AYACUCHO

8
AYACUCHO UBICACIÓN El departamento de Ayacucho se encuentra al sudeste de Lima. Zona típicamente serrana al este de la Cordillera Occidental. Sus paisajes combinan hermosos valles y desoladas pampas. Su capital es la ciudad de Ayacucho (aunque los lugareños la siguen llamando por su antiguo nombre: Huamanga) y se encuentra situada sobre los 2,761 metros s.n.m. Se caracteriza por tener un clima templado, seco y saludable, con una temperatura promedio de 17.5°C. La temporada de lluvias es entre noviembre y marzo. Dicen que mil iglesias adornan las calles de la ciudad de Ayacucho: Lo cierto es que en la capital del departamento del mismo nombre, existe prácticamente un templo en cada esquina: son 33 los templos levantados allí durante la época colonial, cada uno de ellos con su propia historia, con su propio arte y su propia personalidad. IDIOMA En el Departamento de Ayacucho se habla 2 idiomas: Español y quechua. ETNIAS Aplicaron su política de mitimaes, trasladando a muy pocas poblaciones originarias a otros lugares y repoblando Ayacucho con etnias y pueblos de algunos pocos lugares del imperio. Así, se erigió en la zona el centro administrativo religioso de Vilcashuamán (halcón sagrado en idioma quechua ) que contó con una Pirámide Ceremonial, el Templo para el Sol y la Luna, el Acllahuasi o Templo de la Vírgenes y una Plaza llana y central. La distribución de la ciudad de Vilcashuamán se hizo de tal manera que en conjunto formen la figura de un halcón (huamán). DANZAS

Transcript of AYACUCHO

Page 1: AYACUCHO

AYACUCHOUBICACIÓN

El departamento de Ayacucho se encuentra al sudeste de Lima. Zona típicamente serrana al este de la Cordillera Occidental. Sus paisajes combinan hermosos valles y desoladas pampas.

Su capital es la ciudad de Ayacucho (aunque los lugareños la siguen llamando por su antiguo nombre: Huamanga) y se encuentra situada sobre los 2,761 metros s.n.m. Se caracteriza por tener un clima templado, seco y saludable, con una temperatura promedio de 17.5°C. La temporada de lluvias es entre noviembre y marzo.

Dicen que mil iglesias adornan las calles de la ciudad de Ayacucho: Lo cierto es que en la capital del departamento del mismo nombre, existe prácticamente un templo en cada esquina: son 33 los templos levantados allí durante la época colonial, cada uno de ellos con su propia historia, con su propio arte y su propia personalidad.

IDIOMA

En el Departamento de Ayacucho se habla 2 idiomas: Español y quechua.

ETNIAS

Aplicaron su política de mitimaes, trasladando a muy pocas poblaciones originarias a otros lugares y repoblando Ayacucho con etnias y pueblos de algunos pocos lugares del imperio.

Así, se erigió en la zona el centro administrativo religioso de Vilcashuamán (halcón sagrado en idioma quechua) que contó con una Pirámide Ceremonial, el Templo para el Sol y la Luna, el Acllahuasi o Templo de la Vírgenes y una Plaza llana y central. La distribución de la ciudad de Vilcashuamán se hizo de tal manera que en conjunto formen la figura de un halcón (huamán).

DANZAS

PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA

Esta estampa condensa el alma mestiza de la ciudad colonial de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho. Recordemos que en este lugar se dio la famosa Batalla de Ayacucho, entre las fuerzas patriotas y los rezagos de la corona española, dando término al poderoso Virreinato que ocupó casi toda Sudamérica.

LOS AVISADORES

Page 2: AYACUCHO

Es una danza de género agrícola alusiva a la cosecha de los cereales en la zona de Chanchoqocha, en la provincia de Huamanga. Debido a las influencias del tiempo, la faena se debe realizar con prontitud por lo que, en med io de la oscuridad, los jóvenes varones, alumbrándose con sus lámparas o mecheros llaman a las "pasñas"(mujeres jóvenes) imitando a los animales del lugar entre cantos. Y como en toda faena campesina, hombres y mujeres juegan y cantan coplas picarescas en el idioma nativo que es el quechua..

INTI WICHY

Danza rural del Distrito de Tambillo, Provincia de Huamanga, departamento de AYACUCHO. Son los extensos sembrios de calabazas de Tambillo y la vocacion al trabajo en el campo de sus habitantes, que ha dado lugar a la creacion colectiva de esta danza.

QACHUA DE PAMPAY

Pampay está ubicado en el distrito de Luricocha y pertenece a su vez a la aguerrida provincia de Huanta en el departamento de Ayacucho. Característica de esta danza es el canto agudo femenino-de origen prehispánico- denominado"qarawi". mediante él, las jóvenes llaman a la distancia los comuneros para ejecutar la faena respectiva. Luego de trabajar al son de dulces melodías, los jóvenes hombres y mujeres se retiran bailando el tradicional "araskaska" que consiste en asirse de las manos y brazos para regresar a su pueblo serpenteando por el camino.

