Avendaño.Quehaceres oralidad

download Avendaño.Quehaceres oralidad

of 1

Transcript of Avendaño.Quehaceres oralidad

  • Didctica, Curriculum, Aprendizaje II LETRAS- Ficha terico-didctica

    Raquel Alarcn- Gabriela Romn

    Desinano, N. y Avendao, F. Didctica de las ciencias del lenguaje. Ensear a ensear Cs del

    Lenguaje. Rosario: Homo Sapiens (2006)

    Quehaceres del oyente y del hablante (21-22)

    Se requiere una enseanza planificada y un aprendizaje sistemtico de la lengua oral: sus

    usos, las caractersticas de la situacin e intencin comunicativa, y la identificacin y produccin de

    diferentes textos orales. Resulta de fundamental importancia la adquisicin de competencias para

    comprender, analizar, comentar y elaborar textos orales.

    El proceso abarca desde la comunicacin oral espontnea y directa, con la que los alumnos

    ingresan en la escuela, hasta el uso de la lengua de manera ms compleja y rica, que les permite

    argumentar sus opiniones, reconocer y asumir las reglas gramaticales y de valorar la adecuacin

    comunicativa.

    La tradicin escolar privilegi la enseanza de la escritura sobre la oralidad; sin embargo, el

    auge de las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin, apoyadas en la oralidad

    secundaria, ha puesto en evidencia la necesidad de revertir esta situacin.

    En consecuencia para este eje se propone una secuenciacin de contenidos que atienda al

    perfeccionamiento de la oralidad a partir de la reflexin sistemtica de sus caractersticas propias:

    presencia o ausencia de los interlocutores, dependencia del contexto (mediatizado o no), la

    importancia de los elementos no lingsticos y paralingsticos.

    Aspectos importantes a considerar:

    empleo de los propios discursos de los alumnos como base de anlisis a fin de

    acrecentar el desarrollo de las estrategias para la comprensin y la produccin de la

    oralidad;

    generacin del compromiso institucional para la organizacin de espacios

    comunicativos permanentes y de intervenciones docentes pertinentes que orienten a

    los alumnos en la eleccin de los registros ms adecuados para alcanzar sus metas

    comunicativas;

    formacin para la recepcin crtica de mensajes mediatizados cuya importancia es

    cada vez mayor en el desarrollo de las tecnologas de la palabra;

    promocin en el aula de interacciones verbales variadas que favorezcan el desarrollo

    de las potencialidades lingsticas, comunicativas y discursivas para actuar en

    contextos diferentes al familiar y cotidiano;

    conceptualizacin y anlisis de los usos lingsticos de la comunidad, comparndolos

    con otros para apreciar y valorar las posibilidades que brinda el lenguaje mediante una

    construccin contnua de campos de semanticidad.