Avance y resultados 2005 – 2009 y perspectivas para la ... · Wílber Castillo Delegado...

25
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC– Y EQUIPO INTERINSTITUCIONAL DE GESTIÓN AGENCIA SUECA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL –ASDI– SWEDESURVEY AB PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Avance y resultados 2005 – 2009 y perspectivas para la segunda fase – Documento Ejecutivo – EQUIPO PROYECTO SIG-OT – IGAC / SWEDESURVEY Noviembre 3 de 2009

Transcript of Avance y resultados 2005 – 2009 y perspectivas para la ... · Wílber Castillo Delegado...

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC– Y EQUIPO INTERINSTITUCIONAL DE GESTIÓN

AGENCIA SUECA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL –ASD I–

SWEDESURVEY AB

PROYECTO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Avance y resultados 2005 – 2009 y perspectivas para la segunda fase

– Documento Ejecutivo –

EQUIPO PROYECTO SIG-OT – IGAC / SWEDESURVEY

Noviembre 3 de 2009

1

PARTICIPANTES

En la realización de las acciones del Proyecto SIG-OT han concurrido las siguientes instituciones: Grupo de Gestión: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP-, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–, Dirección de Geoestadística, Dirección de Regulación, Planeación y Estandarización y Normalización –DIRPEN- y Dirección de Censos y Demografía; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial y Dirección de Planeación, Información y Coordinación Regional; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial y Área de Sistemas; AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL; FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS –FCM-; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía y Cartografía – Grupo de Ordenamiento Territorial, Oficina Asesora de Planeación y Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF-. Grupo de Referencia: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP-, Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental y Oficina de Informática; MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Ecosistemas, Dirección de Sistema Habitacional y Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico (hoy Vice-ministerio); MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Desarrollo Rural; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Oficina Asesora de Planeación; MINISTERIO DE CULTURA, Grupo Sistema Nacional de Información Cultural –SINIC-; MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Dirección General de Planeación y Análisis de la Política, Dirección General de Salud Pública, Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones, Dirección General de Promoción Social y Dirección General de Promoción del Trabajo; MINISTERIO DE TRANSPORTE, Oficina de Planeación, Dirección de Infraestructura y Subdirección de Transporte; INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEAM-, Dirección de Ecosistemas; INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL –INCODER-, Oficina Asesora de Planeación; UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA –UPME- Subdirección de Información; INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA –INGEOMINAS-; UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES; INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS "ALEXANDER VON HUMBOLDT"; INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA –IICA; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Catastro y Subdirección de Agrología; MINISTERIO DE COMUNICACIONES – Agenda de Conectividad.

DIRECTOR DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Iván Darío Gómez Guzmán

SUBDIRECTOR DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

Miguel Ángel Cárdenas Contreras

COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO

Carlos Sepúlveda Rico Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-

Juan Camilo Salazar Rueda Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural Luis Felipe Henao Cardona Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial Claudia Patricia Mora Pineda Viceministra de Ambiente Oswaldo Aharón Porras Vallejo Director de Desarrollo Territorial Sostenible del

Departamento Nacional de Planeación –DNP- Rafael Octavio Villamarín Abril Director de Planeación, Información y

Coordinación Regional –MAVDT- Gilberto Toro Director Ejecutivo - Federación Colombiana de

Municipios Ricardo Melo Acosta Subdirector de Nuevas Fuentes de Cooperación

– Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

2

EQUIPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

COORDINADORA GRUPO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Judith Alicia Salas Miranda

EQUIPO DE SWEDESURVEY, EJECUTOR DE LA COOPERACIÓN S UECA

Christer Kjornëberg Coordinador Internacional (2009) José Albornoz Leiva (qepd) Coordinador Internacional Swedesurvey Luis Gabriel Amaya Coordinador Local y Experto Nacional

EQUIPO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Dora Inés Rey Martínez Jefe Oficina Asesora de Planeación IGAC Lilia Patricia Arias Duarte Jefe Centro de Investigación y Desarrollo

