Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

46

Transcript of Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Page 1: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara
Page 2: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara
Page 3: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Estudio Preliminar de diverdidad y distribución de la avifauna en áreas de uso público del Parque Natural de Peñalara

Óscar Quiroga de Prado

de 1 de abril a 31 de diciembre de 2005

Page 4: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. METODOLOGÍA 4

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORNITOFAUNA DE PEÑALARA 5

4. AVES DEL PARQUE NATURAL DE PEÑALARA: NO PASSERIFORMES 11

5. AVES DEL PARQUE NATURAL DE PEÑALARA: PASSERIFORMES 14

6. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ABUNDANCIA 26

7. ESPECIES AMENAZADAS 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37

Page 5: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio surgió como iniciativa del Director del Parque Natural de Peñalara (Parque Natu-ral de Peñalara, Cumbre, Circo y Lagunas; en adelante: Parque Natural de Peñalara, el Parque o el Área Protegida), tras un periodo de siete meses en que el autor formó parte del servicio de vigilancia del Área Protegida. Durante este plazo de tiempo el autor había recogido datos sobre la ornitofauna detectada, con las limitaciones inherentes al trabajo de vigilancia (itinerarios y horarios establecidos, atención al cumpli-miento de las normas por parte de los visitantes, escasez de visitas al pinar por debajo de 1800 m de altitud, imposibilidad de realizar transectos o estaciones de escucha, ...) pero que permitieron tomar datos de gran parte del Parque durante más de 750 horas durante la primavera, el verano y el principio del otoño de 2005.

La comparación de los datos obtenidos hasta octubre con los existentes en la base de datos del Parque Natural de Peñalara llevaron a la formulación de un proyecto que completara la visión general de la avi-fauna con la inclusión de los periodos de migración otoñal e invernada, como respuesta a la solicitud de la dirección del Parque.

El proyecto fue aprobado por la dirección del Parque Natural de Peñalara y por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid y consistió en dos meses de recopilación intensiva de datos de campo y bibliográficos, realización de una aproximación a la abundancia y diversidad invernales de aves y redacción de un informe.

El interés del conocimiento de la comunidad ornitológica para la gestión de un medio natural se in-crementa en el caso de un Área Protegida como es el Parque Natural de Peñalara. La información sobre la composición, estructura, distribución, fenología, estatus reproductor, estacionalidad y estatus de conser-vación de la comunidad de aves y cada una de las especies que la forman es la herramienta básica para la conservación de la diversidad de aves. Este conocimiento básico permite además plantear las líneas de acción del seguimiento de las poblaciones de aves que se menciona en el PRUG de Peñalara.

A continuación, sobre un extracto del PRUG del Parque Natural de Peñalara se han marcado en cursiva los puntos abarcados por el presente trabajo.

Extracto del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Peñalara

CAPÍTULO II. DIRECTRICES SOBRE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Artículo 58. Planes de Investigación

La Consejería de Medio Ambiente podrá promover planes de investigación basados en los siguientes criterios generales:

a) Proyectos de investigación encaminados a resolver los problemas que plantea la gestión del Parque.

b) Proyectos de investigación orientados a aumentar el conocimiento científico básico de la estructura y funcio-namiento de los ecosistemas del ámbito del PRUG.

c) Proyectos relativos al seguimiento ambiental de los ecosistemas del ámbito del PRUG.

d) Proyectos de investigación que afecten a especies catalogadas en peligro de extinción, raras o amenazadas incluidas en el Catálogo Regional u otros catálogos o listas de especies protegidas.

e) Proyectos dirigidos a evaluar la evolución de la restauración ambiental.

f) Proyectos orientados a evaluar los impactos producidos por los distintos usos y aprovechamientos, así como las capacidades de carga de los distintos ecosistemas.

Page 6: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

2

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

g) Proyectos relativos a profundizar en el conocimiento del patrimonio histórico-artístico y cultural.

h) Proyectos de investigación que por su naturaleza no puedan realizarse fuera del ámbito de ac-tuación del PRUG o que requieran unas condiciones ambientales difícilmente repetibles fuera del mismo.

Artículo 59. Objetivos y líneas de los Planes de Investigación

1. Los objetivos básicos de los Planes de Investigación serán:

a) Proporcionar la base científica que asegure una correcta gestión del Parque y de la conservación de los recur-sos naturales del mismo.

b) Mejorar el conocimiento sobre el medio físico, los procesos biológicos, los usos, los aprovechamientos de recur-sos y los procesos de degradación que operan sobre los mismos.

c) Mejorar el conocimiento del patrimonio histórico-artístico y cultural.

d) Promover los acuerdos y convenios de colaboración con aquellas instituciones científicas que pue-dan desarrollar programas de investigación en el Área de Influencia Socioeconómica.

e) Racionalizar y jerarquizar los esfuerzos económicos y humanos en materia de investigación.

Artículo 62. Programa de investigación para la recuperación de especies

1. El objetivo básico de este programa es la mejora del conocimiento de las especies de interés prioritario para la con-servación por considerarse singulares, raras, endémicas o amenazadas. Los aspectos fundamentales a investigar son la situación actual de las poblaciones y los factores o amenazas que inciden negativamente sobre ellas; así como la prospección de zonas adecuadas para la introducción y expansión de estas especies y el ensayo de medidas para su recuperación.

2. Esta investigación básica servirá de fundamento para la elaboración y puesta en marcha de los Planes de Recu-peración de las especies catalogadas “en peligro de extinción”; de los Planes de Conservación del Hábitat de las especies “sensibles a la alteración de su hábitat”; de los Planes de Conservación de las especies “vulnerables”; y de los Planes de Manejo para las de “interés especial”, todo ello conforme a las disposiciones de la Ley 2/1991 para la protección y regulación de la Fauna y Flora Silvestre.

3. Se promoverá el desarrollo de programas de investigación para la recuperación de aquellas especies que, sin estar catalogadas, influyan de manera determinante en la recuperación de aquellas que sí lo están.

Artículo 63. Otras líneas de investigación

1. Para un mejor conocimiento y gestión de los valores del Parque Natural cabe considerar las siguientes líneas de investigación:

a) Estudios relacionados con el medio físico:

• Geomorfología del valle, con especial atención a los procesos glaciares, periglaciares y gravitacio-nales de Peñalara.

• Procesos tectónicos. Deformaciones frágiles y dúctiles en el Valle de Lozoya. Relación entre las fases de deformaciones y orogenia.

• Geoquímica y petrología ígnea y metamórfica. Metamorfismo regional y de contacto.

• Hidrogeología en medios permeables por fisuración.

• Estudios edafológicos, erosión y erosionabilidad.

Page 7: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

3

b) Estudios relacionados con el medio biótico:

• Distribución, dinámica, diagnosis y evolución de especies singulares.

• Censos dinámicos y evolución de especies de avifauna. Parámetros reproductivos. Campañas de anilla-miento.

• (...)

Como se aprecia, el presente estudio se inserta en los objetivos del PRUG del Parque Natural de Peñalara. En el título del trabajo se incluye el término “preliminar” debido a las limitaciones de muestreo durante abril a octubre y de tiempo útil en noviembre y diciembre. No obstante, se despejan abundantes dudas y se presenta la información necesaria para planificar y optimizar las líneas de investigación futuras sobre la avifauna del Parque. El avance efectuado sobre la información contenida previamente en las bases de datos del Parque Natural de Peñalara es sustancial.

Habría resultado más complicada la realización del trabajo de no haber contado con el apoyo del Di-rector del Parque, la ayuda del personal de coordinación, investigación, vigilancia, mantenimiento y guar-dería forestal con presencia continua en el Área Protegida, la colaboración del personal de las oficinas del Parque Natural de Peñalara en el Puente del Perdón y la buena disposición del personal de la biblioteca de la Sociedad Española de Ornitología en Madrid.

Page 8: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

4

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

2. METODOLOGÍA

Durante los meses de abril a octubre se realizaron observaciones de aves ateniéndose a las necesidades del servicio de vigilancia del Parque Natural de Peñalara, limitación que impidió la realización de transec-tos, estaciones de escucha u otros métodos cuantitativos. Por lo tanto se tomaron datos sobre la avifauna del Parque incluyendo en cada avistamiento la especie, fecha, zona del Parque, altitud, tipo de hábitat y otros datos que pudieran resultar de interés. Durante este periodo únicamente se realizó una visita al pinar por debajo de 1800 m de altitud.

Para determinar el estatus de reproducción de cada especie en el Parque Natural de Peñalara se siguió la metodología establecida en el Atlas de Aves Reproductoras de España (Martí y Del Moral, 2004):

- Se consideró que una especie es reproductora posible cuando se vio en época adecuada y hábitat de cría adecuado.

- Se consideró una especie como reproductora probable cuando se detectó un macho emitiendo can-tos territoriales o un ave o pareja con territorio establecido o se observó cortejo, parada nupcial, comportamiento de disuasión ante predadores, ... o construcción de nido, aporte de material, en-tradas en agujeros...

- Se consideró segura la reproducción de una especie cuando se observó comportamiento de distrac-ción o fingimiento de heridas por parte de los adultos o nido usado en el año o cáscaras de huevo o jóvenes recién salidos del nido o adultos con cebo o saco fecal en el pico o nido ocupado con ave incubando, huevos o pollos.

Durante noviembre se realizaron recorridos entre dos y cuatro veces por semana en días sin lluvia ni nevadas, y evitando los fines de semana y los festivos para soslayar el posible efecto de la presencia de numerosos visitantes sobre la distribución puntual de las aves. En diciembre se realizaron muestreos con objeto de conseguir un índice de abundancia de las especies invernantes en el Parque Natural de Peñalara que sirviera de base para la comparación entre tipos de hábitats, así como calcular un índice de diversidad invernal para cada medio considerado.

En un principio el objetivo del estudio fueron las áreas de uso público del Parque Natural de Peñalara con objeto de mantener una consistencia con los datos del periodo abril - octubre, y se contemplaba la posibilidad de dedicar un mayor esfuerzo a la zona de pinar comprendida entre 1600 y 1800 m de altitud y a la zona alejada de los caminos del Parque, en función de los resultados de los primeros recorridos. Las nevadas tempranas de noviembre cubrieron el suelo y los matorrales de las áreas supraforestales haciendo desaparecer la ornitofauna, por lo que se optó por incluir en los itinerarios la zona de pinar entre el puerto de Los Cotos y el arroyo de la laguna Grande de Peñalara, y entre éste y el humedal del Operante, que completaba la inclusión en el estudio de todas las áreas del Parque y permitía realizar comparaciones entre zonas del pinar con visitantes regulares y sin ellos.

La parte del estudio que abarca el mes de diciembre se aborda en un capítulo independiente.

Page 9: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

5

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ORNITOFAUNA DE PEÑALARA

La composición y características de la ornitofauna del Parque Natural de Peñalara están determinadas a escala regional por la situación geográfica y matizadas, a escala local, por la altitud y la vegetación presente en el área.

Atendiendo al primer criterio debemos tener en cuenta el pasado, llegando hasta el avance de los gla-ciares que desplazaron especies vegetales y animales hacia el Sur (Carrascal, 2004) y su posterior retirada junto con su vegetación y fauna asociadas hacia áreas más septentrionales. En este proceso, el relieve del Sistema Central propició la conservación de poblaciones de aves cuyo óptimo ecológico se desplazaba ha-cia el Norte (Tellería, 1999), dotando a la zona de un carácter ornitogeográfico “norteño”.

Dentro de la situación de la Península Ibérica en el Suroeste del Paleártico Occidental, la latitud y la continentalidad de la Sierra de Guadarrama determinan el encuadre en unas ciertas condiciones climáticas con efectos importantes sobre la distribución de las aves: la transición en la Península Ibérica del clima eurosiberiano al mediterráneo más xérico y hacia el tropical, con un gradiente de precipitaciones, grados de insolación y temperaturas que se han reconocido como los factores climáticos más influyentes sobre la ornitofauna peninsular (Tellería y Santos, 1994; Carrascal y Díaz, 2003). La distancia a los baricentros de distribución de especies es otro factor que se debe tener en cuenta, asumiendo que el “efecto península” y de “borde de distribución” son efectos discutibles en el caso de las aves ibéricas (Carrascal, 2004; Ramírez y Tellería, 2003). En relación con estos efectos, según el mencionado trabajo de Ramírez y Tellería (2003) se comprueba una pérdida de riqueza en las comunidades forestales en función de su alejamiento a la Europa continental, salvo en las áreas montañosas que mantienen valores elevados, mientras que el contingente de especies mediterráneas sigue un patrón opuesto.

Dentro de este contexto climático, la principal característica del Parque Natural de Peñalara es el relieve con su altitud asociada, que determina los tipos de vegetación y la fuerte estacionalidad debida a la seque-dad del verano y la crudeza del invierno. En los trabajos mencionados (Tellería y Santos, 1994; Carrascal y Díaz, 2003) encontramos que la altitud, la composición florística, la presencia y tipo de superficies arbola-das y la presencia de cursos y masas de agua explican en gran medida la distribución de las aves ibéricas, en unión con los factores más generales mencionados antes. En concreto, en Carrascal y Díaz (2003) se men-ciona un gradiente de preferencia por áreas montañosas de clima húmedo con elevada cobertura de masas forestales y presencia de ríos, o por zonas de valles de clima cálido con poca superficie forestal y grandes extensiones de formaciones agropecuarias arboladas, gradiente que separa especies de diferente origen biogeográfico (holárticas-paleárticas en un extremo frente a mediterráneas en el contrario). Otro gradiente de menor importancia muestra la preferencia por bosques caducifolios sobre bosques de coníferas y/o áreas arboladas de escaso porte. Así, la posición del Parque Natural de Peñalara en función de estos gradientes define en gran medida las características de su ornitofauna.

El carácter singular del Parque Natural de Peñalara se puede reflejar en el hecho de que entre las veinte especies de aves con requerimientos ambientales más especializados y alejados de los habituales en la Pe-nínsula Ibérica (Carrascal y Díaz, 2003) aparezcan especies comunes en el Parque como Serinus citrinella, Regulus regulus, Loxia curvirostra, Carduelis spinus y Prunella modularis, y otras también presentes aunque menos abundantes como Turdus torquatus, Pernis apivorus y Phylloscopus ibericus.

Dentro del Parque Natural de Peñalara se pueden diferenciar dos tipos de hábitat básicos: bosque y áreas abiertas supraforestales. El bosque está representado exclusivamente por pinar de Pinus sylvestris, vegetación climácica por encima de 1600 m de altitud en esta zona (Ferreras y Arozena, 1987; Martínez, 2002), que por encima de 1900 m snm se hace menos denso hasta quedar reducido a árboles dispersos en el piornal-enebral hasta 2100 m snm y desaparecer a partir de esa altitud. Desde ese punto hasta los 2430 m de altitud del pico Peñalara las formaciones vegetales dominantes son el piornal-enebral y los pastos de cumbres.

