Averiguación previa

14
AVERIGUACIÓN PREVIA * Investigación del ministerio público auxiliado por las policías y los peritos. Se inicia por medio de (depende del delito): * Denuncia: delitos no graves y graves; son de oficio. * Querella: delitos leves; a petición de parte ofendida; procede el perdón del ofendido. *Los delitos que promueve el gobierno se dan por querella. * Cuando no hay detenido el MP turna la averiguación a la mesa de trámite. * Con detenido el MP tiene 48hrs para resolver la situación jurídica del indiciado en averiguación previa. Para delincuencia organizada 96hrs. * Cuando el delito no es grave, dentro de las 48hrs, el MP debe darle la oportunidad de salir bajo caución o con las reservas de ley, una vez tomada la declaración. * Caución: fianza, prenda, hipoteca, depósito en efectivo (modalidades). * En delitos graves no hay derecho a caución hasta resolver la situación jurídica del indiciado. * Al vencimiento de los términos puede, el MP, resolver tres situaciones: * El ejercicio de la acción penal. * El no ejercicio de la acción penal (dar por terminada la investigación absolviendo al indiciado). La víctima u ofendido puede presentar un amparo indirecto. * El archivo o la reserva (cuando faltan pruebas para resolver). * Para consignar una averiguación previa, el MP, debe acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad. *Probable responsabilidad es la relación del sujeto con el delito.

Transcript of Averiguación previa

Page 1: Averiguación previa

AVERIGUACIÓN PREVIA * Investigación del ministerio público auxiliado por las policías y los peritos. Se inicia por medio de (depende del delito): * Denuncia: delitos no graves y graves; son de oficio. * Querella: delitos leves; a petición de parte ofendida; procede el perdón del ofendido.*Los delitos que promueve el gobierno se dan por querella. * Cuando no hay detenido el MP turna la averiguación a la mesa de trámite. * Con detenido el MP tiene 48hrs para resolver la situación jurídica del indiciado en averiguación previa. Para delincuencia organizada 96hrs. * Cuando el delito no es grave, dentro de las 48hrs, el MP debe darle la oportunidad de salir bajo caución o con las reservas de ley, una vez tomada la declaración. * Caución: fianza, prenda, hipoteca, depósito en efectivo (modalidades). * En delitos graves no hay derecho a caución hasta resolver la situación jurídica del indiciado. * Al vencimiento de los términos puede, el MP, resolver tres situaciones: * El ejercicio de la acción penal. * El no ejercicio de la acción penal (dar por terminada la investigación absolviendo al indiciado). La víctima u ofendido puede presentar un amparo indirecto. * El archivo o la reserva (cuando faltan pruebas para resolver). * Para consignar una averiguación previa, el MP, debe acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad.*Probable responsabilidad es la relación del sujeto con el delito. * El indiciado se pone a disposición ante el juez (c/s detenido), su averiguación previa, por medio de un documento llamado consignación o pliego de consignación. * El juez, una vez consignada la averiguación previa, emite un auto de radicación (de inicio, de incoación). Esto quiere decir que el juez radica la averiguación ante su juzgado. * El juez dictará una orden de aprehensión (delitos graves) o una orden de comparecencia (delitos no graves).Pre-instrucción ó primera fase de instrucción: inicia con el auto de radicación y termina con el auto de término constitucional. * Cuando se presenta el indiciado con el juez corre el término de 72hrs para llegar al auto de término constitucional. * Dentro de las 48hrs del término de 72 hrs se deberá tomar la declaración preparatoria.

