AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a...

30
AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES TRANSNACIONALES Y LA POLÍTICA MUNDIAL THOMAS RISSE INTRODUCCIÓN 1 LAS RELACIONES TRANSNACIONALES, ES DECIR, las interacciones regulares que se dan a través de las fronteras nacionales en las que cuando menos uno de los actores no es un agente estatal o no actúa en nombre de un gobierno nacional u organismo intergubernamental 2 están presentes en casi todos los ámbitos de la política mundial. Cerca de cinco mil organizaciones internacionales no guberna- mentales (ONGI) desde Amnistía Internacional y Greenpeace hasta la Aso- ciación Internacional de Ciencia Política— cabildean ante los regímenes in- ternacionales y organismos interestatales para lograr sus objetivos, 3 que pueden ser, entre otros, promover la cooperación internacional o impedir la aplicación de regímenes regulatorios que interfieran con las actividades de los ciudadanos. De las casi siete mil empresas transnacionales con filiales en otros países, algunas tienen ventas brutas cuyo monto es superior inclu- so al PIB de los países más grandes, lo que hace que la política económica ex- 1 Este artículo es una revisión y ampliación de mis trabajos anteriores, "Bringing Trans- national Relations Back in: Introduction" y "Structures of Governance and Transnational Re- lations: What Have We Learned?", en Risse (comp.), Bringing Transnational Relations Back in: Non-State Actors, Domestic Structures and International Institutions, Cambridge, Cambridge Uni- versity Press, 1995, pp. 3-36 y 280-313. 2 Esta definición está basada en la definición original de las relaciones transnacionales (aunque un poco modificada). Véase Karl Kaiser, "Transnationale Politik", en Ernst-Otto Czem- piel (comp.), Die anachronistische Souveränität, Köln-Opladen, Westdeutscher Verlag, 1969, pp. 80-109; Robert O. Keohane yjoseph S. Nye, "Introduction", en Keohane y Nye (comps.), Trans- national Relations and World Politics, Cambridge, Harvard University Press, 1971, pp. XII-XVI. 3 Para una discusión sobre este tema véase Jackie Smith et al. (comps.), Transnational So- cial Movements and Global Politics: Solidarity Beyond the State, Syracuse, Nueva York, Syracuse Uni- versity Press, 1998; Young Kim, John Boli y George M. Thomas, "World Culture and Interna- tional Nongovernmental Organizations", ponencia presentada en la Reunión Anual de la American Sociological Association, Miami Beach , 1993. 374

Transcript of AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a...

Page 1: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

AVANCES EN E L ESTUDIO DE LAS RELACIONES TRANSNACIONALES Y LA POLÍTICA MUNDIAL

T H O M A S RISSE

I N T R O D U C C I Ó N 1

L A S R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S , ES D E C I R , las interacciones regulares que se

dan a través de las fronteras nacionales en las que cuando menos uno de los actores no es un agente estatal o no actúa en nombre de un gobierno nacional u organismo intergubernamental2 e s tán presentes en casi todos los á m b i t o s de la po l í t i ca m u n d i a l . Cerca de c inco m i l organizaciones internacionales n o guberna­mentales ( O N G I ) —desde Amni s t í a In ternac iona l y Greenpeace hasta la Aso­c iac ión In ternac iona l de Ciencia Po l í t i ca— cabildean ante los r e g í m e n e s i n ­ternacionales y organismos interestatales para lograr sus objetivos, 3 que pueden ser, entre otros, p r o m o v e r la c o o p e r a c i ó n in te rnac iona l o i m p e d i r la ap l i cac ión de r e g í m e n e s regulatorios que in ter f i e ran c o n las actividades de los ciudadanos. De las casi siete m i l empresas transnacionales con filiales en otros pa í se s , algunas t i enen ventas brutas cuyo m o n t o es superior i n c l u ­so al P I B de los pa í se s m á s grandes, lo que hace que la po l í t i ca e c o n ó m i c a ex-

1 Este a r t í c u l o es u n a r e v i s i ó n y a m p l i a c i ó n de m i s trabajos a n t e r i o r e s , " B r i n g i n g Trans­n a t i o n a l Re la t ions Back i n : I n t r o d u c t i o n " y "S t ruc tures o f G o v e r n a n c e a n d T r a n s n a t i o n a l Re­l a t ions : W h a t H a v e W e L e a r n e d ? " , e n Risse ( c o m p . ) , Bringing Transnational Relations Back in: Non-State Actors, Domestic Structures and International Institutions, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i ­vers i ty Press, 1995, p p . 3-36 y 280-313.

2 Esta d e f i n i c i ó n e s t á basada e n la d e f i n i c i ó n o r i g i n a l de las re lac iones transnacionales ( a u n q u e u n p o c o m o d i f i c a d a ) . V é a s e K a r l Kaiser, " T r a n s n a t i o n a l e P o l i t i k " , e n E r n s t - O t t o Czem-p i e l ( c o m p . ) , Die anachronistische Souveränität, K ö l n - O p l a d e n , Wes tdeut scher V e r l a g , 1969, p p . 80-109; R o b e r t O . K e o h a n e y j o s e p h S. Nye , " I n t r o d u c t i o n " , e n K e o h a n e y N y e ( c o m p s . ) , Trans­national Relations and World Politics, C a m b r i d g e , H a r v a r d Univer s i ty Press, 1 9 7 1 , p p . XII-XVI.

3 Para u n a d i s c u s i ó n sobre este t e m a v é a s e Jackie S m i t h et al. ( c o m p s . ) , Transnational So­cial Movements and Global Politics: Solidarity Beyond the State, Syracuse, N u e v a Y o r k , Syracuse U n i ­vers i ty Press, 1998; Y o u n g K i m , J o h n B o l i y G e o r g e M . T h o m a s , " W o r l d C u l t u r e a n d I n t e r n a ­t i o n a l N o n g o v e r n m e n t a l O r g a n i z a t i o n s " , p o n e n c i a p re sentada e n l a R e u n i ó n A n u a l de l a A m e r i c a n S o c i o l o g i c a l A s s o c i a t i o n , M i a m i B e a c h , 1993.

374

Page 2: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 375

te r io r de muchos Estados enfrente problemas de a d a p t a c i ó n . As imismo, en todas partes parecen darse alianzas transnacionales organizadas de manera menos f o r m a l , como los movimientos transnacionales disidentes en E u r o p a O r i e n t a l que ayudaron a derrocar a los r e g í m e n e s comunistas en 1989; los movimientos sociales occidentales que d e f i n i e r o n la agenda p ú b l i c a sobre la paz y las cuestiones ambientales en muchos pa í se s durante el decenio de los ochenta; y los grupos transnacionales de científ icos —las "comunidades e p i s t é m i c a s " — 4 que cont r ibuyeron a crear u n a conciencia m u n d i a l cada vez mayor sobre diversos problemas ambientales. Las redes iransgubernamentales de funcionarios estatales que pertenecen a subunidades de gobiernos na­cionales, así como los r e g í m e n e s y organismos internacionales a m e n u d o t i enen sus propios objetivos, independientes de las pol í t icas de sus gobier­nos y a veces aun contrar ios a ellas. Estas redes transnacionales, creadas a p a r t i r de conocimientos o de pr inc ip ios normativos que se compar ten , al parecer ejercen u n a gran in f luenc ia en la d ivu lgac ión m u n d i a l de los va­lores, normas e ideas relativos a temas tan diversos como los derechos h u ­manos, la seguridad in te rnac iona l o el m e d i o ambiente . Sin embargo, n o debe pensarse que las relaciones transnacionales siempre p r o m u e v e n "bue­nas" causas. Así , el t e r ror i smo transnacional plantea u n a grave amenaza a la estabil idad i n t e r n a de muchos p a í s e s y algunos a c a d é m i c o s a f i rman que, en el f u t u r o , el fundamenta l i smo i s l ámico — o t r o m o v i m i e n t o social transna­c i o n a l — p o d r í a ser la causa de muchos conflictos interestatales.

Casi nadie niega la existencia de las relaciones transnacionales; su pre­sencia ha quedado b i e n establecida. Sin embargo, las relaciones transna­cionales n o parecen tener siempre la misma inf luencia . Por e jemplo , ¿ c ó m o expl icar que la p r o m o c i ó n de los derechos humanos y los valores d e m o c r á ­ticos que se ha dado a finales de este siglo, gracias a diversas O N G I y alianzas transnacionales, 5 haya i n f l u i d o m á s en unos pa í se s que en otros (la ex U n i ó n Soviét ica en c o m p a r a c i ó n c o n China , la ant igua Checoslovaquia en c o m p a r a c i ó n con Rumania , y Corea de l Sur en c o m p a r a c i ó n con Corea de l Norte)? ¿Por q u é las "comunidades e p i s t é m i c a s " y las O N G I p u d i e r o n de f in i r la agenda sobre e l ca lentamiento c l imát ico en J a p ó n y en varios p a í s e s de la U n i ó n Europea ( U E ) , mientras que en los Estados Unidos n o h a n ten ido el

4 V é a s e Peter M . Haas ( c o m p . ) , " K n o w l e d g e , Power , a n d Po l i cy C o o r d i n a t i o n " , n ú m e r o especial de International Organization, v o l . 46 , n ú m . 1 , i n v i e r n o de 1992.

5 A c e r c a de esta c u e s t i ó n v é a s e K a t h r y n S i k k i n k , " H u m a n Rights , P r i n c i p l e d Issue-Networks, a n d Sovere ignty i n L a t i n A m e r i c a " , International Organization, v o l . 47, n ú m . 3, v e r a n o de 1993, p p . 411-441; M a r g a r e t K e c k y K a t h r y n S i k k i n k , Transnational Advocacy Coalitions in International Politics, I thaca , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1997 ( v é a s e t a m b i é n e l a r t í c u l o de K e c k y S i k k i n k e n este n ú m e r o ) ; T h o m a s Risse, S t ephen C. R o p p y K a t h r y n S i k k i n k (comps . ) , The Power of Human Rights. InternationalNorms and Domestic Change, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1999.

Page 3: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

376 T H O M A S RISSE FIXXXIXA

mismo é x i t o ? 6 ¿ C ó m o expl icar que los movimientos pacifistas transna­cionales de pr inc ip ios de los a ñ o s ochenta en A m é r i c a de l N o r t e y Europa Occidenta l hayan ten ido u n impacto duradero en la po l í t i ca de seguridad alemana y una impor tanc i a relativa en los Estados Unidos , pero n o hayan ejercido casi n i n g u n a in f luenc ia en la pol í t ica exter ior francesa? 7

El debate de los a ñ o s setenta sobre las relaciones transnacionales se d io p o r conc lu ido prematuramente . Las investigaciones recientes i n d i c a n que los actores n o estatales p u e d e n ejercer u n a inf luencia decisiva en muchos aspectos de la po l í t i ca m u n d i a l . E n las tesis anteriores la controversia gira­ba en t o r n o a la o p o s i c i ó n entre u n a visión de las relaciones internacionales "centrada en el Estado" y u n a "dominada p o r la sociedad". Sin embargo, re­sulta m á s provechoso examinar la f o r m a en que el m u n d o interestatal inte-rac túa con el " m u n d o de la sociedad" en las relaciones transnacionales. Por tanto, la pregunta centra l ser ía : ¿bajo qué circunstancias, internas e internacio­nales, logran sus objetivos o fracasan las coaliciones y los actores transnacionales que intentan cambiar las políticas relativas a un asunto específico ?

Algunas investigaciones recientes sostienen, en resumen, que la i n ­fluencia que ejercen las coaliciones y los actores transnacionales sobre las pol í t icas estatales puede variar de acuerdo con:

1. las diferencias en las estructuras internas, es decir , en los acuerdos nor­mativos y de o r g a n i z a c i ó n que c o n f o r m a n el "Estado", es tructuran la socie­dad y v incu lan a ambos en la pol í t ica ;

2. la capacidad de los actores transnacionales para f o r m a r redes durade­ras con los actores y coaliciones internas de l "Estado e leg ido" (target state) para sus actividades; y

3. los niveles de institucionalización internacional, es decir , el grado en que el asunto en cues t ión esté regulado p o r acuerdos bilaterales, r e g í m e n e s mult i laterales u organismos internacionales .

E n las siguientes secciones ana l i zaré y p r e c i s a r é el concepto de relacio­nes transnacionales. As imismo, e x a m i n a r é las evidencias que ofrecen algu­nas investigaciones recientes sobre las tres proposiciones anteriores.

6 V é a s e C o r n e l i a U l b e r t , " I d e e n , I n s t i t u t i o n e n u n d K u l t u r . D i e K o n s t r u k t i o n ( in te r - ) na-t i o n a l e r K l i m a p o l i t i k i n d e r BRD u n d i n d e n USA", Zeitschñft für internationale Beziehungen, v o l . 4, n ú m . 1 , 1997, p p . 9-40; C o r n e l i a U l b e r t , Die Konstruktion von Umwelt. Der Einfluss von Ideen, Ins­titutionen und Kultur auf (inter-) nationale Klimapolitik in den USA und der Bundesrepublik, Baden-Ba-d e n , N o m o s , 1997.

7 V é a s e D a v i d M e y e r , A Winter of Discontent. The Freeze and American Politics, N u e v a Y o r k , Praeger , 1990; T h o m a s R o c h o n , Mobilizing for Peace: The Anti-Nuclear Movement in Western Euro-pe, P r i n c e t o n , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y Press, 1988.

Page 4: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 377

P R E C I S I Ó N D E L C O N C E P T O D E R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S

Para p o d e r renovar el debate sobre las relaciones transnacionales deben su­perarse los obs tácu los conceptuales y e m p í r i c o s . Los pr imeros debates de los a ñ o s setenta sobre este tema n o log ra ron esclarecer el concepto y casi n o p r o d u j e r o n invest igación e m p í r i c a , salvo el estudio de las empresas trans­nacionales. 8 Esos debates b á s i c a m e n t e d i e r o n p o r resultado el conf i rmar la vis ión de la pol í t ica m u n d i a l centrada en el Estado.

E l concepto or ig ina l de "relaciones transnacionales" estaba muy ma l de­finido, ya que abarcaba todo lo relativo a la po l í t i ca m u n d i a l , salvo las rela­ciones de Estado a Estado. Pero los flujos transnacionales de capitales, el comerc io internac iona l , las transmisiones televisivas de los medios extran­jeros , la d i fus ión transnacional de valores, las coaliciones de movimientos pacifistas, las alianzas transgubernamentales de b u r ó c r a t a s estatales, las O N -G I y las empresas transnacionales son f e n ó m e n o s m u y distintos entre sí, p o r l o que el estudio de l impacto de las relaciones transnacionales sobre las po­lít icas resulta p r á c t i c a m e n t e impos ib le si el concepto se usa en u n sentido tan a m p l i o .

Por tanto, las investigaciones recientes sobre el tema de las relaciones transnacionales se ha enfocado en actores o grupos de actores transnacio­nales claramente identificables, que v incu len p o r lo menos a dos sociedades o subunidades de los gobiernos nacionales (en el caso de las relaciones transgubernamentales) . Estos actores y coaliciones transnacionales t i enen u n " p r o p ó s i t o " , en el sentido de que tratan de lograr metas pol í t icas espe­cíf icas que a t a ñ e n al "Estado e leg ido" para sus actividades. Este subconjun-to de relaciones transnacionales todav ía deja fuera a u n ampl io espectro de actores diversos. Por lo que se refiere a los p r o p ó s i t o s , la invest igac ión dis­p o n i b l e se centra en dos tipos de actores: los que se or ientan pr inc ipa l ­m e n t e a obtener ganancias instrumentales , en especial e c o n ó m i c a s , y los que p r o m u e v e n pr inc ip ios y conocimientos . Entre los pr imeros se encuen­t r a n las empresas transnacionales, 9 mientras que los segundos c o m p r e n d e n

8 V é a s e C z e m p i e l , Die anachronistische Souveränität, op. ciL; H a r o l d K. Jacobson, Networks of Interdependence. International Organizations and the Global Political System, N u e v a Y o r k , K n o p f , 1979; K e o h a n e y N y e , Transnational Relations and World Politics, op. at.; R o b e r t O . K e o h a n e y Jo­seph S. N y e , Power and Interdependence. World Politics in Transition, B o s t o n , L i t t l e B r o w n a n d Co. , 1977; R i c h a r d W . M a n s b a c h , Yale H . F e r g u s o n y D o n a l d E. L a m p e r t , The Web of World Politics. Non-State Actors in the Global System, E n g l e w o o d Cl i f f s , N.J. , P r e n t i c e H a l l , 1976; James N . Rose­n a u ( c o m p . ) , Linkage Politics, N u e v a Y o r k , Free Press, 1969; Peter W i l l e t s ( c o m p . ) , Pressure Groups in the Global System. The Transnational Relations of Issue-Orientated Non-Governmental Orga-nizations, N u e v a Y o r k , St. M a r t i n ' s Press, 1982.

9 V é a s e , p o r e j e m p l o , R o b e r t O . K e o h a n e y H e l e n M i l n e r ( c o m p s . ) , Internationalization and

Page 5: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

378 T H O M A S RISSE i t f X X X I X - 4

las O N G I y coaliciones transnacionales de cabildeo e inf luencia , como son los grupos de derechos humanos , los movimientos p o r la paz, los expertos en el c o n t r o l de armamentos , los gobernadores de bancos centrales y hasta las redes transgubernamentales de funcionarios estatales.1 0

El concepto de coaliciones transgubernamentales11 plantea otros problemas conceptuales. Las relaciones transgubernamentales p u e d e n verse como el equivalente transnacional de la pol í t ica burocrá t i ca . E s t án presentes en to­da la po l í t i ca m u n d i a l , pues las interacciones entre jefes de Estado y de go­b ierno só lo representan u n a p e q u e ñ a parte de las relaciones interestatales. Sin embargo, conceptualizadas de esta manera, las relaciones transguber­namentales ser ían p r á c t i c a m e n t e indiferenciables de las relaciones interes­tatales, p o r lo que el concepto p e r d e r í a fuerza anal í t ica . D i c h o de otra ma­nera, el á m b i t o in ternac iona l n o debe abandonar tan r á p i d a m e n t e el sencillo m o d e l o de l "gobierno como actor u n i t a r i o " . A q u í se c o n s i d e r a r á n sólo aquellas redes de actores gubernamentales que n o puedan incluirse en el marco de las relaciones interestatales. Las subunidades de los gobiernos nacionales t i enen que actuar p o r cuenta p r o p i a en ausencia de decisiones nacionales y n o só lo a n o m b r e de sus jefes de Estado (por e jemplo , cuando ins t rumentan pol í t icas previamente acordadas). Por tanto , las coaliciones transgubernamentales se de f inen como redes de funcionar ios guberna­mentales en las que existe cuando menos u n actor que t iene su p rop ia agen­da, la cua le s independ iente de las decisiones nacionales. Por e jemplo , la C o m i s i ó n Europea de Gobernadores de Bancos Centrales, que vigi la el Sis­tema M o n e t a r i o Europeo , es u n a inst i tución t ransgubernamenta l dado el carácter independ ien te de algunos de sus poderosos miembros (por ejem­plo , el Bundesbank a l e m á n ) . 1 2 As imismo, se ha observado que ciertas coali-

Domestic Politics, C a m b r i d g e , G.B. , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1996; H e l e n M i l n e r , Resisting Protectionism: Global Industries and the Politics of International Trade, P r i n c e t o n , N.J., P r i n c e t o n U n i v e r s i t y Press, 1988; R o b e r t G i l p i n , US Power and the Multinational Corporation. The Political Economy of Foreign Direct Investment, N u e v a Y o r k , Basic Books , 1975; R o b e r t G i l p i n , The Political Economy of International Relations, P r i n c e t o n , N.J. , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y Press, 1987.

1 0 V é a s e , p o r e j e m p l o , K e c k y S i k k i n k , op. cit.; E r n s t Haas, When Knowledge Is Power, Ber­keley, Cal i f . , U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a Press, 1990; D a v i d R. C a m e r o n , " T r a n s n a t i o n a l Re la t ions a n d t h e D e v e l o p m e n t o f E u r o p e a n E c o n o m i c a n d M o n e t a r y U n i o n " , e n Risse, Bringing Trans­national Relations Back in, op. cit., Risse et al, The Power of Human Rights, op. cit.; M a r t h a F i n n e -m o r e , National Interests in International Society, I t h a c a , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1996; T h o m a s Risse, Cooperation among Democracies. The European Influence on US Foreign Policy, P r i n c e t o n , N.J., P r i n c e t o n U n i v e r s i t y Press, 1995; M a t t h e w Evangel ista , Unarmed Forces. The Transnational Mou-vement to End the Cold War, I t h a c a , N . Y , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1999.

1 1 V é a s e R o b e r t O . K e o h a n e y J o s e p h S. N y e , " T i a n s g o v e r n m e n t a l Re la t ions a n d I n t e r ­n a t i o n a l O r g a n i z a t i o n s " , World Politics, v o l . 27, 1974, p p . 39-62.

1 2 V é a s e C a m e r o n , op. cit.; J o h n B. G o o d m a n , Monetary Sovereignty: The Politics of Central Banking in Western Europe, I t h a c a , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1992.

Page 6: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 379

ciones transgube m a m e rítales de funcionar ios importantes de varios go­biernos miembros de la O T A N han i n f l u i d o significativamente en la confor­m a c i ó n de la re lac ión t ransat lánt ica . 1 3 Por el contrar io , las interacciones que se d i e r o n cuando el presidente de los Estados Unidos , W i l l i a m C l i n t o n , l l e g ó a u n acuerdo con el presidente de M é x i c o , Carlos Salinas de Gor tar i , e n r e l a c i ó n con el Tratado de L i b r e Comerc io de A m é r i c a del N o r t e ( T L C A N ) p u e d e n conceptualizarse como relaciones interestatales o intergu­bernamentales , pero n o /ransgube r namentales.

Por o t ra parte, los actores y coaliciones transnacionales pueden dife­renciarse p o r su grado de ins t i tuc ional izac ión. Para que se considere que u n a coalición es transnacional la in te racc ión t iene que o c u r r i r con regulari­d a d durante u n t i empo determinado. U n a simple "alianza tác i ta" a través de las fronteras nacionales n o constituye, entonces, u n a coa l i c ión transnacio­n a l . Las alianzas transnacionales operan con forme a reglas implíc i tas y ex­pl íc i tas basadas tanto en tratos informales c o m o en acuerdos formales. E jemplos de redes informales son casi todas las "comunidades ep i s t émica s " transnacionales, las coaliciones de cabildeo e in f luenc ia y las coaliciones transgubernamentales, mientras que las O N G I y las empresas transnaciona­les representan la e x p r e s i ó n m á s inst i tucional izada de las relaciones trans­nacionales. Estas ú l t imas t ienen estructuras b u r o c r á t i c a s con reglas explíci­tas y papeles e s p e c í f i c a m e n t e asignados a los indiv iduos o grupos que trabajan d e n t r o de la o rgan izac ión .

Respecto a la ins t i tuc ional izac ión de las relaciones transnacionales a lo largo de l t i empo , pueden observarse dos tendencias. E n p r i m e r lugar, el nú­m e r o de O N G I se ha mul t ip l i cado durante este siglo, en part icular a par t i r de los a ñ o s setenta y ochenta, hab iendo aumentado de 176 en 1909, a 832 en 1951, m i l 255 en 1960, dos m i l 173 en 1972, y cuatro m i l 518 en 1988. 1 4 Es­to es par t i cu la rmente cierto en el caso de las O N G I que representan a movi­mientos sociales transnacionales; su n ú m e r o se ha incrementado 73% entre 1983 y 1993, de 319 a 533. 1 5 Esta tendencia ayuda a esclarecer el debate so­bre si las relaciones transnacionales h a n aumentado o n o al paso del t iempo.

1 3 V é a s e Risse, Cooperation amongDemoaraáes, op. cit.; H e l g a H a f t e n d o r n , Kernwaffen und die Glaubwürdigkeit derAllianz, Baden-Baden , N o m o s , 1994.

1 4 Da to s d e j a a p de W i l d e , Saved from Oblivion: Interdependence Theory in the First Half of the 20th Century, A l d e r s h o t , D a r t m o u t h , 1 9 9 1 , p . 36 ; R o s e n a u , Turbulence in World Politics, op. cit., p . 409. Para u n a n á l i s i s de las ONGI y los m o v i m i e n t o s sociales t r ansnac iona le s antes de 1945 v é a s e C h a r l e s C h a t f i e l d , " N e t w o r k s a n d J u n c t u r e s : I n t e r n a t i o n a l N o n g o v e r n m e n t a l O r g a n i -za t ions a n d T r a n s n a t i o n a l Socia l M o v e m e n t s t o 1945" , p o n e n c i a p r e s e n t a d a e n e l W o r k s h o p o n I n t e r n a t i o n a l I n s t i t u t i o n s a n d T r a n s n a t i o n a l Soc ia l M o v e m e n t O r g a n i z a t i o n s , U n i v e r s i t y o f N o t r e D a m e , 21 a 23 de a b r i l de 1994.

1 5 Para m á s detal les v é a s e Jackie S m i t h et al. ( c o m p s . ) , Transnational Social Movements and Global Politics: Solidarity Beyond the State, Syracuse, N.Y. , Syracuse U n i v e r s i t y Press, 1998.

Page 7: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

380 T H O M A S RISSE FIXXXIXA

Con la posible e x c e p c i ó n de la mov i l idad de los capitales y las inversiones extranjeras directas, resulta difícil a f irmar que las relaciones transnacio­nales c o m o tales se hayan mul t ip l i cado . Sin embargo, los datos muestran que la ins t i tuc ional izac ión de las relaciones transnacionales def ini t ivamen­te sí se ha elevado.

E n segundo lugar, si b i en la ins t i tuc ional izac ión o c u r r i ó en f o r m a pa­ralela a la c r e a c i ó n de instituciones interestatales, en fecha reciente la s o b r e p a s ó . E n 1909 h a b í a en p r o m e d i o menos de c inco O N G I p o r cada or­ganismo in ternac iona l gubernamenta l ( O I G ) . Desde los a ñ o s c incuenta has­ta los inicios de los setenta esta re lac ión a u m e n t ó de siete a nueve O N G I p o r cada O I G y, desde finales de los a ñ o s setenta hasta los ochenta, la tasa de cre­c imiento de las O N G I s u p e r ó el incremento de los organismos interestatales. En 1988, la O N U reg i s t ró cuatro m i l 518 O N G I y 309 O I G , es decir, u n a rela­c ión de m á s de 14 a u n o . 1 6

Sin embargo, aun cuando pueda observarse u n a tendencia hacia la ins­t i tuc ional izac ión de las relaciones transnacionales, n o es claro que el lo i n ­cida en las prác t ica s estatales. Varios ejemplos revelan que n i la inst i tucio­na l i zac ión n i el poder e c o n ó m i c o p o r sí solos son u n factor determinante en cuanto a la in f luenc ia que puedan tener los actores transnacionales so­bre las po l í t icas :

• E n asuntos ambientales, las "comunidades e p i s t é m i c a s " y las O N G I sue­len enfrentarse a empresas transnacionales, e c o n ó m i c a m e n t e poderosas. E n el caso de la p r o h i b i c i ó n de la caza de ballenas, la c o m u n i d a d epis témi-ca fue al p r i n c i p i o incapaz de i n f l u i r sobre la indus t r i a ballenera, pero , cuando las O N G I ambientalistas adoptaron la causa, los Estados i m p u s i e r o n dicha p r o h i b i c i ó n . De igual fo rma , en e l caso d e l d a ñ o a la capa de ozono, u n a c o m u n i d a d e p i s t é m i c a de f in ió la agenda in te rnac iona l y f o r m ó una alianza c o n varias O N G I contra las poderosas mult inac ionales y cuando una c o r p o r a c i ó n estadounidense — D u P o n t — a b a n d o n ó el f rente u n i d o de pro­ductores de c lorof luorocarbonos ( C F C ) , fue posible ins t rumentar el proto­colo de M o n t r e a l para proteger la capa de o z o n o . 1 7

1 6 C a l c u l a d o c o n base e n los datos de D e W i l d e , op. cit, p . 36 , y d e Rosenau , Turbulence in World Polines, op. cit, p . 409 .