En Carrascal (2004, 2) se analiza la contribución de cada uno de 30 hábitats considerados (en la Comu-nidad de Madrid) a la conservación regional de la avifauna de Passeriformes. Los índices ponderados de conservación para los hábitats presentes en el Parque Natural de Peñalara son:

1. Pinares de P. sylvestris (<1.700 m) 24,8

Page 10: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

6

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

2. Pinares de P. sylvestris subalpinos (>1.750 m) 21,9

10. Piornales 14,8

15. Roquedos alpinos (>2.000 m) 11,9

Según estos datos, los pinares de P. sylvestris son los hábitats con mayor valor para la conservación de los Passeriformes en Madrid, alcanzando los valores más altos. Los piornales y los roquedos alpinos quedan situados en décimo y decimoquinto lugar de treinta considerados.

El pinarLa ornitofauna de los pinares de pino silvestre en el área de distribución de este árbol, con modificacio-

nes debidas principalmente a la latitud, contiene un núcleo característico de “pariformes” (denominación derivada de un comportamiento trófico similar, Santos et al., 1985) y fringílidos acompañados por pícidos, túrdidos y otros. Debido a la influencia de la latitud, los pinares de pino silvestre del extremo Norte de dis-tribución de este árbol (Finlandia) se restringen prácticamente a este núcleo de pariformes, con únicamente cinco especies (Carrascal, 1984) de las que sólo dos son compartidas con las comunidades típicas ibéricas, que albergan más de doce especies. En zonas más septentrionales y eurosiberianas dentro de la Península Ibérica los pinares de pino silvestre contienen especies como Dryocopus martius, Aegolius funereus, Saxicola rubetra, Parus palustris, Certhia familiaris y Pyrrhula pyrrhula (Purroy, 1974; Elósegui, 1985; Varios autores, 1998; Álvarez y Purroy, 1993; Jubete, 1997; Tellería, 1987), ausentes del Sistema Central. El “núcleo” sin em-bargo permanece constante, incluso en pinares situados a muy escasa altitud (Carrascal y Tellería, 1990).

La insularidad de la Sierra de Guadarrama, situada entre las amplias llanuras de las submesetas, se ve incrementada por la reducción antrópica de robledales y hayedos que facilitarían el acceso de especies norteñas a sectores de ombroclima húmedo del Sistema Central (Tellería, 1987).

En el pinar del Parque Natural de Peñalara se ha registrado la reproducción segura o probable (Cuadro 1) de Aegypius monachus, Cuculus canorus, Erithacus rubecula, Turdus merula, Regulus regulus, Regulus igni-capilla, Parus ater, Parus cristatus, Si�a europaea, Certhia brachydactyla, Garrulus glandarius, Cyanopica cyana, Corvus corone, Fringilla coelebs y Serinus citrinella. Con estatus de reproductores posibles se encuentran Den-drocopos major, Luscinia megarhynchos, Troglodytes troglodytes, Turdus viscivorus, Sylvia atricapilla, Phylloscopus bonelli, Parus major y Serinus serinus. No se ha detectado la presencia de Accipiter gentilis pero existen indi-cios de proximidad inmediata (Sahagún, 1993; Balbás et al., 2003) y de idoneidad del hábitat que la hacen probable.

El matorral supraforestalLa parte del Parque Natural de Peñalara correspondiente al piso crioromediterráneo, dominada por

el piornal-enebral, pastos de cumbres y roquedos, es la que sufre con mayor incidencia los efectos de la fuerte estacionalidad de la alta montaña. En este tipo de ambiente se asientan típicamente comunidades ornitológicas empobrecidas pero originales (Tellería, 1987) que presentan alta heterogeneidad taxonómica y biogeográfica y sufren grandes fluctuaciones estacionales en los tamaños poblacionales, careciendo de un núcleo de especies sedentarias, como se menciona para Sierra Nevada en Zamora (1988) y Zamora (1990), y que es aplicable totalmente al Parque Natural de Peñalara.

Al igual que ocurre con los pinares, al piso crioromediterráneo del Parque Natural de Peñalara no llegan especies presentes en la alta montaña ibérica más septentrional, como Lagopus mutus, Perdix perdix, Tricho-droma muraria y Montifringilla nivalis (Jubete, 1997; Elósegui, 1985; Varios autores, 1998; Antor y Pedrocchi, 1989), propias del piso alpino eurosiberiano. Sin embargo, en las franjas oromediterráneas de las cordilleras ibéricas tanto al Norte como al Sur del Sistema Central no se encuentra mayor número de especies que en el Parque Natural de Peñalara, ni taxones diferentes salvo Luscinia svecica y Anthus campestris (Po�i y Tellería, 1986; Sánchez, 1993; Jubete, 1997; Varios autores, 1998; Zamora, 1987; Zamora, 1990).

La comunidad de aves reproductoras seguras o probables en el área supraforestal del Parque Natural de Peñalara (Cuadro 1) está formada por Alauda arvensis, Ptyonoprogne rupestris, Anthus spinole�a, Motacilla

Page 11: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

7

alba, Prunella modularis, Phoenicurus ochruros, Saxicola torquata, Oenanthe oenanthe, Monticola saxatilis, Corvus corax, Carduelis cannabina y Emberiza cia. Se ha encontrado posible la reproducción de Falco tinnunculus, Falco peregrinus, Galerida cristata, Motacilla cinerea y Sylvia undata. Merece destacarse la ausencia de Luscinia svecica, presente en Gredos (Sánchez, 1993), en Ayllón (Po�i y Tellería, 1986), así como en Somosierra y Béjar (Gómez-Manzaneque, 2003), quizá ausente del Parque Natural de Peñalara por lo abrupto de sus laderas y cursos de agua.

Los humedalesLos humedales del Parque Natural de Peñalara, representados por lagunas, charcas y arroyos, no signi-

fican un aporte considerable en cuanto a ornitofauna salvo por el matorral de ribera que aparece de forma intermitente en las partes más bajas de los arroyos en el límite inferior del Área Protegida, por donde entran en el Parque especies como Troglodytes troglodytes, Sylvia atricapilla y Phylloscopus bonelli, y por los cervunales de las zonas húmedas en los que se asientan de forma preferente las especies de los géneros Motacilla y Anthus. Entre las ausencias destaca la de Cinclus cinclus, especie que se encuentra en el valle del Lozoya y que en un principio parecería que dispone de hábitat y recursos alimenticios adecuados en el Parque Natural de Peñalara, ya que las aguas de Peñalara no superan el umbral de acidez que impediría el desarrollo de larvas de tricópteros y efemerópteros. Sin embargo los arroyos dentro del Área Protegida sí superan los 10 – 150 m / Km de rango de pendiente (Peris et al., 1991) que esta especie selecciona posi-tivamente.

El inviernoLas duras condiciones invernales de la Europa continental para las especies paleárticas determinan la

migración de casi dos tercios de las seiscientas especies nidificantes en esa zona, parte de las cuales utilizan el territorio peninsular como área de descanso en su migración o como área de invernada, hecho propicia-do por la temperatura moderada y las lluvias otoñales en la Península Ibérica, que producen una abundan-cia de recursos tróficos para aves frugívoras e insectívoras (Senar y Borrás, 2004).

Ciertas variables describen las preferencias de las comunidades de especies invernantes en la Península Ibérica: la densidad y riqueza de éstas disminuye con la latitud, es mayor en los rangos medios que en los extremos altimétricos, y en los bosques más estructurados y en zonas húmedas con vegetación palustre. Por el contrario, las menores densidades y riquezas se dan en áreas abiertas, repoblaciones jóvenes y límites superiores de algunos tipos de bosque. En cuanto a la diversidad, disminuye con la altitud y la escasez de arbolado, siendo mínima en zonas abiertas altas y cumbres de montañas (Senar y Borrás, 2004). En Carras-cal et al. (2002) encontramos que la abundancia y diversidad de las comunidades de aves invernantes se re-lacionan con los pisos bioclimáticos peninsulares, con mayores valores en el termomediterráneo y mínimos en los pisos montano-alpinos eurosiberianos y en los crioro- y oromediterráneos.

A escala regional la altitud es la variable más negativa para la invernada de aves, al contrario que la complejidad estructural de la vegetación y la localización geográfica. Tanto la densidad como la riqueza y la diversidad muestran los menores valores en matorrales y pastizales montanos y subalpinos, y pinares jóvenes de repoblación de pino silvestre. Los mayores valores se encuentran en zonas bajas húmedas con sotos y cañaverales en el Sur de la región (Carrascal et al., 2002).

Según los datos precedentes, en el Parque Natural de Peñalara encontramos un hábitat favorable para la invernada de las aves, el pinar, aunque influenciado por el factor negativo de la altitud, y un hábitat que aparece como el más desfavorable, el supraforestal, en el que se unen la simplicidad estructural de la vege-tación y el extremo altitudinal para convertirlo en un ambiente muy desfavorable para la invernada.

Los pinares del Sistema Central son bosques homogéneos en cuanto a la estructura de la vegetación (Tellería, 1987), que se muestran suficientemente estables como para sustentar ciertas comunidades de aves invernantes. La oferta de recursos alimenticios en invierno en forma de semillas e invertebrados llega incluso a picos de productividad de piñones en condiciones meteorológicas adecuadas. En los pinares del Parque Natural de Peñalara encontramos las comunidades de aves adaptadas al aprovechamiento de estos recursos: “pariformes” especializados en la captura de invertebrados forestales que durante el invierno

Page 12: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

8

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

alternan con el consumo de frutos y semillas, así como fringílidos (algunos exclusivamente invernantes como Loxia curvirostra y Carduelis spinus, otros residentes como Serinus citrinella) atraídos por la abundancia de piñones, además de algunos túrdidos y córvidos. Algunas especies de aves habitantes de otros tipos de hábitat locales y que no se encuentran habitualmente en el pinar sin embargo sí lo frecuentan durante el invierno, como es el caso de Picus viridis, Parus caeruleus y Lanius meridionalis. Otras especies se comportan como estivales en el pinar del Parque Natural de Peñalara, como Columba palumbus, Cuculus canorus, Pru-nella modularis, Turdus merula, Sylvia atricapilla, Garrulus glandarius, Cyanopica cyana y Serinus serinus. En el paso migratorio se pueden encontrar algunas otras especies como Upupa epops, Ficedula hypoleuca, Phoeni-curus phoenicurus y Turdus viscivorus (Cuadro 1).

Por encima del límite de bosque las condiciones invernales se hacen muy adversas para las aves, si-tuación que se agudiza con la presencia de innivación y heladas. Durante la época en que la nieve cubre el suelo e incluso los arbustos, haciendo el alimento inaccesible para las aves, en el área supraforestal del Parque Natural de Peñalara únicamente se pueden encontrar individuos de Corvus corax y Prunella collaris que aprovechan los restos de comida en lugares frecuentados por excursionistas.

El paso de especies migradoras es sin embargo más patente en el matorral que en el pinar, debido a los bandos de Anthus pratensis que recorren las zonas de matorral, márgenes de lagunas y pastizales alpinos, los grupos de Turdus viscivorus en movimientos post-reproductores y la presencia de Turdus torquatus. Tam-bién se debe mencionar la aparición ocasional de Motacilla flava.

En los hábitats supraforestales la estacionalidad repercute en todas las características de la comunidad ornitológica, produciéndose un cambio total de especies unido al cambio en la estructura de la comunidad. Según Zamora (1987) y Zamora (1990) en el piso oromediterráneo de Sierra Nevada las especies de aves establecidas en agosto son trece, mientras que en diciembre es exclusivamente una, y a lo largo del invier-no únicamente se pueden encontrar Alectoris rufa, Turdus torquatus y Prunella collaris. Además menciona el acusado cambio en las condiciones de dominancia en la comunidad, que pasa de ser detentada por espe-cies insectívoras en junio y julio a granívoras de agosto a octubre y frugívoras de noviembre a marzo. En Gredos también la nieve y el hielo determinan la ausencia de aves durante el invierno (Sánchez, 1989), y en Navarra la zona supraforestal ve reducida su riqueza de especies de diez en verano a tres en invierno: La-gopus mutus, Montifringilla nivalis y Pyrrhocorax graculus (Elósegui, 1985). En el Parque Natural de Peñalara la estacionalidad es más acusada aun: la comunidad ornitológica, que llega a contar con 26 especies de aves en verano (18 de ellas terrestres) se reduce a dos especies terrestres en invierno.

Algunas aves de hábitats supraforestales aprovechan los neveros que quedan tras el invierno para cazar con mayor efectividad invertebrados sobre la nieve (Zamora, 1990, 2), punto que no se ha comprobado en el Parque Natural de Peñalara en el presente estudio.

Cuadro 1. Listado total de especies registradas en el Parque Natural de Peñalara en el presente trabajo

Familia Especie Hábitat principal Fenología ReproducciónAccipitridae Pernis apivorus m o

Milvus milvus m o

Gyps fulvus m r

Aegypius monachus b r s

Circaetus gallicus m e

Buteo buteo m e

Aquila chrysaetos m e

Hieraaetus pennatus m e s

Falconidae Falco tinnunculus m r ps

Falco peregrinus m r ps

Phasianidae Alectoris rufa m e ps

Coturnix coturnix m o

Columbidae Columba livia m o

Columba palumbus b e

Cuculidae Cuculus canorus b e pr

Tytonidae Tyto alba b r

Strigidae Strix aluco b r

Apodidae Apus apus m eHábitat principal: bosque (b), matorral (m), humedal (h)Fenología: residente (r), estival (e), invernante (i), en paso (p), ocasional (o)Probabilidad de reproducción: segura (s), probable (pr), posible (ps)

Page 13: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

9

Cuadro 1. Listado total de especies registradas en el Parque Natural de Peñalara en el presente trabajo

Familia Especie Hábitat principal Fenología ReproducciónMeropidae Merops apiaster b o

Upupidae Upupa epops m o

Picidae Picus viridis b i

Dendrocopos major b r ps

Alaudidae Galerida cristata m e ps

Alauda arvensis m e pr

Hirundinidae Ptyonoprogne rupestris m e pr

Hirundo rustica m o

Delichon urbica m e

Motacillidae Anthus pratensis mh p

Anthus spinoletta mh e pr

Motacilla flava mh o

Motacilla cinerea mh e ps

Motacilla alba mh r s

Troglodytae Troglodytes troglodytes b r ps

Prunellidae Prunella modularis m e pr

Prunella collaris m i

Turdidae Erithacus rubecula b r s

Luscinia megarhynchos b e ps

Phoenicurus phoenicurus b o

Phoenicurus ochruros m e s

Saxicola torquata m e s

Oenanthe oenanthe m e s

Monticola saxatilis m e s

Turdus torquatus m p

Turdus merula b e pr

Turdus philomelos b o

Turdus viscivorus m e ps

Turdus pilaris b i

Turdus iliacus b i

Sylviidae Sylvia undata m e ps

Sylvia atricapilla b e ps

Phylloscopus bonelli b e ps

Phylloscopus ibericus b e

Regulus regulus b r pr

Regulus ignicapilla b r pr

Muscicapidae Ficedula hypoleuca b p

Paridae Parus cristatus b r pr

Parus ater b r pr

Parus caeruleus b i

Parus major b r ps

Sittidae Sitta europaea b r pr

Certhiidae Certhia brachydactyla b r pr

Laniidae Lanius meridionalis b i

Corvidae Garrulus glandarius b e pr

Cyanopica cyana b e ps

Pyrrhocorax pyrrhocorax m e

Corvus corone b r pr

Corvus corax m r pr

Fringillidae Fringilla coelebs b r pr

Serinus serinus b e ps

Serinus citrinella b r pr

Carduelis spinus b i

Carduelis cannabina m e pr

Loxia curvirostra b i

Emberizidae Emberiza cia m e sHábitat principal: bosque (b), matorral (m), humedal (h)Fenología: residente (r), estival (e), invernante (i), en paso (p), ocasional (o)Probabilidad de reproducción: segura (s), probable (pr), posible (ps)

Page 14: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

10

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

En total se han detectado 74 especies de aves en el Parque Natural de Peñalara, que en función del hábitat principal de cada una se reparten como 37 de bosque correspondientes a 17 familias y 37 de áreas abiertas (“matorral”) pertenecientes a 15 familias, con la estructura que muestra el Cuadro 2.