Page 2: Averiguación previa

* Al momento de la declaración preparatoria o dentro de las 3hrs siguientes, el abogado defensor o el procesado, pueden pedir la duplicidad del término constitucional (144hrs). * Dentro de la duplicidad del término constitucional se pueden ofrecer como pruebas las ampliaciones en las declaraciones del indiciado, del denunciante o querellante, de los policías remitentes, las testimoniales, etc. * A las 72hrs ó 144hrs el juez dictará auto de término constitucional y, en este momento, el mismo juez, puede reclasificar el delito o bien confirmarlo. * Dicho auto puede tener tres sentidos: * Auto de libertad. * Auto de formal prisión. * Auto de sujeción a proceso.(AQUÍ CIERRA LA PRE-INSTRUCCIÓN)

VIOLACIÓN (POR DENUNCIA O POR QUERELLA) * Tipo natural: al que por medio de violencia física o moral realice cópula con una persona de cualquier sexo. Se castigará con pena privativa de la libertad por un monto de 6 a 17 años (delito grave). Media aritmética 11.5 años. * Violación equiparada: al que introduzca cualquier otro elemento distinto al pene, mediando el uso de violencia física o moral, a una persona que no puede evitarlo por cualesquiera condiciones.*Delito grave = Delito urgente: en estos casos no se requiere que el juez libre la orden de aprehensión, cualquier persona o corporación puede detener al probable responsable.Análisis del delito: 1) Acción u omisión.Por su actividad es, en su eficacia, equivalente a la actividad prohibida en el tipo. 2) Instantáneo, permanente y/o continuado.Puede ser instantáneo por cumplir con todos los elementos en el mismo acto; puede ser continuado en el sentido de la existencia de vínculos personales o laborales. 3) Doloso o culposo.De carácter propiamente doloso por que requiere de la voluntad del sujeto para cumplir con los elementos del tipo penal descrito. 4) Tentativa.La tentativa existe en el supuesto de que un agente externo impida la consumación de la conducta delictiva. 5) Autoría y participación.Se pueden presentar todas y cada una de las formas de autoría y participación dependiendo, siempre, del caso en particular. 6) Causas de exclusión del delito.

Page 3: Averiguación previa

A excepción de las fracciones IV, V, VI y IX del artículo 29 del CP del DF, todas las demás aplican. I. Ausencia de voluntad; en el supuesto del uso de la fuerza o amenazas para la comisión del acto. II. Atipicidad; puede encuadrarse la atipicidad. III. Consentimiento del titular; en el sentido de tratar de inculpar al sujeto por el delito. VII. Inimputables; dependiendo de los elementos que integren la averiguación puedes ser excluidos de la acción penal. VIII. Error de tipo; dadas las circunstancias de la fracción II pero complementado con el desconocimiento total de la ley.FASE DE INSTRUCCIÓN * Se da desde el auto de término constitucional hasta el auto que declara cerrada la instrucción. * El auto de término constitucional nos indica que tipo de procedimiento se va a abrir, puede ser sumario u ordinario. * Procedimiento sumario: * Delito flagrante. * Existencia de confesión rendida. * Delitos no graves. * Hay menos tiempo para ofrecer pruebas o desahogarlas. * Los procesos ante jueces de paz siempre serán sumarios (juzgado de cuantía menor). * Los jueces de primera instancia se encuentran en los reclusorios. * El procesado o su abogado defensor podrán renunciar al juicio sumario para someterse a un proceso ordinario. * Tres días para ofrecer pruebas (días comunes tanto para el MP como para el procesado). * Apelación. * Tiene por objeto el estudio de la legalidad de la resolución impugnada. * Puede interponerse por escrito o de palabra. * Tres días al tratarse de apelación contra auto. * Cinco días contra sentencia definitiva. * Dos días contra cualquier otra resolución. * El tribunal de alzada puede suplir la deficiencia de los agravios presentados. * Pueden apelar: * El MP. * El acusado y su defensor. * El ofendido o sus legítimos representantes. * Proceso ordinario. * Se abre fuera de los casos indicados para el procedimiento sumario.

Page 4: Averiguación previa

* Quince días contados, desde que se dicta el auto de formal prisión, se presentarán las pruebas. * Las pruebas se desahogan en los quince días siguientes al ofrecimiento. * Una vez desahogadas las pruebas el juez dicta el auto que declara cerrada la instrucción. * Cinco días, transcurridos los plazos o renunciados, para la formulación de conclusiones.Sumario: 3 días para ofrecer, 15 días para desahogar.Pre-instrucción o primera fase de instrucción.

Ordinario: 15 días para ofrecer, 15 días para desahogar.

