Avinews junio 2016

132
Número 19 JUNIO 2016 Resistencia de los microorganismos a los biocidas p7 Corte de picos en pollitas ponedoras, actualidad y futuro p75

description

Revista técnica sobre avicultura donde podrá encontrar artículos relacionados con la creación de resistencias bacterianas, pododermatitis en pollos de engorde, estrés por calor en pollos, manejo silencioso de los contenedores en la granja y matadero de pollos, la importancia del microclima en las incubadoras avícolas, el buen manejo de la vacunación en spray en avicultura, salmonella, explotaciones, naves de pollos, integridad intestinal en avicultura e instalaciones avícolas

Transcript of Avinews junio 2016

Page 1: Avinews junio 2016

Número 19 JUNIO 2016

Resistencia de los microorganismos a los biocidas p7

Corte de picos en pollitas ponedoras,

actualidad y futuro p75

Page 3: Avinews junio 2016

aviNewsCONTENIDOS

07/15Resistencia de los microorganismos a los biocidas La eficacia de un determinado desinfectante sobre un microorganismo en concreto depende de tres factores principales: la sensibilidad o resistencia del microorganismo a ese biocida, la concentración del mismo y el tiempo de contacto entre ambos.

Rafael Arlegui González Jefe de producto de ganadería Hypred

17/32Causas y control de la pododermatitis en pollos

Tanto las investigaciones llevadas a cabo por las universidades como los reportes de informes globales de la producción de pollos de engorde, coinciden en el origen multifactorial de la dermatitis plantar o pododermatitis.

35/38Especias para pollos calurosos… fitogénicos para aves estresadas por calor Los aditivos fitogénicos en las dietas de las aves ayuda a aliviar el impacto negativo del estrés por calor, ejerciendo un efecto antiinflamatorio y antioxidante en las aves.

Kate BargerDVMCobb-Vantress, Springdale, Arkansas U.S.A.

Justin TanDirector regional de Marketing & Ventas Asia Biomin

41/48Manejo silencioso de contenedores en las granjas y la planta de faenadoEl objeto de este artículo es presentar una idea innovadora que ayude a reducir significativamente los impactos negativos que tiene el ruido en el grupo de personas que conforman la cuadrilla de captura y en las aves que recolectan cotidianamente.

Donna HillDVM, MAM, Dipl. ACPVConsultora de manejo en incubación. Mountain Home, Arkansas, USA

Eduardo Cervantes LópezConsultor especialista en mataderos

51/55La importancia de mantener homogéneo el microclima en incubadoras y nacedorasAunque algunos parámetros son dictados principalmente por el diseño de los equipos en los sistemas modernos de incubación, es mucho lo que el manejo en una planta de incubación puede hacer para mantener la uniformidad óptima en la masa del huevo.

59/61Debemos recordar: El buen manejo en la vacunación por Spray Es imprescindible para obtener buenos resultados inmunológicos después de una vacunación, que ésta se haga bien. No podemos esperar que la vacuna cubra nuestra incorrecta administración.

José Luis VallsVeterinario consultor avícola

1aviNews Junio 2016

Page 4: Avinews junio 2016

68/71Un proyecto en Teruel para criar 25.000 pavosNos desplazamos hasta Berge en Teruel para visitar la explotación de David García y Juan Antonio Lej. Cosma les entregó dos naves llave en mano para la producción de carne de pavo, que ya han registrado resultados muy buenos de rendimiento desde la primera crianza.

63/66

Nos entrevistamos con Montserrat LlagosteraCatedrática de Microbiología de la UAB

72/73Una aventura desde ceroUn trabajo bien hecho es el que hace posible que los clientes repitan, y éste ha sido el caso del proyecto que Exafan llevó a cabo en Aras de los Olmos (Valencia). Ahora, el productor ha decidido ampliar con una nueva explotación, volviendo a confiar en la empresa aragonesa.

75/78Corte de picos en pollitas ponedoras, actualidad y futuroEn el mundo de la avicultura de puesta, uno de los temas que más preocupan al sector es el futuro de la práctica del corte de picos.

Natalia Bellés Rubio Veterinaria Crusvi

INMUNIDAD

www.olmix.com

www.olmix.com

• Refuerza los programas de vacunación• Mejora la resistencia al estrés • Estimula las defensas naturales• Contribuye a reducir el uso de antibióticos

Refuerza las defensasnaturales de su ganadería

2aviNews Junio 2016

Page 5: Avinews junio 2016

104/109La aplicación de “superdosing” de fitasa para maximizar la eliminación del fitato en la dietaEl uso de “superdosing” con fitasa en los piensos está generando más interés que su uso estándar para la liberación de fósforo (P), ya que destruye un 85% o más de fitato.

87/94Salmonella en piensos, materias primas y muestras patológicasA pesar del conocimiento que se tiene del poder patógeno de Salmonella spp., esta bacteria continúa siendo una importante causa de mortalidad y morbilidad en adultos y en niños en el mundo. En este artículo se presentan los resultados obtenidos a lo largo del año 2015.

Rosa Amejeiras Rodríguez Departamento de Patología MasterLab España

Hadden GrahamDirector Técnico,AB Vista

110/115Formación continua por HIPRA en áreas terapéuticas claves para la producción avícola Hipra University es un programa de formación eminentemente práctico donde se busca la participación del alumnado en las operaciones generales del diagnóstico clínico.

123Picoteando por Segovia

El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y la apreciable colaboración de los autores de los artículos.

El esfuerzo compartido ha hecho posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por lo tanto, nuestro más sincero agradecimiento.

121/122Una explotación avícola de última generaciónCuando se trata de hacer realidad la idea de negocio del cliente, y que con ello obtenga su máxima productividad, Exafan responde de forma global con proyectos llave en mano.

127Mercados Materias Primas

126Inauguraciones

90/91Resultados productivos e integridad intestinalUn desarrollo óptimo y rápido del tracto digestivo y el mantenimiento de un buen estado sanitario durante todo el periodo productivo son factores clave para un mejor rendimiento.

José M. Ros Business Development Manager Gut HealthPerstorp Feed & Food

Gustavo CorderoResponsable Técnico en EMEA, AB Vista

116/119Forum Global de Avicultura en Barcelona por MerialEl Forum Global de Avicultura de Merial abordó la prevención de enfermedades aviares para responder a las necesidades crecientes de proteína a nivel mundial.

Jesús Morales & Javier Valls

Angel Sacristán Huelves

Departamento de Patología MasterLab España

3aviNews Junio 2016

Page 6: Avinews junio 2016

POLLOS // Ahorro de hasta 100 kcal/kgPONEDORAS // Mayor tamaño del huevo +17% de L // +2% de XL

LIPIDOL es la nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos desarrollada conjuntamente por Andres Pintaluba S.A. y Pathway Intermediates Ltd.

Si Mejorar la digestibilidades aún posible

Un producto deANDRÉS PINTALUBA, S.A.

Edificio Grupo Pintaluba

Polígono Industrial Agro-ReusPrudenci Bertrana, 5E-43206 Reus (España)

Tel. +34 977 317 111Fax. +34 977 323 188

[email protected]

LIPIDOL es un potente acelerador de la absorción

Page 7: Avinews junio 2016

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores.Todos los derechos reservados.

Imágenes: 10-Themes / Wikimedia Commons

EDITOR

GRUPO DE COMUNICACIÓNAGRINEWS S.L.DISEÑO GRÁFICO & WEBMarie PelletierEnrique Núñez AyllónGemma Albareda BuergJordi Brandia Lluis

PUBLICIDADLuis Carrasco+34 605 09 05 [email protected]

DIRECCIÓN TÉCNICAJosé Luis Valls

REDACCIÓNOsmayra CabreraF.X. MoraMarisa Montes

COLABORADORESGuillermo ZavalaJosé Ignacio BarragánXavier AsensioJavier TorrubiaIgnacio DomínguezJuan Carlos LópezJosé Pedro SacristánMike CzarickPedro VillegasBernardo Mejía

ADMINISTRACIÓNElizabet MangasMercè Soler

BarcelonaEspaña

Tel: +34 93 115 44 [email protected]

Precio de suscripción anual:España 30 €Extranjero 45 €

DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOSDepósito Legal aviNews B11597-2013

aviNews

Desde hace años en la Unión Europea si comparamos lo que se dice en algunas puntualizaciones que se efectúan sobre temas relacionados con el bienestar animal y la ecología se ve claramente que se nos ha ido la olla.

Hace unos meses la OMS emitió un informe sobre los efectos adversos que el consumo de carne roja podría tener en la salud de los consumidores.

Además, hace unas semanas como consecuencia del calentamiento global y del cambio climático, salía a la luz pública las conclusiones de un informe publicado en la revista médica BMC Public Health por parte de unos investigadores del Reino Unido.

En ellas se afirmaba que para ayudar a frenar el cambio climático habría que imponer una penalización a los productores de carne roja, pues es la ganadería que más dióxido de carbono y metano produce.

Menos mal que en dicho informe también dicen que para frenar el calentamiento climático hay que ahorrar de forma primordial en el consumo energético de fábricas, centros comerciales, hogares, aeropuertos y otros. Pero para ellos es más preocupante el daño producido por nuestras pobres vacas, siendo las responsables de la emisión de una gran parte del total del dióxido de carbono y la mayor parte del metano que se produce.

MATAR MOSCAS A CAÑONAZOS

Desgraciadamente al final de muchas idas y venidas con largas jornadas de despachos, se llegará a un acuerdo para aplicar un tributo a los ganaderos, dificultando más la supervivencia del mundo agrario, mientras que la sociedad consumista (que somos todos) seguirá mirando para otro lado y buscando problemas en los demás y en cosas que no nos afecten directamente.

De hecho, el Gobierno Británico está pensando imponer un impuesto del 20% a la carne de vaca y otro de un 25% a las bebidas azucaradas ( lo que equivaldría a cobrar 40 dólares por tonelada métrica de dióxido de carbono). De esta forma podría reducir las emisiones en 16,5 millones de toneladas, pero sobre todo, según el gobierno, se podrán salvar vidas y reducir los costes derivados de los cuidados hospitalarios que, debido a una alimentación poco o nada equilibrada, tiene que aplicar a sus ciudadanos. ¡Qué buenos son los gobiernos!

Siempre hay una parte positiva en cada historia, según quién la cuente, y la de este informe se la llevan los productores de otro tipo de carne. En concreto, nuestros productores de carne del sector avícola, que podrían ver – por fin - un incremento de sus ventas si, como consecuencia de las propuestas de este informe, se aumentasen los impuestos a la producción de carne roja.

Así que descansemos nuestras conciencias, después de conocer científicamente que:

¡La producción de carne de ave no perjudica al calentamiento global, al no influir en el cambio climático!

5aviNews Junio 2016

Page 8: Avinews junio 2016

6aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

bios

egur

idad

RESISTENCIA DE LOS

MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDASRafael Arlegui GonzálezJefe de producto de ganadería Hypred

En más ocasiones de las que sería deseable,

nos podemos encontrar que las desinfecciones

llevadas a cabo sobre una nave durante el vacío

sanitario no han sido lo eficaces que debieran.

Apareciendo microorganismos al monitorizar

dicha desinfección, ya sean bacterias como

Salmonella o cualquier otro tipo de agente,

con el consiguiente riesgo de contaminación

cruzada con el próximo lote de animales.

Cuando algo así sucede, es imperativo revisar el protocolo de limpieza y desinfección y

descubrir dónde puede radicar el error que ha posibilitado dicha persistencia.

Page 9: Avinews junio 2016

bi

oseg

urid

ad

7aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

Ni que decir tiene que, en el caso de Salmonella

por ejemplo, también se hace inexcusable el

repetir el proceso de limpieza y desinfección

hasta que el resultado sea negativo.

Un punto muy importante, además de una

concienzuda limpieza previa con detergente alcalino,

preferiblemente aplicado en espuma, es la elección del desinfectante a emplear tras dicha limpieza previa y su modo de aplicación.

EL DESINFECTANTE A EMPLEAR

A la hora de elegir el desinfectante a emplear, se

han de tener en cuenta diversas circunstancias

ambientales:

Condiciones de trabajo

Material sobre el que trabajar; cemento, metales,

plásticos, etc.

La temperatura de aplicación

La dureza del agua

La presencia de materia orgánica dependiente

de una buena limpieza previa

Todos estos factores y otros muchos van a

condicionar posteriormente que el grado de eficacia

conseguido en la desinfección sea el adecuado.

LA EFICACIA DEL DESINFECTANTE

La eficacia de un determinado desinfectante sobre un microorganismo en concreto depende,

circunstancias ambientales al margen, de tres factores principales que son la sensibilidad o resistencia del microorganismo a ese biocida, la concentración del mismo y el tiempo de contacto entre ambos.

Visto esto, nos encontramos que podemos influir con

facilidad sobre los dos últimos factores que son la

concentración de biocida y el tiempo de contacto.

En lo que respecta sensibilidad, o más

concretamente a la resistencia de los

microorganismos a los biocidas, cabe señalar varios

puntos importantes.

La resistencia a los desinfectantes puede ser de dos

tipos, intrínseca o adquirida.

MycoplasmaVirus con envuelta lipídica

Bacterias gram-positivoBacterias gram-negativo

PseudomonasVirus sin envolturaEsporas Fúngicas

ParvovirusBacterias ácido-alcohol

Esporas BacterianasOoquIstes

Priones

SUSCEPTIBILIDAD

RESISTENCIA

Esquema 1. Representación gráfica de los niveles de resistencia natural de los microorganismos a los desinfectantes

Sensibilidad o resistencia del

microorganismo

Concentración de biocida

Tiempo de contacto

DESINFECTANTE

Page 10: Avinews junio 2016

TIPOS DE RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS A DESINFECTANTES

Resistencia intrínseca o natural Es aquella que poseen los microorganismos por

sí mismos, es decir, debido a sus características

propias.

Así, por ejemplo, se observa que los hay capaces de generar formas de resistencia como las bacterias esporuladas o los ooquistes de los coccidios, bacterias gram positivas y gram negativas poseen diferente sensibilidad a los desinfectantes debido a sus diferencias estructurales en lo que a la pared se refiere, igualmente encontramos virus con envoltura lipídica o sin ella con resistencia también variable en función de esta característica.

Otros mecanismos de resistencia son la producción de enzimas inactivadoras, que destruyen la molécula del biocida impidiendo su acción, la existencia de bombas de eflujo que expulsan el biocida fuera de la célula para que no pueda alcanzar la concentración adecuada en el citoplasma bacteriano, etc.

Resistencia adquirida

Es aquella que desarrollan los microorganismos

y que inicialmente no poseían de manera

intrínseca.

Esquema 2. Desarrollo del los tipos de resistencia de los microorganismos

Este tipo de resistencia adquirida puede ser debida a cambios genéticos en virtud de los cuales desarrollan mecanismos de resistencia.

Por otro lado, la resistencia adquirida también se puede deber a la protección de los microorganismos gracias a la generación del biofilm que los protege del ataque de los biocidas.

NATURAL

Cambios genéticos

Enzimas inactivadoras

Bombas de flujo

Diferencias estructurales en la pared celular

Biofilm

R E S I S T E N C I A

ADQUIRIDA

8aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

bios

egur

idad

Page 11: Avinews junio 2016

RESISTENCIA ADQUIRIDA DEBIDA A CAMBIOS GENÉTICOS

En el primer caso de resistencia adquirida, los

cambios genéticos se pueden producir por

mutaciones espontáneas.

Pero, lo más común es el intercambio de material genético que contiene genes de resistencia entre

diferentes microorganismos.

Estos intercambios se pueden producir por varios

mecanismos (Figura 1):

Los cambios genéticos se pueden producir por mutaciones espontáneas o intercambio de material genético, pero ocurre con poca frecuencia

Pero no se puede dejar de indicar que, si bien

estos mecanismos descritos en la Figura 1 de

intercambio genético se dan en el ambiente, no son tan habituales como a veces se supone, es

más, no son comunes. Y lo raro es raro y ocurre

con poca frecuencia.

Figura 1. Representación visual de los tres mecanismos de intercambio de material genético que pueden dar lugar a cambios genéticos

TransformaciónSe trata de un proceso mediante el que una

célula incorpora material genético exógeno

que se encuentra disperso en el medio en

que habita.

ConjugaciónUna célula transfiere a otra material genético

mediante unas pequeñas porciones del

mismo denominadas plásmidos.

TransducciónLa transmisión del material genético la llevan

a cabo virus como son los fagos no líticos

que infectan bacterias.

bios

egur

idad

9aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

Page 12: Avinews junio 2016

Un biofilm es una población de células que crecen adheridas a una superficie envueltas en una pared de exopolisacáridos que ellos mismos generan y que las protege del ataque de muchos antibióticos y desinfectantes.

Sirva de ejemplo el que alrededor del 50% de las cepas de Salmonella aisladas a nivel de campo son capaces de producir biofilm y, por tanto, pueden resultar ser mil veces más resistentes a los desinfectantes (Marin et Al., 2009).

Con todo esto, es lógico deducir que la mejor forma

de prevenir la aparición de resistencias es mediante la

lucha contra la formación de biofilm y la persistencia

de restos de materia orgánica.

Esto se puede conseguir mediante una buena

limpieza previa, empleando detergente en espuma,

que elimine toda la materia orgánica para que no

pueda servir después de sustento y sustrato para la

formación del biofilm.

Pues, por mucho que se quiera, el agua a presión por sí sola no es capaz de eliminar la última capa de materia orgánica adherida a las superficies. Más si estas son

rugosas o porosas como suele suceder en las granjas, de

lo que el cemento es un ejemplo claro.

Otra de las razones por las que es importante eliminar

el biofilm y los restos de materia orgánica, además de

evitar la protección que brinda a los microorganismos,

es que, aun considerando que los mecanismos de intercambio genético antes comentados son poco

frecuentes, siempre hay más posibilidad de que estos

se produzcan en el interior de la matriz del biofilm.

En ella, microorganismos de todo tipo, hongos, virus,

bacterias, etc., se encuentran en íntimo contacto

favoreciéndose los fenómenos de transformación,

conjugación y transducción. (Figura 1)

RESISTENCIA ADQUIRIDA DEBIDA A PRESENCIA DE BIOFILM

Con mucho, la causa más habitual de aparición

de resistencia, y fallos en la desinfección, es

la persistencia de restos de materia orgánica

y el desarrollo de biofilm por parte de los

microorganismos y la protección que éste les

confiere.

La mejor forma de prevenir la aparición de resistencias es mediante la lucha contra el biofilm y la materia orgánica

Imagen 2. Tubería invadida por materia orgánica

Imagen 1. Ejemplo de biofilm visto desde el microscopio

10aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

bios

egur

idad

Page 13: Avinews junio 2016

IDT Biologika Gran Vía Carlos III 84 08023 Barcelona www.idt-animal-health.com

Salmovac 440 La protección más temprana, amplia y duradera

04/1

6 1.0

 FK 

ESSalmonella Enteriditis: Inicio de la protección 1 semana antes tras la 1º vacunación, y 3 semanas más duradera tras la 3º aplicación. *

Salmonella Typhimurium: Inicio de la protección 1  semana antes, y 10 semanas más duradera tras la 3º vacunación. *

También ha sido testada y ha mostrado protección eficaz frente a Salmonella Enteriditis fagotipos PT 4, PT 8, PT 21, y PT 1, así como frente a las nuevas cepas monofásicas de Salmonella Typhimurium.

* Todos los datos comparativos han sido obtenidos de las especificaciones técnicas (SPC) publicadas por las Autoridades Regulatorias Europeas.

Redefiniendo la protección frente a  Salmonella

Page 15: Avinews junio 2016

CRITERIOS DE EFICACIA DEL DESINFECTANTE

Una vez vistos los mecanismos por los que

los microorganismos pueden ser capaces de

eludir la acción de los biocidas, se ha de elegir

el desinfectante más adecuado para cada caso

en base a criterios de eficacia.

Sin olvidar, claro está, los criterios legales,

según los que todos los desinfectantes han

de contar con su correspondiente registro y autorización de uso, ni los de seguridad de

uso de cara al aplicador y el medioambiente.

Centrándonos en los criterios de eficacia, es

evidente que cuanto mayor sea el espectro de acción del desinfectante mucho mejor.

Se trata de asegurarnos el mayor grado de

destrucción de microrganismos de todo tipo

posible.

Atendiendo a su capacidad biocida y espectro

de acción, los principios activos de los desinfectantes se clasifican en alto, medio y bajo nivel. Esto puede aprovecharse para

hacer combinaciones de ellos y conseguir

sinergias, dotando al producto elaborado de

más eficacia con una menor dosis; haciéndolo

además más seguro para el aplicador.

Pruebas de eficaciaPara evaluar la eficacia de los distintos

productos elaborados a partir de esos principios

activos se siguen las pruebas de eficacia, que

son ensayos estandarizados y reconocidos internacionalmente y que determinan la

actividad de los desinfectantes frente a

microorganismos concretos, a concentraciones

conocidas y tiempos de contacto determinados.

M E D I O

A L T O

B A J O

SINERGIAFigura 2. Clasificación de los desinfectantes atendiendo a su capacidad biocida y espectro de acción

Los principios activos de los desinfectantes se clasifican en alto medio y bajo. Realizando combinaciones entre ellos podemos obtener sinergias aumentando la eficacia y disminuyendo la dosis.

bios

egur

idad

13aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

Page 16: Avinews junio 2016

Dosificación

Es importante recordar que las dosificaciones

son importantes.

Una subdosificación del desinfectante puede

derivar en que seamos nosotros mismos los que seleccionemos las cepas de microorganismos más resistentes, propiciando su persistencia y la

contaminación del siguiente lote de animales.

Seguridad laboral y ambiental

Respecto a la seguridad para el operario y

el medio ambiente, habrá que seleccionar

siempre los menos nocivos (el formaldehído

por ejemplo, está reconocido como cancerígeno

demostrado provocando cáncer de garganta) y

el modo de aplicación más adecuado, el poder

aplicarlos en espuma sobre las superficies,

por ejemplo, aumenta el tiempo de contacto y

reduce la generación de aerosoles y el riesgo de

inhalación.

Con todo lo comentado hasta ahora, podemos

concluir que, cuando suceda un problema

en la desinfección con persistencia de

microorganismos tras la misma, debemos

cambiar nuestra forma de pensar.

Antes de pensar en algún tipo de

“superbacteria mutante” resistente a los

biocidas, lo más plausible que haya ocurrido

es un fallo en el protocolo con una posible limpieza defectuosa, una inadecuada elección

del desinfectante o un error en la dosificación

del mismo o su forma de aplicación.

Resistencia antibioticos vs biocida

En lo últimos años se han estado llevando a cabo

estudios para determinar la posible relación entre la

resistencia a los antibióticos, que tantos problemas

causa tanto en medicina veterinaria como humana,

y la resistencia a los biocidas y si ésta podría influir sobre la primera.

Pero por el momento no se ha podido establecer dicha relación entre ambas.

La mejor forma de prevenir la resistencia de los microorganismos a la desinfección, y su persistencia en el medio, es seguir un adecuado protocolo de limpieza previa y desinfección con un buen criterio de elección y uso del desinfectante en cada caso.

14aviNews Junio 2016 | Resistencia de los microorganismos a los biocidas

bios

egur

idad

Page 19: Avinews junio 2016

EN POLLOS CAUSAS & CONTROL

Kate Barger, DVMCobb-Vantress, Springdale, Arkansas U.S.A.

El bienestar animal es un factor de vital importancia para todas las empresas de producción avícola. En concreto, el bienestar de pollos de engorde está recibiendo cada vez más la atención de los minoristas, consumidores, grupos de defensa de los animales y funcionarios del gobierno en numerosos países.

Aquellos tiempos en los que simplemente nos concentrábamos en la provisión de alimento, agua y cuidados básicos diarios a nuestros animales, como principales componentes del bienestar animal, han acabado...