Se puede apreciar en el Cuadro 2 el mayor número total de especies no ocasionales que habitan el pi-nar, así como el mayor efecto de la estacionalidad en los hábitats extraforestales que se refleja en un menor número de especies residentes e invernantes en el “matorral”. Sin embargo, el contingente de especies estivales en las zonas abiertas es mayor que en el pinar.

Entre las aves estrictamente terrestres la situación es similar aunque más acentuada a favor del bosque en cuanto a número de especies comparado con el “matorral”.

En el cuadro 2 se muestran los resultados para el total, para medios dentro del total, no terrestres / te-rrestres y medios dentro de “terrestres”.

Cuadro 2. Estructura fenológica de la comunidad de aves del Parque Natural de Peñalara

Total especies Ocasionales Residentes Estivales Invernantes En pasoTotal 74 10 21 32 8 3

Bosque 37 3 15 10 7 1

Matorral 37 7 6 22 1 2

No terrestres 14 3 4 7 0 0

Terrestres 60 7 17 25 8 3

Bosque 36 3 15 10 7 1

Matorral 24 4 2 15 1 2

La comunidad total de aves estival, incluyendo las especies residentes más las estivales y las que se en-cuentran en paso es en total de 56 especies repartidas como 26 en el pinar y 30 en áreas extraforestales. En cuanto a la comunidad invernal, tomando como base las especies residentes más las presentes en diciem-bre, cuenta con 29 especies repartidas como 22 en el bosque y 7 en el “matorral”.

En cuanto a las aves estrictamente terrestres la comunidad estival cuenta con 26 especies en el bosque y 19 en las áreas abiertas (total: 45), mientras en diciembre suman 22 en el pinar y 3 especies en el “matorral” (total: 25).

Page 15: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

11

4. AVES DEL PARQUE NATURAL DE PEÑALARA: NO PASSERIFORMES

De las 74 especies de aves detectadas en el Parque Natural de Peñalara, 22 son no Passeriformes y 6 de estas son ocasionales. En este grupo, 8 especies son habitantes del bosque mientras que 14 se distribuyen por las áreas abiertas. El grupo principal lo forman las Falconiformes con 10 especies, a las que probable-mente habrá que sumar Accipiter gentilis pese a que no ha sido encontrado en este estudio.

AccipítridosAbejero europeoPernis apivorus, especie monotípica.

En el Sistema Central cría entre 300 y 1.600 m snm principalmente en bosques caducifolios (Prieta, 2003). Es un visitante ocasional del Parque Natural de Peñalara durante el verano, visto sobre las zonas húme-das del Área Protegida situadas por encima de 2200 m de altitud.

Milano realMilvus milvus, especie monotípica (Viñuela, 2003).

Especie de piedemonte y sierras bajas, es visitante ocasional del Parque Natural de Peñalara, se ha visto un individuo sobre la hoya de Peñalara y un grupo aparentemente familiar en periodo postreproductor cerca de la laguna de Los Pájaros.

Buitre leonadoGyps fulvus, en España habita la subespecie nominal (Martí, 2003).

Cría en la Sierra de Guadarrama hasta 2.000 m de altitud, con un área principal de reproducción en la IBA Alto Lozoya – La Pedriza (Del Moral y Martí, 2001), de donde probablemente proceden los individuos que visitan el Parque Natural de Peñalara con regularidad aunque de forma más ocasional en invierno.

En el Área Protegida han sido vistos grupos de buitres leonados alimentándose de ganado muerto, así como bebiendo en las lagunas, preferentemente en las menos visitadas (humedal del Operante, laguna de Los Pájaros).

Buitre negroAegypius monachus, especie monotípica (Sánchez, 2003)

Cinco nidos (ED1, FD4, FD15, FD16, FD18) dentro del Parque Natural de Peñalara (José Fuentes, com. pers.) y varios cercanos al límite del mismo. Uno de los situados junto al límite del Parque, el FD14, fue visto el once de noviembre ocupado por una pareja, y el siete de diciembre la plataforma estaba llena de nieve y desocupada. El siete de diciembre una pareja se encontraba posada en un pino sin indicios de plataforma.

El buitre negro es más regular en sus visitas al Parque, incluso en invierno, y al igual que el leonado ha sido visto comiendo ganado muerto y bebiendo en las lagunas.

Culebrera europea, Circaetus gallicus, especie monotípica (Mañosa, 2003).

Rapaz forestal y montana que puede criar hasta por encima de los 1.400 m de altitud, principalmente en pinares. Es visitante estival frecuente en el Parque Natural de Peñalara, donde no se ha comprobado que nidifique (teniendo en cuenta que el nivel inferior del Parque se encuentra a 1.600 m snm).

Ha sido vista tanto sobrevolando las áreas abiertas y el pinar aclarado, prospectando zonas situadas entre 1.900 y 2.400 m de altitud.

Page 16: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

12

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Busardo ratoneroButeo buteo, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Balbás, 2003)

Visitante regular del Parque Natural de Peñalara en periodo postreproductor, visto principalmente en zonas de pinar disperso entre 1.800 y 2.200 m de altitud.

Águila realAquila chrysaetos, en la Península Ibérica habita (Arroyo, 2003) la subespecie homeyeri.

Rapaz montana y generalista, visita el Parque Natural de Peñalara en primavera sobrevolando áreas abiertas por encima de 1.900 m de altitud. No nidifica en el Parque.

Aguililla calzadaHieraaetus pennatus, especie monotípica (Muñoz y García, 2003)

Rapaz estival con al menos un nido en el Parque Natural de Peñalara (Miguel Ángel Izquierdo, com. pers.). Utiliza como territorio de caza las áreas abiertas desde 1.900 hasta 2.400 m de altitud.

FalcónidosCernícalo vulgarFalco tinnunculus, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Martínez, 2003).

Falcónido con posible reproducción en el Parque Natural de Peñalara. Durante la primavera y hasta finales de octubre ha sido visto sobre los roquedos entre 2.200 y 2.400 m de altitud, en otoño comenzó a observarse sobre pinar disperso a 2.000 m snm (en dos ocasiones en disputas con Buteo buteo) y en diciembre sobre y dentro del pinar, entre 1.700 y 1.900 m de altitud.

Halcón peregrinoFalco peregrinus, en la Península Ibérica (Gainzarain et al., 2003) habita la subespecie brookei.

Rapaz cosmopolita con posible reproducción en el Parque Natural de Peñalara. De forma similar a Falco tinnunculus, desde la primavera hasta finales de octubre se le puede ver sobre los roquedos entre 2.200 y 2.400 m de altitud, mientras que en diciembre sólo ha aparecido a 1.800 m. en zona de matorral.

FasiánidosPerdiz rojaAlectoris rufa, en la Península Ibérica habitan la subespecie hispanica en el norte y oeste, y la subespecie intercedens en el este y sur (Blanco et al., 2003).

Pese a ser una especie que rara vez se encuentra por encima de 1.500 m de altitud, en el Parque Natural de Peñalara se ha detectado principalmente entre 1.900 y 2.200 m. en época postreproductora, con co-mentarios de avistamientos desde 1.800 m. en periodo de reproducción.

Codorniz común, Coturnix coturnix, especie monotípica (Rodríguez-Teijeiro et al., 2003).

Ocasional en el Parque Natural de Peñalara, con sólo una detección de un macho cantando en las inme-diaciones de la laguna Grande de Peñalara, a 2.000 m de altitud.

Page 17: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

13

ColúmbidosPaloma bravíaColumba livia, especie monotípica (Farfán y Vargas, 2003).

Ocasional en el Parque Natural de Peñalara, con dos avistamientos de un individuo bebiendo en la laguna Grande de Peñalara durante el verano. En las dos ocasiones el ejemplar presentaba el plumaje correspondiente a la forma silvestre.

Paloma torcazColumba palumbus, especie monotípica (Fernández y Bea, 2003).

Especie que ha sido escasamente observada en el pinar a 1.800 m de altitud durante el verano y el otoño. A finales de octubre se han detectado grandes bandos en paso migratorio, ninguno de los cuales se ha encontrado en el Parque Natural de Peñalara.

CucúlidosCuco comúnCuculus canorus, en la Península Ibérica habita (Fouces, 2003) la subespecie bangsi.

Estival y de reproducción probable en el Parque Natural de Peñalara, ha sido oído frecuentemente en el pinar a 1.800 m de altitud y en dos ocasiones se ha detectado a 1.900 m también en el pinar.

TitónidosLechuza comúnTyto alba, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal y la subespecie gu�ata que se hibrida con la anterior en Madrid (Martínez-Climent y Zuberogoitia, 2003).

Ha sido observado un único individuo al anochecer, en el pinar a 1.800 m de altitud.

EstrígidosCárabo comúnStrix aluco, especie monotípica (Zuberogoitia y Martínez-Climent, 2003).

Únicamente se ha detectado un individuo, encontrado muerto en el pinar a 1.800 m de altitud.

ApódidosVencejo comúnApus apus, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Casaux, 2003).

Especie estival que a mediados de julio se extendió por todo el Parque Natural de Peñalara, hasta las cumbres situadas a más de 2.400 m de altitud, hasta desaparecer de la zona en septiembre.

MerópidosAbejaruco europeoMerops apiaster, especie monotípica (Aymí, 2003).

Aunque observada en una única ocasión (en agosto, un bando en el pinar a 1.800 m de altitud) se trata de la especie más inesperada dado que habitualmente rehuye las zonas montañosas y las forestales.

Page 18: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

14

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

UpúpidosAbubillaUpupa epops, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Muñoz y Altamirano, 2003).

Especie accidental, aunque está citada su presencia a más de 1.400 m de altitud en Aragón, Sierra Neva-da y Ayllón (Varios autores, 1998; Po�i y Tellería, 1986; Zamora, 1987; Muñoz y Altamirano, 2003), sólo se ha encontrado un ejemplar (muerto) en la laguna Grande de Peñalara a principios de abril.

PícidosPito realPicus viridis, en la Península Ibérica habita (Ramos, 2003) la subespecie sharpei.

Este carpintero poco forestal se comporta como invernante en el Parque Natural de Peñalara, probable-mente procedente de zonas más bajas del valle. Ha sido detectado sólo en noviembre y diciembre entre 1.800 y 2.100 m de altitud en bordes de pinar y zonas abiertas.

Pico picapinosDendrocopos major, en la Península Ibérica habita (Molina, 2003) la subespecie hispanicus.

Especie más forestal que la anterior, no sobrepasa en el Parque Natural de Peñalara el límite altitudinal en que el pinar comienza a ser menos denso. Ha sido encontrado en pinares desde el límite inferior del Parque hasta los 1.900 m de altitud, rango que comparte con algunos “pariformes” y con Garrulus glandarius.

5. AVES DEL PARQUE NATURAL DE PEÑALARA: PASSERIFORMES

De las 74 especies de aves detectadas en el Parque Natural de Peñalara en este estudio, 52 son Passerifor-mes, de las cuales 4 son ocasionales. El bosque es el hábitat de 29 de ellas, mientras que 23 especies ocupan espacios extraforestales.

AláudidosCogujada montesinaGalerida theklae, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Díaz, 2003).

Ha sido vista sólo una vez en los llanos de cumbres, a 2.200 m de altitud, durante el verano.

Alondra comúnAlauda arvensis, en el centro de la Península Ibérica habita (Purroy, 2003) la subespecie sierrae.

Durante la primavera y el verano se ha detectado frecuentemente a 2.200 m de altitud, en la loma que separa el risco de Los Pájaros del puerto del Nevero.

HirundínidosAvión roqueroPtyonoprogne rupestris, especie monotípica (Malo de Molina, 2003).

Page 19: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

15

Estival en el Parque Natural de Peñalara, donde se puede observar hasta mediados de octubre. Pro-bable reproductor, con indicios de nidificación en las paredes rocosas del área de la laguna Grande de Peñalara y del risco de Los Pájaros, entre 2.100 y 2.200 m de altitud.

Golondrina comúnHirundo rustica, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (De Lope, 2003)

Ocasional en el Parque Natural de Peñalara, sólo se ha observado un ejemplar en agosto a 2.000 m de altitud, sobre las charcas de La Rubia.

Avión comúnDelichon urbica, especie monotípica (De Lope, 2003, 2).

Desde mediados de julio ocupa todos los hábitats del Parque Natural de Peñalara hasta los 2.400 m de altitud, en grandes grupos postreproductores hasta que migra en septiembre.

MotacílidosBisbita comúnAnthus pratensis, en la Península Ibérica pueden aparecer ejemplares migradores o invernantes de las dos subespecies whistleri y pratensis.

Desde septiembre se pueden observar grupos de esta especie en paso migratorio. Parecen tener prefe-rencia por las zonas de hierba y matorral más bajo por lo que sólo se encuentran en las zonas húmedas, los prados de cumbres y la zona abierta del puerto de Los Cotos, entre 1.800 y 2.400 m de altitud. En 2005 la llegada de las nevadas a principios de noviembre determinó su desaparición del Parque Natural de Peñalara.

Bisbita alpinoAnthus spinole�a, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Vázquez, 2003).

Probable reproductor en el Parque Natural de Peñalara, en el que ocupa el mismo hábitat que Anthus pratensis pero con un rango altitudinal más restringido debido a que únicamente se mueve por las zonas húmedas entre 1.900 y 2.200 m de altitud. En septiembre y octubre muestra comportamientos competi-tivos con A. pratensis y migra antes que éste, en octubre.

Lavandera boyeraMotacilla flava, en la Península Ibérica (Pérez-Tris, 2003) se reproduce la subespecie iberiae y en paso mi-gratorio aparecen también las subespecies flavissima, thunbergi y flava.

Especie ocasional en el Parque Natural de Peñalara. Sólo se ha detectado un ejemplar, en septiembre, junto a la laguna de Los Pájaros.

Lavandera cascadeñaMotacilla cinerea, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (López, 2003).

Se comporta como estival en el Parque Natural de Peñalara, poco frecuente y ligada a torrentes y zonas húmedas entre 1.900 y 2.200 m de altitud.

Lavandera blancaMotacilla alba, en la Península Ibérica habita (López et al., 2003) la subespecie nominal y como invernante también la subespecie yarrellii.