en Información Geográfica – CIAF/IGAC Elva Marina Pérez (qepd) Grupo de Ordenamiento Territorial Angélica Ladino Grupo de Ordenamiento Territorial Juan Manuel Arévalo Grupo de Ordenamiento Territorial Nohora Esperanza Trujillo Grupo de Ordenamiento Territorial Arturo Romero Ardila Grupo de Ordenamiento Territorial Silvia Aguirre Grupo de Ordenamiento Territorial Betty Mendoza Grupo de Ordenamiento Territorial Álvaro Velandia Grupo de Ordenamiento Territorial Ana María Cubides Grupo de Ordenamiento Territorial Alexánder Mogollón Grupo de Ordenamiento Territorial Juan David Ragua Grupo de Ordenamiento Territorial Henry Ragua Grupo de Ordenamiento Territorial Sonia Paola Vanegas Grupo de Ordenamiento Territorial Deyna Gutiérrez Grupo de Ordenamiento Territorial Andrés Jair Briceño Grupo de Ordenamiento Territorial Wilson Pérez Grupo de Ordenamiento Territorial Daniel Arriaga Grupo de Ordenamiento Territorial Álvaro Cabrera Grupo de Ordenamiento Territorial Helbert Rico Grupo de Ordenamiento Territorial Javier Rojas Grupo de Ordenamiento Territorial Fredy Arias Grupo de Ordenamiento Territorial Felipe Fonseca Asesor de la Dirección General Óscar Otálora Oficina Asesora de Planeación Jaime Silva CIAF/IGAC Vicky Guerrero CIAF/IGAC Martha Chaparro CIAF/IGAC Ana Victoria Rincón Subdirección de Catastro Ingrid Cifuentes Subdirección de Catastro Magdalena Ballesteros Subdirección de Agrología José Castillo Subdirección de Agrología …

3

EQUIPO INTERINSTITUCIONAL

José Oswaldo Espinosa Departamento Nacional de Planeación – DDTS Maritza Pomares Departamento Nacional de Planeación – DDTS Óscar Ismael Sánchez Departamento Nacional de Planeación – DDTS Anyelina González Departamento Nacional de Planeación – DDTS Olga Marina López DANE – Dirección de Geoestadística Clara Inés González DANE – Dirección de Censos y Demografía Orlando Alfonso López DANE – Dirección de Censos y Demografía Nicolás Deeb DANE – DIRPEN Guillermo Ruiz Vistoria Min-ambiente – Dirección de Desarrollo Territorial Eugenio Cortés Min-ambiente – Dirección de Planeación, Información y

Coordinación Regional Martha Vargas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Óscar Javier Siza Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Edna Cecilia Espinoza Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Marcela Jaramillo Federación Colombiana de Municipios Carolina Urueña Leal Federación Colombiana de Municipios John Alexander Fajardo Federación Colombiana de Municipios Sandra Castro Federación Colombiana de Municipios Claudia Isabel Martínez Agencia Presidencial para la Acción Social y la

Cooperación Internacional Angélica Lozano Ministerio de Educación Nacional – Of. Planeación Maddy Mosquera Ministerio de Cultura – Grupo de Sistemas Jorge Londoño Unidad de Planeación Minero Energética – UPME Luz marina Salcedo Ministerio de la Protección Social Liliam Cárdenas Ministerio de la Protección Social Luis Alejandro Ramos Ministerio del Transporte – Oficina de Planeación Maddy Mosquera Ministerio de Cultura – Grupo de Sistemas Santiago García Ministerio de Tecnologías de Información y

Comunicaciones Luz Marina Arévalo IDEAM – Subdirectora de Ecosistemas Olga Lucía Arango IDEAM Oswaldo Montes Ocampo Instituto Nacional de Vías – INVIAS Fredy Cantillo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER Víctor A. Mosquera Unidad Nacional de Adecuación de Tierras – UNAT Catalina Hoyos Mesa ASDI – Embajada de Suecia en Colombia Javier Barón Gobernación de Cundinamarca – S. de Planeación Jefe de la Oficina de Sistemas de Información

4

Grupo de Gestión a nivel territorial: DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP–, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA –DANE–, Dirección de Geoestadística y Dirección de Censos y Demografía; MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Dirección de Desarrollo Territorial; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Dirección de Política Sectorial y Área de Sistemas; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Oficina Asesora de Planeación; MINISTERIO DEL TRANSPORTE, Oficina de Planeación; FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS –FCM–; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Geografía y Cartografía – División de Ordenamiento Territorial, Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica –CIAF-, Oficina Asesora de Planeación y Direcciones Territoriales de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, y las Secretarías de Planeación de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Grupo de Referencia a nivel territorial: DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA: Secretarías Departamentales de: Planeación, Infraestructura, Agricultura, Salud, Educación, Vivienda y Desarrollo, Cultura y Turismo, Gobierno y Desarrollo Institucional; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC–, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, IGAC – Territorial Valle del Cauca, ACUAVALLE, RECREAVALLE, INFIVA, INDERVALLE, Empresa Regional de Telecomunicaciones, Hospital Universitario e INCOLBALLET. DEPARTAMENTO DE CAUCA: Secretarías Departamentales de Planeación, Infraestructura, Gobierno, Agricultura, Educación y Salud; Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC–, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– Territorial Cauca, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, Seccional Cauca, U.A.E del Sistema de Parques nacionales, Cámara de Comercio de Popayán, Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y Universidad del Cauca. DEPARTAMENTO DE NARIÑO: Secretarías Departamentales de: Planeación, Infraestructura, Agricultura, Educación y Gobierno, e Instituto Departamental de Salud; Corporación Autónoma Regional de Nariño –CORPÓNARIÑO-, Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– Territorial Nariño, Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, Instituto Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS–, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-, Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, Contraloría General, Policía Nacional, Acción Social, ARD Colombia, Alcaldía de Pasto, Alcaldía de Ipiales, Alcaldía de San Lorenza, Alcaldía de Samaniego, Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Fundación Social, Fundación FEDES, CEDENAR y Parquesoft.

COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO A NIVEL TERRITORIAL

Humberto Castrillón Rodríguez Secretario Departamental de Planeación Valle del

Cauca Hernán Alfredo Vallejo Martínez Secretario Departamental de Planeación de Cauca Nelson Leyton Portilla Secretario Departamental de Planeación de Nariño Wílber Castillo Delegado Gobernación del Chocó Edgar Roberto Mora Gómez IGAC - Director Oficina Territorial de Nariño María Rosa De Valdenebro IGAC – Directora Oficina Territorial de Cauca José Luis Valencia Rojas IGAC – Director Oficina Territorial de Valle del

Cauca

GRUPO DE REFERENCIA A NIVEL TERRITORIAL Gerardo Flórez Subsecretario de Planeación Departamental del

Valle Piedad Torres Secretaría de Planeación Departamental del Valle Edmundo Burbano Secretaría de Planeación Departamental de Cauca Enssa Jiménez Secretaría de Planeación Departamental de Cauca Martha Alvarado Subsecretaria de Planeación departamental de

Nariño Parmenio Rosero Subsecretario de Planeación Departamental de

Nariño Luis Fernando Paredes Instituto Departamental de Salud de Nariño

5

Contenido del documento No. Contenido Página

1.1 Presentación: antecedentes y carácter de la iniciativa. 6

1.2 Definición del SIG-OT. 7

1.3 Servicios que ofrece. 8

1.4 Aplicaciones y utilidad. 9

1.5 Fase inicial de planificación participativa del proyecto. 10

1.6 La metodología: el método RUP y el método participativo. 11

1.7 Objetivos, estrategias y planes operativos anuales. 12

2.1 El proyecto demostrativo “semilla” (2006). 13

2.2 El aplicativo piloto a nivel nacional (2007). 14

2.3 El proceso piloto a nivel territorial (2008). 15

3.1 Eje 1: enfoque hacia los requerimientos de los usuarios. 16

3.2 Eje 2: base de información. 17

3.3 Eje 3: flujo de la información. 18

3.4 Eje 4: cultura en el uso de la información. 19

3.5 Eje 5: Marco institucional y sostenibilidad. 20

4.1 Evaluación general de la primera fase / evaluación participativa. 21

4.2 Conclusiones y lecciones aprendidas en la primera fase. 22

4.3 Retos para la segunda fase: 2010 – 2014. 23

Segunda parte: resultados de las 3 iteraciones del proceso.

Primera parte: aspectos generales del proyecto.

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

Cuarta parte: retos para la segunda fase.

6

1.1 Presentación: antecedentes y carácter de la iniciat iva. El Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial -SIG-OT-, constituye una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de información georreferenciada, con el propósito de contribuir a una eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias en el sistema de planeación, a nivel nacional, regional y local, en apoyo de una mejor gestión del desarrollo territorial. Este documento presenta brevemente las principales características y resultados alcanzados durante la primera fase del Proyecto de conformación del Sistema. Se exponen, en primer término, los antecedentes, objetivos y alcance del proyecto; la metodología utilizada para su planificación y desarrollo; la estructura organizacional adoptada y los principales resultados obtenidos, en función de cinco grandes objetivos específicos que orientaron el desarrollo de esta primera fase de su ejecución. Y en la parte final, se presentan algunas conclusiones a manera de lecciones aprendidas, y los retos que se entrevén para el desarrollo e implementación del SIG-OT en diversos sectores y niveles territoriales en los próximos años. Antecedentes Desde el año 2000 el país ha avanzado en la definición de una estrategia nacional para el desarrollo de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE-, con la que se pretende ordenar la producción de los datos y facilitar el acceso y uso de información geográfica por parte de los diferentes sectores de la sociedad, controlando el ciclo de vida de la información, desde su creación o levantamiento hasta la entrega al usuario final. Bajo este marco, el IGAC realizó la gestión de un proyecto de cooperación técnica para el Diseño Conceptual y Metodológico de un Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional, con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), por intermedio de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional –ACCI- (hoy integrada en la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social-), proyecto que fue iniciado en septiembre de 2005 y que cuenta desde el comienzo con el acompañamiento de Swedesurvey –agencia internacional de Lantmäteriet, organismo sueco homólogo del IGAC- como ejecutor de la cooperación. Con esta base, se convocó desde el inicio para la gestión de la iniciativa, a un conjunto de entidades nacionales que ha constituido núcleo de la gestión interinstitucional a lo largo de todo el proceso: Departamento Nacional de Planeación –DNP-; Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-; Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ministerio de Educación, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte; Federación Colombiana de Municipios, así como con la participación de un amplio grupo de entidades de referencia a nivel nacional y territorial.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