1 7 Para e l caso d e las ba l lenas v é a s e M.J . Pe ter son , " W h a l e r s , Cetologis t s , E n v i r o n m e n t a -lists, a n d t h e I n t e r n a t i o n a l M a n a g e m e n t o f W h a l i n g " , e n Haas , " K n o w l e d g e , Power , a n d I n ­t e r n a t i o n a l P o l i c y C o o r d i n a t i o n " , op. cit, p p . 147-186. Para e l caso d e l d e t e r i o r o de l a capa de o z o n o v é a s e Peter M . Haas, " B a n n i n g C h l o r o f l u o r o c a r b o n s : E p i s t e m i c C o m m u n i t y Ef for t s t o P r o t e c t S t r a t o s p h e r i c O z o n e " , ibid., p p . 187-224. Para u n a n á l i s i s d e las redes t ransnac iona les e n favor d e l m e d i o a m b i e n t e y de los d e r e c h o s h u m a n o s , v é a s e e l a r t í c u l o de K e c k y S i k k i n k e n este m i s m o n ú m e r o y e l l i b r o de T h o m a s P r i n c e n y M a t t h i a s F i n g e r , Environmental NGOs in World Politics: Linking the Local and the Global, L o n d r e s , R o u t l e d g e , 1994.

Page 8: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 381

• E n el ámbito de los derechos humanos, las redes transnacionales de cabil­deo e in f luencia a m e n u d o h a n logrado imponerse sobre Estados poderosos y represivos, y han tenido una inf luencia determinante en la t r ans formac ión de las condiciones de los derechos humanos. E n el caso de Sudáfr ica , p o r e jemplo, las coaliciones de activistas axiú-apartheid de diversos pa í ses y las O N -G I de derechos humanos lograron imponerse sobre las empresas transnacio­nales para convencer a los Estados occidentales poderosos de que aplicaran las sanciones e c o n ó m i c a s que contr ibuyeron en gran med ida a derrocar al r é g i m e n de s e g r e g a c i ó n racial. De igual forma , en Europa Or ienta l , las m u y frágiles alianzas entre los activistas por la paz y los de derechos humanos de Europa Occidenta l , p o r u n lado, y los grupos disidentes de Europa Or ienta l , p o r el o t ro , in f luyeron en la evolución de la sociedad civi l de esos pa í ses y, de esta forma , en las revoluciones pacíf icas de 1989. 1 8

• Ent re algunos de los ejemplos relativos a la seguridad internacional se encuentra la f o r m u l a c i ó n de una pol í t i ca europea c o n j u n t a para adoptar u n r é g i m e n de n o pro l i f e rac ión nuclear. U n a c o m u n i d a d e p i s t é m i c a se al ió con u n a coa l i c ión transgubernamental de funcionar ios de relaciones exte­riores en contra de la industr ia nuclear europea y de los ministerios e c o n ó ­micos de varios pa í se s . A l final, la p r i m e r a coa l i c ión se impuso sobre la se­gunda para convencer a varios Estados de que se u n i e r a n al Tratado de N o Prol i ferac ión Nuclear (Francia) o de que h ic ieran m á s estrictos sus m é t o d o s de c o n t r o l de las exportaciones ( A l e m a n i a ) . 1 9 As imismo, en fecha m á s re­ciente, u n a r e d transnacional de cabildeo e in f luenc ia fue determinante pa­ra que se f o r m u l a r a u n tratado in ternac iona l que p r o h i b i e r a la c o l o c a c i ó n de minas.

Estos ejemplos n o i m p l i c a n que las comunidades ep i s témicas , las coa­liciones transnacionales o las O N G I prevalezcan s iempre sobre el p o d e r í o e c o n ó m i c o de las empresas transnacionales, pero sí p o n e n en duda la afir­m a c i ó n de que el grado de ins t i tuc ional izac ión de las relaciones transna­cionales o e l peso e c o n ó m i c o de los actores transnacionales de terminan p o r sí solos su in f luenc ia po l í t i ca en las prác t ica s estatales. Los ejemplos sugie-

1 8 Para m á s detal les v é a s e A u d i e K l o t z , Norms in International Relations. The Struggle against Apartheid, I t h a c a , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1995; D a n i e l C. T h o m a s , " N o r m s a n d Change i n W o r l d Pol i t i c s : T h e H e l s i n k i A c c o r d s , H u m a n Rights , a n d t h e D e m i s e o f C o m m u n i s m , 1975-1990", tesis d o c t o r a l , C o r n e l l U n i v e r s i t y , 1997; y T h o m a s , " T h e H e l s i n k i E l fec t : N o r m s , N e t w o r -k i n g a n d C h a n g e i n Eas tern E u r o p e " , e n Risse et al, The Power of Human Rights, op. cit.

1 9 V é a s e H a r a l d M ü l l e r ( c o m p . ) , A European Non-Proliferation Policy, O x f o r d , C l a r e n d o n Press, 1987; M ü l l e r ( c o m p . ) , How Western European Nuclear Policy is Made. Deciding on theAtom, L o n d r e s , M a c m i l l a n , 1 9 9 1 . Para u n es tud io de l a i n f l u e n c i a de los m o v i m i e n t o s pacifistas trans­nac ionales e n e l p e r i o d o de e n t r e g u e r r a s , v é a s e Cece l i a L y n c h , Beyond Appeasement: Reinterpre-tingBritish and U.S. Peace Movements, I thaca , N . Y , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1998.

Page 9: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

382 T H O M A S RISSE F 7 X X X I X - 4

r e n que u n enfoque m á s fruct í fero consis t i r ía en analizar la f o r m a en que los actores transnacionales in terac túan con la po l í t i ca i n t e r n a o b u r o c r á t i c a de los "pa í se s elegidos". E l éxito o fracaso de las coaliciones transnacionales, las O N G I o las empresas transnacionales depende entonces de su capacidad para persuadir o aliarse con los actores nacionales o gubernamentales. Asi­mismo, los ejemplos anteriores ind ican que vale la pena examinar la f o r m a en que las normas y las instituciones internacionales m e d i a n en la in f luen­cia po l í t i c a de los actores transnacionales.

A C T O R E S T R A N S N A C I O N M . E S Y ESTRUCTURAS I N S T I T U C I O N A L E S I N T E R N A S

Algunos estudios recientes destacan la i m p o r t a n c i a de las estructuras insti­tucionales internas como mediadoras de la in f luenc ia po l í t i ca de los actores y coaliciones transnacionales sobre la a c t u a c i ó n de los Estados. Los enfoques centrados en la estructura interna, que o r ig ina lmente se usaron en el á r e a de la po l í t i ca e c o n ó m i c a exter ior comparada, h a n dado lugar a u n a invest igación e m p í r i c a que cubre diversas á rea s de la po l í t i ca y busca explicar las dife­rentes formas en que los Estados responden a las presiones, restricciones y oportunidades internacionales. E l enfoque de las estructuras pol í t icas i n ­ternas en el campo de las relaciones internacionales y el institucionalismo his­tórico en e l á r e a de la po l í t i ca comparada t i enen m u c h o en c o m ú n . 2 0

E l concepto de estructuras internas se refiere a las instituciones políti­cas de l Estado, a las estructuras sociales y a las redes pol í t icas que las v incu­lan entre sí. Las estructuras internas c o m p r e n d e n la o r g a n i z a c i ó n de las inst i tuciones pol í t icas y sociales, sus rut inas , las reglas para la toma de deci­siones y los procedimientos basados en la ley y la costumbre, así como los valo­res y las normas inscritas en la cu l tura pol í t ica . T o m a r en cuenta la cu l tura po l í t i ca constituye u n a di ferencia i m p o r t a n t e respecto a las conceptualiza-

2 0 Sobre los diversos enfoques relat ivos a la e s t ruc tura i n t e r n a , v é a s e , p o r e j e m p l o , Peter Katzens te in ( c o m p . ) , Between Power and Plenty, M a d i s o n , W i s c o n s i n , U n i v e r s i t y o f Wiscons in Press, 1978; Ka tzens te in , Small States in World Markets, I thaca , N . Y , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1984; Peter G o u r e v i t c h , Politics in Hard Times, I thaca , N . Y , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1986; M a t t h e w Evange­lista, " D o m e s t i c S t r u c t u r e a n d I n t e r n a t i o n a l C h a n g e " , e n M i c h a e l D o y l e y G. J o h n I k e n b e r r y ( c o m p s . ) , New Thinkingin International Relations, B o u l d e r , C o l . , Westview, 1996; T h o m a s Risse, "Pub l i c O p i n i ó n , D o m e s t i c S t r u c t u r e , a n d F o r e i g n Po l i cy i n L i b e r a l Democrac ie s " , World, Politics, v o l . 43, n ú m . 4, j u l i o de 1991 , p p . 479-512. Sobre e l i n s t i t u c i o n a l i s m o h i s t ó r i c o , v é a s e K a t h l e e n T h e l e n y Sven S t e i n m o , " H i s t o r i c a l I n s t i t u t i o n a l i s m i n C o m p a r a t i v e Po l i t i c s " , en Sven S t e i n m o et al. ( c o m p s . ) , StructuringPolitics. Historical Institutionalism in Comparative Analysis, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1992, p p . 1-32; Peter A . H a l l y Rosemary C. R. Tay lor , "Po l i t i ca l Science a n d t h e T h r e e N e w I n s t i t u t i o n a l i s m s " , Political Studies, 1996, p p . 952-973.

Page 10: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 383

ciones previas de la estructura po l í t i ca interna . Se han re tomado ciertas ide­as de l " inst i tucional ismo s o c i o l ó g i c o " , en part icular el énfas i s en la a c c i ó n comunicativa, los deberes, las obligaciones sociales y las normas de l com­p o r t a m i e n t o apropiado . 2 1 E l hecho de incorporar normas y valores y, p o r tanto, entendimientos y reglas informales en u n concepto que hace hinca­p i é en la "estructura" só lo puede parecer e x t r a ñ o a q u i e n tenga u n a vis ión demasiado m e c á n i c a de la estructura pol í t ica interna . Pero la cu l tura políti­ca incorpora la imagen que los actores de una sociedad t ienen de sí mismos, la cual se mant iene estable a lo largo de l t i empo . E l lo def ine su i d e n t i d a d colectiva como n a c i ó n y, de esta manera, les b r i n d a u n reper to r io de inter­pretaciones de la rea l idad así como de comportamientos apropiados.

Es posible d i s t inguir tres niveles en las estructuras internas . E l p r i m e r o , la estructura de las instituciones políticas — e l Estado—, puede analizarse des­de el p u n t o de vista de su centra l izac ión o f r a g m e n t a c i ó n . ¿ H a s t a q u é p u n ­to es tá concentrado el poder ejecutivo en manos de p e q u e ñ o s grupos res­ponsables de la toma de decisiones? ¿En q u é med ida se considera que la lucha b u r o c r á t i c a i n t e r n a es u n c o m p o r t a m i e n t o n o r m a l y esperado (Esta­dos Unidos ) o inadecuado ( J a p ó n ) ? ¿ C ó m o l i m i t a n los aspectos inst i tucio­nales que regulan la r e l ac ión entre el ejecutivo y el legislativo la capacidad del gob ierno para contro la r el proceso par lamentar io (democracias parla­mentarias frente a sistemas presidenciales)? ¿Qué alcance tiene la autor idad del gob ierno nac ional en cuanto a la admin i s t r ac ión de las regiones y co­munidades locales (estructuras centrales o federales)? ¿ L a cu l tura po l í t i ca presenta al Estado como u n a inst i tuc ión " b e n é v o l a " que cuida de sus ciu­dadanos (Francia) o b i e n como u n a amenaza contra las l ibertades ind iv i ­duales (Estados Unidos)? A par t i r de esto, "los Estados centralizados" se ca­racter izar ían entonces p o r tener instituciones y culturas pol í t icas que concentran el poder ejecutivo en la c ima de l sistema po l í t i co ; los gobiernos gozan de u n a considerable independenc ia de las legislaturas (si acaso exis­t e n ) , y el Estado se presenta como aquel que atiende las necesidades de los ciudadanos.

E l segundo nivel , la estructura deformación de demandas en la sociedad civil, puede examinarse en re lac ión con la po lar izac ión i n t e r n a en t é rminos de las divisiones i d e o l ó g i c a s o de clase. ¿Existe una cor re l ac ión entre las actitudes y creencias pol í t icas sobre la vida social y pol í t ica y las divisiones religiosas, ideo­lógicas o de clase, y cuá l es la distancia que separa a esas creencias? ¿En q u é

2 1 V é a s e , p o r e j e m p l o , S t e i n m o et al, StructuringPolitics, op. cit; W a l t e r W . P o w e l l y P a u l J. D i M a g g i o ( c o m p s . ) , The New Institutionalism in Organizational Analysis, C h i c a g o y L o n d r e s , U n i -versity o f C h i c a g o Press, 1 9 9 1 ; James G. M a r c h y j o h a n P. O l s e n , Rediscovering Institutions, N u e ­va Y o r k , T h e Free Press, 1989.

Page 11: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

384 T H O M A S RISSE F / X X X I X - 4

med ida pueden movilizarse las demandas sociales en favor de causas políti­cas y q u é tan centralizada está la estructura de los grupos de interés , las coa­liciones sociales y las organizaciones sociales? Las "sociedades fuertes" se caracterizan, entonces, p o r la ausencia relativa de divisiones ideo lóg icas y de clase, p o r tener una sociedad civil m á s b i e n "pol i t izada" que puede fácil­mente movilizarse para promover causas pol í t icas , y p o r contar con organi­zaciones sociales centralizadas, como empresas, sindicatos o iglesias.