Page 20: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

16

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Reproductor seguro en el Parque Natural de Peñalara, al menos en la zona del puerto de Cotos. Durante la primavera y el verano se distribuye por todas las zonas húmedas hasta 2.200 m de altitud, en otoño ha aparecido entre 1.800 y 2.000 m de altitud y en diciembre parece restringirse a los 1.800 m.

TroglodítidosChochínTroglodytes troglodytes, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal en el norte y oeste y la sub-especie kabylorum en el sur y litoral mediterráneo (Purroy y Purroy, 2003).

Durante el verano esta especie se ha detectado desde 1.600 a 1.900 m de altitud en el pinar, y durante el otoño únicamente en la parte más baja del Parque Natural de Peñalara y ligado a la vegetación de ribera.

PrunélidosLos prunélidos son aves que se han adaptado en el Parque Natural de Peñalara a utilizar los recursos alimenticios ofrecidos por los excursionistas, especialmente en el caso de Prunella collaris, al que es difícil encontrar lejos de las zonas con mayor afluencia de visitantes del Parque. Por otro lado, P. collaris es la única especie realmente alpina del Área Protegida, carácter que repite en otras zonas (Antor y Pedroc-chi, 1989; San Segundo, 1990).

Acentor comúnPrunella modularis, en la Península Ibérica habita (Ramos y Martí, 2003) la subespecie mabboti.

Especie estival en el Parque Natural de Peñalara, en el que ocupa todos los hábitats hasta 2.300 m de altitud, con preferencia por las áreas abiertas y por las zonas más visitadas por excursionistas. Repro-ductor probable en el Parque.

Acentor alpinoPrunella collaris, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Martí, 2003, 2).

Especie invernante en el Parque Natural de Peñalara. Con nieve o en ausencia de ella, ocupa los lugares frecuentados por excursionistas y en sólo una ocasión se ha detectado fuera (pero no lejos) de la laguna Grande de Peñalara, el refugio del Zabala o el pico de Peñalara.

TúrdidosLos túrdidos aportan trece especies a la ornitofauna del Parque Natural de Peñalara y el género con mayor representación específica, Turdus, con seis. Como grupo, se trata de una familia eurioica que ocupa todos los hábitats del Parque, en el que se puede observar la separación altitudinal de las pare-jas de especies congenéricas mencionadas en Tellería y Po�i (1984): en el Parque Natural de Peñalara es frecuente Phoenicurus ochruros, pero no así Phoenicurus phoenicurus; lo mismo ocurre con Oenanthe oenanthe y Oenanthe hispanica, Monticola saxatilis y Monticola solitarius y con Saxicola torquata y Saxicola rubetra. Unicamente se sale de la norma el género Luscinia, con la presencia de L. megarhynchos pero no de L. svecica.

Las nevadas tempranas de 2005 sin duda han influido en la utilización de los piornales por parte de los túrdidos invernantes, especialmente Turdus iliacus y Turdus pilaris, de los que en Carrera (2002) se mencionan bandos mixtos de entre 70 y 300 ejemplares del primero junto con entre 30 y 600 del segundo además de algunos Turdus torquatus, en Peñalara y zonas limítrofes. En el mismo trabajo se comenta la importancia de los piornales, enebrales y sabinares de los sistemas montañosos Central e Ibérico (Ma-drid, Guadalajara, Soria), para la invernada de T. iliacus en la Península Ibérica, que sin duda se puede hacer extensible a T. pilaris.

Page 21: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

17

PetirrojoErithacus rubecula, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Purroy, 2003, 2).

Reproductor seguro y migrador parcial en el Parque Natural de Peñalara. Ocupa el pinar desde el límite inferior del Parque hasta los 2.100 m de altitud, ya en zona de pinos dispersos dentro del piornal-ene-bral. En invierno es más escaso aunque se distribuye por el mismo rango altitudinal.

Ruiseñor comúnLuscinia megarhynchos, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Infante, 2003).

Especie ocasional de la que se ha detectado un macho cantando en el pinar a 1.800 m de altitud en julio.

Colirrojo tizónPhoenicurus ochruros, en la Península Ibérica habitan las subespecies gibraltarensis en el tercio norte y aterrimus en el centro y sur (Cano, 2003).

Reproductor seguro en el Parque Natural de Peñalara, al menos en construcciones humanas. Es el Pas-seriforme más ubicuo del Parque, ocupando desde el pinar a 1.600 m de altitud hasta el pico Peñalara a más de 2.400 m., con preferencia por las zonas abiertas, tanto en zonas húmedas como en piornal-ene-bral y pastos de cumbres. Se comporta como estival además de detectarse el paso migratorio de aves foráneas.

Colirrojo realPhoenicurus phoenicurus, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Prieta, 2003, 2).

Ocasional en el Parque Natural de Peñalara, sólo se ha visto un ejemplar en pinar disperso a 1.900 m de altitud en septiembre.

Tarabilla comúnSaxicola torquata, en la Península Ibérica habita (Illera, 2003) la subespecie rubicola que es sustituida en el noroeste por la subespecie hibernans.

Reproductor seguro en el Parque Natural de Peñalara, se comporta como estival. Frecuente, aunque pre-senta una distribución muy restringida, únicamente se ha detectado en la hoya de Peñalara, incluyendo la zona húmeda, la laguna Grande y la morrena occidental, entre 1.900 y 2.100 m de altitud.

Collalba grisOenanthe oenanthe, en la Península Ibérica habita (Baltà, 2003) la subespecie libanotica.

Especie estival y de reproducción segura en el Parque Natural de Peñalara, al menos en la hoya de Peñalara. Ocupa todos los medios abiertos desde una altitud de 1.900 hasta 2.400 m. Parece preferir áreas con rocas.

Roquero rojoMonticola saxatilis, especie monotípica (Domínguez, 2003).

Estival y reproductor seguro en el Parque Natural de Peñalara. Se distribuye por las zonas húmedas y rocosas entre 2.000 y 2.300 m de altitud. En la laguna de Los Pájaros se vio una hembra alimentando a un pollo ofreciéndole un ejemplar adulto de Lacerta monticola.

Mirlo capiblancoTurdus torquatus, en la Península Ibérica se reproduce la subespecie torquatus pero durante el paso mi-gratorio y el invierno aparecen ejemplares de las otras subespecies europeas (Gámez, 2003).

Page 22: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

18

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Especie detectada en el Parque Natural de Peñalara en paso migratorio, durante los meses de octubre y noviembre. En este periodo ocupa áreas de matorral con pinos dispersos o sin ellos, entre 1.900 y 2.300 m de altitud.

Mirlo comúnTurdus merula, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Aparicio, 2003).

Especie reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara, de carácter estival y quizá con ejem-plares en paso migratorio, ha sido detectada hasta finales de noviembre pero no en diciembre. A lo largo de toda su estancia ocupa el mismo rango de hábitat: desde el pinar a 1.700 m de altitud hasta el piornal con pinos dispersos por encima de 2.100 m.

Zorzal comúnTurdus philomelos, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Vázquez, 2003, 2)

Ocasional en el Parque Natural de Peñalara, sólo se ha detectado un ejemplar encontrado muerto en el pinar a 1.800 m de altitud en septiembre.

Zorzal charloTurdus viscivorus, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Aparicio, 2003, 2).

Especie estival que, tras mostrar una densidad aparentemente baja durante la primavera y restringida al pinar, irrumpe en grandes bandos a partir de primeros de agosto que ocupan preferentemente las zonas abiertas desde 1.900 hasta 2.300 m de altitud. En otoño sólo se ha observado un bando en un claro del pinar a 1.700 m de altitud, y en diciembre no se ha detectado la especie.

Zorzal realTurdus pilaris, especie monotípica.

Especie invernante en el Parque Natural de Peñalara que ocupa los pinares desde 1.700 hasta más de 2.000 m de altitud.

Zorzal alirrojoTurdus iliacus, en la Península Ibérica se pueden recibir invernantes de las subespecies nominal y coburni.

Especie invernante en el Parque Natural de Peñalara que únicamente ha sido detectada en el pinar a 1.700 m de altitud alimentándose de frutos de acebo (Ilex aquifolium).

SílvidosCurruca rabilargaSylvia undata, en la Península Ibérica habitan las subespecies undata en el noreste, dartfordiensis en el noroeste y toni en el centro y sur (Ramos y Vázquez, 2003).

Especie estival que aparece en las zonas abiertas del Parque Natural de Peñalara entre 2.000 y 2.300 m de altitud.

Curruca capirotadaSylvia atricapilla, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal en la mitad norte y heineken en la mitad sur (Carbonell, 2003).

Especie estival y reproductora posible en el Parque Natural de Peñalara. Ocupa las cotas bajas del pinar, preferentemente las zonas ribereñas entre 1.700 y 1.800 m de altitud.

Page 23: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

19

Mosquitero papialboPhylloscopus bonelli, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Gainzarain, 2003).

Estival y posible reproductora en el Parque Natural de Peñalara, se ha encontrado en el estrato arbustivo ribereño en la cota más baja del pinar, a 1.600 m de altitud.

Mosquitero ibéricoPhylloscopus ibericus, especie monotípica (Cuesta y Balmori, 2003).

Especie que ha sido detectada en verano y otoño en la misma zona de pinar a 1800 m de altitud. Los individuos observados cantaban en la forma característica de P. ibericus, sin mezcla.

Reyezuelo sencilloRegulus regulus, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (López, 2003).

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Durante todo el año ocupa el mismo rango de hábitat, desde el pinar a 1600 m hasta pinos dispersos por encima de 1.900 m de alti-tud. Es una de las únicas especies, junto con Regulus ignicapilla, que se ha visto forrajear en los pinares jóvenes de repoblación.

Reyezuelo listadoRegulus ignicapilla, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (López, 2003, 2).

Características similares a las de Regulus regulus, con la salvedad de que en otoño y en diciembre parece preferir cotas más bajas, se hace más escaso y raramente participa en los bandos mixtos de “parifor-mes”.

MuscicápidosPapamoscas cerrojilloFicedula hypoleuca, en la Península Ibérica habita (López, 2003, 3) la subespecie iberiae.

Especie en paso en el Parque Natural de Peñalara, muy abundante en movimientos postreproductores, en septiembre y octubre en el pinar entre 1.800 y 2.000 m de altitud.

PáridosLos páridos son los representantes más numerosos de los bandos mixtos de “pariformes” que forman el núcleo residente del pinar. Las cuatro especies de Parus se unen con ambos Regulus, con Si�a europaea y Certhia brachydactyla en bandos itinerantes durante el invierno. Entre ellos se produce un reparto de nichos de alimentación (Carrascal, 1985; Carrascal, 1988) regido por un rango de dominancia de unas especies sobre otras (Carrascal y Alonso, 2005) y comportamientos que permiten la presencia continua de las aves durante el invierno, como los descensos altitudinales en caso de nevadas y heladas (Carras-cal, 1988) y la búsqueda activa de zonas con mayor grado de insolación (López, 2001).

Herrerillo capuchinoParus cristatus, en la Península Ibérica habitan las subespecies mitratus en el centro y norte, y weigoldi en el suroeste (Díaz, 2003, 2).

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Ocupa el mismo rango de hábitat durante todo el año, el pinar desde el límite inferior del Parque hasta por encima de los 1.900 m de altitud. El rango corresponde con la distribución del bosque, ya que este párido no aparece en pinos dispersos excepto en claros o bordes del pinar. En otoño e invierno frecuentemente se asocia con otros “pariformes” en bandos mixtos.

Page 24: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

20

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Carbonero garrapinosParus ater, en la Península Ibérica habita (Purroy et al., 2003) la subespecie vierae.

Al igual que Parus cristatus es residente, reproductor probable en el Parque Natural de Peñalara, habita el pinar y forma parte de los grupos de “pariformes” durante otoño e invierno. Sin embargo, la distribu-ción de P. ater coincide con la del pinar durante la época reproductora y con la del pino posteriormente y llega a encontrarse en árboles aislados o muy dispersos a casi 2.200 m de altitud.

Herrerillo comúnParus caeruleus, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal en el tercio norte y ogliastrae en el resto (Díaz, 2003, 3).

En el Parque Natural de Peñalara se comporta como invernante, probablemente proveniente de los me-lojares y bosques mixtos de cotas más bajas en el valle. Forma parte de bandos de “pariformes” desde 1.700 hasta por encima de 1.900 m de altitud.

Carbonero comúnParus major, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal en el norte y corsus en el sur (Díaz, 2003, 4).

Especie residente y reproductor posible en el Parque Natural de Peñalara, pero muy escasa durante la primavera y el verano. Al igual que P. ater se restringe al pinar durante el periodo reproductor pero a principios de agosto se le puede encontrar a más de 2.000 m de altitud en pinos dispersos en el piornal. Se hace más abundante en otoño e invierno aunque en esta época sólo sobrepasa levemente los 1.900 m de altitud. Forma parte de los bandos de “pariformes”.

SítidosTrepador azulSi�a europaea, en la Península Ibérica habitan las subespecies hispaniensis en el centro y sur, y caesia en el norte (Gainzarain, 2003, 2).

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara, ocupa el pinar desde 1.600 m hasta el límite superior del bosque en otoño e invierno mientras que en verano se le puede encontrar a más de 2.000 m de altitud en pinos dispersos. Forma parte de los bandos de “pariformes”.

CértidosAgateador comúnCerthia brachydactyla, especie monotípica (Carrascal, 2003).

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara, forma parte de los bandos de “pariformes” y se distribuye por el pinar sin sobrepasar el límite de bosque.

LánidosAlcaudón realLanius meridionalis, especie monotípica (Hernández e Infante, 2003).

Invernante en el Parque Natural de Peñalara, en el que aparece en noviembre y se hace más frecuente en diciembre. Ha sido detectado en pinos dispersos a más de 2.000 m de altitud pero preferentemente en claros del pinar a 1.800 m en el puerto de Los Cotos.

Page 25: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

21

CórvidosArrendajoGarrulus glandarius, en la Península Ibérica habitan las subespecies lusitanicus en el noroeste, glandarius en el noreste y fasciatus en el sureste (Vázquez, 2003, 3).

Reproductor probable, se comporta como estival (no se ha detectado en diciembre). Habitante del pinar desde el límite inferior del Parque Natural de Peñalara hasta el límite superior del bosque.

RabilargoCyanopica cyana, en la Península Ibérica habita (Jiménez, 2003) la subespecie cooki.

Al igual que Garrulus glandarius ha sido detectado en el Parque Natural de Peñalara hasta noviembre pero no en diciembre. Ocupa claros en el pinar hasta los 1.900 m de altitud como máximo.

Chova piquirrojaPyrrhocorax pyrrhocorax, en la Península Ibérica habita (Blanco, 2003) la subespecie erythrorhamphus.

Esta especie aparece en el Parque Natural de Peñalara a finales de junio en grandes bandos de hasta más de doscientos individuos y a partir de septiembre se va haciendo menos frecuente hasta desaparecer en octubre. Ocupa las áreas abiertas por encima de 1.900 m de altitud, principalmente los roquedos y pastos de cumbres.

CornejaCorvus corone, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Molina y Baglione, 2003).

