a través de una fuente o por percolación.

P - ESCsup - ESCsub - ETR - Hsuelo - Hveg ± ΔS = 0

donde:

P = precipitaciónESCsup = escorrentía superficialESCsub=escorrentíasubterráneaETR = evapotranspiración real

Page 63: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativaFabián Páez Piñeros

Potabilización

Hsuelo = variación de humedad del sueloΔS = variación de humedad de la vegetación

Tabla 26 Balance Hídrico

Tabla 27 Balance Hídrico

Page 64: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

MUNICIPIO DE MONIQUIRAPLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA NO. 28 OFERTA (M³)DE LAS MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ - BOYACÁCUENCA

E F M A M J J A S O N D TOTAL

1 130,26 223,35 460,03

1.047,78

770,80 489,27

527,58

645,36 666,64 804,28

622,94 359,85 6.748,14

2 477,25 818,29 1.685,46

3.838,83

2.824,01

1.792,56

1.932,93

2.364,43

2.442,41

2.946,70

2.282,29

1.318,42 24.723,58

3 498,15 854,13 1.759,27

4.006,92

2.947,67

1.871,05

217,57

2.467,97

2.549,36

3.075,74

2.382,23

1.376,16 24.006,22

4 78,36 134,36 276,75

630,00 463,70 294,34

317,40

388,24 401,04 483,84

374,75 216,48 4.059,26

5 266,54 457,01 941,33

2.143,98

1.577,20

1.001,14

1.079,53

1.320,53

1.364,08

1.645,73

1.274,65

736,34 13.808,06

6 132,13 226,55 466,63

1.062,81

781,85 496,28

535,15

654,61 676,20 815,82

1.274,65

365,01 7.487,69

7 150,55 258,14 531,70

1.211,01

890,87 565,48

609,77

745,89 770,50 929,60

719,98 415,91 7.799,40

8 81,44 139,64 287,63

655,10 481,92 305,90

329,86

403,49 416,80 502,86

389,48 224,99 4.219,11

9 512,81 879,26 1.811,04

4.125,44

3.034,42

1.926,12

2.076,94

2.540,60

2.624,39

3.166,25

2.452,34

1.416,66 26.566,27

10 114,02 195,51 402,70

917,20 674,73 428,29

461,83

564,92 583,56 704,05

545,28 315,00 5.907,09

11 622,22 1.066,85

2.197,43

5.004,87

3.681,80

2.337,05

2.520,06

3.802,63

3.184,30

3.841,77

2.975,54

1.718,90 32.953,42

12 42,48 72,65 150,02

341,69 251,36 159,55

172,05

210,45 217,39 262,28

203,14 117,35 2.200,41

13 538,05 922,54 1.900,18

4.327,87

3.183,77

220,92

2.179,17

2.665,65

2.753,56

3.322,09

2.573,04

1.486,38 26.073,22

14 199,26 341,65 703,70

1.062,77

1.179,06

748,42

807,02

987,18 1.019,74

1.230,29

952,89 550,46 9.782,44

15 1.532,31

266,38 548,51

1.249,29

919,04 583,36

629,04

769,47 794,85 958,96

742,74 429,06 9.423,01

Page 65: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

MUNICIPIO DE MONIQUIRAPLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TABLA NO. 28 OFERTA (M³)DE LAS MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE MONIQUIRÁ - BOYACÁ16 90,24 157,73 318,7

2725,92 534,01 338,9

7365,5

1477,11 461,86 557,2

2431,58 249,31 4.708,18

17 62,10 106,48 219,33

499,56 367,50 233,27

251,54

307,69 317,84 383,46

297,00 171,57 3.217,34

18 184,16 315,77 650,41

1.481,37

1.089,76

691,73

745,90

912,41 942,51 1.137,11

880,72 508,77 9.540,62

19 239,01 409,81 844,10

1.922,53

1.414,30

897,73

968,03

1.184,14

1.223,19

1.475,74

1.143,00

660,28 12.381,86

20 131,34 225,20 463,86

1.056,50

772,21 493,33

531,97

650,72 672,18 810,97

628,12 362,85 6.799,25

21 115,90 198,72 409,31

932,26 685,81 435,32

469,41

574,20 593,14 665,11

554,25 320,18 5.953,61

22 63,37 708,66 223,81

509,75 374,99 238,06

256,67

313,97 324,32 391,29

303,06 175,07 3.883,02

23 90,79 155,67 320,65

730,31 537,25 341,02

367,72

449,81 464,65 560,59

434,19 250,82 4.703,47

24 98,22 168,41 346,89

889,77 581,22 368,93

397,82

486,63 502,68 606,47

469,73 271,35 5.188,12

25 147,33 252,62 520,31

1.185,13

520,34 553,40

596,73

729,95 754,02 909,71

704,59 407,02 7.281,15

26 268,18 459,82 947,11

2.157,16

772,10 1.007,29

1.086,17

1.328,65

1.372,47

1.655,84

1.282,49

360,46 12.697,74

27 280,20 480,43 989,57

2.253,85

1.658,03

1.052,42

1.134,86

1.388,20

1.433,99

1.730,07

1.339,98

774,07 14.515,67

28 297,45 510,00 1.050,47

2.392,53

1.760,07

1.117,22

1.204,70

1.473,64

1.522,45

1.836,54

1.422,44

821,71 15.409,22

29 277,41 475,65 979,71

2.231,40

1.641,52

1.041,96

1.123,60

1.374,82

1.419,71

1.712,84

1.326,63

766,36 14.371,61

30 222,63 381,73 786,26

1.790,80

1.317,39

836,22

901,70

1.103,00

1.139,38

1.374,63

1.064,68

615,04 11.533,46

31 671,14 115,07 237,02

539,84 397,13 252,08

271,82

332,50 343,47 414,38

320,95 185,40 4.080,80

Page 66: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

MUNICIPIO DE MONIQUIRAPLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 67: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

10. ZONAS DE VIDA

Imagen 10. Zonas de Vida10.1 Bosque Húmedo Montano Bajo

Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca.

Page 68: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

11. ECOSISTEMAS

Imagen 11. Ecosistemas

11.1 Recarga de Acuíferos

Son áreas que por su conformación geológica permiten la mayor infiltración del agua lluvia para la conformación de las aguas subterráneas.

Estas zonas de recarga se localizan hacia el sector sur del municipio, integrando la casi totalidad del área de las siguientes veredas: Tierra de Gómez, Coper, Monjas, San Cristóbal, Tierra de

Page 69: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

González, Colorado, Despensa, La Hoya y La Laja; adicionalmente, se identifica una pequeña área en el sector sur de la vereda de Pantanillo en el sector conocido como Peña amarilla.

12. DEMOGRAFIA

Las condiciones de una población se pueden establecer a partir de indicadores convencionales que tienen origen en las diferentes disciplinas que se ocupan del ser humano: La demografía establece mediciones de crecimiento de población, densidades, tasas de natalidad y mortalidad, grado de urbanización, etc. Las ciencias económicas observan aspectos como empleo, productividad, ingreso percápita, etc. Las ciencias sociales refieren a aspectos de educación y salud a partir de indicadores de calidad de vida y cobertura de servicios, calidad de la vivienda, calidad del medio ambiente, etc. Sin embargo existe una permanente práctica de referirse a aspectos cuantitativos y en algunos casos cualitativos, pero que analizados con perspectiva disciplinaria desconectada de análisis con las otras ciencias e incapaces de referir la complejidad del concepto de lo social.

Por lo tanto, es necesario superar la restricción mencionada para reconocer la noción de lo social como algo más relacionado con el ser humano contemplado como individuo y como parte de un colectivo.

Bajo estos criterios, el análisis de la información pertinente al Esquema de Ordenamiento Territorial, tiene en cuenta que las decisiones que se tomen, deben tener en cuenta la complejidad de las interrelaciones dentro de las cuales lo social es un componente.

12.1. Condiciones de Vida

Retomemos la información fundamental sobre población en el municipio de Moniquirá:

Tabla 29. Población por distribución y edades Total % Urban

a% Rural %

0 – 5 3,898

16.46 1,695 17.43 2,203 15.79

6 - 10 2,953

12.47 1,211 12.45 1,742 12.49

11 - 15 2,526

10.67 1,009 10.37 1,517 10.88

16 - 20 2,276

9.61 1,016 10.45 1,260 9.03

21 - 25 2,028

8.57 923 9.49 1,105 7.92

26 - 30 1,708

7.21 751 7.72 957 6.86

31 - 35 1,465

6.19 628 6.46 837 6.00

36 - 40 1,217

5.14 546 5.61 671 4.81

41 - 45 1,034

4.37 446 4.59 588 4.22

46 - 50 926

3.91 335 3.44 591 4.24

51 - 55 761

3.21 238 2.45 523 3.75

56 - 60 7 3.00 208 2.14 503 3.61

Page 70: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 29. Población por distribución y edades Total % Urban

a% Rural %

1161 - 65 6

882.91 200 2.06 488 3.50

66 y más 1,480

6.25 518 5.33 962 6.90

TOTAL 23,675

100.0%

9727 41.1%

13,948

58.9%

Fuente: POT/ SISBEN /DANE.

