Avanza el Modelo de Educacion Neoliberal

4

description

Con o sin Politica Publica el Gobierno Avanza en el Modelo de Educacion Neolibaral. FUN Comisiones MODEP.

Transcript of Avanza el Modelo de Educacion Neoliberal

El movimiento estudiantil ha emprendido desde hace ya varios años una lucha incansa-ble por la defensa de la educación como un derecho. En las calles y con la movilización, en las aulas y pasillos de las instituciones de edu-cación superior se siguen escuchando sus voces demandando una educación al servicio del pueblo. Hoy más que nunca seguimos resistiendo a

las imposiciones que se vienen dando por entes externos, como la OCDE y Banco Mun-dial, que son auspiciadas por las clases en el poder, y que vienen consolidando un modelo ajeno a los intereses de los sectores popula-res.Mucho se ha dicho en el último periodo

frente al proceso que llevamos como movi-miento estudiantil en la Mesa Amplia Nacio-nal Estudiantil, pero también se ha dejado de decir muchas otras, evidenciando un interés en aislar, desconocer y estigmatizar, a quie-nes enarbolamos la idea de una educación diferente. En las instituciones de educación superior se ha venido desarrollando un sinnú-mero de luchas que responden a ese interés que tenemos los estudiantes por conseguir una educación superior pública de carácter popular, democrático y estatal. Sin embargo, el gobierno nacional paralela-

mente a las discusiones adelantadas con el CESU para definir la política pública ha reco-nocido públicamente que no solo han discuti-do la propuesta de política pública sino que vienen adelantando una serie de políticas coordinadas con los rectores de universida-des públicas en temas prioritarios como financiación, aseguramiento de la calidad, gobierno universitario, autonomía y ajustes

en materia académica. Además la intención del ministerio a través del CESU es que la política pública no sea divulgada solamente con el texto definitivo sino con un plan estratégico que contemple acciones para el corto (2018), mediano (2024) y largo plazo (2034). De ahí que el MEN no esté conside-rando una ley de educación superior en el corto plazo pues los temas más críticos los viene discutiendo en el SUE. Por todo lo anterior, es evidente que con o sin Política pública se viene avanzando en el modelo de universidad neoliberal. A continuación mencionaremos cuatro de los elementos principales en donde se evidencia un claro avance de un modelo “recomendado” por la OCDE.

El movimiento estudiantil ha emprendido desde hace ya varios años una lucha incansa-ble por la defensa de la educación como un derecho. En las calles y con la movilización, en las aulas y pasillos de las instituciones de edu-cación superior se siguen escuchando sus voces demandando una educación al servicio del pueblo. Hoy más que nunca seguimos resistiendo a

las imposiciones que se vienen dando por entes externos, como la OCDE y Banco Mun-dial, que son auspiciadas por las clases en el poder, y que vienen consolidando un modelo ajeno a los intereses de los sectores popula-res.Mucho se ha dicho en el último periodo

frente al proceso que llevamos como movi-miento estudiantil en la Mesa Amplia Nacio-nal Estudiantil, pero también se ha dejado de decir muchas otras, evidenciando un interés en aislar, desconocer y estigmatizar, a quie-nes enarbolamos la idea de una educación diferente. En las instituciones de educación superior se ha venido desarrollando un sinnú-mero de luchas que responden a ese interés que tenemos los estudiantes por conseguir una educación superior pública de carácter popular, democrático y estatal. Sin embargo, el gobierno nacional paralela-

mente a las discusiones adelantadas con el CESU para definir la política pública ha reco-nocido públicamente que no solo han discuti-do la propuesta de política pública sino que vienen adelantando una serie de políticas coordinadas con los rectores de universida-des públicas en temas prioritarios como financiación, aseguramiento de la calidad, gobierno universitario, autonomía y ajustes

en materia académica. Además la intención del ministerio a través del CESU es que la política pública no sea divulgada solamente con el texto definitivo sino con un plan estratégico que contemple acciones para el corto (2018), mediano (2024) y largo plazo (2034). De ahí que el MEN no esté conside-rando una ley de educación superior en el corto plazo pues los temas más críticos los viene discutiendo en el SUE. Por todo lo anterior, es evidente que con o sin Política pública se viene avanzando en el modelo de universidad neoliberal. A continuación mencionaremos cuatro de los elementos principales en donde se evidencia un claro avance de un modelo “recomendado” por la OCDE.