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Durante la primavera y el verano es frecuente en los claros del pinar hasta 1.900 m de altitud, periodo en el que los territorios de esta especie y de Corvus corax aparecen claramente delimitados, con el cuervo en zonas abiertas por encima de los 1.900 m. En otoño C. corone se hace menos frecuente y más errática hasta prácticamente desaparecer en la segunda quincena de diciembre, al tiempo que C. corax ocupa el nicho abandonado por la corneja.

CuervoCorvus corax, en la Península Ibérica habita (Molina, 2003, 2) la subespecie hispanus.

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Como se ha mencionado al hablar de Corvus corone, el cuervo ocupa en periodo reproductor las áreas abiertas desde 1.900 hasta 2.400 m de altitud, mientras que en otoño e invierno desplaza u ocupa las zonas abandonadas por la corneja, llegando hasta 1700 m en claros del pinar. Mientras las zonas supraforestales se encuentran cu-biertas de nieve Corvus corax es la única especie detectada en amplias zonas del Parque. Tanto en verano como en invierno los cuervos recorren el camino seguido por los excursionistas y merodean en torno a los grupos de visitantes.

FringílidosPinzón vulgarFringilla coelebs, en la Península Ibérica habita (Purroy, 2003, 3) la subespecie balearica.

Especie residente y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Ocupa hábitats forestales y abiertos desde 1.600 hasta 2.100 m de altitud (hasta 2.000 en invierno) y en el piornal parece ligado a la presencia de arbolado disperso. No se ha detectado la especie desde el día de la primera nevada de noviembre hasta un mes después, lo que parece indicar un movimiento altitudinal temporal como menciona Carrascal (1988).

Page 26: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

22

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

VerdecilloSerinus serinus, especie monotípica (Serrano y García-Villanueva, 2003).

Especie estival y reproductora posible en el Parque Natural de Peñalara. Durante el periodo reproductor ha sido detectada en claros del pinar entre 1.800 y 1.900 m de altitud, y posteriormente en bandos errá-ticos hasta más de 2.000 m en zonas de matorral con arbolado muy disperso.

Verderón serranoSerinus citrinella, especie monotípica (Borrás y Senar, 2003).

Especie estival y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Ocupa el pinar aclarado y zonas de matorral con arbolado disperso o sin él entre 1.800 y 2.100 m de altitud. En otoño y diciembre se han detectado escasos ejemplares en el pinar a 1.800 m de altitud, ninguno de ellos en horario de muestreo, pero no se descarta que a raíz de la apertura de las piñas a finales de diciembre se incremente la presencia de esta especie en el Parque.

LúganoCarduelis spinus, especie monotípica (Senar y Borrás, 2003).

Especie invernante que desde su aparición a mediados de diciembre aumenta rápidamente su abun-dancia en el Parque hasta formar bandos a finales de mes, coincidiendo con la apertura de los frutos del pino silvestre. En esta época se ha detectado la especie desde 1.800 m de altitud en claros del pinar hasta 2.100 m en pinos dispersos en el matorral.

Pardillo comúnCarduelis cannabina, en la Península Ibérica habita la subespecie nominal (Borrás y Senar, 2003, 2).

Especie estival y reproductora probable en el Parque Natural de Peñalara. Se distribuye por todas las zonas abiertas desde 1.900 hasta 2.300 m de altitud.

Piquituerto comúnLoxia curvirostra, especie monotípica (Borrás y Senar, 2003, 3).

Especie invernante. Se ha detectado desde noviembre en pinar tanto denso como aclarado y en arbolado disperso entre 1.700 y 2.100 m de altitud.

EmberícidosEscribano montesinoEmberiza cia, en la Península Ibérica habitan la subespecie nominal en el norte y africana en el sur (García-Vilanueva y Serrano, 2003).

Especie estival y reproductora segura en el Parque Natural de Peñalara, al menos en los llanos de Cla-veles entre 2.100 y 2.200 m de altitud. Se distribuye por claros del pinar, matorral con arbolado disperso y matorral puro desde 1.800 hasta 2.200 m de altitud.

Page 27: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

23

En la siguiente figura se representan las zonas en las que se ha sectorizado el Parque para la distribución de las aves por zonas tal y como describe el cuadro 3.

Figura 1. Mapa de zonas del Parque Natural de Peñalara

Page 28: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

24

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Cuadro 3. Distribución de las aves por zonas en el Parque Natural de PeñalaraEspecie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Aegypius monachus x x x x x x x x x x

Apus apus x x x x x x x x x x

Corvus corax x x x x x x x x x x

Delichon urbica x x x x x x x x x x

Gyps fulvus x x x x x x x x x x

Phoenicurus ochruros x x x x x x x x x

Galerida theklae x

Sylvia undata x x

Anthus pratensis x x x x x x

Falco peregrinus x x x x

Falco tinnunculus x x x x x x x

Monticola saxatilis x x x x x

Oenanthe oenanthe x x x x x x

Prunella collaris x x x x x

Ptyonoprogne rupestris x x x

Pyrrhocorax pyrrhocorax x x x

Pernis apivorus x x

Alauda arvensis x

Alectoris rufa x x x

Anthus spinoletta x x x x

Carduelis cannabina x x x x x x x

Circaetus gallicus x x x x x x

Emberiza cia x x x x x x x x

Hieraaetus pennatus x x x x x x

Milvus milvus x x

Motacilla alba x x x x x

Motacilla flava x

Prunella modularis x x x x x x x x x

Turdus torquatus x x x x x x

Carduelis spinus x x x x x

Corvus corone x x x x

Fringilla coelebs x x x x x x x

Hirundo rustica x

Turdus pilaris x x

Lanius meridionalis x x x

Parus ater x x x x x

Sitta europaea x x x x

Loxia curvirostra x x x x

Parus major x x x x

Serinus citrinella x x x x

Turdus viscivorus x x x x

Motacilla cinerea x x

Saxicola torquata x x

Aquila chrysaetos x

Buteo buteo x x x

Columba livia x

Coturnix coturnix x

Picus viridis x x x

Serinus serinus x x

Upupa epops x

Phoenicurus phoenicurus x

Certhia brachydactyla x x x

Dendrocopos major x x x

Erithacus rubecula x x x

Parus caeruleus x x x

Parus cristatus x x x

1: Pinar desde arroyo de la Laguna de Peñalara hacia el humedal del Operante, 2: Pinar desde el arroyo de la Laguna de Peñalara hasta el Puerto de Los Cotos, 3: Camino del agua, 4: Laguna Grande de Peñalara y Hoya de Peñalara, 5: Puerto de Los Cotos al pico Hermana Menor, 6: Aforos hasta el Hito Tibetano, 7: Humedal de La Rubia, 8: Llanos de Claveles, 9: Llanos de Claveles – límite oriental del Parque, 10: Cumbres.

Page 29: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

25

.Cuadro 4. Distribución de aves por altitudes en el Parque Natural

Especie 1.600 1.700 1.800 1.900 2.000 2.100 2.200 2.300 2.400Pernis apivorus x x x

Circaetus gallicus x x x x x x

Hieraaetus pennatus x x x x x x

Anthus pratensis x x x x x x

Aquila chrysaetos x x x x x x x

Delichon urbica x x x x x x x

Gyps fulvus x x x x x x x

Falco peregrinus x x x x

Falco tinnunculus x x x x x

Aegypius monachus x x x x x x x x x

Apus apus x x x x x x x x x

Phoenicurus ochruros x x x x x x x x x

Prunella collaris x x x x

Pyrrhocorax pyrrhocorax x x x x x x

Oenanthe oenanthe x x x x x

Corvus corax x x x x x x x

Monticola saxatilis x x x

Sylvia undata x x

Carduelis cannabina x x x x

Ptyonoprogne rupestris x x x x

Turdus torquatus x x x x

Prunella modularis x x x x x

Turdus viscivorus x x x x x x

Alauda arvensis x

Motacilla flava x

Alectoris rufa x x

Anthus spinoletta x x x

Motacilla cinerea x x x

Buteo buteo x x x x

Emberiza cia x x x x

Motacilla alba x x x x

Parus ater x x x x x x

Columba livia x

Carduelis spinus x x x

Corvus corone x x x x

Coturnix coturnix x

Hirundo rustica x

Milvus milvus x

Upupa epops x

Saxicola torquata x x

Picus viridis x x x

Serinus citrinella x x x

Serinus serinus x x

Lanius meridionalis x x

Loxia curvirostra x x x x

Turdus merula x x x x

Turdus pilaris x x x x

Erithacus rubecula x x x x x

Fringilla coelebs x x x x x

Parus major x x x x x

Sitta europaea x x x x x

Certhia brachydactyla x x x x

Phoenicurus phoenicurus x

Cuculus canorus x x

Ficedula hypoleuca x x

Parus caeruleus x x x

Dendrocopos major x x x x

Garrulus glandarius x x x x

Parus cristatus x x x x

Page 30: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

26

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

6. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE ABUNDANCIA

Durante el mes de diciembre se tomaron datos que permitieran calcular un índice de abundancia y rea-lizar una comparación entre medios y entre especies de aves respecto a este parámetro. Se eligió el mes de diciembre por considerar que, dentro de la duración del estudio, los datos que se obtuvieran durante este periodo corresponderían exclusivamente a la fracción invernante de la comunidad ornitológica del Parque Natural de Peñalara.

METODOLOGÍALos muestreos se realizaron en días sin precipitaciones y con viento escaso únicamente cuando la afluen-

cia de visitantes al Parque Natural de Peñalara fuera muy baja, es decir evitando los días festivos y los fines de semana.

Los muestreos se realizaron siguiendo recorridos circulares y tuvieron como origen y destino el puerto de Los Cotos. Los recorridos se efectuaron a una velocidad de entre dos y cuatro km/h siguiendo los cami-nos públicos del Parque Natural de Peñalara excepto cuando fue necesario para mantener la circularidad y no repetir tramos de muestreo, evitando siempre entrar en las zonas de Máxima Reserva (en todo caso la capa de nieve que cubría todo o gran parte del suelo evitaba la erosión de las zonas alejadas de los cami-nos). En el interior del pinar se siguió un recorrido que permitiera abarcar el máximo de variedad en cuanto a altitud y la máxima distancia. El conjunto de los recorridos abarcó aproximadamente 290 hectáreas en cada muestreo de todos los tramos, con una visibilidad media en las áreas abiertas cubiertas de nieve de 150 m a cada lado, y una distancia de muestreo de 50 m a cada lado en el piornal con arbolado disperso y de 25 m en el pinar.

No se dispuso de GPS u otro material que permitiera estimar distancias recorridas o localizar puntos ni transectos al azar, por lo que se tomaron los datos por tiempo de muestreo, método que aporta un índice de la abundancia sin estimar las densidades o tamaños poblacionales (Tellería, 2002). Se anotó en los avis-tamientos la especie de ave, el número de individuos, el medio (pinar, piornal con pinos o medio extrafo-restal), la altitud y la zona del Parque. Todas las aves contadas se encontraban posadas en algún momento de la observación.

Cada tramo de un total de veinticinco con una media de 1,3 Km/tramo se muestreó tres veces y los datos se utilizaron para calcular las medias de aves detectadas por cada diez horas de recorrido y las frecuencias de aparición (por muestreos y por medios) en cada medio.

Adicionalmente al cálculo del índice de abundancia y frecuencias, se utilizaron los porcentajes y totales de aves contadas en cada tipo de hábitat (pinar, piornal con pinos, matorral) para obtener el índice de di-versidad de Shanon para cada medio considerado.

RESULTADOSEl Cuadro 5 muestra el resultado total de abundancia del conjunto de aves y del conjunto del Parque

Natural de Peñalara, así como los resultados separados por medios. Se aprecia que la abundancia media de aves / 10 horas de muestreo en este estudio es mayor en el pinar que en el “piornal con pinos” y mayor en éste que en el “matorral”. Separando los resultados de los muestreos realizados en los caminos públicos que atraviesan el pinar de los resultados obtenidos en el interior del pinar, se obtiene un índice de abun-dancia mayor en los primeros.

Page 31: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

27

Cuadro 5. Abundancias medias de aves / 10 horas. Total del conjunto de aves

Medio Abundancia media de aves / 10 horas

Total Parque Natural de Peñalara 195,66

Pinar 307,34

Caminos en el pinar 359,03

Interior del pinar 250,62

Piornal con pinos 137,34

Matorral 9,55

Piornal con pinos: piornal o piornal-enebral con arbolado disperso.Matorral: medio totalmente desarbolado.

El Cuadro 6 muestra los resultados para cada especie en el total de los medios disponibles para ella, así como los resultados en cada uno de los medios considerados. Tanto en el total como en el pinar y en el “piornal con pinos” las mayores abundancias corresponden a Parus ater, seguido por Parus cristatus en el pinar, especie que comparte valores similares con Loxia curvirostra en el total, mientras que en el “piornal con pinos” su abundancia disminuye mucho y es Carduelis spinus la especie que comparte valores similares con L. curvirostra. Les sigue en todos los casos Si�a europaea, que en el “piornal con pinos” presenta valores semejantes a los de Corvus corax. En cuanto al “matorral” sólo hay dos especies presentes, entre las que C. corax alcanza valores ligeramente superiores a los de Prunella collaris. En el “matorral” se han detectado también ejemplares de Motacilla alba fuera del horario de muestreo, así como de Serinus citrinella en pinar abierto, por lo que no se han incluido en los cálculos ni en el listado.

Del mismo cuadro se desprende la preferencia de la mayoría de las especies por el pinar frente al pior-nal con arbolado disperso, excepto para Carduelis spinus (el único claramente más abundante en el medio más abierto) y Corvus corax (con valores similares en ambos medios) entre las especies que alcanzan valores medios de abundancia superiores a 2.00 aves / 10 horas y que utilizan ambos hábitats. Sólo una especie presenta valores similares para los tres medios considerados, C. corax. En el “matorral” Prunella collaris muestra preferencia por el desarbolado frente al arbolado disperso.

Como se observa en el Cuadro 5, los resultados de media de abundancia por cada diez horas del conjun-to de las aves fueron mayores en los tramos formados por caminos públicos en el pinar que en el interior del pinar. Por ello se ha elaborado el cuadro comparativo 7 que muestra los resultados en ambos medios de las especies más abundantes. En tres de estas cuatro especies los valores de abundancia son muy superiores en los caminos, mientras que en la especie más abundante, Parus ater, los resultados son similares para los dos medios.

Page 32: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

28

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Cuadro 6. Abundancias medias de especie / 10 horas. Total por especies y medios

Especie Total Pinar Piornal con pinos MatorralParus ater 98,34 118,48 70,75 0,00

Parus cristatus 37,46 61,77 4,16 0,00

Loxia curvirostra 35,41 45,06 22,2 0,00

Sitta europaea 16,39 23,29 6,94 0,00

Carduelis spinus 9,66 3,04 18,73 0,00

Parus major 9,07 13,67 2,77 0,00

Dendrocopos major 6,73 11,14 0,69 0,00

Regulus regulus 6,44 11,14 0,00 0,00

Corvus corax 6,26 6,58 6,24 5,45

Certhia brachydactyla 5,85 8,61 2,08 0,00

Turdus pilaris 4,10 7,09 0,00 0,00

Parus caeruleus 2,93 5,06 0,00 0,00

Prunella collaris 2,76 0,00 2,08 4,09

Fringilla coelebs 1,17 1,01 1,39 0,00

Corvus corone 0,88 1,52 0,00 0,00

Falco peregrinus 0,46 0,00 0,69 0,00

Erithacus rubecula 0,29 0,51 0,00 0,00

Lanius meridionalis 0,29 0,51 0,00 0,00

Picus viridis 0,29 0,00 0,69 0,00

Regulus ignicapilla 0,29 0,51 0,00 0,00

Falco tinnunculus 0,24 0,51 0,00 0,00

Indice de Shanon 1,43 1,39 1,69

Riqueza de especies 21 18 13 2

Total: referido al total de medios disponibles para la especie.Significado de medios: como en el Cuadro 5.