PODODERMATITIS

m

anej

o

17aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

Page 20: Avinews junio 2016

Ahora, el debate mundial sobre el

bienestar de los pollos de engorde también incluye el análisis de la

mortalidad y las tasas de triaje -culling rates-,

densidad de animales en la nave, iluminación,

evaluación de pododermatitis (dermatitis por

contacto) y estado de las plumas, calidad

del aire, calidad de la cama, nivel de cojeras,

prevalencia de lesiones, y el comportamiento.

La OIE -Organización Internacional de

Epizootias-, tiene incluso un capítulo titulado

Bienestar animal y sistema de producción en

pollos de engorde, que incluye los puntos antes

mencionados como un estándar global de

referencia para el bienestar de pollos de engorde.

Mientras que todos estos grupos -compañías,

minoristas, defensores de los animales y

gobiernos- están interesados en mejorar los

resultados de bienestar animal de los pollos de

engorde, a menudo su perspectiva difiere en

relación a la forma de definir cómo evaluar y medir los resultados de bienestar animal.

Sin embargo, hay un aspecto en el que

todos estos grupos están de acuerdo y se

refiere a la importancia de la evaluación

y la prevención de dermatitis plantar -pododermatitis- en pollos de engorde.

Este proceso inflamatorio no sólo se traduce

en un problema a nivel de bienestar animal,

sino que también trae consigo una repercusión

económica a nivel de granja, puesto que genera

un aumento de la mortalidad y del índice de conversión; así como una disminución de la

calidad del producto final, con la correspondiente

preocupación generada en el matadero debido

a la imposibilidad de comercializar las patas

de pollos que presentan lesiones graves.

ASPECTOS DEL BIENESTAR ACTUAL

Análisis de la mortalidad y las tasas de triaje -culling rates

Densidad de animales en la nave

Iluminación

Evaluación de pododermatitis

Estado de las plumas

Calidad del aire

Calidad de la cama

Nivel de cojeras

Prevalencia de lesiones

Comportamiento

18aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 21: Avinews junio 2016

Es una dermatitis por contacto, y en

concreto la pododermatitis en pollos

de engorde es el resultado del contacto prolongado de la piel plantar con una cama mojada o húmeda (en mal estado).

Inicialmente, se observan costras de color negro, inflamación de la piel de la almohadilla

plantar y los dedos, pudiendo progresar dando

lugar a una hiperqueratosis –engrosamiento del

tejido de la almohadilla plantar- y apareciendo

lesiones ulcerativas en la superficie plantar.

En última instancia, si no se controlan, las

pododermatitis graves pueden dar lugar a

molestias, cojeras, disminución del índice

de conversión, y aumento de infecciones

bacterianas secundarias en los pollos.

La aparición de la pododermatitis en pollos ha

traído consigo que muchas auditorías de bienestar

animal en pollos de engorde incluyan una

evaluación de las patas en los mataderos como

una herramienta para medir el bienestar animal del

lote desde el primer día de edad hasta el sacrificio.

¿Qué es la pododermatitis?

!

Lavado de patas tras el sacrificio

No se observan lesiones y el color de la piel es el normal; o bien, las lesiones cubren menos de la mitad del área de la almohadilla plantar

Lavado de patas tras el sacrificio

Se observan zonas ulceradas y las lesiones abarcan más de la mitad del área de la almohadilla plantar; además las lesiones también pueden involucrar los dedos de las patas

APROBADO

NO APROBADO

GUÍA DE PUNTUACIÓN DE LA ALMOHADILLA PLANTAR

Hay diferencias a la hora de evaluar y medir los resultados del bienestar animal, pero todos los grupos coinciden en la prevención de la dermatitis plantar

Fotos y detalles de referencia de la Asociación Americana de Patólogos aviares

m

anej

o

19aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

Page 22: Avinews junio 2016

Tanto las investigaciones llevadas a cabo por las

universidades como los reportes de informes

globales de la producción de pollos de engorde,

coinciden en el origen multifactorial de la dermatitis plantar o pododermatitis. Muchas de

estas causas multifactoriales están relacionadas

con la presencia de camas húmedas.

Para los avicultores y veterinarios que trabajan

en granjas de pollos de engorde, el reto

consiste en determinar la causa para tratar

de mejorar las situaciones de cama húmeda

y para evitar reapariciones futuras.

No hay duda de que el control de la cama húmeda

es más fácil en climas más secos y durante

aquellos períodos en los cuales la ventilación

aumenta en el interior de las naves de engorde,

debido a las altas temperaturas del exterior.

Además, en el desarrollo de la pododermatitis existe una serie de factores que interactúan para generar camas húmedas, como pueden ser:

La genética (G) Las condiciones ambientales (E) El manejo (M)

Sin embargo, independientemente de la genética,

la región o la época del año, y del manejo en

la granja de pollos, diversos factores pueden

estar implicados como posibles causas.

Avicultores y veterinarios pueden encontrar

variación en la incidencia y severidad de la

pododermatitis dentro de una sola nave de pollos

y dentro de una granja de pollos de engorde.

Causas & Control de la pododermatitis

Las diversas causas de cama húmeda en pollos de engorde deben ser evaluadas mediante la investigación de una granja con cama húmeda o bien de un lote que tiene un problema de pododermatitis

Figura 1. Calificación para la almohadilla plantar de los distintos grados de pododermatitis

GRAV

EDAD

DE

LAS

LESI

ONES

40 años marcando la evolución en la tecnología de Equipamiento Ganadero

Soluciones a su medida

All-in-All-out

Pavitos desde el primer día

Manuel Díaz +(34) 689 465 357 | [email protected]

Lisboa +(35) 1 263 200 700 |

20aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 23: Avinews junio 2016

40 años marcando la evolución en la tecnología de Equipamiento Ganadero

Soluciones a su medida

All-in-All-out

Pavitos desde el primer día

Manuel Díaz +(34) 689 465 357 | [email protected]

Lisboa +(35) 1 263 200 700 |

Page 24: Avinews junio 2016

Una buena producción significa rentabilidad.

• Climatización• Distribución de agua• Sistemas de alimentación

Garantizamos un excelente arranque de la manada, la clave para una óptima producción.

Si lo que buscas es la máxima rentabilidad de tu explotación avícola, necesitas un equipo que garantice la mejor producción. Somos especialistas en sumistrar equipos que optimizan los resultados, gracias a su fiabilidad y alto rendimiento, que incluye el control remoto de las instalaciones.

Sistemas de alimentación Distribución de aguaClimatización 973 130 292 · www.new-farms.com

Optimice el rendimiento de su granja debroilers

Page 25: Avinews junio 2016

Cama

Desde el día de llegada a la nave hasta el día

de la captura para el sacrificio, la mayoría de

los pollos de engorde pasan toda su vida de

pie o sentados sobre el material de la cama.

Por ello, la cama debe ser cómoda y también absorber la humedad del medio ambiente (gallinaza, agua de los bebederos…).

Varios estudios de investigación han demostrado

que la paja no es un buen material para la cama

debido a su baja capacidad de absorción.

Cuando sea posible, la viruta de madera está considerada como el tipo de cama óptima utilizada por los avicultores ya que absorbe más humedad y también se puede desapelmazar con facilidad (con herramientas o mediante el rascado de las aves).

Cantidad

VIRUTA DE MADERA

Figura 2. Tipos de cama en función de su idoneidad para la prevención de pododermatitis

Las investigaciones han demostrado que

la profundidad de la cama puede estar

correlacionada con la incidencia y la gravedad

de la pododermatitis en pollos de engorde.

Algunos avicultores inician sus lotes con cama

profunda (> 10 cm de profundidad) para asegurar

una buena barrera de aislamiento entre los pollitos

y el suelo, y para proporcionar una mayor capa

de material de absorción cuando el lote crece.

Otros avicultores pueden comenzar con menos

cama para luego ir añadiendo la misma en

lugares húmedos, a medida que crece el lote.

Ambos métodos pueden funcionar

si se gestiona correctamente.

CASCARILLA DE ARROZ

SERRÍN

PAJA PICADA

Tipo de cama

Mantener la capa superior de la cama lo más seca posible es el factor más importante en la prevención de pododermatitis

RANK

ING

DE TI

POS D

E CAM

A

m

anej

o

23aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

Page 26: Avinews junio 2016

Agua & Bebederos

Tanto los sistemas de bebederos como la

calidad del agua en la granja pueden tener un

impacto directo en la humedad de la cama.

El derrame de agua o el desperdicio de la misma puede traer como consecuencia probable

la aparición de pododermatitis en el lote de

pollos de engorde. Por ello, debemos controlar

estos detalles para evitar problemas de patas.

El agua fresca y de buena calidad es importante

para el bienestar de los pollos. El lavado y mantenimiento de las tuberías es fundamental

para evitar la formación de biocapa (biofilm) y la

acumulación de minerales que pueden dañar el

bebedero y por lo tanto dar lugar a fugas de agua.

Las empresas deben llevar a cabo programas de mantenimiento y limpieza de las tuberías de bebederos entre lotes para evitar de manera proactiva la cama húmeda

Tipo de bebederos

Distintas investigaciones llevadas a cabo por

universidades han demostrado que el tipo de

bebedero utilizado para pollos de engorde

puede afectar al desperdicio y derrame de agua,

y por ende al nivel de humedad en la cama.

Funcionamiento & Mantenimiento del bebedero

La altura del bebedero y el caudal de

agua son factores importantes para el

bienestar de los animales en todos los lotes

o parvadas de pollos de engorde.

La altura del bebedero debe elevarse a medida que crecen las aves. Si los bebederos son demasiado

bajos, las aves probablemente desperdician agua

al beber y esto se traducirá en la cama húmeda

cerca de la línea de bebederos. En cambio, si los

bebederos están colocados a demasiada altura, las

aves tienen dificultades para obtener suficiente agua.

Si la presión del bebedero es demasiado alta, esto

también se traducirá en un aumento de los derrames

de agua y cama húmeda. Si la presión del bebedero es demasiado baja, las aves no podrán consumir

suficiente agua y esto se traducirá en problemas

de bienestar y económicos para el lote o parvada.

Calidad del agua

Figura 3. Ranking del tipo de bebederos que evitan problemas de dermatitis en la almohadilla plantar por humedad de la cama.

BEBEDEROS DE TETINA CON TAZA DE GOTEO

BEBEDERO DE TETINA

BEBEDEROS DE CAMPANA

BEBEDERO DE CANALETA

TIPOS DE BEBEDEROS

ESTA

DO D

E LA

CAM

A

24aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 27: Avinews junio 2016

Tanto la altura del bebedero como la presión de agua deben ser adecuadas a la

edad de los pollos para evitar el derrame de agua

Altura demasiado baja

Desperdicio de agua y cama húmeda

Dificultad para obtener suficiente agua

Altura demasiado alta

La altura debe elevarse a medida que crecen las aves

Presión demasiado baja

Dificultad para obtener suficiente agua

Derrames de agua y cama húmeda

Presión demasiado alta

Presión del agua

El mantenimiento de los bebederos es

uno de los elementos más críticos para la

prevención y control de cama húmeda.

Durante las revisiones diarias de los lotes,

el personal de la granja deberá evaluar los

bebederos para determinar si existen goteos y

así repararlos según sea necesario para evitar

fugas de agua que puedan ser perjudiciales.

Page 28: Avinews junio 2016

Los errores de formulación que se traducen en un

alto contenido de sal (sodio o potasio) pueden producir un aumento del consumo de agua y

por lo tanto el aumento de cama húmeda.

Del mismo modo, los alimentos de alta densidad

y de alimentación que contiene niveles de proteína

cruda que están por encima de los niveles recomendados para la edad o estirpe de pollos

de engorde, pueden provocar cama húmeda. Esto

es debido al aumento de la excreción de ácido

úrico, al incremento de consumo de agua y al

mayor nivel de amoníaco en el medio ambiente.

Todas estas circunstancias durante un período

de tiempo prolongado o significativo pueden

favorecer la aparición de problemas con

pododermatitis en pollos de engorde.

Figura 4. Los alimentos de alta densidad pueden provocar cama húmeda.

NH3

NH3

NH3

NIVELES DE PROTEÍNA CRUDA POR ENCIMA DE LOS NIVELES RECOMENDADOS

AUMENTO DEL CONSUMO DE AGUA

AUMENTO DE EXCRECIONESDE ÁCIDO ÚRICO

RELACIÓN ENTRE LA DIETA Y LA HUMEDAD DE LA CAMA

CAMA HÚMEDA

AUMENTO DE LOS NIVELESDE AMONIACO

Alimentación

La empresas genéticas recomiendan estándares

nutricionales específicos para dietas de engorde

más rentables, y también prevén las necesidades

nutricionales del pollo cuando crece y se desarrolla.

Sin embargo, la calidad de los ingredientes, la formulación utilizada, y el programa de alimentación real, influirán en el desarrollo de cama húmeda, convirtiéndose ésta en una

consecuencia indeseable cuando el alimento

contribuye a generar demasiada humedad en

la gallinaza producida por los animales.

La calidad de los ingredientes utilizados no

sólo es importante para el crecimiento, el

desarrollo y la salud de los pollos de engorde,

sino que también afecta al consumo de agua

y la consistencia de las deyecciones.

Todas las dietas vegetarianas y

dietas que contienen productos anti-coccidianos pueden dar lugar a excrementos húmedos.

A su vez, el cambio frecuente

en los ingredientes utilizados

en las dietas de pollos de

engorde puede influir en

las poblaciones bacterianas

del tracto intestinal y por lo

tanto afectar negativamente

la consistencia fecal.

Formulación e ingredientes

26aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 30: Avinews junio 2016

GRANJAS AVÍCOLAS PARA POLLOS,

REPRODUCTORAS Y PONEDORAS

El especialista en PROYECTOS LLAVE EN MANO

Construcción de granjas avícolasde alta eficiencia energética

Plademont, 2 - 17165 La Cellera de Ter Tel. +34 972 42 33 04 / +34 680 98 59 33 Fax +34 972 42 43 69

EL BIENESTAR DE SUS ANIMALES YLA RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACIÓN

[email protected]

Page 31: Avinews junio 2016

El sistema de ventilación es vital para el bienestar de pollos de engorde .

El objetivo de la ventilación es el control de la temperatura para un óptimo confort de aves, la entrada de aire fresco y la extracción de gases (amoníaco, dióxido de

carbono, etc.), y para eliminar la humedad y

el polvo de la nave de pollos de engorde.

La ventilación es importante 24 horas

al día, 7 días de la semana.

Se recomienda el manejo automático de la ventilación, ya que permite ajustarla

de forma rápida y eficiente basándose en

sensores de temperatura y humedad.

Incluso durante períodos fríos o invierno, la

ventilación tiene que ser equilibrada entre el

mantenimiento de la temperatura ambiental de la granja y la eliminación de amoníaco y humedad, ya que cualquier alteración en los

niveles de estos elementos puede

generar pododermatitis.

Durante este período los

sistemas de ventilación mínima

son importantes para lograr el

equilibrio necesario

en el control del

bienestar y la temperatura,

y para prevenir

la pododermatitis.

Ventilación

Tipo de ventilación

El tamaño del ventilador y el tipo deben coincidir

con las entradas de aire y las dimensiones de la nave.

Como se mencionó antes, la ventilación

mínima y los sistemas de ventilación por túnel

deben ser interconectados para gestionar

eficazmente la ventilación en todo momento.

Las naves modernas también incluyen ventiladores

montados en el techo. Estos ventiladores son

muy buenos para mezclar el aire caliente que se acumula de forma natural en el techo con el aire más frío de la nave y por lo tanto son

muy eficaces para ayudar a que la cama se

encuentre seca para el ahorro de energía.

Figura 5. La ventilación mínima, así como las cisternas de ventilación túnel, deben estar interconectados para gestionar eficazmente la ventilación todos los días del año.

m

anej

o

29aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

Page 32: Avinews junio 2016

Temperatura

Humedad

La temperatura en una nave de pollos de

engorde puede proceder de las propias

aves, de la radiación solar, o de calentadores

o calefactores complementarios.

A medida que crecen los pollos de engorde producen un mayor nivel de calor metabólico.

La ventilación es necesaria para asegurar que el

calor de los pollos en combinación con el calor del

medio ambiente dentro de la nave no sea excesiva.

Para obtener un rendimiento y el bienestar

óptimo, los pollos de engorde deben permanecer dentro de su zona termoneutral o zona de confort en todo momento.

La humedad en las naves de pollos

de engorde puede provenir de

Derrames de agua (de los bebederos)

Materia fecal de los pollos de engorde

La entrada de aire húmedo

Alteraciones en los sistemas de calefacción o

de infraestructura (paredes, techos, suelos).

Los niveles normales de humedad relativa dentro

de la nave deben oscilar entre 50% y 70%, pero

se deben considerar con base en temperatura.

Mientras que el personal de la granja mide a menudo

la humedad ambiental, medir la humedad de la

cama es de importancia vital para la prevención

y control de la pododermatitis o dermatitis

plantar. La mayoría de las guías de producción recomiendan una humedad de la cama < 30 %.

La humedad de la cama puede ser fácilmente evaluada al

recoger un puñado de la misma y apretarlo con la mano.

Al abrir la mano, si la cama cae libremente es más que

probable que la humedad de la misma sea inferior al 30%.

Sin embargo, si permanece apelmazada, nos indica que

el nivel de humedad de la cama es demasiado alto.

Niveles de humedad relativa dentro

de la nave

Humedad de la cama recomendada

50% a 70%

< 30%

30aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 33: Avinews junio 2016

Salud aviar

Las enfermedades de las aves que producen

alteraciones a nivel gastrointestinal,

hepático o renal darán lugar a cambios en la

consistencia fecal de los pollos de engorde.

Las enfermedades más frecuentes que deben

ser controladas por los veterinarios frente al reto

de la cama húmeda son: coccidiosis, bronquitis infecciosa (cepas nefropatogénica), mala-absorción o síndrome disbacteriosis y colibacilosis.

Desde la llegada de los pollitos a la nave hasta el

sacrificio, los programas de iluminación se utilizan

específicamente para fomentar la actividad de

los pollos y el crecimiento de los mismos.

Para equilibrar las tasas de crecimiento con el

comportamiento de las aves, las empresas de

selección genética recomiendan periodos de

oscuridad para que los pollos tengan tiempo para

descansar. Estos periodos de oscuridad abarcan

normalmente como mínimo 4 horas por día y se

pueden proporcionar en un bloque de tiempo o en

varios bloques más pequeños a lo largo del día.

Los estudios de investigación han demostrado que los programas de iluminación intermitentes son beneficiosos para reducir la pododermatitis debido a una mayor actividad de las aves.

Además del programa de iluminación, es esencial

una correcta distribución de la luz para promover

la distribución uniforme del lote dentro de la nave.

Cuando la distribución de la luz es desigual dentro de la nave, podrá haber áreas de cama proporcionalmente más húmedas debido a una

mayor concentración de aves en algunas zonas.

Esto es especialmente difícil de controlar en

las naves de engorde que utilizan cortinas

para ventilación o que funcionan con

iluminación natural a través de ventanas, ya

que el aumento de la intensidad de la luz

solar puede promover la migración de aves

y una distribución irregular del lote.

La distribución de la luz en el interior de la nave debe ser uniforme para evitar la pododermatitis

Iluminación

m

anej

o

31aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

Page 34: Avinews junio 2016

* La bibliografía estará a disposición de quien la solicite

EN RESUMEN

La pododermatitis es un aspecto de vital

trascendencia en la producción mundial

de pollos de engorde. Sin embargo,

si prestamos especial atención a los

factores observados, es de esperar que

podamos prevenirla y controlarla en

futuros lotes de pollos de engorde.

Densidad

En algunos países, la densidad de los lotes está

regulada por los gobiernos o por los estándares de

la industria. La mayoría de las empresas de engorde

han establecido directrices para el establecimiento

de la densidad de pollos de engorde en las naves.

Esta densidad de animales en las naves puede

ser expresada como kilogramos por metro

cuadrado y se basa en el peso esperado de los

pollos de engorde a la edad de sacrificio.

Además de una baja densidad, la distribución de los equipos de alimentación y bebederos

a lo largo de la nave debe ser considerada

como una medida de vital importancia en

la prevención de la pododermatitis.

Si la densidad de pollos de engorde es demasiado

alta en la nave, o si la densidad es elevada alrededor

de la línea de comederos o bebederos, esto

supondrá una mayor presión sobre la capacidad del sistema de ventilación para eliminar la humedad.

Si no tenemos en cuenta estas consideraciones

respecto a la distribución de los equipos de

bebederos y comederos y sobre la densidad

de animales en la nave, la cama puede

humedecerse incrementándose así el riesgo

de presentación de pododermatitis.

MAYOR DENSIDAD=

MAYOR VENTILACIÓN

EOCEXTRACTOR DE AIRE CON CONO DE GRAN DIÁMETRO PARA INSTALACIÓN EN PARED

La estructura de su cono permite aumentar el flujo de aire manteniendo un consumo energético muy bajo.

Disponible sólo en el modelo de 53’’ su cuerpo es realizado en acero galvanizado con el fin de garantizar la máxima resistencia a la corrosión.

El producto es desarrollado en nuestro laboratorio de I+D PERIlab y certificado por BessLab.

EOCEXTRACTOR DE AIRE CON CONO DE GRAN DIÁMETRO PARA INSTALACIÓN EN PARED

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TECNICAS

Extractor de aire equipado con cono de descarga específicamente diseñado para aquellos mercados en los que hay altos costos de energía

Un producto de TERMOTECNICA PERICOLI S.R.L.

Termotecnica Pericoli S.r.l.Regione Rapalline 4417031 – Albenga (SV) – Italia

[email protected]

Sistema de apertura por gravedad, aletas de aluminio

Tensor de correa automático incluido: bajo mantenimiento y rendimiento a largo plazo

Sistema de fijación del motor robusto y práctico: reducción de las vibraciones y mayor rigidez

Polea central aerodinámica para conseguir la máxima eficacia

Alta eficiencia y gran rendimiento

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

+

32aviNews Junio 2016 | Causas y control de pododermatitis en pollos

man

ejo

Page 35: Avinews junio 2016

EOCEXTRACTOR DE AIRE CON CONO DE GRAN DIÁMETRO PARA INSTALACIÓN EN PARED

La estructura de su cono permite aumentar el flujo de aire manteniendo un consumo energético muy bajo.

Disponible sólo en el modelo de 53’’ su cuerpo es realizado en acero galvanizado con el fin de garantizar la máxima resistencia a la corrosión.

El producto es desarrollado en nuestro laboratorio de I+D PERIlab y certificado por BessLab.

EOCEXTRACTOR DE AIRE CON CONO DE GRAN DIÁMETRO PARA INSTALACIÓN EN PARED

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TECNICAS

Extractor de aire equipado con cono de descarga específicamente diseñado para aquellos mercados en los que hay altos costos de energía

Un producto de TERMOTECNICA PERICOLI S.R.L.

Termotecnica Pericoli S.r.l.Regione Rapalline 4417031 – Albenga (SV) – Italia

[email protected]

Sistema de apertura por gravedad, aletas de aluminio

Tensor de correa automático incluido: bajo mantenimiento y rendimiento a largo plazo

Sistema de fijación del motor robusto y práctico: reducción de las vibraciones y mayor rigidez

Polea central aerodinámica para conseguir la máxima eficacia

Alta eficiencia y gran rendimiento

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

+

Page 37: Avinews junio 2016

FITOGÉNICOS PARA AVES ESTRESADAS

POR CALORJustin Tan

Director regional de Marketing & Ventas Asia Biomin

Las altas temperatura pueden provocar una disminución en los rendimientos productivos y la reducción de los beneficios para los productores. Incluso en casos extremos de altas temperaturas las aves reproductoras pueden morir a causa del calor.

Las aves de corral criadas en países cálidos

y húmedos derivan genéticamente de líneas

criadas originalmente en climas más fríos de

Europa y América del Norte, y son seleccionadas

para ser criadas en estos países. Por ello, los

productores afrontan el desafío del estrés

por calor durante una época del año.