WAQTAY

Del pueblo de San José de Secce, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Las mujeres inician las labores con canciones de Qachwa, alusivas al trabajo y los hombres principian a poner en accion las WAQTANAS (herramientas con el que horadan la tierra) sobre los frutos, teniendo presente de que las pisadas tienen que efectuarse al compás y ritmo de las canciones.

Las mujeres, en esta ocasión, no trabajan, su papel se reduce a amenizar el acto con una serie de canciones, cada cual más sugestivas e insinuantes, con propósitos deliberados de conseguir algo que ocultan en el fondo del corazón, pero se trasluce la intención por medio de las fascinantes melodías del WAQTAY.

CAPITANIA

La fiesta taurina de origen occcidental, a su llegada al Perú, es asimilada por los habitantes de la costa con sus características originales; en tanto que en la sierra lo es con ingredientes propios de la zona, impuesto por el ingenio de sus habitantes.

LOS REJONEROS

De la provincia de Sucre, distrito de Soras, Ayacucho.

El 24 de Agosto de todos los años terminada la celebración del Santo Oficio, sale la procesion de San Bartolomé, ocupando el centro del trono adornado de cirios, frutas flores, etc, por todo el contorno de la plaza acompañado por el Mayordomo, Alférez de misa, el Diputado de toros, amistades sociales, Músicos, Danzantes y las Milicias; y tras de éste marchan de uno en fondo

WAMBARKUNA

Danza de caracter romántico de la provincia de CANGALLO, departamento de AYACUCHO.

ARTESANÍA

Page 3: AYACUCHO

La artesanía de Ayacucho es particularmente rica debido a la fusión de elementos culturales andinos e hispanos. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana. Los primeros, son pequeños nacimientos portátiles, inspirados en los cajones coloniales de San Marcos en los que se han incluido una serie de motivos vinculados a la tradición andina.

La piedra de huamanga es de un color blanco, casi transparente. Con ésta se fabrican una variedad de objetos decorativos y utilitarios. Desde el virreinato, los orfebres ayacuchanos alcanzaron gran fama por el notable trabajo que realizaban, esta fama se conserva pues la plata sigue siendo trabajada con magistrales técnicas para el repujado, el burilado y la filigrana, ésta consiste en entrelazar hilos de plata y se emplea para confeccionar prendedores y aretes, entre otras joyas.

PLATOS TÍPICOS

Qapchi o Hapchi: ensalada a base de papa arenosa tierna, con Cachipa o queso fresco, ají amarillo, aceite y cebolla picada. Caldo de mondongo: sopa de vísceras con maíz, hierbabuena y menudencias. Patachi: sopa de trigo con menestras, tocino y carne. Puca picante: chicharrón en salsa de maní. Uman caldo o caldo de cabeza: caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají. Cuy chaktado: cuy frito en sartén debajo de una piedra plana y pesada. Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico. Tecte: guiso de habas, yuyos o algas, arvejas, ají, ajo, queso fresco, leche, queso fresco y huevos. El Pushla: sopa de cebada molida, hierbas, huevos y leche. Adobo ayacuchano: guiso de carne adobada con ají y especias. Ponche: bebida de maní, ajonjolí y diversas especias.

Además se ofrecen bebidas tradicionales como:

chicha de jora chicha de molle chicha de siete semillas

FESTIVIDADES

Feria Internacional de la Tuna y la Cochinilla (cuarta semana de enero), Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho Feria y exposición de platos típicos preparados con tuna. Se organizan peleas de gallos y actividades musicales.

Semana Santa en Ayacucho (marzo / abril), Provincia de Huamanga, Distrito de Ayacucho La Semana Santa transcurre entre el fervor de los fieles y centenarias tradiciones. Se inicia el Domingo de Ramos con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro blanco. El lunes, la Procesión del Señor del Huerto. El martes, la Procesión del Señor de la Sentencia. El miércoles, la Procesión del Encuentro que escenifica el encuentro de Jesús con la Virgen María en su camino al Calvario . El Jueves Santo, los fieles visitan los templos para ganar indulgencias. La noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para iluminarse con las velas blancas de las andas del Señor del Santo Sepulcro. Tras rezos y vigilias, se produce el Sermón de las Tres Horas del Sábado de Gloria. Después de los días de congoja, el Domingo

Page 4: AYACUCHO

de Resurrección es un día de fiesta, Cristo resucitado aparece en andas por las calles de la ciudad.

Chacco de la Vicuña (24 de junio), Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho Consiste en el arreo y esquilado de las vicuñas que llegan desde varios puntos de la provincia hasta la capital. El pelo de la vicuña es sumamente apreciado por su alta calidad y de ella se confeccionan hermosas prendas.

Corpus Christi (15 de junio), Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho Procesión del cuerpo de Cristo que es adornado con motivos costumbristas.