Auto que declara cerrada la instrucciónAuto de término constitucional

Abuelos

Padres

Sujeto

Hijos

Nietos*Para contar los grados, en cuestión de parentesco, debemos contar hasta el sujeto que crea el vínculo común, contando línea por línea. Ejemplo:

2° 3°Tíos

Primos

Sobrinos 3°

1° 4°

Page 5: Averiguación previa

*En los delitos sexuales, por acuerdo de las afianzadoras, no se puede obtener la fianza. Necesitaríamos llevar a cabo la caución por medio de un billete de depósito (dinero en efectivo), hipoteca (bien inmueble) o prenda (bien mueble).

ABUSO SEXUAL (POR QUERELLA O DENUNCIA) * Tipo natural: al que sin consentimiento de una persona y sin propósito de llegar a la cópula, ejecute en ella un acto sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutarlo, se le impondrán de uno a seis años de prisión (delito no grave). Media aritmética 3.5 años. En caso de incurrir en violencia se procederá mediante a denuncia y la pena prevista se aumentará en una mitad. * Agravantes Violación – Abuso sexual: las penas previstas para estas conductas se aumentarán en dos terceras parte cuando fueren cometidas: * Con intervención directa o inmediata de dos o más personas. * Encontrándose en relación de parentesco, el amasio de la madre o del padre contra cualquiera de los hijos de estos o estos contra aquellos. Además de la pena privativa de la libertad el sujeto perderá la patria potestad y los derechos sucesorios respecto de estos. * Quien desempeñe cargo o empleo público ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancias que ellos le proporcionen. El sentenciado será destituido del cargo o empleo o suspendido de dicha profesión por el término de cinco años. * La persona que tenga al ofendido bajo su custodia, guarda o educación. * Fuere cometido al encontrarse la víctima a bordo de un vehículo particular o servicio público. * Fuere cometido en despoblado o lugar solitario.

Análisis del delito: 1) Acción u omisión.

Es propiamente de acción pues requiere necesariamente de la voluntad del sujeto activo para su realización sin embargo puede darse, también, por una omisión de cuidado. 2) Instantáneo, permanente y/o continuado.

Puede tener la característica de instantáneo y darse en cualquiera de las conductas que describe el tipo penal; podría considerarse un delito permanente en el supuesto que el ofendido sea forzado a observar, por extensión duradera de tiempo, el acto o actos sexuales; tendría también el carácter de continuado pues puede darse en incontables ocasiones hacia la misma persona por el mismo sujeto activo, en cualquiera de las conductas del tipo penal.

3) Doloso o culposo.El dolo es parte inherente del delito, sin embargo, también puede tener el

carácter de culposo en algunas de las conductas descritas. En el supuesto de que se cometiera la conducta bajo el efecto de alguna sustancia, ingerida no

Page 6: Averiguación previa

deliberadamente, y sin mediar violencia física o moral; cuando una persona con parentesco o vínculo con el ofendido, por descuido, exponga a dicho sujeto a observar actos de naturaleza sexual. 4) Tentativa.

Indudablemente puede existir la tentativa en este delito y evitarse la consumación ya sea por medios externos o por la voluntad misma del sujeto activo. Podemos decir de alguna persona que se dispone a tocar a otra, con motivos sexuales, y este, a su vez, es detenido por un tercero. 5) Autoría y participación.

En este delito encuadran perfectamente cualquiera de las formas de autoría y participación, teniendo en cuenta que la voluntad puede observarse en la capacidad de negarse a cometer dicha falta. 6) Causas de exclusión del delito.

Pueden ser aplicables, con excepción de las fracciones IV, V, VI y IX pues en las mencionadas fracciones no existe forma alguna de encuadrar la conducta al tipo penal. Las fracciones del artículo 29 del CP del DF aplicables son: I. Puede acreditarse la falta de voluntad del sujeto activo. II. Este delito es también susceptible a ser indebidamente encuadrado y caer en la atipicidad. III. Puede sostenerse la existencia del consentimiento del sujeto pasivo. VII. Es posible alegar la inimputabilidad por causas naturales o por motivos inducción, en estos últimos es necesario que no hayan sido provocados voluntariamente por el indiciado para poder llevar a cabo el delito. VIII. Cabe el error de tipo y también el error de prohibición, aunque este último no exime al sujeto activo salvo en circunstancias por demás extraordinarias.