Los aditivos fitogénicos en las dietas de las

aves ayudan a aliviar el impacto negativo del estrés por calor,

ejerciendo un efecto anti-inflamatorio y

antioxidante

publ

i-rep

orta

je

35aviNews Junio 2016 | Fitogénicos en aves estresadas por calor

Page 38: Avinews junio 2016

Al sobrepasar el límite superior crítico del nivel de confort -en cualquier etapa y para cualquier especie- el estrés

por calor aparece, provocando en el animal dificultades para equilibrar la propia producción de calor corporal y la pérdida del mismo.

Temperatura termoneutraLas aves son capaces de perder calor a una velocidad controlada mediante la modificación de su comportamiento. No se produce estrés por calor en este punto y su temperatura corporal se mantiene constante.

Temperaturas cercanas a la zona críticaLas aves comienzan a jadear para perder calor corporal de forma activa. El acto de jadear en las aves se considera una respuesta normal al calor pero, si la temperatura sigue aumentando, la tasa del jadeo aumenta al mismo tiempo de manera proporcional.

Si la producción de calor es mayor que la pérdida de calor máxima, ya sea en intensidad (estrés por calor agudo) o durante periodos prolongados de estrés térmico (crónica), las aves comienzan a morir.

Suplementación de probióticos multi-cepaAumenta la diversidad de la microbiota en el yeyuno y ciego, restaurando y manteniendo el equilibrio microbiano.

Restricción de alimento de manera temporal

Puede aumentar la resistencia térmica de los pollos de engorde antes de la exposición al calor.

Retirada del alimento

Reduce la producción de calor, pero aumenta la velocidad de incremento de la temperatura corporal y la mortalidad de los pollos de engorde. Esta estrategia produce una reducción de la tasa de crecimiento y un retraso en la edad de sacrificio.

41 °C = Temperatura corporal adecuada

PRO

PUES

TAS

DE

ALI

MEN

TACI

ÓN

Programa de alimentación dual

El programa de alimentación dual es otra estrategia utilizada para pollos de engorde, que incluye dos dietas administradas durante el día:

Una dieta de proteínas durante la fase más fría

Una dieta rica en energía durante la fase más calurosa del día

De este modo, se mantiene un equilibrio nutricional mediante la proporción adecuada entre las dos dietas.

Durante un desafío por estrés por calor, la doble alimentación reduce la temperatura corporal y la mortalidad

36aviNews Junio 2016 | Fitogénicos en aves estresadas por calor

publ

i-rep

orta

je

Page 39: Avinews junio 2016

El estrés por calor induce cambios desfavorables en la

microbiota intestinal

Medidas para contrarrestar el estrés por calor:

Adecuada ventilación para el número de aves alojadas

Reducir la carga ganadera

Buen aislamiento de las naves que evite las ganancia de calor solar

Regular la posición de los ventiladores para optimizar la velocidad y la circulación de aire

Nebulizadores o cooling

Mantener el balance electrolítico

Suplementación de vitaminas

> 45 °C = Las aves comienzan a morir

La restricción de alimento parcial o un régimen de alimentación controlado alivia los efectos nocivos del estrés calórico sobre la puesta de huevos.

Cambiar el tiempo de alimentación dos veces durante el día también es favorable para el rendimiento de las gallinas ponedoras. El mejor momento para alimentar el lote sería por la tarde cerca de la puesta del sol.

Las dietas de ponedoras se administran normalmente en forma de harina, pero se puede considerar la administración de pienso granulado durante el verano.

El aumento del consumo de agua y la mejora de la digestibilidad de la dieta son probablemente debidos al efecto ventajoso de la granulación.

Prefieren comer más alimento con mayor tamaño de partícula en ambientes calurosos.

Cuando el maíz se administra como grano entero, los pollos de engorde consumen más proteínas y tienen una mejor eficiencia alimenticia.

GALLINAS PONEDORAS

POLLOS DE ENGORDE

Page 40: Avinews junio 2016

Figura 2. Efectos del aditivo para piensos durante el período de estrés térmico en la producctividad de la gallina.

Unidad Control Digestarom® Diferencia Absoluta

Semanas en prueba Nº 41 41

Media de Tasa de Puesta % 86,9 89,2 + 2,3

Huevos producidos Nº 249,5 256,0 + 6,5

Media de huevos sucios % 9,88 9,80 - 0,08

Media de huevos rotos % 0,64 0,65 + 0,01

Media de consumo de pienso g/ave/día 114 107 - 7

Media de peso del huevo g 62,71 63,01 + 0,3

Masa de huevo producida kg/ave/287días 15,65 16,13 + 0,48

Índice de conversión (IC) 2,10 1,91 - 0,19

CONCLUSIÓN

Los aditivos fitogénicos para piensos (PFAs, por sus siglas en inglés, son capaces de aliviar las consecuencias negativas del estrés por calor. Digestarom® ayudó positivamente a las ponedoras comerciales a mantener su pico de producción a lo largo de un período de estrés por calor.

Las aves que recibieron Digestarom® tuvieron un mejor rendimiento que se tradujo en una mejor eficiencia alimenticia, un mejor del índice de conversión, una mayor rentabilidad, mayor retorno de la inversión y un mejor estado de salud, sin reportar ningún brote de enfermedad durante la prueba.

Debido a su modo de acción probado y únicos beneficios para las aves, Digestarom® ayudó con éxito a combatir el estrés por calor, lo que demuestra una vez más su potencial como un aditivo innovador y de nueva generación para piensos en nutrición de aves al contribuir al aumento de los beneficios para el productor.

USO DE FITOGÉNICOS PARA COMBATIR EL ESTRÉS POR CALOR

» EST

UDIO

Se realizó recientemente un estudio en Alemania con un lote de Lohmann Brown clásico durante los primeros meses del verano en una época en la que se registraron en las granjas avícolas altas temperaturas.

Las aves se dividieron en dos grupos, según la alimentación.

El grupo de control que se alimentó con una dieta basal

El grupo de tratamiento recibió la misma dieta basal con la inclusión de Digestarom® aves (un aditivo para piensos de origen vegetal) a una tasa de inclusión de 150 g por tonelada de alimento.

Desafío frente al calor

»»

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

50

45

40

35

30

25

20

15

■ Digestarom ®

■ Control

Figura 1. Efecto del aditivo para piensos durante el periodo de estrés por calor

23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

Edad en semanas

% Pr

oduc

ción d

e hue

vos

Tº am

bien

tal e

n ºC

ºC%

El ensayo se desarrolló con los animales de los lotes de 23 a 63 semanas de vida. Los efectos del aditivo para piensos de origen vegetal durante el periodo de estrés por calor se muestran a continuación en la Figura 1.

El grupo de gallinas a las que se les suministró Digestarom® en sus dietas tuvieron mejores resultados, respecto al grupo de control a lo largo de las 41 semanas, en términos de producción por gallina y día, mantenimiento del pico de puesta más estable en medio del período de estrés por calor, y todo ello a pesar de registrarse temperaturas mayores en la granja, debido a la menor eficiencia del aislamiento y a la peor ventilación en el edificio más antiguo en comparación con la del grupo control.

La producción media por gallina y día del grupo Digestarom® fue del 89,2% en comparación con 86,9% en el grupo control, lo que representa un incremento del 2,3% en la tasa de puesta.

También hubo una mejora del índice de conversión de 19 puntos en las aves con dietas que contenían el aditivo para piensos de origen vegetal, junto con una mayor masa de huevo y peso del huevo promedio Figura 2.

El retorno de la inversión para el productor de huevos fue de 1: 7

Resu

ltado

s

38aviNews Junio 2016 | Fitogénicos en aves estresadas por calor

publ

i-rep

orta

je

Page 41: Avinews junio 2016

23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63

Page 43: Avinews junio 2016

Eduardo Cervantes LópezConsultoría Internacional - Gerencia Productiva e Innovadora en Procesamiento de [email protected]

MANEJO SILENCIOSO DE CONTENEDORES EN GRANJAS & MATADEROS

El objeto de este artículo es poner a consideración de los lectores una

idea innovadora que ayude a reducir significativamente los impactos

negativos que tiene el ruido tanto en el grupo de personas que conforman la cuadrilla de captura como en las aves que ellos recolectan cotidianamente

mat

ader

o

41aviNews Junio 2016 | Manejo silencioso de contenedores

Page 44: Avinews junio 2016

Los camiones llegan a las granjas y se estacionan estratégicamente respecto a la nave donde se recolectarán los pollos.

Un montacargas comienza a descargar los contenedores del camión y los moviliza hasta el interior de la nave donde se encuentran los pollos que han sido seleccionados mediante cerramientos especiales.

Los recolectores de pollos los van recogiendo la mayoría de las veces por las patas -lamentablemente existe el paradigma de ser el método más rápido- y los van depositando en cada una de las jaulas que tiene el contenedor.

1

2

3

El llenado de los contenedores esta sincronizado con el ingreso

de los contenedores vacíos que reemplazan a los primeros.

De esta manera se forma un flujo armónico de

contenedores que entran y salen de la nave.

Muchas de las grandes empresas que

procesan cantidades importantes de

pollo –más de 50.000 pollos/ diarios–

han decidido transportar sus aves utilizando

contenedores que albergan en promedio 15 jaulas.

Por tal motivo, tradicionalmente han

estado utilizando montacargas especiales

para las operaciones siguientes:

Descargue de contenedores vacíos

e ingreso en las naves

Retiro de contenedores llenos con pollos y

su ubicación nuevamente en los camiones.

Movilización de contenedores

llenos y vacíos en la planta

Estos eficientes equipos generalmente

emplean motores de combustión interna,

siendo su operación muy ruidosa.

Además, los gases emitidos al medio ambiente

contribuyen silenciosamente a su deterioro,

con las graves secuelas que estamos viviendo

desde hace varias décadas, las cuales han

desmejorado la calidad de vida de todos los

seres vivos que habitamos este mundo.

CARGA DE POLLOS EN LA NAVE

42aviNews Junio 2016 | Manejo silencioso de contenedores

mat

ader

o

Page 45: Avinews junio 2016

El continuo trabajo de carga de pollos en la

nave mantiene un ambiente altamente ruidoso

que tiene un doble efecto negativo en las

aves que se encuentran dentro de las jaulas y

posteriormente en el muelle de descargue en

la planta de procesamiento o matadero.

ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO &

INCREMENTO DEL NIVEL DE AGRESIVIDAD

Debido al ruido generado durante las

operaciones de carga y descarga de las

aves aumenta el picoteo entre sí.

Debido a que muchos pollos se suben sobre

la espalda de los otros también aumentan de

manera considerable el número de arañazos,

La consecuencia de este amontonamiento

de los animales se observa en la planta

de procesado o matadero una vez salen

los pollos de la última desplumadora:

Alto nivel de rasguños enrojecidos

en las áreas de la espalda y parte

superior de los muslos.

Aumento de decomisos y

segundas con la consecuente

pérdida económica asociada.

EFECTOS NEGATIVOS DEL RUIDO EN LA CARGA

Page 46: Avinews junio 2016

Su pH de acción se sitúa entre 4 y 10.Se puede utilizar en presencia de acidificantes.No reacciona con amoníaco o sales de amonio.Apto para cualquier tipo de tubería pues no provoca corrosión.No genera olores ni altera el sabor del agua.Es tan efectivo que requiere muy poco tiempo de contacto.Elimina el biofilm.Alta solubilidad.Producto no ADR sin limitaciones de transporte.

Pica d’Estats, 22, 3-2 · 25006 Lleida · T/F: 973 260 198 [email protected] www.arvet.eu

EL MEJOR Y MÁS RENTABLE DESINFECTANTE Y POTABILIZADOR DE AGUA DEL MERCADO

Los montacargas utilizados en nuestras instalaciones generan estrés por exceso de ruido.

Esto trae consigo que el ave quiera escapar, acumulando sangre en los muslos y en las alas, condición que se observará una vez hayan sido desplumadas.

Como consecuencia de las lesiones producidas

debidas al ambiente altamente ruidoso se ve

afectado el rendimiento de las aves procesadas.

Esto trae consigo una disminución del

rendimiento de la canal y con ella un

aumento del coste de producción.

Cuando se produce la carga de aves en

la nave, el cerebro le envía un mensaje al

corazón para que incremente el bombeo de

sangre hacia las extremidades inferiores –

muslos- y las superiores –alas-, como una

preparación para el plan de escape.

Una vez que los contenedores para las cargas

de aves han sido ubicados en los camiones,

las aves comienzan a tranquilizarse.

Por tal motivo, las áreas enrojecidas

que se han producido debido al

aumento del estrés por ruido -arañazos

y rasguños- comienzan a disiparse.

Recordemos que el estrés antemortem

derivado de las continuas manipulaciones causa

un descenso en el pH y la aparición anticipada

del rigor mortis cuando la temperatura

del múscula es todavía superior a 35ºC.

Page 47: Avinews junio 2016

Cuando llegan los camiones a la planta, los contenedores son descargados usando montacargas.

Nuevamente los pollos padecen los efectos del estrés derivado del característico ambiente ruidoso de esta área.

En muchos mataderos los pollos no logran tranquilizarse

En consecuencia, son colgados en los ganchos del transportador aéreo estresados en distintos grados

A pesar de existir la infraestructura para relajarlos, no logran un adecuado grado de relajación

Estos pollos, al salir de la última desplumadora,

lucen tanto en alas como en muslos áreas

ligeramente rosadas por el volumen extra de

sangre acumulada y que durante el desangrado

no pudo ser evacuada completamente.

Los efectos del estrés derivados de la descarga

afectan a la efectividad del aturdimiento del ave.

Como en ocasiones los responsables de esta

sección de la planta desconocen este detalle

fisiológico, deciden ajustar el voltaje para

garantizar que el pollo salga completamente

dormido reversible o irreversiblemente.

El efecto del aturdimiento se valora por el

porcentaje de pollos que salen aturdidos del

equipo, el cual debe ser superior al 98%.

DESCARGA DE POLLOS EN EL MATADERO

EFECTOS NEGATIVOS DEL RUIDO EN LA DESCARGA

Las secuelas de esta desafortunada acción se

traducen en mayores hemorragias debido a que

los huesos del tórax se rompen, seccionando los

vasos sanguíneos en distintas partes del cuerpo.

mat

ader

o

45aviNews Junio 2016 | Manejo silencioso de contenedores

Page 48: Avinews junio 2016

A medida que se van ingresando los contenedores a la zona

de recolección, el personal encargado de hacer este trabajo

comienza a llenar las jaulas para no perder tiempo.

4

Cuando se terminan de llenar todos los contenedores, el gancho del

cabrestante nº.2, que se encuentra alineado con el vehículo donde está

el brazo hidráulico, comienza a trasladarlos hasta situarlos en el mismo

lugar donde fueron puestos cuando fueron descargados del camión.

5

Por último, el brazo hidráulico los sube y los deja debidamente

organizados sobre la plataforma del camión.6

Es una implementación que se instala en un

camión, que se estaciona paralelo al vehículo

cargado con los contenedores vacíos.

También puede operarse autónomamente

si se coloca sobre una estructura

que tenga orugas, similares a las

de las retroexcavadoras.

BRAZO HIDRÁULICO

¿CÓMO FUNCIONA EL NUEVO SISTEMA DE CARGA?

El brazo hidráulico inserta el trinche

en el contenedor superior y lo

ubica sobre la red de tubos. 1

Seguidamente se le coloca el gancho del cabrestante

que se ha instalado dentro de la nave, paralelo al

cerramiento donde están los pollos a recolectarse.2

El brazo continúa descargando los contenedores sobre la

red de tubos y de inmediato una persona los va conectado

entre sí, para formar un conjunto de vagones de un tren, cuya

locomotora es el cabrestante No.1 descrito anteriormente.

3

46aviNews Junio 2016 | Manejo silencioso de contenedores

mat

ader

o

Page 49: Avinews junio 2016

Cuando se terminan de llenar todos los contenedores, el gancho del

cabrestante nº.2, que se encuentra alineado con el vehículo donde está

el brazo hidráulico, comienza a trasladarlos hasta situarlos en el mismo

lugar donde fueron puestos cuando fueron descargados del camión.

Por último, el brazo hidráulico los sube y los deja debidamente

organizados sobre la plataforma del camión.

Son unos dispositivos que generalmente

tienen los camperos o Jeep 4x4 en el frente.

Sus ventajas se encuentran en la

gran potencia para tirar, operación

silenciosa y tamaño pequeño.

Se emplean dos, situados en cada uno

de los extremos de la red de tubos.

Con un diámetro de 5 o 8 centímetros

y longitudes de 6 o 12 metros.

Su peso es liviano, pero tienen una gran

resistencia para soportar el peso de los

módulos que se desplazan sobre ellos.

Se ubican perpendicularmente a la

nave, conectados en si para formar

una especia de red ferroviaria.

CABRESTANTE TUBOS METÁLICOS

Page 50: Avinews junio 2016

Menor inversión al compararse con el montacargas.

Su mantenimiento es más bajo que el del montacargas

por su sencillez en el diseño y operación.

Operación silenciosa. Por lo tanto, el problema de estrés que

ocasiona el montacargas por su alto nivel de ruido producido,

se puede afirmar que desaparece en gran porcentaje.

Se mejora la calidad del entorno dentro del cual se encuentran

tanto los pollos como el personal que los recolecta.

En la zona donde se movilizan los contenedores

llenos y vacíos se mantiene un alto nivel

de ruido, por lo que podemos optar por

la instalación de un brazo hidráulico.

El trabajador que lo acciona trabaja dentro

de una cabina que lo mantiene aislado

de un ambiente altamente contaminado

de polvo, materia fecal, plumas, etc.

En aras de resolver esta costosa problemática

que se aprecia en muchas compañías debido

al estrés producido en las aves por la carga

y descarga, el brazo hidráulico se presenta

como una propuesta muy innovadora.

VENTAJAS DEL USO DEL BRAZO HIDRÁULICO

En resumen, consideramos los protagonistas principales de esta operación diaria a los pollos y al personal, quienes a través de estas medidas trabajarán en un entorno con una mejor calidad ambiental y mayor seguridad industrial

48aviNews Junio 2016 | Manejo silencioso de contenedores

mat

ader

o

Page 52: Avinews junio 2016

Poulvac E.coli. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5.2x106-9.1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de broilers y futuras ponedoras y reproductoras para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E.coli. Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Eliminación: Destruir el material no utilizado hirviéndolo, incinerándolo o sumergiéndolo en un desinfectante adecuado cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades competentes. Nros de Registro: EU/2/12/140/002, presentación de 10x2500 dosis, EU/2/12/140/004, presentación de 10x5000 dosis, EU/2/12/140/008, presentación de 10x20000 dosis. Entidad Autorizada: Zoetis Belgium S.A., Representante: Zoetis Spain S.L.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Porque sabemoslo que tiene valor

INNOVACIÓN

Poulvac® E.coliProtección eficaz. Resultados demostrados.

PULVAC_Ecoli-Anuncio_A4-Dic2013.indd 1 19/12/13 13:41

Page 53: Avinews junio 2016

MICROCLIMA INCUBADORAS &

NACEDORAS

Donna Hill, DVM, MAM, Dipl. ACPVConsultora de manejo en incubación.

Mountain Home, Arkansas, USA

La clave para la incubación simple es que la temperatura del embrión y la pérdida de peso del huevo correcta deben ser homogéneas. Además, el volteo debe

satisfacer las necesidades de los embriones.

Aunque estos parámetros son dictados

principalmente por el diseño de los equipos,

es mucho lo que el manejo en una planta de incubación puede hacer para mantener la

uniformidad óptima en la masa del huevo.

Poulvac E.coli. Composición cualitativa y cuantitativa en principios activos: Escherichia coli viva atenuada, delección en el gen aroA, tipo O78, cepa EC34195. Una dosis contiene 5.2x106-9.1x108 UFC (Unidades formadoras de colonias crecidas en placas de agar triptosa soja). Indicaciones de uso y especies de destino: Para la inmunización activa de broilers y futuras ponedoras y reproductoras para reducir la mortalidad y las lesiones (pericarditis, perihepatitis y aerosaculitis) asociadas con Escherichia coli serotipo O78. Un estudio de protección cruzada mostró una reducción en la incidencia y gravedad de la aerosaculitis producida por los serotipos O1, O2 y O18 de E.coli. Contraindicaciones: Vacunar únicamente animales sanos. No vacunar animales que estén recibiendo un tratamiento antibacteriano o inmunosupresor. Precauciones especiales para su uso en animales: La cepa vacunal puede detectarse en tejidos (hígado, corazón) hasta 6 días después de la vacunación. Las aves vacunadas pueden eliminar la cepa vacunal por las heces hasta 5 semanas después de la vacunación. La cepa vacunal muestra un crecimiento normal en Agar McConkey y en Agar Triptosa Soja, mientras que no se observa crecimiento en colonias de placas de Agar mínimo. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: Utilizar las precauciones de asepsia habituales. Se recomienda el uso de gafas protectoras, guantes y mascarilla nariz-boca. Las personas inmunosuprimidas no deberían estar presentes durante la administración de la vacuna. Desinfectarse las manos y el equipo después de su uso. Las personas encargadas de atender los animales vacunados deberían aplicar principios generales de higiene teniendo particular cuidado en el manejo de las yacijas de los animales recién vacunados. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Eliminación: Destruir el material no utilizado hirviéndolo, incinerándolo o sumergiéndolo en un desinfectante adecuado cuyo uso haya sido aprobado por las autoridades competentes. Nros de Registro: EU/2/12/140/002, presentación de 10x2500 dosis, EU/2/12/140/004, presentación de 10x5000 dosis, EU/2/12/140/008, presentación de 10x20000 dosis. Entidad Autorizada: Zoetis Belgium S.A., Representante: Zoetis Spain S.L.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Porque sabemoslo que tiene valor

INNOVACIÓN

Poulvac® E.coliProtección eficaz. Resultados demostrados.

PULVAC_Ecoli-Anuncio_A4-Dic2013.indd 1 19/12/13 13:41

in

cuba

ción

51aviNews Junio 2016 | Microclima homogéneo en incubadoras y nacedoras

Page 54: Avinews junio 2016

La temperatura

óptima de la cáscara debe ser de 37.8oC (100oF) hasta

los 19 días de incubación ya que es crucial para obtener el porcentaje más alto de nacimientos y de calidad del pollito, junto con el máximo peso

corporal libre de yema y la mayor longitud posible de los pollitos al nacimiento (Lourens, 2005;

Lourens, 2007; Molenaar,

2011ª; Molenaar, 2011b).

En este artículo, el autor señaló que los

huevos absorben el calor del aire circundante durante la primera mitad de la incubación, ya que la temperatura del embrión es más

baja que la temperatura de la incubadora.

Los embriones deben perder calor durante la segunda mitad del periodo de incubación, en la medida en que su tasa metabólica

y producción de calor aumentan.

Dado que la mayoría de los estudios realizados

con anterioridad a estos artículos se realizaron

utilizando la temperatura del aire, es difícil comparar resultados, porque los diferentes diseños de los equipos producen diferentes temperaturas en los embriones.

Desde la publicación de estos artículos más

recientes, la investigación actual incluye ahora

la temperatura del embrión. Esta nueva

investigación basada en la temperatura ha

demostrado el impacto de los sistemas de incubación actuales no sólo en el desarrollo del embrión, sino también en el rendimiento.

La incubación comienza en realidad con el período

de activación, que ocurre inmediatamente antes de

la incubación real. Es dentro de los primeros 19 días de incubación cuando se desarrolla el embrión.

La clave para la incubación simple es que la temperatura del embrión y la pérdida de peso del huevo sean homogéneas

La característica más importante en la planta

de incubación es que los estándares de

mantenimiento sean muy altos. La máquina

debe funcionar de acuerdo a aquello para lo que

fue diseñada cuando era nueva. A pesar de que

hay variaciones de flujo de aire basadas en el

diseño, un mantenimiento deficiente la aumenta.