Escenificación de la Batalla de Ayacucho (01 al 09 de diciembre), Provincia de Huamanga, distrito de Quinua La Batalla de Ayacucho, ganada a los españoles por las fuerzas emancipadoras el 9 de Diciembre de 1824, definió la Independencia de América. En la lucha, los Morochucos, jinetes de la zona, tuvieron un rol protagónico. Para celebrarlo se organizan actividades deportivas (participan atletas de todo el país y del extranjero), exposición-venta de comidas típicas, cerámica y una fiesta popular con grupos musicales de la zona.

FIESTAS PATRONALES DE AYACUCHO

Enero1.- Año Nuevo y fiesta de la Circuncisión del Señor2.- Adoración del Niño con huaylillas y huerazos. Templo de Belén6.- Bajada de los Reyes, en el barrio de Huamanga.- Se celebra con la danza de tijeras.

Febrero2.- Procesión de la Virgen de la Candelaria, en las Iglesias del Calvario y San Sebastián.Carnavales.- Colorido evento por los disfraces que llevan las personas por las calles, además de bailar el “sejollo” y “cortamontes”.

Marzo28.- Conmemoración y escenificación del fusilamiento de la prócer María Parado de Bellido. 

Marzo-AbrilSemana santa Ayacuchana. Ferias de Acuchimay y de Chupas.

Abril25.- Semana de Huamanga.- Desfiles, actuaciones culturales, y presentaciones culturales de la zona.

Mayo3.- Adoración de la Cruz en Carmen Alto, Luricocha, Puquio, Verde Cruz, Molle Cruz, Puca Cruz, Capillapata y Conchopata.

Junio24.- Corpus Christi en varios lugares.

Agosto5 y 6.- Nuestra Señora de las Nieves, en Parinacochas.- Fiestas populares, exhibiciones del folklor, corridas de toro, entre los más importantes.15.- “Mamacha Asunta” en Vischongo, Vilcashuamán.24-25.- Fiesta del Agua en Andamarca, Lucanas.24-31.- Semana Turística de Ayacucho.

Setiembre8.- “Mamacha Cocharcas”.- Fiesta patronal del pueblo de Quinua18.- Fiesta del Señor de Maynay en Huanta.- procesión, feria y fiestas.24.- San Miguel Arcángel.- fiesta popular y ferias, en La Mar.

Page 5: AYACUCHO

Noviembre1-2.- Todos los Santos.- Festividad eclesial, con los clásicos “bautizos” y “entierros” de muñecos.

Diciembre8.- Fiesta de la Virgen de Cocharcas9- Fiestas conmemorativas de la batalla de Ayacucho. Semana de la Libertad Americana.

Musica

Según los entendidos, Ayacucho es cuna de los mejores intérpretes de la guitarra del Perú, así como lugar de origen de huaynos mestizos muy propios, que entonan artistas como Manuelcha Prado. Entre los guitarristas, Raúl García Zárate es el de mayor renombre internacional debido a sus conciertos en

distintos escenarios del mundo.

De otro lado, Ayacucho es una de las pocas regiones del Perú donde se baila la Danza de las Tijeras, en el cual el Danzaq establece relación con fuerzas sobrenaturales, según se afirma. Existen, además, descenas de bailes, como el huayno y la qachwa, siendo uno de los más atractivos la ronda festiva del "pirhualla-

pirhua", por la desbordante y pícara alegría que comparten los participantes.

Instrumentos musicales de Ayacucho

Los músicos que en cada bautizo, casorio, o evento, recitan las tradicionales melodías ayacuchanas, poseen una gran variedad de herramientas con las cuales pueden realizarlas, emblemas además de la exquisitez del artesano ayacuchano. Así tenemos el charango, cuyo ritmo es exigido por los invitados a las ferias, novenas, jaranas y serenatas, en especial en Pacaycasa.

Tinya ayacuchana

Los músicos que en cada bautizo, casorio, o evento, recitan las tradicionales melodías ayacuchanas, poseen una gran variedad de herramientas con las cuales pueden realizarlas, emblemas además de la exquisitez del artesano ayacuchano.

Así tenemos el charango, cuyo ritmo es exigido por los invitados a las ferias, novenas, jaranas y serenatas, en especial en Pacaycasa y Huayllapampa; asimismo, la tinya, tamborcillo de piel de corderillo u de gato, es de gran aceptación en la construcción de viviendas, tejas y adobes, en los carnavales, en el “Vaca-yerrai” o hierra de vacas.

Compuesto de varias flautas de caña huecas juntas, la antara se toca en la fiesta de la Cruz, en el “Velacuy” o velación de la proximidad; de igual manera tenemos el “Wakra” o toro-corneta, en base a cuerno de aquel animal, cuyo sonido es frecuente en las corridas de toros y en las procesiones.

Utilizado tanto como instrumento musical y juguete infantil, el “Kauka”, arco de zuncho y cuerda de tripa, es ideal para que los niños ayacuchano, y también visitantes, puedan estimular sus facultades para con la música.