Cuadro 7. Abundancias medias de especie / 10 horas y frecuencias. Comparación de “caminos en el pinar” con “interior del pinar”

Especie Caminos en el pinar Interior del pinarParus cristatus 94.84 (72,0) 25.49 (66,7)

Parus ater 125.81 (96,0) 110.44 (88,9)

Sitta europaea 30.97 (76,0) 14.87 (55,6)

Loxia curvirostra 71.61 (52,0) 15.93 (22,2)

Frecuencia por muestreos: porcentaje de muestreos de tramos, entre paréntesis.

Page 33: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

29

Los datos del Cuadro 8, referidos a frecuencias de especies por tramo y por muestreo de cada tramo, dan idea respectivamente de la extensión y uniformidad en la distribución, y de la constancia en la misma. Una especie es la más frecuente, Parus ater, y la que se encuentra más extendida; aparece en el 72% de los tramos muestreados en total, en todos los tramos del pinar y en la mitad de los del “piornal con pinos”, siendo además muy constante en los distintos medios. Parus cristatus y Si�a europaea presentan valores muy semejantes, ambas especies aparecen en todos los tramos del pinar, pero sólo en un 70% de los muestreos. Una especie con bajos valores de abundancia, Certhia brachydactyla (Cuadro 6) presenta sin embargo resul-tados altos en sus frecuencias, equiparables a los de Parus major. La especie más uniformemente repartida en el total del Parque Natural de Peñalara es Corvus corax, que con 28,6% de frecuencia por tramos en el medio extraforestal es la única especie con presencia en los tres medios.

Cuadro 8. Frecuencias de aparición de aves (total y según hábitats)Se muestran las especies más frecuentes ordenadas de mayor a menor valor de frecuencia total.

Especie Total Pinar Piornal con pinosParus ater 72,2 (72,1) 100,0 (94,1) 50,0 (44,4)

Parus cristatus 50,0 (44,3) 100,0 (70,6) 10,0 (11,1)

Sitta europaea 50,0 (42,6) 100,0 (70,6) 10,0 (7,4)

Certhia brachydactyla 44,4 (22,9) 87,5 (35,3) 10,0 (7,4)

Parus major 44,4 (32,8) 87,5 (50,0) 10,0 (11,1)

Corvus corax 38,9 (18,7) 37,5 (20,6) 40,0 (18,5)

Dendrocopos major 38,9 (19,7) 75,0 (32,3) 10,0 (3,7)

Loxia curvirostra 38,9 (29,5) 62,5 (44,1) 20,0 (11,1)

Carduelis spinus 27,8 (9,8) 25,0 (5,9) 30,0 (14,8)

Regulus regulus 27,8 (19,7) 62,5 (35,3) 0,0 (0,0)

Parus caeruleus 22,2 (6,6) 50,0 (11,8) 0,0 (0,0)

Total: referido al total de medios disponibles para la especie.Significado de medios: como en el Cuadro 5.Frecuencia por tramos: porcentaje de tramos en que aparece la especie.Frecuencia por muestreos (entre paréntesis en el cuadro): porcentaje de muestreos de tramos en que aparece la especie.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLos resultados de abundancias medias de aves por cada diez horas de muestreo indican que en diciem-

bre la comunidad ornitológica de los medios arbolados y semiarbolados del Parque Natural de Peñalara está dominada por el grupo de “pariformes”, especies además residentes que forman el “núcleo” de la comunidad. En el Cuadro 6 se puede observar que este grupo alcanza el 75.9 % del índice de abundancia total en el pinar y el 62.2 % en el “piornal con pinos”.

Del mismo cuadro se desprende la contribución de los fringílidos invernantes al índice de abundancia: tanto en el total como en el pinar y en el “piornal con pinos” la suma de las abundancias de pariformes y fringílidos alcanza el 90 % de la comunidad. Tenemos entonces, en invierno, diez especies que con distinta aportación individual conforman el 90 % de la abundancia, y doce especies que se reparten entre el restante 10 %. Teniendo en cuenta que una especie, Parus ater, abarca el 37 % de la abundancia total en el pinar y el 50 % en el “piornal con pinos”, encontramos una estructura muy dominante, que se refleja en el bajo valor de diversidad según el índice de Shanon.

La comunidad invernante del pinar, como se menciona en Tellería (1987), está formada por aves espe-cialistas en este medio, especies que en este periodo añaden semillas a su dieta insectívora estival y que adoptan comportamientos que les permiten subsistir en el clima adverso, como la formación de bandos mixtos itinerantes, la agregación para dormir (Certhia brachydactyla, Regulus spp), la acumulación de re-servas alimenticias (Si�a europaea, quizá también Parus ater), los movimientos altitudinales (descritos en Carrascal, 1988) y mecanismos fisiológicos (aumento de tasa metabólica, torpor), como precisan Senar y Borrás (2004). En Carrascal (1989) se hace alusión a la estructura muy dominante de la comunidad ornito-lógica invernante del pinar de la sierra de Guadarrama, que se atribuye a la desaparición en este periodo

Page 34: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

30

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

de especies que aprovechan los recursos del suelo y del aire. Los altos valores de abundancia de fringílidos invernantes están relacionados con la producción invernal de piñas en el pino silvestre.

Las bajas abundancias de Fringilla coelebs probablemente están relacionadas con el efecto de las nevadas sobre una especie que como ésta se alimenta principalmente en el suelo: las precipitaciones cubren de nieve suelo, arbustos, ramas e incluso hojas de los pinos, que se van liberando de la capa nívea en orden contrario al escrito, de modo que el obstáculo que supone para el acceso al alimento es más duradero para las espe-cies que usan el suelo y los arbustos. En Carrascal (1988) se analizan los efectos de la nieve sobre algunos Passeriformes de la sierra de Guadarrama.

Otra especie con bajos valores de abundancia es Erithacus rubecula, debido al comportamiento territo-rial que presenta este túrdido durante el invierno y a tratarse de una especie migradora parcial (Tellería y Pérez-Tris, 2004) cuyo número debe descender en el Parque Natural de Peñalara en la temporada climato-lógicamente adversa.

La única especie presente en los tres medios considerados, que además muestra una abundancia y fre-cuencia similares en todos ellos, es Corvus corax. Durante el estío esta especie sólo fue observada en áreas abiertas por encima de 1.900 m de altitud, mientras que a partir del otoño va ampliando su distribución en el Parque Natural de Peñalara, presumiblemente ocupando zonas abandonadas por Corvus corone du-rante este periodo. La presencia de C. corax en todas las áreas del Parque se debe presumiblemente a su costumbre de, por un lado, merodear en torno a los grupos de excursionistas, y por otro seguir las rutas más visitadas por éstos.

Los bajos valores de abundancia invernal en el ámbito extraforestal son consecuentes con la fuerte esta-cionalidad de estos medios y con los resultados obtenidos en otras zonas similares peninsulares (Zamora, 1987; Carrascal, 1986; Sánchez, 1989; Elósegui, 1985). También la presencia de Prunella collaris exclusiva-mente en las cercanías de zonas muy visitadas es consecuente con lo observado en la sierra de Gredos y en Sierra Nevada (Martín-Vivaldi et al., 1995; Martí et al., 1988).

La mayor abundancia de aves estimada en los tramos que recorren caminos públicos dentro del bosque frente a los que transcurren por el interior del bosque coincide con Palomino y Carrascal (2005) en no en-contrar perjudiciales los caminos para la distribución de los Passeriformes, si bien sus resultados son algo diferentes: muestran una clara preferencia de Parus ater por los caminos, mientras que las diferencias para Parus cristatus y Si�a europaea no son importantes, es decir lo contrario de lo que ocurre en el Parque Natu-ral de Peñalara en invierno. Las frecuencias encontradas para estas cuatro especies son muy diferentes en ambos estudios, con valores muy superiores en el pinar del Parque Natural de Peñalara en invierno que en Palomino y Carrascal (2005), diferencias atribuibles en gran medida a los datos de base, que en el trabajo mencionado obtienen del muestreo sobre seis áreas de pinares y cuatro de bosque decíduo entre 900 y 1.850 m de altitud y por tanto con grandes diferencias en cuanto a hábitats prospectados.

Quizá la diferencia a favor de los caminos en el presente trabajo se deba a la época de estudio, ya que en invierno es de esperar que las aves forestales prefieran las zonas con mayor insolación para mejorar su balance energético como se demuestra para Certhia brachydactyla en Carrascal et al., 2004, donde también se menciona el aumento del riesgo de predación en estos lugares más abiertos. Sin embargo, y como se apunta en Palomino y Carrascal (2005), los caminos públicos son lugares en los que se debe esperar una menor abundancia de predadores ya que éstos son más esquivos ante la presencia humana que Passeriformes y córvidos. Por tanto es posible que la preferencia por caminos en invierno en el Parque Natural de Peñalara se deba a la utilización por parte de las aves de bordes de bosque más soleados en los que el riesgo de pre-dación no debe ser mayor que en el interior del pinar. Por otro lado, dos de las especies que muestran gran diferencia de abundancias a favor de los caminos, P. cristatus y S. europaea, son aves que hacen un uso muy limitado del “piornal con pinos”, medio en el que es más asequible encontrar puntos con buena insolación pero que quizá son desechados por la mayor fuerza del viento que puede contrarrestar los beneficios del calentamiento, y por un probable mayor riesgo de predación. Las otras dos especies cuya abundancia se muestra en el Cuadro 7, Parus ater y Loxia curvirostra, hacen un uso más intensivo que las especies anteriores del piornal con arbolado disperso que puede deberse al aprovechamiento junto con Carduelis spinus de los frutos del pino silvestre (Senar y Borrás, 2004), que probablemente en las primeras etapas de maduración de las piñas (diciembre) sea más temprana en zonas más soleadas. En cualquier caso, la diferencia entre las abundancias encontradas en los caminos y en el interior del pinar en el Parque Natural de Peñalara no es probable que se pueda atribuir a diferencias altitudinales, ya que tanto los muestreos en caminos como en el interior del bosque se reparten de forma uniforme desde los 1.600 hasta los 1.900 m de altitud.

Page 35: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

31

Merecen mencionarse algunos puntos que no han podido ser aclarados en este estudio debido por un lado a la limitación de días favorables para la realización de los muestreos a causa de las condiciones me-teorológicas y a la afluencia de visitantes al Parque, que ha impedido conseguir datos significativos para análisis parciales, y por otro debido a que en algunos casos se trata de interrogantes que han surgido del propio análisis de los datos. Entre los puntos de los que se han conseguido indicios pero no certeza se en-cuentran los siguientes:

- Parece haber una preferencia de Parus cristatus por las zonas bajas del pinar, con el óptimo en 1.800 m de altitud.

- La composición de los bandos de “pariformes” parece más influida por la zona, el tipo de hábitat o la altitud que por las condiciones meteorológicas.

- Parece darse una maduración temprana en las piñas del “piornal con pinos” que atraería a ciertas especies de aves hacia este medio, incrementando su abundancia en diciembre.

- Parece comprobarse la preferencia de las aves por las laderas soleadas mencionada en López (2001), si bien no tanto como elección de una zona por parte de las aves a lo largo del invierno sino más bien como un movimiento divagante que busca en cada momento del día las mejores condiciones de insolación y protección frente al viento.

- Parece probable la influencia más prolongada de las nevadas sobre Fringilla coelebs que sobre el resto de la ornitofauna invernante del pinar.

- Parece existir una competencia por el espacio entre Corvus corax y Corvus corone, que determina la ampliación de la distribución del primero en invierno.

- El piornal, el piornal-enebral, el enebral y los pastos de cumbres parecen ser áreas de acogida de grandes contingentes de túrdidos en inviernos con nevadas menos tempranas que las de 2005.

Page 36: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

32

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

7. ESPECIES AMENAZADAS

El Cuadro 9 muestra las categorías de amenaza establecidas por las legislaciones autonómica, nacional y europea y las atribuidas a escala nacional en el libro Rojo de las Aves de España de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) y a escala mundial por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Las especies más amenazadas de entre las detectadas en el Parque Natural de Peñalara en el presente estudio son, como grupo, las rapaces (accipítridos y falcónidos), especialmente Aegypius monachus conside-rado en la categoría autonómica “En peligro de extinción”, “Vulnerable” a escala nacional según Madroño et al. (2004) y en la categoría “Riesgo menor” de la UICN. Dos especies, Milvus milvus y Falco peregrinus, están catalogadas como “Vulnerable” a escala regional, la primera de ellas en la categoría “En Peligro” en Madroño et al. (2004). Otra especie, Aquila chrysaetos, figura como “Sensible a la alteración de su hábitat” en la legislación autonómica y como “Casi Amenazada” en Madroño et al. (2004). Además, en Madroño et al. (2004) encontramos también como “Vulnerable” Phoenicurus phoenicurus y como “Casi Amenazada” Lanius meridionalis y Pyrrhocorax pyrrhocorax.

Sólo una de las especies mencionadas es reproductora segura y habitante habitual del Parque Natural de Peñalara, Aegypius monachus, que es además la única que aparece en todos los catálogos. Las amenazas a esta especie provienen de su sensibilidad a las molestias en su hábitat y del envenenamiento por ingestión de cebos ilegales para predadores en cotos de caza. La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya agrupa el 80% de la población madrileña y, como ya se mencionó, existen al menos cinco nidos dentro del Parque Natural de Peñalara y los ejemplares de esta especie (tanto nidificantes en él como los que no) utilizan el Parque para alimentarse y beber. En el conjunto del territorio nacional el 87% de la población cría en ZEPAs y el 47% en Parques Naturales (Sánchez, 2003).

El halcón común, Falco peregrinus, especie con estatus de reproductor posible en el Parque Natural de Peñalara según el presente estudio, no está considerada en ninguna categoría de amenaza por la SEO ni por la UICN pero sí por las legislaciones autonómica, nacional y europea. Las amenazas a esta especie se deben al expolio de nidos, los conflictos con criadores de palomas y la baja productividad de algunas poblaciones en zonas con uso extendido de plaguicidas, si bien ninguno de estos problemas parece afectar actualmente de forma intensa a la población madrileña (Gainzarain et al., 2003).

El águila real, Aquila chrysaetos, es visitante habitual del Parque Natural de Peñalara durante la pri-mavera. Los tendidos eléctricos, los cebos envenenados, las muertes por disparo, el expolio de nidos, la disminución de la abundancia de conejos y el incremento del turismo rural y la escalada son las causas de su situación, unido a la inexistencia de planes autonómicos de conservación del hábitat y de manejo de la especie (Arroyo, 2003).