Los principales rasgos demográficos en el municipio de Moniquirá son:

La distribución de la población en la provincia muestra en promedio un bajo nivel de urbanización (72% rural), que lo coloca por encima del promedio departamental. Sin embargo, singularmente sobresale Moniquirá que presenta el más alto índice de urbanización de su población (41%) que lo coloca en condiciones cercanas al promedio departamental, lo que pone en evidencia su tendencia a consolidar su importancia urbana local y regional a pesar de que no ha logrado superar su mayoría de población rural.

La consolidación de Moniquirá como el eje urbano articulador de la provincia tiene fundamento en la leve tendencia a la transformación de su estructura productiva (diversificación económica, comercio y servicios), lo cual le permite anunciar un contexto apropiado para la implementación de políticas de desarrollo regional.

La tendencia del total de población del municipio de Moniquirá ha sido desde 1.993, la de mantenerse estable; mientras que la población de la zona rural evidencia un descenso a tasas por encima del 2.4 %, la población urbana se incrementa en mayor proporción por encima de 3.4 %.

En un término de 10 años la composición de la población urbana será porcentualmente igual a la rural, lo que significa una ampliación de la población urbana en número aproximado de 2.531 habitantes (un 20 % de población adicional).

La estimación de la población de Moniquirá arroja un total de 23.675 habitantes, de los cuales 9.851 se encuentran en el casco urbano7 y 13.824 en el área rural, estos últimos distribuidos en 30 veredas. AsÍ mismo, el municipio tiene una extensión de 219.86 km2, lo que representa una densidad promedio es de 107.68 habitantes por km2.

La mayor parte de la población es joven, (entre 0 y 20 años) que representa el 49.23% del total de población; de ese subtotal el 42.3% (4.932 hab.) se halla en la zona urbana y el restante 57.7% (6.723 hab.) en la zona rural y con relación al total de población, tanto la urbana como la rural, representan el 50.70% y el 48.20% respectivamente.

La distribución de población por género muestra un relativo equilibrio entre mujeres y hombres. Del total de la población, el 50.3 % representa la población femenina, igualando el comportamiento de los niveles departamental y nacional.

Los gráficos 1 y 2, presentan la información específica respecto de la composición de población por grupos etáreos total, y la comparación entre población urbana y rural.

7 Para efectos de los análisis, la población urbana se modifica frente a las tomadas por el POT, en razón a que la encuesta aplicada por el SISBEN, incluye alguna población localizada en áreas rurales inmediatas al casco urbano como población urbana.

Page 71: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Imagen 12. Población por grupos de edad urbano y rural.

16%

12%

20%

42%

9%

0 - 5

6 - 10

11 -20

21 - 60

60 y más

Fuente: POT / SISBEN.

Imagen 12. Población por grupos de edad urbano y rural.

0 - 5 6 - 10 11 -20 21 - 60 60 y más

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1,6951,211

2,025

4,075

718

2,2031,742

2,777

5,775

1,450

Rural

Urbana

Fuente: POT / SISBEN.

La evidencia más importante que puede observarse en la población del municipio de Moniquirá, está relacionada con la tendencia a la urbanización de su población, derivada de la presión rural – urbana en los niveles regional y municipal. Esta situación tiene un referente económico en función del acceso de la población a las oportunidades de empleo que potencialmente anticipan el desarrollo de actividades terciarias, a la posibilidad de resolver y mejorar las necesidades básicas de la población y en la oportunidad de acceder al consumo de bienes y servicios que consolidan las economías urbanas y las externalidades generadas por ellas.

12.1 Clasificación socio económica y calidad de vida

Page 72: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Las condiciones de vida de la población, pueden determinarse a partir de dos enfoques: necesidades básicas de la población y el enfoque de desarrollo humano8. En ambos casos, el abordaje trabaja sobre la identificación de los aspectos claves que encaucen las acciones colectivas, institucionales o privadas hacia los fines de mejorar en condiciones de equidad el nivel de vida y la calidad de la población en condiciones de expansión de oportunidades y de libertad. Con base en lo anterior, estableceremos el análisis en varios niveles.

Necesidades básicas.

De acuerdo con las evaluaciones y mediciones, en la población de la provincia de Ricaurte el 49% de los habitantes presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI) con mayor incidencia en las cabeceras de la provincia (27.97%) en comparación con la situación departamental (22.5%); la población en en condiciones de miseria, es relativamente igual al promedio departamental (14.1% frente al 14.3% de Boyacá)9.

La información estadística del SISBEN10, para el año 2002 arrojó los siguientes datos:

La población estimada para el Municipio de Moniquirá es de 23.675 habitantes de los cuales se encuentran 20.232 (85.55%) inscritos en el SISBEN; de esta cifra, 7.513 se ubican en el nivel 1 (1.691 en la zona urbana y 5.822 en la zona rural), 10.841 están en el nivel 2 (3.648 urbanos y 7.193 en la zona urbana y rural respectivamente), en el nivel 3 aparecen registrados 1.502 habitantes (765 en el área urbana y 737 en el área rural).

Imagen 13. Niveles de población porcentaje.

32%

46%

18%

4%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Fuente: SISBEN / POT Moniquirá 2003.

La población en niveles 1 y 2 representa el 78 % del total en el municipio, que significa un rango muy alto de población en condiciones de incapacidad de auto proveerse las condiciones mínimas que aseguren su calidad de vida. El efecto de esta situación, se traslada directamente hacia los recursos de atención social que disponen los programas de inversión en los niveles municipal y de los recursos del sistema nacional de participaciones. El problema radica en que la posibilidad de atender las demandas de un amplio número de población, está dependiendo directamente de los recursos disponibles en el presupuesto municipal y con destinación a la asignación de subsidios en los sectores salud, educación, asistencia social a grupos vulnerables, etc. En tal virtud, la posibilidad de disponer recursos para cubrir la mayor parte de la población beneficiaria está determinada por dos vías: una distribución que busque cobertura amplia y que signifique pocos recursos por individuo atendido, o la atención completa de un reducido grupo de población y

8 AMARTYA SENN. 9 Perfiles Provinciales de Boyacá. Gobernación de Boyacá. 1.99710 Sistema de Identificación de beneficiarios.

Page 73: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

consecuentemente la exclusión del resto de población beneficiada; la dicotomía, genera un reto para la administración municipal y es evidentemente un especio propicio para la generación de conflictos.

Igualmente hay que analizar la posibilidad de revisar el SISBEN, como instrumento de focalización de la políticas sociales, en la medida en que puede estar presentando distorsiones de información claramente reconocidas en términos generales en la aplicación del sistema en el nivel nacional y que están relacionados con la inadecuada aplicación de encuestas, sesgos en la información por parte de los mismos habitantes, deformaciones de la información por manipulación de los formularios, incidencia de recomendaciones políticas, entre otras. El Departamento Nacional de Planeación ha iniciado los procesos tendientes a aplicar una nueva encuesta para conformar el SISBEN en todos los municipios del país, con lo que se espera obtener una información precisa y real de las condiciones de la población.

Ajustando la clasificación por niveles del SISBEN a la población total, la distribución de la población se representa en el gráfico 4.

Imagen 14. Niveles de población SISBEN.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 -

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Total Urbano

RuralPo

bla

ció

n

Fuente: SISBEN / POT Moniquirá 2003.

En términos generales la población en niveles 1 y 2 participan del 78 % del total de la población del municipio. La mayor incidencia de condiciones inadecuadas de calidad de vida de la población se encuentra en el sector rural, en donde el total de la población en niveles 1 y 2 equivale al 93.3 % , mientras que este mismo rango en el área urbana solamente representa un 54.9 %.

El porcentaje de población en nivel 3 en el municipio se localiza en las áreas urbana y suburbana, y participa del 18 % del total de la población, con un porcentaje del 32.9 % en el área urbana mientras que en el área rural participa solo un 6.7%.

El estrato 4, localizado en su totalidad en el área urbana representa el 4.5 % de la población, factor que se presenta distorsionado dado que no se incluye aquí la población que habita los conjuntos de vivienda localizados en áreas suburbanas y que presentan condiciones extremadamente altas con respecto al resto de la población del municipio.

Page 74: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Los niveles 1 y 2 Hasta el nivel 3, la población cuenta con un subsidio de salud, para el primer nivel es del 95%, para el segundo nivel es del 90% y para el tercer nivel es del 70%. A partir del nivel 4, la población que se encuentra inscrita, aparece como vinculada, esto quiere decir que no tiene derecho a subsidio, pero está pendiente de pasar al sistema de beneficiarios cuando se amplíe el cupo o haya población que pase al régimen contributivo, para este proceso se deben tener en cuenta los puntajes más bajos obtenidos en la encuesta.

Los resultados de la encuesta aplicada por el SISBEN, determinan que las condiciones de vivienda son muy deficitarias en el área rural, debido a la insuficiencia de infraestructura en las redes de acueducto y alcantarillado, el 80.98% de las personas que habitan en la zona rural, residen en tipos de vivienda que no cuentan con servicio sanitario y escasamente el 3.11% de los habitantes, habitan en lugares que apenas cuentan con letrina y el 3.15% de las personas viven en casas que poseen inodoro que tiene conexión con el alcantarillado.