7

1.2 Definición del SIG-OT.

El SIG-OT constituye un proyecto estratégico en la aplicación de los principios, objetivos y estrategias postuladas por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE- y persigue establecer, de manera coordinada y concertada con los diversos organismos y entidades líderes tanto en la producción de datos e información geográfica (productores), como responsables en los procesos de planeación (usuarios)-, un sistema que organice la producción, flujo y divulgación de información espacial, que apoye de manera oportuna y eficaz los procesos de planeación en los diferentes niveles del Estado. Bajo este marco, El SIG-OT:

– Aporta información para la planeación y gestión del desarrollo en los diferentes niveles territoriales.

– Contribuye al conocimiento geográfico del país.

– Propende por la construcción de buenas prácticas en planeación y ordenamiento territorial, con la participación de l os diferentes sectores y niveles territoriales.

– Promueve la difusión del conocimiento en materia de modelamiento y análisis del territorio con fines de planificación.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

El SIG-OT es una organización de entidades , acuerdos y recursos tecnológicos, que facilita el acceso y uso de información estraté gica georreferenciada,

con el propósito de contribuir a una eficiente y op ortuna toma de decisiones por parte de las autoridades e instancias en el sis tema de planeación, a nivel

nacional, regional y local, en apoyo de una mejor g estión del desarrollo, en el marco de la Infraestructura Colombiana de Dat os Espaciales –ICDE-

8

1.3 Servicios que ofrece. El SIG-OT sigue un enfoque de desarrollo incremental, mediante el cual el sistema va ganando en desarrollos y funcionalidades, a través de sucesivas iteraciones en su desarrollo. A la fecha, el sistema ofrece entre otros los siguientes servicios:

– Visualización y consulta de mapas temáticos predefi nidos, a nivel nacional, regional (Región Laboratorio) y departamental (expe diente departamental).

– Acceso a una base de datos oficial y actualizada so bre temas estratégicos para el desarrollo territorial, así como a cartografía b ásica del país.

– Un servicio geográfico en línea que permite la elab oración de mapas, así como la edición y obtención de archivos cartográficos y alfanuméricos, la elaboración de reportes, y la disponibilidad de div ersas herramientas de análisis para el uso de la información.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

9

1.4 Aplicaciones y utilidad. El SIG-OT:

– Facilita la elaboración de diagnósticos, así como l a definición de metas y la focalización de estrategias en los planes de desarr ollo.

– Contribuye a mejorar la toma de decisiones y la for mulación de políticas públicas, facilitando el acceso a una amplia base de informac ión territorial del país, en una sola página Web.

– Permite observar el cambio y la evolución de las co ndiciones de desarrollo de las entidades territoriales a través del tiempo.

– Fortalece procesos de modelamiento y análisis del t erritorio, contribuyendo a la generación de cultura para el análisis espacial.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

10

1.5 Fase inicial de planificación participativa del pro yecto. la fase inicial, con énfasis en el trabajo y la construcción de acuerdos de carácter interinstitucional, permitió la definición de una imagen objetivo (escenario deseado), así como un conjunto de principios, objetivo general y resultados; la propuesta de una estructura operativa que asegurara la gestión interinstitucional del proyecto, y la consolidación de una Matriz de Planificación del Proyecto que consolida el enunciado de: objetivo general de desarrollo, objetivos específicos, resultados y programación de actividades.

– Fase inicial de planificación participativa del pro yecto con los actores clave, con un enfoque de construcción de sinergia interins titucional que se retomará al abordar cada iteración a nivel nacional y territ orial.

– IGAC asumió un rol de liderazgo y facilitación de u n proceso de sinergia interinstitucional.

– Definición de imagen objetivo, principios, objetivo s y resultados esperados, todo lo cual está contenido en un Documento Marco d el Proyecto, adoptado ínterinstitucionalmente.