E l tercer nivel , las instituciones que v incu lan el Estado con la sociedad, así c o m o las normas que regulan los procesos de f o r m a c i ó n de coaliciones, debe ser investigado. ¿Has ta q u é p u n t o p u e d e n las organizaciones sociales intermedias , como los partidos pol í t icos , agregar las demandas sociales y ca­nalizarlas hacia los procesos pol í t icos? ¿Atribuye la cu l tura pol í t ica m á s i m ­por tanc ia a la toma consensual de decisiones o a la n e g o c i a c i ó n d i s t r ibut i ­va y a la protesta? Así, los sistemas pol í t i cos que operan a par t i r del consenso en la t o m a de decisiones se carac ter izar ían p o r tener organizaciones inter­medias fuertes que operan en u n a cu l tura de l compromiso , mientras que en los sistemas polarizados se d a r í a p r i m a c í a a la n e g o c i a c i ó n distr ibutiva, que a m e n u d o lleva a que las decisiones sean bloqueadas.

Estos tres componentes de las estructuras internas f o r m a n u n espacio t r i d i m e n s i o n a l cuyos ejes son:

1) la estructura estatal ( centra l i zac ión cont ra f r a g m e n t a c i ó n ) , 2) la estructura social (débi l contra fuerte) y 3) las redes que v inculan el Estado c o n la sociedad ( consensúa le s con­

tra polarizadas).

E n condiciones internacionales similares, las diferencias en las estruc­turas internas d e t e r m i n a n el d i s t into impacto po l í t i co que t ienen los acto­res transnacionales. Las estructuras internas m e d i a n , filtran y refractan las acciones de los actores y las alianzas transnacionales que se p r o p o n e n i n ­f l u i r en determinadas pol í t icas . Para p o d e r i n f l u i r en las pol í t icas , los acto­res transnacionales t i enen que salvar dos o b s t á c u l o s . P r imero , deben tener acceso al sistema pol í t ico de l "Estado elegido" . Segundo, deben crear o con­t r i b u i r a f o r m a r coaliciones po l í t i cas "ganadoras", a fin de poder modi f icar las decisiones en la d i r e c c i ó n deseada. Por tanto , su capacidad para lograr u n cambio en las pol í t icas depende de l proceso de f o r m a c i ó n de coalicio­nes internas y de que se f o r m e n coaliciones estables que compartan las cau­sas de los actores transnacionales. Las estructuras internas pueden deter­m i n a r tanto la pos ib i l idad de tener acceso a los sistemas pol í t icos , como los requisitos y la fuerza necesarios para f o r m a r "coaliciones ganadoras".

Page 12: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 385

La posibi l idad de que los actores transnacionales tengan acceso a los siste­mas pol í t icos al parecer depende b á s i c a m e n t e de la estructura estatal. Los gobiernos nacionales son los que deciden, en ú l t ima instancia, si se autoriza que actores sociales extranjeros en t ren en el pa í s y persigan sus metas j u n t o c o n los actores nacionales. Los gobiernos t ienen una considerable l iber tad de acc ión para p e r m i t i r o i m p e d i r las actividades transnacionales; son ellos los que otorgan las visas, emi ten las licencias de e x p o r t a c i ó n y garantizan los derechos de propiedad . Pero, a la vez, la capacidad de los gobiernos para p r o h i b i r las actividades transnacionales depende de la estructura estatal. Mientras m á s centralizado sea el sistema pol í t ico , menos puntos de acceso t e n d r á n los actores transnacionales para penetrar en las instituciones de l "Es­tado elegido". E n otras palabras, el acceso t e n d e r í a a ser m á s difícil en donde e l Estado contro la las estructuras internas y m á s sencillo en naciones con ins­tituciones pol í t icas "débi le s " . E n pa í se s con estructuras internas controladas p o r el Estado, los gobiernos t i enen mayor l iber tad de acc ión para restr ingir e l ingreso de los actores transnacionales, en tanto que, mientras m á s frag­mentada es la estructura estatal, menos capacidad t ienen los gobiernos para i m p e d i r las actividades transnacionales. E n el caso de las estructuras internas e n las que la sociedad tiene mayor peso, los actores y las coaliciones transna­cionales d e b e r í a n tener menos problemas para penetrar en los sistemas so­ciales y pol í t icos , ya que ofrecen muchas vías para i n f l u i r en la pol í t ica .

Pero e l acceso fácil n o garantiza que se pueda ejercer i n f l u e n c i a pol í ­tica, sino t o d o lo c o n t r a r i o . C o m o se m e n c i o n ó antes, e l éx i to final de los actores transnacionales para i n d u c i r cambios en las po l í t i ca s depende de su capacidad para f o r m a r "coaliciones ganadoras" en el "Estado elegido" , cuyo t a m a ñ o depende , nuevamente , de las estructuras internas . Mientras que evitar e l p r i m e r o b s t á c u l o — e l de l acceso— depende s ó l o en parte de la a d o p c i ó n de estrategias transnacionales cuidadosamente planeadas, sal­var el segundo o b s t á c u l o — l a c o n s t r u c c i ó n de "coaliciones ganadoras"— depende en gran m e d i d a de la capacidad de los actores transnacionales para ajustarse a la estructura i n t e r n a de l p a í s al que l legan. Los actores transnacionales " inte l igentes" se adaptan a las estructuras internas para alcanzar sus metas. Sin embargo, algunas coaliciones transnacionales adop­tan estrategias que, si b i e n p u e d e n ser adecuadas para la estructura inter­na de sus p a í s e s de o r i g e n , n o t o m a n en cuenta las diferencias que existen e n el "Estado elegido" .

Si suponemos que los actores transnacionales n o r m a l m e n t e m o d i f i c a n sus estrategias pol í t icas de acuerdo c o n las circunstancias, c a b r í a pensar que algunas estructuras internas fac i l i tan esta a d a p t a c i ó n . Las mismas estructu­ras internas controladas p o r el Estado que p u e d e n i m p e d i r el acceso a los actores transnacionales, p u e d e n t a m b i é n ser la causa de que tengan u n pro-

Page 13: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

386 T H O M A S RISSE F / X X X I X - 4

f u n d o impacto pol í t ico , una vez superada aquella barrera. Los actores esta­tales poderosos que son favorables a sus objetivos pueden i n f l u i r directa­mente en las pol í t icas , o b i en los v íncu los transnacionales pueden servir pa­ra dar poder y l eg i t imidad a las demandas de grupos sociales que, de o t ra manera , ser ían débi les .

Esto es muy dist into de lo que puede o c u r r i r en pa í se s con estructuras corporativistas orientadas hacia el consenso. Si los actores transnacionales logran penetrar en las poderosas organizaciones sociales y pol í t icas de tales pa í s e s , su inf luencia en las pol í t icas puede ser tan fuerte como en el caso de los p a í s e s con estructuras internas dominadas p o r el Estado. Dada la l e n t i ­t u d y las negociaciones que i m p l i c a el proceso de toma de decisiones en ese t ipo de sistemas, ser ía de esperarse que los actores transnacionales alcanza­ran sus metas de manera m á s gradual que en los sistemas dominados p o r e l Estado, pero , como las estructuras corporativistas t i enden a institucionalizar la n e g o c i a c i ó n social y pol í t ica , el impacto po l í t i co de los actores transna­cionales puede ser m á s duradero .

E n l o que concierne a los sistemas en los que la sociedad t iene mayor peso, los gobiernos suelen tener menos c o n t r o l sobre el acceso de los acto­res transnacionales a las instituciones pol í t icas y sociales. Sin embargo, n o es evidente que la faci l idad de acceso garantice in f luenc ia en las pol í t icas . Da­da la naturaleza fragmentada de las inst i tuciones pol í t icas , el requis i to de f o r m a r "coaliciones ganadoras" suele exig ir mayores esfuerzos p o r parte de los actores transnacionales. E n part icular , en los pa í se s con u n alto gra­do de movi l izac ión pol í t ica y fuertes organizaciones sociales, siempre existe la pos ib i l idad de que las actividades de los actores transnacionales provo­q u e n la c r e a c i ó n de coaliciones contrarias, c o n las que t e n d r á n que enfren­tarse. A fin de ejercer in f luenc ia los actores transnacionales deben seguir estrategias bastante elaboradas para f o r m a r coaliciones y trabajar con los dist intos actores de l sistema po l í t i co . A d e m á s , el efecto sobre las pol í t icas puede n o ser m u y duradero dada la estructura fragmentada del Estado, l o que i m p i d e la ins t i tuc ional izac ión de l consenso i n t e r n o .

A lgunos resultados e m p í r i c o s parecen c o n f i r m a r la tesis de que la i n ­f l u e n c i a de los actores y coal ic iones transnacionales sobre las p o l í t i c a s gubernamentales var ía de acuerdo c o n los diferentes escenarios inst i tucio­nales internos . Por e jemplo , Peter Katzenstein y Yutaka Tsuj inaka h i c i e r o n u n a c o m p a r a c i ó n entre empresas transnacionales japonesas en los Estados U n i d o s y empresas transnacionales estadounidenses en J a p ó n , y demostra­r o n que e l acceso les fue m á s sencil lo mientras m á s " d é b i l e s " eran las insti­tuciones pol í t icas y m á s " fuer te" la sociedad. Así , mientras que las com­p a ñ í a s japonesas n o tuv ie ron p r o b l e m a a lguno para penetrar en el sistema p o l í t i c o abierto de los Estados U n i d o s , las empresas estadounidenses nece-

Page 14: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 387

s i taron el apoyo de su gob ierno para tener acceso al mercado j a p o n é s . 2 2 E n l o que se refiere a Asia, Steve Chan y Cal Clark c o n f i r m a n que la fuerza de l Estado es tá m u y correlacionada con el acceso l imi t ado que enfrentan las empresas transnacionales. Corea de l Sur y Fil ipinas representan los extre­mos de l espectro, mientras que Singapur se distingue por ser una estructura d o m i n a d a p o r el Estado, que sigue u n a estrategia de crec imiento e c o n ó m i ­co basada en las inversiones extranjeras, pero en donde el ingreso de las empresas transnacionales es tá m u y reglamentado; el "déb i l " Estado filipino, e n cambio , n o tiene esa capacidad de r e g u l a c i ó n . 2 3

Matthew Evangelista c o n f i r m a este ú l t i m o p u n t o en el caso de otros ac­tores transnacionales, en u n á r e a di ferente . E n el caso de la ex U n i ó n So­viética, el acceso de los actores transnacionales al sistema pol í t ico d e p e n d í a de la d i spos i c ión de los l íderes a escuchar consejos externos. Antes de que Gorbachov llegara al poder , los intercambios transnacionales entre los es­tadounidenses que p r o m o v í a n el c o n t r o l de armas y los institutchiks y cien­tíficos soviéticos tenían u n efecto m í n i m o en la pol í t ica exter ior soviética, ya que el g r u p o n o lograba i n f l u i r en los altos niveles de la toma de decisiones. L a s i tuac ión c a m b i ó con Gorbachov, aunque el acceso de los actores trans­nacionales s iguió estando res tr ingido p o r e l Estado. S ó l o cuando la peres-troika y la glasnost t r ans formaron la estructura i n t e r n a soviética el acceso de­

j ó de ser u n p rob lema . 2 4

Pero, como di j imos antes, el acceso al sistema pol í t ico n o siempre se tra­duce en inf luencia . P o d r í a incluso afirmarse que el acceso y la in f luencia de los actores transnacionales e s tán inversamente relacionados. Mientras m á s dif icultades t ienen los actores transnacionales para acercarse a las inst i tu­ciones de l Estado, m á s fuerte parece ser su impacto en las pol í t icas , u n a vez que h a n logrado introduc i r se . Varios estudios de caso apoyan esta conclu­s ión aparentemente p a r a d ó j i c a .

2 2 Peter J. Ka tzens te in y Y u t a k a T s u j i n a k a , " ' B u l l y i n g ' , ' B u y i n g ' , a n d ' B i n d i n g ' : US-Japa­nese T r a n s n a t i o n a l Re la t ions a n d D o m e s t i c S t ruc ture s " , e n Risse, Bringing Transnational Rela­tions Back in, op. at., p p . 79-111; K a t z e n s t e i n y T a k a s h i S h i r a i s h i ( c o m p s . ) , Network Power. Japan and Asia, I t h a c a , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1997.

2 3 Ca l C l a r k y Steve C h a n , "MNCs a n d D e v e l o p m e n t a l i s m : D o m e s t i c S t r u c t u r e as a n Ex­p l a n a t i o n f o r East A s i a n D y n a m i s m " , e n Risse, Bringing Transnational Relations Back in, op. cit., p p . 112-145.

2 4 M a t t h e w Evangelista , " T h e P a r a d o x o f State S t r e n g t h : T r a n s n a t i o n a l Rela t ions , Domes­t ic Structures , a n d Securi ty Po l i cy i n Russia a n d t h e Soviet U n i o n " , International Organization, v o l . 4 9 , 1 9 9 5 , p p . 1-38; Evangelista, Unarmed Forces, op. át. V é a s e t a m b i é n Jeffrey T . C h e c k e l , Ideas and International Political Change. Soviet /Russian Behavior and the End of the Cold War, N e w H a v e n , Yale U n i v e r s i t y Press, 1997; T h o m a s Risse, "Ideas D o N o t F loa t Freely: T r a n s n a t i o n a l Coa l i ­t i o n s , D o m e s t i c S t ructures , a n d t h e E n d o f t h e C o l d W a r " , International Organization, v o l . 48 , n u m . 2, 1994, p p . 185-214.