HOSTIGAMIENTO SEXUAL (POR QUERELLA) * Al que acose sexualmente a la víctima con la amenaza de ocasionarle un mal relacionado respecto con la actividad que los vincule, se le impondrán de seis meses a tres años de prisión (delito no grave). Si el hostigador fuere servidor público y se aprovechare de dicha posición se le impondrá, además de la pena provista, la destitución del cargo por un lapso igual al de la pena impuesta.

Análisis del delito: 1) Acción u omisión.

La naturaleza de este delito es propiamente de acción puesto que no se puede omitir el acoso. 2) Instantáneo, permanente y/o continuado.

Puede reunir todos los elementos del tipo penal en un solo momento; es, también, de naturaleza permanente pues puede llevar un largo proceso para la consumación de este delito; podría ser continuado por la necesidad del vínculo existente para concretar el tipo penal dispuesto.

Page 7: Averiguación previa

3) Doloso o culposo.Puede englobar ambas características por la subjetividad a la que está

expuesta la declaración del querellante y las conductas del indiciado. 4) Tentativa.

Es muy difícil tratar de acreditar la tentativa en este delito pues no podríamos disponer de los agentes externos que eviten la consumación y le parte volitiva es en su naturaleza propia del sujeto activo y podría nunca externarse. 5) Autoría y participación.

Lo más común es la autoría o responsabilidad directa, aunque podría bien llevarse a cabo con la participación de dos o más personas en el mismo acto. 6) Causas de exclusión del delito.

No operan las fracciones IV, V, VI y IX del artículo 29 del CP del DF. Las causas de exclusión posibles son: I. La ausencia de voluntad aunque carece de objetividad. II. Al encuadrarse de manera equivoca por parte del MP. III. Aunque es subjetivo, no en su totalidad, puede existir el consentimiento recíproco de la víctima. VII. Solamente en los casos de causas naturales, aunque es sumamente difícil que pueda probarse la inimputabilidad cuando existe una relación profesional o laboral. VIII. El error de tipo mediado por las declaraciones de la parte ofendida y el error de prohibición, en cierta medida, por el mismo aspecto de dificultad de la inimputabilidad.

ESTUPRO (POR QUERELLA) * Al que tenga cópula con una persona mayor de doce años y menor de dieciocho años, obteniendo su consentimiento por medio de cualquier tipo de engaño, se le impondrán de seis meses a cuatro años de prisión (delito no grave).

Análisis del delito: 1) Acción u omisión.

Propiamente de acción dado el requerimiento volitivo para la consumación del delito. 2) Instantáneo, permanente y/o continuado.

Instantáneo por naturaleza; continuado por derivarse a través de un vínculo entre el sujeto activo y el ofendido. 3) Doloso o culposo.

Netamente doloso pues se requiere de la voluntad del indiciado para su realización y no se podría acudir a la falta de conocimiento o deseo de producción del resultado típico. 4) Tentativa.

Page 8: Averiguación previa

Se da cabida a la tentativa por la posibilidad de la existencia de agentes externos que eviten la consumación del delito e inclusive por el desistimiento voluntario del presunto. 5) Autoría y participación.

Puede encontrarse en cualquiera de las formas de autoría y participación por la variedad de supuestos que pueden generarse a partir de un caso específico.

INCESTO (POR QUERELLA) * A los hermanos y a los ascendientes o descendientes consanguíneos en línea recta, que con conocimiento de su parentesco tengan cópula entre sí se les impondrá prisión o tratamiento en libertad de uno a seis años (delito no grave); media aritmética 3.5 años. Cuando uno sea mayor dieciocho años y el otro sea menor de doce años se le impondrá al primero de ocho a veinte años de prisión (delito grave perseguido por querella); media aritmética 14 años.

Análisis del delito: 1) Acción u omisión.

Estrictamente de acción dado el elemento de la realización de la cópula. 2) Instantáneo, permanente y/o continuado.

Instantáneo por la necesidad de reunir los elementos del tipo penal en un solo acto; continuado por la proximidad de los sujetos debido al vínculo que los une. 3) Doloso o culposo.

Generalmente doloso, al menos para una de las partes, por la descripción que hace el legislador acerca del conocimiento del parentesco; podría ser culposos para una de las partes por el desconocimiento del resultado producido. 4) Tentativa.

Puede concurrir en la tentativa por la existencia de agentes externos que impidan la realización de la conducta descrita o bien por la voluntad o desistimiento de cualquiera de los sujetos que incurren en el delito. 5) Autoría y participación.

La autoría es aplicable así como también la participación de múltiples sujetos en la comisión de este delito; no así la instigación o la complicidad. 6) Causas de exclusión del delito.

Como en los delitos anteriores, observamos la inaplicabilidad de las fracciones IV, V, VI y IX del artículo 29 del CP del DF. Las fracciones encuadrables son: I. Podríamos encontrar la falta de voluntad en alguno de los sujetos más no en los dos. II. Aunque sería difícil acreditarla por la estricta composición del tipo penal puede darse el caso de atipicidad.

Page 9: Averiguación previa

III. En la particularidad del asunto del que se trate puede intentar probarse la existencia del consentimiento de ambas partes. VII. La inimputabilidad por causas naturales es acreditable, así mismo lo son las acciones libres en su causa dada la ingesta de sustancias que induzcan a los sujetos a llevar a cabo la conducta ilícita, siempre y cuando no hayan sido ingeridas voluntariamente con la intención de consumar el delito. VIII. El error de tipo es probable aunque difícil de encuadrar por lo estricto del tipo penal, en tanto al error de prohibición sería aún más común de suscitarse tal vez por circunstancias culturales.

ESCRITO DE DUPLICIDAD DE TÉRMINO CONSTITUCIONAL. a) Rubro: permite identificar rápidamente los elementos del escrito. Contiene: * Causa o causa penal (número de expediente): 450/2010. * Nombre del procesado o procesados: Pito Pérez. * El delito: violación. b) Proemio: * Los datos del juzgado: C. Juez primo penal de primera instancia del TSJDF. * En mi carácter de defensor del procesado Pito Pérez, personalidad debidamente acreditada en autos, ante usted, con el debido respeto, comparezco para exponer.

Que vengo por medio del presente escrito a solicitar la duplicidad del término constitucional, lo anterior en virtud de que esta defensa cuenta con pruebas suficientes para demostrar la inocencia de mi defendido. c) Puntos petitorios: * Con sangría:

Por lo antes expuesto y fundado.A USTED C. JUEZ, atentamente pido:

ÚNICO. Acordar de conformidad lo solicitado. d) Juramento de mancuadra: * Protesto lo necesario. e) Lugar y fecha. f) Nombre y firma.

NOMBRE Y FIRMALUGAR Y FECHAJURAMENTO DE MANCUADRAPROEMIOPUNTOS PETITORIOS

Page 10: Averiguación previa

RUBRO

DELITO | POR DENUNCIA | POR QUERELLA | VIOLACIÓN | | En caso de existir un vínculo matrimonial, de concubinato o pareja. | ABUSO SEXUAL | En caso de concurrir en violencia. |

| HOSTIGAMIENTO SEXUAL | | | ESTUPRO | | | INCESTO | | |

ESCRITO DE NOMBRAMIENTO DE ABOGADO DEFENSOR316/2010Agallón MafafasHostigamiento SexualC. Juez Primo Penal de Primera Instancia del TSJ DF: Por medio del presente ocurso, Agallón Mafafas, en mi carácter de

procesado y haciendo uso de mi derecho, solicito se reconozca al Lic. Juan David Gómez Ochoa como mi abogado defensor para los efectos que tengan lugar en el presente proceso manifestando así mi voluntad y el común acuerdo fundamentado en el artículo doscientos noventa del código de procedimientos penales para el Distrito Federal.

Por lo antes expuesto y fundado, A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:

ÚNICO.- Acordar de conformidad lo solicitado.

“PROTESTO LO NECESARIO”México Distrito Federal a veinticuatro de Agosto del año Dos Mil Diez.

Agallón Mafafas