Una especie ocasional en el Parque Natural de Peñalara, Milvus milvus, es la más amenazada de las detectadas en el Parque según Madroño et al. (2004). En el conjunto del territorio nacional los principales problemas de conservación provienen de la ingestión de cebos envenenados, la muerte por disparo o elec-trocución, el uso de rodenticidas y la reducción de muladares y vertederos (Viñuela, 2003).

Page 37: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

33

Cuadro 9. Categorías de amenaza por especie

Familia / Especie Catálogo Regional de Especies Amenazadas

Madrid

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

Madroño et al. (2004) SEO

Nacional

Directiva Europea79 / 409

UICN Mundial

Accipitridae

Pernis apivorus De Interés Especial De Interés Especial Anexo I

Milvus milvus Vulnerable De Interés Especial En Peligro Anexo I

Gyps fulvus De Interés Especial De Interés Especial Anexo I

Aegypius monachus En peligro de extinción De Interés Especial Vulnerable Anexo I LR

Circaetus gallicus De Interés Especial De Interés Especial Anexo I

Buteo buteo De Interés Especial

Aquila chrysaetosSensible a la alteración

de su hábitatDe Interés Especial Casi Amenazada Anexo I

Hieraaetus pennatus De Interés Especial De Interés Especial Anexo I

Falconidae

Falco tinnunculus De Interés Especial

Falco peregrinus Vulnerable De Interés Especial Anexo I

Phasianidae

Alectoris rufa Anexo II

Coturnix coturnix

Columbidae

Columba livia Anexo II

Columba palumbus Anexo II

Cuculidae

Cuculus canorus De Interés Especial

Tytonidae

Tyto alba De Interés Especial De Interés Especial

Strigidae

Strix aluco De Interés Especial

Apodidae

Apus apus De Interés Especial

Upupidae

Upupa epops De Interés Especial

Meropidae

Merops apiaster De Interés Especial

Picidae

Picus viridis De Interés Especial

Dendrocopos major De Interés Especial

Alaudidae

Galerida theklae De Interés Especial

Alauda arvensis Anexo II

Hirundinidae

Ptyonoprogne rupestris De Interés Especial

Hirundo rustica De Interés Especial

Delichon urbica De Interés Especial

Motacillidae

Anthus pratensis De Interés Especial

Anthus spinoletta De Interés Especial

Motacilla flava De Interés Especial

Motacilla cinerea De Interés Especial

Motacilla alba De Interés Especial

Troglodytidae

Troglodytes troglodytes De Interés Especial

Prunellidae

Prunella modularis De Interés Especial

Prunella collaris De Interés Especial De Interés Especial

Turdidae

Erithacus rubecula De Interés Especial

Luscinia megarhynchos De Interés Especial

Phoenicurus ochruros De Interés Especial

Page 38: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

34

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

Cuadro 9. Categorías de amenaza por especie

Familia / Especie Catálogo Regional de Especies Amenazadas

Madrid

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas

Madroño et al. (2004) SEO

Nacional

Directiva Europea79 / 409

UICN Mundial

Phoenicurus phoenicurus De Interés Especial De Interés Especial Vulnerable

Saxicola torquata De Interés Especial

Oenanthe oenanthe De Interés Especial

Monticola saxatilis De Interés Especial

Turdus torquatus De Interés Especial

Turdus merula Anexo II

Turdus philomelos Anexo II

Turdus viscivorus Anexo II

Turdus pilaris Anexo II

Turdus iliacus Anexo II

Sylviidae

Sylvia undata De Interés Especial Anexo I

Sylvia atricapilla De Interés Especial

Phylloscopus bonelli De Interés Especial

Phylloscopus ibericus

Regulus regulus De Interés Especial

Regulus ignicapilla De Interés Especial

Muscicapidae

Ficedula hypoleuca De Interés Especial

Paridae

Parus cristatus De Interés Especial

Parus ater De Interés Especial

Parus caeruleus De Interés Especial

Parus major De Interés Especial

Sittidae

Sitta europaea De Interés Especial

Certhiidae

Certhia brachydactyla De Interés Especial

Laniidae

Lanius meridionalis De Interés Especial Casi Amenazada

Corvidae

Garrulus glandarius

Cyanopica cyana De Interés Especial

Pyrrhocorrax pyrrhocorax De Interés Especial De Interés Especial Casi Amenazada Anexo I

Corvus corone

Corvus corax

Fringillidae

Fringilla coelebs

Serinus serinus

Serinus citrinella De Interés Especial De Interés Especial

Carduelis spinus

Carduelis cannabina

Loxia curvirostra De Interés Especial

Emberizidae

Emberiza cia De Interés Especial

Page 39: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

35

Otra especie ocasional en el Parque Natural de Peñalara es Phoenicurus phoenicurus, que ha sufrido un declive acusado en su población debido a la pérdida de hábitat y de lugares aptos para nidificar además del uso de insecticidas en labores forestales, si bien se supone que las principales amenazas se sitúan en las zonas de invernada en África (Prieta, 2003).

Entre las aves que visitan el Parque Natural de Peñalara durante el invierno está Lanius meridionalis, especie que está sufriendo las consecuencias de la concentración parcelaria y la agricultura intensiva, el abandono de tierras agrícolas, la urbanización y otros procesos que suponen el cambio de su hábitat (Her-nández e Infante, 2003).

Las mismas amenazas que pesan sobre la especie anterior lo hacen también sobre Pyrrhocorax pyrrho-corax, unidas a la persecución directa, la progresiva escasez de nidos en construcciones y las molestias en zonas de cría y dormideros (Blanco, 2003).

En total, 65 de las 74 especies detectadas en el Parque Natural de Peñalara están adscritas a alguna de las categorías a escala regional, nacional, europea o internacional. Únicamente Coturnix coturnix, Alauda arvensis, Garrulus glandarius, Corvus corone, Corvus corax, Fringilla coelebs, Serinus serinus, Carduelis cannabina y Carduelis spinus no están contempladas como amenazadas en ninguno de los catálogos.

En Tellería (1992) se menciona que la gestión de espacios naturales debe ir encaminada a conservar determinadas especies amenazadas o importantes. En el caso de las aves del Parque Natural de Peñalara únicamente algunas de las especies más amenazadas según su categorización en los catálogos consultados disponen de planes específicos de recuperación, conservación del hábitat, conservación de la especie o planes de manejo a escala autonómica o al menos de vigilancia y estudio de sus poblaciones (Martí y Del Moral, 2004). Por encontrarse entre ellas únicamente una especie nidificante con características tan peculia-res dentro de la ornitofauna del Parque Natural de Peñalara como es Aegypius monachus, junto con especies ocasionales o no reproductoras con necesidades de hábitat que no se circunscriben a lo disponible en el Área Protegida, la protección de estas especies no garantiza la de la comunidad ornitológica en general.

En Carrascal (2004) se hace un acercamiento práctico al estado de conservación de las aves provinciales / autonómicas que puede complementar el catálogo de aves amenazadas. Entre las especies de Passerifor-mes cuyo estatus de conservación encuentra “delicado” por presentar valores bajos en cuanto a área de dis-tribución, tamaño poblacional regional, amplitud de hábitat y disponibilidad de hábitat adecuado, y que además son autóctonas, encontramos especies representativas de los distintos hábitats presentes en el Par-que Natural de Peñalara: Prunella collaris, invernante en el área supraforestal; Anthus spinole�a, estival en el área extraforestal y ligado a zonas húmedas; Loxia curvirostra, invernante en el pinar tanto denso como acla-rado; Ptyonoprogne rupestris, estival reproductor en los cortados de roca; Regulus regulus, residente forestal muy ligado a pinares montanos de pino silvestre; y Serinus citrinella, residente en pinar aclarado. Cinclus cinclus no se ha detectado en el Área Protegida pero su disponibilidad de hábitat está muy relacionada con las condiciones de conservación de las cabeceras de arroyos situadas dentro del Parque (Peris et al., 1991). Dos de ellas, P. collaris y S. citrinella se encuentran además catalogadas como “De interés especial” a escala autonómica, y todas ellas en esta misma categoría en el catálogo nacional. Es decir, este grupo de aves es representativo de las diferentes comunidades ornitológicas del Parque Natural de Peñalara, su estado de conservación amerita que se dediquen esfuerzos a su protección y ésta daría garantías para el resto de las aves del Parque (principalmente para los Passeriformes).

Un enfoque de la gestión del Área Protegida que ofrezca garantías de protección de la ornitofauna de-bería contemplar:

- La conservación de las especies de aves catalogadas en alguna categoría de amenaza,

- La protección de las especies cuyo estatus de conservación a escala regional se considera “delicado” en Carrascal (2004).

- Las características del resto de la ornitofauna del Parque Natural de Peñalara.

- Medidas puntuales para evitar problemas de conservación actuales (ver apartado siguiente para más detalles).

Page 40: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

36

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

AMENAZAS PUNTUALES A LA ORNITOFAUNA DEL PARQUE NATURAL DE PEÑALARA

A lo largo del estudio pero principalmente durante el periodo de trabajo en el servicio de vigilancia del Parque, se han detectado amenazas puntuales para las aves del Parque, como:

- la presencia de perros. En la zona de la hoya de Peñalara, lugar con gran afluencia de visitantes principalmente durante los fines de semana y el verano, se ha observado una reacción agresiva fre-cuente por parte de ejemplares adultos de Oenanthe oenanthe presumiblemente en las cercanías de los nidos, ante la presencia de perros ya fueran éstos atados o sueltos. Esta reacción no se observó frente a la cercanía de personas sin perros. Dada la alta frecuencia del tránsito de perros por la zona en época de reproducción, las aves deben dedicar mucho tiempo y energía a ahuyentar o despistar a los supuestos predadores.

- Los perros sueltos. Las reacciones de las aves ante los perros son más frecuentes cuando éstos van sueltos y merodean lejos del camino. La posibilidad de predación de los perros sobre adultos, po-llos y huevos no ocurre sólo con Oenanthe oenanthe, sino también con otras especies que se alimen-tan y/o anidan en el suelo como Prunella modularis, Emberiza cia, Anthus spinole�a, Saxicola torquata, Motacilla alba, Motacilla cinerea, Phoenicurus ochruros y también en el pinar con especies como Parus ater, Parus cristatus, Fringilla coelebs, Erithacus rubecula y otros.

- El ganado vacuno, que en sus movimientos puede aplastar nidos de aves ubicados bajo matorrales, y que periódicamente arranca enebros enteros o en parte pudiendo causar la muerte de huevos y pollos.

- Los escaladores. En alguna de las paredes más frecuentadas por los escaladores, en las cercanías de la laguna Grande de Peñalara, se ha observado una reacción agresiva de ejemplares adultos de Pt-yonoprogne rupestris ante la presencia de escaladores, presumiblemente en la cercanía de los nidos. La frecuencia de las cordadas quizá actúe impidiendo la nidificación de especies más esquivas o sensibles a estas molestias, como Falco peregrinus.

- En la Casa del Parque “Los Cotos” y en la caseta de vigilancia cercana ocurren con frecuencia cho-ques de Passeriformes, generalmente letales, con los cristales.

Page 41: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Álvarez, A. y Purroy, F. J. 1993. Comparación de las comunidades de aves nidificantes e invernantes en los medios forestales de la Cordillera Cantábrica. Ecología, 7: 403-418.

– Antor, R. J. y Pedrocchi, C. 1989. Composición, abundancia y diversidad de las comunidades de Passe-riformes del piso alpino pirenáico. Pirineos, 133: 99-110.

– Aparicio, R. 2003. Mirlo común, Turdus merula. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Re-productoras de España, pp. 444-445. DGCN - SEO. Madrid.

– Aparicio, R. 2003 (2). Zorzal charlo, Turdus viscivorus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 448-449. DGCN - SEO. Madrid.

– Arroyo, B. 2003. Aguila real, Aquila chrysaetos. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Repro-ductoras de España, pp. 188-189. DGCN - SEO. Madrid.

– Aymí, R. 2003. Abejaruco común, Merops apiaster. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 344-345. DGCN - SEO. Madrid.

– Balbás, R. 2003. Busardo ratonero, Buteo buteo. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Repro-ductoras de España, pp. 184-185. DGCN - SEO. Madrid.

– Balbás, R., González-Vélez, M. y Mañosa, S. 2003. Azor común, Accipiter gentilis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 180-181. DGCN - SEO. Madrid.

– Baltà, O. 2003. Collalba gris, Oenanthe oenanthe. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Re-productoras de España, pp. 432-433. DGCN - SEO. Madrid.

– Blanco, G. 2003. Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 546-547. DGCN - SEO. Madrid.

– Blanco, J. A., Virgós, E. y Villafuerte, R. 2003. Perdiz roja, Alectoris rufa, En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 212-213. DGCN - SEO. Madrid.

– Borrás, A. y Senar, J. C. 2003. Verderón serrano, Serinus citrinella. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 578-579. DGCN - SEO. Madrid.

– Borrás, A. y Senar, J. C. 2003 (2). Pardillo común, Carduelis cannabina. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 586-587. DGCN - SEO. Madrid.

– Borrás, A. y Senar, J. C. 2003 (3). Piquituerto común, Loxia curvirostra. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 588-589. DGCN - SEO. Madrid.

– Cano, J. 2003. Colirrojo tizón, Phoenicurus ochruros. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 422-423. DGCN - SEO. Madrid.

– Carbonell, R. 2003. Curruca capirotada, Sylvia atricapilla. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 484-485. DGCN - SEO. Madrid.

– Carrascal, L. M. 1984. Organización de la comunidad de aves de los bosques de Pinus sylvestris de Euro-pa en sus límites latitudinales de distribución. Ardeola, 31: 91-101.

– Carrascal, L. M. 1985. Selección de hábitat en un grupo de aves forestales del Norte de la Península Ibé-rica: importancia de la estructura de la vegetación y competencia interespecífica. Doñana, Acta Vertebrata, 12: 75-92.

– Carrascal, L. M. 1986. Caracterización ecológica y biográfica de la avifauna de un macizo montañoso vizcaíno (País Vasco). Munibe, 38: 9-14.

– Carrascal, L. M. 1988. Influencia de las condiciones ambientales sobre la organización de la comunidad de aves invernantes en un bosque subalpino mediterráneo. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 111-131.

Page 42: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

38

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

– Carrascal, L. M. 1989. Dinámica temporal de la composición, estructura y organización de una ornitoce-nosis forestal subalpina. Relación con el nicho espacial. Acta Biologica Montana, 9: 201-208.

– Carrascal, L. M. 2003. Agateador común, Certhia brachydactyla. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 524-525. DGCN - SEO. Madrid.

– Carrascal, L.M. 2004. Distribución y abundancia de las aves en la Península Ibérica. Una aproximación biogeográfica y macroecológica. En: Tellería, J.L. (ed.). La Ornitología hoy. Homenaje al Profesor Francisco Bernis, pp. 155-189. Editorial Complutense, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

– Carrascal, L. M. 2004(2). Especies de passeriformes en la Comunidad Autónoma de Madrid. Una aproxi-mación autoecológica a su conservación. www.fauna-iberica.mncn.csic.es

– Carrascal, L. M. y Alonso, C. L. 2005. Habitat use under latent predation risk. A case study with winter-ing forest birds. En revisión.