– Se estableció desde el inicio un Comité directivo d e carácter interinstitucional y un equipo técnico ampliado, que se ha mantenido d urante todo el proceso.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

11

SIG-OT / Implementación ICDE

Piloto nivel territorial

1.6 La metodología: el método RUP y el método de trabajo participativo. El desarrollo del proceso ha seguido un enfoque metodológico eminentemente participativo y de construcción por etapas, el cual ha permitido ajustar el alcance de cada etapa en el marco de una visión prospectiva y planificada, obteniendo resultados al final de cada iteración y favoreciendo la apropiación, el aprendizaje institucional y una permanente retroalimentación por parte de todas las entidades y actores participantes.

– Proceso iterativo e incremental que se basa en la e volución de prototipos ejecutables. En cada iteración, el SIG va ganando e n desarrollo y facilidades.

– Enfoque en las necesidades de la organización y los usuarios: autoridades e instancias del Sistema Nacional de Planeación, y si ntonía con la agenda de este sistema.

– Cooperación interinstitucional, participación y diá logo Nación / Territorio, y construcción colectiva de conocimiento geográfico y métodos de aplicación.

Aproximación metodológica para el desarrollo del si stema

La participación de los actores, clave de todo el p roceso.

La introducción de técnicas de trabajo participativo a lo largo de todo el proceso, ha contribuido a la construcción colectiva de acuerdos y conocimiento, así como a la apropiación de conceptos,

procedimientos y resultados por parte de todos los participantes.

Escenario inicial Escenario deseado

Piloto nacional

Semilla

Evaluación

Implementación

Análisis y

diseño

Requerimientos

Planificación

Primera parte: aspectos generales del proyecto

12

1.7 Objetivos, estrategias y estructura de planificació n del proyecto.

La planificación del proyecto consideró la implementación de acciones en cinco grandes ejes temáticos, cada uno con un menú de estrategias diferenciadas, la combinación de las cuales permitió la obtención de resultados transversales a través de cada iteración del proceso.

Enfoque del Marco Lógico de planificación del Pro yecto SIG-OT

Para la planificación del proyecto se adoptó una variante al método del Marco Lógico, que permite una consideración de las estrategias definidas bajo cada objetivo específico,

de manera transversal, en función de cada uno de los resultados esperados.

Primera parte: aspectos generales del proyecto

13

2.1 El proyecto demostrativo “semilla” (2006). Como primera iteración del proceso se instaló un proyecto demostrativo de corto plazo, en sintonía con la agenda del sistema de planeación, orientado a la obtención de resultados útiles y prácticos de corto plazo, que pudieran mostrar a todos la utilidad de su vinculación al proceso, así como la pertinencia y oportunidad de sus resultados. Objetivo : “Apoyar el proceso de formulación del Pl an Nacional de Desarrollo, a partir del avance reciente en los procesos de Agenda Inter na y Visión Colombia 2019”.

– Los requerimientos de información fueron establecid os por los usuarios, a partir de los instrumentos de planificación existen tes y la revisión de la base de información disponible.

– Se conformó una base de datos multisectorial, a par tir del flujo de información a nivel nacional.

– Resultados: mapas temáticos que contribuyen a los p rocesos de planeación a nivel nacional y territorial.

Aaplicativo semilla instalado en red en hacia finales de 2006,

disponible para las entidades del Grupo de Gestión como una heramienta útil para la formulación de políticas de desarrollo.

Ejemplo de capas temáticas disponibles en el aplicativo semilla, útiles a nivel nacional y territorial:

• A nivel nacional, permite observar desequilibrios en el desarrollo territorial y definir políticas y estrategias con un enfoque diferenciado.

• A nivel departamental, pueden apreciarse estos desequilibrios y confrontarse con la destinación del gasto público territorial, para disponer estrategias y medidas adicionales que racionalicen la inversión.

• Y a nivel municipal, un alcalde puede apreciar la situación de su municipio en relación con el contexto (departamental o regional) y definir prioridades y metas para la actuación a su cargo.

Segunda parte: resultados de las 3 iteraciones del proceso .

14

2.2 El proyecto piloto a nivel nacional (2007). La segunda iteración del proceso se orientó al servicio de todos los departamentos y municipios del país, nuevamente en atención a las necesidades de la organización y la agenda del sistema de planeación. Objetivo: “Apoyar el proceso de formulación de los planes de desarrollo a nivel departamental y municipal, de las nuevas administra ciones a nivel territorial”.

– La identificación de requerimientos y prioridades d e información fue establecida directamente con los actores a nivel te rritorial.

– Se conformó una base de datos sobre 153 temáticas e stablecidas como prioritarias, con distintas series de tiempo, y se dispuso un conjunto de funcionalidades para facilitar su consulta a nivel departamental y municipal.

– Se elaboraron 83 Mapas predefinidos con cobertura n acional, sobre temas estratégicos del desarrollo territorial.