12.2. SALUD

La política nacional de salud está regida por la ley 100 de 1.993, la cual se crea en desarrollo del artículo No.48 de la constitución política de 1.991.11 La reestructuración del sistema de salud, se basa en la prestación de la seguridad social tanto por entidades públicas como privadas o bajo formas de sociedades de economía mixta o Empresas Sociales del Estado; según la constitución de 1.991, el estado con la participación de particulares ampliará progresivamente la cobertura de la seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en salud. En este sentido la descentralización responsabiliza a los municipios de garantizar el acceso de su población a estos, orientado y facilitando instrumentos de focalización y selección para el cubrimiento total de su población.

La ley 100 crea el sistema de seguridad social en salud, para garantizar la salud con énfasis en la promoción y prevención que garantice el acceso a los servicios en todos los niveles. La meta de la política de salud para 2001, consistente en la afiliación total de la población ya sea por Régimen contributivo o subsidiado, con derecho al Esquema Obligatorio de Salud (POS), todavía presenta deficiencias e incumplimiento.

Para complementar las acciones previstas por el POS y de saneamiento ambiental el municipio debe elaborar el Programa de Atención Básica (PAB), que va dirigido a la colectividad siendo de carácter obligatorio y gratuito, financiado por recursos fiscales del gobierno nacional (SGP), complementados con recursos del nivel municipal. La ley 715 de 2001, modificó la participación de los recursos transferidos a los municipios para el sector salud (24.5%).

Las competencias en salud asignadas al municipio le comprometen la formulación, ejecución y evaluación de planes programas y proyectos en salud, armónicamente con las políticas nacional y departamental; la gestión, recaudo, flujo y ejecución de recursos locales y del fondo de salud; garantizar el acceso de la población en condiciones de participación ciudadana; la implementación del sistema local de salud y la gestión de recursos para el beneficio de la población. Así mismo, debe asegurar la afiliación de la población al régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable a través de la contratación que asegure la atención de la población, definir políticas específicas de nivel local a partir de la formulación del PAB, y promover la integración de los diferentes elementos del sistema en el nivel local.

12.3 Infraestructura para la atención en salud.

La oferta del sistema de salud local está dispuesto de la siguiente forma:

11 Fundamentado en los principios de equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía administrativa, descentralización, participación social, concertación y calidad.

Page 75: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tabla 30. Descripción del sistema de salud local.

INSTITUCION

CARACTER FUNCION RECURSOS

Hospital Regional“San José”

Empresa Socialdel Estado

Garantizar el segundo nivel de atención de salud de la población de la región.

68 camas, 5 para pediatría, 2 para mujeres con parto, 3 para gineco obstetricia y 8 para pensionados; tiene un laboratorio, y cuenta con 16 personas en el área administrativa, 34 en servicios generales.

Secretaría de Salud Municipal

Público local.

Ejecutor de las políticas, planes (PAB), programas y proyectos en función de las competencias asignadas por la ley 100 y las disposiciones de la Ley 715 de 2001.

Director de Salud, dos médicos de tiempo completo, tres odontólogos, una fisioterapeuta, tres auxiliares de odontología y cinco promotoras de salud.

Puestos de Salud.

Municipal Soporte para la política de prevención en la población rural.

Cinco puestos rurales de salud.

Instituciones prestadoras de Salud IPS

Privado Prestación de servicios de salud para la población local y regional en función del régimen de vinculación subsidiado o contributivo.

Cinco Instituciones privadas.COESANSALUDCOOPCOESALUDCAJASANSEGURO SOCIAL.

Fuente: POT. Moniquirá 2003.

La infraestructura de salud en el municipio está soportada en 5 puestos de salud en las diferentes veredas del Municipio de Moniquirá: La Laja, Canoas y San Rafael, Ubaza, Maciegal y Tierra de Gómez; sin embargo están fuera de servicio y el encargado de éstos puestos de salud es el Hospital San José de Moniquirá y cada uno posee los siguientes materiales:

En la vereda La Laja hay equipo y maquinaria para laboratorio y para medicina, muebles y enseres y, edificios y terrenos; en la vereda de Canoas y San Rafael hay vajilla y menaje, equipo y maquinaria para construcción, para laboratorio, para medicina y para oficina y, muebles y enseres; en la vereda de Ubaza hay equipo y maquinaria para medicina y para oficina y, muebles y enseres; en Maciegal hay vajilla y menaje, equipo y maquinaria para medicina y para oficina y, muebles y enseres; y finalmente en la vereda de Tierra de Gómez hay equipo y maquinaria para construcción, para medicina y para oficina.

En el Municipio existen además, dos centros de salud: el Hospital San José que es de segundo de nivel y el Centro Médico La Paz. En cuanto a personal profesional encontramos que el Hospital tiene vinculados seis médicos generales, un ortopedista de medio tiempo, dos ginecólogos, un pediatra, un internista de medio tiempo, un cirujano de planta y uno de contrato, un anestesiólogo, un ecografista, un fisioterapista, un nutricionista dietista, un cirujano plástico de medio tiempo, un oftalmólogo de medio tiempo y un odontólogo más la operatorista que funciona en la Escuela Anexa.Además, en el Hospital laboran cuatro jefes de enfermería, al igual que 40 auxiliares de enfermería.

Respecto a la capacidad de atención que tiene el Hospital, en consulta general se está atendiendo al 100% de la población que solicita el servicio.

12.4 Afiliación de la población.

Page 76: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

La ley define tres categorías para la afiliación de la población mediante el régimen contributivo (personas con capacidad de pago) o mediante el régimen subsidiado (personas sin capacidad de pago).

La población que por su incapacidad de pago no pueden afiliarse al régimen contributivo y mientras logran el beneficio del régimen subsidiado tienen derecho de atención en las instituciones prestadoras de servicio de salud (IPS) públicas e IPS privadas que tengan contrato con el estado. (régimen vinculado).

Cuatro Instituciones de carácter privado y una del Estado tienen asiento en el municipio de Moniquirá y compiten por los diferentes niveles de afiliación. La tabla No 3, discrimina el total de población según régimen.

Tabla. 31 Población afiliada al S.G.S.S.S.

Fuente: SISBEN. Moniquirá 2003.

En términos porcentuales, la distribución según cobertura por régimen puede observarse en el gráfico siguiente.

Imagen15. Niveles de población SISBEN.

28%

17%

55%

SUBSIDIADOCONTRIBUTIVOVINCULADO

Fuente: SISBEN. Moniquirá 2003.

Los anteriores datos nos permiten observar que el sistema de salud local (público y privado), solo atiende de manera regular un 45 % de la población del municipio (régimen contributivo y subsidiado), con una baja cobertura del sistema contributivo (4.196 afiliados); por otro lado la población afiliada mediante régimen subsidiado, alcanza los 6.168 habitantes (28% del total), que sin embargo no alcanza a cubrir la totalidad de la población pobre vulnerable, que como lo

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL

NUMERO DE HABITANTES

E.P.S. A.R.S.

SUBSIDIADO 6.618 Cajasalud, Caprecom, Medís, Solsalud, Coosalud, Comparta

CONTRIBUTIVO 4.196 Saludcoop, I.S.S., Policía, Humana Vivir, Colombiana de Salud, Caprecom.

VINCULADO 13.200

TOTAL DE POBLACIÓN 23.675

Page 77: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

mencionamos anteriormente representa un 78 % de la población (niveles 1 y 2); Esto significaría un déficit aproximado de 12.186 habitantes que de todas maneras se integran al régimen vinculado y sus limitantes para lograr obtener los servicios de salud.

12.5 Condiciones de salud de la población

Morbilidad

El Plan de Atención Básica Municipal (PAB) para el año 2002, tienen como objetivo promover y prevenir en salud a todas las personas, especialmente las de estratos menos favorecidos y con menos capacidad económica, con énfasis en la población rural.

