Avance Tesis

download Avance Tesis

of 8

description

esquizofrenia

Transcript of Avance Tesis

Formulacin Del Problema

Antecedentes Generales: Esquizofrenia El trmino esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911, si bien este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemn Kraepelin en 1896 bajo el nombre de demencia precoz (Citado en Belloch, Sandn y Ramos,1995, p. 474), queriendo enmarcar con este trmino a aquellas personas que necesariamente sufran graves deterioros cognitivos y comportamentales similares a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero refirindose en este caso a la edad juvenil. Bleuler, sin embargo, observ que no era as en todos los casos y consider ms apropiado dar el nombre de esquizofrenia a un cuadro que se caracterizaba por una escisin en la asociacin de ideas, una retirada de la realidad y de la vida social. El trmino esquizofrenia en s significa " mente partida". La edad de aparicin de la esquizofrenia est comprendida entre los 15 y los 45 aos. Aunque suele comenzar al final de la adolescencia tambin hay casos de aparicin en la infancia que suelen enmascararse con problemas escolares o alteraciones del comportamiento. Se denomina esquizofrenia a un conjunto de trastornos mentales, caracterizados por alteraciones sustanciales y especficas de la percepcin, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de s misma y suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y tambin la de sus familiares y amigos. Los estudios epidemiolgicos a nivel mundial han mostrado que las tasas de incidencia de la esquizofrenia son comparativamente bajas, aproximadamente 15,2 por 100.000 habitantes al ao. A pesar de ello, es uno de los problemas de salud que ms contribuye a la carga global de enfermedades producto tanto de su inicio a edades tempranas como del alto porcentaje de personas afectadas que mantienen alguna sintomatologa a lo largo de su vida. Las diferencias de gnero en la expresin clnica de la enfermedad y de sus consecuencias han sido largamente reconocidas, sin embargo, se pensaba que el riesgo de desarrollar esquizofrenia alguna vez en la vida era similar para hombres y mujeres. Dos meta anlisis realizados recientemente mostraron que los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de desarrollar esquizofrenia alguna vez en la vida, con riesgo relativo hombre-mujer de 1,48, este riesgo relativo aumenta en la medida que se utilizan criterios diagnsticos ms estrictos. La Esquizofrenia se caracteriza por un disturbio fundamental de la personalidad, una distorsin del pensamiento, delirios bizarros, percepciones alteradas, respuestas emocionales inapropiadas y un grado de autismo. Estos sntomas son experimentados en presencia de conciencia clara y frecuentemente con la capacidad intelectual conservada, y en un nmero importante de casos, con alteraciones cognitivas que preceden al primer episodio. El trastorno compromete las funciones esenciales que dan a la personas la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de s misma. Se deteriora as su capacidad de relacin con el medio, su funcionamiento social y su participacin en las actividades compartidas. El aislamiento se debe tanto a las dificultades que presenta la persona para comportarse de acuerdo a las expectativas de su grupo y comunidad de pertenencia, como por la discriminacin resultante del estigma asociado a la enfermedad y a las personas que la padecen.