La temperatura real del embrión es el resultado

acumulativo de la producción de calor del

embrión, el flujo de aire sobre el huevo, la

temperatura y la capacidad de transferencia

del calor del aire que rodea al embrión.

La no uniformidad de la temperatura del aire y de su velocidad, y por otra parte, el sistema de humidificación (que crea zonas frías dentro de la masa del huevo) son las principales razones de que la pérdida de peso de los huevos no sean uniformes.

Si bien el concepto de temperatura del

embrión ha estado en la literatura desde que

fue expuesto por Kashkin en 1961 (Kashkin,

1961), la primera referencia a la temperatura real del embrión y su impacto en el ámbito del rendimiento no se publicó hasta el año 2000 o

posteriormente (Gladys, 2000; Lourens, 2005).

French (French, 1997) publicó un artículo

basado en una revisión exhaustiva de la física

de la incubación moderna sobre la fisiología del embrión, y su desarrollo y temperatura.

52aviNews Junio 2016 | Microclima homogéneo en incubadoras y nacedoras

incu

baci

ón

Page 55: Avinews junio 2016

Sozcu (Sozcu, 2015) demostró el mejor rendimiento

con una temperatura del embrión de 37.3oC

(99.1oF) en los días 19 a 21 en las siguientes áreas:

Rendimiento, definido por la tasa de

conversión alimenticia y la mortalidad

Desarrollo del corazón

Incidencia de ascitis después

de la exposición al frío

Peso corporal a los 44 días

Incubabilidad y tasa de eliminación

de aves no viables

Estos resultados validan el énfasis de la industria actual en la mejora del ambiente en la incubadora.

La actualización más común consiste en instalar nuevos controladores en equipos antiguos de etapa múltiple. Si bien los nuevos controladores

no cambian los patrones de flujo de aire en la

masa del huevo, permiten a la nacedora reducir la

temperatura para mantener mejor la temperatura

óptima del embrión de 37.3oC (99.1oF).

Con los nuevos controladores en nacedoras

también es posible disminuir la temperatura del aire después de la eclosión.

Cuando los pollitos están en un ambiente confortable

después del nacimiento no se deshidratan.

1ª SEMANA DE VIDA

El desarrollo durante la primera semana de vida

de un pollito es importante para su desarrollo

futuro, porque los procesos fisiológicos como la

hiperplasia y la hipertrofia, la maduración de los

sistemas de termorregulación e inmunológicos,

así como el crecimiento y la diferenciación del

tracto gastrointestinal influirían posteriormente

en el peso corporal y la conversión alimenticia

hasta la edad de mercado. (Moraes, 2002).

INCUBACIÓN

Leksrisompong (Leksrisompong, 2009)

demostró que la temperatura de incubación

durante las últimas etapas y las necesidades

del pollito en los primeros días de vida están

también relacionadas con la productividad.

El exceso de temperatura de la cáscara durante las

últimas etapas de incubación redujo el consumo

de alimento y el peso corporal a los 21 días.

Sin embargo, los resultados mostraron que una

temperatura experimental de 36.1 oC (96.9 oF)

favoreció el aumento del consumo de alimento

durante los primeros días de vida del pollito

incluso para los que habían estado sometidos

a una alta temperatura de incubación.

Esto explica por qué la industria ha reconocido

que ha sido necesario aumentar las temperaturas

durante los primeros días de vida con la llegada

de las estirpes de alto rendimiento de carne.

Además del flujo de aire sobre los huevos, el

sistema de humidificación es un importante

contribuyente para la uniformidad de la temperatura

del embrión. La capacidad de transferencia

de calor del aire es esencialmente la humedad

relativa del aire y la calidad del aire. El tamaño de

las gotas de humedad define la calidad del aire.

Cuanto más pequeño es el tamaño de la gota,

más uniformidad de calidad del aire se produce.

Cuando se introduce humedad en el aire

en un equipo, mientras más pequeño

sea el tamaño de las gotitas, más

uniformemente se distribuye a través de

la masa del huevo. Cuando se evapora la

humedad, el efecto de enfriamiento por

evaporación es uniforme con un tamaño

pequeño de las gotas. Con gotas grandes,

la refrigeración no será uniforme y la

temperatura de los embriones tampoco.

in

cuba

ción

53aviNews Junio 2016 | Microclima homogéneo en incubadoras y nacedoras

Page 56: Avinews junio 2016

Hay muchos procedimientos diferentes en la

práctica hoy día que son intentos de mejorar

el rendimiento de las incubadoras de carga única y carga múltiple existentes. Es importante

entender correctamente que estos son intentos

de mejorar el ambiente general dentro de

la máquina. Estos procedimientos no son

necesariamente los que necesita el embrión,

pero es la mejor manera de operar con el diseño

del equipo y las condiciones que se tienen

en el ambiente de las salas de incubación.

Un ejemplo de esto es la tendencia a eliminar la humidificación en las nacedoras y confinarla solo a las incubadoras. Idealmente, la humedad relativa en la

máquina es lo suficientemente alta como para promover

la uniformidad de la temperatura en los embriones y lo

suficientemente baja como para mantener la pérdida

de peso. Pero cuando el sistema de humidificación

se activa, las gotas de humedad pueden ser grandes

y crean zonas localizadas de enfriamiento.

En general, es mejor apagar el aspersor, pero

esto no es debido a que el embrión necesite una

humedad relativa inferior para el nacimiento, sino

porque es la mejor función del sistema actual.

DISEÑO DE MÁQUINAS

Dado que el diseño de las máquinas ha cambiado, las prácticas que se utilizan para mejorar

la uniformidad de la masa del huevo pueden ser diferentes según el tipo de máquina.

PROCEDIMIENTOS QUE SE UTILIZAN PARA MAXIMIZAR LA TASA DE INCUBABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE INCUBACIÓN CON TEMPERATURAS

DEL EMBRIÓN NO UNIFORMES Y PÉRDIDAS DE PESO DEL HUEVO

Ajustes de los parámetros a la transferencia

Monitoreo de la nacedora y observación de indicadores de inicio de nacimientos para ajustar las condiciones de la incubadora:

Aumentar o disminuir la temperatura de la nacedora Aumentar o disminuir los niveles de dióxido de carbono

Determinar el punto de programación de la temperatura del aire según las temperaturas de los huevos infértiles

Obtener fotografías térmicas (FLIR) y las temperaturas de los embriones para evaluar la variabilidad de las máquinas

Alterar las posiciones de los carritos dentro de la incubadora durante la incubación

Monitoreo de la ventana de nacimientos

Tiempo de transferencia

Reducción de los parámetros programados para la humedad relativa en las incubadoras y nacedoras

Aumento de la humedad relativa en la toma de aire para reducir al mínimo la actividad de aspersión de agua dentro de las máquinas

Instalación de nuevos controladores y sensores de temperatura en las máquinas

Ajuste de los perfiles de descenso de temperatura en las nacedoras multietapas

Nivelar las bandejas para aumentar el flujo de aire sobre los huevos

No rellenar la cámara con huevos a la hora de la transferencia

Respetar el diseño original de la máquina en lo que se refiere a la capacidad de huevos

54aviNews Junio 2016 | Microclima homogéneo en incubadoras y nacedoras

incu

baci

ón

Page 57: Avinews junio 2016

Los equipos de carga única constituyen el único diseño que puede satisfacer las necesidades de los embriones en todas las etapas

Monitorización directa de la temperatura del embrión para determinar la temperatura del aire necesaria en la incubadora

Mejora de diseños y capacidades de los dispositivos de enfriamiento

Incubación en compartimientos con control de gases

Flujo de aire laminar

Ventilación diseñada específicamente para las necesidades de la máquina

Adición de humedad de alta calidad para la toma de aire del equipo

Un diseño para minimizar la variabilidad del flujo de aire dentro de la masa del huevo

Software avanzado para permitir que el equipo satisfaga las necesidades de los embriones

Reconocimiento de la importancia período de activación temprano del desarrollo embrionario y del hardware y software para satisfacer las necesidades del embrión

Control por zonas o en microclimas para minimizar la variación

Sistemas de humidificación mejorados

Actualmente los fabricantes de equipos de incubación diseñan máquinas que son más adecuadas para embriones

de alto rendimiento de carne.

LOS CAMBIOS EN LOS DISEÑOS QUE ESTÁN SIENDO IMPLEMENTADOS

EN LA ACTUALIDAD INCLUYEN:

*Las referencias del artículo están a disposición de quien las solicite

Distribuidor O�cial España

Servivet Farms, S.L.Zaragoza - España

Stephan Guillen+(34) 649 46 31 80

[email protected]

Sistemas de intercambio de calor y de calefacción

para ganadería

Calefactor de aire

HEOSScalefactor interior

progresivo todo inox

Recuperador de Calor

PRCrecuperador de calor

progresivo para ventilación mínima

GEOSS

Page 58: Avinews junio 2016

lidervet

Page 59: Avinews junio 2016

lidervet

Page 60: Avinews junio 2016

CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.comC/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017 BarcelonaTeléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 [email protected]

CEVAC® MASS LUna SOLUCIÓN MASS de Ceva frente al Virus de la Bronquitis Infecciosa (IBV)

CEVAC MASS LDenominación del medicamento veterinario: CEVAC MASS L liofilizado para suspensión oculonasal para pollos. Composición cualitativa y cuantitativa Cada dosis (0,2 ml) contiene Sustancia activa: Virus de la bronquitis infecciosa (IBV) vivo atenuado, cepa Massachusetts B-48, 102,8 - 104.3 DIE50* *DIE50= 50% dosis infecciosa en embrión. Forma farmacéutica: Liofilizado para suspensión oculonasal. Pellet amarillento. Especies de destino: Aves (Pollos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de pollos frente a la bronquitis infecciosa (serotipo Massachusetts), para reducir los signos clínicos respiratorios, el efecto perjudicial en la actividad ciliar y la presencia del virus en tráquea. La protección ha sido demostrada mediante desafío con la cepa Massachusetts M41. Inicio de inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 6 semanas después de la vacunación. Posología y vía de administración: Administración por nebulización. La vacuna debe administrarse a partir del primer día de vida, una dosis/pollito. Diluir la vacuna en agua destilada o en agua limpia, fría y sin desinfectantes. La cantidad de agua debe ser suficiente para permitir la distribución uniforme de la vacuna cuando se pulvericen los pollitos. Se recomienda que 1000 dosis de vacuna se disuelvan en 200 ml de agua. Esta proporción debe tenerse en cuenta cuando se disuelvan otros formatos. Se recomienda la vacunación en forma de pulverización de gota gruesa asegurando un tamaño de gota de 100-200 micras. Es preferible que los pollos estén juntos con poca luz o estrechamente confinados durante la pulverización. La ventilación debe estar apagada durante y después de la vacunación con el fin de evitar turbulencias. La vacunación se debe realizar durante la hora más fresca del día. Precauciones especiales de uso: Vacunar únicamente a animales sanos. Los pollos vacunados pueden eliminar la cepa vacunal hasta 28 días después de la vacunación. Durante este tiempo, deberán adoptarse precauciones especiales para evitar la propagación de la cepa vacunal a pollos no vacunados y a otras especies de aves, que pudieran estar cerca. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Ceva Salud Animal, S.A. Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 3397 ESP.

Page 61: Avinews junio 2016

CEVA SALUD ANIMAL - www.ceva.comC/ Carabela La Niña 12, 3ª planta, 08017 BarcelonaTeléfono: (+34) 902 367 218 - Fax: (+34) 93 292 06 69 [email protected]

CEVAC® MASS LUna SOLUCIÓN MASS de Ceva frente al Virus de la Bronquitis Infecciosa (IBV)

CEVAC MASS LDenominación del medicamento veterinario: CEVAC MASS L liofilizado para suspensión oculonasal para pollos. Composición cualitativa y cuantitativa Cada dosis (0,2 ml) contiene Sustancia activa: Virus de la bronquitis infecciosa (IBV) vivo atenuado, cepa Massachusetts B-48, 102,8 - 104.3 DIE50* *DIE50= 50% dosis infecciosa en embrión. Forma farmacéutica: Liofilizado para suspensión oculonasal. Pellet amarillento. Especies de destino: Aves (Pollos). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Para la inmunización activa de pollos frente a la bronquitis infecciosa (serotipo Massachusetts), para reducir los signos clínicos respiratorios, el efecto perjudicial en la actividad ciliar y la presencia del virus en tráquea. La protección ha sido demostrada mediante desafío con la cepa Massachusetts M41. Inicio de inmunidad: 3 semanas después de la vacunación. Duración de la inmunidad: 6 semanas después de la vacunación. Posología y vía de administración: Administración por nebulización. La vacuna debe administrarse a partir del primer día de vida, una dosis/pollito. Diluir la vacuna en agua destilada o en agua limpia, fría y sin desinfectantes. La cantidad de agua debe ser suficiente para permitir la distribución uniforme de la vacuna cuando se pulvericen los pollitos. Se recomienda que 1000 dosis de vacuna se disuelvan en 200 ml de agua. Esta proporción debe tenerse en cuenta cuando se disuelvan otros formatos. Se recomienda la vacunación en forma de pulverización de gota gruesa asegurando un tamaño de gota de 100-200 micras. Es preferible que los pollos estén juntos con poca luz o estrechamente confinados durante la pulverización. La ventilación debe estar apagada durante y después de la vacunación con el fin de evitar turbulencias. La vacunación se debe realizar durante la hora más fresca del día. Precauciones especiales de uso: Vacunar únicamente a animales sanos. Los pollos vacunados pueden eliminar la cepa vacunal hasta 28 días después de la vacunación. Durante este tiempo, deberán adoptarse precauciones especiales para evitar la propagación de la cepa vacunal a pollos no vacunados y a otras especies de aves, que pudieran estar cerca. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Ceva Salud Animal, S.A. Carabela La Niña, 12, 08017 Barcelona. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 3397 ESP.

José Luis Valls Veterinario consultor avícola

DEBEMOS RECORDAR

EL BUEN MANEJO EN LA VACUNACIÓN POR SPRAY

Es imprescindible para obtener buenos resultados inmunológicos después de una vacunación, que la vacunación por spray se haga bien. No podemos esperar que la vacuna cubra nuestra incorrecta administración.

LA PULVERIZACIÓN

Es un proceso mecánico de fragmentación de un líquido en forma de gotas, pero debe haber una distribución uniforme de esas gotas.

Técnicas para efectuar la pulverización:

Pulverización hidráulica: Someter el líquido a presión, haciéndolo salir por un orificio calibrado o boquilla

Pulverización neumática: Situar el líquido en una corriente de aire a alta velocidad

Pulverización centrifuga: Someter el líquido a las fuerzas de reacción generadas por un elemento en rotación

Uniendo el proceso de formación de la gota a la técnica utilizada para transportarla hasta el objetivo se pueden también clasificar los pulverizadores. En el sistema hidraúlico (el más utilizado) la formación de la gota se realiza por la presión del líquido y su transporte por la energía cinética que se produce.

AGUA

El agua para diluir la vacuna debe estar sin higienizantes o con un estabilizador adicionado y a una temperatura de entre 18 – 25 ºC.

BOQUILLALa boquilla uno de los elementos más importantes para efectuar la vacunación por spray. Son piezas que poseen el orificio calibrado para la salida de la solución vacunal.

Cambiando la boquilla y la presión de trabajo se pueden conseguir gotas de diferentes tamaños

y caudales en un amplio rango.

Funciones de las boquillas:

Volumen: Determinar el caudal aplicado

Calidad: Producir gotas de un tamaño determinado

Uniformidad: Adecuada distribución de la vacuna

LA PRESIÓN MODIFICA EL TAMAÑO DE LAS GOTAS

Mayor presión =Menor tamaño de gotas

Figura 1. Modificación del diametro de gotas según la presión

A 1 bar 5 bares

59aviNews Junio 2016 | Debemos recordar

debe

mos

reco

rdar

Page 62: Avinews junio 2016

VFMuy fina

F Fina M Mediana C Gruesa VCMuy

gruesaXC

Extre gruesa

DEBEMOS RECORDARVACUNACIÓN POR SPRAY

Las boquillas utilizadas para la vacunación en

spray son graduables. Las más utilizadas son de

cono variable, porque al girar su cuerpo el ángulo

de aspersión varía desde un chorro angosto con

gotas grandes hasta un cono amplio con gotas

pequeñas.

La identificación de las boquillas se lleva a efecto

de acuerdo a la norma ISO, a través de un código

de colores y/o por medio de una numeración.

Estas especificaciones están definidas para

boquillas de abanico plano a una presión nominal

de 3 bar -Tabla 1-.

Una presión más alta no sólo aumenta el caudal

de la boquilla, sino que también influye en

el tamaño de las gotas y en la velocidad de

desgaste de los orificios.

OBJETIVOS A CUMPLIR POR UN BUEN APARATO PARA VACUNAR

FORMACIÓN DE LAS GOTAS

Se debe procurar un espectro de gotas comprendidas entre un máximo y un mínimo definido lo más adecuadamente posible y de acuerdo al tipo de vacunación que se debe realizar.

TRANSPORTE DE LA GOTA

Debe emitir una pulverización acorde al tipo de vacuna a usar y además debe proveer a las gotas de la energía suficiente para una eficaz penetración.

PRESSION COLORCAUDAL

GALÓN/USACAUDAL

l/min

TAMAÑO DE GOTA (DMV)

APImuy fina

AXIfina

ADImedia

AVIgruesa

3 bar

Naranja 0,10 0,4 VF VF M VC

Verde 0,15 0,6 F F M VC

Amarillo 0,2 0,8 F F M VC

Azul 0,3 1,2 F M M XC

Rojo 0,4 1,6 M M M XC

Marrón 0,5 2,0 M C C XC

Gris 0,6 2,4 C C XC

Blanco 0,8 3,2 XC

VFMuy fina

F Fina M C Gruesa VCMuy

gruesaXC

Extra gruesa

Tabla 1. La identificación de las boquillas de acuerdo a la norma ISO -través de un código de colores y/o por medio de una numeración-

60aviNews Junio 2016 | Debemos recordar

debe

mos

reco

rdar

Page 63: Avinews junio 2016

TAMAÑO DE GOTA

Hay que producir una pulverización con gotas que sean lo suficientemente grandes para evitar que se pierdan por evaporación o por deriva.

Además, deben ser lo suficientemente pequeñas para producir una buena cobertura sobre el objetivo, no menos de 60 micrones para aves adultas, 100 micrones aves jóvenes y hasta 300 micrones para espray en la incubadora.

El perfil de pulverización está compuesto de numerosas gotas de tamaño variable, es el espectro de pulverización. Cuando se habla de tamaño de la gota se refiere al diámetro de una gota individual -Tabla 2-.

VACUNACIÓN EN LA INCUBADORA

Es necesario comprobar cuando se va a vacunar

en una incubadora la dispersión de las gotas que

produce el spray del vacunador sobre la bandeja

de los pollitos.

Para ello se utiliza una herramienta de

verificación Droplate, que permite valorar la

dispersión -Figura 2-:

La cobertura de la solución vacunal en la

caja de pollitos

La uniformidad de la solución vacunal, es

decir, que exista o no homogeneidad en el

tamaño de gota.

La realización de ésta prueba nos permite

comprobar si nos hemos olvidado de repasar el

adecuado mantenimiento y por tanto el correcto

funcionamiento de las boquillas (calibración),

para determinar la uniformidad del caudal y el

desgaste por el tiempo y el uso de las mismas.

UNIFORMIDAD DE CAUDAL Y DESGASTE

Pasos para la determinación de la uniformidad

de caudal y desgaste (Pulverización

hidráulica):

Medir y anotar el caudal litros/min de

cada boquilla. Debe hacerse a la presión

normal de trabajo con un medidor de

caudal.

Ver la uniformidad. Se suman los caudales

y se calcula el caudal promedio. Las

boquillas que tengan una desviación de

+- 10 % hay que reemplazarlas.

Figura 2. Antes y después de la instalación de un equipo de vacunación con boquillas cónicas de spray para la vacunación en incubadoras

TAMAÑO GOTA μmMuy fina < 150

Fina 150-240

Media 240-360

Gruesa 360-450

Muy gruesa >450

Tabla 2. Tamaño de la gota utilizada para la vacunación en spray en función del diametro individual.

CC CTCT

D 100%

D: Desgaste CC: Caudal comprobadoCT: Caudal teórico 61

aviNews Junio 2016 | Debemos recordar

debe

mos

reco

rdar

Page 65: Avinews junio 2016

¿Qué previsiones existen en relación al uso de antibióticos?

A día de hoy sabemos que el uso seguirá

incrementándose y que aumentará

muchísimo. Incluso en algunos países

se prevé que el incremento sea superior

al 100% desde el 2010 al 2030.

Por ello, se espera que los problemas derivados del uso de antibióticos también se vayan incrementando y eso plantea a nivel mundial una problemática

bastante grave desde mi punto de vista.

¿Qué son los bacteriófagos y qué aplicaciones tienen en producción animal?

Los bacteriófagos son los entes biológicos

más abundantes de la naturaleza, se estima

que hay 4·1030. Estas entidades biológicas

infectan específicamente a bacterias y eso

significa que no infectan nunca a ninguna célula

eucariota, ya sea célula animal o vegetal.

Los bacteriófagos pueden convertirse en una alternativa al uso de antibióticos

en

trev

ista

63aviNews Junio 2016 | Entrevista Montserrat Llagostera

MONTSERRAT LLAGOSTERA

¿Cómo se puede explicar que el consumo de antibióticos no ha hecho más que aumentar en los últimos años, a pesar de que se amplifican las resistencias frente a los mismos?

Desde mi punto de vista, este tema indica de

manera clara que aún no existen herramientas

alternativas al uso de antibióticos. Es cierto de

que se ha avanzado muchísimo en otras áreas

como en vacunación o mejorando los planes

bioseguridad; pero a pesar de estos avances el

tipo de producción -sobre todo la intensiva- trae

consigo que los patógenos puedan entrar en

nuestras explotaciones y producir enfermedades.

El incremento en producción animal, en población

mundial y en agricultura provoca la necesidad

de ir aumentando el uso de

antibióticos, si bien -hay que

decirlo- a veces existen

prácticas de mal uso

y esto sí se debería

reducir o eliminar.

Page 66: Avinews junio 2016

Profesora titular de Microbiología desde 1987 y catedrática de Microbiología desde 2009 de la UAB, ha participado en muchos proyectos de I+D+i relacionados, entre otros temas, con la microbiología molecular y la seguridad alimentaria.

Además, ha realizado numerosas publicaciones en artículos y revistas, así como libros. Es una de las profesionales de mayor prestigio relacionadas con el uso de bacteriófagos para el control de salmonella.

Además, los bacteriófagos se caracterizan por presentar una elevada especificidad frente a la bacteria que infectan.

En producción animal los bacteriófagos pueden

ser una herramienta alternativa o complementaria

a otros tipos de medidas de control o

tratamiento, ya sea a nivel de higienizantes

o como alternativa al uso de antibióticos.

¿Qué problemas pueden aparecer con el uso de bacteriófagos?

No son esperables problemas de toxicidad o de

reacciones adversas por parte de los animales

o el hombre, pero algunos bacteriófagos sí

pueden contribuir a diseminar genes de resistencia bacteriana a antibióticos o incluso genes de virulencia entre los patógenos bacterianos. Pero esta diseminación no la

promueven todos los bacteriófagos.

Algunos, en función del tipo de genoma que presenten, la realizan con una mayor probabilidad, mientras que en

otros la probabilidad que esto suceda es

extremadamente baja. Por ello, el conocimiento

del bacteriófago permite seleccionar a

aquellos que no promuevan este fenómeno.

El uso de antibióticos también ha traído

consigo la selección y emergencia de

patógenos resistentes a estos compuestos.