Tabla 32. Morbilidad por grupos etáreos 2001

ENFERMEDAD GRUPOS DE EDADTOTAL

< 1 AÑO

1 - 4 AÑOS

5 – 14 AÑOS

15 – 44 AÑOS

45 – 59 AÑOS

60 Y MÁS AÑOS

M F M F M F M F M F M FCaries múltiple 46 52 376 385 197 180 70 87 40 56 1.489I.R.A. 3

684 18

6228

214 144 209 180 36 36 28 26 1.407

Causas mal definidas

12

24 48 40 18 126 180 348 50 96 80 72 1.124

E.D.A. 24

24 144

90 16 94 108 144 48 36 12 36 856

Politraumatismo 2 12 24 60 36 264 96 60 36 60 48 698Hipertensión arterial

1 24 60 50 168

142

240 685

Heridas 1 36 120 65 280 82 40 12 24 12 672Parasitismo intestinal

50 58 144 160 50 118 10 12 12 24 638

Ulcera gástrica y péptica

1 10 106 228 40 84 50 60 579

Lumbalgia 4 4 12 118 156 50 65 80 84 573Infección Urinaria

4 48 24 20 50 210 36 30 36 48 506

Enfermedades de los ojos

2 12 24 48 30 50 84 12 40 60 84 446

Celulitis 1 1 36 24 96 48 60 60 12 36 24 24 422Hemorragias disfuncionales

12 384 15 1 412

Vaginitis 1 6 326 24 10 367Virosis 3 3 12 24 48 24 48 84 3 4 7 10 270Asma Bronquial 36 24 36 24 24 72 36 4 5 261Otitis media 4 7 36 8 24 36 24 48 6 10 203Bronconeumonía

13

25 30 60 10 8 14 20 4 3 5 11 203

Fracturas 6 12 8 78 45 9 3 10 7 178Control Embarazo

38 1.379

12 1.429

Control paciente sano

12

24 40 48 49 40 10 156 3 13 395

Page 78: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

ENFERMEDAD GRUPOS DE EDADTOTAL

< 1 AÑO

1 - 4 AÑOS

5 – 14 AÑOS

15 – 44 AÑOS

45 – 59 AÑOS

60 Y MÁS AÑOS

M F M F M F M F M F M FTOTAL 1

06

196

729

764

1.409

1.326

1.894

4.460

539

848

684

858 13.813

FUENTE: Estadísticas E.S.E. Hospital Regional Moniquirá.

El factor de morbilidad de mayor incidencia en la población según el reporte de estadísticas de atención en salud de la población, esta relacionado con enfermedades de los tejidos dentarios, que reporta 1.489 consultas al año. Sin embargo, la intensidad y carácter del factor, siempre será un indicador de la consulta permanente en el servicio odontológico local y sus campañas de prevención y control. Este factor tiene mayor incidencia en la población entre 5 y 14 años, dadas las condiciones mismas del desarrollo de niños y niñas pero que se acentúa por la falta de hábitos higiénicos.

En tal sentido, el factor principal real en la salud de la población lo constituyen las consultas por Infección Respiratoria Aguda, que reporta 1.407 consultas en el año; esta condición es el resultado de las condiciones ambientales que caracterizan el clima local, acentuado por las condiciones de la vivienda (especialmente en el área rural) y las condiciones laborales a las que está sometida la población especialmente masculina. En efecto, el rengo de edades que presenta mayor incidencia se ubica en las edades entre 1 y 44 años y con mayor impacto en la población masculina. A este factor se asocian condiciones de mala nutrición, hacinamiento, condiciones climáticas entre otras.

El factor de politraumatismo, aparece en nivel de importancia; su origen se encuentra en inadecuadas condiciones de seguridad laboral especialmente en actividades que contemplan algún grado de mecanización y que se expresa con particularidad en la población masculina mayor de 15 años.

La hipertensión arterial reportada como factor, se origina en los hábitos alimenticios, dietas no equilibradas, actividades pasivas y el incremento de los niveles de esfuerzo de la población. Su mayor incidencia se localiza en la población mayor de 44 años, aunque con reporte significativo en la población entre 15 y 44 años.

Con respecto al parasitismo intestinal, este se origina en la mala condición higiénica y de saneamiento básico que acompaña a gran parte de la población especialmente rural; el consumo de agua sin tratamiento de potabilización, hábitos deficientes de higiene personal, y la falta de conocimientos obre transmisión y prevención de enfermedades parasitarias. Las consecuencias de estas enfermedades disponen al individuo a otras enfermedades, la disminución de la capacidad física y reducción del desempeño laboral. La población de niños y entre los 15 y 44 años representa la franja que mayor afectación recibe por este tipo de enfermedad.

En nivel intermedio de incidencia se encuentran factores como úlcera gástrica, lumbagia e infecciones urinarias y enfermedades de los ojos, que encuentran sus causas en diversos comportamientos de los individuos respecto de hábitos alimenticios e higiénicos y que muestra su principal efecto en la población femenina joven y adulta. En esta última franja, las hemorragias disfuncionales en la edad entre 15 y 44 años, muestra una frecuencia significativa.

Page 79: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

13 EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD

Del análisis demográfico se desprende que la población en edad escolar y que se ubica en el rango de 5 a 18 años, corresponde con 8.578 niñ@s y jóvenes, que se localizan 3.577 en el área urbana y 5.001 en el área rural (36.8 % y 35.9 % respectivamente).

Tabla 33. Población en edad escolar.

URBANA RURAL TOTAL

POBLACION TOTAL 9,727 13,948 23,675

POBLACION EN EDAD ESCOLAR 3.577 5.001 8.578

Porcentaje 36.8 % 35.9 % 36.2 %

Fuente: POT Moniquirá. 2003.

13.1. Cobertura.

La población en edad escolar urbana vinculada al sistema educativo representa el 70.5 % (29 de cada 100 niñ@s se encuentran por fuera del sistema), del total de la población urbana estudiando, el 50.1 % son hombres y el 49.9 % mujeres; en el sistema de educación rural de los 2.565 alumnos, el 52.2 % son hombres y el 47.8% mujeres.12

Tabla 34. Cobertura educativa.

TOTAL URBANA RURALEstud. P E E Cobertura Estud. P E E Cobertura Estud. P E E Cobertura

PREESCOLAR 469

2,339

20.0% 248

1,017 24.4% 221

1,322 16.7%

BASICA PRIMARIA

3,265

2,953

110.6% 1,485

1,211 122.6% 1,780

1,742 102.2%

SECUNDARIA 2,317

3,286

70.5% 1,753

1,349 130.0% 564

1,937 29.1%

TOTAL ALUMNOS

6,051

8,578

70.5% 3,486

3,577 97.5% 2,565

5,001 51.3%

TOTAL DOCENTES

261

23.2

153 22.8 108 23.8

Fuente: POT Moniquirá. 2003.

La cobertura en educación en total alcanza el 70.5 % de la población en edad escolar; la cobertura en el nivel 0 es muy baja (80 de cada 100 niños no son vinculados a formación preescolar), debido a que la escasa oferta institucional pública y privada, no es solicitada por la población en el entendido que estos niveles no son obligatorios y no existen los recursos familiares que cubran esta inversión; adicionalmente los centros de atención del ICBF suplen la necesidad de resguardo de infantes menores de 5 años.

En educación básica, la cobertura total presenta una sobreoferta en la medida en que el sistema no solamente recibe la población escolar del municipio, sino población flotante de otros municipios

12 SISBEN Moniquirá. 2002.

Page 80: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

cercanos que acceden a la oferta local. En efecto, el sistema recibe un 10.6 % más de la población del municipio en edad escolar aunque esto no signifique que se presente déficit en espacios o recursos humanos docentes. En el área urbana esta sobreoferta alcanza el 30 % adicional, dado que aloja tanto la población urbana en edad escolar como la población rural cercana al casco urbano. Entretanto, la cobertura rural del nivel primaria, sobrepasa la demanda de población escolar en un 2.2%. La sobreoferta también puede explicarse por los altos niveles de repitencia que caracterizan la educación nacional y local.

El nivel de educación media y secundaria, presenta una cobertura del 70.5 % en el total municipal; aunque se sitúa por encima del promedio nacional y departamental, esto se explica por la presencia de una alta población flotante como se explicó anteriormente. En el área urbana la cobertura presenta una distorsión de información en la medida en que su indicador de cobertura presenta un 30 % más de población atendida, pero su contraste con la población rural muestra un bajo porcentaje de cobertura (29.1%); esto se explica por la población rural que se concentra en las veredas cercanas al área urbana y que se desplazan hacia las instituciones localizadas allí.

La oferta educativa es cubierta casi en su totalidad por el sistema de educación público, con una baja participación de instituciones escolares privadas (preescolar y primaria). En la actualidad, existen 43 establecimientos educativos, 34 en la zona rural y 8 en la zona urbana de los cuales 3 son centros privados, uno de los cuales no tiene registro hasta el año 2.002.

13.2. Recursos docentes.

La relación alumno docente en el municipio es de 23.2; el índice urbano es de 22.8 y el rural es de 23.8 alumnos por docente; en general, el municipio presenta un índice muy bajo con respecto al estándar esperado por el ministerio de Educación (30 al/doc en área rural y 35 al/doc en áreas urbanas); según las proyecciones derivadas de las políticas de racionalización de recursos, con las actuales coberturas educativas y en sentido inverso mediante ampliación de cobertura, los resultados serían los siguientes:

Tabla 35. Recursos docentes.

TOTAL Rac Expansión cob.

Alumnos 6,051 8,578

Docentes según racional 202 277

Docentes actuales 261 261

Diferencia -59 16

RURAL

Alumnos 2565 5001

Docentes según racional 85.5 166.7

Docentes actuales 108 108

Diferencia -22.5 58.7

URBANO

Page 81: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

TOTAL Rac Expansión cob.

Alumnos 3486 3577

Docentes según racional 109 111

Docentes actuales 153 153

Diferencia -44 -42

Fuente: Estadísticas educativas. POT Moniquirá.

De acuerdo con el estándar, en el sistema municipal actualmente estarían sobrando 59 docentes que serían objeto de traslado a efectos de hacer eficiente la inversión de los recursos del SGP. Si se lograra la cobertura total de la población en edad escolar, se requeriría un total de 16 docentes adicionales a los actuales. En función de la infraestructura del sistema educativo rural en las circunstancias actuales el sobrante de docentes es de 23, pero si la expansión de la cobertura tuviera efecto, harían falta casi 60 docentes más respecto de los actuales.

La situación de las instituciones educativas urbanas, presenta otras características: en las actuales circunstancias, la aplicación del indicador significaría reducir el número de docentes en 44, pero si la expansión de la cobertura se diera, no necesitaría sino reducir sino 42 docentes, lo cual significa que evidentemente existe un nivel de ineficiencia de recursos humanos que implicará una reducción significativa en términos de la aplicación de las políticas de educación. La opción, está más relacionada con la posibilidad de asumir el sistema educativo en función de su carácter e impacto regional, lo que le permitiría aprovechar con mayor eficiencia tanto sus recursos humanos docentes como la capacidad de su infraestructura.

14. COMPONENTE ECONOMICO

El desarrollo económico está ligado al mejoramiento del nivel de vida y las condiciones de existencia de la población, El desempaño de los diferentes sectores económicos en el ámbito local condiciona y a la vez es afectado por la disponibilidad financieras y presupuestales del sector público local, y por otra parte, la capacidad adquisitiva de la población trabajadora, que se refleja en el nivel de vida.

Los impactos de la reestructuración económica y estatal generados por la globalización y la internacionalización económica y los derivados del cambio en los enfoques de las políticas Estatales en el nivel nacional (apertura económica, mayor participación del sector privado en la producción de bienes y servicios colectivos, reducción del tamaño del estado, ajuste fiscal), han tomado al departamento y al conjunto de sus actores en una condición de incapacidad para asumir los retos impuestos por el nuevo modelo y afrontar las consecuencias que conllevan.13

En medio de un entorno marcado fuertemente por los procesos de globalización, internacionalización económica, desarrollo tecnológico y redefinición de los términos de intercambio internacional, Moniquirá, como unidad espacial local, se muestra expuesta de manera incierta a los cambios que conlleva este nuevo escenario. El presente capítulo pretende reconocer las características particulares de la economía local, que deben entenderse como simples expresiones de fenómenos más amplios de orden nacional y global y que por lo tanto busca reconocer la participación en el contexto de las economías regional y nacional y los efectos sobre su población. El análisis se hará sobre los tópicos convencionales de carácter sectorial.

13 Agenda Regional de Ciencia y Tecnología para Boyacá. COLCIENCIAS, CREPIB, César Castellanos A. Director. 2003.

Page 82: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

14.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO.

La situación económica del campo y su relación con las condiciones de población se constituyen en un fundamento esencial para la caracterización del sector primario en el Municipio de Moniquirá.

La caracterización de la economía provincial muestra en la provincia de Ricaurte, el agotamiento de los recursos naturales y en especial del suelo y del agua, se empieza a poner de manifiesto en la leve disminución del área sembrada en cultivos semestrales en la provincia durante los últimos tres años, lo cual, al parecer ha sacado del mercado los productores más ineficientes. Ello se verifica por el hecho de que a pesar de perder área sembrada (20% en 1995 y 14% en 1996), el volumen total de producción se ha aumentado levemente (10%) durante los dos últimos años. Ello indicaría que los cultivos semestrales están quedando en manos de las unidades productoras más eficientes de la región. 14

Los usos actuales del suelo en la provincia, muestran que el 36% de los suelos se destina a pastos, mientras que la destinación a actividades agrícolas (45%), se encuentra por encima de los porcentajes departamentales. Estas cifras se ven aumentadas hacia actividades agrícolas en razón de la especialización en municipios como San José de Pare y Santana, en donde los porcentajes de suelos para agricultura están por encima del 66%. Las condiciones de los suelos, agua y mano de obra, explican que la actividad agrícola en la provincia, se encuentre por encima de la actividad pecuaria.

14.2. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MONIQUIRÁ

El desarrollo de la agricultura en el Municipio de Moniquirá tiene dos componentes básicos en cuya relación subyace el tipo de estructura socioeconómica: La organización social y la apropiación y explotación de recursos naturales. De la manera como se expresen las diferentes relaciones entre estos elementos es posible interpretar las diferentes lógicas socioeconómicas que operan sobre el territorio. En este sentido, los vínculos económicos que se establecen entre la población están referidos a las condiciones de desarrollo del sector respecto del establecimiento de canales de comercialización, y de mercado a partir de las características propias de la actividad dependiente del uso de recursos naturales (suelos, acceso a recursos hídricos) la forma de producción y la incorporación de tecnología etc.

14.3 Recursos naturales.

La clasificación de las calidades del suelo determinadas por su capacidad agrológica, constituye el principal elemento de referencia para identificar las características productivas del sector agrícola en Moniquirá.

La siguiente tabla, y su correspondiente gráfica, presentan la síntesis de calidad agrológica.

Tabla 36. Clases de suelos.

VEREDA

CLASE AGROLOGICA AREA (Ha)

III IV V VI VIII TOTAL

TOTALES 2.616 14.924 2.962 1.465 0.03 21.973

14 Op. Cit. perfiles provinciales.

Page 83: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

 Porcentaje11.91

% 67.92% 13.48% 6.67% 0.01%

Fuente: POT Moniquirá. 2003.

Imagen 16. Clases de suelos.

12%

68%

13%

7%

0%SUELOS SEGUN CLASE AGROLOGICA

III IV

V VI

VIII

Fuente: POT Moniquirá. 2003.

Las características de los suelos en el municipio de Moniquirá determinan que el mayor porcentaje corresponde con suelos de calidad IV (67.9 % del total del área municipal), localizados en zonas de relieve inclinados con pendientes entre 7-12 a 25 %, erosión ligera y moderada, profundidad efectiva muy superior a muy profunda, retención de agua excesivamente alta a mediana baja, con nivel de fertilidad bajo o alto. Poseen limitaciones de elección de cultivos transitorios y perennes, requiriendo prácticas de manejo y conservación muy rigurosas para poder adaptarse a cultivos de caña, maíz y plátano.

El total del área de suelos clase IV, es de 14.924 há, siendo la más representativa. Las veredas que presentan las mayores participaciones en el total del área de suelo clase IV son: Monjas (11.1%), Tierra de Gonzalez (8.2%) y Neval (5.1 %).

Los suelos de calidad agrológica V, participan en el 13.48 % del total municipal, corresponde con susceptibles a inundaciones con drenajes muy pobres, superficies pedregosas y fertilidad muy baja y reacción ácida que restringe su uso a ganadería extensiva; estos suelos presentan pendientes de fuertemente quebrada a quebrada (de 12 a 25 %).

En este rango, encontramos las siguientes veredas por su importancia: La hoya (38.1%), despensa (31.0 %), La laja (13.1%) y Coper (12.1%); en total estas 4 }veredas representan el 94.3 % del total del área de suelos clase V.

Los suelos de clase agrológica III, representan el 11.9 % del área municipal, presenta relieves con rangos fuertemente inclinados a fuertemente ondulados y pendientes no mayores del 25 %, eorsión leve y profundidades moderadas, drenajes excesivos o moderados en donde la escorrentía es muy rápida y aptitud para cultivos transitorios o perennes que requiere prácticas de manejo y conservación de aplicación rigurosa; control de erosión y de aguas, drenajes y fertilización. Son aptas para cultivos de caña de azúcar y maíz..

Page 84: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

El área de suelos clase III, representa un total de 2.616 há, correspondientes al 11.91 % del total del área del municipio. Las áreas más representativas en esta categoría de suelo, zona urbana (9%), Ubaza (13 %), Canoas (11.2%), Jordán (9.1%), Coralina (8.8 %), San vicente (7%) y Tapias (7%).

Los suelos clase VI, participan del 6.67 % del área total del municipio, son suelos localizados en relieves escarpados a fuertemente quebrados con pendientes entre 25 al 50 %, profundidad muy superficial a profunda afectados por erosión ligera hasta el 60 %, moderada hasta el 30 y severa el 20%; de fertilidad baja a muy baja y con aptitud especial para pastoreo con buen manejo de potreros o cultivos permanentes de bosques; presentan limitaciones y requieren medidas de conservación muy especiales y cuidadosas.El suelo clase VI representa (1.465 há) y se ubican principalmente en las veredas: Colorado (31.7%), Tierra de Gonzales (18%), Coper (9.8%), Despensa (6.2%) y Coralina (5.7%).

Los suelos de calidad VIII, correspondiente al 0.1 % del total municipal, son suelos con pendiente mayores al 50 % y que no tienen aptitudes para actividades agrícolas. Su uso es restringido a protección y conservación de especies y vegetación. El total del área de esta clase es de 3.28 há, ubicada casi en su totalidad en la vereda Tierra de Gonzalez (84.5%).

14.2. Estructura productiva agraria

La producción agrícola se sustenta en la familia como base en la incorporación de los diferentes factores: tenencia de la tierra, la destinación de la tierra y los niveles de producción.