Page 15: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

388 T H O M A S RISSE F / X X X I X - 4

C o m o Matthew Evangelista lo demuestra, en u n sistema contro lado p o r el Estado, como fue el de la ex U n i ó n Soviét ica bajo Gorbachov, la capaci­dad de acceso de los actores transnacionales era casi equivalente a su i n ­fluencia en las pol í t icas . U n a vez que los dirigentes pol í t icos dec id ie ron es­cuchar a las coaliciones transnacionales, su in f luencia sobre las po l í t i ca s soviét icas de c o n t r o l de armas fue i m p o r t a n t e . 2 5 L o anter ior se c o n f i r m a en el anál i s i s de Thomas Pr incen sobre la in f luenc ia de las O N G I en la admi­n i s t r ac ión del m a r f i l en Z i m b a b u e . 2 6

N o obstante, la in f luenc ia de los actores transnacionales a m e n u d o de­pende de la compat ib i l idad de sus metas con las pol í t icas estatales. Si b i e n Gorbachov estaba cuando menos abierto a la idea de que hubiera u n cam­b i o en la pol í t ica exter ior , en mater ia de derechos humanos los r e g í m e n e s a u t o c r á t i c o s rara vez e s tán dispuestos a dar mayor impor tanc i a a estos de­rechos, c o m o las redes transnacionales lo demandan. Los estudios demues­t r a n , sin embargo, que la condescendencia de los dirigentes hacia las metas de los actores transnacionales n o s iempre es u n a c o n d i c i ó n necesaria para que és tos tengan in f luenc ia en las estructuras internas controladas p o r e l Estado. E n el caso de los r e g í m e n e s autoritar ios , muchas evidencias i n d i c a n que e l establecimiento de v íncu los fuertes y duraderos entre los grupos de o p o s i c i ó n internos y las coaliciones internacionales de cabildeo e in f luenc ia puede tener u n efecto def in i t ivo en los procesos de apertura e, incluso, de d e m o c r a t i z a c i ó n . A d icha in f luenc ia se le ha l lamado "efecto boomerang y fue o r ig ina lmente estudiado en r e l a c i ó n c o n el impacto que e jerc ieron en A m é r i c a La t ina las ideas sobre los derechos humanos . 2 7

E l p a t r ó n de in f luenc ia boomerang ocurre cuando, en u n Estado repre­sivo, los grupos internos buscan directamente aliados internacionales , en lugar de dirigirse al Estado, para que lo pres ionen desde el exter ior . Los grupos internos de o p o s i c i ó n , las O N G y los movimientos sociales se p o n e n en contacto con las redes transnacionales y O N G I , las cuales a su vez con­vencen a las organizaciones internacionales de derechos humanos , a inst i­tuciones patrocinadoras o a las grandes potencias para que pres ionen a aquellos Estados que v io l an las normas . Las redes b r i n d a n medios de acce-

2 5 Evangel i s ta , " T h e P a r a d o x o f State S t r e n g t h " , op. cit.; Evangel ista , Unarmed Forces, op. dt. 2 6 P r i n c e n y F i n g e r , Environmental NGOs in World Politics, op. cit.; T h o m a s P r i n c e n , " I v o r y ,

C o n v e r s i o n , a n d E n v i r o n m e n t a l T r a n s n a t i o n a l C o a l i t i o n s " , e n Risse, Bringing Transnational Relations Back in, op. at., p p . 227-253.

2 7 V é a s e A l i s o n Brysk, " F r o m A b o v e a n d B e l o w : Socia l M o v e m e n t s , t h e I n t e r n a t i o n a l Sys­t e m , a n d H u m a n Right s i n A r g e n t i n a " , Comparative Political Studies, v o l . 26, n u m . 3, 1993, p p . 259-285; M a r k Os ie l , " T h e M a k i n g o f H u m a n R ight s P o l i c y i n A r g e n t i n a : T h e I m p a c t o f Ideas a n d In te re s t s o n a L e g a l Conf l i c t " ' , Journal of Latin American Studies, n u m . 1 8 , 1 9 8 6 , p p . 135-178; S i k k i n k , " H u m a n Right s , P r i n c i p l e d Issue N e t w o r k s , a n d Sovere ignty i n L a t i n A m e r i c a " , op. cit.

Page 16: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 9 9 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A I . E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 3 8 9

so, p o d e r de n e g o c i a c i ó n , i n f o r m a c i ó n y a m e n u d o d i n e r o a los grupos i n t e r n o s que están en lucha. Los contactos internacionales pueden "ampl i ­ficar" las demandas de los grupos internos , abr i r espacios para que se dis­cu tan nuevos asuntos y d e s p u é s hacerse eco de esas demandas en e l á m b i t o i n t e r n o (véase el diagrama) .

Los estudios muestran que es m á s factible que se produzcan cambios i n ­ternos duraderos en mater ia de derechos humanos cuando los grupos de o p o s i c i ó n y las O N G internas f o r m a n redes en t o r n o a pr inc ip ios comunes c o n las O N G I que operan en e l á m b i t o transnacional , las cuales, p o r m e d i o de estrategias de c o m u n i c a c i ó n , consiguen movi l izar a las instituciones i n ­ternacionales, la o p i n i ó n p ú b l i c a o los gobiernos occidentales para i m p u g ­nar , pres ionar o persuadir a los r e g í m e n e s que v io lan las normas a fin de que acepten la validez de las mismas, al rat i f icar los acuerdos internaciona­les m á s importantes , i n c o r p o r a r en sus leyes reglas relativas a los derechos h u m a n o s y reconocer dichas normas en sus prác t i ca s discursivas. E n el ám­b i t o de los derechos humanos , e l "efecto boomerang" se ha presentado en va-

2 8 T o m a d o de Risse y K a t h r y n S i k k i n k , " T h e S o c i a l i z a t i o n o f H u m a n Right s N o r m s i n D o ­mes t i c Pract ices : I n t r o d u c t i o n " , e n Risse et al, The Power of Human Eights, op. dt.

Page 17: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

390 T H O M A S RISSE FIXKXLXA

rías regiones del m u n d o , entre ellas África, los Estados á r a b e s , e l sudeste asiát ico, A m é r i c a La t ina y E u r o p a O r i e n t a l . 2 9

E n el o t ro ext remo del espectro se encuentran los sistemas dominados p o r la sociedad y los "Estados déb i l e s " . De acuerdo con la h ipótes i s , el ac­ceso de los actores transnacionales debe resultar sencillo en estos casos, mientras que ser ía de esperarse que su inf luencia en las pol í t icas sea m á s d i ­fícil dado el requis i to de f o r m a r "coaliciones ganadoras" con actores inter­nos que compar tan sus ideas, los cuales constantemente se enf rentan a fuerzas contrarias. E n este caso, los estudios e m p í r i c o s revelan u n cuadro m á s comple jo . Mat thew Evangelista con f i rma la tesis al mostrar que a la co­m u n i d a d transnacional que promueve el c o n t r o l de armamentos le re su l tó cada vez m á s difícil i n f l u i r en las pol í t icas de la Rusia postsoviét ica , y que mientras m á s se abr ió y se d e m o c r a t i z ó el sistema pol í t ico surg ieron m á s co­aliciones opositoras. Yeltsin d e b í a atender a una diversidad de actores i n ­ternos y n o p o d í a i m p o n e r a la sociedad los puntos de vista de las coalicio­nes transnacionales. 3 0 U n estudio de caso de las pol í t icas estadounidenses para el c o n t r o l de armas c o n f i r m a lo anter ior . La misma alianza transna­cional que tuvo tanta in f luenc ia para transformar la po l í t i ca de seguridad soviética bajo Gorbachov tuvo menos éx i to cuando in tentó que los gobier­nos de Reagan y Bush apl icaran u n e n é r g i c o c o n t r o l de armas en respuesta a los avances soviéticos, porque n o c o n t ó con la capacidad para f o r m a r "coa­liciones ganadoras" entre la o p i n i ó n p ú b l i c a y en el Congreso. 3 1

Pero los actores transnacionales, como hemos d icho , p u e d e n adaptar­se a las estructuras internas y salvar los o b s t á c u l o s que plantea la f o r m a c i ó n de grandes "coaliciones ganadoras". Peter Katzenstein y Yutaka Tsuj inaka muestran c ó m o las corporaciones japonesas en los Estados Unidos l o g r a r o n adaptarse a la estructura i n t e r n a de l pa í s y, p o r m e d i o de u n cabildeo acti­vo ante el Congreso, d e r r o t a r o n a quienes p r o p o n í a n u n a l eg i s l ac ión pro­teccionista. Sus resultados t a m b i é n son esclarecedores en lo que se refiere a J a p ó n , en donde la fuerza de l Estado está equi l ibrada p o r la fuerza de la sociedad, en u n sistema de "consent imiento r e c í p r o c o " que hace difícil pa­ra los actores transnacionales tanto el acceso como la in f luenc ia en las po­líticas. E n el á m b i t o e c o n ó m i c o , las empresas transnacionales estadouni-

2 9 Para m á s detal les v é a s e P a t r i c i a C h i l t o n , " M e c h a n i c s o f C h a n g e : Socia l M o v e m e n t s , T r a n s n a t i o n a l C o a l i t i o n s , a n d t h e T r a n s i ó r m a t i o n Processes i n Eas tern E u r o p e ' ; , e n Risse, Brin-ging Transnational Relations Back in, op. cit., p p . 189-226; K l o t z , Norms in International Rdations, op. cit:, K e c k y S i k k i n k , TransnationalÁdvocacy Coalitions, op. cit.; D a n i e l C. T h o m a s , " N o r m s a n d C h a n g e i n W o r l d Po l i t i c s " , op. cit.; Risse et al, The Power of Human Rights, op. cit.

3 0 Evangel is ta , " T h e P a r a d o x o f State S t r e n g t h " , op. cit. V é a s e t a m b i é n C h e c k e l , Ideas and International Political Change, op. cit.

3 1 Para m á s detal les v é a s e Risse, "Ideas D o N o t F l o a t Free ly" , op. cit.

Page 18: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I G 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 391

denses u t i l i z a r o n a su gobierno para presionar a los japoneses para que abr ie ran sus mercados. 3 2

Estos casos sugieren que la necesidad de constru ir "coaliciones gana­doras" c o n los actores internos , como c o n d i c i ó n para que los actores trans­nacionales tengan u n impacto , es par t i cu larmente i m p o r t a n t e en estructu­ras internas corporativistas y en las dominadas p o r la sociedad. A ú n m á s , los objetivos de los actores transnacionales deben ser compatibles con las pre­ferencias de los actores internos importantes , ya sea de la sociedad o —co­m o en e l caso de sistemas controlados p o r el Estado o dominados p o r é l — de la p r o p i a c ú p u l a d ir igente . E n otras palabras, los actores transnacionales necesitan contar con aliados d e n t r o de l pa í s , que compar tan sus objetivos o p u e d a n ser persuadidos de que lo hagan.

Estos y otros resultados e m p í r i c o s c o n f i r m a n que las estructuras insti­tucionales internas median , refractan y filtran el impacto sobre las pol í t icas de los actores transnacionales. M á s i m p o r t a n t e a ú n , la evidencia indica que l a re l ac ión entre Estados y actores transnacionales debe conceptualizarse de u n a manera interactiva. Los pr imeros debates sobre las relaciones transna­cionales ded icaron m u c h a e n e r g í a a examinar si eran los Estados o los ac­tores transnacionales los que preva lec í an en u n enfrentamiento d i rec to . 3 3

A l g u n o s a f i rmaban que la in f luenc ia estatal sobre las consecuencias de las po l í t i ca s era cada vez m e n o r dada la p r o l i f e r a c i ó n de relaciones transna­cionales y la in terdependencia comple ja , mientras que otros sos tenían que los gobiernos nacionales p o d í a n f á c i l m e n t e d o m i n a r a los actores trans­nacionales si se lo p r o p o n í a n . Los debates actuales sobre los efectos de la g l o b a l i z a c i ó n en la a u t o n o m í a estatal y en la capacidad de los Estados para p u g n a r p o r sus propias pol í t icas e c o n ó m i c a s y monetarias rep i ten este ar­g u m e n t o de " p é r d i d a de c o n t r o l " . 3 4

Sin embargo, los estudios e m p í r i c o s presentan u n cuadro m u c h o m á s comple jo que el de las simples d i c o t o m í a s . M á s que u n a d i s m i n u c i ó n de l c o n t r o l de l Estado sobre los resultados, los actores transnacionales al pare­cer necesitan que el Estado tenga u n m í n i m o de au tor idad sobre el asunto e n cue s t ión para poder ser efectivos. Los actores n o estatales — t a n t o las O N -

3 2 K a t z e n s t e i n y T s u j i n a k a , op. cit; K a t z e n s t e i n y S h i r a i s h i , op. cit. 3 3 V é a s e G i l p i n , " T h e Pol i t ic s o f T r a n s n a t i o n a l E c o n o m i c Re la t ions " , op. cit., y t a m b i é n , J o

s e p h S. N y e y R o b e r t O . K e o h a n e , " T r a n s n a t i o n a l R e l a t i o n s a n d W o r l d Pol i t ic s : A C o n c l u s i ó n " , e n K e o h a n e y N y e , Transnational Relations and World Politics, op. cit., p p . 371-397, 372-374. V é a ­se, a s i m i s m o , K e o h a n e y N y e , Power and Interdependence, op. cit.

3 4 V é a s e , p o r e j e m p l o , Susan Strange , The Retreat ofthe State. The Diffusion of Power in the World Economy, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1996; R o b e r t O . K e o h a n e y H e l e n M i l -n e r ( c o m p s . ) , Internationalization and Domestic Politics, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1996. Para u n a r g u m e n t o c o n t r a r i o , v é a s e Suzanne B e r g e r y R o n a l d D o r e ( c o m p s . ) , National Diversity and Global Gapitalism, I t h a c a , N . Y , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1996.