– Se instaló una opción de expediente Departamental: 41 mapas predefinidos sobre temas estratégicos, por cada Departamento.

Énfasis especial de la segunda iteración fue la divulgación ante alcaldes y gobernadores electos del país: distribución y entrega

de materiales relativos al SIG-OT, eventos de capacitación y jornadas de entrenamiento dirigidas a los equipos de planeación

Segunda parte: resultados de las 3 iteraciones del proceso.

15

2.3 El proyecto piloto a nivel territorial (2008). La segunda iteración del proceso se orientó al servicio de todos los departamentos y municipios del país, nuevamente en atención a las necesidades de la organización y la agenda del sistema de planeación. Objetivo: “Apoyar la construcción de lineamientos d e desarrollo y ordenamiento territorial, útiles para orientar el proceso de rev isión y ajuste de los POT”.

– Selección participativa de la Región Laboratorio, b ajo criterios de: heterogeneidad del desarrollo, tipología de distrib ución de la población, diversidad poblacional, condiciones institucionales y ubicación estratégica.

– La definición de ejes temáticos, objetos de estudio e indicadores, fue resultado del análisis del contenido de políticas en instrume ntos de planificación estratégica existentes en la región.

– El análisis de información espacial constituyó un e jercicio colectivo de aprendizaje sobre el manejo de información espacial , a la vez que permitió la apropiación de conceptos básicos de SIG: “aprender haciendo”.

– La aplicación de métodos automatizados para el anál isis territorial y la elaboración de diagnósticos integrales, utilizando recursos SIG, constituye un producto avanzado de caracterización del desarrollo territorial regional, que puede ser aplicado de manera equivalente en diverso s contextos.

La definición participativa de métodos de análisis de información espacial, y el cruce de mapas temáticos y la construcción manual de capas síntesis, implicó

un ejercicio colectivo de aprendizaje y apropiación para los equipos de trabajo a nivel nacional y territorial.

Segunda parte: resultados de las 3 iteraciones del proceso .

16

3.1 Identificación de requerimientos de los usuarios. Objetivo: Identificar las necesidades de información de los actores en el sistema de planeación a nivel nacional, regional y local, y sus capacidades y limitaciones para el uso de esta información en los procesos de planeación, como parámetro básico para el diseño del sistema. Resultados principales:

– Validado el enfoque hacia las necesidades de la org anización y sus usuarios –autoridades e instancias del sistema de planeación a nivel nacional, departamental y municipal, como énfasis para el des arrollo del sistema.

– Se dispone de un método estandarizado para la ident ificación, priorización y administración de requerimientos.

– Se avanzó en la identificación de requerimientos de información y funcionalidades a nivel nacional y territorial, des de el punto de vista de los actores en el sistema de planeación.

– Cada iteración del proceso arrojó resultados útiles en la agenda del sistema de planeación, en aplicación de principios de oportuni dad y pertinencia adoptados para el proceso.

– En atención a los requerimientos y limitaciones de los usuarios, el SIG-OT no requiere ningún tipo de equipo o programa de comput ación especial, y su funcionamiento depende básicamente de la conexión a Internet disponible.

Aspectos de talleres de la fase de requerimientos (Min-ambiente, DANE y Min-Protección Social).

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

17

3.2 Conformación de una base de información. Objetivo: Disponer de información de buena calidad (completa, actualizada, estandarizada y documentada) que permita su integración y uso en los procesos de planificación en los diferentes niveles territoriales. Resultados principales:

– Se ha estructurado una base de información de buena calidad (actualizada, estandarizada y documentada) que permite su integra ción y uso en los procesos de planeación en los diferentes niveles te rritoriales.

– La base de datos actual cuenta con 228 indicadores de índole social, económica, institucional, cultural y ambiental, org anizada por dimensiones, sectores y objetos de estudio, con cobertura nacion al, a escala municipal y departamental, y datos disponibles en diferentes se ries de tiempo.

– Se estableció una instancia de articulación y coord inación interinstitucional, para fortalecer la producción, acceso y uso de info rmación básica, por parte de los usuarios en el sistema de planeación.

– Se implementó un conjunto de estándares para el flu jo, documentación, uso y difusión de la información, dentro de los lineamien tos de la ICDE.

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

18

3.3 Organización del flujo de la información. Objetivo: Establecer un flujo regulado y estable de información, que asegure su disponibilidad oportuna para la toma de decisiones en los procesos de planeación y gestión del desarrollo territorial. Resultados principales:

– Creación de alianzas interinstitucionales desde el inicio del proceso, con el objetivo de construir confianza en torno a comparti r información estratégica para la planeación y el ordenamiento territorial.