Debido a esto, se podría pensar que el

uso de bacteriófagos podría dar lugar a la

generación de bacterias resistentes a ellos.

No obstante no hay muchos trabajos que

estudien este fenómeno. Algunos de ellos han

mostrado que aquellas bacterias que presentan

resistencia a bacteriófagos tienen una menor

capacidad para colonizar el tracto digestivo, este

es un tema que requiere muchos más estudios.

64

entr

evis

ta

aviNews Junio 2016 | Entrevista Montserrat Llagostera

Page 67: Avinews junio 2016

Por otra parte, debemos pensar que el

hecho de que existan bacterias resistentes a determinados bacteriófagos no afecta a la salud humana porque ello no compromete el

uso de antibióticos ni de otros bacteriófagos.

Para evitar las resistencias podemos

utilizar mezclas de diferentes bacteriófagos

y entonces las resistencias serían

prácticamente indetectables, que es lo

que actualmente observamos en nuestro

estudios. Igualmente creo que es un tema

donde debemos seguir investigando, ya

que hay pocos estudios al respeto.

¿Existe legislación que regule o indique el uso de bacteriófagos?

De entrada no hay unas guías o normas a

seguir sobre qué debemos presentar o qué

estudios debemos realizar para registrar

un producto basado en bacteriófagos,

por ello a la hora de registrarlos

debemos seguir las indicaciones del producto al que intentan sustituir.

Una vez que empezamos a trabajar con los

bacteriófagos con mayor rigor, sí se han ido

definiendo las características que deben

tener ya que al principio se trataba de un

producto distinto a todo lo conocido.

Por ejemplo, en los Estados Unidos

la FDA ya ha proporcionado unas

características exclusivas para el

bacteriófago según el uso determinado.

En cambio, en Europa no hay productos

registrados para su uso aunque sí se han

presentado algunos dosieres para productos

muy concretos, pero todavía no existe la

autorización para su uso en alimentos o

como medicamentos para animales ya que

exigen unos estudios más completos.

Page 68: Avinews junio 2016

Únicamente está aprobado un compuesto basado

en bacteriófagos contra Listeria por parte del

Ministerio de Agricultura de Holanda para uso

como “processing aid” en productos alimentarios

orgánicos que lleven el símbolo de calidad EKO.

¿Qué nos puede aportar encapsular los bacteriófagos?

Encapsular los bacteriófagos nos puede

aportar hacerlos más resistentes frente a

acciones adversas, como en terapia oral donde

transitan a través del sistema digestivo.

Además, según el tipo de material con el que se

encapsulen los bacteriófago, se puede aumentar su capacidad de adherencia al epitelio intestinal y por tanto podrán permanecer más tiempo en

el tracto digestivo que es donde deben actuar.

Este es parte de un trabajo que nosotros hemos

realizado y seguimos trabajando en ello.

En cambio, en la utilización de bacteriófagos

para otras finalidades como puede ser

superficies etc., probablemente la encapsulación

no aporte ninguna ventaja, excepto que

se pretenda proteger al bacteriófago de

condiciones que lo inactiven o bien aumentar

su permanencia en estos ambientes.

¿Qué experimentos están llevando a cabo?

Nosotros empezamos hace unos años

trabajando con bacteriófagos y ahora tenemos un cóctel formado por varios bacteriófagos muy activos frente a Salmonella.

Posteriormente, empezamos a experimentar

con su uso en animales y nos dimos

cuenta de la dificultad que suponía y a

partir de ahí, promovimos el desarrollo del

encapsulamiento y estamos trabajando

todavía en este tipo de cápsulas.

Encapsular a los bacteriófagos puede aportar que sean más resistentes frente a condiciones adversas

También el estudio de la selección y emergencia

de resistencias bacterianas frente a bacteriófagos

es otra línea de investigación que tenemos abierta

en nuestro laboratorio, ya que consideramos

que es un tema de vital importancia para el éxito

de la terapia fágica y por tanto se requieren

estudios robustos y sólidos al respecto.

¿Crees que el sector está preparado para el uso de bacteriófagos?

Si les damos una alternativa que funcione sí. No obstante, deberemos convencer a la opinión

pública, puesto que se puede generar una cierta

reserva frente a productos tratados en algún

momento con bacteriófagos, aunque, como ya he

comentado, no haya ninguna posibilidad de que

los bacteriófagos infecten a una célula eucariota.

El término virus puede traer consigo un rechazo aunque se le acompañe de la palabra bacteriano, por ello considero que debe ir apoyado

por una fuerte campaña educativa donde se

informe sobre qué son, por qué son útiles, qué

representan frente al uso de antibióticos…

Es un poco similar a cuando empezamos

a comercializar yogurt. En aquella época

no se decía que allí habían bacterias ni

que eso era lo bueno del producto.

Ahora ya no nos queda duda de la importancia de las bacterias en el yogurt y de su papel beneficioso... con los bacteriófagos tendrá que pasar lo mismo.

66aviNews Junio 2016 | Entrevista Montserrat Llagostera

entr

evis

ta

Page 70: Avinews junio 2016

LOS MEJORES RENDIMIENTOS EN LA CRÍA DE 25.000

PAVOSNos desplazamos hasta Berge en Teruel para visitar la explotación de David García y Juan Antonio Lej.

COSMA les entregó dos naves llave en mano para la producción de carne de pavo, que ya han registrado resultados excelentes desde la primera crianza.

TERU

EL

68aviNews Junio 2016 | Un proyecto en Teruel

publ

i-rep

orta

je

Page 71: Avinews junio 2016

COSMA entregó en el municipio de Berge dos naves llave en mano, con su característica forma curva que ya han registrado resultados muy buenos

Berge es una localidad de la provincia de Teruel con apenas 250 habitantes.

Sin embargo, allí también es posible ganarse la vida, y un ejemplo de ello es el proyecto que han llevado a cabo dos cuñados, que se han embarcado juntos en la aventura de criar pavos.

David García Gil y Juan Antonio Lej son dos avicultores que han visto en el sector avícola una oportunidad para no marcharse del municipio donde residen, y además llevando una importante calidad de vida que les permite conciliar su vida laboral y familiar.

Juntos gestionan una granja de pavos que confiaron a COSMA para la realización del proyecto.

Se trata de dos naves tipo túnel, con su característica cubierta curva, que tienen capacidad para 12.500 pavos cada una de ellas.

Los pavipollos entraron en noviembre y salieron el pasado febrero, criándose juntos los machos de las hembras, aunque separados por una valla.

La nave COSMA les ha proporcionado un rendimiento muy bueno, una vez han comprobado el consumo de gas al acabar el invierno, que en esta zona ha sido especialmente duro.

Los responsables de la granja han quedado muy contentos con el aislamiento, que ha hecho posible asegurar las condiciones óptimas en el interior de la nave, así como con las ventanas de lona, que cierran herméticamente.

RESULTADOSDESDE EL PRIMER LOTE

La primera crianza les ha proporcionado unos excelentes resultados, y han sido felicitados por la integradora (Padesa)

publ

i-rep

orta

je

69aviNews Junio 2016 | Un proyecto en Teruel

Page 72: Avinews junio 2016

LA GESTIÓN DE LA GRANJA

La segunda crianza que se está llevando a cabo en estas naves permanecerá en las instalaciones hasta el próximo mes de julio.

Puede que incluso mejoren los resultados puesto que reconocen que la integradora se llevó a los pavos dos semanas antes de lo previsto, porque los necesitaban. En caso contrario, “habríamos conseguido cifras récords”, explican.

La aventura comenzó el pasado noviembre. Eran los primeros pavitos que incubaba Padesa, y ellos han tenido el orgullo de criarlos. Sin embargo, no se confían, porque reconocen que “no tiene nada que ver un lote con otro”.

Lo que está claro es que han pasado la época más difícil –de noviembre a febrero-, en la que incluso han vivido una nevada de 50 centímetros.

Ambos avicultores se organizan y hacen turnos para librar el fin de semana.

Su explotación está situada en un campo en el que crecen almendros y olivos, que se nutren gracias a la yacija de sus pavos –la cama está hecha a base de paja triturda-. Reconocen que hay muchos agricultores que se la solicitan, ya que es un producto muy buscado.

La nave está dividida en dos mitades: el 55% es para los pavos macho, y el restante para las hembras, con una densidad de 7 pavos por m2. De todas formas, el mimo que ponen en el manejo se percibe en el hecho de que no apuran al máximo la densidad; prefieren que los animales tengan más espacio y crezcan mejor.

Utilizan seis tipos de pienso, y en cuanto al agua, sólo la cloran. Respecto al programa de iluminación, las primeras tres semanas proporcionan luz total -24 horas- y a partir de entonces se va quitando luz para que estén unas horas a oscuras y puedan descansar. Los pavos grandes tendrán 6 horas de oscuridad.

La cubierta, como en todas las naves COSMA, destaca por el excepcional aislamiento térmico, y que su nítida forma curva se integra perfectamente en cualquier localización geográfica rural donde se instale, evitando un fuerte impacto visual medioambiental.

Además, la limpieza de líneas externas con sección curva permite que pueda instalarse en cualquier ubicación.

Ofrece 16 centímetros de aislamiento.

En cuanto a la lona, tiene una vida de entre 15 a 20 años, y cuando hay que actualizarla, tan solo hay que echar otra nueva por encima de la anterior. Fácil y cómodo.

UNA CUBIERTA PERFECTA PARA AISLAR

70aviNews Junio 2016 | Un proyecto en Teruel

publ

irrep

orta

je

Page 73: Avinews junio 2016

CONTROL AMBIENTALUNA RECOMPENSA TRAS EL SACRIFICIO

Cuando los pavitos entran por primera vez en la nave, debe haber una temperatura de 32ºC, que luego irá bajando. En el momento de la visita, los pavos estaban a 26 ºC, y en el momento de dejar la nave la temperatura será de unos 22 ºC.

Estos avicultores también están muy satisfechos con la ventilación. Las primeras semanas trabajan con extractores de aire. Una vez que quitan la calefacción, juegan con las ventanas, para que entre aire limpio, y siempre pendientes de la temperatura que necesite el pavo.

Hay cuatro sondas por la nave, y un ordenador que se rige por ellas. Todos los días se sacan las bajas, que se apuntan informáticamente y en papel, para así llevar el control diario tanto de los machos como de las hembras.

Una buena gestión tiene su recompensa, y en este caso Padesa les prima si no superan el 12% de mortalidad; además les dan algo por la cama y por consumo de pienso y les ayudan con el gas.

Cuando llegue la segunda semana de julio, estos pavos saldrán rumbo al matadero de Amposta (Tarragona), donde se produce el sacrificio.

En este proceso cíclico, David y Juan Antonio siempre van a estar dispuestos a aplicar lo aprendido durante la crianza anterior, pues no en vano se sienten afortunados de dedicarse a la avicultura, que les ha posibilitado pequeños triunfos como llevar a sus hijas pequeñas al colegio.

La ausencia de puentes térmicos en las naves COSMA garantizan el éxito y el óptimo rendimiento de esta granja de 25.000 pavos“

pu

blirr

epor

taje

71aviNews Junio 2016 | Un proyecto en Teruel

Page 74: Avinews junio 2016

Una aventura desde cero

Juanvi es un avicultor que empezó en el sector hace 18 años, cuando decidió dedicarse a la avicultura, iniciándose en su nueva andadura con una nave de 1.800 m2

Recientemente, ha doblado la producción con la nueva nave de pollos que inauguraron el pasado mes de abril en Aras de los Olmos ante la presencia de técnicos, veterinarios, visitadores y granjeros de la zona.

Tras 18 años en el negocio, Juanvi y su mujer están muy satisfechos con la trayectoria del negocio durante todos estos años, ya que afirman que es un trabajo que pueden gestionar fácilmente, incluso compatibilizarlo con sus otras ocupaciones.

Ambos trabajan en la explotación, y también tienen un trabajador contratado. Están integrados con el grupo SADA.

La nueva nave

Conscientes de que el mercado exige cada vez ser más competitivos, para obtener un mayor rendimiento decidieron aumentar la capacidad de producción. La primera nave con la que trabajaron era de ventilación transversal, pero ahora ha optado por una nave que aporta mayor versatilidad, y que es mucho más eficiente. Esta nueva nave, reconocen que es más eficiente energéticamente y más avanzada tecnológicamente. Tiene, entre otras novedades, una envolvente mucho más optimizada, mayor numero de sensores (sondas

Un trabajo bien hecho es el que hace posible que los clientes repitan, y éste ha sido el caso del proyecto que Exafan llevó a cabo en Aras de los Olmos (Valencia) hace ya 16 años con una nave de pollos de ventilación transversal. Ahora, el productor ha decidido ampliar con una nueva explotación, en la que ha vuelto a confiar en la empresa aragonesa.

de Humedad de CO2), platos de pesaje, sistema de presión diferencial, así como la lógica evolución de los dispositivos electrónicos e informáticos y la evolución de los programa de manejo (SCA).

Un aislamiento eficiente

Exafan les asesoró en todo momento sobre las tendencias que está adoptando el mercado, y así, tras sopesar las diferentes opciones, se tomó la decisión de encaminar la nueva ampliación hacia un sistema mas evolucionado de la ventilación transicional y tipo túnel, se mejoró el aislamiento bajo cubierta con placas aislantes PIR GR, un nuevo sistema ignífugo, que está en consonancia con

las normativas que vienen del norte de Europa. Además, los materiales empleados confieren a la nave una mayor durabilidad y resistencia frente a productos abrasivos.

Otra ventaja de este material es que aísla un 20 % mas si lo comparamos con el que normalmente instala el resto de las granjas. En cuanto al equipamiento, son fabricados casi en su totalidad por Exafan.

Juanvi dirigiéndose a los presentes en la inauguración de las nuevas instalaciones

Aislante PIR-GR

72aviNews Junio 2016 | Una nueva ampliación a cargo de Exafan

Inau

gura

ción

Page 75: Avinews junio 2016

El equipamiento

Se trata de un proyecto llave en mano, una nave Full Equip donde Exafan suministra todos los sistemas, con el fin de alcanzar la mayor armonía entre ellos, (la ventilación,

calefacción, refrigeración, y el control).

El sistema de climatización, está formado por extractores de gran caudal, entradas de aire direccionables y aisladas; la calefacción está compuesta por calefactores de propano; la refrigeración de panel cooling de celulosa de 15 cm con

Los comederos están fabricados en plástico de primera calidad, un plato con muy buenas conversiones y durabilidad, por el que están apostando las integraciones más potentes del mercado.

El sistema de ventilación “Full Equip”

Es la evolución del sistema combi-túnel que consiste en la combinación del tipo de ventilación transversal, con la de tipo túnel, y se efectúa en cuatro fases. Primero actúan los recuperadores de calor (para las ventilaciones mínimas de invierno), durante las tres primeras semanas de vida del ave; a partir de las tres semanas, el sistema se apoya con más ventiladores transversales de gran caudal. Con la ventilación transversal se garantiza el 40% de la ventilación total de la nave. Una vez que estos ventiladores ya no pueden proporcionar los metros cúbicos necesarios, se pasa a una ventilación transicional, (algunos de los ventiladores colocados en el fondo de la nave junto con las entradas de aire laterales), para terminar en pleno verano con la activación de la ventilación túnel y la refrigeración.

Independientemente de que la nave esté trabajando de una manera u otra, el cliente siempre puede decidir si hace el cambio de un sistema al otro.

Bascula de pesaje

Vista general de la inauguración

canales inoxidables y el ordenador de control SCA. La nave mide 120 x 15 m y en ella se alojarán 32.000 pollos. Para la alimentación de los pollos, la nave tiene 4 líneas de comederos y 5 líneas de bebederos de tetina, además de tres silos.

Todos los parámetros, bajo control

Todos los equipos de la nave se controlan gracias al ordenador SCA. La nave está monitorizada por seis sondas de temperatura, una de temperatura exterior,

humedad relativa, Co2 y depresiómetro, tiene en cuenta la sensación térmica y se puede ampliar en un futuro con Sensor de humedad relativa exterior y sonda de amoniaco.

El ordenador facilita una curva de crianza, y baraja parámetros como la temperatura, la humedad y el programa de luz, velocidad de entrada de aire depresión e influencias, pesaje de aves, consumo agua.

Cabe destacar el gran talante y capacidad de empuje de esta familia de productores avícolas, al tener la inquietud de hacer crecer su negocio, con instalaciones productivas y equipos de alto rendimiento de última generación.

Sin duda, nos encontramos ante una explotación altamente competitiva, fiel reflejo de los objetivos, necesidades actuales y expectativas de sus propietarios.

Un referente en el sector, donde la satisfacción queda reflejada.

In

augu

raci

ón

73aviNews Junio 2016 | Una nueva ampliación a cargo de Exafan

UNA NUEVA AMPLIACIÓN A CARGO DE EXAFAN

Page 77: Avinews junio 2016

CORTE DE PICOSEN POLLITAS

PONEDORAS

En el mundo de la avicultura de

puesta, uno de los temas que más

preocupan al sector es el futuro

de la práctica del corte de picos.

En la actualidad existen diversas hipótesis sobre el origen del picaje. Una de las más extendidas

argumenta que los animales tienen el instinto de picotear los granos que se encuentran en el suelo y en su ausencia, redirigen este comportamiento

al picoteo de sus compañeras de jaula.

Una hipótesis alternativa explica que

es un comportamiento ancestral de las

gallináceas por el cual los animales eliminan a los individuos más débiles o con algún defecto físico, para que sólo perpetúen

la especie los mejores ejemplares.

ACTUALIDAD Y FUTURO

Natalia Bellés RubioVeterinaria Crusvi

Problemática, el corte de picos, ¿una práctica necesaria?

po

nedo

ras

75aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

Page 78: Avinews junio 2016

Para reducir esta problemática, el sector

estableció el corte de picos como un

manejo habitual en las naves de recría.

Pese a la tendencia europea, insistente en que el

corte de picos es una mutilación innecesaria y que

causa un perjuicio al animal, podemos encontrar

un gran número de estudios que apuntan que

el corte de picos, por el contrario, beneficia el rendimiento y el bienestar de las ponedoras.

Ambas hipótesis defienden que es un

comportamiento intrínseco y natural de

las gallinas, pero el canibalismo se puede

convertir en patología si no se controla.

El hecho es que la mayor parte de los lotes de gallinas padecen este problema y que se ve incrementado si se motiva

con diversos factores (Esquema 1).

FACTORES QUE INCREMENTAN LA APARICIÓN DE PICAJE EN AVESES

QUEM

A 1

Aumento de estrés

Un mal equilibrio en la dieta (pienso excesivamente concentrado)

Hacinamiento excesivo en las jaulas

Deficiente ventilación de las naves

Elevada temperatura o humedad ambiental

Intensidad lumínica excesiva o desigual, (en naves abiertas mayor problema en primavera por el aumento de las horas solares)

Falta de comederos o bebederos en las jaulas

Mal emplume o retraso en el desarrollo de las plumas

Comederos a una altura incorrecta (deben estar situados a la altura del dorso, puesto que más bajos favorecen el canibalismo)

Mayor incidencia en linajes blancos que oscuros

76aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

pone

dora

s

Page 79: Avinews junio 2016

En la actualidad, la legislación española,

de acuerdo con lo dispuesto en el Real

Decreto 3/2002 del 11 de Enero, por el que se

establecen las normas mínimas de protección

de las gallinas ponedoras indica que:

Actualidad Europea y legislación vigente

Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 9 del anexo del Real Decreto

348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento

jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales

en las explotaciones ganaderas, queda prohibida toda mutilación.

No obstante, para evitar el picado de las plumas y el canibalismo, se

podrá recortar el pico de las aves siempre y cuando dicha operación

sea practicada por personal cualificado y sólo sobre los polluelos

de menos de diez días destinados a la puesta de huevos.

Quedando totalmente prohibido un corte de picos posterior salvo por prescripción veterinaria justificada

Aviarios convertibles en jaulas

Un nivelDos o tres

niveles

Aviarios Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid)

983 548 371 · 983 548 372

ingenieriaavicola.com

Page 80: Avinews junio 2016

Mientras, a nivel mundial, los países con mayor producción de huevos no se plantean por el momento prohibir la práctica del corte de picos

Por otro lado, algunos países de la Unión

Europea quieren abolir esta práctica y están

poniendo en marcha nueva legislación para

prohibir totalmente el corte de picos.

En países como Suecia, Suiza, Finlandia y Dinamarca el corte de picos está prohibido,

y próximamente se sumará a este colectivo

Alemania, país que prohibirá el corte de

picos en dos fases diferenciadas:

A partir del 1 de agosto del

año 2016 quedará prohibido

realizar ningún corte de picos

en las granjas de puesta.

A partir del 1 de enero del

año 2017 se prohibirá en

las granjas de recría

Alemania presionará al resto de la Comunidad Europea

a establecer una legislación regulatoria europea común, para que se prohíba el corte de picos en todos los estados miembros

78aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

pone

dora

s

Page 81: Avinews junio 2016

www.vencomaticgroup.com

Think ahead withpoultrypeople

• Vencomatic Especialistas en equipamiento de naves• Agro Supply Especialistas en control ambiental• Prinzen Especialistas en manipulación de huevos

Si busca soluciones para su negocio, cuente con nosotros: Telf. 977 331 908, [email protected].

Vencomatic Group es un proveedor global del sector avícola que ofrece soluciones innovadoras y sosteni-bles para el alojamiento de aves y para el transporte y manipulación de huevos.

Nuestra experiencia nos permite convertirnos en un socio de confi anza para el avicultor a través de tres marcas especializadas:

Para más información visite :

Page 82: Avinews junio 2016

ExperienciaProfesionalidadAsesoramiento

GarantíaServicio

El valor de una marcacon 30 años innovando

en la avicultura

Seconov 80-85%de materia seca en

24 horas

Proyectos INTEGRALES

a nivel mundial

®

Polígono Morea Norte, calle C - Nº 2 • 31191 Beriáin, Navarra (España)T +34 948 368 301 • F + 34 948 368 363

www.zucami.com

Page 83: Avinews junio 2016

Diferentes prácticas de corte de picos

El pico es la parte inicial del tracto digestivo de las

aves y está en constante crecimiento durante la vida del animal. Este está compuesto por una base

ósea, tejido vascular y nervioso, dermis y queratina,

comúnmente conocido como la ranfoteca.

Debido a que el pico esté en continuo crecimiento,

el corte de picos es importante ya que redirige su

crecimiento, además de redondear la punta del

pico para que no sea tan puntiagudo, de modo

que, si existe un picaje posterior, este sea menos

dañino que si no se hubiese realizado el corte.

En la actualidad podemos encontrar dos

sistemas para realizar el despunte de picos

dentro del marco de la normativa vigente.

Por un lado está el clásico realizado con cuchilla caliente y por otro el realizado con tecnología de rayos infrarrojos.

Las consideraciones comunes a ambos métodos son las siguientes:

Se debe dejar mínimo 2 mm de longitud

hasta las fosas nasales (si el pico es

más corto no permite una buena

aprehensión del pienso, pueden dañarse

las fosas nasales así como la lengua y

provocar desuniformidad en el lote)

El corte de picos debe realizarse

solo a los animales sanos.

Diversos estudios apuntan las ventajas

del tratamiento con infrarrojos

haciendo hincapié en una mayor

precisión y una mayor igualdad en

los picos a lo largo de la vida de los

animales frente al corte con cuchilla

En granja antes de los diez días de edad

La parte del pico que se elimina se extrae en el momento

Un manejo más en granja

Se requiere personal especializado

Más complejo y requiere de una buena técnica (el tiempo de cauterización, la temperatura de la cuchilla así como la orientación de ésta, son de gran importancia para realizar un buen corte)

Uniformidad variable en el desarrollo de los picos en el lote

Posibilidad de un aumento de la mortalidad durante el manejo si no se es cauteloso

En sala de incubación

La parte del pico que se elimina cae a las tres semanas del tratamiento

Se realiza dentro del faenado de las pollitas al nacer, no supone un nuevo estrés

Automatizado, no requiere personal especializado

Es más preciso y no deja heridas abiertas con el riesgo de que se puedan infectar

A la larga, el pico crece más lentamente

Gran uniformidad en el desarrollo de los picos en el lote

Cuidado más minucioso de los animales más débiles en el arranque de las pollitas (asegurar un buen acceso al agua)

Indoloro

INFRARROJOS

CUCHILLA CALIENTE

po

nedo

ras

81aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

Page 84: Avinews junio 2016

El momento en que las bajas por picaje aumentan suele situarse entre las tres y las seis semanas de edad y desde las doce hasta el inicio de puesta (veinte semanas aproximadamente).