Tipos de esquizofreniasEsquizofrenia Paranoide F20.0Es el tipo ms frecuente de esquizofrenia en la mayor parte del mundo. En el cuadro clnico predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen acompaarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepcin. Sin embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los sntomas catatnicos pueden ser poco llamativos.Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides ms caractersticas son las siguientes:a)Ideas delirantes de persecucin, de referencia, de celos, genealgicas, de tener una misin especial o de transformacin corporal.b)Voces alucinatorias que increpan al enfermo dndole rdenes, o alucinaciones auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.c)Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones corporales. Pueden presentarse tambin alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan.El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episdico, con remisiones parciales o completas, o crnico. En esta ltima variedad los sntomas floridos persisten durante aos y es difcil distinguir episodios aislados. El comienzo tiende a ser ms tardo que en las formas hebefrnica y catatnica.Esquizofrenia Hebefrnica F20.1Forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento irresponsable e imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaa con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfaccin de s mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay una tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propsito y de resonancia afectiva. Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 aos de edad y tiene un pronstico malo por la rpida aparicin de sntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.Adems de las alteraciones afectivas y de la voluntad, destaca el trastorno del pensamiento. Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. Se pierden la iniciativa y la determinacin, se pierde cualquier tipo de finalidad de tal forma que el comportamiento del enfermo parece errtico y vaco de contenido. Adems, la preocupacin superficial y manierstica por temas religiosos, filosficos o abstractos puede hacer difcil al que escucha seguir el hilo del pensamiento.Esquizofrenia Catatnica F20.2Presencia de trastornos psicomotores graves, que varan desde la hipercinesia al estupor o de la obediencia automtica al negativismo. Durante largos perodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rgidas y encorsetadas. Otra caracterstica llamativa de este trastorno es la excitacin intensa, presentan:a) Estupor (marcada disminucin de la capacidad de reaccin al entorno y reduccin de la actividad y de los movimientos espontneos) o mutismo.b)Excitacin (actividad motriz aparentemente sin sentido, insensible a los estmulos externos).c)Catalepsia (adoptar y mantener voluntariamente posturas extravagantes e inadecuadas).d)Negativismo (resistencia aparentemente sin motivacin a cualquier instruccin o intento de desplazamiento o presencia de movimientos de resistencia).e)Rigidez (mantenimiento de una postura rgida contra los intentos de ser desplazado).f)Flexibilidad crea (mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior).g)Obediencia automtica (se cumplen de un modo automtico las instrucciones que se le dan) y perseveracin del lenguaje.Esquizofrenia Indiferenciada F20.3Conjunto de trastornos que satisfacen las pautas generales para el diagnstico de esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los tipos F20.0-F20.2 o presentan rasgos de ms de uno de ellos, sin que haya un claro predominio de uno en particular. Esta categora deber utilizarse nicamente para los cuadros psicticos (excluyendo, pues, a la esquizofrenia residual, F20.5, y a la depresin postesquizofrnica, F20.4) y slo despus de haber intentado clasificar el cuadro clnico en alguna de las tres categoras precedentes.Depresin Postesquizofrenica F20.4Trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que surge despus de un trastorno esquizofrnico. Durante l pueden persistir algunos sntomas esquizofrnicos, pero no predominan en el cuadro clnico. Estos sntomas esquizofrnicos persistentes pueden ser "positivos" o "negativos", aunque estos ltimos son los ms frecuentes. Rara vez son lo suficientemente graves o duraderos para satisfacer las pautas de un episodio depresivo grave y a menudo es difcil decidir qu sntomas del enfermo son debidos a una depresin, cules a la medicacin neurolptica y cules son expresin del trastorno de la voluntad y del empobrecimiento afectivo de la esquizofrenia por s misma. Estos estados depresivos se acompaan de un alto riesgo de suicidio.Esquizofrenia Residual F20.5Estado crnico del curso de la enfermedad esquizofrnica, en el que se ha producido una clara evolucin progresiva desde los estados iniciales (que incluyen uno o ms episodios con sntomas psicticos que han satisfecho las pautas generales de la esquizofrenia) hacia los estadios finales caracterizados por la presencia de sntomas "negativos" y de deterioro persistente, aunque no necesariamente irreversibles.Esquizofrenia Simple F20.6Trastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminucin del rendimiento en general. No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas delirantes y el trastorno es no tan claramente psictico como los tipos hebefrnico, paranoide y catatnico. Los rasgos "negativos" caractersticos de la esquizofrenia residual (por ejemplo, embotamiento afectivo, abulia) aparecen sin haber sido precedidos de sntomas psicticos claramente manifiestos. El creciente empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo, los enfermos se encierran en s mismos, se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.

Fases De la EsquizofreniaFuncionamiento Premorbido: La evidencia cientfica ha demostrado la presencia de una serie de signos sutiles en individuos que ms tardes desarrollaran esquizofrenia. Entre estos signos destacan: rendimiento ms bajo en test de inteligencia y peores notas (Jones et al., 1994) Dficits motores y tasas de retraso psicomotor ms elevadas.Fase Prodrmica: en esta fase destacan la presencia de sntomas depresivos, retraccin social, e irritabilidad. Puede durar desde meses a aos. El inters despertado por el estudio de esta fase tiene relacin con la importancia dada a la identificacin rpida y fiable de las personas que van a desarrollar esquizofrenia, ya que se ha demostrado que la intervencin precoz puede influir en el curso de la enfermedad.Fase inicial: se considera una fase activa de sntomas psicticos, la que suele denominarse como primer brote, el que puede ser insidioso o brusco. Evolucin Clnica a largo plazo: Tras la fase inicial se pueden producir exacerbaciones de la sintomatologa que suelen estar precedidas por el abandono de la medicacin antipsictica, el abuso de sustancias y situaciones estresantes. El nmero de recadas tambin se ha relacionado con un peor pronstico. El curso clnico suele desembocar en una fase residual, en la que la intensidad de la psicosis tiende a disminuir, aunque la disfuncin no suele desaparecer.