Page 19: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

392 T H O M A S RISSE F / X X X I X - 4

G I como las empresas transnacionales— necesitan de l Estado. Las inversio­nes extranjeras directas dependen de las garant í a s que ofrezca el Estado a los derechos de prop iedad . Los derechos humanos só lo p u e d e n garantizar­se si las instituciones estatales i n c o r p o r a n los mandatos legales correspon­dientes y si el Estado tiene autor idad para hacer c u m p l i r las leyes p o r m e d i o de su aparato represivo, es decir , la po l i c í a y el e jérc i to . L a p r e s i ó n que ejer­c ieron las O N G I y las "comunidades e p i s t é m i c a s " transnacionales h izo que aumentaran las facultades estatales para reglamentar e l mercado en mate­r ia ambienta l , tanto en lo i n t e r n o como mediante la c r e a c i ó n de r e g í m e n e s internacionales . 3 5 Stephen Krasner s e ñ a l a a este respecto que los Estados r i ­cos de l M e d i o O r i e n t e deben su poder en gran m e d i d a a las actividades de las empresas transnacionales que par t ic ipan en la e x p l o t a c i ó n de l p e t r ó l e o . Por ú l t i m o , como Katzenstein y Tsuj inaka lo demuestran, las relaciones transgubernamentales en mater ia de seguridad entre los Estados U n i d o s y J a p ó n for ta lec ieron m u c h o al Estado j a p o n é s en mater ia de defensa nacio­na l , m á s que d e b i l i t a r l o . 3 6

N o obstante, t a m b i é n existen otros ejemplos en los que las relaciones transnacionales t e r m i n a r o n deb i l i t ando considerablemente el c o n t r o l esta­tal . L a mayor m o v i l i d a d de los capitales y la r evo luc ión en las te lecomuni­caciones h a n e jercido u n a in f luenc ia enorme sobre la capacidad de los Es­tados para cont ro la r los flujos de d i n e r o e i n f o r m a c i ó n . As imismo, en el á m b i t o de los derechos humanos , las actividades transnacionales deb i l i t an el c o n t r o l estatal sobre la sociedad. Los v ínculos transnacionales que se for­m a r o n entre los grupos disidentes, pacifistas y de derechos humanos fueron cruciales para la f o r m a c i ó n y evo luc ión de la sociedad civi l en Europa O r i e n t a l , que cont r ibuyó a las revoluciones pac í f icas de 1989. Estos resulta­dos se asemejan m u c h o a lo que ha sucedido en África , los Estados á r a b e s , A m é r i c a La t ina y el sureste a s i á t i co . 3 7

3 5 V é a s e , p o r e j e m p l o , Peter M . Haas, Saving the Mediterranean, N u e v a Y o r k , C o l u m b i a U n i ­versity Press, 1990; E r n s t Haas, When Knowledge Is Power, Berke ley , Ca l i f . , U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a Press, 1990. Sobre las in ic ia t ivas de las ONGI e n esta á r e a , v é a s e P r i n c e n y F i n g e r , Environmental NGOs in World Politics, op. cit.

3 6 V é a s e S t e p h e n D . Kra sner , "Power Po l i t i c s , I n s t i t u t i o n s , a n d T r a n s n a t i o n a l Re la t ions " , e n Risse, Bringing Transnational Relations Back in, op. cit., p p . 257-279; Pe te r K a t z e n s t e i n y N o -b u o O k a w a r a , Japan's National Security, I t h a c a , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1993; Ka tzens te in y T s u j i n a k a , " ' B u l l y i n g ' , ' B u y i n g ' , a n d ' B i n d i n g ' " , op. cit.

3 7 V é a s e S i k k i n k , " H u m a n Right s , P r i n c i p l e d Issue N e t w o r k s , a n d Sovere ignty i n L a t i n A m e r i c a " , op. cit.; Brysk , " F r o m A b o v e a n d B e l o w " , op. cit.; Brysk, The Politics of Human Rights in Argentina. Protest, Change, and Democratization, S t a n f o r d , Ca l . , S t a n f o r d U n i v e r s i t y Press, 1994; Brysk, ' T u r n i n g Weakness I n t o S t r e n g t h : T h e I n t e r n a t i o n a l i z a t i o n o f I n d i a n Rights " , Latin Amer­ican Perspectives, v o l . 23 , n u m . 2, 1996, p p . 38-57; Risse et al, The Power of Human Rights, op. cit.; T h o m a s , " N o r m s a n d C h a n g e i n W o r l d Po l i t i c s " , op. cit.; T h o m a s , " T h e H e l s i n k i E f fec t " , op. cit.

Page 20: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 393

Así , la evidencia disponible refuta p o r igua l las tesis de l "estatismo" (el Estado siempre gana) y de l " p r e d o m i n i o de la sociedad" (la sociedad debi­l i ta al sistema estatal). Los actores transnacionales n o pueden alcanzar sus metas si n o existe u n m í n i m o de a u t o n o m í a estatal con respecto a la so­ciedad. Por su parte, los actores estatales frecuentemente dependen de las O N G I y otros actores n o estatales para recabar i n f o r m a c i ó n , vigilar el com­p o r t a m i e n t o de otros Estados, de f in i r sus preferencias y modi f icar sus polí­ticas, e incluso los Estados " m á s fuertes" son vulnerables a las influencias transnacionales en ciertos casos.

Pero la capacidad estatal — d e f i n i d a como la h a b i l i d a d para extraer re­cursos de la sociedad y para reglamentar las interacciones sociales— debe distinguirse de la autonomía estatal frente a la sociedad, entendida como la ausencia de c o n t r o l social sobre las acciones de l Estado. E n otras palabras, la capacidad estatal se refiere a lo que resulta de las actividades estatales, mientras que la a u t o n o m í a estatal se refiere a lo que recibe el Estado de la sociedad. U n a mayor capacidad estatal con respecto a las pol í t icas ambien­tales, p o r e jemplo , n o impl i ca u n m e n o r c o n t r o l social sobre las pol í t icas es­tatales. L a evidencia parece indicar que, si acaso, las relaciones transnacio­nales reducen la a u t o n o m í a estatal f rente a la sociedad. Sea como sea, las relaciones transnacionales parecen fortalecer a la sociedad en sus relacio­nes con el Estado. N o obstante, en lo que se refiere a la capacidad estatal, la evidencia var ía de u n á m b i t o de la pol í t ica a o t r o , dependiendo de las me­tas de los actores transnacionales y de las respuestas de l Estado.

Estas consideraciones conducen, entonces, a u n a nueva respuesta a la pregunta sobre q u i é n gana en u n enf rentamiento entre gob ierno y actores transnacionales. Stephen Krasner sostiene que mientras m á s impor tante sea para los actores transnacionales — c o m o las empresas transnacionales— el operar legalmente d e n t r o de las fronteras de u n pa í s , m á s fuerza de nego­c iac ión t e n d r á n los gobiernos . 3 8

Sin embargo, las coaliciones transnacionales que se constituyen a par­t i r de convicciones o valores, como las comunidades e p i s t é m i c a s o las redes formadas en t o r n o a pr inc ip ios que se c o m p a r t e n , n o necesitan forzosa­mente de l acceso t e r r i t o r i a l legal para p r o m o v e r sus objetivos, como lo muestran los ejemplos de los grupos de derechos humanos y los ambienta­listas. U n a vez que impera la lóg ica de la p e r s u a s i ó n y la c o m u n i c a c i ó n , el c o n t r o l estatal sobre el t e r r i t o r i o p ierde i m p o r t a n c i a y los actores transna­cionales p u e d e n llegar a "ganar" en los enfrentamientos incluso contra Es­tados poderosos y fuertes. E l fin de la Guerra Fr í a es u n e jemplo de e l lo . 3 9

3 8 K r a s n e r , " P o w e r Po l i t i c s , I n s t i t u t i o n s a n d T r a n s n a t i o n a l R e l a t i o n s " , op. cit. 3 9 V é a s e D a n i e l D e u d n e y y G. J o h n I k e n b e r r y , ' T h e I n t e r n a t i o n a l Sources o f Soviet Change" ,

Page 21: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

394 T H O M A S RISSE i T X X X I X - 4

I N S T I T U C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S Y A C T O R E S T R A N S N A C I O N A L E S

Hasta ahora, el a rgumento se ha enfocado exclusivamente en las estructuras internas. N o obstante, la a u t o n o m í a y el c o n t r o l de l Estado sobre los resulta­dos n o só lo dependen de las estructuras internas, sino t a m b i é n de la pos ic ión del mismo en la d i s t r ibución internac ional del poder . Es obvio que las coali­ciones transnacionales que logran i n f l u i r sobre las grandes potencias con res­pecto a u n asunto impor tante de la pol í t ica internac ional consiguen m á s que las que inf luyen con éxi to en las pol í t icas de u n Estado p e q u e ñ o . Este p u n t o es claro y congruente con el marco teór ico antes desarrollado.

Sin embargo, p o d r í a argumentarse que u n cambio en la po l í t i ca exte­r i o r puede explicarse como una respuesta de l Estado a las condiciones y res­tricciones de l e n t o r n o internac iona l . E n tal caso, los actores transnaciona­les se vuelven u n e p i f e n ó m e n o . Pero n o só lo la estructura de l sistema in ternac iona l d e t e r m i n a las pol í t icas estatales. N i s iquiera los realistas es­tructurales m á s inveterados sostienen que la po l í t i ca ex ter ior de los Estados dependa ú n i c a m e n t e de la d i s t r ibuc ión in ternac iona l de l poder . Si los go­biernos en verdad t i enen opciones para responder a las presiones y opor­tunidades provenientes de l á m b i t o internac iona l , no existe u n a r azón aprio-ri para que se descarte a los actores transnacionales c o m o agentes capaces de i n f l u i r en dichas decisiones.

Pero las estructuras internacionales n o só lo consisten de j e r a r q u í a s de poder. Las relaciones internacionales e s tán reglamentadas p o r inst i tucio­nes, definidas como "conjuntos de reglas (formales e informales) vincula­das y continuas , que prescriben comportamientos , l i m i t a n algunas activida­des y crean expectativas". 4 0 Luego de m á s de diez a ñ o s de invest igación e m p í r i c a , el anál is is de los r e g í m e n e s internacionales ha establecido que las in s t i tuc iones in te rnac iona le s t i e n e n efectos p r o f u n d o s e n las p r á c t i c a s gubernamenta les , t an to en las po l í t i c a s mismas c o m o en la d e f i n i c i ó n de intereses y preferencias. E l grado de i n c o r p o r a c i ó n de l Estado en las es­tructuras internacionales que hacen gobernable el sistema internac iona l i n ­fluye en la a u t o n o m í a estatal y el c o n t r o l gubernamenta l sobre las pol í t icas . Mientras que las diferencias en las estructuras internas afectan la a u t o n o m í a estatal "desde abajo", las diferencias entre las inst i tuciones internacionales

International Security, v o l . 16, i n v i e r n o de 1991-1992, p p . 74-118; Evangelista, Unarmed Forces, op. dt. 4 0 K e o h a n e , International Institutions and State Power, op. dt., p . 3. V é a s e t a m b i é n S tephen D .

K r a s n e r ( c o m p . ) , International Regimes, I t h a c a , N.Y., C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1983; H a r a l d M ü ­l l e r , Die Chance der Kooperation, D a r m s t a d t , Wissenschaft l iche Buchgesel l schaft , 1993; V o l k e r Ri t t ­berger ( c o m p . ) , Regime Theory and International Relations, O x f o r d , C l a r e n d o n Press, 1993; Andreas Hasenclever etat, Theories of International Regimes, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1997.

Page 22: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 395

in f luyen en las facultades de l Estado "desde arr iba" , ya que ambas repre­sentan estructuras que contr ibuyen al o r d e n y a la gobernabi l idad .

P o d r í a sostenerse, entonces, que las instituciones internacionales de­b e n tamizar la in f luencia pol í t ica de los actores transnacionales de manera similar que las estructuras institucionales internas. E l hecho de que las coa­liciones transnacionales a c t ú e n en entornos altamente institucionalizados, como el de la C o m u n i d a d Europea, o en á m b i t o s no regulados p o r acuer­dos internacionales , marca una diferencia. E n el segundo caso, la di feren­cia entre las estructuras internas t e n d r í a que explicar casi p o r sí misma los distintos grados de eficacia pol í t ica . En el p r i m e r caso, la s i tuac ión t e n d e r í a a ser m á s complicada.

Mientras m á s reglamentada esté la re l ac ión interestatal p o r inst i tucio­nes internacionales s e r á n m á s intensas las actividades transnacionales y me­n o r la capacidad de los gobiernos para restringirlas. Ejemplos de esto son la C o m u n i d a d Europea, la re l ac ión transat lánt ica y la r e l ac ión de los Estados Unidos y J a p ó n en mater ia de seguridad. Pero los v ínculos n o t ienen que es­tar regidos p o r instituciones formales, sean r e g í m e n e s u o t r o t ipo de orga­nizaciones. E n el caso de la " re lac ión especial" anglo-estadounidense, p o r e jemplo, las normas informales y las reglas tácitas hacen posible que las ac­tividades transnacionales alcancen u n nivel casi insuperable p o r cualquier otra re lac ión bi lateral . Sin embargo, cuando las relaciones interestatales son hostiles y n o es tán reguladas p o r r e g í m e n e s e instituciones que promuevan la c o o p e r a c i ó n , ser ía previsible que los gobiernos apl icaran fuertes medidas de c o n t r o l sobre las actividades transnacionales (desde el o torgamiento de visas hasta el c o n t r o l de las exportaciones) .

E l surg imiento de coaliciones transgubernamentales parece obedecer ca­si exclusivamente a la existencia de relaciones interestatales m u y cooperati­vas e institucionalizadas. La c r e a c i ó n de redes transgubernamentales i m p l i ­ca conductas p o r parte de algunos actores b u r o c r á t i c o s que los gobiernos pueden considerar desleales. Sin embargo, en el contexto de los r e g í m e n e s e instituciones internacionales , estas práct icas adqu ieren mayor l eg i t imi­dad, pues en el marco de estas instituciones se realizan c o n frecuencia reu­niones y foros intergubernamentales que hacen posibles las actividades transgubernamentales. Estas redes informales p u e d e n así p r o d u c i r infor­m a c i ó n de alta cal idad, que las instituciones internacionales ofrecen a los participantes.

De esta manera , p o d r í a pensarse que las inst i tuciones internacionales faci l i tan e l acceso de los actores transnacionales a los procesos de formula­ción de las po l í t i ca s internas. Los r e g í m e n e s y organismos internacionales aumentan e l n ú m e r o de canales a los que p u e d e n r e c u r r i r los actores trans­nacionales para i n f l u i r en las pol í t icas de los gobiernos . Las instituciones

Page 23: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

396 T H O M A S RISSE F I X X X I X - 4

internacionales faci l i tan el cabildeo que realizan las redes transguberna-mentales y las O N G I . Incluso a los pa í se s con estructuras internas dominadas p o r el Estado, como Francia, les resulta difícil i gnorar las demandas de los actores transnacionales cuando se enfrentan a inst i tuciones internaciona­les. Así , los r e g í m e n e s y organismos internacionales ofrecen canales adicio­nales de acceso a los diversos sistemas pol í t i cos .