TENENCIA DE LA TIERRA

La característica principal en la propiedad, es el predominio del minifundio y su distribución inequitativa: el 49,54% del total de la tierra es poseída por el 87.58% de propietarios, con predios menores de 10 hectáreas; dentro de estos propietarios el 57% poseen predios menores a tres hectáreas,15 que se estima por debajo de la U.A.F. mínima establecida en 5.35 has.16 Las zonas físicas con aptitud productiva presentan rangos entre 5.35 has. y 30.38 has. para un total de 25 zonas.

Del total de 5.651 predios, encontramos 5.354 predios (el 95 %) tienen una extensión inferior a 10 has. Por otra parte solo 297 tienen extensión superiores a las 10 has., distribuidos así: 179 predios (3.19%) tienen extensiones entre 10 y 20 has., 84 predios corresponden a predios con extensiones entre 20 y 50 has., los predios de áreas mayores de 50 has. (0.61% del total); no obstante, de los 5.651 predios, solamente 150 predios (el 2.5%) están por encima de la U.A.F. establecida para cada zona física.

La situación descrita revela el grado de subdivisión predial rural, a la que está vinculada una población aproximada de 13.000 habitantes dedicados a labores agrícolas fundamentalmente.

Para el Municipio de Moniquirá se ha definido el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (U.A.F.), en promedio 9.38 has. En este sentido podemos advertir que el 31.16% del total de los predios productivos alcanzan al mínimo establecido por la U.A.F.; el 48.94% de predios, se encuentran por debajo del promedio mínimo, Significa que las condiciones de inferioridad en términos de tamaño de predios es un factor determinante en las condiciones de vulnerabilidad y de baja capacidad de ingreso de la población rural. Esta es una manifestación del fenómeno de desigualdad en la

15 Información registrada según catastro16 Según el estudio para la Unidad Agrícola Familiar realizado pro la UMATA, se definieron 31 zonas físicas a las cuales se les hizo el cálculo de UAF. De estas, 6 zonas corresponden con protección y presentan rangos de UAF entre 47.23 has. y 792.19 has.

Page 85: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

distribución de la tierra, situación que debe referirse a la dinámica histórica de distribución del suelo, las condiciones de crisis del sector agrícola, los efectos de la sobreexplotación de suelos entre otros, que generan impacto económico directo en la población y efectos en su calidad de vida.

En cuanto a la tenencia del suelo, predomina la propiedad privada, siendo poco significativo el arrendamiento y la aparcería, por lo general, las fincas pequeñas son trabajadas, por sus propietarios los cuales solo concentran trabajadores en ciertas épocas del año, para labores específicas en época de cosecha y/o preparación de la tierra; únicamente se encuentra administrador diferente al dueño cuando se trata de fincas de gran extensión donde hay de 1 a 5 trabajadores permanentes.

Sin embargo, existen factores de carácter cultural que han incidido en la definición de la estructura predial rural: la unidad productiva familiar, que hasta hace unos años había mantenido extensiones suficientes para garantizar la explotación y el sostenimiento de una familia, ha venido siendo dividida progresivamente en la medida en que crece la población rural. La transferencia de una porción del predio a los hijos de la familia y la venta parcial de predios para actividad residencial pasiva, implica que se reduzca el tamaño sin que se mejoren las condiciones de explotación, de forma tal que en dos generaciones de la familia tenemos cuadriplicado el grupo familiar y en esa proporción dividido el predio.

15. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Tabla 37. Progreso Censo a Censo

POBLACION TOTALCABECERA RESTO

TOTAL TOTAL1938 15.444 2.419 13.025

1951 16.608 3.230 13.378

1964 19.125 4.882 14.2431973 01985 01993 02005 21.377 9.844 11.533

Tabla 38 Proyección de la población 30 años municipio de Moniquira

AÑO POBLACIÓN TOTAL RATA

2010 11.0762011 11.273 1,01778092012 11.473 1,017768642013 11.677 1,01775782014 11.884 1,017748342015 12.095 1,017740212016 12.310 1,017733382017 12.528 1,017727812018 12.750 1,017723462019 12.976 1,01772028

Page 86: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

AÑO POBLACIÓN TOTAL RATA

2020 13.206 1,017718262021 13.440 1,017717342022 13.678 1,017717492023 13.920 1,017718692024 14.167 1,01772092025 14.418 1,017724082026 14.673 1,01772822027 14.934 1,017733252028 15.199 1,017739172029 15.468 1,017745962030 15.743 1,017753572031 16.022 1,017761982032 16.307 1,017771172033 16.597 1,01778112034 16.892 1,017791762035 17.193 1,017803112036 17.499 1,017815142037 17.811 1,017827812038 18.129 1,017841112039 18.453 1,017855012040 18.783 1,01786952041 19.119 1,01788454

Page 87: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

16. ZONIFICACION

IMAGEN12. ZONIFICACION PLANIMETRICA

CAPTACION

VIA DE ACCESO

Page 88: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

UBICACIÓN ESPACIAL DEL PROYECTO

IMAGEN 13. ZONIFICACION TRIDIMENSIONAL

PTAP

Page 89: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

17. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

A continuación se hace un breve resumen de la caracterización del proyecto, no obstante el desarrollo y contenido total se establece en el presente informe.

RESUMEN DE CONTENIDOS

COMPONENTE UNIDAD DESCRIPCION

Geología CUMBRE

En el sector La Cumbre se levantó la columna estratigráfica, consta de areniscas grises oscuras a verdes, de grano fino alternadas con lutitas negras de aproximadamente 20 m de espesor, se observa estratificación cruzada; continúan lutitas grises oscuras a negras, piritosas, compactándose más hacia la base, con un espesor de unos 70 m, se observan pequeñas capas de arenisca gris verdosa a negra, que no superan los 2 m.

GEOMORFOLOGIAZONA V (Unidad

Agradativa)- REPTACION

• Reptación: Zona de desplazamiento amplio, abierto, muy lento, casi imperceptible y superficial de partículas de suelo y detritos finos, sobre pendientes relativamente fuertes y convexas o rectas, en el cual interviene además de la gravedad, varios factores como difícilmente observables como cambios de volumen de los materiales por variación de temperatura o humedad, saltación de partículas por erosión pluvial, caída de árboles y de piedras entre otros. Unidad Agradativa: Zonas donde se presentan fenómenos de acumulación de materiales de origen cuaternario. Se caracteriza por estar constituida por materiales heterogéneos con matriz arcillolimosa y arenosa.

SUELOSSUPERFICIAL A

MODERADAMENTE PROFUNDOS (MO)

Comprende los suelos localizados en las áreas más bajas de las laderas, con relieve ondulado a fuertemente quebrado y con cimas redondeadas. Las laderas son cortas y las pendientes van del 3 al 50%.

CLASIFICACION AGROLOGICA

CLASE AGROLOGICA IV

De manera general los suelos pertenecientes a esta clase presentan pendientes similares a los de la clase III, con grados mayores de erosión así: ligera hasta el 40%, moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% de su área; profundidad efectiva muy superior a muy profunda, encharcamientos ocasionales en dos ciclos por año, hasta por 60 días acumulados, retención de agua excesivamente alta, muy alta, mediana a baja; permeabilidad muy lenta, moderada, moderadamente rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad bajo o alto. Se encuentran ubicados en zonas de relieve inclinado con pendientes entre el 7-12-25% a una altura aproximada de 1500 –1900 m.s.n.m.

HIDROLOGIA RIO POMECA

• Q. Mínimo: 1,41 m³/seg.> Q. Diseño: 0,19 m³/seg• Q. Medio: 27,3 m³/seg.• Q. Máximo: 80,3 m³/seg.OBSERVACION: EL CAUDAL MINIMO ES SUPERIOR AL CAUDAL DE DISEÑO, DE TAL MANERA QUE CUMPLE CON LAS CONDICIONES ESPERADAS.

TOPOGRAFIA ALTIMETRIATopografía ondulada, afloraciones rocosas. Comprendida en: R. Pómeca, Q. Hormas, Q. El Pato. (vereda Colorado). El rango de altura de la zona a intervenir es de (2000-2200) m.s.n.m.

Page 90: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

RESUMEN DE CONTENIDOS

COMPONENTE UNIDAD DESCRIPCION

HIDROGEOLOGIA ACUITARDOS

Rocas impermeables que pueden contener grandes volúmenes de agua pero no permiten el flujo de la misma en cantidades significativas, su movimiento es lento, cuando las rocas presentan fracturas tendrán permeabilidad secundaria.

ZONAS DE VIDA CLASIFICACION CLIMATICA

SEGÚN HOLDRIDGE

bh-MB - Bosque Húmedo Montano

Bajo

La zona posee una un rango de temperatura de (12-18) C, y se encuentra en un rango altimétrico de (1000-2000) m.s.n.m.Se caracteriza por ser una zona sobre terrenos con topografía accidentada y suelos de baja productividad.

VIAS DE ACESOVIA PAVIMENTADA-

VIA SIN PAVIMENTAR

La vía principal pavimentada del municipio de moniquira se extiende hacia es sureste pasando por la vereda El Papayal, y sufre unja desviación hacia el noreste, encontrando una bifurcación con una vía sin pavimentar que conduce hacia la vereda colorado, lugar donde se llevara a cavo el proyecto. Ver plano Infraestructura y Servicios Públicos.