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En varias de nuestras universidades públicas en el último periodo, las directivas han plantea-do que existen recursos suficientes para el desarrollo de la actividad académica, sustenta-dos principalmente por los reducidos recursos venideros de fuentes como: a) Recursos del CREE, que estableció un punto

adicional temporal para los periodos gravables 2013, 2014 y 2015, del cual el 40% es para finan-ciar las instituciones de educación superior públicas. Según lo afirmado por el gobierno nacional, esta fuente de recursos aportará un billón y medio en los tres años, recursos que serán distribuidos asi: el 75% destinado a univer-sidades públicas y el 25% restante a colegios mayores, instituciones tecnológicas, institucio-

nes universitarias o escuelas tecnológicas e instituciones técnicas profesionales, también del sector público. Para el 2014 se proyecta una transferencia por esta vía de $294 mil millones, suma inferior a lo planteado en la reforma tribu-taria.b) La Estampilla Pro Universidad Nacional y

demás universidades estatales de Colombia, que estima recaudar 5 billones en 20 años, 250.000 millones anuales. Durante los primeros 5 años, la Universidad Nacional recibirá el 70% de lo recau-dado y el 30% restante se distribuirá entre las demás universidades públicas del país, esta distribución será a la inversa a partir del sexto año. Esta forma de financiación fortalece un recaudo de ingresos por parte del Estado de carácter indirecto, es decir, la estampilla se puede asimilar a los impuestos indirectos, los cuales no consultan la capacidad económica de las personas.c) En el Presupuesto General de la Nación, se

definió para el sector de la educación 27,4 billo-nes con una participación en el PGN de 17,1%, que comparado con el presupuesto de 2013 de $24,9 billones con una participación del 18% en el PGN, muestra una participación menor del gasto total para educación. Para las universidades públicas, el PGN 2014 estipula $3 billones que incluyen el CREE, que lo conforman: I) La asignación de $2,3 billones para atender

gastos de funcionamiento e inversión, (para 2013 ascendieron a $2,4 billones)II) Recursos adicionales de la nación por $296

miles de millones para atender el pasivo pensio-nal de las universidades de orden nacionalIII) $30,3 miles de millones para hacer descuen-

tos del 10% de la matrícula

IV) Se incluyen los $294 miles de millones del CREE, para fortalecer la infraestructura física y tecnológica de las universidades y las IES.4) Se presenta un aumento significativo en los

créditos del ICETEX que para 2014 asciende a $548 miles de millones y que para 2013 fue de $396,4, presentando un aumento del 38%, forta-leciendo la política de financiación a la demanda.Lo que reflejan las cifras y solo llamando la aten-

ción en las del PGN para educación, es que se reafirma la falta de compromiso y voluntad políti-ca del Gobierno para responder a la crisis genera-da en las últimas décadas. El crecimiento del total del PGN para el 2014 fue de 7,4% respecto al aprobado para 2013, pasando de $189 billones a $203 billones de pesos, en contraste con presu-puesto para el funcionamiento y la inversión para las universidades que se ve reducido. Si bien, algunos de los recursos mencionados,

son partidas con las que las universidades no contaban, y que claramente son respuesta a las movilizaciones lideradas por La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que desnudó la crisis finan-ciera por la que pasa la educación superior colombiana. Éstas no dan cuenta de una salida estructural a la crisis y solo pretenden tapar huecos y dar respuesta a muy corto plazo, reafir-mando y manteniendo el modelo agonizante de financiación de la educación superior. No siendo suficiente lo anterior, el ánimo de

lucro se disfraza y se retoma con la búsqueda de una alternativa jurídica que permita el desarrollo de las empresas de Spin off, que se refieren a proyectos empresariales gestados en las institu-ciones de educación superior y que persiguen intereses privados. Es decir, son empresas o negocios de tecnología o investigación, creadas y apoyadas por las universidades, que persiguen

lucro y cuya propiedad privada se pretende que esté en manos de docentes e investigado-res de las universidades.Es claro, que el gobierno nacional viene intro-

duciendo dinámicas de financiación neolibera-les, en la vía de las recomendaciones de la OCDE, y alejando cada vez más al Estado como principal garante de la financiación de la oferta educativa estatal.