Pero si el acceso n o es g a r a n t í a de eficacia, ¿ c ó m o inf luyen las insti­tuciones internacionales sobre el impacto po l í t i co de los actores transna­cionales? E n su anál i s i s sobre los r e g í m e n e s de seguridad, H a r a l d M ü l l e r m o s t r ó la f o r m a en que las normas de los r e g í m e n e s internacionales m o d i ­fican los p a r á m e t r o s de los discursos po l í t i cos internos . E n re lac ión con la n o p r o l i f e r a c i ó n nuclear, p o r e jemplo , e l debate ya n o g ira en t o r n o a si d i ­cha p r o l i f e r a c i ó n debe o n o permit i r se , sino que el discurso se ha desplaza­do hacia la cues t ión de si ciertas prác t ica s acatan el r é g i m e n , lo que obl iga a los opositores a defender su pol í t ica d e n t r o de l marco de las reglas insti­tucionales. Las normas de los r e g í m e n e s t i e n d e n a fortalecer las coaliciones internas que abogan p o r la observancia de las mismas. 4 1

Siguiendo esta l í n e a de razonamiento , puede entonces afirmarse que las inst i tuciones internacionales t i enen dos efectos sobre la fuerza pol í t ica de los actores transnacionales. E n p r i m e r lugar, las normas de los r e g í m e ­nes p u e d e n leg i t imar y dar mayor fuerza a las demandas de las coaliciones transnacionales, en cuyo caso tales alianzas f u n c i o n a r í a n a manera de "em­presarios morales transnacionales". 4 2 Cuando el discurso i n t e r n o sigue las pautas normativas de l r é g i m e n in ternac iona l , a los actores transnacionales que p u g n a n p o r su observancia les resulta m á s sencillo encontrar socios i n ­ternos. Por el contrar io , los actores transnacionales hostiles a las normas y reglas respectivas es tán en desventaja para f o r m a r coaliciones internas "ga­nadoras".

E n segundo lugar, como se m e n c i o n ó antes, las relaciones interestata­les c o n u n alto grado de c o o p e r a c i ó n e ins t i tuc iona l i zac ión t i enden a debi­l i tar las fronteras estatales, p e r m i t i e n d o así e l f l o r e c i m i e n t o de las relacio­nes transnacionales. A l mi smo t i empo , este t i p o de relaciones leg i t iman las actividades transnacionales en el "Estado elegido" , pues los actores trans­nacionales son considerados cada vez menos c o m o "extranjeros" y se vuel­ven casi indis t inguibles de actores internos . L a i d e n t i d a d colectiva de una

4 1 V é a s e H a r a l d M ü l l e r , " T h e I n t e r n a l i z a t i o n o f P r i n c i p i e s , N o r m s , a n d Rules by G o v e r n -m e n t s : T h e Case o f Secur i ty Regimes" , e n V o l k e r R i t t b e r g e r ( c o m p . ) , Regime Theory and Inter­national Relations, op. cit., p p . 361-388.

4 2 V é a s e E t h a n N a d e l m a n n , " G l o b a l P r o h i b i t i o n Reg imes : T h e E v o l u t i o n o f N o r m s i n I n ­t e r n a t i o n a l Society" , International Organizaiion, v o l . 44 , n ú m . 4, 1990, p p . 479-526.

Page 24: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 397

c o m u n i d a d p l u r a l en mater ia de seguridad, como la alianza transat lánt ica , permi te que los actores transnacionales in f luyan directamente sobre las de­cisiones po l í t i ca s . 4 3 Tales efectos t a m b i é n t e n d e r í a n a restar i m p o r t a n c i a al requisito de f o r m a r "coaliciones ganadoras" internas.

De esta fo rma , el grado en que las instituciones internacionales de coo­p e r a c i ó n reg lamentan las relaciones interestatales en u n á m b i t o e spec í f i co de la pol í t ica t iene dos efectos sobre la capacidad de los actores transnacio­nales para i n f l u i r en las pol í t icas . Pr imero , las instituciones internacionales pueden facilitar el acceso a los procesos pol í t icos nacionales y, en part icular , p e r m i t i r la c r e a c i ó n de redes transgubernamentales. Segundo, las inst i tu­ciones internacionales pueden restar impor tanc i a al requis i to de f o r m a r coaliciones transnacionales, par t icularmente aquellas que abogan p o r la ob­servancia de las normas.

La evidencia e m p í r i c a ofrece bases só l idas a la tesis sobre el papel que d e s e m p e ñ a n las inst i tuciones internacionales como mediadoras de l impac­to de las coaliciones y los actores transnacionales. Los resultados de varios estudios c o n f i r m a n , en p r i m e r lugar, que las instituciones internacionales facil i tan el surg imiento de coaliciones transgubernamentales y, en segundo, que las redes transnacionales que trabajan en el marco de instituciones i n ­ternacionales t i enen u n acceso comparat ivamente m á s fácil a los procesos de toma de decisiones de los Estados participantes. Esto es par t icu larmente impor tan te cuando las estructuras internas n o suelen b r i n d a r a los actores transnacionales muchos canales de acceso a los sistemas pol í t i cos . E n el ca­so de los Estados U n i d o s y J a p ó n , p o r e jemplo , resulta m u y ilustrativa la c o m p a r a c i ó n entre el á r e a e c o n ó m i c a , menos inst i tucionalizada, y la densa r e d de alianzas en mater ia de seguridad: 4 4 si b i e n en el á r e a e c o n ó m i c a , el acceso de las empresas transnacionales estadounidenses fue comparativa­mente difícil, dada la estructura i n t e r n a de J a p ó n , en el marco de la alian­za de seguridad estadounidense-japonesa, altamente inst i tucionalizada, se crearon fuertes lazos transgubernamentales. Estos hechos se asemejan m u ­cho a la f o r m a c i ó n de coaliciones transgubernamentales en la " re lac ión es­pecia l " anglo-estadounidense, así como en la alianza entre A lemania y los Estados U n i d o s . 4 5

Estas alianzas transgubernamentales f u e r o n la causa de cambios i m ­portantes. E n e l caso de las relaciones de seguridad entre los Estados U n i -

4 3 Para m á s deta l les v é a s e Risse, Cooperation amongDemocracies, op. cit.; K a r l W . D e u t s c h et al, Political Community and the North Atlantic Área, P r i n c e t o n , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y Press, 1957.

4 4 V é a s e K a t z e n s t e i n y T s u j i n a k a , op. cit.; Ka tzens te in y O k a w a r a , op. cit. 4 5 Para m á s deta l les v é a s e Risse, Cooperation among Democracies, op. cit.; T h o m a s Schwarz,

America s Germany. John J. McCloy and the Federal Republic of Germany, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i ­versity Press, 1 9 9 1 .

Page 25: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

398 T H O M A S RISSE FIXXXIXA

dos y J a p ó n , la r e d transgubernamental a m p l i ó gradualmente el papel de J a p ó n en la defensa nacional . C o n respecto a la alianza transat lántica , la for­m a c i ó n de coaliciones transnacionales y transgubernamentales p e r m i t i ó que los europeos inf luyeran sobre la po l í t i ca exter ior estadounidense, tan­to en la de f in ic ión de sus intereses como en decisiones especí f icas . C o m o David C a m e r o n lo muestra detal ladamente c o n respecto a la U E , e l proceso que condu jo al hecho m á s impor tan te de la in tegrac ión europea en a ñ o s re­cientes — l a dec i s ión de crear u n a U n i ó n E c o n ó m i c a y Monetar ia ( U E M ) , con u n a m o n e d a ú n i c a — n o puede entenderse si n o se hace referencia a los actores transnacionales y transgubernamentales organizados, que n o re­presentaban n i a sus gobiernos n i a la C o m i s i ó n Europea . 4 6 Estas redes tu ­v i e r o n u n a inf luencia def init iva sobre la evo luc ión de la U E M , desde la Co­m i s i ó n Delors hasta la C o m i s i ó n de Gobernadores de Bancos Centrales y la C o m i s i ó n Monetar ia . A d e m á s , algunos actores n o gubernamentales, como K a r l O t t o Póhl , el entonces presidente de l Bundesbank a l e m á n , b r i n d a r o n u n l iderazgo empresarial transnacional , m u y similar al que describe O r a n Y o u n g respecto a la f o r m a c i ó n de los r e g í m e n e s ambientalistas. 4 7

Los resultados de Cameron t a m b i é n se c o n f i r m a n en o t ro asunto rela­tivo a la U E . H a r a l d Mül ler m o s t r ó c ó m o las pol í t icas de n o prol i ferac ión n u ­clear de varios miembros de la U E f u e r o n fuer temente influidas p o r el sur­g i m i e n t o de u n a c o a l i c i ó n t r ansgubernamenta l de funcionar ios de relaciones exteriores que trabajan en el marco de la Pol í t ica Europea de Co­o p e r a c i ó n . 4 8 Este g r u p o y sus asesores, u n a " c o m u n i d a d e p i s t é m i c a " trans­nacional , l o g r a r o n u n consenso po l í t i co i n t e r n o que ut i l i zaron para pro­mover cambios en las pol í t icas de n o p r o l i f e r a c i ó n de varios pa í se s . Los resultados m á s destacados de las actividades de la r e d f u e r o n la dec i s ión de Francia de unirse al r é g i m e n de n o p r o l i f e r a c i ó n y la ap l i cac ión de medios m á s estrictos de c o n t r o l de las exportaciones p o r parte de Alemania .

E n el á m b i t o de los derechos humanos y de l m e d i o ambiente t a m b i é n se c o n f i r m a n las tesis. E n p r i m e r lugar, las coaliciones transnacionales de cabi ldeo e in f luenc ia han sido decisivas en los procesos de f o r m a c i ó n de re­g í m e n e s internacionales en estas á r e a s . E j emplo en mater ia ambienta l es e l Protoco lo de M o n t r e a l de 1987, que i n s t a u r ó u n r é g i m e n para frenar el de­t e r i o r o de la capa de ozono. E n este caso, las comunidades ep i s témicas y las

4 6 C a m e r o n , op. cit 4 7 V é a s e O r a n Y o u n g , " P o l i t i c a l L e a d e r s h i p a n d R e g i m e F o r m a t i o n : O n the D e v e l o p m e n t

o f I n s t i t u t i o n s i n I n t e r n a t i o n a l Society", International Organization, v o l . 45 , n ú m . 3, v e r a n o de 1 9 9 1 , p p . 281-308; Y o u n g , International Governance. Protecting theEnvironment in a Stateless Society, I t h a c a , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1994.

4 8 V é a s e M ü l l e r , A European Non-Proliferation Policy, op. cit; d e l m i s m o a u t o r , How Western European Nuclear Policy Is Made, op. cit.

Page 26: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 399

O N G I ambientalistas trabajaron de la mano , con el apoyo de u n organismo in ternac iona l , el Programa de Naciones Unidas para el M e d i o A m b i e n t e ( P N U M A ) , 4 9 O t r o e jemplo es el del r é g i m e n internac ional para la p r e v e n c i ó n d e l sobrecalentamiento de l planeta. Las O N G I y los actores transnacionales tuv ie ron u n peso decisivo en la e l a b o r a c i ó n de una agenda in ternac iona l , al presionar a cada Estado para que modi f icara sus preferencias y al presentar i n f o r m a c i ó n y propuestas de compromiso durante las negociaciones. 5 0 E n mater ia de derechos humanos , las redes internacionales de cabildeo h a n ejercido u n a in f luenc ia similar. U n e jemplo destacado de el lo es la Con­v e n c i ó n In te rnac iona l para la P r o h i b i c i ó n de la T o r t u r a , en la cual Amnis­tía In ternac iona l tuvo u n gran peso e incluso e l a b o r ó los borradores de va­rias c láusu las de l t ra tado . 5 1

Segundo, los r e g í m e n e s internacionales de derechos humanos y m e d i o ambiente t a m b i é n h a n c o n t r i b u i d o a que las coaliciones transnacionales constituidas a pa r t i r de convicciones o valores adquieran mayor inf luencia . Las O N G I ambientalistas y de derechos humanos vig i lan de manera cons­tante la observancia de los r e g í m e n e s , hacen públ i ca s las violaciones que co­m e t e n los gobiernos, c o n lo que las hacen de l conoc imiento de la c o m u n i ­dad internac iona l , y dan fuerza a las opiniones de los actores internos . A m n i s t í a In te rnac iona l y H u m a n Rights W a t c h b r i n d a n i n f o r m a c i ó n docu­mentada a los gobiernos sobre violaciones a los derechos humanos que se cometen en todo el m u n d o . Los datos tomados de sus in formes se incorpo­r a n regularmente a los documentos oficiales, como el i n f o r m e anual sobre derechos humanos de l Depar tamento de Estado de los Estados Unidos o el i n f o r m e correspondiente de l min i s ter io a l e m á n de Relaciones Exteriores. M á s a ú n , como se m e n c i o n ó antes, las redes internacionales de cabildeo e in f luenc ia h a n sido esenciales como in s t rumento de soc ia l izac ión para que los pa í se s de l Tercer M u n d o se interesen p o r c u m p l i r con las regulaciones. E l "efecto boomerang" antes citado ofrece u n e jemplo de c ó m o las normas i n ­ternacionales en mater ia de derechos humanos forta lecen las coaliciones

4 9 V é a s e Haas, " B a n n i n g C h l o r o f l u o r o c a r b o n s " , op. cit.; R i c h a r d B e n e d i c k , Ozone Diplo­macy. New Directions in Safeguarding the Planet, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y Press, 1991 .

5 0 Para m á s detal les v é a s e U l b e r t , Die Konstruktion von Umwelt, op. cit.; Sebastian O b e r t -h u e r , Politik im Treibhaus. Die Entstehung des internationalen Klimaschutzregimes, B e r l i n , E d i t i o n S igma, 1993; P r i n c e n y F i n g e r , Environmental NGOs in World Politics, op. cit.; J o h n M c C o r m i c k , The Global Environmental Movement, C h i c h e s t e r , J o h n W i l e y a n d Sons,1995.

5 1 H a n s Peter S c h m i t z , " N i c h t r e g i e r u n g s o r g a n i s a t i o n e n (NRO) u n d i n t e r n a t i o n a l e M e n ­s c h e n r e c h t s p o l i t i k " , Comparativ. Leipziger Beiträge zur Universalgeschichte und vergleichenden Gesell­schaftsforschung, v o l . 7, n ú m . 4, 1997; K e c k y S i k k i n k , Transnational Advocacy Coalitions in Inter­national Politics, op. cit.