GEOTECNIA SIN FALLAS

La zona de estudio se ve afectada por varias fracturas de carácter local y detectadas algunas durante el trabajo de campo y otras fotogeológicamente, evidenciadas por alineamientos y cambios morfológicos, sus direcciones preferenciales son del SE al NW, como el caso de la falla del Río Pómeca la cual es de carácter muy local, pero que se diferencia en campo. La falla del Río Pómeca afecta estratos de las Formaciones Arcabuco y Cumbre. El desplazamiento que realizan los estratos de estas Formaciones es perpendicular al rumbo, mostrando así fallas normales.

USOS DEL SUELOZONA DE

RECARGA DE ACUIFEROS

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.

Tabla 39. Resumen caracterización del Proyecto.

18. SISTEMA DE POTABILIZACION

CAPTACION

BOCATOMA DE FONDO

El sistema de captación inicia con la instalación de la bocatoma de fondo en un tramo donde la profundidad es de 1.72 m en época de lluvias, mientras en época de estiaje su profundidad es de 0.80 m, de esta manera como la bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas y por encima del nivel de sedimentación del fondo (0.15 m), se procede a ubicar la bocatoma a unos 40 cm por encima del fondo del cuerpo hídrico, de esta manera se garantiza que en épocas de estiaje no se vera afectado el suministro, y además de ello el recurso que va a ingresar permanentemente no estará afectado por los sedimentos.

La obra debe tener un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el acceso de elementos flotantes y peces. En el caso de que aguas abajo exista un canal o un conducto, se conducirán las aguas captadas a un pozo receptor ubicado más adelante.

Page 91: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

El agua del río circulará por gravedad hacia el pozo, desde donde será conducida, por gravedad al desarenador y posteriormente a la planta de tratamiento.

La bocatoma debe estar provista de dos rejillas. La primera de ellas tendrá una separación entre barrotes de 20 mm a 25 mm, cuya finalidad es impedir el acceso de los elementos más gruesos o flotantes. La segunda tendrá una malla de 3 mm aproximadamente, la cual tendrá como fin evitar el acceso de los elementos de arrastre y los peces.

IMAGEN 14. VISTA DE PLANTA BOCA TOMA DE FONDO

Diseño de la prensa

Su cota superior esta al mismo nivel de la cota de la quebrada. Se construye en concreto ciclópedo, dentro de ella se encuentra el canal de aducción.

Page 92: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Ancho de la prensa supuesto = 1.5 m

H=( 0.0401.84∗1.5 )

23= 0.059 m

Debido a las correspondientes contracciones laterales se debe llevar a cabo la correspondiente corrección en la longitud del vertimiento

Corrección por las dos contracciones laterales :

L ´=L−0.2∗H L ´=1.5−0.2∗0.059=1.48m

Velocidad del rio sobre la prensa:

V= QL´∗H

V= 0.0401.48∗0.059

=0.45ms

Diseño de la rejilla y el canal de aducción

Ancho del canal de aducción

X S=0.36V r

23+0.6 H

47 X S=0.36 (0.45¿¿ )

23+0.6(0.059)

47 =0.33m¿

X i=0.18V r

47 +0.74 H

34 X i=0.18(0.45¿¿ )

47 +0.74(0.059)

34 =0.20m¿

B=XS+0.1=0.33+0.1=0.43m=0.5m

X S= Alcance filo superior

X i= Alcance filo inferior

V r= Velocidad del rio

H= Profundidad del agua sobre la prensa

B= Ancho del canal de aducción

Longitud de la rejilla y número de orificios

Barrotes = 0.01m

Separación entre ellos 4 cm=0.04m

Velocidad entre barrotes (V b) supuesta teniendo en cuenta el caudal del rio 0.1 m/s

Flujo paralelo a la sección (K) = 0.9

An=Q

0.9∗V b

= 0.0400.9∗0.1

=0.44m2

Page 93: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

aa+b

∗B∗Lr=An

Lr=0.44∗(0.10+0.010)

0.10∗0.5=1.11m

Numero de orificios

N=An

a∗B= 0.44

0.1∗0.5=10

Rejilla: La captación de aguas superficiales a través de rejillas se utiliza especialmente en los ríos de zonas montañosas, los cuales están sujetos a grandes variaciones de caudal entre los periodos de estiaje y los periodos de crecientes máximas. El elemento base del diseño es la rejilla de captación, la cual debe ser proyectada con barras transversales o paralelas a la dirección de la corriente.

IMAGEN 15. VISTA DE PLANTA DETALLES DE REJILLAS

Coeficiente de pérdidas menores de la rejilla

La velocidad del canal se halla con la ecuación de manning:

Page 94: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Donde:

A=Área mojada del canal=15 m²

R=Radio Hidráulico=0.94m

P=Perímetro Mojado=16m

S=Pendiente=0%

V= 0.11 m/s

H=KV 2

2g

donde :

K debe calcularse de la siguiente forma:

K=β⋅( Sb )1.33

⋅Senα

K=¿

K=4.9

H=4.9( 0.112

2(9.8))

H=0.003025

donde β debe obtenerse de la siguiente tabla

Sección transversal

Forma A B C D E F Gb 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79

Tabla 40 Coeficiente de pérdida para rejillas

Niveles de agua en el canal de aducción

Asumiendo que todo volumen de agua es captado al inicio del canal indicadoPara que la entrega a la cámara de recolección se haga en descarga libre se debe cumplir que:he=hc

Profundidad aguas abajo

he=hc=( Q2

g B2 )13=hc=( 0.0402

9.81¿0.52 )13=0.087m

Page 95: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Espesor del muro=0.05 m Longitud del canal (LC)

LC=EC+Lr=0.05+0.99=1.04 mSe adopta i = 1%

Profundidad aguas arriba

h0=[2∗0.0872+(0.09−0.01∗0.98

3 )2]

12−

23∗0.01∗1.8=0.13m

Altura total de los muros del canal de aducción (H 0)

Se asume un borde libre de 10 cm = 0.1 m

H 0=BL+¿he=0.1+0.13=0.23m¿

0.2m

Velocidad del agua al final del canal

V e=0.040

0.5∗0.087=0.92

ms

Cámara de recolección

Se aplican las mismas ecuaciones del alcance del flujo de agua remplazando los términos por los de la condicione de entrada de la cámara

X S=0.36V r

23+0.6 H

47 X S=0.36 (¿0.92)

23+0.6(0.087)

47 =0.49m¿

X i=0.18V r

47 +0.74 H

34 X i=0.18(0.92¿¿ )

47 +0.74 (0.087)

34 =0.29m¿

B=XS+0.3=0.49+0.3=0.43m=0.8m

Dejando un borde libre de 15 cm entonces la altura de los muros será de 1 m

Calculo de los caudales de excesos

Ancho de la prensa = 1.5 m

Page 96: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

El caudal de excesos se determina teniendo en cuenta que sobra la rejilla de la bocatoma pasara un caudal mayor que el caudal de diseño, se producirá entonces una lámina de agua superior a la de diseño.

Altura de la lámina de agua en la garganta de la bocatoma

H=( 27.31.84∗1.5 )

23=4.61m

Coeficiente de Descarga=1

Caudal captado

Qcaptado=1∗0.45∗¿

Qexcesos=Qcaptado−Qdiseño=0.24m3

s−0.040

m3

s=0.2

m3

s

Condiciones del vertedero

Hexc=( Qexc1.84∗AnchoCanaldeConduccion (Bcamara))

23=0.20 m

Hexc=( 0.21.84∗1.20 )

23=0.20m

V exc=( 0.20.20∗0.8 )

23=0.44

ms

Xs=0.36 (V exc)23 +0.6 (Hexc)

47=0.36(0.44)

23 +0.6 (0.20)

47=0.44m

Calculo de Cotas

Fondo de rio en la captación = 80 Lamina sobre la presa

Diseño = 80+0.04=80.04 m

Máxima= 80+0.07=80.07 m

Promedio= 80+0.33=80.33 m

Page 97: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Corona de los muros de contención = 101 m

Canal de aducción

Fondo aguas arriba=80-0.21= 79.79

Fondo aguas abajo=80-0.24= 79.76

Laminas aguas arriba=79.76+0.06=79.85

Lamina aguas abajo= 79.76+0.05=79.81

Cámara de recolección

Cresta del vertedero de excesos=79.76-0.15=79.61

Fondo=79.61-0.60=79.01

Calculo de la tubería de excesos

Utilizando la ecuación de Hazen – William se tiene que:

Q=0.2785∗C∗D 2.63∗J 0.54

Q=Caudal

D=Diámetro Interno de la Tubería

J=Perdidas de carga unitaria (m/m conducción)

C=coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams

Asumiendo que se emplea tubería de hierro fundido se tiene: c=100

i=79.01−77.9550

=2.12 %

J=0.0212m /m

D=( 0.040(0.2785∗100∗(0.0212 )0.54))

12.63=0.18m=D=8

Uno de los aspectos a tener en cuenta durante la construcción de los sistemas de potabilización es la calidad del agua, con base en este parámetro se puede hacer el análisis para elegir las unidades de tratamiento que el sistema requiere a continuación se muestran las principales características de la vertiente del Rio Pomeca:

Resumen

Río Pómeca: Presenta bajos valores de alcalinidad y conductividad, lo cual indica una baja productividad. Contiene baja cantidad de sólidos disueltos totales. Los niveles de fosfatos indican aguas de buena calidad. El caudal que posee tiene la capacidad de remover la materia orgánica. Puede considerarse como un cuerpo de agua mesoeutrófico. Sus aguas pueden ser usadas con fines agropecuarios; para consumo humano o con fines recreativos con contacto de primer orden debe someterse a tratamiento convencional debido a la presencia de coliformes.