LIBERTADES DEMOCRÁTICAS

El ejercicio sistemático de señalamiento y estigmatización generado desde el gobierno nacional a través de sus diferentes instancias de poder, en contra del movimiento estudian-til, ha sido una práctica realizada a lo largo de la historia del mismo, pero no podemos negar que el hecho de la existencia de la MANE y su triunfo con el derrocamiento de la nefasta reforma a la ley 30, hizo que las clases domi-nantes y el gobierno nacional, se plantearán que no eran suficientes las formas tradiciona-les para acallar al estudiantado. El generar una cultura y práctica, al interior de

las universidades que restrinjan aún más la libertad de expresión, movilización y organiza-ción, se ha hecho evidentes como receta que deben seguir al pie de la letra las directivas de las IES, con planteamientos como: la necesi-dad de “educar” al movimiento estudiantil, de representantes estudiantiles “propositivos”, universidades decentes, universidades de paredes blancas, son solo algunos de los plan-teamientos de varios rectores en las universi-dades públicas. Una de las vías para desarro-llar estos planteamientos ha sido las reformas

al estatuto general y al reglamento estudiantil, que se están llevando a cabo en varias universi-dades, en donde se reduce como única forma de expresión y movilización de los estudiantes la representación estudiantil, la institucionalidad, desconociendo la diversidad de formas de expresión y movilización de los estudiantes universitarios colombianos.Otra vía que se ha utilizado para este ejercicio

de coerción, ha sido el profundizar medidas poli-civas para “mantener la convivencia”. El mante-ner fuerzas represoras y asesinas como el ESMAD y hasta la instalación de CAI’s cerca de nuestras universidades, la implementación de torniquetes, micro cámaras y el aumento signifi-cativo de presupuesto para cámaras y en seguri-dad privada, son acciones que son el pan de cada día en nuestras IES.

LA LUCHA POR LA AUTONOMÍA Y COGOBIERNO

Debemos oponernos a la arremetida del gobier-no Santista que busca ganar mayor control sobre los gobiernos universitarios. El presente ejecutivo pretende “alinear” a los rectores actuales y futuros para que sigan desarrollando las “recomendaciones” de la OCDE y allanen el camino para que la futura política pública de educación superior pueda viabilizarse más fácil-mente. En universidades como la UTP, la UDENAR, la

Surcolombiana, UPTC, Universidad de Caldas, la Universidad de la Amazonia, entre otras, se ade-lantan procesos de elección de rectores. Estas elecciones están fuertemente marcadas por el contexto electoral que vive el país, generando

para este proceso de elección de rectores discu-siones fuertes en las universidades. Las formas de elección (elección universal, ponderada, ternas, etc.), duración de los periodos, inhabili-dades (ej. edad de los candidatos), figuras de reelección y hasta la posibilidad de tener recto-res extranjeros, han sido algunos de los elemen-tos que han generado discusión y en la mayoría de los casos no se ha tramitado de forma demo-crática en las universidades, como lo es el caso de la UPTC, en donde fue de forma arbitraria suspendido el semestre por la inconformidad de la comunidad universitaria a la figura aprobada por el CSU, de reelección de rector.Como movimiento estudiantil hemos enarbola-

do las propuestas realizadas en la MANE, y segui-remos pugnando porque los rectores y directivas de las universidades del país se comprometan en la discusión de la propuesta de educación supe-rior construida democráticamente por la MANE, en la denuncia del modelo neoliberal de educa-ción y la defensa de una Educación Superior al servicio del pueblo.