Page 27: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

400 T H O M A S RISSE FIXXXIXA

transnacionales y los grupos internos de o p o s i c i ó n en los Estados que v io lan dichas normas . 5 2

E n resumen, las coaliciones transnacionales y transgubernamentales son, al parecer, agentes m u y importantes para promover , in terpre tar e i m ­p o n e r las normas, reglas y procedimientos de los r e g í m e n e s . Su peso pare­ce ser mayor cuando las negociaciones son de t ipo ins t i tuc ional e integrat i -vo, y n o d i s t r ibut ivo . 5 3 A la vez, las normas de los r e g í m e n e s dan p o d e r y l e g i t i m a n sus actividades, con lo que aumentan su inf luencia sobre las pol í ­ticas estatales. La pol í t i ca transnacional y transgubernamental aparece en r e g í m e n e s y organismos internacionales altamente institucionalizados, cu­yos actores desarrollan u n a i d e n t i d a d colectiva al internal izar las normas de l r é g i m e n . A l mismo t i empo , estas redes t a m b i é n par t ic ipan en la po l í t i ca i n ­terna y en este caso pueden ut i l izar las normas de l r é g i m e n para fomenta r u n a conducta de observancia de las mismas. Si b i en es posible que en los discursos internos se discutan las normas, las coaliciones transnacionales que promueven la f o r m a c i ó n de r e g í m e n e s se encuentran p o r lo general en u n a p o s i c i ó n ventajosa, ya que p u e d e n presentarse como in térpre te s auto­rizadas de lo que constituye u n a conducta apegada a las normas de l régi­m e n . Esto no significa necesariamente que éstas siempre ganen en los de­bates internos , pero la congruencia de sus demandas con las normas de las inst i tuciones internacionales contr ibuye a que sean atendidas.

C O N C L U S I O N E S

La tesis que se presenta en este ar t ícu lo puede resumirse de la siguiente ma­nera: p r i m e r o , las relaciones transnacionales sí i m p o r t a n en la pol í t ica m u n ­dia l y el debate de los a ñ o s setenta d io p o r conc lu ido este tema en f o r m a prematura . Segundo, las estructuras de gob ierno institucionalizadas —na­cionales e internacionales— m e d i a n la in f luenc ia po l í t i ca de los actores transnacionales. E l " m u n d o de los Estados" y el " m u n d o de la sociedad" se necesitan el u n o al o t r o . 5 4 Mientras m á s " d é b i l " es el Estado en lo i n t e r n o e i n t e r n a c i o n a l y m á s déb i l e s son las inst i tuciones internacionales, menos i m ­portantes son los actores transnacionales. Pero los Estados t a m b i é n necesi-

5 2 V é a s e Brysk, " T u r n i n g Weakness I n t o S t r e n g t h " , op. cit.; B iysk , " F r o m A b o v e a n d Be­l o w " , op. cit.; K e c k y S i k k i n k , Transnational Advocacy Coalitions in International Politics, op. d £ . ; R i s -se et al, The Power of Human Rights, op. cit.; S i k k i n k , " H u m a n Right s , P r i n c i p l e d Issue N e t w o r k s a n d Sovere ign ty i n L a t i n A m e r i c a " , op. cit.

5 3 Para u n a d i s c u s i ó n sobre este t e m a v é a s e Y o u n g , International Governance, op. cit. ° 4 Sobre estos conceptos v é a s e E r n s t - O t t o C z e m p i e l , Weltpolitik im Umbruch, M u n i c h , Beck ,

1 9 9 1 .

Page 28: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 401

tan de és tos (para fomentar el c rec imiento e c o n ó m i c o , generar ideas i n n o ­vadoras en materia de pol í t icas púb l i ca s , crear instituciones internacionales y vigi lar la observancia de los r e g í m e n e s ) . Tercero , si consideramos las es­tructuras internas y las instituciones internacionales como las principales va­riables que de te rminan la in f luenc ia po l í t i ca de los actores transnacionales obtenemos una me jor c o m p r e n s i ó n de este f e n ó m e n o , que si só lo enfatiza-mos las estructuras de poder in ternac iona l , la n e g o c i a c i ó n interestatal o la po l í t i c a interna .

Estos planteamientos cont r ibuyen a los debates c o n t e m p o r á n e o s sobre la t eor í a de las relaciones internacionales . Pr imero , existe u n interés reno­vado en el papel que d e s e m p e ñ a n en la po l í t i ca exter ior las ideas que se construyen a par t i r de convicciones o de conocimientos . 5 5 Los estudiosos h a n d i r i g i d o su a t e n c i ó n al papel de los actores sociales n o tradicionales —"comunidades e pis té micas", movimientos sociales y O N G I , entre o tros— en la p r o m o c i ó n de valores y creencias. Así , los actores transnacionales son importantes transmisores de ideas nuevas para las pol í t icas de gobierno . Las teor ía s cognitivas pueden decirnos m u c h o sobre c ó m o y en q u é casos u n d i ­r igente es tá dispuesto a aceptar nuevos valores y conocimientos , 5 6 pero es­tos enfoques cor ren el riesgo de sobrevalorar el papel de los indiv iduos en el cambio pol í t ico , porque la l iber t ad de acc ión de los l íderes depende tam­b i é n de la estructura ins t i tuc iona l en la que operan. E l a rgumento de que las estructuras internas y las inst i tuciones internacionales tamizan la i n ­fluencia pol í t ica de los actores transnacionales es, p o r tanto, i m p o r t a n t e pa­ra el debate sobre las ideas y la po l í t i ca exter ior en general . Los resultados c o n f i r m a n que cuando los enfoques que at ienden a la estructura i n t e r n a se c o m b i n a n con las teor ía s cognitivas es posible avanzar m u c h o en el estable­c i m i e n t o de las condiciones que p e r m i t e n que las ideas in f luyan en la polí­tica exter ior .

Los ú l t imos estudios sobre las relaciones transnacionales son t a m b i é n importantes para el así l l amado "g iro constructivista" en el estudio de las re-

5 5 V é a s e , p o r e j e m p l o , M a r k u s J a c h t e n f u c h s , " I d e e n u n d i n t e r n a t i o n a l e B e z i e h u n g e n " , Zeitschrift für internationale Beziehungen, v o l . 2, n ú m . 2, 1995, p p . 417-442; A l b e r t S. Yee, " T h e Causal Effects o f Ideas o n Pol ic ies " , International Organization, v o l . 50 , n ú m . 1 ,1996 , p p . 69-108; J u d i t h G o l d s t e i n y R o b e r t O . K e o h a n e ( c o m p s . ) , Ideas andForeign Policy. Beliefs, Institutions and Political Change, I thaca , N.Y. , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press, 1993.

5 6 V é a s e , p o r e j e m p l o , G e o r g e Bres l auer y P h i l i p T e t l o c k ( c o m p s . ) , Learning in US and So­viet Foreign Policy, B o u l d e r , C o l . , Westv iew, 1 9 9 1 ; Jack S. Levy, " L e a r n i n g a n d F o r e i g n Pol icy : S w e e p i n g a C o n c e p t u a l M i n e f i e l d " , International Organization, v o l . 48, n ú m . 2, p r i m a v e r a de 1994, p p . 279-312; J an ice G. S t e i n , " P o l i t i c a l L e a r n i n g by D o i n g : G o r b a c h e v as U n c o m m i t t e d T h i n k e r a n d M o t i v a t e d L e a r n e r " , International Organization, v o l . 48 , n ú m . 2, p r i m a v e r a de 1994, p p . 155-184.

Page 29: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

402 T H O M A S RISSE i T X X X I X - 4

laciones internacionales . 5 7 Para analizar el papel que d e s e m p e ñ a n los acto­res transnacionales n o tradicionales que promueven valores o conoc imien­tos debe tomarse en serio la rac ional idad de la c o m u n i c a c i ó n , m á s que la ins t rumenta l , y la l óg i ca de la p e r s u a s i ó n m á s que la de l cá lcu lo de costos y beneficios. La c o m u n i d a d transnacional de estadounidenses y soviéticos que a b o g ó p o r el c o n t r o l de armas, los movimientos disidentes de Europa del Este, y las O N G I que promueven los derechos humanos y la p ro tecc ión del m e d i o ambiente probablemente log ra ron tener impacto al persuadir a otros de que vale la pena perseguir ciertas metas y de que las po l í t icas p o r las que abogan const i tuyen el m e d i o apropiado para alcanzarlas. Debemos saber m á s sobre la f o r m a c i ó n de coaliciones que a pa r t i r de la p e r s u a s i ó n y la c o m u n i c a c i ó n t rans forman los intereses y preferencias de los actores, que sobre la f o r m a c i ó n de coaliciones ganadoras que se m a n t i e n e n unidas p o r intereses e x ó g e n a m e n t e dados y preferencias ins t rumenta lmente definidas.

La invest igación de los constructivistas in tenta identi f icar los mecanis­mos causales mediante los cuales las normas internacionales afectan o con­ducen a cambios internos . Dicha invest igación sostiene, b á s i c a m e n t e , que las normas internacionales t ienen m á s posibilidades de ser tomadas en cuenta si hacen eco con las instituciones pol í t icas internas y con la cu l tura pol í t ica pre­valeciente. 5 8 C o m o se a r g u m e n t ó antes, las redes transnacionales sirven co­m o transmisoras importantes al á m b i t o i n t e r n o de normas internacionales y de conocimientos . Pueden incluso verse como "maestras" que e n s e ñ a n nor­mas. 5 9 Sin embargo, las instituciones pol í t icas internas, así como los valores y los conocimientos que f o r m a n parte de las culturas pol í t icas de te rminan en gran medida la pos ib i l idad de éxi to de tales " enseñanza s " .

5 7 V é a s e , p o r e j e m p l o , Peter J. Ka tzens te in ( c o m p . ) , The Culture of National Security. Norms and Identity in World Politics, N u e v a Y o r k , C o l u m b i a U n i v e r s i t y Press, 1996; F r i e d r i c h K r a t o c h w i l , Rules, Norms, and Decisions, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1989; A l e x a n d e r W e n d t , " A n a r c h y is W h a t States M a k e o f I t : T h e Social C o n s t r u c t i o n o f Power Po l i t i c s " , International Or­ganization, v o l . 88, n u m . 2, 1992, p p . 384-396; A l e x a n d e r W e n d t , Social Theory of International Po­litics, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y Press, 1999; T h o m a s Schaber y C o r n e l i a U l b e r t , "Refle-x iv i tä t i n d e n i n t e r n a t i o n a l e n B e z i e h u n g e n . L i t e r a t u r b e r i c h t z u m B e i t r a g k o g n i t i v e r , r e f l ex iver u n d i n t e r p r e t a t i v e r A n s ä t z e z u r d r i t t e n T h e o r i e d e b a t t e " , Zeitschrifl für internationale Beziehungen, v o l . 1 , n ú m . 1 ,1994 , p p . 139-169; H a r a l d M ü l l e r , " I n t e r n a t i o n a l e B e z i e h u n g e n als k o m m u n i k a ­tives H a n d e l n . Z u r K r i t i k d e r u t i l i t a r i s t i s c h e n H a n d l u n g s t h e o r i e n " , Zeitschrifl für internationale Be­ziehungen, v o l . 1 , n ú m . 1 , 1994, p p . 15-44.

5 8 V é a s e , p o r e j e m p l o , Je f f rey C h e c k e l , " I n t e r n a t i o n a l N o r m s a n d D o m e s t i c Pol i t ic s : B r i d ­g i n g the Rat ional i s t-Construct iv is t D i v i d e " , European Journal of International Relations, n u m . 4 ,1977 .

5 9 M a r t h a F i n n e m o r e , " I n t e r n a t i o n a l O r g a n i z a t i o n s as Teacher s o f N o r m s : T h e U n i t e d N a t i o n s E d u c a t i o n a l , Sc ient i f i c , a n d C u l t u r a l O r g a n i z a t i o n a n d Science Po l i cy" , International Organization, v o l . 47, num. 4, 1993, p p . 565-597; F i n n e m o r e , National Interests in International So-dety, op. at.

Page 30: AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES … · equivalente transnacional de l política a burocrática Está. n presentes en to da la política mundial pue, s la s interacciones entr

O C T - D I C 99 R E L A C I O N E S T R A N S N A C I O N A L E S Y P O L Í T I C A M U N D I A L 403

E l segundo debate al que la inves t igac ión reciente sobre las relaciones transnacionales ha c o n t r i b u i d o concierne al estudio de la pol í t ica exter ior comparada, es decir, a la in te racc ión entre po l í t i ca in te rna y relaciones internacionales . Existe u n consenso cada vez mayor en cuanto a que las grandes teor ía s de las relaciones internacionales —real ismo, l iberal ismo o ins t i tuc iona l i smo— no pueden explicar las variaciones en la pol í t ica ex­t e r i o r que se dan como respuesta a las condiciones estructurales interna­cionales. L a mayor í a de los analistas convienen en que los enfoques que se cent ran en la interacción de los factores internos e internacionales parecen ser los m á s prometedores para llegar a u n a t eor í a de la pol í t ica exter ior comparada . 6 0 La invest igación que se presenta en este ensayo complemen­ta el anál is i s l lamado "juego de dos niveles", al indicar o t ro camino — e l t ransnacional— para estudiar la in te racc ión entre la pol í t ica in terna y las re­laciones internacionales.

T r a d u c c i ó n de F R A N C I S C O J. J. C A S T R O Y O R T I Z

6 0 Para u n a r e v i s i ó n exhaus t iva de l a l i t e r a t u r a , v é a s e A n d r e w M o r a v c s i k , " I n t r o d u c t i o n : I n t e g r a t i n g I n t e r n a t i o n a l a n d D o m e s t i c T h e o r i e s o f I n t e r n a t i o n a l B a r g a i n i n g " , e n Peter B. Evans, H a r o l d K. J acobson y R o b e r t D . P u t n a m ( c o m p s . ) , Double-Edged Diplomacy. International Bargaining and Domestic Politics, Be rke ley , U n i v e r s i t y o f C a l i f o r n i a Press, 1993, p p . 3-42.