Pero este dato es muy variable ya que viene

condicionado por un gran número de factores

ambientales que pueden alterarlo, por lo que puede

manifestarse durante todo el ciclo productivo.

En el estudio realizado por Green et al. (2000)

se determinaron los siguientes porcentajes de

incidencia de picaje por zonas corporales:

Edad de picaje y zonas corporales predilectas

Cabe destacar que las zonas corporales más afectadas sí tienen una relación directa con la edad del animal, siendo el picaje de la cloaca el predilecto por las gallinas adultas y el picaje de la piel el de las pollitas de recría

82aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

pone

dora

s

Page 85: Avinews junio 2016

NIDAL REPRODUCTORA & PONEDORAEl nuevo diseño de Landmeco ha sido desarrollado para simplificar y mejorar el Nidal hasta el más mínimo detalle, consiguiendo un nidal único por su profundidad, al mismo tiempo que confortable, limpio y extremadamente delicado en la manipulación del huevo.

Diseño con niveles escalonados Localización de la cinta de huevos bajo el nidal

Cinta de soporte en plástico minimizando posibles golpes

Fácil acceso y desinfección

Patas ajustables de acero inoxidable

Nidal 25 % más grande

AGRENER, S.Lwww.agrener.com

Calle Can Marçal, 1· 08692 Puig-Reig · Barcelona - EspañaTel: +34 93 829 04 20 · Fax: +34 93 829 08 03 · [email protected]

EL NIDAL PERFECTO

Page 86: Avinews junio 2016

Prácticas alternativas

La tendencia europea nos indica que en un futuro no muy lejano se prohibirá el corte de picos en todas sus modalidades, por lo que debemos de estar preparados para criar pollitas con técnicas alternativas a las actuales

La comunidad europea influenciada por los países más punteros de Europa en los temas de bienestar animal cada vez es más estricta buscando el bienestar de los animales.

Por ello, debemos encontrar la mejor forma de adaptarnos y buscar métodos alternativos al corte de picos para criar nuestras gallinas sin que haya picaje ni canibalismo.

Algunas soluciones que se pueden

adoptar para lidiar el picaje sin realizar

la práctica del corte de picos son:

Cambio genético. Trabajo de las casas de genética que deberán seguir investigando como reducir esta estereotipia.

Naves cerradas. En estas naves la incidencia del picaje es muy inferior a las naves abiertas puesto que se puede controlar tanto las horas de luz como la intensidad de esta. En caso de tener que trabajar con naves abiertas, se debe intentar cuadrar para que entren los animales en el periodo del año con luz decreciente para disminuir el problema.

Menor densidad de animales en las jaulas.

Cambiar las naves de jaulas en batería a aviarios o gallina campera.

Jaulas con ambiente enriquecido. Ayudan a que los animales se distraigan evitando el chupeteo entre ellos y el picaje.

Control de la intensidad lumínica. Debe ser lo mínima posible dentro de lo permitido ya que es suficiente para que las gallinas encuentren el alimento y el agua y ayuda a que permanezcan más tranquilas y se reduzca así el picaje.

Poner luz roja. Con esta luz la sangre no llama tanto la atención y se reduce el índice de picaje.

Alimentación en harina. Los animales necesitan invertir más tiempo en ingerir el alimento para cubrir sus necesidades nutricionales, por lo que tienen menos tiempo para el picaje.

Añadir sal al agua de bebida.

Separar las gallinas que piquen a las demás en otras jaulas.

Control de la temperatura. Las pollitas con excesivo calor se vuelven más agresivas

En las naves de recría de pollitas cerradas la incidencia de picaje y canibalismo es mucho inferior a la que se encuentra en naves abiertas

84aviNews Junio 2016 | Corte de picos en pollitas ponedoras

pone

dora

s

Page 88: Avinews junio 2016

Máxima Solubilidad

Especies de destino e indicaciones: Cerdos y pollos. El ácido acetilsalicílico está indicado para el tratamiento sintomático de la fiebre. Posología y modo de administración: Vía oral en el agua de bebida. Cerdos: 50 mg de ácido acetilsalicílico/kg pv/día, equivalente a 0,75 g de FEBRINOL S.P./litro de agua, durante 10 días. Pollos: 50 mg de ácido acetilsalicílico/kg pv/día, equivalente a 0,40 g de FEBRINOL S.P./litro de agua durante 5 días. Periodo de supresión: 1 día. Con prescripción veterinaria. Presentaciones: Envase de 10x100 g, 1 kg y 25 kg. Registro nº: 1.647 ESP

Ácido acetilsalicílico al 65 %

INDICADO PARA PORCINO Y POLLOS

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com

Page 89: Avinews junio 2016

Rosa Amejeiras Rodríguez & Angel Sacristán HuelvesDepartamento de Patología MasterLab España

SALMONELLAEN PIENSOS & MATERIAS PRIMAS

A pesar del conocimiento que se tiene del poder patógeno de Salmonella spp., esta bacteria continúa siendo una importante causa de mortalidad y morbilidad en adultos y en niños en el mundo

labo

rato

rio

87aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

Page 90: Avinews junio 2016

Las infecciones por Salmonella son denominadas

genéricamente salmonelosis, y diferenciadas

en “principales” y secundarias.

Salmonelosis principales

Son producidas por Salmonella

de procedencia humana.

Pueden dar lugar a formas septicémicas

(fiebre entérica) y gastroenteritis

aguda, sobre todo Salmonella Typhi.

Las salmonelosis principales

determinan una notable producción

de anticuerpos revelado mediante la

reacción de aglutinación de Widal.

Salmonelosis menores

Producidas por Salmonella de origen animal.

Capaces de infectar también al hombre, en

el cual provocan, siendo menos invasivas,

casi exclusivamente formas gastroentéricas

que raramente derivan en septicemia.

Las salmonelosis secundarias producen un

número de anticuerpos escaso o nulo.

Como el resto de Enterobacterias, el género

Salmonella posee tres tipos de antígenos

principales que tienen una clara aplicación

diagnóstica, de identificación y taxonómica y son:

Los antígenos somáticos

Los antígenos flagelares

Los antígenos capsulares

Para su estudio se utiliza el esquema de

Kauffmann - White (K-W) basado en la

caracterización de los antígenos somáticos “O” de

la pared bacteriana, de los antígenos flagelares

“H” y en algunos casos, como en el serotipo

Typhi, del antígeno capsular de virulencia “Vi”.

En 1997 se detectó en España un

aumento significativo de cepas

de S. enterica subespecie I, de un

serotipo atípico, con la fórmula

antigénica 1,4,5,12:i:-. Esta cepa,

según el esquema de K-W, podía ser

una variante monofásica del serotipo

Typhimurium (1,4,[5],12:i:1,2), del

serotipo Lagos (1,4,[5],12:i:1,5) o

representar a un nuevo serotipo.

La dosis infectante mínima de Salmonella sitúa alrededor de 105-106 bacterias, aunque en personas con aclorhidria o que han tomado recientemente antibióticos la infección puede producirse con 103 ufc.

Figura 1. Mecanismos de absorción, multiplicación y dispersión de Salmonella

!

88aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

labo

rato

rio

Page 91: Avinews junio 2016

Salmonella, evolución del muestreo

En 2015 se realizaron un total de 9.549

determinaciones de Salmonella en

muestras de producción primaria y

controles ambientales para análisis de

autocontrol principalmente, de las cuales

el 1.12 % (75 cepas) resultaron positivas,

resultando el valor más bajo desde 2005.

En cuanto a las aves los positivos oscilan

entre un 0.19% en calzas (pueden

ser de broilers o reproductoras) y un

3.97% en heces. Con valores también

menores a los de años anteriores.

En cuanto a la limpieza de naves

(chiffonettes, hisopos, …) los resultados

reflejan que el número de positivos

es muy bajo (0.46 – 1.06 %).

Podemos destacar que en el polvo de las

explotaciones, se ha disminuido mucho el

número de muestras pero el porcentaje

de positivos ha aumentado del 1.20%

del año anterior a un 5,88% este año.

Los positivos a Salmonella en las muestras de ave rondan el 3,97% en heces, valores

inferiores a los de años anteriores

Gràfica 1. Evolución de positivos en Salmonella en muestras de producción primarias y controles ambientales para análisis de autocontrol

El Instituto Carlos III, ha notificado un

total de 5.008 aislamientos de Salmonella

no tifoidea en 2014 procedentes de 72

laboratorios de 11 CCAA, y Campylobacter

encabeza la lista de agentes patógenos.

Tabla 1. Evolución de positivos frente a S. Enteritidis y S. Tiphymurium

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

S. Typhimurium 15,12 14,63 5,92 15,18 10,67 13,95 14,56 20.00

S. T. Monofásica 3,67 1,75 3,63 3,56 2,33 1,94 2.67

labo

rato

rio

89aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

8

7

6

5

4

3

2

1

0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

4,33

5,73 5,05

7,58

2,913,81

3,07 2,92

1,941,30

1,12

Page 92: Avinews junio 2016

Si dividimos el grupo

entre Salmonella de

importancia para la salud

humana (S.typhimurium

y S.enteritidis) y otras

Salmonella, vemos

que siguen siendo

las exóticas las que

prevalecen en un 66%.

Serovares de Salmonella

90aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

labo

rato

rio

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM1 % NM1 % NM1 % NM1 % NM1 % NM1

Calzas Aves 3,71 4234 2,98 4466 2,43 3583 1,97 3713 0,74% 3924 0,19% 3754

Cascarones 0 78 0 61 0 68 0,00 91 64

Chiffonettes 0,3 1319 0,36 1665 0,81 1841 0,24 2476 0,63% 2687 0,46% 3051

Fondos de caja 6,69 269 6,58 243 4,74 274 3,52 341 3,97% 277 1,21% 321

Heces de aves 22,07 444 11,68 214 10,7 243 4,05 223 4,97% 302 3,97% 302

Heces de cerdo 17,81 146 30,15 327 25,89 309 18,37 283 21,69 189 17,65 102

Hígado de ave 1 ,64 61

Hisopo 0,39 1554 0,07 1353 0,28 715 2,13 94 3,30% 91 1,06% 94

Huevo (cáscara e interior) 0,15 672 0,85 705 1,64 610 0,00 903 0,21% 941 7,00% 1433

Perdices 0 1

Plumón 0,26 390 0,23 443 0,23 442 0,00 415 0,32% 310 1,44% 277

Pollitos de 1 dia 0,98 205 1,03 195 2 200 1,50 200 208 0,00% 168

Polvo 26,67 45 37,5 8 0 6 2,13 141 1,20% 83 5,88% 17

Pool de vísceras ponedoras 5,26 19 3,53 85 0,0 24 3,45 58 0,0 18

Varios (Ver observaciones) 2 10,84 83 14,29 42 4,55 88 14,81% 54 16,67% 12

TOTALES3.81

(361)9486

3.07

(301)9802

2.92

(248)8486

1.94

(169)9015

1,30

(103)9207

0,79%

(75)9446

Gráfica 2. Serovares de Salmonella aislados

S. Typhimurium 20,00%

S. Rissen 5,33% S.Muenchen

13.33%

S. Livingstone 2.67%

S. Infantis1.33%

S. Hadar 1 .33%

S. Enteritidis13.33%

S. Derby5.33%

S. Cerro4.00%

S.Bredeney5.33%

S. T. Monofásica2.67%

S. Virchow1.33%

Page 93: Avinews junio 2016

Salmonella en piensos & materias primasDurante 2015 se realizaron 7095

determinaciones de Salmonella en

distintas matrices por método ISO y por

PCR-RT (Ver Figura 1, página siguiente).

Comparando los resultados obtenidos

en 2015 con los años anteriores, vemos

que este año el porcentaje de muestras

positivas es inferior al 1%, concretamente

del 0,56%, muy similar a 2014

Las materias primas que han presentado el

mayor porcentaje de positivos son: harina

de colza (10.10%), mezclas unifeed (3.23%),

harina de soja (3.21%) y trigo (2.36%).

El porcentaje de positivos en avena

es debido a ensayos interlaboratorio

realizados durante el año en el que

la matriz utilizada es este cereal.

Respecto a los piensos, este año (2015)

los valores oscilan entre el 0.82 y 1,82%.

Cabe destacar que en 2015 los serovares de S. enteritidis y S. Typhimurium

son los más aislados posiblemente debido al número elevado de

positivos en muestras procedentes de cerdos en los que aún no se

aplica el plan nacional de reducción de Salmonella en canales.

Durante el 2015 el porcentaje de muestras de piensos y materias primas positivas a Salmonella fue inferior al 1%

En los serotipos asilados por el laboratorio de

microbiología hasta 2015, podemos observar

que los serovares más frecuentes son:

S. Rissen

S. Mbandaka

S. Cerro

Este último suele proceder de

ensayos interlaboratoriales.

De los serovares considerados

zoonósicos en 2015 el laboratorio de

microbiologia aisló hasta 3 de ellos:

S. Typhimurium

S. Hadar

S. Enteritidisla

bora

torio

91aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

Tabla 1. Distribución por tipo de muestra de los positivos a Salmonella

(1) NM: Nº de muestras totales analizadas para cada matriz

(2) Muestras sin clasificar entre las que se encuentran las placas de confirmación de otros laboratorios lo que aumenta mucho el número de positivos.

Page 94: Avinews junio 2016

Determinaciones de Salmonella en materias primas y piensos del 2010 al 2015

ALMENDRA AVENA SOJA

92aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

labo

rato

rio

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM % NM % NM % NM % NM % NMALFALFA 0,00 47 1,92 52 0,00 35 0,00 30 0,04 27 0,00% 57AVENA 4,76 21 0,00 31 0,01 40 4,17 24 0,02 44 15,79% 19 (**)CASCARILLA DE SOJA 1,16 62 0,00 104 0,03 93 1,19 84 0,00 110 57CEBADA 0,00 168 0,00 204 0,00 207 0,00 217 0,01 189 0,56% 179

En relación a la avena el porcentaje de muestras positivas a Salmonella a lo largo del año 2015 es del 15,79%

pero son debidas a los ensayos interlaboratorio realizados ya que la matriz utilizada es esa materia prima

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM % NM % NM % NM % NM % NMHARINA DE COLZA 5,36 112 2,21 136 0,07 128 0,65 155 0,01 178 10,10% 99HARINA DE GIRASOL 1,39 287 1,10 363 0,07 529 0,26 378 0,01 413 1,73% 463HARINA DE PALMISTE 0,00 30 0,00 31 0,04 102 0,00 67 0,08 24 1,75% 57HARINA DE CARNE 20,83 24,00 7,41 27 0,01 12 8,33 12 0,00 14 13HARINA DE PESCADO 0,00 55 8,20 61 0,00 42 0,00 38 0,05 61 48HARINA DE SOJA 4,21 214 4,08 98 0,07 97 2,73 110 0,02 265 3,21% 218HARINA DE SOJA 44% PB 5,13 117 6,54 107 0,03 62 4,05 74 0,04 56 24HARINA DE SOJA 47% PB 1,42 429 3,13 288 0,07 208 4,17 264 0,02 246 1,78% 281HARINA DE SOJA FULL FAT 3,23 31 35,90 66 0,00 8 0,00 1 0,00 2MAIZ 2,11 142 1,94 258 0,00 292 0,42 237 0,01 248 0,68% 296

HARINA DE COLZA HARINA DE GIRASOL HARINA DE PESCADO

En materias primas cabe destacar que la harina de colza tiene un porcentaje de aislamientos positivos

a Salmonella del 10,10%. Por su parte la harina de soja tiene un porcentaje de positivos del 3,21%

Page 95: Avinews junio 2016

labo

rato

rio

93aviNews Junio 2016 | Salmonella en piensos & materias primas

Figura 1. Distribución por productos de los positivos a Salmonella

(1) Habas no soja (2) Varios: placas de confirmación de otros laboratorios, materia prima sin

clasificar, productos sin identificación, pruebas de compra, ...(3) NM: Nº de muestras totales analizadas por producto.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM % NM % NM % NM % NM % NMPIENSO 1,12 1068 1,14 701 0,09 699 0,90 670 0,01 739 1,82% 991

PIENSO DE AVES 0,67 1496 1,57 1592 0,16 1515 0,98 1524 0,01 1805 1,60% 1629

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM % NM % NM % NM % NM % NMTotales positivas 1,96% 138 1,78 128 1,13 84 1,00% 72 0,52% 38 0,56% 40TOTALES( Muestras analizadas) 7053 6450 7210 5080 7453 4473 7189 7353 7095

TOTALES

PIENSO EXTRUSIONADOPIENSO DE AVES

PULPA DE REMOLACHA ALGODÓN

El porcentaje de muestras positivas a Salmonella durante el 2015 són muy

similares a la de 2014 siendo el total de muestras positivas del 0,56%

El porcentaje de positivos a Salmonella en piensos y piensos de aves

han sufrido un aumento en relación a los datos del año anterior

2010 2011 2012 2013 2014 2015

% NM % NM % NM % NM % NM % NMPIPA DE GIRASOL 0,00 1 0,00 3 0,00 2 0,00 22 1PULPA DE REMOLACHA 0,00 130 0,00 154 0,00 224 0,64 156 0,00 123 169SALVADO 0,00 98 0,00 86 0,03 81 1,10 91 0,00 56 85SEMILLA DE ALGODON ENTERA 1,11 54 8,77 57 0,03 60 0,00 28 0,00 15 14TRIGO 1,04 192 1,27 238 0,05 306 0,75 265 0,01 356 2,36% 296

El trigo es una de las materias primas que han

presentado mayor porcentaje de positivos (2,36%)

Este estudio ha sido posible gracias al trabajo incansable de todo el departamento de Patologia de MasterLab España (Antonia

Guillén, Cristina Selinge, Lorena Fernanadez, Mónica Picó y Joel Villanueva)

Page 96: Avinews junio 2016

RESULTADOS PRODUCTIVOS

VS INTEGRIDAD INTESTINAL

José M RosBusiness Development Manager Gut HealthPerstorp Feed & Food

2013

1978

94aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

publ

irrep

orta

je

Page 97: Avinews junio 2016

Son numerosos los factores que hacen

posible que esto sea así, algunos de ellos

están relacionados con la demanda, como el

aumento global del consumo de proteína animal.

Otros factores como la genética, manejo,

bioseguridad, instalaciones, etc. están

directamente relacionados con el buen hacer de los distintos elementos que intervienen en la cadena de producción.

Las explotaciones y empresas que intervienen

en esta industria podrán seguir participando de este prometedor futuro siempre y cuando sean

capaces de progresar al ritmo que marcan:

La evolución tecnológica

La competencia

Las normativas internacionales -bienestar

animal, bioseguridad, uso de aditivos-

La evolución genética del pollo broiler es un

factor determinante en esta historia de éxito.

Son muy abundantes los datos que ayudan a tomar

conciencia del espectacular progreso conseguido por las empresas de genética en las últimas décadas.

El análisis de las mejoras conseguidas en

producción da prueba de un trabajo bien hecho,

pero también deben de servir para entender

alguno de los retos a los que la producción avícola moderna debe enfrentarse.

Gráfica 1. Resultados productivos a las 6 semanas (Fuente, Cobb-Vantres 2013)

En los datos del Gráfica 1 se puede observar

la evolución y mejora de los resultados

productivos en la avicultura de carne.

El peso vivo de los pollos a las 6 semanas de

vida ha aumentado un 122% en relación con

los pesos de 1970, el índice de conversión

se ha reducido cerca del 30% mientras

que el rendimiento de pechuga es casi el

doble y el rendimiento de canal también

ha sido incrementado en un 16,8%

Peso vivo

Índice de conversión

Rendimiento canal

Rendimiento pechuga

1,135g

2,48g

64%

12,2%

2,525g

1,78g

74,8%

24,0%

1970 2013

Las personas que de una manera o de otra estamos involucrados en la industria avícola nos hemos habituado a un progreso constante en los resultados productivos. Esta evolución constituye sin duda una historia de éxito que sigue avanzando imparable por la misma senda de mejora en las producciones a la vez que se produce un incremento en la demanda mundial de sus productos.

1957

publ

irrep

orta

je

95aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

Page 98: Avinews junio 2016

Un incremento del rendimiento de canal

supone que el desarrollo de los tejidos que

demandan nutrientes (músculos y huesos) ha

sido superior al de los órganos que aportan

nutrientes (cardio-respiratorio y digestivo).

El pollo moderno ha aumentado enormemente su capacidad de crecimiento (ganan mucho más peso

y más rápidamente), pero sus sistemas digestivo y respiratorio son proporcionalmente menores.

Esto supone que los órganos que se encargan de

proporcionar al ave los medios para el crecimiento

han tenido que incrementar muy significativamente

su rendimiento, lo que supone un sobreesfuerzo

que necesariamente se traduce en una mayor propensión a disfunciones y patologías (Ascitis,

stress térmico, problemas entéricos).

Factores clave para un mejor rendimiento:

Un desarrollo óptimo y rápido del tracto digestivo

El mantenimiento de un buen estado sanitario durante todo el periodo productivo

Implican un mayor aprovechamiento del alimento y mejor prevención de problemas entéricos.

El caso del sistema digestivo es particularmente complejo ya que, además de ser el responsable de digestión y absorción de nutrientes, es el principal órgano inmunitario y actúa como barrera frente agentes físico-químicos o microbianos potencialmente patógenos.

x4 apx

Gráfico 2. Desarrollo intestinal

Es importante para un buen desarrollo de las aves mantener una microflora intestinal sana y equilibrada

96aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

publ

irrep

orta

je

Page 99: Avinews junio 2016

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTESTINAL

Ya durante el último tercio del periodo

de incubación, el desarrollo del tracto digestivo es superior al que experimentan

el resto de los tejidos embrionarios.

Este mayor crecimiento en longitud

y diámetro se mantiene durante los

primeros días de vida del pollo.

La mucosa intestinal participa de este

rápido desarrollo incrementando entre 3 y 5 veces el volumen de las vellosidades, los enterocitos aumentan su número

y las criptas ganan profundidad.

El desarrollo de las estructuras

digestivas se acompaña de la activación

de su capacidad funcional.

3/3

Incubación Vida

Crecimiento en longitud y diámetro

Desarrollo de las estructuras digestivas

La actividad enzimática crece rápidamente

Desarrollo incrementando de la mucosa intestinal

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

La actividad enzimática crece rápidamente durante la primera semana de vida

aunque no de forma homogénea.

La presencia de lípidos y proteínas en el

saco vitelino (primer alimento del pollo)

puede explicar un desarrollo más precoz de lipasas y enzimas proteolíticas.

Hay estudios que establecen una relación

estrecha entre la presencia de enzimas

producidas por los enterocitos (sucrasa

y glucosiltransferasa) con el número de

enterocitos o el tamaño de las vellosidades.

Amilasas, lipasas y tripsina aumentan

sustancialmente su presencia entre los

días en la primera semana de vida y siguen

aumentado rápidamente hasta el día 14.

Favorecer el desarrollo y maduración de las estructuras intestinales permitirá un más rápido y mejor aprovechamiento del alimento y consolidar mecanismos de defensa locales, desde el primer día de vida del pollito.

El desarrollo de las estructuras digestivas va acompañado de la activación de la capacidad funcional

publ

irrep

orta

je

97aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

Page 100: Avinews junio 2016

MICROFLORA

Sin embargo el tipo de bacterias que componen

estas poblaciones no se estabiliza antes de los 21

días en el intestino delgado o los 40 días en ciego,

donde la carga microbiana es mayor y más variada.

La interacción entre la microflora y el

funcionamiento y desarrollo del tracto digestivo

es clara y comprende aspectos como:

La participación activa en

los procesos digestivos

El control de entero-patógenos

La inflamación local

La respuesta inmunitaria

Como acabamos de comentar, es en los

primeros días de vida cuando el desarrollo de

las poblaciones bacterianas es más elevado, por

lo que conseguir un predominio de poblaciones

de bacterias saprofitas desde el arranque es un

factor de estabilidad para la salud digestiva.

La colonización del intestino por la flora intestinal es muy rápida y el perfil de las poblaciones que la constituyen varía en

función de la edad, tramo intestinal y tipo de dieta

Factores importantes para un óptimo arranque de la manada:

Reducir el impacto negativo del ayuno

Minimizar las lesiones y

Promover el desarrollo de la mucosa intestinal

Primer día de vida

ILEON108 UFC/g

CIEGO 1010 UFC/g

Primera semana de vida

ILEON109 UFC/g

CIEGO 1011 UFC/g

La microflora intestinal aumenta de manera

significativa desde los primeros dias de vida

hasta la primera semana donde se establecen las

poblaciones máximas en íleon y ciego.

98aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

publ

irrep

orta

je

Page 101: Avinews junio 2016

DEFENSA E INFLAMACIÓNEl intestino es particularmente susceptible a agresiones externas. Por él pasa el alimento que es

consumido de forma intensiva y, con él, bacterias,

protozoos, hongos, toxinas, y otros elementos que

someten al tracto digestivo a un desafío constante.

El primer obstáculo para conseguir un buen

desarrollo digestivo se produce con el ayuno que sufre el pollito antes de llegar a la granja de producción ya que se asocia a un retraso en el proceso de maduración intestinal e

incluso a lesiones en la mucosa intestinal.

Un indicador de la importancia de disponer de

un tracto digestivo sano y bien protegido es el

hecho de que el 75% de las células inmunitarias

de las aves se localizan en el intestino delgado

y la cantidad de órganos relacionados con la

defensa inmunitaria que están asociados a

tracto digestivo (Bolsa de Fabricio, bazo, placas

de Peyer, Folículo de Meckel, amígdalas).

CELULAS CALICIFORMES

A ellos podemos añadir las células caliciformes

como parte del sistema defensivo local.

Las células caliciformes, que se encuentran en

la mucosa intestinal junto a los enterocitos, son

las encargadas de la producción del mucus

que constituye una barrera físico-química de

protección frente a bacterias patógenas y cuya

producción se activa por factores externos

como son la flora intestinal y el pienso.

A pesar de todos estos mecanismos de defensa

naturales, los problemas entéricos son la principal preocupación en la producción intensiva.

La progresiva limitación del uso de los antibióticos

es un importante factor a tener en cuenta a la

hora de enfrentar este asunto. Es por esto que la

salud digestiva, en su acepción más amplia, se ha

convertido en una prioridad en la industria avícola.

Un buen funcionamiento digestivo permitirá obtener el máximo rendimiento productivo a la vez que reducir el riesgo y el impacto de los problemas patológicos

CELULAS CALICIFORMES

publ

irrep

orta

je

99aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

Page 102: Avinews junio 2016

Gráfico 4. Basado en Guilloteau et col. (INRA, 2010)

Un efecto positivo en el desarrollo y

reparación de las células de la mucosa

intestinal (enterocitos, colonocitos) y de

sus estructuras (vellosidades, criptas)

Control sobre la proliferación de

enteropatógenos y el incremento de las

poblaciones de bacterias saprofitas

Modulador de los procesos de

inflamación y destrucción celular

Consolidación de las uniones de los

enterocitos de la mucosa (tight-junctions)

que refuerza el efecto barrera intestinal

Incremento de actividad enzimática en la luz

intestinal, que favorece el proceso de digestión

Absorción del alimento

ACIDO BUTÍRICOLa industria avícola dispone de herramientas

para la mejora de la sanidad y las producciones

que permiten hacer frente a los progresivos

desafíos en el objetivo de conseguir una

producción eficiente, saludable y rentable.

Junto con medidas nutricionales, de bioseguridad

y manejo, el uso de aditivos en piensos es una

práctica común y, entre ellos, el ácido butírico juega un papel destacado por sus propiedades únicas y bien demostradas científicamente en el campo de la salud digestiva.

Las particulares características de ácido butírico (olor

muy desagradable y pegajoso) y su modo de acción

(fundamentalmente intestinal), hacen que la forma

más eficiente de suministro sea en formulaciones by-pass que faciliten su liberación en el intestino.

Los efectos asociados a la inclusión del ácido

butírico en las dietas de animales son conocidos

desde hace años y abarcan, entre otros:

El ácido butírico es bien conocido en la industria avícola por sus numerosos efectos positivos en el tracto intestinal

Ácidobutírico

energíapara

colonocitossíntesis

de mucus

producciónde citoquinas

control depatógenos

regulación de la

apoptosis

proliferación, diferenciacióny maduración

celular control delefecto barrera

intestinal

absorciónde nutrientes

in�amacióny estatusoxidativo

motilidadintestinal

100aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

publ

irrep

orta

je

Page 103: Avinews junio 2016

TRIBUTIRINASLas tributirinas (ésteres de ácido butírico), son

moléculas con una alta concentración de ácido

butírico de liberación específica en el intestino, estables a lo largo de todo el proceso de producción del pienso y sin problemas de olor.

A pesar de que su desarrollo y aplicación a nivel

industrial es relativamente reciente, la literatura científica desarrollada sobre experiencias en

animales de producción y de laboratorio ya es

abundante y avala las butirinas como una fuente

de ácido butírico eficaz y sin problemas de manejo.

Las tributirinas han demostrado ser una forma concentrada y altamente eficiente de suministrar ácido butírico, lo que se traduce en mayor eficiencia en las mejoras en integridad intestinal y salud digestiva, y producciones

Page 104: Avinews junio 2016

*Bibliografía disponible bajo petición

En una reciente prueba realizada por un centro de investigación independiente (Agrivet, India 2016), con 400 broiler Cobb400Y (8 réplicas por tratamiento y con 25 aves por réplica) se valoraron los efectos de la inclusión de Tributirinas (ProPhorce SRTM

130) en la producción, vellosidades intestinales y microflora intestinal frente a una dieta control.

Resultados:

Estos mostraron que las aves tratadas con tributirinas obtuvieron una mejoría en las producciones (+4,9% en el Índice de Eficiencia de Producción Europeo), un incremento significativo de la longitud de las vellosidades intestinales y una reducción significativa de las poblaciones de C.perfringens, E. coli y Salmonella sp, así como un incremento de los recuentos de Lactobacillus, todas ellas medidas en UFC/gr de digesta en intestino delgado (ver Gráfico 5,6,y 7).

Estos resultados son muy coherentes con pruebas anteriores y con el modo de acción del ácido butírico.

ESTUDIO

102aviNews Junio 2016 | Resultados productivos e integridad intestinal

publ

irrep

orta

je

Gráfico 7. Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).

Gráfico 5. Índice de Eficiencia de Producción Europeo (EPEF) de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).

Gráfico 6. Longitud de vellosidades (µm) en duodeno de aves con dieta control y con dieta control+tributirinas (ProPhorceTM SR 130).

Control negativo (CN) CN + ProPhorce SR130

354,7

372,1

Control negativo (CN) CN + ProPhorce SR130

1856,6a

2983,2bEfi

cienc

ia de

prod

ucció

n (EP

EF)

Long

itud d

e vell

osida

des d

uode

no

E.coli

Salmonella

Lactobacillus

66,25a

C.perfringenes20,43b

9,05a

6,8a

8,6a

7,49b

6,31b

7,85b

Poblaciones bacterianas (UFC/Gr) en intestino delgado

Control negativo (CN)CN + ProPhorce SR130

Page 106: Avinews junio 2016

“SUPERDOSING” DE FITASA Hadden Graham, Director TécnicoGustavo Cordero, Responsable Técnico en EMEAAB Vista

MAXIMIZAR LA ELIMINACIÓN DEL FITATO EN LA DIETA

El uso de “superdosing” con fitasa en los

piensos está generando más interés

que su uso estándar para la liberación

de fósforo (P), ya que destruye un 85% o más

de fitato.

En general, “superdosing” se puede

definir como la adición de tres o

cuatro veces la dosis estándar de

fitasa para destruir con rapidez todo

el fitato presente en la dieta.

Hoy en día está demostrado que en aves de corral mejora la liberación de la utilización de nutrientes y aumenta el rendimiento de los animales.

104aviNews Junio 2016 | Fitasas

publ

irrep

orta

je

Page 107: Avinews junio 2016

EFEC TOS ANTI-NUTRICIONALES DEL FITATO

El impacto del mismo como nutriente

se refiere al resultado de los altos niveles potenciales de fósforo (P) disponible por su gran valor económico,

mientras que su impacto como

anti-nutriente hace referencia a los

efectos perjudiciales que tiene sobre

la digestibilidad de nutrientes.

Para comprender completamente los

beneficios potenciales del concepto

“superdosing”, es importante entender

primero el impacto que el fitato de

la planta pueda tener tanto como

nutriente, como anti-nutriente.

Figura 1. Digestibilidad verdadera de los aminoácidos en pollos de engorde alimentados con dietas de caseína con diferentes niveles de fitato (Adaptado de Cowieson et al., 2006)

AMINOÁCIDOS P <0.05

ASP SER GLU ALA TYR HIS THR ARG VAL PHE ILE LEU LYS

1,2

1

0,8

0,6

Coefi

cien

tes d

e di

gest

ibili

dad

verd

ader

a

Sin fitatoBajo en fitatoAlto en fitato

Por su unión a nutrientes esenciales dentro

del tracto gastrointestinal superior, el fitato

no solamente les hace menos disponibles

sustancialmente para el ave, sino que también

obliga al animal a producir secreciones

digestivas adicionales en su esfuerzo por

compensar. Esto es, por tanto, ineficaz para

los nutrientes y potencialmente dañino para el

delicado revestimiento de la pared intestinal.

Hasta la fecha, se ha visto que el fitato

está implicado en una reducción en la

digestibilidad del calcio, zinc, magnesio,

sodio y cobre, y también en una reducción

en la digestibilidad de los aminoácidos

de entre un 3 y un 16%, dependiendo de

la composición de la dieta (ver Figura 1).

Estructura molecular del fitato

105

publ

irrep

orta

je

aviNews Junio 2016 | Fitasas

Page 108: Avinews junio 2016

DESMASIADO FITATO

Aumento de la producción de ácido y pepsina en PROVENTRÍCULO

DESMASIADO FITATO

Secreción adicional del moco protector en INTESTINO DELGADO

DESMASIADO FITATO

Aumento de la secreción de bicarbonato de sodio en PÁNCREAS

Para el productor de pollos de engorde, el indicador más claro de los beneficios de la eliminación de fitato proviene del impacto global de la “superdosing” de la fitasa en el rendimiento de las aves

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0SODIO

SODIO

GlucosaGlucosa

+ FITATO

6

5

4

3

2

1

0

Ac. siálico mg/animal /48h

Na mg/animal /48h

Ac. siálicoAc. siálico

Glucosa Glucosa

+ FITATO

Figura 2. Excreción de ácido siálico y Na (mg / ave / 48 horas) en las aves alimentadas con glucosa o glucosa + fitato (* P <0,05) (adaptado de Cowieson et al., 2003)

La proteína no digerida es capaz de

alcanzar el último tramo del tracto

gastrointestinal (GI), lo que puede

desencadenar un aumento de la

producción de ácido y pepsina

en el proventrículo.

Este aumento en el contenido acídico

requiere una secreción adicional de moco

protector en el intestino delgado y un

aumento de la secreción de bicarbonato

de sodio en el páncreas para lograr

el tamponamiento adecuado.

El resultado neto es un aumento de las necesidades de energía de las aves y una mayor secreción de sodio y ácido siálico como marcador mucoso, véase la figura 2

También es importante señalar que la

investigación de los efectos anti-nutricionales

de fitato no es sencilla, ya que cualquier

cambio en los ingredientes de piensos

puede alterar no sólo el nivel de fitato, sino

también otros nutrientes y anti-nutrientes

tales como los polisacáridos no amiláceos.

Esta es la razón por la que casi todos los

estudios sobre las interacciones de fitato in

vivo implican el uso de dietas semi-purificadas.

CONSECUENCIAS DE UNA DIETA

DEMASIADA ALTA EN FITATO

106aviNews Junio 2016 | Fitasas

publ

irrep

orta

je

Page 109: Avinews junio 2016

En la práctica, el uso de altas dosis de

fitasa puede aumentar la rentabilidad

a través de dos vías principales:

Mantener los ahorros habituales

de formulación asociados a la

liberación de 0,15% de P disponible

(AvP) con 500 FTU/kg de fitasa.

La mejora significativa en el

rendimiento de las aves debido

a los efectos extra-fosfóricos de

la “superdosing” con fitasa.

El claro impacto de la “superdosing”

en el peso corporal corregido por el

índice de conversión (IC) en los pollos

de engorde de entre 35 y 42 días

de edad, se puede ver en la Figura 3.

BEN

EFIC

IOS

DE “S

UPER

DOSI

NG” Aunque el uso de una fitasa moderna a una

dosis típica de 500 FTU/kg de pienso puede

proporcionar un ahorro significativo en los

costes de alimentación debido a la liberación

de entre un 0,10 y un 0,15% de P disponible

(AvP) a partir del fitato de la dieta.

Actualmente, se ha visto que esto representa

solamente una pequeña parte de los posibles

beneficios potenciales del uso de fitasa.

Con motivo de la degradación completa del fitato soluble de la dieta, la aplicación de “superdosing” con una fitasa adecuada elimina eficazmente sus efectos anti-nutritivos, produciendo beneficios “extra-fosfóricos”,es decir, más allá de la simple liberación de P.

Estos beneficios incluyen el aumento del consumo de alimento, la mejora de la digestibilidad de nutrientes, la liberación extra de minerales y la reducción de los costes de la energía para la digestión.

Figura 3. Peso vivo corregido por IC en pollos de engorde desde los 0 a los 35/42 días (n = 35) (Análisis de 6 ensayos)

bc1,64

1,62

1,6

1,58

1,56

1,54

1,52

1,5

1,48

1,46

CP CNCP + DCP

CP + 500QBCN + 500QB

CN + 1.000QB

CN + 1.500QB

IC c

orre

gido

por

el p

eso

vivo ab

ab

bcb

bc

c

y = -0.0255 + 1,638

R2 = 0,9538

107

publ

irrep

orta

je

aviNews Junio 2016 | Fitasas

Page 110: Avinews junio 2016

C AR AC TERÍSTIC AS DE L A FITASA PAR A UNA ÓPTIMA ELIMINACIÓN DE FITATOLa clave para el éxito de “superdosing” es

lograr una degradación rápida y eficaz del fitato en los primeros tramos del tracto

gastrointestinal con el fin de maximizar

el tiempo durante el cual se producen

los procesos de digestión y absorción

y así puedan verse beneficiados.

También es importante que sea capaz de

mantener constante la degradación del fitato,

incluso a bajas concentraciones, para llegar

finalmente a su completa eliminación en lugar

de reducir o detener su actividad cuando los

niveles de fitato empiezan a ser menores.

Simplemente, la reducción de los niveles de

fitato no logrará todos los beneficios que se

producen en una eliminación casi completa.

Por ejemplo, con una dosificación estándar de fitasa que libere entre un 0,10

y un 0,13% de P disponible (AvP), sólo se necesita liberar entre el 50 y el 60% del P atrapado en el fitato de la dieta.

Incluso, cuando se utilizan dosis más altas para liberar entre un 0,15 y un 0,17% de avP, sólo se requiere una degradación del fitato de entre el 70 y el 75%.

En comparación, para eliminar los efectos negativos anti-nutricionales del fitato, generalmente se necesita una degradación de un 80-85% del fitato.

Dado que parte del fitato es insoluble (no disponible), esta alta degradación del mismo puede provocar que las concentraciones de fitato disponible (soluble) en el estómago se reduzcan a niveles de 0,05% o inferiores.

Los efectos antinutritivos del fitato pueden llegar a representarun coste de 5 euros por tm de pienso por pérdida en rendimientos productivos.

Quantum® Blue es la solución garantizada

El fitato afecta negativamente al índice de transformación

Quantum® Blue pone a disposición de tu negocio más valor que cualquier otra fitasa. Está optimizada para una destrucciónmáxima de fitato.

Quantum®

• Mayor liberación de fósforo

• Estabilidad térmica intrínseca inigualable •

Una revolución en el mundo de la fitasas

E: [email protected] T: +34 91 666 85 00 W: www.setna.com

www.abvista.com

108aviNews Junio 2016 | Fitasas

Page 111: Avinews junio 2016

Proceso de degradación del fitato por acción de la fitasa

FITASA+ H2O

La actividad fitásica óptima para “superdosing” difiere de la exigida para la simple liberación de P disponible (avP).

Esta se basa en la inmediata

actividad de la enzima en el tracto

gastrointestinal a un pH bajo y en

otras características tales como:

La estabilidad térmica intrínseca

para evitar retrasos en la liberación de

fitasa causados por recubrimientos

utilizados para aumentar la

termoestabilidad del producto.

La resistencia a la proteasa para evitar que la fitasa se

degrade en el estómago.

La actividad a concentraciones muy bajas del sustrato.

En pocas palabras, la fitasa ideal para superdosing

debe ser intrínsecamente termoestable, capaz

de sobrevivir a las condiciones del estómago,

mostrar altos niveles de actividad a pH bajos y

degradar el fitato en concentraciones muy bajas.

Los retos para los productores de aves de

corral es que muchos productos comerciales

de fitasa no pueden cumplir con estos criterios,

y que la actividad a pH 5,5 y concentraciones

relativamente altas de fitato, como se usa en

el método de ensayo de fitasa estándar, no se

refiere a la actividad necesaria en el animal.

1

2

3

OPTIMIZ AR EL RENDIMIENTOEl concepto de “superdosing” de la fitasa se aleja de la aplicación de una matriz de nutrientes dosis-dependientes y se centra más en la optimización del rendimiento de los animales. Un mejor conocimiento de los factores que afectan al rendimiento de “superdosing” de la fitasa, es crítico a la hora de tomar la

decisión sobre que producto usar.

El valor adicional a causa de la eliminación del fitato a través de “superdosing” es sustancial. Como resultado, es probable que se llegue a un mayor uso de fitasa en el futuro a medida que los productores de pollos adviertan el potencial de mejorar aún más la eficiencia alimentaria y el rendimiento de las aves.

109

publ

irrep

orta

je

aviNews Junio 2016 | Fitasas

Page 112: Avinews junio 2016

ÁREAS TERAPÉUTICAS CLAVES PARA LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

HIPRA UNIVERSITY es un programa de formación eminentemente práctico donde se busca la participación del alumnado en las operaciones generales del diagnóstico clínico

110aviNews Junio 2016 | Hipra University

even

tos

Page 113: Avinews junio 2016

Desde el año 2013, tienen lugar en HIPRA

los programas de formación teórico-prácticos sobre coccidiosis aviar.

Estas formaciones van dirigidas a los usuarios

de vacunas HIPRA frente a coccidiosis aviar.

En estos tres años se han realizado seis

sesiones diferentes donde casi 100 alumnos de diferentes países del mundo han participado.

Los alumnos han podido conocer de primera

mano los principios básicos de la enfermedad,

la identificación de las especies de Eimeria

causantes de la misma, el tipo y el grado de

lesión, las técnicas de aplicación de vacunas

y la utilización de determinadas herramientas

informáticas para el cálculo de costes

derivados de la prevención de la enfermedad.

El éxito de este curso nos ha animado a desarrollar un nuevo HIPRA UNIVERSITY teórico-

práctico para el conocimiento de la enfermedad de TRT (síndrome de cabeza hinchada) y su interpretación diagnóstica.

El primer curso se ha realizado en Pretoria (Sudáfrica) en colaboración con la Universidad de dicha ciudad

El conocimiento actualizado del ciclo del

parásitoasí como de las lesiones que produce en

función de la localización en el sistema digestivo

del ave, ofrecido a los asistentes de los cursos

teórico-prácticos sobre coccidiosis aviar, junto

con el servicio de diagnóstico HIPRA (Diagnos) supone el mejor soporte técnico para la gama de vacunas frente a coccidiosis: HIPRACOX® y EVALON®.

Esta última vacuna para la prevención de

coccidiosis en aves de ciclo largo y que

recientemente se ha presentado en Europa.

Se ha desarrollado un nuevo programa sobre la enfermedad de Gumboro, interpretación serológica y molecular que

también estará disponible en breve.

even

tos

111aviNews Junio 2016 | Hipra University

Page 114: Avinews junio 2016

Figura 1. Fases del ciclo de la Eimeria*Obtenidas del material audiovisual de Hipra

HIPRA ha producido material audiovisual que explica tanto el ciclo del parásito como los fundamentos inmunológicos, mostrando las células que

intervienen en la inmunidad

frente a la enfermedad.

HIPRA UNIVERSITY: COCCIDIOSIS AVIAR

Se trata de un prgrama de

formación eminentemente práctico

donde se busca la participación

del alumnado en las operaciones

generales del diagnóstico clínico.

La breve parte teórica sitúa

al alumno sobre las bases del parásito Eimeria, la localización del parásito en las diferentes partes del intestino del ave y su ciclo biológico.

Esta última parte es fundamental

para entender cómo se producen

las lesiones y cuál es el principio del funcionamiento de las vacunas vivas como HIPRACOX®

que imitan el ciclo biológico

para generar inmunidad pero

minimizando el impacto al

utilizar en su composición cepas

atenuadas por precocidad.

La complejidad del ciclo biológico

hace difícil siempre una total

comprensión de la enfermedad

y es por eso que el material

didáctico es fundamental.

112aviNews Junio 2016 | Hipra University

even

tos

Page 115: Avinews junio 2016

HIPRASPRAY® es el primer aplicador “coarse spray” desarrollado íntegramente por la empresa para la vacuna EVALON® y dotado de trazabilidad mediante la aplicación HIPRALINK®

Figura 2. HipraSpray aplicador excusivo para la vacuna EVALON*Obtenidas del material audiovisual de Hipra

ESPECIALISTAS EN COCCIDIOSISUna de las premisas del curso es que su

profesorado debe estar compuesto por

profesionales del mayor nivel en la materia y

otro punto muy importante es que parte de este

profesorado sea un profesional externo a HIPRA.

En las sesiones realizadas hasta la fecha han

participado tres expertos en la materia:

Marc Pagès: R&D Hipra

Scientific. Director de los

proyectos HIPRACOX® y EVALON®

Martina Dardi: Corporate Group

Product Manager Coccidia Hipra

Emilio del Cacho: Profesor del

Departamento de Parasitología.

Facultad de Veterinaria de Zaragoza

Todos ellos participan de forma activa en

la sesión práctica del “lession score”.

PARTICIPACIÓN GLOBALSi bien las sesiones iniciales contaban sólo con alumnado europeo en las últimas ediciones se destaca el carácter internacional del mismo participando alumnos de Latinoamérica y Asia.

Se han realizado también sesiones personalizadas

para profesionales de la misma empresa.

En estos casos se puede profundizar un

poco más en problemas concretos sobre

coccidiosis: Estrategias rotacionales,

prevalencia de determinadas especies,

enteritis inespecíficas no ligadas

necesariamente a coccidiosis.