– Se estableció un flujo regulado de información, ent re productores y usuarios, que asegura su disponibilidad oportuna para la toma de decisiones en los procesos de planeación a nivel nacional, regional y local.

– Se adoptaron estándares mínimos de transferencia en torno a la información que fluye en el sistema, como condición básica para facilitar el intercambio de datos.

– Se implementó una aplicación Web, construida dentro de los lineamientos de la ICDE, como portal de información y servicio geográf ico en línea de libre acceso para los usuarios en el sistema de planeación a niv el nacional, regional y local.

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

19

3.4 Cultura en el uso de la información. Objetivo: Fomentar la cultura en el uso de la información geográfica en la toma de decisiones, en los procesos de planeación y gestión a nivel nacional, regional y local. Resultados principales:

– Se encuentra implementado un aplicativo SIG en líne a, como sistema amigable de consulta y manejo de información espacial, adecu ado a los requerimientos, la capacidad técnica y los recursos disponibles por los usuarios a nivel nacional, regional y local.

– Se dispone de una versión inicial de métodos simpli ficados de análisis de información espacial, aplicados a la caracterizació n del desarrollo territorial, que pueden ser apropiados en diferentes contextos d el País.

– Los avances del SIG-OT han sido difundidos entre au toridades de planeación a nivel nacional y territorial, y se ha llevado a cab o un ciclo de capacitación en el uso de la herramienta.

– El SIG-OT es percibido actualmente como una herrami enta potente y amigable, que facilita el acceso y análisis de información, y también como un espacio de cooperación interinstitucional para la gestión de i nformación y la producción de conocimiento geográfico.

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

20

3.5 Marco institucional de gestión y sostenibilidad. Objetivo: Establecer un marco de gestión interinstitucional a nivel nacional y territorial, que asegure la operación y sostenibilidad del sistema. Resultados principales:

– El SIG-OT constituye un proyecto demostrativo de ap licación de los principios de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciale s –ICDE- en materia de acuerdos entre productores y usuarios, para la gest ión, flujo, acceso y uso de información espacial, en los diferentes niveles de la administración pública.

– Se ha implementado un modelo de organización y de g estión del SIG-OT, basado en la coordinación inter-institucional, la c onstrucción de confianza y los acuerdos y compromisos establecidos conjuntamen te.

– El SIG-OT provee acceso a información oficial estra tégica originada en el esfuerzo de cada institución participante, sin dupl icarlo ni sustituirlo, y se apoya en su capacidad técnica y sus respectivos esq uemas de gestión de información

– El Documento CONPES 3585 -Consolidación de la ICDE- reconoce la existencia del SIG-OT y su esquema de coordinación y sinergia interinstitucional, y establece la tarea de formular un plan estratégico al 2019 para asegurar su sostenibilidad y desarrollo como un proyecto estrat égico al servicio del país.

Tercera parte: resultados en los 5 ejes temáticos d el SIG-OT.

21

4.1 Evaluación general de la primera fase / evaluación participativa.

La evaluación constituye un componente clave en el método iterativo implementado. En la medida en que cada iteración persigue un avance e incremento sobre la precedente, resulta fundamental tener un balance preciso por parte de los usuarios del sistema, como parámetro para cada nuevo ciclo. Con este propósito, en la fase final de cada iteración se dispuso una etapa de prueba de los resultados obtenidos por parte de los usuarios las instituciones. Y al cabo de la primera fase, se realizó conjuntamente un ejercicio de evaluación, tanto del proceso como de los resultados obtenidos en el período 2006 -2009. Se desatacan las siguientes conclusiones:

ASPECTOS POSITIVOS DEL PROCESO ASPECTOS POSITIVOS D EL PRODUCTO

− Sinergia y trabajo interinstitucional, se destaca como el rasgo más positivo de todo el proceso.

− La metodología de trabajo participativo y el rol de facilitador y coordinación asumido por el IGAC y el equipo de la Cooperación.

− El trabajo en equipo y el diálogo constructivo establecido a nivel territorial.

− Disciplina, continuidad y constancia, como rasgos de la participación de las entidades que han contribuido.

− Rigor en el proceso, aprendizaje interinstitucional y obtención de resultados de manera conjunta.

− La inclusión de los usuarios finales, como un parámetro que asegura la pertinencia y sostenibilidad de los resultados.

− Se obtuvo un producto útil para el desarrollo del país, con la participación de todos.

− La identificación de la organización, los usuarios y sus requerimientos, como base del desarrollo del sistema.

− La cooperación interinstitucional que ha permitido el flujo oportuno de la información y la consolidación de una importante base de datos a nivel territorial.

− La consolidación de un portal en Internet que centraliza y pone a disposición de los usuarios información estratégica, de buena calidad, a la vez que herramientas para su uso.