– Carrascal, L. M. y Díaz, L. 2003. Asociación entre distribución continental y regional. Análisis con la avifauna fores-tal y de medios arbolados de la Península Ibérica. Graellsia, 59(2-3): 179-207.

– Carrascal, L. M., Díaz, J. A., Huertas, D. L. y Mozetich, I. 2004. Behavioral thermoregulation by treecree-pers: a trade-off between energy saving and reduced crypsis. Ecology, 82: 1642-1654.

– Carrascal, L. M., Palomino, D. y Lobo, M. J. 2002. Patrones de preferencias de hábitat y de distribución y abundancia invernal de aves en el centro de España. Análisis y predicción del efecto de factores eco-lógicos. Animal Biodiversity and Conservation 25 (1): 7-40.

– Carrascal, L. M. y Tellería, J. L. 1990. Impacto de las repoblaciones de Pinus radiata sobre la avifauna forestal del norte de España. Ardeola, 37 (2): 247-266.

– Carrera, L. (Coord.). 2002. Migración e invernada del Zorzal Alirrojo (Turdus iliacus) en la Península Ibérica. En: Actas de los II Encuentros Ornitológicos Asturianos, pp. 39-54.

– Casaux, E. 2003. Vencejo común, Apus apus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Repro-ductoras de España, pp. 334-335. DGCN - SEO. Madrid.

– Cuesta, M. A. y Balmori, A. 2003. Mosquitero común y Mosquitero ibérico, Phylloscopus collybita y P. ibericus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 488-491. DGCN - SEO. Madrid.

– De Lope, F. 2003. Golondrina común, Hirundo rustica. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 384-385. DGCN - SEO. Madrid.

– De Lope, F. 2003 (2). Avión común, Delichon urbica. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 388-389. DGCN - SEO. Madrid.

– Del Moral, J. C. y Martí, R. (Eds.) 2001. El buitre leonado en la Península Ibérica. III Censo Nacional y I Censo Ibérico coordinado, 1999. Monografía n. 7. SEO / BirdLife. Madrid.

– Díaz, M. 2003. Cogujada montesina, Galerida theklae. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 374-375. DGCN - SEO. Madrid.

– Díaz, M. 2003 (2). Herrerillo capuchino, Parus cristatus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 510-511. DGCN - SEO. Madrid.

– Díaz, M. 2003 (3). Herrerillo común, Parus caeruleus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 514-515. DGCN - SEO. Madrid.

– Díaz, M. 2003 (4). Carbonero común, Parus major. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 516.517. DGCN - SEO. Madrid.

– Domínguez, M. 2003. Roquero rojo, Monticola saxatilis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 438-439. DGCN - SEO. Madrid.

– Elósegui, J. 1985. Navarra. Atlas de aves nidificantes. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona.

Page 43: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

39

– Farfán, M. A. y Vargas, J. M. 2003. Paloma bravía, Columba livia. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 294-295. DGCN - SEO. Madrid.

– Fernández, J. M. y Bea, A. 2003. Paloma torcaz, Columba palumbus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 298-299. DGCN - SEO. Madrid.

– Ferreras, C. y Arozena, M. E. 1987. Guía física de España 2: Los bosques. Alianza Editorial, Madrid.

– Fouces, V. 2003. Cuco común, Cuculus canorus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Re-productoras de España, pp. 310-311. DGCN - SEO. Madrid.

– Gainzarain, J. A. 2003. Mosquitero papialbo, Phylloscopus bonelli. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 486-487. DGCN - SEO. Madrid.

– Gainzarain, J. A. 2003 (2). Trepador azul, Si�a europaea. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 518-519. DGCN - SEO. Madrid.

– Gainzarain, J. A., Rodríguez, A. F. y Arambarri, R. 2003. Halcón peregrino, Falco peregrinus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 204-205. DGCN - SEO. Madrid.

– Gámez, I. 2003. Mirlo capiblanco, Turdus torquatus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 442-443. DGCN - SEO. Madrid.

– García-Villanueva, J. A. y Serrano, M. C. 2003. Escribano montesino, Emberiza cia. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 600-601. DGCN - SEO. Madrid.

– Gómez-Manzaneque, A. 2003. Pechiazul, Luscinia svecica. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 420-421. DGCN - SEO. Madrid.

– Hernández, A. e Infante, O. 2003. Alcaudón real, Lanius meridionalis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 534-535. DGCN - SEO. Madrid.

– Illera, J. C. 2003. Tarabilla común, Saxicola torquata. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 430-431. DGCN - SEO. Madrid.

– Infante, O. 2003. Ruiseñor común, Luscinia megarhynchos. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 418-419. DGCN - SEO. Madrid.

– Jiménez, J. E. 2003. Rabilargo, Cyanopica cyana. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Re-productoras de España, pp. 540-541. DGCN - SEO. Madrid.

– Jubete, F. 1997. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia. Ed. Asociación de Naturalistas Pa-lentinos. Palencia.

– López, D. 2001. Winter habitat selection by a montane forest bird assemblage: the effects of solar radia-tion. Canadian Journal of Zoology, 79: 279-284.

– López, D. 2003. Reyezuelo sencillo, Regulus regulus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 494-495. DGCN - SEO. Madrid.

– López, D. 2003 (2). Reyezuelo listado, Regulus ignicapilla. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 498-499. DGCN - SEO. Madrid.

– López, D. 2003 (3). Papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 502-503. DGCN - SEO. Madrid.

– López, V. 2003. Lavandera cascadeña, Motacilla cinerea. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 400-401. DGCN - SEO. Madrid.

– López, V., Cuadrado, M. y Hernández, G. 2003. Lavandera blanca, Motacilla alba. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 402-403. DGCN - SEO. Madrid.

– Madroño, A., González, C. y Atienza, J. C. 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente y SEO/BirdLife. Madrid.

Page 44: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

40

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

– Malo de Molina, J. A. 2003. Avión roquero, Ptyonoprogne rupestris. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 382-383. DGCN - SEO. Madrid.

– Mañosa, S. 2003. Culebrera europea, Circaetus gallicus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 172-173. DGCN - SEO. Madrid.

– Martí, R. 2003. Buitre leonado, Gyps fulvus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproduc-toras de España, pp. 168-169. DGCN - SEO. Madrid.

– Martí, R. 2003 (2). Acentor alpino, Prunella collaris. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 412-413. DGCN - SEO. Madrid.

– Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2004. Atlas de las Aves Reproductoras de España. DGCN – S E O . Madrid.

– Martí, R., Gómez-Manzaneque, A. y Perales, J. A. 1988. Invernada del Acentor alpino (Prunella collaris Scop.) en los altos niveles de la Sierra de Gredos (Sistema Central). Ardeola, 35 (1): 143-166.

– Martín-Vivaldi, M., Marín, J. M. y Villar, M. 1995. Selección de hábitat, tamaño de bando y movimientos locales del Acentor alpino (Prunella collaris) en Sierra Nevada (Sureste de España). Ardeola, 42: 11-20.

– Martínez, F. 2002. ¿Qué valor tiene el argumento de las “repoblaciones antiguas”?: el ejemplo de los pinares albares del Sistema Central. Anales de Biología, 24: 45-63.

– Martínez, J. 2003. Cernícalo vulgar, Falco tinnunculus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 184-185. DGCN - SEO. Madrid.

– Martínez-Climent, J. A. y Zuberogoitia, I. 2003. Lechuza común, Tyto alba. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 312-313. DGCN - SEO. Madrid.

– Molina, B. 2003. Pico picapinos, Dendrocopos major. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 356-357. DGCN - SEO. Madrid.

– Molina, B. 2003 (2). Cuervo, Corvus corax. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproduc-toras de España, pp. 554-555. DGCN - SEO. Madrid.

– Molina, B. y Baglione, V. 2003. Corneja, Corvus corone. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 552-553. DGCN - SEO. Madrid.

– Muñoz, A. R. y Altamirano, M. 2003. Abubilla, Upupa epops. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 348-349. DGCN - SEO. Madrid.

– Muñoz, A. R. y García, J. B. 2003. Aguililla calzada, Hieraaetus pennatus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 198-199. DGCN - SEO. Madrid.

– Palomino, D. y Carrascal, L. M. 2005. Recreational disturbances on forest bird communities: non-detrimental effects of trail and picnic areas in Madrid province (central Spain). En revisión.

– Pérez-Tris, J. 2003. Lavandera boyera, Motacilla flava. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 398-399. DGCN - SEO. Madrid.

– Peris, S. J., González-Sánchez, N., Carnero, J. L., Velasco, J. C. y Masa, A. I. 1991. Algunos factores que inciden en la densidad y población del Mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el centro-occidente de la Pe-nínsula Ibérica. Ardeola, 38: 11-20.

– Po�i, J. y Tellería, J. L. 1986. Composición y estructura de las comunidades de aves a lo largo de un gradiente altitudinal en tres medios arbustivos del Macizo de Ayllón (Sistema Central). Doñana, Acta Vertebrata, 13:51-70.

– Prieta, J. 2003. Abejero europeo, Pernis apivorus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Re-productoras de España, pp. 156-157. DGCN - SEO. Madrid.

– Prieta, J. 2003 (2). Colirrojo real, Phoenicurus phoenicurus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 424-425. DGCN - SEO. Madrid.

Page 45: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

41

– Purroy, F. J. 1974. Contribución al conocimiento ornitológico de los pinares pirenáicos. Ardeola, 20: 245-261.

– Purroy, F. J. 2003. Alondra común, Alauda arvensis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 378-379. DGCN - SEO. Madrid.

– Purroy, F. J. 2003 (2). Petirrojo, Erithacus rubecula. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 416-417. DGCN - SEO. Madrid.

– Purroy, F. J. 2003 (3). Pinzón vulgar, Fringilla coelebs. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 570-571. DGCN - SEO. Madrid.

– Purroy, F. J., Alvarez, A y Purroy, J. 2003. Carbonero garrapinos, Parus ater. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 512-513. DGCN - SEO. Madrid.

– Purroy, F.J. y Purroy, J. 2003. Chochín, Troglodytes troglodytes. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 408-409. DGCN - SEO. Madrid.

– Ramírez, A. y Tellería, J. L. 2003. Efectos geográficos y ambientales sobre la distribución de las aves forestales ibéricas. Graellsia, 59(2-3): 219-231.

– Ramos, J. J. y Martí, R. 2003. Acentor común, Prunella modularis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 410-411. DGCN - SEO. Madrid.

– Ramos, J. J. y Vázquez, X. 2003. Curruca rabilarga, Sylvia undata. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 470-471. DGCN - SEO. Madrid.

– Ramos, L. A. 2003. Pito real, Picus viridis. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproduc-toras de España, pp. 352-353. DGCN - SEO. Madrid.

– Rodríguez-Teijeiro, J. D., Puigcerver, M. y Gallego, S. 2003. Codorniz común, Coturnix coturnix. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 218-219. DGCN - SEO. Ma-drid.

– Sahagún, M. J. 1993. La Sierra de Guadarrama alberga la población de azor más estable en Segovia. Quercus, 85: 8-10.

– San Segundo, C. 1990. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Ávila y Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

– Sánchez, A. 1989. Cambios estacionales en la distribución altitudinal de la avifauna de la Sierra de Gre-dos (Sistema Central; España). Acta Biologica Montana, 9: 77-84.

– Sánchez, A. 1993. Estructura y estacionalidad de las comunidades de aves de la Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

– Sánchez, J. J. 2003. Buitre negro, Aegypius monachus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 170-171. DGCN - SEO. Madrid.

– Santos, T., Tellería, J. L. y Suárez, F. 1985. Aves invernantes en la sierra de Madrid. Agencia de Medio Am-biente. Madrid.

– Senar, J. C. y Borrás, A. 2003. Lúgano, Carduelis spinus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 584-585. DGCN - SEO. Madrid.

– Senar, J. C. y Borrás, A. 2004. Sobrevivir al invierno: estrategias de las aves invernantes en la Península Ibérica. Ardeola, 51 (1): 133-168.

– Serrano, M. C. y García-Villanueva, A. 2003. Verdecillo, Serinus serinus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 574-575. DGCN - SEO. Madrid.

– Tellería, J. L. 1987. Biogeografía de la avifauna nidificante en España central. Ardeola, 34: 145-166.

Page 46: Avifauna en el Parque Natural de Peñalara

42

Estudio preliminar de diversidad y distribución de la avifauna en áreas de Uso Público del Parque Natural de Peñalara

– Tellería, J. L. 1992. Gestión forestal y conservación de las aves en España peninsular. Ardeola, 39 (2): 99-114.

– Tellería, J. L. 1999. La diversidad de vertebrados del valle de El Paular (Madrid). En: Primeros Encuentros científicos del Parque Natural de Peñalara y del Valle del Paular, pp. 155-162. DGMN. Madrid.

– Tellería, J. L. 2002. Objetivos y métodos del seguimiento de poblaciones de aves. En A. Sánchez (Ed): Actas de las XV Jornadas Ornitológicas Españolas, pp. 23-32. SEO/BirdLife. Madrid.

– Tellería, J. L. y Pérez-Tris, J. 2004. Consequences of the se�lement of migrant European Robins Erithacus rubecula in wintering habitats occupied by conspecific residents. Ibis, 146: 258-268.

– Tellería, J. L. y Po�i, J. 1984. La segregación espacial de los túrdidos (Turdidae) en el Sistema Central. Ardeola, 31: 103-113.

– Tellería, J. L. y Santos, T. 1994. Factors involved in the distribution of forest birds in the Iberian Peninsu-la. Bird Study, 41: 161-169.

– Varios autores. 1998. Aves de Aragón. Atlas de aves nidificantes. Ibercaja / Gobierno de Aragón.

– Vázquez, X. 2003. Bisbita alpino, Anthus spinole�a. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 396-397. DGCN - SEO. Madrid.

– Vázquez, X. 2003 (2). Zorzal común, Turdus philomelos. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 446-447. DGCN - SEO. Madrid.

– Vázquez, X. 2003 (3). Arrendajo, Garrulus glandarius. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 538-539. DGCN - SEO. Madrid.

– Viñuela, J. 2003. Milano real, Milvus milvus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Repro-ductoras de España, pp. 162-163. DGCN - SEO. Madrid.

– Zamora, R. 1987. Variaciones altitudinales en la composición de las comunidades nidificantes de aves de Sierra Nevada (Sur de España). Doñana, Acta Vertebrata, 14: 83-106.

– Zamora, R. 1988. Composición y estructura de las comunidades de paseriformes de alta montaña de Sierra Nevada (Sur de España). Doñana, Acta Vertebrata, 17: 57-66.

– Zamora, R. 1990. Seasonal variations of a passerine community in a Mediterranean high mountain. Ar-deola, 37: 219-228.

– Zamora, R. 1990 (2). Importancia de los neveros como sustrato de alimentación para los paseriformes de alta montaña. Doñana, Acta Vertebrata, 17: 57-66.

– Zuberogoitia, I. y Martínez-Climent, J. A. 2003. Cárabo común, Strix aluco. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de la Aves Reproductoras de España, pp. 320-321. DGCN - SEO. Madrid.