Tabla 41. Calidad del recurso hídrico Rio Pomeca

Page 98: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

DESARENADOR

Esta estructura es un tanque construido son el propósito de sedimentar partículas gruesas en suspensión por la acción de la gravedad (sin coagulante), esta estructura debe esta ubicada lo mas cerca posible de la bocatoma, con el fin de evitar obstrucción en la línea de conducción.

El objetivo del desarenador es lograr la remoción de partículas hasta el tamaño de arenas, que generalmente sedimentan el flujo laminar.

Caudal de operación =0.033m3

s

Parámetros de diseño

2QMD=0.33*2=0.66m3

sTemperatura promedio del agua= 18°C

Caudal de diseño 0.040 m3

s

Velocidad del agua al iniciar =0.92 ms

Diámetro de las partículas=0.05 mm

Velocidad de sedimentación

V S=9.8118 ( 2.65−1

0.01310 )0.052=0.17cms

ADUCCION

BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO ROTODINAMICA

Para el correcto funcionamiento de las bombas rotodinámicas se necesita que estén llenas de fluido incompresible, es decir, de líquido, pues en el caso estar llenas de fluido compresible (cualquier gas como el aire) no funcionarían correctamente.

El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración succión y la carcasa de la bomba, para facilitar la succión de líquido, evitando que queden bolsas de aire en el interior. Al ser necesaria esta operación en las bombas rotodinámicas, se dice que no tienen capacidad autocebante. Sin embargo, las bombas de desplazamiento positivo son autocebantes, es decir, aunque estén llenas de aire son capaces de llenar de fluido el circuito de aspiración.

En un circuito como el mostrado en el esquema adjunto sin ningún dispositivo adicional, al detener la bomba centrífuga el fluido del circuito de aspiración cae hacia el depósito vaciándose la bomba por el vacío creado por el circuito primario.

Page 99: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

La altura de elevación   que proporciona la bomba es siempre la misma y responde a la siguiente fórmula:

donde   es la presión de impulsión,   es la presión de aspiración,   es la densidad del fluido y   la aceleración de la gravedad.

Despejando la diferencia de presiones se tiene que:

De esta fórmula se puede observar que la diferencia de presiones que consigue la bomba entre la impulsión y la aspiración es mayor cuanto mayor sea la densidad del fluido a mover. De tal forma que para el caso concreto del agua se tiene:

Con lo cual:

Es decir, si la bomba está llena de aire la presión de aspiración es 0,00129 veces la que conseguiría dicha bomba si estuviese llena de agua, es decir, si estuviese cebada. Por lo que si la bomba está vacía la altura que se eleva el agua en el circuito de aspiración sobre el nivel del agua en el depósito es mínima y totalmente insuficiente para que el agua llegue a la bomba.

Page 100: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

IMAGEN 16. LINEAS DE ENERGIA EN EL ESQUEMA DE BOMBEO CON CABEZA DE ADUCCION NEGATIVA

Por otra parte el funcionamiento de una bomba centrífuga en vacío puede estropear el sellado de la bomba debido a una deficiente refrigeración dado que no circula fluido por su interior que ayuda a mejorar la disipación del calor producido por la bomba.

Por lo tanto en instalaciones de bombeo cuyo esquema coincide con el indicado en el esquema adjunto es necesario un sistema adicional para evitar que la bomba se descebe. Algunos de estos sistemas se enumeran a continuación:

Se puede construir un orificio en la parte superior de la carcasa de la bomba y arrojar agua sobre el mismo para que la bomba al encenderse esté llena de agua y pueda bombear correctamente. No se trata de un sistema muy eficiente.

Se puede usar una válvula de pie (Válvula antirretorno). Permite el paso del líquido hacia la bomba pero impiden su regreso al depósito una vez se ha apagado la bomba con lo que impide el descebe de la tubería de impulsión. Puede presentar problemas cuando el fluido tiene suciedad que se deposita en el asiento de la válvula disminuyendo su estanqueidad, por otra parte supone una pérdida de carga más o menos importante en la tubería de impulsión por lo que aumenta el riesgo de que se produzca cavitación en la bomba.

Uso de una bomba de vacío. La bomba de vacío es una bomba de desplazamiento positivo que extrae el aire de la tubería de impulsión y hace que el fluido llegue a la bomba centrífuga y de este modo quede cebada.

Por último otra posibilidad consiste en instalar la bomba bajo carga, es decir por debajo del nivel del líquido, aunque esta disposición no siempre es posible, a no ser que se instale sumergida, con lo cual la bomba tiene que ser especial.

CONDUCCIÓN

Page 101: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

Descripción Cantidad Precio Unitario PrecioParcial

MOVILIZACIÓN Y REMOCIÓN DEINSTALACIÓN PROVISIONAL

1,00 $ 16.104.000 $

16.104.000

Campamento en el sitio de obra

Transporte

Abastecimiento de agua

Energía eléctrica para construcción

Iluminación

Alcantarillado y servicios sanitarios

Depósito de combustibles

Remoción de las instalaciones

provisionalesTOTAL $

16.104.000

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN VÍAS DE ACCESO Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Parcial

Localización y replanteo - vía de acceso Rio

Pomeca

Km 220,0

0

$ 2.376,00 $

522.720Desmonte, descapote y limpieza para vía de

acceso

2m 2.572,0

0

$ 2.747,36 $

7.066.210Sistema de bombeo (incluye los ductos y una bomba de desplazamiento positivo rotodinamica de 12 HP)

3m 4.237,0

0

$ 217.300,00 $

920.700.100

Cuneteado, nivelación y compactación del

terreno

ml 220,0

0

$ 1.469,60 $

323.312Suministro, conformación y nivelación de

material

3m 396,0

0

$ 34.496,00 $

13.660.416Acarreo de material de afirmado 3 5.594,0

0

$ 572,00 $

3.199.768Cerramiento en alambre de púas 4 hilos ml 440,0

0

$ 14.256,00 $

6.272.640Señalización vial un 4,00 $ 107.360,00 $

429.440

TOTAL$

952.174.606

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Tubería de Conducción

19. PRESUPUESTO

Page 102: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

OBRAS CIVILES DE LA LOCALIZACIÓN Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Parcial

Localización y replanteo - localización deperforación

2m 13.422,0

0

$

625,68

$

8.397.877Desmonte, descapote y limpieza 2m 13.422,0

0

$

2.747,36

$

36.875.066Corte y excavación mecánica 3m 2.887,0

0

$

4.488,00

$

12.956.856Corte, excavación y relleno compactado,incluye traslado máximo de 500 metros

3m 12.270,0

0

$

15.488,00

$

190.037.760Suministro, conformación y nivelación dematerial de afirmado

3m 3.600,0

0

$

34.496,00

$

124.185.600Acarreo de material de afirmado 3

m / km 50.400,0

0

$

598,40

$

30.159.360Suministro y colocación de rodadura de 3.000

3m 244,0

0

$

350.240,00

$

85.458.560Acero de refuerzo km 7.133,0

0

$

3.080,00

$

21.969.640Canales perimetrales aguas residuales Km 230,0

0

$

47.256,00

$

10.868.880Cunetas de aguas lluvias m 430,0

0

$

47.256,00

$

20.320.080Construcción de filtros m 586,0

0

$

43.665,60

$

25.588.042Impermeabilización conGeomembrana

2m 1.992,0

0

$

4.382,40

$

8.729.741Muro de cerramiento para tanques decombustible

m 48,0

0

$

74.360,00

$

3.569.280Cerramiento en alambre de púas 4 hilos m 450,0

0

$

18.656,00

$

8.395.200Cerramiento en malla eslabonada m 435,0

0

$

105.160,00

$

45.744.600Construcción de caseta de celaduría

(Portería)

Glb 1,00 $

2.745.600,00

$

2.745.600Geotextil tejido 2400 2m 14.400,0

0

$

3.344,00

$

48.153.600Construcción caseta de químicos un 1,00 $

13.516.800,00

$

13.516.800

Page 103: Avance Proyecto Potabilizacion Moniquira

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCAFacultad de Ciencias Agropecuarias

Programa Ingeniería Ambiental Extensión FacatativáFabián Páez Piñeros

Potabilización

Transporte e instalación de tubo conductor

un 1,00 $

0,00

$0

Construcción de gaviones 3m 175,0

0

$

136.400,00

$

23.870.000Avisos de señalización un 2,00 $

207.680,00

$

415.360Drenes horizontales m 580,0

0

$

51.348,00

$

29.781.840

TOTAL$

751.739.742