− la integración y compromiso que se ha generado a nivel interinstitucional en la gestión del proyecto, como factor que favorecerá la sostenibilidad de los resultados.

ASPECTOS DEL PROCESO QUE SE DEBEN MEJORAR, O EN LOS QUE SE PROPONE AVANZAR

ASPECTOS DEL PRODUCTO QUE SE DEBEN MEJORAR, O EN LOS QUE SE PROPONE AVANZAR

− … − …

Evaluación

Implementa

ción

Análisis y

diseño

Requerimie

ntos

Planificación

Cuarta parte: retos para la segunda fase.

22

4.2 Conclusiones y lecciones aprendidas en la primera f ase.

– El territorio es un bien común y un producto del es fuerzo colectivo; el SIG-OT es un espacio para la construcción colectiva de con ocimiento, orientado a la búsqueda de equidad frente a las oportunidades del desarrollo territorial.

– El enfoque en las necesidades del usuario: definir quién es el usuario, identificar qué necesita y hacerlo partícipe del pr oceso de construcción, está en la base de la generación de una cultura en el us o de información geográfica.

– El SIG mucho más que recurso tecnológico: una organ ización de entidades, usuarios, acuerdos y recursos tecnológicos, que fa cilita el acceso y uso de información geográfica.

– El método implementado, como secuencia iterativa e incremental, ha

favorecido la construcción de resultados útiles par a la organización y sus usuarios, en sintonía con la agenda del sistema de planeación.

– La implementación de métodos, técnicas y herramient as para el trabajo participativo, constituye una condición que favorec e la apropiación, la participación activa y propositiva, la construcción de acuerdos y conocimiento.

– El trabajo participativo e interinstitucional gener a grandes dividendos: sinergia,

apropiación y conocimiento colectivo.

– La orientación del proceso como esfuerzo de gestión interinstitucional, ha contribuido a afincar el SIG-OT como una herramient a que apoya de manera práctica los procesos de planeación y gestión del d esarrollo territorial.

– La instalación formal de una instancia interinstitu cional de nivel directivo como Grupo de Gestión, y de una instancia equivalente a nivel técnico como Grupo de Ejecución, constituyó una base eficaz para mante ner activo el compromiso, la participación permanente y el flujo de informaci ón hacia el SIG-OT.

– Supeditar la plataforma tecnológica a las necesidad es y los requerimientos de

la organización y los usuarios, constituyó una cond ición básica para la implementación, apropiación y la sostenibilidad de los resultados.

Cuarta parte: retos para la segunda fase.

De carácter conceptual:

De carácter metodológico:

De carácter organizacional:

De carácter tecnológico:

23

4.3 Retos para la segunda fase: 2010 – 2014. – Avanzar en la implementación de estándares que aseg uren la calidad de la

información (actualización, normalización, documentación, etc.), y avanzar en escalas de detalle, útiles para la gestión a niv el territorial.

– Evolucionar de un ambiente centralizado en la gesti ón de información, hacia un ambiente distribuido de nodos, sectoriales y ter ritoriales, en el cual se comparte la responsabilidad por la administración y el flujo de la información, bajo un marco de estándares y acuerdos que facilite su interoperabilidad.

– Profundizar la cultura del uso de información geogr áfica a nivel nacional, como base de formulación y gestión de políticas dif erenciadas de desarrollo, así como para la construcción de lineamientos que o rienten y articulen las políticas e instrumentos a nivel territorial.

– Profundizar en la cultura del uso de información a nivel territorial –departamental y municipal, como base para la formul ación y gestión de políticas de desarrollo.

– Impulsar un proceso de divulgación y capacitación p ermanente en torno al uso de información geográfica, como un recurso muy vali oso en apoyo de una mejor gestión del desarrollo territorial.

– Fomentar el acceso amplio y sin restricciones a inf ormación estratégica sobre el desarrollo territorial, como una condición básic a que estimula la participación ciudadana y una herramienta que favor ece la gobernabilidad.

– Fortalecer el rol de los departamentos para la gest ión de información, apoyando su función para la intermediación entre el nivel nacional y el nivel local, la consolidación de una base de información para la planificación del desarrollo de su territorio, y la asistencia técnic a a los gobiernos locales para la gestión y uso de información.

– Afincar la estructura de gestión interinstitucional del SIG-OT en el marco del Sistema de Planeación, con el suficiente respaldo n ormativo y financiero, como garantía de sostenibilidad en el largo plazo.

Cuarta parte: retos para la segunda fase.

En torno a la sostenibilidad del SIG-OT:

En torno a la cultura en el uso de información:

En torno al desarrollo del sistema:

24