ELEMENTOS ACADÉMICOS Académicamente el Ministerio de Educación

Nacional MEN a través del Consejo Nacional de Acreditación viene impulsando una serie de medidas; de un lado se empezaron a exigir los nuevos criterios de acreditación de programas de pregrado del 2012 y actualmente se está discu-tiendo el primer borrador de nuevos lineamien-tos de acreditación institucional. En el mismo sentido y de la mano del impulso a la internacio-nalización, el MEN está promoviendo un proce-so de acreditación regional con el Mercosur a través de dos carreras piloto medicina y agrono-

mía de cuatro universidades. Con el impulso a la internacionalización el MEN

ha promovido acuerdos de movilidad académica de estudiantes entre los países de la alianza del pacifico y se ha promovido reformas académicas en busca de la acreditación internacional de programas. Sin embargo, se han dado debates al interior de los directivos de técnicas, tecnológi-cas y universidades privadas sobre la necesidad de la internacionalización, no solo como los acuerdos de movilidad entre profesores y estu-diantes, sino que también se proyecte a la exten-sión de alianzas con socios estratégicos con orga-nizaciones extranjeras y multilaterales, articula-ción a redes académicas y de investigación en el exterior. Estas propuestas hacen parte de enten-der el aporte de la educación superior a la trans-formación de Colombia en plataforma de inver-sión imperialista facilitando movilidad, formación de capital humano y poner a la empresa en el centro de la generación y aplicación del conoci-miento. Adicionalmente el MEN está buscando alternati-

vas jurídicas para empresas de base tecnológica (Spin off) que surjan de las universidades, en el contexto actual estas empresas no pueden ser explotadas por docentes y estudiantes sino por las universidades. Esta iniciativa hace parte de poner a las universidades en función exclusiva del mercado y transformar su sentido misional de aportar desde la academia a una idea de nación a generar lucro económico. En cuanto a regionalización el CESU en su

propuesta de lineamientos de política pública plantea un diagnóstico cuyo elemento principal es la ausencia de articulación entre la universidad y la empresa, lo cual redunda a su vez en la poca respuesta de la oferta de educación superior y las

necesidades del sector productivo. Además se resaltan otros aspectos como la falta de calidad de las instituciones técnicas y tecnoló-gicas y el bajo impacto de los CERES en programas, estudiantes y cobertura geográfi-ca. Otro aspecto que ha sido de interés para el ministerio en función de la regionalización es la movilidad entre regiones, para lo cual han desarrollado estudios que han concluido que la principal razón de movilidad entre regiones por educación superior es la mala calidad de la educación en las regiones. La regionaliza-ción en este sentido profundiza en la propuesta borrador de lineamientos de políti-ca pública del CESU, dándole mayor peso a la relación universidad-empresa donde el estado fomenta la generación de programas y propuestas de empresas desde la academia, así como la creación de nuevos programas en cada región. Esta propuesta está atravesada por la concepción de las macroregiones y su vocación productiva según lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo de Santos (2010 – 2014), en función de la cual las clases domi-nantes quieren subordinar la producción académica a servir a las transnacionales asen-tadas por región y los empresarios nacionales que se articulan en este modelo productivo. Bajo la perspectiva del posconflicto y su rela-

ción con la educación superior, el gobierno en cabeza del presidente Santos ha convocado a los rectores desde el año pasado a un debate institucional sobre el papel de las IES en el escenario del posconflicto. El gobierno busca la generación de espacios académicos de debate sobre la paz y el posconflicto, desde la perspectiva académica e investigativa, con énfasis en el tema de la reparación y la recon-

ciliación. Además centra el aporte de las IES a la construcción de paz en la generación de políticas de acceso y permanencia para victimas y desmo-vilizados. En ese sentido el MEN, el ICETEX y la Unidad de Atención a Víctimas han constituido un “Fondo de Reparación para el Acceso, Perma-nencia y Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado” con recursos por 33.000 millones de pesos. El tercer aspecto que resalta el MEN como el aporte de las IES es la promoción de la convivencia al inte-rior de las aulas y fuera de ellas para la “recons-trucción del tejido social y la armonía”. En ese sentido hay que resaltar el papel que le da el ministerio a la promoción de la convivencia, lo cual se puede ver en el manejo dado al movi-miento estudiantil y desconocimiento expreso de la MANE.

Estos cuatro aspectos, hacen que el enfoque del modelo de educación superior se ajuste al momento que vive el país. La aplicación que se está dando de este modelo, sin recurrir a la reforma o a la tan prometida política pública de educación superior, es la base sobre la cual se cimenta el papel de la educación superior, en una Colombia pacificada en función de ser una plataforma de inversión imperialista.