Se establece un límite máximo de alumnos (no

superior a 15 personas) de tal forma que se

permita la máxima visibilidad y contacto con el profesorado durante las sesiones prácticas.

ev

ento

s

113aviNews Junio 2016 | Hipra University

Page 116: Avinews junio 2016

Los alumnos, además de la necropsia y reconocimiento de las

lesiones pueden observar cantidad y morfometría de ooquistes de

Eimeria a través del microscopio

Realmente, la sesión práctica

comienza unos días antes del

Hipra University ya que es necesario realizar una infección experimental sobre broilers para reproducir las lesiones de las diferentes especies de Eimeria y, sobre todo, reproducir los diferentes grados de lesión de cada una especie de Eimeria y su localización exacta en el intestino.

Este trabajo es complejo, pues

requiere utilizar cepas patógenas

adecuadas y conocer cuándo

deben inocularse las aves.

Todo ello, en condiciones

experimentales y siguiendo

los estándares operativos.

El sistema de clasificación de las lesiones sigue el

patrón de Johnson y Reid.

LA SESIÓN PRÁCTICA

Una vez impartidos los

conocimientos básicos teóricos,

el alumnado se dirige a la sala de

necropsias de las instalaciones

de diagnóstico de HIPRA (DIAGNOS)

para llevar a cabo una sesión breve de conocimiento de aplicación de vacuna de coccidia por el método “coarse spray”.

Cabe destacar que en los

próximos meses HIPRA dispondrá de

instalaciones para demostraciones

reales de “medical devices”.

Esto permitirá visionar en directo

los equipos fabricados por HIPRA

para la aplicación de, entre otras,

vacunas frente a coccidiosis.

El núcleo de esta sesión práctica

lo constituye la sesión de

necropsias y “lession score”

conducida por el Dr.Emilio del

Cacho y con la colaboración

de los Dres. Pagès y Dardi.

Los niveles y grados de lesión

se reproducen sobre un número

suficiente de aves de tal forma que

cada alumno pueda operar con un ave desde su necropsia hasta el reconocimiento de la parte del intestino afectada, la especie de Eimeria y el grado de lesión.

Todo este proceso es posible

gracias a la colaboración entre

la Universidad de Zaragoza

en la figura del profesor

Emilio del Cacho e HIPRA.

Las instalaciones de HIPRA

permiten el alojamiento de las

aves previo a la práctica y la

realización en sí de la sesión.

En cada sesión, se recoge material

fotográfico que se comparte

con el alumnado. Gracias a las

diferentes sesiones en los últimos

años se ha podido realizar un vídeo tutorial que recoge las lesiones con sus diferentes grados

y que puede verse en esta web.

114aviNews Junio 2016 | Hipra University

even

tos

Page 117: Avinews junio 2016

HIPRA es una compañía que produce biológicos para la ganadería. En el último año, más del 70% de sus ventas son derivadas de vacunas y un porcentaje muy amplio de su ac tividad se dirige a la producción de biológicos para avicultura.

S u gama de produc tos cubre las patologías más impor tantes en esta especie: Coccidiosis, Gumboro, Pneumovirus, Newc astle y S almonella, entre otras.

CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

CPD Certification Service es una organización

independiente que nació en 1966 en Reino

Unido para cumplimentar las políticas CPD

(continous programme development)

en diferentes ámbitos profesionales.

Esta organización acredita a aquellas

empresas que quieren ser proveedoras

de un programa de desarrollo continuo.

Cualquier programa o curso desarrollado

debe ajustarse a las indicaciones propuestas por CPD siendo los asesores

de esta organización los que chequean

si el material didáctico o los objetivos del

curso son conformes con un programa

de desarrollo continuo en la materia.

En definitiva, HIPRA UNIVERSITY es un programa

de formación certificado por una empresa

externa y sus objetivos de desarrollo

han sido validados. Esto significa que

aquellos profesionales del sector tendrán

reconocida oficialmente su formación.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN

Al terminar un HIPRA UNIVERSITY sobre

coccidiosis aviar, un alumno puede

adquirir los siguientes conocimientos:

Ciclo biológico de Eimeria

Localización de las especies de

Eimeria en el intestino del ave

Diferentes grados de lesión

Infecciones mixtas: ¿qué ocurre cuando

concurren dos diferentes Eimerias en

el mismo tramo intestinal? Imitación

de la situación real de campo

¿Cómo debe vacunarse? Tamaño

de gota, uniformidad

Herramientas informáticas: ¿cuál es el coste de

un programa anticoccidiósico? Pueden utilizarse

a través del microsite Eimeria Prevention

Más información en

even

tos

115aviNews Junio 2016 | Hipra University

Page 118: Avinews junio 2016

FORUM GLOBAL DE AVICULTURA

MERIAL

Merial, líder global en salud animal, acogió a más de 500 participantes en su 4º Forum Global de Avicultura en Barcelona

116aviNews Junio 2016 | Forum global de avicultura Merial

even

tos

Page 119: Avinews junio 2016

En el forum de avicultura Merial se

abordaron las oportunidades que tiene

el sector de suministrar una fuente de proteína segura y asequible para satisfacer

una demanda global en crecimiento.

Productores de pollo y huevo y científicos de renombre de la salud aviar procedentes de 70

países compartieron información sobre el control

de enfermedades y sobre otras cuestiones como:

Las soluciones para prevenirlas

de manera eficiente

Las estrategias para aumentar la

productividad de las aves de corral

Maximizar la eficiencia de los negocios

de los productores avícolas

“A medida que los avicultores

se esfuerzan por producir más

proteína que nunca de un modo

seguro, Merial trabaja codo con

codo junto a ellos en todas las

regiones del mundo para mejorar

la salud y la productividad de los

lotes e incrementar la eficiencia

y rentabilidad de sus negocios”

Jérôme Baudon -Director Global de Avicultura de Merial

Como resultado, los productores de aves están mejorando sus modelos de negocio

para ofrecer una mayor cantidad de carne de pollo, sana y a precios asequibles.

En un entorno más complejo y global, la producción avícola requiere estrategias que

incluyan todos los procesos, que se ocupen de las

infraestructuras, los sistemas de producción, la

prevención de enfermedades y la sostenibilidad.

Las presentaciones y talleres

celebrados durante el fórum:

Exploraron las tendencias de gestión

aviar a nivel mundial y regional

La evolución de enfermedades aviares

emergentes y re-emergentes

Las tecnologías actuales y futuras

de diagnóstico y vacunación

El crecimiento de la población mundial, así como el aumento de la población de clase media y sus ingresos en muchos países en desarrollo requerirá más de un 30% adicional de proteína animal en todo el mundo en el año 2030

even

tos

117aviNews Junio 2016 | Forum global de avicultura Merial

Page 120: Avinews junio 2016

“El Forum Global de Avicultura

de Merial es una extensión

de nuestra experiencia en el

campo, tecnología y servicio

en más de 85 países.

Esta oportunidad significativa

para la formación y el intercambio

de conocimientos ayuda a avanzar

en los esfuerzos de control de

las enfermedades aviares y la

productividad en todo el mundo”

En la sesión de apertura, Nan-Dirk Mulder

(Analista Sénior Proteína Animal-Rabobank)

comentó la oportunidad que supone para

los productores poder beneficiarse de que

la avicultura es el mercado de proteína con mayor crecimiento, gracias a los bajos precios

de producción, los beneficios sobre la salud de

la carne de ave y la preferencia del consumidor

por su conveniencia y asequibilidad.

El Sr. Mulder también proporcionó

información sobre los modelos de negocio de las diferentes regiones y la

dinámica de importación / exportación

en una industria avícola globalizada.

Además, se desarrollaron varias charlas

interactivas enfocadas a la prevalencia- a

menudo con diferencias considerables

entre regiones- y la evolución de enfermedades (re)emergentes en el mundo, incluyendo

enfermedades respiratorias (Influenza aviar,

Virus de la Enfermedad de Newcastle (NDV),

Enfermedad de Marek, Bronquitis infecciosa,

Micoplasmosis y Laringotraqueitis Infecciosa) y

enfermedades digestivas (causadas por virus,

bacterias, coccidios, histomonas y otros parásitos)

Otras presentaciones analizaron estrategias para prevenir y controlar estas enfermedades altamente endémicas, las cuales tienen el

potencial de amenazar lotes enteros dando lugar

a pérdidas significativas tanto de la calidad como

del suministro, y de perjuicios económicos.

118aviNews Junio 2016 | Forum global de avicultura Merial

even

tos

Page 121: Avinews junio 2016

COMPRIMIDOS EFERVESCENTES NeO

En la reunión, Merial anunció las novedades en

el uso de sus nuevos comprimidos efervescentes

NeO, una formulación sencilla, conveniente

y respetuosa con el medio ambiente que

se presentó en septiembre de 2015.

Los comprimidos NeO se encuentran empaquetados en ligeros blisters de aluminio y se disuelven en agua para poder ser administrados por spray,

gota al ojo o agua de bebida, ofreciendo una

mayor comodidad a los avicultores, la seguridad

para las aves y los beneficios ambientales.

El comprimido efervescente Avinew™ NeO, para

la inmunización frente a NDV, ya se encuentra

disponible en 16 países y continúa su expansión.

En Francia, el embalaje NeO redujo el

impacto climático en un 80%, los

recursos en un 70% y el consumo

de agua en un 70% como resultado

de una reducción de las materias

primas, almacenamiento en

frío, transporte y distribución.

El estudio reveló que el embalaje

NeO tiene menos impacto

independientemente de la geografía

y que estos importantes ahorros se

hacen para cada etapa del ciclo vital.

VAXXITEK® HVT+IBD

El Forum Global de avicultura de Merial también

celebró el 10º aniversario de su pionera vacuna vectorial VAXXITEK® HVT+IBD, utilizada

para proteger a los lotes de aves frente a las

enfermedades de Marek y Gumboro, dos de

las enfermedades más inmunosupresoras.

Administrada en la incubadora, la vacuna

permite la inmunización frente a ambas enfermedades con una única dosis.

Merial tiene 30 años de historia en común con

los productores aviares para mejorar la salud y

productividad de sus lotes a través de soluciones

basadas en ofertas que incluyen la alta calidad de las

vacunas, tecnología de vacunación in situ y servicios,

así como la experiencia continuada de los veterinarios.

La compañía continúa invirtiendo en investigación y desarrollo

aviar para llegar más lejos en la protección y seguridad de la producción aviar en el mundo

ev

ento

s

119aviNews Junio 2016 | Forum global de avicultura Merial

Page 122: Avinews junio 2016

Se trata de una nave de 120x16m, cuya distancia entre pórticos es de 5 m; cuenta con doble almacén frontal de 4 x 5m.

Las ventilaciones mínimas de invierno se realizan mediante intercambiadores de calor, que confieren a la nave un estatus de calificación energética Exafan Ex++;

Las ventilaciones máximas se realizan mediante el sistema

Cuando se trata de hacer realidad la idea de negocio del cliente, y que con ello obtenga su máxima productividad, Exafan responde de forma global con proyectos llave en mano, desde el diseño y fabricación de la nave, instalación de equipos de alta calidad, y un servicio postventa eficaz con atención personalizada las 24 h.

Consigue de esta manera una armonía total entre los distintos sistemas de climatización suministrados, como son los controladores, los extractores, calefacción, y refrigeración.

Es por ello que, Avícola Pallás ha confiado en Exafan la construcción de su granja llave en mano de pollos de engorde, en Bujaraloz, Zaragoza.

de ventilación “túnel”, con extractores de gran caudal de cono en una punta, y la entrada de aire en el lado opuesto, mediante trampilla y refrigeración por paneles evaporativos.

La calefacción es de generadores de aire caliente, y el sistema de refrigeración se compone por paneles cooling, junto a el doble pasillo, para

conservar las propiedades de los paneles de refrigeración, aislándolos del contacto directo de los elementos atmosféricos. Además de actuar como pasillo de aclimatación, la corriente de aire reduce su temperatura en el pasillo aislado térmicamente,

120aviNews Junio 2016 | Avícola Pallás estrena explotación avícola de última generación

publ

irrep

orta

je

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Page 123: Avinews junio 2016

Rafael recibiendo las ultimas instrucciones a cerca del manejo de la nave

por lo que se consigue un mayor rendimiento de la refrigeración.

El acceso a la nave se realiza mediante un sistema de ducha seca, requerimiento imprescindible de la integración.

Con esta instalación, Exafan satisface los objetivos y expectativas de su cliente Avícola Pallás, con equipos fiables de alta calidad que le proporcionan máxima tranquilidad en su gestión, óptimo confort y bienestar del animal, así como un máximo rendimiento de la explotación.

Asimismo, Avícola Pallás cumple con los requisitos técnicos, de bioseguridad e higiene solicitados por la integradora “Grupo Sada”, aportando competitividad y vanguardia en el mercado. Exafan siente la satisfacción de ofrecer al sector agropecuario, desde hace más de 25 años, un amplio conocimiento y saber-hacer de la actividad, aportando valor al cliente; se encuentra en constante evolución tecnológica en I+D+I,

aportando al mercado creatividad y diferenciación; todo ello, con el soporte y compromiso de un eficiente equipo humano al servicio del cliente.

pu

blirr

epor

taje

121aviNews Junio 2016 | Avícola Pallás estrena explotación avícola de última generación

Page 125: Avinews junio 2016

POR SEGOVIAJesús Morales & Javier Valls

2

3

4

5

6

7

José MaríaC/ Cronista Lecea 11 SegoviaTel. 921461111

Cochinillo espectacular con vino joven de Pago de Carraovejas.

No tiene menú de día.

Precio de carta entre 40 -50€

El Figón de los ComunerosTravesía del Patín 4 Segovia Tel. 921460309

Cocina casera de calidad. El jueves tiene de menú cocido completo por 15€

El secreto de San ClementeAv. Fernández Ladreda 14 SegoviaTel. 921460557

Sitio agradable para comer informal. Menú de 12€

El RiscalCrat. Segovia 21 Carbonero el Mayor, Segovia Tel. 921560289

Especialidad en verdadera carne de buey (Cabu).Menú a la carta 40€

Bar KriskolC/ Posito real 20 Carbonero el Mayor, Segovia Tel. 921561060

Comida casera.Es un sitio muy agradable para comer, si nos tomamos un aperitivo antes en la barra, puede que hasta no quieras comer más.Precio del menú 10€.

El Jardín C/ Calzada 6Pedraza, SegoviaTel. 921509862

Pedraza es un pueblo es precioso. Tiene una terraza con buenas vistas, el trato es bueno.El precio del cochinillo ronda los 30€.

Hotel Florida Crta. A 601 km 57Cuellar, Segovia Tel. 921140275

Su especialidad son las chuletas de cordero encebolladas.El precio del menú esta sobre los 20€. Lunes cerrado.

1

CochinilloEl Jardín

Carne de bueyEl Riscal

123aviNews Junio 2016

Page 126: Avinews junio 2016

13

14

12

9

10

8

Mesón de JesúsCrta. N 603 km 75Otero de Herreros, Segovia Tel. 921483040

Su especialidad es el cordero.Tiene menú diario 12€ y a la carta ronda los 30€.

Casa ZacaC/ Embajadores 6La Granja, SegoviaTel. 921470087

Los judiones son espectaculares, y recomendamos además las cebollas rellenas.

La chuletaAv. Arturo Hernández 34Navas de Oro, SegoviaTel. 921591152

Las patatas fritas con un toque de ajo están riquísimas, la carne te la hacen a la brasa.Tiene menú, sobre 10€, y la carta esta por encima de los 30€.

LangaCrta. N-I km 102,6 Cerezo de Abajo, Segovia Tel. 921557133

Especialidad en asados y alubias.Tienen menú del día.

La PorticadaC/ Mayor s/n Riaza, SegoviaTel. 921551080

Lechazo asado, cocina micológica.

11 La Hilaria CL 601 km 124 Valsaín, Segovia Tel. 921470292

Cocina castellana. Menú del día 15,5€

El PanaderoC/ Conde de Sepúlveda 4Sepúlveda, SegoviaTel. 921540378

Especialidad lechazo

Sopa castellanaLa Hilaria

JudionesCasa Zaca

Lechazo asadoLa Porticada

124aviNews Junio 2016

Page 127: Avinews junio 2016

1

4

2

3

7

8

10

65

9 11

12

13

14

125aviNews Junio 2016

Page 128: Avinews junio 2016

126aviNews Junio 2016 | Inauguraciones

inau

gura

ción

es

Gandaria Servicios Ganaderos S.L. sigue entregando naves llave en mano

INAUGURACIONES

Gandaria (Grupo de empresas Silos Córdoba) ha construido re-cientemente una nave de pollos para Avícola SAT Larrode, ubicada en Tauste , provincia de Zaragoza, se trata de una nave cerrada con ventilación tipo túnel.

Las nuevas instalaciones construidas recientemente por Gandaria-Silos Córdoba presentan las siguientes características y equipamiento:

Nave de 140+ 5 metros (Doble cuarto técnico) x 15 metros de ancha, la estructura está compuesta por pórticos de IPE 220 pintada con cloro caucho, las correas son galvanizadas de 2 mm de la misma sección que los pórticos, la cubierta se compone de sándwich de 30 mm y falso techo de Pur-al de 40 mm, el cerramiento es de sándwich de 50 mm, todas las juntas y encuentro va sellados con poliuretano, silicona y perfil sanitario, esto le confiere la estanqueidad necesaria para una perfecta ventilación.

Las entradas de aire son de poliuretano con juntas de goma en los cierres (TPI).

La entrada del túnel está realizada con sándwich sellada también convenientemente con burlete estanco.

El resto de equipamiento lo componen: 3 silos de 19 Tm, un transportador de diámetro 90 con caídas especiales, 4 líneas partidas de comedero GAN 14, 5 líneas partidas de bebedero GANDARIA tetina inox. multidireccional de gran caudal con recuperador, 12 ventiladores 43.000 M3/h, 2 ventiladores de 19.000 m3/h (Mínimas) , 8 módulos de refrigeración con bombas independientes, 4 generadores de gas propano, kit de medicación completo, iluminación led regulable de 0 a 100 % y todo ello regulado con un control Copilot integrado en el cuadro eléctrico, por supuesto dispone de alarma vía teléfono y para completar está llave en mano se han entregado 2 Smartphone para que los hermanos Larrode puedan visualizar el funcionamiento de su nave y cambiar parámetros si lo estiman oportuno.

Actualmente GANDARIA está terminando una nave en Acehuche (Cáceres), 4 en Panamá, 2 en Costa Rica y esperando el final de las obras previas para realizar otras 3 en Toledo. A falta de los permisos correspondientes se construirán otras en Valencia, Lugo y Sevilla.

Reconversión de naves de pollos a avicultura de puesta alternativa por Vencomatic Group

Granja Solá inaugura una nueva granja de producción de huevo de gallinas en suelo con materiales de Vencomatic Group

Granja Solá ha inaugurado una nueva granja de producción de huevos de gallinas en suelo por medio de una reconversión de naves para pollos contando con materiales de Vencomatic Group

La reconversión de las naves de pollos a avicultura de puesta alternativa se ha llevado a cabo en tres naves ya existentes en la explotación. El equipamiento para la reconversión ha sido proporcionado por Vencomatic Group y consta de nidos Grandonest, slats y aseladeros.

Las nuevas instalaciones tienen capacidad para 30.000 gallinas. Además, en cada nave se ha instalado una empacadora Prinzen PSPC30 automática para la recogida de huevos y apilado de cartones llenos.

Por otro lado, Vencomatic Group ha adaptado una vez más sus nidos y materiales para la avicultura de puesta a las condiciones especiales de la explotación puesto que una de las naves tenía pilares en medio.

Page 129: Avinews junio 2016

INAUGURACIONES

phid

eel.f

r - re

nnes

RENNES - Francia

PLANETA GANADERÍA

13 16 SEPT.

EL SALÓNINTERNACIONAL DELAS PRODUCCIONESANIMALES

[email protected]. +33 223 48 28 80

SPACE : el Salón con una oferta completa en todos los sectores:

bovino (leche-carne), porcino, avícola, ovino y cunícola.

Más de 1.400 expositores repartidos

en 11 pabellones, y al aire libre.

Más de 700 animales presentados.

Más de 106.000 visitantes profesionales,

entre ellos, más de 15.000 internacionales.

VISITANTES

INTERNACIONALES,

Pre-regístrense en:

www.space.fr

Cifras del SPACE 2015

Page 130: Avinews junio 2016

MATERIAS PRIMASEL USDA PUBLICA LAS PRIMERAS PROYECCIONES PARA LA CAMPAÑA 2016/17

En esta ocasión realizamos nuestro reporte en base al informe mensual de mayo realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA de Oferta y Demanda de Granos a nivel mundial) dado que el reporte contiene las primeras proyecciones para la campaña 2016/17.

Tras conocerse las cifras ofrecidas en el informe del USDA las cotizaciones han ido en alza.

En el caso de la soja se observan interesantes mejoras e impulsa el resto de granos. Este impacto positivo deriva de existencias de soja menores a las esperadas por el promedio de los operadores del mercado tanto para el ciclo 2015/2016 como para el 2016/2017.

Tras conocer las cifras de la proyección de campaña 2016/17 del USDA las cotizaciones han ido al alza

Se estima la producción triguera mundial 2016/17 en 727 millones de toneladas

El USDA proyecta la producción triguera mundial 2016/17 en 727 millones de toneladas, por debajo de los 734 millones calculados para el ciclo anterior. Las existencias globales 2016/17 fueron proyectadas en 257 millones de toneladas, superando los 243 millones con los que finaliza el ciclo 2015/16.

TRIGO

A pesar de datos que refuerzan la situación de holgados suministros globales de trigo, las cotizaciones del cereal no experimentan cambios de importancia y logran sostenerse en terreno positivo.

La cosecha de maíz 2016/17 la estiman en 1.011 millones de toneladas

A nivel global, la cosecha de maíz 2016/17 fue proyectada por el USDA en 1.011 millones de toneladas, por encima de los 968 millones del ciclo anterior. Las existencias finales fueron calculadas en 207 millones, en línea con las de cierre del ciclo 2015/16.

Para Brasil se proyectó la producción maicera en 82 millones de toneladas, mientras que para Ucrania se posicionó en 26 millones.

MAÍZ

Las previsiones para la nueva cosecha permiten pensar en una producción global que excedería los 1.000 millones de toneladas y existencias finales sin variaciones de magnitud frente a las del cierre de 2015/16.

El dato positivo para los precios proviene del recorte en los stocks finales 2015/16 tanto para los EEUU como a nivel global.

USDA proyecta la cosecha de soja 2016/17 en 324 millones de toneladasA nivel global, la cosecha de soja 2016/17 fue proyectada en 324 millones de toneladas, situándose por encima de los 315 millones del ciclo 2015/16.

SOJA

Las existencias finales fueron calculadas en 68 millones de toneladas, debajo de los 74 millones del ciclo 2015/16.

128aviNews Junio 2016 | Mercados

mer

cado

s

Page 131: Avinews junio 2016

ILLABO INTERNACIONAL

Pol. Ind. El Saco Nave 3050172 Alfajarín • Zaragoza • Spain • Tel: +34 976 10 11 33

[email protected] • www.illabo.com

VENTAJAS DEL COMEDERO PARA EL GRANJERO

Comedero anti-desperdicio

Mayor perímetro

Sencillo montaje y desmontaje

Sencilla regulación

Fácil limpieza

Mayor duración

VENTAJAS DEL COMEDERO PARA EL POLLO

Fácil accesibilidad

Menor estrés

Reparto equitativo de pienso

ESPiRALESVENTiLACióN BEBEDEROS

PAPEL POLLiTOREFORMAS DE GRANJAS

COMEDEROSNAVES LLAVES EN MANO

CALEFACCióNREFRiGERACióN

DETECTORES DE PiENSO

Mejor arranque

Mayor rentabilidad

Page 132: Avinews junio 2016

Ross® 308 Es el Mejor Pollo

Los hechos de Ross 308:• Líder en Índice de Conversión• El rendimiento cárnico más competitivo• El menor coste de Producción

Elija el mejor Pollo.www.aviagen.com/ross