Ayer

4
Sus primeras obras desarrollan clara y poderosamente las implicaciones de las doctrinas positivistas de que todos los enunciados cognitivos son o bien analíticos y a priori o bien sintéticos, contingentes y a posteriori, y que los enunciados empíricamente significativos tienen que ser verificables (deben ser susceptibles de confirmación o desconfirmación). Al hacerlo defendió análisis reduccionistas del yo, el mundo externo y las demás mentes. De los enunciados valorativos que no superan el criterio empirista de significado sino que desafían los análisis naturalistas niega que tengan valor de verdad y les asigna un significado emotivo. A través de sus escritos defendió una perspectiva fundacionalista en epistemología en la que los datos sensoriales (descritos después de forma más neutral) no sólo ocupaban una posición epistémica privilegiada, sino que constituían además el tema de los enunciados más básicos usados en los análisis reductivos. Aunque en obras posteriores modificó significativamente varias de sus concepciones iniciales y abandonó en buena medida su estricto reduccionismo, siguió siendo fiel a una versión empirista del fundacionalismo y a la idea básica que subyace al criterio verificacionista de significado. Sus libros más importantes son Language, Truth and Logic; The Foundations of Empirical Knowledge; The Problems of Knowledge; Philosophical Essays; The Concept of a Person; The Origins of Pragmatism; Metaphysics and Common Sense; Russell and Moore: The Analytical Heritage; The Central Questions of Philosophy; Probability and Evidence; Philosophy in the Twentieth Century; Russell; Hume; Freedom and Morality; Ludwig Wittgenstein, y Voltaire.

description

Notas sobe Ayer

Transcript of Ayer

Page 1: Ayer

Sus primeras obras desarrollan clara y poderosamente las implicaciones de las doctrinas positivistas de que todos los enunciados cognitivos son o bien analíticos y a priori o bien sintéticos, contingentes y a posteriori, y que los enunciados empíricamente significativos tienen que ser verificables (deben ser susceptibles de confirmación o desconfirmación).

Al hacerlo defendió análisis reduccionistas del yo, el mundo externo y las demás mentes.

De los enunciados valorativos que no superan el criterio empirista de significado sino que desafían los análisis naturalistas niega que tengan valor de verdad y les asigna un significado emotivo.

A través de sus escritos defendió una perspectiva fundacionalista en epistemología en la que los datos sensoriales (descritos después de forma más neutral) no sólo ocupaban una posición epistémica privilegiada, sino que constituían además el tema de los enunciados más básicos usados en los análisis reductivos. Aunque en obras posteriores modificó significativamente varias de sus concepciones iniciales y abandonó en buena medida su estricto reduccionismo, siguió siendo fiel a una versión empirista del fundacionalismo y a la idea básica que subyace al criterio verificacionista de significado.

Sus libros más importantes son Language, Truth and Logic; The Foundations of Empirical Knowledge; The Problems of Knowledge; Philosophical Essays; The Concept of a Person; The Origins of Pragmatism; Metaphysics and Common Sense; Russell and Moore: The Analytical Heritage; The Central Questions of Philosophy; Probability and Evidence; Philosophy in the Twentieth Century; Russell; Hume; Freedom and Morality; Ludwig Wittgenstein, y Voltaire.

Page 2: Ayer

defendió en su primera obra sobre el lenguaje, la verdad y la lógica, las tesis capitales del positivismo (VÉASE) o empirismo (v. ) lógicos, en particular la doctrina estricta de la verificación (v.), la separación completa entre enunciados lógicos (tautológicos) y enunciados empíricos, la imposibilidad de la metafísica (v.) por constituir un conjunto de pseudo-proposiciones, es decir, de enunciados que no pueden ser ni verificados empíricamente ni incluidos dentro del cálculo lógico y, finalmente, la necesidad de reducir la filosofía al análisis (v.). En la segunda edición de la mencionada obra, Ayer sometió algunas de las citadas tesis a revisión. En particular sucedió esto con el principio de verificación, que admitió no solamente en un sentido "fuerte", sino también, y sobre todo, en un sentido "débil", proporcionando, por consiguiente, un criterio más "liberal" del mismo. Sometió asimismo a revisión su tesis de lo a priori (v.) como puramente analítico-tautológico y, finalmente, insistió en los problemas que plantea el conocimiento empírico. Estos últimos problemas le condujeron en su obra sobre las bases del conocimiento empírico a un examen a fondo de los datos de los sentidos (sense-data; véase PERCEPCIÓN ) con la conclusión de que no se trata de estados mentales, pero tampoco de modificaciones de ninguna substancia, física o biológica. Por el contrario, tales substancias —cosas materiales, conceptos mentales, etc.— deben ser entendidas en función de los mencionados datos. Esto desemboca en una concepción fenomenista (véase FENOMENISMO) análoga a las posiciones neutralistas de la filosofía a comienzos del siglo xx, pero apoyada en el análisis lógico y evitando tanto el realismo como el idealismo. En su lección inaugural en Oxford sobre "filosofía y lenguaje" Ayer considera que la filosofía oxoniense del "lenguaje corriente" no es, ni es deseable que sea, una pura "filosofía lingüística", sino un análisis del lenguaje en tanto que describe hechos. De no ser tal, la filosofía lingüística se convertiría en un fin en sí misma o, mejor, en un medio que pretendería pasar por fin. Pues la filosofía se debe interesar en las "fotografías" y no sólo en "el mecanismo de la cámara fotográfica". Por otro lado, la filosofía no debe ni tratar sólo de hechos, ni sólo de teorías, sino de los "rasgos arquitectónicos de nuestro sistema conceptual" en tanto que este sistema pretende describir o explicar hechos. Lo cual marca, como Ayer reconoce, un cierto "retorno a Kant", bien que a un Kant sin ninguna "antropología a priori".

Page 3: Ayer

Notas: