Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

86
Universidad Arturo Prat Departamento de Ciencias Sociales Antropología Sociocultural AYMARA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO. SALUD, ENFERMEDAD Y SANACIÓN: Estudio de caso de la incorporación de salud tradicional Aymara en el Centro de Atención nº1, de la Comuna de Santiago Centro. _______________________________________________________________ Tesis para optar al título de Licenciatura en Antropología Sociocultural Andrea Cañas M. Graciela González C. Profesor Guía Francisco Ramírez V.

Transcript of Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Page 1: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Universidad Arturo Prat Departamento de Ciencias Sociales Antropología Sociocultural

AYMARA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO. SALUD, ENFERMEDAD Y

SANACIÓN: Estudio de caso de la incorporación de salud tradicional Aymara

en el Centro de Atención nº1, de la Comuna de Santiago Centro.

_______________________________________________________________

Tesis para optar al título de Licenciatura en Antropología Sociocultural

Andrea Cañas M. Graciela González C.

Profesor Guía

Francisco Ramírez V.

Page 2: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

INDICE

Introducción 01

1.- Planteamiento del Problema 02

1.1.- Antecedentes 02

1.1.1.- Interculturalidad 06

1.1.2.- Interculturalidad en Salud 07

1.1.3.- Interculturalidad en el Servicio

de Salud Metropolitano Central 08

1.2.- Formulación del Problema 10

1.3.- Fundamentación 12

1.4.- Pregunta de Investigación 13

1.5.- Objetivos 13

1.5.1.- Objetivo General 13

1.5.2.- Objetivos Específicos 13

2.- Marco Teórico 14

2.1.- Teoría Ligada a la Investigación 18

2.1.1.- Antropología Médica 18

2.1.2.- Antropología Médica Crítica 20

2.2.- Hipótesis 21

3.- Marco Metodológico 22

3.1.- Diseño Metodológico 22

3.1.1.- Tipo de Investigación 22

3.2.- Técnicas 23

3.2.1.- Observación Participante 23

3.2.2.- Categorías de Análisis 23

3.2.2.1.- Categorías de Análisis 24

3.2.3.- La Entrevista 24

3.2.3.1.- Entrevistas en Profundidad Semi Estructuradas

y de Reflexión Libre 24

3.3.- Universo de Estudio 24

3.3.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo 24

4.- Estudio de Caso 26

4.1.- Antecedentes 26

4.1.1.- Cosmovisión Aymara 26

4.1.2.- Oficio del Yatiri 27

4.1.3.- Modelos Médicos: Biomedicina y Tradicional Aymara 28

4.1.3.1.- Biomedicina 28

4.1.3.2.- Medicina Tradicional Aymara 28

4.1.3.3.- Diferencia Entre Modelos Biomédico

y Tradicional Aymara 29

4.2.- Trabajo de Campo 30

4.2.1.- Antecedentes del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas en el Centro de Atención n°1 31

4.2.2.- Actividades Desarrolladas en el Centro de

Atención n°1 32

4.2.2.1.- Año 2007 32

4.2.2.2.- Año 2008 33

4.2.2.2.1.- Funciones y Actividades de los Agentes de Salud 33

4.2.2.2.2.- Principales Actividades del Facilitador 34

4.2.2.2.3.- Jornada de Trabajo del Facilitador 34

4.2.2.3.- Machaq Mara (año nuevo indígena) 34

Page 3: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4.2.2.4.- Taller de Hierbas Medicinales

en el Centro de Atención n°1 35

4.2.2.5.- Difusión de la Visita de los Sanadores Aymara. 36

4.2.2.6.- Visita de Sanadores Aymara al Centro de Atención nº1 36

5.- Visita Sanadores Aymara en el Centro de Atención nº1 37

5.1.- Primera Visita 28 y 29 de Noviembre 2008 37

5.1.1.- Cuadro Resumen Primera Visita 37

5.1.2.- Adaptación del Espacio Físico. 37

5.1.3.- Ceremonia Aymara. 38

5.1.4.- Atención de Sanadores 38

5.1.5.- Elementos Utilizados por los Sanadores 39

5.1.6.- Reunión Evaluación, “Equipo Pueblos”

Centro de Atención n°1 41

5.1.6.1.- Elementos Considerados Desde

Nuestra Propia Experiencia 41

5.2.- Segunda Visita, 29 de Noviembre

y 1 de Diciembre 2008 42

5.2.1.- Planificación 42

5.2.2.- Sistematización 42

5.2.3.- Actividades Realizadas 43

5.2.3.1.- Acondicionamiento del Patio 43

5.2.3.2.- Actividad Inti-Marka 43

5.3.- Análisis de Evaluaciones Aplicadas

Post-Atención de los Sanadores 44

6.- Resultados 46

6.1.- Resultados Cuantitativos

Según Categoría de Análisis 47

6.1.1.- Sistematización de los Usuarios

Adscritos a Grupos Indígenas 47

6.1.1.1.- Primera Sistematización 47

6.1.1.2.- Segunda Sistematización 48

6.1.1.3.- Tercera Sistematización 48

6.1.1.4.- Resumen de Visitas 49

6.1.2.- Sistematización de los Usuarios

no Adscritos a Grupos Indígenas 49

6.1.2.1.- Primera Sistematización 49

6.1.2.2.- Segunda Sistematización 50

6.1.2.3.- Tercera Sistematización 50

6.1.2.4.- Resumen de Visitas 51

6.2.- Resultados Cualitativos

Según Categorías de Análisis 51

6.2.1.- Primera Categoría: Calidad de Difusión 51

6.2.2.- Segunda Categoría: Calidad de Atención 52

6.2.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia

de la Visita de los Sanadores 54

7.- Análisis de Entrevistas en Profundidad 56

8.- Conclusiones y Propuestas 63

9.- Bibliografía 66

10.- Anexos 70

Anexo 1: Propuesta de Proyecto Promoción

Salud Intercultural Aymara 70

Anexo 2: Evaluación Atención de Yatiri y Qulliri 72

Page 4: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Anexo 3: Consentimiento Informado

Atención de Yatiri y Qulliri 74

Anexo 4: Afiche Informativo 75

Anexo 5: Fragmento de Entrevistas

en Profundidad 76

Anexo 6: Proceso de Incorporación de Salud

Tradicional en el Centro de Atención nº1 79

Page 5: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

AGRADECIMIENTOS

Nuestras gratitudes van dirigidas a:

La Asociación Aymara Inti-Marka, que nos recibieron cálidamente y con

quienes tuvimos el privilegio de compartir, especialmente a nuestras

amigas Guillermina Choque y Lidia Flores, las que trabajan arduamente

por mantener vivas sus tradiciones en esta gran ciudad. Gracias por

acogernos y brindarnos su generosidad y conocimientos.

Al Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Central y al

Centro de Atención n°1 quienes confiaron en nosotras y nos permitieron

desarrollar esta investigación.

Un sincero agradecimiento a nuestro profesor Francisco Ramírez, que nos

guió en este trabajo y nos brindó su apoyo en todo momento.

A nuestras queridas familias, que incondicionalmente nos dieron tiempo y

comprensión y a todos quienes nos acompañaron de manera especial

durante todo este proceso, sin ellos no hubiera sido posible.

Agradezco personalmente a mi marido Ernesto y a mis hijos Felipe y Loreto,

los que formaron parte de este proyecto personal desde el inicio y con

quienes hoy comparto la felicidad de ver cumplido mi sueño. Gracias a mi

hermosa familia por su gran entrega, amor y sacrificio.

Page 6: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

INTRODUCCIÓN

Los procesos migratorios han desplazado históricamente grandes poblaciones

humanas. Entre los pueblos indígenas este fenómeno se ha visto acrecentado

como consecuencia de la disminución sostenida de las tierras comunitarias, el

empobrecimiento de la economía campesina y el atractivo que constituyen las

grandes ciudades para los jóvenes.

El fenómeno migratorio constituye un objeto de estudio donde es posible observar

desde la antropología, procesos de transculturización y aculturización sostenidos

entre los nuevos migrantes que se integran al nuevo escenario urbano, muchas

veces hostil para desarrollar y reafirmar la identidad de los sujetos indígenas. La

pérdida de los lazos con su comunidad origen, la discriminación y la asimilación

de prácticas ajenas, conduce a pensar que en el mejor de los escenarios esta

síntesis de elementos podría ser una hibridación cultural.

El estado Chileno a lo largo de su historia ha impuesto la homogeneidad cultural,

cuestión que las diversas etnias y culturas del país ha resistido, en búsqueda del

reconocimiento de sus derechos económicos y sociales. En diversas materias, el

estado ha debido elaborar planes en conjunto con estos grupos, con la finalidad

de no excluirlos e integrarlos a la sociedad civil. La salud, y el acceso a esta, es

uno de los compromisos adquiridos con los pueblos originarios de Chile, siendo la

implementación del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, por parte del

Servicio de Salud en la ciudad de Santiago, donde no se contemplaba la atención

de salud intercultural Aymara.

La investigación se llevó a cabo desde la mirada de la Antropología Médica

Crítica, la cual, influye sobre la disciplina entre los años 80 y los 90, se aplica a

dos movimientos intelectuales , uno se acerca al pensamiento marxista para

explicar de qué manera influyen sobre la salud y estructuran los sistemas de

atención las fuerzas político –económicas. La segunda cuestiona los sustentos

intelectuales de la teoría y de la práctica biomédica moderna, basándose en la

producción y validación de conocimiento científico (epistemología).

1

Page 7: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Antecedentes

A partir del año 1996, el Ministerio de Salud ha mantenido un Programa Especial

de Pueblos Indígenas, cuya finalidad es avanzar en el conocimiento de las

necesidades en temas de salud de los pueblos indígenas de Chile. Esto tiene

como objetivo saber cuáles son estas necesidades y encontrar la forma de

abordarlas.

Desde el año 2004, este trabajo se fue desarrollando en el contexto de la labor

que desarrolla la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato que creó el

Gobierno de Chile. Esto se fundamentó en la necesidad de avanzar en la

pertinencia cultural, intercultural y complementariedad en materia de salud.

La Norma General Administrativa n°161, se refiere a la Interculturalidad en Los

Servicios de Salud, en esta se destacan las premisas:

1. Las diversas culturas indígenas existentes en el territorio nacional han

conservado a través del tiempo sus manifestaciones culturales propias en

las que sus sistemas de salud, en particular, constituyen uno de sus

aspectos más relevantes.

2. Un sistema de salud es un conjunto articulado de representaciones y

creencias, con las que cada pueblo interpreta la salud, la enfermedad, el

dolor y la muerte del organismo humano, lo que determina sus formas de

prevenir y curar las enfermedades, mitigar o eliminar el dolor, restituir la

salud y prolongar la vida.

3. Los sistemas de salud de las culturas indígenas lo conforman

conocimientos y procedimientos que se ajustan a sus prácticas y

costumbres propias y no han recibido un reconocimiento formal en el

sistema jurídico chileno.

1 Una norma administrativa, es el instrumento que el Estado utiliza para reglamentar en diversas áreas con la finalidad de satisfacer los intereses comunitarios. . La Norma General Administrativa n°16, fue aprobada el 28 de Abril del año 2006 y se refiere a la necesidad de avanzar en la pertinencia cultural, interculturalidad y complementariedad en temas de salud, en los establecimientos dependientes del Servicio de Salud.

2

Page 8: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4. La salud, en la visión de los pueblos originarios, no es solamente un buen

estado físico de las personas sino que también armonía con el entorno

visible e invisible, constituyendo la salud y el bienestar un equilibrio

dinámico que incluye interacciones con los procesos de la vida y la ley

natural que gobierna el planeta, todos los seres vivientes y la comprensión

espiritual.

5. El Estado de Chile, de conformidad con las normas legales vigentes y

tratados internacionales promulgados como ley de la República, se

encuentra en el deber de respetar, reconocer y proteger los sistemas de

salud de las culturas indígenas.

6. El Ministerio de Salud en el marco de los acuerdos adoptados en relación al

Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos

Indígenas y de la Política del Nuevo Trato, asumió el compromiso de

efectuar el reconocimiento expreso de la validez de los sistemas de salud

de los pueblos indígenas de Chile.

Las directrices de esta norma, se refieren a la incorporación de la Salud

Tradicional Indígena en los Servicios de Salud:

1. El Ministerio de Salud, los Servicios de Salud y demás organismos de este

sector, velarán porque sus actuaciones aseguren el respeto,

reconocimiento y protección de los sistemas de salud de las agrupaciones

indígenas y sus agentes tradicionales reconocidos comunitariamente.

2. Cuando alguno de estos organismos señalados deba adoptar medidas que

puedan afectar los sistema de salud de los pueblos indígenas, deberá

escuchar y considerar la opinión sobre la materia de la organizaciones

indígenas reconocidas por la ley involucradas, así como la de los agentes

de salud indígenas titulares de los conocimientos, innovaciones o prácticas

que puedan resultar afectadas por la regulación.

3. Los Servicios de Salud y Secretarías Regionales Ministeriales de Salud

deberán respetar, proteger y promover las manifestaciones culturales en

atención y promoción de la salud de la población indígena existentes en su

territorio jurisdiccional. 3

Page 9: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4. Los establecimientos de salud del sistema público ubicados en localidades

de alta concentración indígena deberán propender, de acuerdo a sus

disponibilidades financieras y de recursos humanos, a contar con apoyo

intercultural en la atención de los usuarios de la población indígena que

requieran atención en el establecimiento. Esta persona, denominada

facilitador intercultural, deberá ser conocedor de la lengua y cultura de la

población indígena predominante de la localidad y de la forma de

funcionamiento del sistema de salud. En el ejercicio de sus funciones le

corresponderá orientar a las personas pertenecientes a las culturas

tradicionales desde el interior de los establecimientos, entregarles

información sobre el sistema y servirles de nexo con el equipo de salud.

5. Los Consejos Técnicos de los Servicios de Salud y de sus establecimientos,

que cuenten con un asesor cultural indígena, deberán estar integrados en

forma permanente por éste, con el objeto de incorporar en el análisis de los

asuntos institucionales el enfoque intercultural en salud.

6. Asimismo, cada vez que un Comité de Ética Científico o Clínico deba

considerar o analizar situaciones o proyectos que directa o indirectamente

afecten a indígenas o a su patrimonio cultural deberá hacerse aconsejar por

los asesores culturales existentes en el respectivo Servicio de Salud, sin

perjuicio de requerir los apoyos externos que al efecto se estimen

necesarios.

7. Los Servicios de Salud con presencia de población indígena deberán

programar, ejecutar y evaluar en conjunto con los integrantes de la Red y

con participación de representantes indígenas, estrategias, planes y

actividades que incorporen en el modelo de atención y en los programas de

salud el enfoque intercultural, a requerimiento del Ministerio de Salud, o de

la Autoridad Sanitaria Regional.

8. Por determinación de la Dirección del Servicio de Salud, previa consulta al

Consejo de Participación, se podrá atribuir a un establecimiento la calidad

de Hospital Intercultural, caso en el cual, tanto en el plano físico como en

su diseño de gestión, deberá adoptar un enfoque que integre el 4

Page 10: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

conocimiento de salud que tiene la cultura indígena predominante en la

localidad con el conocimiento aportado por la medicina occidental. La

modalidad de gestión del establecimiento será determinada en cada caso

conforme a las modalidades culturales del territorio de competencia del

establecimiento.

9. Los Servicios de Salud con presencia de población indígena deberán

proponer y mantener programas de capacitación continua a sus directivos y

funcionarios orientados a desarrollar y fortalecer la pertinencia cultural de

las acciones de la Red, en las comunas con alta concentración indígena.

10. En las localidades de alta concentración indígena, la información que se

entregue por los organismos del sistema público de salud al paciente

perteneciente a esta condición que así lo requiera para la adopción de un

consentimiento informado en materia de acciones de salud, deberán

considerar la variable cultural y el apoyo de asesores culturales para ello,

de lo que deberá dejarse constancia en el respectivo documento que

acredite la decisión tomada.

11. Los establecimientos hospitalarios de los Servicios de Salud permitirán el

ingreso de los agentes espirituales de las diversas culturas indígenas para

prestar apoyo a pacientes que se encuentran internados, cuando su

presencia sea solicitada por éste o sus familiares, en un marco de respeto a

todas las creencias.

12. Los Servicios de Salud de áreas de alta concentración indígena cautelarán

que en los convenios docentes asistenciales que celebren con entidades de

educación superior éstas se comprometan a incluir el enfoque intercultural

en la formación de los profesionales de la salud.

13. En la formulación de los Planes de Salud Pública regionales, la autoridad

sanitaria regional velará por la incorporación de estrategias y actividades

destinadas a identificar, monitorear y en lo posible a disminuir las brechas

de equidad en la situación de salud y medio ambiente de la población

indígena y proponer las medidas intersectoriales pertinentes.

5

Page 11: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

La promoción en Salud con enfoque Intercultural, se fundamenta en el contexto

del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, en sistemas y modelos

médicos con el fin de conocer los “mundos subjetivos” de las poblaciones

indígenas, conocer prácticas tradicionales locales en las cuales se producen

riesgos y prevención de enfermedades y los conceptos de salud, enfermedad y

sanación o curación propios de estos grupos culturales.

El desarrollo de los programas de salud en contextos indígenas, revelan que las

enfermedades involucran temas de interpretación de mundos subjetivos y

prácticas locales, es decir los conceptos de salud y enfermedad son propios de un

grupo cultural determinado.

El enfoque intercultural en salud pretende la negociación de significados sobre el

proceso de salud-enfermedad-curación entre personas de distintas culturas y/o la

producción de nuevos significados producto de ese diálogo.

Ana María Oyarce (2006), al referirse al enfoque intercultural en salud, plantea lo

siguiente, “Es mucho más que la suma o resta de rasgos que se apropian o se

pierden, este enfoque implica tener una perspectiva comprensiva sobre que lo que

significa determinados hechos como la vida, la muerte, la salud, la enfermedad, la

fecundidad, la migración, la identidad, entre otros en el contexto de la cosmovisión

que le otorga sentido” (Oyarce, 2006:19)

Por lo mismo propone que este ejercicio debe hacerse de manera reflexiva dentro

de cualquier cultura, es importante que se profundice la comprensión del otro, ya

que debido a razones de dominación desde el Estado se diseñarán todas las

políticas públicas y los planes de programas de salud.

1.1.1.- Interculturalidad

El concepto de Interculturalidad actualmente está poco definido y analizado, por lo

que se pretendió en las siguientes páginas, encontrar algunos elementos que nos

permitan comprender acerca de la discusión de la interculturalidad en salud y

aproximarse a una definición de este concepto.

6

Page 12: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Inicialmente se puede hablar o utilizar el concepto de interculturalidad, para

referirse al contacto interétnico. Es decir a las relaciones entre pueblos que se

diferencian culturalmente. La interculturalidad no es una comunicación simple

donde se realiza intercambios mutuos, sino una transferencia de contenidos

cultural entre dos grupos.

Se puede entender como un proceso complejo que produce un nuevo

conocimiento, en el que se genera una modificación de la estructura inicial, por

lo tanto, una nueva construcción.

En suma se puede decir que la interculturalidad se relaciona con la posibilidad de

los sujetos de construir nuevas formas.

1.1.2.- Interculturalidad en Salud

El concepto de Interculturalidad en salud es un tanto reciente, este se ha ido

desarrollando como una respuesta a las reivindicaciones que los pueblos

indígenas han buscado como un derecho a su identidad. Sin embargo esto

también concierne a la disposición a nivel global de incorporar el derecho a la

diferencia entre los distintos grupos culturales dentro de un mismo territorio.

El concepto de interculturalidad en salud involucra una compleja adaptación de la

biomedicina a una realidad intercultural urbana propia de los tiempos modernos.

Este concepto, como también el de enfoque o perspectiva intercultural, entre otros,

se ha ido introduciendo en el discurso y en las prácticas de salud pública en los

últimos años. Sin embargo y pese a los esfuerzos no se ha logrado un adecuado

consenso sobre cuál es el significado real de este, como así sus diferencias,

similitudes e implicancias.

Actualmente existe diversa literatura médico científica como también iniciativas

públicas y privadas que afirman fundamentarse en el concepto de interculturalidad

en salud, sin embargo al revisarlas muchas veces estas tienden a confundir al

profesional de salud que debido a sus limitaciones derivadas de su formación

profesional académica biomédica, está muy alejado de la noción de las ciencias 7

Page 13: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

sociales y por lo tanto carece de una idea conceptual con la cual entender la

complicaciones de la incorporación de aspectos culturales en prácticas sanitarias.

1.1.3.- Interculturalidad en el Servicio de Salud Metropolitano Central

La ciudad de Santiago, se divide en 32 comunas administrativas y al igual que

otras regiones del país, cuenta con la presencia de grupos de personas de origen

indígena. De acuerdo a datos recogidos por el INE, correspondiente al último

CENSO de población y vivienda del año 2002, la concentración de población

indígena de la región metropolitana se clasifica de la siguiente forma.

Población indígena en la región metropolitana según censo 2002

REGION METROPOLITANA

Se considera perteneciente Hombre Mujer Total

1.- Alacalufe (Kawashkar) 364 307 671

2.- Atacameño (Lickan Antay)

765 646 1.411

3.- Aymara 1.399 1.388 2.787

4.- Colla 146 141 287

5.- Mapuche 89.049 93.869 182.918

6.- Quechua 752 857 1.609

7.- Rapa Nui 570 645 1.215

8.- Yagana (Yagán) 285 271 556

9.- Ninguna de las mencionadas

2.843.193 3.025.868 5.869.731

TOTAL 2.937.193 3.123.992 6.061.185

Fuente: Censo 2002 INE (www.ine.cl)

Santiago es una ciudad donde la población de origen Aymara es poco relevante, y

donde el conocimiento en relación a sus manifestaciones culturales, métodos de

sanación y utilización de plantas con fines terapéuticos, es escaso para los

profesionales de la salud y para la comunidad en general.

Atendiendo a las necesidades existentes en materia de salud e interculturalidad

planteadas por los pueblos originarios, es que el año 2004 el Servicio de Salud

Metropolitano Central incorporó el Programa de Salud y Pueblos Indígenas, con el

objetivo de incorporar actividades orientadas a impulsar un modelo de atención 8

Page 14: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

integral de salud enfocado y centrado en el usuario indígena. Este marco se

fundamenta en los siguientes principios2.

La necesidad de avanzar hacia un cambio cultural que permita profundizar la

democratización del país y de las políticas públicas.

La necesidad de disminuir las brechas en la situación de salud de los

pueblos originarios.

La existencia de mundos socioculturales diversos donde se encuentran

distintas formas de entender el proceso de salud-enfermedad.

El reconocimiento de que ningún sistema médico es capaz de satisfacer por

si solo todas las demandas de la población.

El respeto por los conocimientos y saberes del otro y la generación de

espacios de complementariedad entre las distintas medicinas.

A través del Ministerio de Salud (MINSAL), se han definido tres grandes ejes

programáticos de acción, en los que deben centrarse el programa para un buen

desarrollo de la política de Salud y Pueblos Indígenas3:

Equidad: Implica que las acciones del sector deben direccionarse hacia los

sectores que más lo requieren y esto nace del reconocimiento que existen

diferentes necesidades. Se reconoce la existencia de brechas en la

situación de salud de los pueblos indígenas. El que estos puedan acceder a

una mejor calidad y oportunidad de atención implica algunos desafíos como

lo son identificar, vigilar y resolver las inequidades que se pudiesen

presentar.

Interculturalidad: La pertinencia cultural y la transversalización del enfoque

de interculturalidad en los quehaceres del sector salud son necesarios a la

hora de definir una estrategia que considere, utilice y potencie

conocimientos y prácticas respecto del proceso salud-enfermedad-curación,

tanto de la biomedicina como de los sistemas médicos ancestrales.

2 En “Prioridades Programa Especial Salud Pueblos Indígenas, Periodo 2007-2010” MINSAL. 3 En “Prioridades Programa Especial Salud Pueblos Indígenas, Periodo 2007-2010” MINSAL

9

Page 15: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Participación: Se debe favorecer la participación indígena en la

construcción de las estrategias destinadas a mejorar la salud, accesibilidad,

calidad y pertinencias de las acciones sanitarias destinadas a la población

indígena.

Estos tres puntos constituyen las bases fundamentales para la planificación y

ejecución de los programa de salud intercultural. El Ministerio de Salud MINSAL,

consta de 6 Servicios de Salud en la ciudad de Santiago, distribuidos de acuerdo a

una sectorización funcional, siendo estos los siguientes

SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN

SERV. METROPOLITANO CENTRAL Victoria Subercaseaux N°381, Stgo.

SERV. METROPOLITANO NORTE Maruri N° 272, Independencia.

SERV. METROPOLITANO SUR Sta. Rosa Nº3453 P.5, San Miguel.

SERV. METROPOLITANO ORIENTE Av. Salvador Nº364, Providencia.

SERV. METROPOLITANO

OCCIDENTE

Alameda, Nº2429 Stgo.

SERV. METROPOLITANO SUR

ORIENTE

Av. Concha y Toro Nº3459, Puente

Alto.

Cada uno de estos servicios consta de una red de establecimientos, donde el

Centro de Atención nº1, forma parte del Servicio de Salud Metropolitano Central.

Durante el transcurso del año 2007 y con el objetivo de incorporar el Programa de

Salud y Pueblos Indígenas, se conforma el equipo de trabajo encargado de este

programa, atendiendo a las necesidades planteadas por los usuarios de este

establecimiento.

1.2.- Formulación del Problema

La problemática que alentó la ejecutar de esta investigación es dar a conocer la

relación particular que se presenta entre la medicina tradicional Aymara y la 10

Page 16: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

biomedicina4 (oficial, científica, occidental, alópata). Llevado a un contexto

diferente al tradicional, puntualmente en la región Metropolitana, donde las

acciones fueron realizadas en el Centro de Atención nº1, Dr. Ramón Corbalán

Melgarejo, perteneciente al Servicio de Salud Central, comuna de Santiago

Centro.

Esta investigación intenta mostrar la coexistencia de ambas medicinas en una

realidad territorial y cultural donde los elementos de la globalización son parte del

cotidiano vivir, al desarrollarse en un contexto urbano. Es en este escenario,

donde los elementos de la modernidad están presentes en todo orden de cosas,

influyendo de diversas formas en los sujetos indígenas urbanos, en este caso

puntual, la población Aymara residente en la ciudad de Santiago.

Se presenta entonces como un estudio de caso, con el fin de evidenciar, describir

y analizar los elementos utilizados desde el inicio del proceso de incorporación del

Programa de Salud y Pueblos Indígenas dentro del Centro de Atención nº1,

ubicado en la comuna de Santiago Centro. Donde fue posible observar cómo se

articula lo moderno y lo tradicional y dar cuenta del dinamismo en los procesos

socioculturales que ocurren en el contexto de relaciones interétnicas.

El punto de encuentro se manifiesta en la presencia y unión de la biomedicina y la

medicina tradicional Aymara, donde la primera obedece a una lógica positivista,

asumiendo como criterio de validación el método científico y la segunda basa sus

conocimientos en la experiencia, tiene como base epistemológica un fuerte

componente mágico religioso cuya validación generalmente está fuera del ámbito

de las causas demostrables por el método científico, representando la persistencia

de la tradición.

En Chile el modelo de salud que el Estado ofrece a la comunidad, se basa en el

carácter positivista de la biomedicina, modelo que no permite un desarrollo de otro

tipo o método de sanación, es más, los sistemas de curación utilizados por el

4 La biomedicina se fundamenta en el conocimiento objetivo de los síntomas físicos del enfermo, la práctica de esta subordina la enfermedad en tanto se experimenta subjetivamente a la forma en que se observa científicamente.

11

Page 17: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

modelo de salud Aymara, se clasifican como alternativo o complementario, y por lo

tanto se encuentra subordinado al modelo hegemónico y es considerado como

inferior, ya que no poseen una naturaleza empírica.

Hasta la incorporación y puesta en marcha del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas en el Centro de Atención nº 1, la comunidad Aymara residente en la

ciudad de Santiago, no contaba con acceso a la salud tradicional, razón que los

obligaba a trasladarse hasta el extremo norte del país (I o XV regiones), para

satisfacer sus necesidades de salud tradicional.

1.3.- Fundamentación

El interés de analizar las acciones de incorporación del sistema tradicional Aymara

en el Centro de Atención nº1, nace producto de la observación y participación

directa durante la puesta en marcha del Programa de Salud y Pueblos Indígenas

y el desarrollo del mismo. Abordando la incorporación del modelo de salud

Aymara, en el Centro de Atención n°1, se plantea la interrogante en relación a las

formas en que se entregan las atenciones a los usuarios indígenas. Si estas

corresponden y se enmarcan dentro de los métodos tradicionales, ya que estas

atenciones son realizadas en un contexto urbano, donde no es posible recrear

todos los elementos existentes en los espacios tradicionales

La relevancia de este trabajo, se relaciona directamente con el aporte que se

puede ofrecer en este proceso que recién se incorpora en el Centro de Atención

nº1, desde el año 2007 en función a los ejes planteados por el mismo programa

desde el Ministerio de Salud. Con este estudio de caso se proyecta analizar y

evaluar desde la antropología médica crítica, si las medidas adoptadas por el

Servicio de Salud a la incluir la salud intercultural Aymara en dicho

establecimiento son un aporte real a las necesidades de salud planteada por la

población Aymara residente en la ciudad de Santiago. El resultado de este

estudio, tiene como objetivo reforzar las acciones dirigidas en la incorporación de

la salud tradicional Aymara dentro del Centro de Atención nº1, por lo tanto los

beneficiarios directos de este estudio, será la comunidad Aymara residente en la

ciudad de Santiago y quienes hagan uso de este tipo de medicina. 12

Page 18: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

1.4.- Pregunta de Investigación

¿De qué manera es posible incorporar y mantener en un contexto urbano y

centralista los modos y formas de salud tradicional Aymara?

1.5.- Objetivos

1.5.1.- Objetivo General

Analizar el proceso de incorporación del sistema de salud tradicional Aymara en

el Programa Salud y pueblos Indígenas en el Centro de Atención nº1 de la

comuna de Santiago Centro.

1.5.2.- Objetivos Específicos.

Analizar el proceso de conformación y ejecución en la experiencia de

incorporación de Salud Intercultural Aymara del Centro de Atención nº1,

del Programa de Salud y Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Central.

Dar cuenta de la significación que otorgan los actores Aymara que

constituyen el espacio comunitario, hacia la implementación de la salud

tradicional Aymara dentro del Programa de Salud y Pueblos Indígenas en

el Centro de Atención nº1, del Servicio de Salud Central.

Conocer la percepción de los Aymaras asistentes al centro de salud,

respecto al aporte de la incorporación del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas en el Centro de Atención nº1, del Servicio de Salud Central.

13

Page 19: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

2.- MARCO TEORICO

Para la antropología el concepto de cultura ha sido desde siempre la motivación

principal para realizar un estudio. Dentro de las disciplinas de las ciencias

sociales, existen diversas y diferentes definiciones de este concepto, todas estas

varían de acuerdo a las distintas corrientes o enfoques teóricos. De acuerdo a esta

investigación es necesario revisar algunos autores que desde su teoría definen el

concepto de cultura.

Una de las primeras definiciones moderna del concepto de cultura, corresponde a

Edward Tylor, quien expresa: “La cultura es aquel complejo que incluye el

conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbre y otros

hábitos y capacidades adquiridas por los hombres en cuanto miembro de la

sociedad”. (Bohannan y Glazer, .1993: 64)

Una de las definiciones de cultura que marca un hito importante en el desarrollo de

la disciplina, está vinculada a las propuestas teóricas de Bronislaw Malinowski,

quien define la cultura como: “El conjunto integral constituido por los utensilios y

bienes de consumo, por el cuerpo de normas que rige a los diversos grupos

sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya sea que

consideremos una muy simple y primitiva cultura o una extremadamente compleja

y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en

parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los

concretos, específicos problemas que lo enfrentan. Estos problemas surgen del

hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgánicas y de

vivir en un ambiente natural que es su mejor amigo, pues lo provee de las

materias primas para sus artefactos, aunque es también peligroso enemigo en el

sentido de que abriga muchas fuerzas hostiles”. (Sandoval, 2006: 145)

Desde el funcionalismo, para Malinowski, la cultura es un instrumento del cual

se sirve el hombre para la satisfacción de sus necesidades primarias o biológicas

y al mismo tiempo derivado o cultural. Esto se ajusta dentro de lo que Malinowski

llamó Imperativos Culturales, pues el ser humano al ir creando nuevas cosas,

también va creando nuevas necesidades. En otras palabras, para este autor la 14

Page 20: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

noción de cultura está ligada a una teoría de las necesidades. La religión para

Malinowski surge dentro de su idea de Imperativo Cultural, entendiéndolo desde

esta mirada, surge para satisfacer las necesidades de los hombres frente a

diversas interrogantes, tales como los vacíos del conocimiento acerca de la

predicción del destino y de la muerte.

Según Malinowski la Magia y la Religión pueden ser funcionalmente interpretadas

como componentes importantes de la vida humana, ya que contribuyen a la

estabilidad de los grupos humanos y fortalecen el sentido de que los esfuerzos

humanos van mucho más allá de una experiencia puramente racional, pues

satisfacen una necesidad espiritual.

Visto de esta manera, la medicina tradicional, satisface la necesidad espiritual que

Malinowski plantea, ya que al visualizar al individuo como un ser plural, con

diversas lógicas y prácticas curativas sería capaz de encontrar una explicación

más allá de lo científicamente comprobable, es decir en lo que concierne al plano

mágico religioso.

Para Clifford Geertz (1973) la cultura, consiste en estructuras de significados

establecidas socialmente, es el contexto donde las instituciones, las conductas y

los sucesos o procesos sociales son inteligibles a un grupo social determinado.

Acude a una descripción densa para interpretar la realidad, propone que el ser

humano se compone de diversas capas o niveles, dentro de los cuales lo

relacionado a las necesidades espirituales se encuentran incluidas , por lo que la

separación de mente y cuerpo al momento de entender el motivo o causa de una

enfermedad determinada ,excluiría una parte importante del individuo en la

comprensión de la enfermedad , así la explicación desde la biomedicina no

contemplaría el factor cultural para entender el origen del padecimiento.

Uno de los rasgos universales que hace característico a los seres humanos, son

las enfermedades, cada uno de los grupos humanos va desarrollando distintas

formas o modos que le permite hacer frente a esta situación, generando así de

manera cultural su propios métodos de salud.

15

Page 21: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

El sistema de salud en Chile, se fundamenta en la biomedicina, la cual emerge y

se establece en el siglo XIX en un espacio histórico moderno , se asienta en

principios proporcionalmente opuestos , como orden /caos que reemplazan a los

principios tradicionales de la vida/ muerte, cimientos de la organización social.

Establece nuevas prácticas administrativas, donde se le otorga un rol normativo

en el plano político que determina las pautas a seguir para mantener el orden y no

caer en el caos. Es así como el paciente pasa a ser parte del engranaje, donde

son las políticas impuestas por el Estado , quienes delimitan y determinan cual es

la mejor forma de actuar , como ser un “buen paciente” para obtener la sanación.

Es decir que el modelo biomédico, no contempla la dimensión cultural dentro de la

planificación de sus prácticas de salud, por lo tanto, el sistema no responde a las

necesidades de tipo subjetivo o espiritual que la población requiere, Clifford Geertz

plantea: “la concepción “estratigráfica” de las relaciones entre los factores

biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida humana. Según esta

concepción, el hombre es un compuesto en varios “niveles”, cada uno de los

cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba.

Cuando analiza uno al hombre quita capa tras capa y cada capa como tal es

completa e irreductible en sí misma; al quitarla revela otra capa de diferente clase

que está por debajo. Si se quitan las abigarradas formas de la cultura se

encuentra uno las regularidades funcionales y estructurales de la organización

social. Si se quitan éstas, halla uno los factores psicológicos subyacentes –“las

necesidades básicas” o lo que fuere– que les prestan su apoyo y las hacen

posibles. Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno los fundamentos

biológicos –anatómicos, fisiológicos, neurológicos– de todo el edificio de la vida

humana” (Geertz 1973: 46)

Una de las prácticas tradicionales donde los elementos simbólicos cumplen una

función importante, se evidencia cada vez que el Yatiri ve las hojas de coca,

consultado en búsqueda de orientación y consejos. Esto con la finalidad de

mantener la armonía y equilibrio en la comunidad, lo que trasciende al bienestar

individual. 16

Page 22: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

El concepto de salud es entendido desde la cosmovisión Aymara como un

bienestar individual y colectivo, o un todo integrado. Los elementos simbólicos

dentro de las prácticas de la salud tradicional, son además los que permiten

entender el origen de la enfermedad como así la sanación de la misma.

Néstor García Canclini (1990) se refiere a Latinoamérica, utilizando conceptos

como: racionalidades distintas, diferencias culturales, características

heterogéneas. Al considerar esta particularidad, podemos entender a

Latinoamérica como una fusión o articulación de elementos modernos y

tradicionales, elementos desiguales, diversos, heterogéneos, donde cada cultura

y sociedad se desarrolla de distinta forma. Para este autor, existen cruces

socioculturales, donde los elementos tradicionales se ven mezclados con los

elementos modernos, dando resultados poco definidos. Estas nuevas formas son

las que García Canclini denomina “Culturas Híbridas”, definiéndolas de la

siguiente forma: “Entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que

estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan

para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (García C, 1990: 14)

Néstor García Canclini sostiene que la hibridez no debe ser el objeto de estudio,

sino que, se deben analizar los procesos de hibridación y de qué manera estos

se articulan a las estrategias de reconversión. “la hibridación como proceso, es lo

que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y

pueda convertirse en interculturalidad” (ibíd.: 20). Además argumenta que las

formas de fusión de las estructuras y prácticas sociales, ocurren de manera

natural y no planeada, donde el resultado se debe a intercambios culturales y

económicos, originados por procesos migratorios. La hibridación surge como fruto

de la creatividad individual y colectiva, en las artes, en la vida cotidiana y en el

desarrollo tecnológico.

17

Page 23: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

2.1.-Teoría Ligada a la Investigación

2.1.1.- Antropología Médica

La antropología médica emerge de manera formal en Austria el año 1971, en un

simposio sobre sistemas médicos asiáticos. En sus inicios analiza culturas

distantes con estudios etnomédico.

El Diccionario de Antropología de Thomas Barfiel, (2000), señala que la

antropología médica, es considerada como una sub disciplina de la antropología

cultural y estudia los sistemas de curación y problemas de salud humana,

analizándolos desde el contexto social y cultural de los mismos. Desde la

antropología médica no existe un enfoque teórico único, ya que el análisis de los

sistemas curativos y de la religión, así como la descripción etnográfica son parte

de la investigación antropológica desde sus inicios. Se distinguen cinco enfoques

básicos dentro de esta disciplina:

Biomédico: Utiliza la epistemología habitual de la ciencia y se concentra en la

biología humana, estudia las adaptaciones fisiológicas del ser humano en

condiciones diversas.

Etnomédico: Fábrega (1975) se refiere a el enfoque etnomédico como una

forma de entender las maneras como se percibe en distintas culturas las

enfermedades y como se configuran socialmente frentes a estas.

Ecológico: Estudia de qué manera influyen los ambientes culturales, físicos y

político-económicos en los efectos y frecuencia de una enfermedad en una

población en un sitio y tiempo determinado.

Crítico: Influye sobre la disciplina entre los años 80 y los 90, aplicado a dos

movimientos. Uno intenta explicar de qué manera influyen sobre la salud y

estructuran los sistemas de atención las fuerzas político –económicas y el otro

cuestiona los sustentos intelectuales de la teoría y de la práctica biomédica,

basándose en la producción y validación de conocimiento científico.

18

Page 24: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Aplicado: Se enfoca en dos ramas, la clínica y la salud pública, los antropólogos

clínicos aplicados trabajan en entornos biomédicos con especialistas en salud de

forma directa, participan en la formación de futuros profesionales, utilizan modelos

explicativos para entender las diferencias de percepción entre enfermos y médicos

ante la enfermedad. La antropología aplicada en salud pública ha ganado

importancia debido a su intervención en los programas de atención primaria, ya

que participan en la identificación, el análisis y la evaluación de los problemas

específicos de salud.

Dentro de los estudios en antropología médica , Eduardo Menéndez (1990) explica

que cada sociedad construye sus propias formas de atención y solución frente a

los problemas de salud que les aquejan, dentro de los factores que influyen en

esta construcción están presentes distintos sectores sociales , tales como las

políticas estatales y los saberes y prácticas populares , según Menéndez estos

son factores determinantes a estudiar , ya que constituyen una “amalgama de

técnicas “,él propone que : “Los conjuntos sociales, los sujetos sociales enfermos

y no enfermos deben contemplarse en la estructura social, económica, política y

cultural en que se contraen enfermedades, padecimientos y desgracias,

tratamientos, curaciones y muertes” (Menéndez, 1990 : 35)

Plantea que las prácticas de la biomedicina han sometido o invalidado cualquier

otro tipo de práctica curativa, ya que desde el siglo XVIII se establecen como única

explicación válida a las enfermedades y males diversos, dejando de lado cualquier

explicación a dichos males que no provenga del mundo científico, por lo tanto no

puede comprender el holismo existente entre las diversas lógicas o racionalidades

de los grupos, tanto étnicos como sociales.

Desde la antropología médica François Laplantine (1965) hace referencia a los

modelos médicos, sostiene que es posible referirnos a ellos como modos, formas

o prácticas culturales dirigidas a prevenir y sanar enfermedades. Todas las

sociedades construyen modelos para interpretar y sanar a sus enfermos, este

autor sostiene que: “En todas las sociedades, junto a los preconceptos implícitos

acerca de la enfermedad, más vividos que pensados y que se presentan bajo 19

Page 25: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

forma no sistemática, existen modelos interpretativos construidos, teorizados,

elaborados o –como diría Lévi-Strauss-“hechos en casa” por las distintas culturas”.

(Laplantine, 1965: 39)

2.1.2.- Antropología Médica Crítica

La antropología médica crítica se preocupa de analizar los problemas de salud,

observa como las instituciones del Estado desarrollan políticas públicas y de qué

manera estas políticas intervienen y son capaces de llegar a todos los usuarios

del sistema de salud. Concentra su atención en los procesos de democratización

de la salud desde distintos espacios, teniendo siempre en cuenta la hegemonía de

la biomedicina o medicina oficial por sobre los sistemas médicos indígenas.

La antropología médica crítica, transita entre dos mundos de la salud, tanto en

sociedades indígenas, como en sociedades modernas, conecta lo globalizado con

lo tradicional, privilegiando por sobretodo el estudio de la cultura, otorgando más

importancia a esta que a la enfermedad misma, debido a que se centra en el ser

humano y las repercusiones que las enfermedades acarrean.

En sociedades indígenas considera la problemática de salud, sirviendo de puente

y dando paso a la interacción entre el mundo moderno, donde predomina el

modelo positivista y científico y el mundo de las creencias, donde importan las

experiencias que los individuos tienen acerca de la enfermedad.

Los antropólogos médicos críticos asumen que, los estilos dominantes, los

patrones sociales y culturales que se asocian al cuidado médico, se relacionan de

manera íntima con doctrinas positivistas y científicas, no ligadas directamente a la

biomedicina.

Entiende la problemática de salud inserta dentro de un modelo, donde la

economía y la política son las que construyen las conductas sociales, amoldan y

determinan las experiencias individuales y colectivas, por lo tanto los “significados

culturales” tienen la obligación de ajustarse a sus requerimientos.

20

Page 26: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

2.2.- Hipótesis

La medicina tradicional Aymara puede ser incorporada dentro de un escenario

urbano y centralista, solo si sus prácticas tradicionales son modificadas y

adaptadas a este nuevo escenario. La forma de realizar las atenciones de salud

difieren de las tradicionales, dando como resultado una nueva "Figura Híbrida”,

donde el sanador Aymara y sus prácticas se redefinen y adecúan al espacio y a

los recursos otorgados por el Centro de Atención nº1 del Servicio de Salud

Central.

21

Page 27: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

3.- MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Diseño Metodológico

La presente investigación, fue realizada en el Centro de Atención n° 1 del Servicio

de Salud Central. El trabajo de campo se realizó durante el periodo comprendido

entre el mes de Septiembre del año 2008 a Diciembre del año 2009. Durante

este periodo se realizó en el Centro de Atención n°1, un total de seis visitas de

sanadores para prestar atención médica tradicional Aymara a los usuarios de

dicho establecimiento.

3.1.1.- Tipo de Investigación

La finalidad de esta investigación es lograr interpretar una realidad social, que

acontece dentro del Centro de Atención n°1, de la comuna de Santiago Centro,

dependiente del Servicio de Salud Central. Puntualmente en las acciones

ejecutadas para la implementación de salud intercultural Aymara, por lo que este

trabajo será desarrollado como un estudio de caso, enmarcado dentro de un

modelo de investigación cualitativa, con sustento cuantitativo que permite aportar

datos numéricos.

La investigación cualitativa, es un método de investigación utilizado en las ciencias

sociales, que se fundamenta en metodologías referidas a la interacción social.

Utiliza métodos para recolectar datos, donde no se requiere grandes cantidades

de sujetos, ya que el propósito de este método de investigación es estudiar la

realidad social y las relaciones generadas por la misma, su objetivo es también

describirlas de manera fidedigna. (Canales, 2006)

La investigación cualitativa busca interpretar las diversas razones de un

determinado comportamiento. Por lo tanto, investiga el cómo y por qué de un

suceso en particular. Por estas razones, se sustenta en pequeñas muestras, tales

como la observación de grupos reducidos. (Canales, 2006)

22

Page 28: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

3.2.- Técnicas

3.2.1.- Observación Participante

Una de las técnicas utilizadas por la investigación cualitativa es la observación

participante, esta actividad combina de forma interrelacionada, la investigación y

las prácticas en un determinado grupo escogido por el investigador, con la

participación de los sujetos investigados y el investigador. La finalidad en este tipo

de investigación es encontrar los cambios en un cierto grupo, para así poder

aportar con mejoras en las condiciones de vida de estos.

Para llevar a cabo este estudio de caso, se utilizó la técnica de observación

participante en el Centro de Atención nº1 de la comuna de Santiago Centro,

dependiente del Servicio de Salud Central, formando parte del equipo del

Programa de Salud y Pueblos Indígenas.

Se participó en las diversas actividades llevadas a cabo dentro del marco del

programa, realizadas por la Asociación Aymara Inti-Marka, orientadas a recrear

sus prácticas tradicionales como organización indígenas (talleres, cursos,

actividades recreativas, entre otras).

3.2.2.- Categorías de Análisis

Para el análisis de la presente investigación desde el punto de vista cualitativo,

fue necesario elaborar una batería de preguntas, confeccionada de acuerdo a los

intereses de este estudio de caso y del Centro de Atención n°1, respecto a las

visitas realizadas por los sanadores Aymara. Para lograr el objetivo de esta

investigación se trabajó en base a categorías de análisis, que nos entregaron la

pauta para el desarrollo de las preguntas pertinentes y para el posterior análisis

de las interrogantes planteadas.

Esta batería de preguntas fue aplicada en las seis visitas realizadas por los

sanadores, donde se evalúo a todos los sujetos que hicieron uso de la prestación

realizada dentro del Programa de Salud y Pueblos Indígenas.

23

Page 29: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

3.2.2.1.- Categorías de Análisis

Primera Categoría: Calidad de Difusión

1.- Como se informó usted de la atención de salud con sanadores Aymaras en

este centro de salud

Segunda Categoría: Calidad de Atención

3.- Como se sintió con la atención entregada

4.- Como evaluaría usted la atención brindada el día de hoy.

Tercera Categoría: Nivel de Importancia de la Visita de los Sanadores

9.- Considera que la visita de los sanadores Aymara es un aporte importante para

la comunidad.

10.- Cree usted que es necesario, repetir esta experiencia.

3.2.3.- La Entrevista

La entrevista es la herramienta fundamental para llevar a cabo esta investigación.

Es el instrumento más utilizado en los estudios sociales, esta técnica permite

adquirir conocimientos en profundidad acerca del tema que se desea analizar.

3.2.3.1.- Entrevistas en Profundidad Semi estructuradas y de Reflexión Libre

En el transcurso del presente estudio de caso, se realizaron numerosas

evaluaciones a los usuarios el programa. Esto nos hizo posible detectar a los

informantes claves con quienes se trabajó la técnica de reflexión libre,

permitiéndonos realizar un análisis más profundo en relación al tema de

investigación.

3.3.- Universo de Estudio

3.3.1.- Universo, Unidad de Análisis, Población Objetivo

En un estudio de caso, es posible considerar una población objetivo que cumpla

con las características apropiadas para llevar a cabo el trabajo. Es por esta razón

que la población objetivo son los usuarios indígenas Aymara, que acudieron al 24

Page 30: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Centro de Atención n°1 con la finalidad de hacer uso de la prestación entregada

por el programa de salud intercultural de este establecimiento, a los cuales se les

aplico la pauta de evaluación.

Para efectos de la presente investigación, fueron considerados cuatro informantes

claves, quienes entregaron su visión como personas pertenecientes al pueblo

Aymara:

Severo Llusco Yucra, Yatiri, proveniente de la región de Arica y Parinacota

y que pertenece al Programa de salud y Pueblos Indígenas de la misma

región.

Fausta Pairo, Qulliri y partera proveniente de la región de Arica y

Parinacota y quien se desempeña en el Programa de Salud y Pueblos

Indígenas de la misma región,

Yadssell Mamani, nacida en la ciudad de Arica y reside en la ciudad de

Santiago.

Daisy Baltazar Cayoja, facilitadora intercultural del Centro de Atención N°1,

Santiago Centro, año 2009, nacida en Arica y reside en la ciudad de

Santiago.

25

Page 31: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4.- ESTUDIO DE CASO

4.1.- Antecedentes

4.1.1.- Cosmovisión Aymara

La cultura Aymara se encuentra ligada estrechamente a la naturaleza, tanto a la

Pachamama5, representada por el territorio y las Achachillas6 o Malkus que

personifican a los dioses tutelares, espíritus de los cerros que rodean sus

poblados, todos considerados seres vivientes que necesitan comer y beber. Es

así, que en un acto de reciprocidad, estos dioses recompensan con una buena

cosecha y una buena alimentación a su pueblo.

En la cosmovisión Aymara es el Yatiri7 adquiere el rol principal, quien se encarga

de oficiar los rituales, es el intermediario entre los distintos mundos, el de los vivos

y el de los muertos, este último es donde las deidades moran. Por esto cuesta

comprender el verdadero sentido del oficio de Yatiri desde las nociones

interpretativas de la "ciencia occidental", donde la religiosidad se encuentra

separada del cuerpo, vivencia y alma, pasando a formar parte del mundo mágico

religioso de cada cultura.

El hombre andino posee vasto conocimiento acerca de las virtudes de las

plantas, su uso y utilidad, ya sea con fines medicinales, alimenticios o para la

construcción. Es a través de siglos de observación de su entorno, que ha

aprendido a relacionarse con su medio ambiente, utilizando de manera óptima los

recursos que la naturaleza le ha otorgado, esta observación constante ha

resultado en que la lectura de las señales entregadas por la naturaleza sea de

gran utilidad en el diario vivir de los habitantes de la región andina.

5 Madre del tiempo y espacio vital, venerada por su fertilidad, que genera y alimenta toda la vida del mundo, es el espacio donde los seres humanos moran en una red recíproca e interrelacionada. 6 Son los protectores del pueblo Aymara y de cada comunidad, son las montañas y los cerros sus moradas y las que abrigan al ser humano. 7 Autoridad Aymara, quien oficia las ceremonias y rituales que proveen a la comunidad de salud espiritual y

física. 26

Page 32: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Espacio Aymara

Niveles ideológicos

Figuras Mitológicas

Naturaleza de los Seres

Función de los Seres

Lugar del culto

Naturaleza del culto y del celebrante

Origen

“Carapacha” (cielo)

Dios Virgen; Santos (patronos),sol, Viracocha

Dios lejano; Creador que “Ordena”

Mantención del Cosmos Ideal

Templo, Ubicado fuera del Pueblo

Religión: (Culto público) fiestas patronales dirigidas por el sacerdote

Cultura Incaica y Cristiana

“Aka-pacha” (nuestro mundo) zona del saber Andino

1.Mallku (Cóndor) 2.Pachamama (Puma–Lagarto- Sapo) 3.Amaru (Serpiente-Pez)

Fuerzas de la Naturaleza, (Sub) ordenadas por la creación

Mantención del mundo cultural autóctono

1.Cerro 2.Corral 3.Campo Universidad del saber Andino

Costumbres(Culto privado) dirigidas por los ancianos: 1.Dia del Compadre 2.Floreo 3.Limpia de canales Biblioteca del saber Andino

Elementos culturales autóctonos Aymaras

“Manqhapacha” (infierno)

Demonio Condenados

Fuerzas Destructivas desordenadas pero dominadas

Mantención del caos(como cosmos alternativo después del Kuti)

Noche, cuevas, roquerios, minas

Brujería: (culto secreto),embrujo, dirigido por el brujo Laika

Elementos Cristianos y Autóctonos “Redefinidos cristianamente”

(Van Kessel, 1992: 23)

4.1.2.- Oficio del Yatiri

El Yatiri8 es considerado por los Aymara como el intermediario entre el mundo

terrenal y el mundo espiritual, el Yatiri posee conocimientos y poderes que lo

acreditan para llevar a cabo todos los rituales y ofrendas necesarias para la

comunidad. Estas capacidades son adquiridas de diversas formas, ya sea

transmitida de generación en generación o por algún designio divino, como el

haber sido tocado por un rayo. Es el principal especialista médico reconocido por

la comunidad Aymara, poseedor de capacidades especiales que lo hacen

merecedor de un nivel de prestigio y de importancia que podría compararse al de

un sacerdote en una comunidad cristiana, si tomamos como referente la religión

católica.

8 Yatichiri: el que enseña. Yatiri: mas docto o sabe más, (Bertonio 1603: 29,42 y 188)

27

Page 33: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

El oficio de Yatiri es de importancia vital dentro de la comunidad, ya que conlleva

"un rol múltiple: curandero, amigo, consejero, organizador de rituales y mediador

frente a los ancestros" (Huanca, 1986:19). El conocimiento acabado y exhaustivo

acerca de las propiedades de las plantas, como también de las ceremonias y

rituales necesarios para que el grupo mantenga el equilibrio y la armonía, son

quehaceres que atañan de forma natural al Yatiri.

Los rituales y ceremonias ayudan a que las formas de producción y reproducción

sociales se mantengan, conservan la identidad y permiten la continuidad histórica

de un grupo humano, esto conforma lo que podríamos denominar "memoria

comunitaria".

Dentro de las prácticas de la medicina Aymara, son los Yatiri quienes poseen un

rol con un estatus especial dentro de la comunidad, ya que a diferencia del Qulliri,

quien se especializa en la curación por medio de plantas o hierbas naturales. El rol

del Yatiri hace referencia no solo al uso de las hierbas medicinales, sino que

cumple la función de consejero espiritual.

4.1.3.- Modelos Médicos: Biomedicina y Tradicional Aymara

4.1.3.1.- Biomedicina

La biomedicina, se sustenta en principios de índole científico, es el conocimiento

de los elementos del cuerpo en forma individual lo que permite a los médicos

determinar cómo trabaja un organismo y por medio de productos químicos

(drogas), atacar y combatir a la enfermedad y sus síntomas.

4.1.3.2.- Medicina Tradicional Aymara

Todos los pueblos han tenido la capacidad de desarrollar una forma de pensar, ver

conceptualizar y transmitir los conocimientos que poseen. En el caso puntual de

los pueblos originarios o pueblos indígenas, el reconocimiento hacia sus formas de

pensar, creer, curar, ha sido escasa o casi nula.

Los pueblos indígenas en América Latina al igual que otros que existen en el

planeta, tienen una propia lógica que guía las concepciones de salud 28

Page 34: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

enfermedad y sanación. Las enfermedades y su sanación obedecen a conceptos

históricos, a distintos modelos culturalmente construidos por cada grupo humano,

son distintos modos particulares de construir la realidad.

La medicina Aymara tiene su origen en Los kallawayas, conocidos como los

médicos andinos por excelencia, son considerados como una etnia, que habita en

la provincia de Juan Bautista Saavedra dentro del mapa administrativo de Bolivia.

Durante el periodo incaico gozaron de ciertos privilegios, debido a que

constantemente se trasladaban por las distintas regiones para ejercer su oficio,

es así que por el inca fueron considerados una etnia privilegiada, conocedores de

una gran variedad de secretos herbolarios usados con fines terapéuticos, durante

siglos fueron los encargados de mantener el equilibrio en la salud de la población

andina. Durante sus viajes por los diversos poblados, transitaban por los distintos

pisos ecológicos desde donde recolectaban las variedades de plantas necesarias

para la preparación de los medicamentos utilizados. Respetados tanto por su

conocimiento terapéutico, como por la ritualidad infundida en cada una de sus

ceremonias, consideradas por algunos autores como liturgias, donde cada

sanador realizaba las plegarias necesarias en cada rito de sanación.

Los métodos de sanación utilizados por el pueblo Aymara, forma parte del capital

cultural de sus habitantes, la cosmovisión Andina está ligada estrechamente al

conocimiento del poder curativo de las hierbas medicinales, tanto para el alma

como para los males físicos, mediante la tradición oral y un largo proceso de

observación y experimentación han sido capaces de explicar las causas de

enfermedades, diagnosticarlas y decidir cómo tratarlas.

4.1.3.3.- Diferencia Entre Modelos Biomédico y Tradicional Aymara

La visión sustentada en el modelo biomédico, no contempla al ser humano como

un ser integral, sino que disocia al individuo en partes, las cuales pueden ser

estudiadas y entendidas en forma separada. El modelo de medicina tradicional

Aymara entiende al individuo como una unidad física-psíquica indisoluble,

explicando los males físicos desde la perspectiva mágico-religiosa. 29

Page 35: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Cuadro comparativo: Modelo Biomédico y Modelo Aymara

CARACTERISTICAS MODELO BIOMEDICO MODELO AYMARA

ORIGEN

Positivista Saberes ancestrales

MODELO

Determinista, biológico, dualismo cuerpo y mente, énfasis en las partes.

Holístico, integral, complementariedad y equilibrio entre cuerpo, énfasis en el todo.

AGENTES

Médicos, enfermeras, matronas

Yatiri

Qulliri

ENFERMEDADES

Diabetes,

depresión

cáncer

Otros

Agarro de tierra

Ajallu (caída del ánimo)

Sajra Wayra (mal de aire)

Males generados por brujería.

Otros.

MATERIA MÉDICA

Medicamentes químicos, drogas, cirugías, radioterapias, entre otros.

Tratamiento integral, religioso, espiritual, social comunitario, hierbas medicinales.

4.2.- Trabajo de Campo

El trabajo de campo se llevó a cabo en el Centro de Atención n°1, de la comuna

de Santiago Centro, correspondiente al Servicio de Salud Central, del Ministerio de

Salud, entre los meses de Septiembre del 2008 hasta el mes de Julio del año

2009, posteriormente se realizaron visitas esporádicas al Centro de Atención n°1,

hasta el mes de Diciembre del 2009. Durante este periodo fue posible aplicar los

instrumentos y a participar en el desarrollo del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas, también participando de las celebraciones importantes realizadas por

las asociaciones Aymara ligadas al consultorio, siendo estas la celebración del

año nuevo indígena (Machaq Mara), Anata, y otra actividades desarrolladas por

estas.

30

Page 36: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4.2.1.- Antecedentes del Programa de Salud y Pueblos Indígenas en el Centro

de Atención n°1.

Para llevar a cabo la implementación del Programa Salud y Pueblos Indígenas, se

estableció contacto con dos organizaciones indígenas de la ciudad de Santiago,

Inti- Marka y CENWE, con la finalidad de trabajar en conjunto en el área de Salud

Intercultural Aymara. Es así como en dicho establecimiento se conformó un

equipo de trabajo de salud intercultural, compuesto por miembros de los Equipos

de Salud e integrantes de las Asociaciones Aymara.

El Programa de Salud y Pueblos Indígenas es una política gubernamental que se

comenzó a implementar en el Servicio de Salud Metropolitano Central, al cual

pertenece el Centro de Salud n°1 en el año 2005. A partir de entonces se ha

venido a instalar la temática intercultural en los 10 Centros de Salud

pertenecientes a este Servicio y con ello 5 Comunas (Maipú, Estación Central,

Santiago, Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda).

Uno de los ejes centrales de la Reforma de la Salud en Chile está orientado

puntualmente a los modelos de atención hacia los usuarios, donde la intención es

el pasar desde un modelo o enfoque biomédico, centrado solamente en la

enfermedad de la persona a otro modelo conocido como un enfoque

biopsicosocial, donde el centro será la persona, su familia, su entorno, es decir, el

individuo y su contexto en general.

El Programa de Salud y Pueblos Indígenas, es una de las apuestas que van

dentro del marco de modelo integral, razón por la cual el propósito de este nuevo

modelo o enfoque intercultural pretende trabajar de manera integral la salud

familiar, de acuerdo a los distintas particularidades de las personas, es decir

considerando las características sociales y patrones propios de las diferentes

culturas a las que estas pertenecen.

31

Page 37: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4.2.2.- Actividades Desarrolladas en el Centro de Atención n°1.

4.2.2.1.- Año 2007.-

El año 2007 se comienza a trabajar en el Centro de Atención nº1 este nuevo

enfoque, año durante el cual se orientó el trabajo a la sensibilización de la

temática indígena en los diferentes equipos de salud y en la comunidad de este

centro de atención. El programa se dio a conocer, con el fin de sensibilizar al

personal en general de la importancia y necesidad de reconocer este nuevo

enfoque dentro del modelo de salud familiar.

Se tomó contacto en una primera instancia con una organización mapuche, con la

cual se comenzó a trabajar en conjunto en la planificación y ejecución de un plan

de trabajo, orientado puntualmente a la sensibilización y visibilización de la

cosmovisión indígena, como así la importancia que está tiene dentro de los

modelos de salud.

Durante el año 2007, se consolidó un equipo de trabajo del Programa de Salud y

Pueblos Indígenas, compuesto por diferentes miembros de organizaciones

indígenas y personal del equipo de salud correspondiente al Centro de Atención

nº1. Posteriormente durante el mismo año, los representantes indígenas Mapuche

dejaron de participar en este equipo, razón por la cual el Equipo de Salud del

Centro de Atención nº1, tomó contacto con Organizaciones Aymara interesadas

en este trabajo a desarrollar en el área de Salud.

En conjunto con la organización Inti–Marka, se reactiva y fortalece nuevamente el

equipo de trabajo, llevando a cabo un intento en la implementación de este

enfoque dentro del centro de atención. Por lo cual el foco de atención estuvo

orientado a la sensibilización de los equipos de salud en la cosmovisión de la

cultura Aymara.

En esta etapa se planificaron diversas actividades y jornadas, donde se entregó

información necesaria para dar a conocer los aspectos relevantes de la

cosmovisión Aymara, como esté se configura y enfrenta los temas relacionados

con la salud, enfermedad y sanación de acuerdo a sus patrones culturales. 32

Page 38: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Durante este mismo año, se realizó por primera vez, la celebración del año nuevo

Aymara, Machaq Mara, donde participaron los integrantes de este nuevo equipo

de trabajo, quienes estuvieron a cargo de esta actividad.

4.2.2.2.- Año 2008

A partir del año 2008, el trabajo se ve consolidado y se comienza a planificar y

ejecutar diferentes actividades orientadas a la transversalización del enfoque en

las prestaciones de salud en el Centro de Atención nº1.

Dentro de la planificación de las actividades del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas, el Centro de Atención nº1 consideró la atención de salud ancestral

Aymara a población de preferencia indígena, debido a que los representantes de

la comunidad Aymara, que trabajan en conjunto con el centro de atención,

plantearon la necesidad de una prestación de salud tradicional Aymara, fundando

sus razones en la dificultad existente para acceder a dicha atención,

considerando que los sanadores Aymara residen en la zona norte del país.

Por tal motivo, se plantea traer dos sanadores Aymara, un Yatiri y una Qulliri9

hasta el Centro de Atención nº1, junto con la incorporación de una facilitadora

intercultural, todo esto con la finalidad de trabajar en conjunto con el equipo de

salud del programa y del centro.

4.2.2.2.1.- Funciones y actividades de los agentes de salud

Funciones del facilitador:

Asesorar, acompañar e informar a las personas interesadas en los centros de

atención de salud respecto de los sistemas de salud ancestral.

Acercar a la comunidad Indígena a las prestaciones de salud existentes en

los centro de atención.

Asesorar al equipo de salud en la comprensión del proceso de salud

enfermedad del usuario indígena

9 Médico Aymara, conocedor de la utilidad de las plantas. Realiza tratamientos y curaciones por medio de ungüentos y hierbas, generalmente es quien asiste los partos en las comunidades, también se conoce por su capacidad como componedor de huesos.

33

Page 39: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Ser parte del equipo técnico de salud al interior de los centros de atención

primaria (tardes de gestión, consejos técnicos u otros espacios) en los cuales

sea necesario su participación

Apoyar en la planificación, ejecución y evaluación del plan de trabajo del

Programa de Salud y Pueblos Indígenas en el establecimiento.

Acompañar y asistir a los agentes de salud indígena.

Participar en la derivación de personas para la atención de los agentes de

salud indígena.

Participar en las distintas actividades de capacitación pertinentes a su labor.

4.2.2.2.2.- Principales Actividades del Facilitador:

Participación en reuniones de equipo del programa y de instancias del

centro de atención, definidas por el equipo.

Orientación a los usuarios en materia de salud Aymara e indígena.

Asesoría a equipo de salud en cosmovisión indígena

Participación en estudio diagnóstico de población indígena que realizará el

centro de atención.

Realizar visitas domiciliarias a población indígena en coordinación con el

equipo de salud.

4.2.2.2.3.- Jornada de Trabajo del Facilitador

Las acciones deberán ser realizadas en días y horarios a convenir con el equipo

del centro de atención, con un total de 15 horas semanales, considerando las

actividades comunitarias que se realicen en horarios distintos a los acordados con

el centro de atención.

4.2.2.3.- Machaq Mara (año nuevo indígena)

En el marco del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, el Centro de Atención

n°1, celebró el Machaq Mara (Año Nuevo Indígena), el día 26 de Junio del 2008,

como primera actividad de difusión de la cultura Aymara. Esta celebración

contempló una ceremonia tradicional andina "Rogativa”, que responde a la

cosmovisión de la cultura Aymara. Para esto se preparó con anticipación los

espacios que fueron utilizados en las distintas actividades contempladas 34

Page 40: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

en esta celebración. El auditorio del centro de atención, una sala ubicada en el

piso n°1 del establecimiento y uno de los patios fueron los recintos escogidos

para llevar a cabo el Machaq Mara.

Los integrantes del Programa de Salud y Pueblos Indígenas del establecimiento,

adornaron estos tres espacios con elementos utilizados frecuentemente en las

celebraciones altiplánicas.

Como actividad inaugural, se realizó en el auditórium del Centro de atención n°1,

una charla informativa a cargo de la facilitadora intercultural de este centro Sra.

Guillermina Choque y del encargado de llevar a cabo la rogativa Aymara Sr. Luis

Ojeda. Fue así, como los asistentes a esta actividad, se informaron de los

aspectos relevantes de la cosmovisión Aymara y de la importancia para este

pueblo de dicha celebración. Posteriormente a la rogativa realizada en uno de los

patios del establecimiento, los asistentes fueron invitados a compartir de la

música y comidas tradicionales Aymara, dando así por finalizada esta celebración.

4.2.2.4.- Taller de Hierbas Medicinales en el Centro de Atención n°1

Dentro de las actividades realizadas de forma previa a la primera visita de los

sanadores Aymara , se realizó un taller de hierbas medicinales , el cual se llevó a

cabo en el Centro de Atención n°1, entre el 02 y el 26 de Septiembre, y donde se

desarrollaron las siguientes actividades y temáticas:

Desde la cosmovisión andina, utilización de las plantas con fines

medicinales.

Propiedades y uso de las hierbas con fines terapéuticos.

Preparación de infusiones a bases de hierbas medicinales.

Implementación de huerta de plantas medicinales en uno de los patios del

Centro de Atención.

Este taller contó con la asistencia de 20 personas y las clases fueron impartidas

por la Sra. Herminia Pinilla y Lidia Flores Suxo, ambas poseedoras de un gran

conocimiento acerca del uso de las plantas.

35

Page 41: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4.2.2.5.- Difusión de la Visita de los Sanadores Aymara.

Dentro de la planificación de las actividades del Programa de Salud y Pueblos

Indígenas, el Centro de Atención n°1 consideró la prestación de atención de

salud ancestral Aymara a la población dirigida a la población Aymara residente en

la ciudad de Santiago. El proceso de difusión de la actividad se llevó a cabo de la

siguiente forma:

Se contactó a las personas adscritas a algún pueblo originario, inscritas en el

centro de atención.

Se enviaron correos electrónicos a las asociaciones Aymara, informando la

visita de los sanadores al centro de atención.

La facilitadora intercultural, informó y explicó a los usuarios del

establecimiento acerca de la visita de los sanadores y en qué consistía esta.

Por medio de paneles informativos, dispuestos dentro del centro de atención,

se informó a los usuarios, aspectos relevantes de la cosmovisión Aymara, las

actividades del programa y la visita de los sanadores.

4.2.2.6.- Visita de Sanadores Aymara al Centro de Atención nº1.

Considerando las necesidades planteadas por la comunidad Aymara residente en

la ciudad de Santiago, en lo referente a dificultades de acceder a su medicina

ancestral y a la inexistencia de sanadores Aymaras propios de su cultura, el

“Equipo Pueblos” del Centro de Atención nº1, concreta la visita de dos sanadores

Aymara.

El presente estudio de caso, recopila gran parte de la información necesaria para

su elaboración durante las visitas realizadas por los sanadores Aymara, actividad

que corresponde a la concreción del programa de Salud y Pueblos Indígenas en el

Centro de Atención n°1. Es por esta razón, que para efectos de la presente

investigación se ha desarrollado un capítulo aparte para este tema.

36

Page 42: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

5.- VISITA SANADORES AYMARAS EN EL CENTRO DE ATENCIÒN N°1

5.1.- Primera Visita 28 y 29 de Noviembre 2008

El Programa de Salud y Pueblos Indígenas, dentro de su planificación de

actividades, entregar a sus usuarios la atención de dos Sanadores Aymara,

pertenecientes a la Asociación de Yatiri de la región de Arica y Parinacota.

5.1.1.- Cuadro Resumen Primera Visita

Días de atención

28 de Noviembre del 2008 29 de Noviembre del 2008

Yatiri

Sr. Severo Llusco Yucra

Qulliri

Sra. Fausta Pairo

Horarios de atención

Jornada mañana 09:00 a 13: 00 horas Jornada tarde 14:00 a 17:00 horas

Tiempo de atención a usuarios

Como una forma de ordenar el tiempo, se planificaron 15 minutos de atención a cada uno de los usuarios.

OBSERVACIONES

Cabe mencionar que los horarios y tiempos de atención, fueron planificados con anterioridad, con el fin de brindar una atención ordenada y satisfactoria para los usuarios que solicitaron la atención de Sanadores Aymara.

Facilitadora intercultural Aymara

Sra. Guillermina Choque.

5.1.2.- Adaptación del Espacio Físico.

En el segundo piso del Centro de Atención n°1, se adaptó un espacio propicio en,

donde sanadores Aymara, facilitadora intercultural y usuarios contaron con las

condiciones apropiadas para la prestación de salud tradicional. Se acondicionaron

dos salas en las que ubico a los sanadores, una sala de información donde se

ubicó la Facilitadora Intercultural de Salud, una sala de espera y una sala donde

fueron aplicadas las evaluaciones.

37

Page 43: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

5.1.3.- Ceremonia Aymara.

De acuerdo a la cosmovisión del pueblo Aymara, se dio inicio al primer día de

atención con una ceremonia ritual oficiada por ambos sanadores, donde

participaron usuarios, funcionarios, equipo de trabajo del programa de Salud y

Pueblos Indígenas, coordinadora del programa, directivas del Servicio de Salud

Central, y otros invitados del Centro de Atención n°1.

La ceremonia fue realizada en uno de los patios del centro de atención, donde se

encuentra actualmente el huerto de hierbas medicinales, creado por las

participante del primer taller de hierbas medicinales realizado por el Centro de

Atención n°1.

5.1.4.- Atención de Sanadores.

Se dio inicio a la atención de los sanadores, el día 28 de Noviembre del 2008, a

las 10:30 de la mañana. Previo a esto, se entregó a cada uno de los usuarios un

Consentimiento de Atención de Yatiri y Qulliri, el cual se informaba respecto de la

atención brindada por el Centro de Atención n°1, siempre en el marco de la

implementación del enfoque intercultural de Salud. Este documento además

contenía una breve introducción sobre el sistema de salud Aymara, sus

sanadores, dentro del contexto de la cosmovisión Andina.

Dicho documento fue creado con la finalidad de informar los usuarios de la

prestación de salud tradicional Aymara dentro del Centro de Atención n°1, acerca

de su responsabilidad personal ante la atención brindada, generando conciencia

de que esta no reemplaza la atención médica entregada por los profesionales del

Centro de Atención n°1. Esto corresponde a un tipo de medicina complementaria,

y por lo tanto no debe suspenderse los tratamientos indicados por médicos.

La Sra. Guillermina Choque, facilitadora intercultural de salud, es quien se encargó

de coordinar las horas para la atención de los sanadores, informó sobre esta

actividad, y entregó a cada uno de los usuarios el consentimiento informado.

Una vez brindada la atención de los sanadores, cada uno de los usuarios

respondió a una evaluación, diseñada con la finalidad de recopilar 38

Page 44: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

las informaciones relativas a las percepciones, sugerencias, demandas y datos

personales que permitieron evaluar la experiencia, y así programar y organizar

las futuras visitas de los sanadores. Esta herramienta fue de gran utilidad para

efectos de esta investigación, ya que a través de ella fue posible recolectar

información relevante y reconocer a los informantes clave para realizar las

entrevistas en profundidad.

5.1.5.- Elementos Utilizados por los Sanadores

La relación entre cultura y salud se articula de forma directa con las concepciones

en torno de la vida y la muerte, como así también los procesos de salud y

enfermedad. La salud Aymara ve al ser humano de manera integral, compuesto

por diferentes planos: religioso, espiritual, social y comunitario. Muchas veces es

necesario recurrir a la intervención del Yatiri, quien posee las capacidades de

transitar entre los distintos planos mágicos religiosos, entre el mundo de los vivos

y el mundo de los muertos y por medio de rituales logra ordenar los elementos

necesarios para volver al equilibrio perdido, que desde la concepción Aymara

provoca la enfermedad.

Muchos de sus tratamientos consisten en el uso de hierbas medicinales, las

plantas pueden ser utilizadas en estado natural, en infusiones y cocimientos, en

ocasiones el Yatiri, acompaña el tratamiento con música y cantos .En la atención

desarrollada en el Centro de Atención n°1, los sanadores, utilizaron las siguientes

hierbas:

Hierbas medicinales Utilidades

Hoja de coca

Estómago,

Dolor de cabeza

Mejora el ánimo

Lampaya

Relajante

Riñón

Próstata

Chachacoma

Presión Alta fría

Presión Baja caliente

Resfrío

Page 45: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Flor de Yareta Diabetes

próstata

resfrío

Pupusa

Estómago

Digestión

Supútala Adelgazar

Arancela Matriz una taza

Pampa Vila Menstruación

Regula la sangre

Mácatela Digestión

Mitad tostada y mitad sin tostar

Ñuñu maya Heridas

Similar a la penicilina

Muña Digestión

Infecciones

Sapa Caballo o Diente de León. Cólicos

Gastritis

Muña y Guano Ñandú

Mal de aire.

Cuello chueco

Se aplica en parches

Pinko-Pinko Riñones

Mísico Colon

Castilanda Aire se aplica en parches

Canchalagua Pálpitos del corazón

Epilepsia

Pulmones

Refresca la sangre

Afección al hígado

Calma los nervios

Mata lombrices

Enfermedades de la piel

Llantén Heridas

Cicatrizante

Rica-rica

Matriz

ovarios

Después del parto.

Page 46: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Además de las hierbas medicinales, los sanadores utilizaron otros elementos tales

como:

Otros insumos Utilidades

Aceite de oliva Masajes

Parches Cataplasma

Cinta o tela adhesiva Fijar parches

5.1.6.- Reunión Evaluación, “Equipo Pueblos” Centro de Atención n°1

5.1.6.1.- Elementos Considerados Desde Nuestra Propia Experiencia.

En el trabajo previo a la visita de los sanadores, se consideraron todos los

elementos necesarios que permitieran el buen funcionamiento y desarrollo de la

atención de los sanadores Aymara. Pese de organizar y programar las

actividades, ocurrieron situaciones que no se ajustaron a la planificación inicial,

entre estos podemos mencionar los siguientes:

1. La ceremonia o rogativa Aymara que dio inicio a las jornadas de atención,

comenzó con retraso durando alrededor de una hora, lo que obligó a

reprogramar las horas de atención tomadas con anterioridad por los

usuarios. Dando inicio a la atención de Sanadores a las 10:30 am.

2. En la programación previa, se consideró 15 minutos de atención por

paciente, esto en la práctica no sucedió, ya que los sanadores demoraban

del tiempo que estimaban necesario por atención. Cabe mencionar que

esta particularidad tuvo buena recepción, los usuarios argumentaron que se

les otorgó la atención requerida de acuerdo a sus condiciones de salud.

3. La selección y entrega de hierbas medicinales no fue expedita, lo que

provocó un retraso adicional a la jornada. Por esta razón una vez

finalizadas las atenciones de los sanadores, se llevó a cabo el proceso

clasificación de las hierbas medicinales por nombre y utilidad.

41

Page 47: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

4. El equipo de trabajo no tenía conocimiento de los elementos necesarios

para llevar a cabo la atención, esto descoordinación provocó que algunas

atenciones no se practicara por completo, ya que no se contó con la

totalidad de los elementos requeridos.

5. Un punto importante se relaciona con los requerimientos de estadía y

alimentación para los sanadores. Es necesario considerar la lejanía del

lugar de alojamiento de los sanadores, como también la alimentación

debido a que se presentaron problemas con este punto.

6. El desconocimiento de muchos usuarios no indígenas, acerca de la

medicina Aymara, los llevó a consultar con la idea errada que podrían

saber su futuro u otros datos sobre suerte y fortuna.

Es recomendable realizar charlas de cosmovisión Aymara a los funcionarios del

establecimiento, con la finalidad de sensibilizar a quienes no tienen conocimiento

acerca de esta cultura. Se sugiere que antes de realizar una ceremonia o rogativa

se informe a los participantes acerca de su significado y del concepto de

enfermedad y salud de los pueblos andinos.

5.2.- Segunda Visita, 29 de Noviembre y 1 de Diciembre 2008

5.2.1.- Planificación

La segunda visita de los Sanadores al Centro de Atención nº1, contempló las

mismas actividades de gestión que la primera visita realizada, tanto en la

planificación y ejecución de esta.

5.2.2.- Sistematización

Para sistematizar esta actividad, se presenta a continuación la información en el

siguiente resumen.

Pacientes: Se contactó telefónicamente a las personas asistentes a la

primera visita de los sanadores, por la facilitadora intercultural Sra.

Guillermina Choque, con la finalidad de fijar las horas de atención.

Preparación del Espacio: Al igual que en la primera visita de los

sanadores se acondicionaron los siguientes espacios: Dos salas para la 42

Page 48: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

atención de cada uno de los sanadores. Una sala para aplicar los test de

evaluación post atención y un pasillo como sala de espera.

Preparación de Insumos: Se ordenaron, clasificaron y rotularon con

nombre las hierbas medicinales. Facilitando la entrega de dichas hierbas a

los usuarios.

5.2.3.- Actividades Realizadas

5.2.3.1.- Acondicionamiento del Patio

Se trabajó en el mejoramiento del espacio físico donde se encuentra el huerto de

hierbas medicinales, para esto se pintaron las paredes del patio con el fin de

cambiar la fachada de estas mismas. Además se contó con la ayuda de un pintor

para realizar un mural con motivos andinos, en una de las paredes.

5.2.3.2.- Actividad Inti-Marka

Dentro de las actividades programadas por el consultorio, el día domingo 30 de

noviembre del 2008, se llevó a cabo una actividad en la Asociación Aymara Inti-

Marka, cuya sede se encuentra ubicada en Avenida El Salto. La finalidad de esta

actividad fue generar un espacio donde los sanadores Aymara compartieran con

los participantes de la asociación e invitados, sus experiencias, conocimiento e

historias, entre otros. Se dio inicio aproximadamente a las 14:00 horas, con un

almuerzo en el patio de la sede.

Los Sanadores Aymara, Sr. Severo Llusco y la Sra. Fausta Pairo, llegaron hasta el

lugar a las 16:00 horas aproximadamente, donde eran esperados por todos los

invitados para compartir con ellos y aprender acerca de su cultura y sus

prácticas de sanación. Los sanadores relataron acerca de sus experiencias en las

rondas médicas al interior de Arica y sobre su visita en la ciudad de Santiago.

A esta actividad, asistieron personas de origen Aymara residentes en la ciudad de

Santiago. Entre los invitados estaba presente una persona que debido a su

imposibilidad de movilizarse hasta el consultorio, fue atendido por los Sanadores

en una de las salas de la asociación Aymara Inti-Marka. 43

Page 49: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

En el transcurso de la actividad, llegaron hasta el lugar personas que fueron

atendidos por los sanadores en la asociación. Durante la actividad los asistentes

compartieron a través de conversaciones y música típica Aymara, hasta las 20:00

horas aproximadamente.

5.3.- Análisis de Evaluaciones Aplicadas Post-atención de los Sanadores.

Uno de los objetivos de la evaluación, fue recopilar información referente al grado

de satisfacción ante la atención recibida otorgada a los pacientes y motivo de sus

requerimientos.

Por esta razón se realizó una evaluación de 11 preguntas, utilizando una pauta de

preguntas semi-estructuradas , las cuales fueron orientadas a la entrega de

datos relevantes para el Programa de Salud y Pueblos Indígenas desarrollado en

el Centro de Atención n°1. Se buscó en esta evaluación los siguientes datos:

A.- Datos Cuantitativos.

Datos personales (nombre, edad, lugar de nacimiento, comuna de

residencia, tiempo de residencia en ciudad de Santiago, teléfono o correo

de contacto).

Origen indígena de los usuarios atendidos por los sanadores

Conocimiento anterior al sistema curativo Aymara

Tipo de enfermedades de los usuarios atendidos por los sanadores

Frecuencia y lugar de control o atención de salud.

Participación en organizaciones comunitarias.

B.- Datos Cualitativos

Difusión e información sobre visita de los sanadores.

Percepción de los usuarios con respecto a la atención brindada.

Experiencias previas con sanadores indígenas.

Necesidad o interés por futuras visitas de sanadores Aymara.

Sugerencias frente a futuras atenciones de sanadores.

44

Page 50: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Estos datos fueron estudiados, analizados e informados a través de un documento

escrito, permitiendo perfeccionar el trabajo realizado por el Programa de Salud y

Pueblos Indígenas desarrollado en el Centro de Atención n°1.

45

Page 51: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

6.- RESULTADOS

Para efectos metodológicos y analíticos de esta investigación, se ha considerado

la primera y segunda atención de los sanadores Aymara en forma individual, ya

que ambas corresponden a la incorporación práctica y real de este servicio como

materialización y/o concreción de los acuerdos previos entre la asociación Aymara

Inti-Marka y el Programa de Salud y Pueblos Indígenas correspondiente al

Servicio de Salud Central.

Periodos la prestación de salud intercultural Aymara.

Primera sistematización : Octubre 2008

Segunda sistematización : Noviembre 2008

Tercera sistematización : Marzo a Noviembre del 2009

En esta investigación, se aplicaron mediciones en ambos grupos por separado,

en primera instancia será dirigido a las personas adscritas a un grupo étnico, y en

segundo lugar a las personas que no lo son. Tomando en cuenta todos los

aspectos o categorías de análisis considerados en las entrevistas aplicadas a

todos los usuarios que acudieron al Centro de Atención n°1 para recibir atención

de salud tradicional Aymara.

Con el objetivo de conocer a cabalidad el proceso de incorporación y desarrollo

del Programa de Salud y Pueblos Indígenas llevado a cabo en el Centro de

Atención n°1. Se analizaron las variables que a juicio de las investigadoras,

generaron que la asistencia de la población Aymara a la atención de los

sanadores, varia dentro de ciertos márgenes, donde no se producen cambios

considerables durante el periodo evaluado para llevar a cabo esta investigación.

Se observó que la asistencia de no adscritos a grupos indígenas, se mantuvo

estable durante este periodo. Estas personas acudieron a las atenciones

brindadas por los sanadores Aymara y también a las actividades realizadas fuera

y dentro del consultorio. Donde “el sentido místico de este nuevo personaje”

(Yatiri), fue el principal polo de atracción, ya que representaba el mundo mágico

religioso ausente en la práctica de la biomedicina. 46

Page 52: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

El Yatiri será el encargado de orientarlos en esta búsqueda constante, donde lo

ancestral y el respeto hacia la naturaleza representan el equilibrio.

6.1.- Resultados Cuantitativos Según Categoría de Análisis.

6.1.1.- Sistematización de los Usuarios Adscritos a Grupos Indígenas

6.1.1.1- Primera Sistematización

Corresponde a la primera visita realizada por los sanadores Aymara provenientes

de la Región de Arica y Parinacota, realizada los días 28 y 29 de Octubre del año

2008. En esta ocasión las atenciones fueron realizadas por el Yatiri Sr. Severo

Llusco, y la Qulliri Sra. Fausta Pairo. Ambos reconocidos en su comunidad y

quienes junto al Servicio de Salud de la XV región realizan rondas médicas por

las distintas localidades rurales.

De acuerdo a las evaluaciones realizadas a la población indígena que asistió a la

atención brindada por los sanadores Aymara, los datos son los siguientes:

En esta primera visita asistió un total de 56 personas.

Adscritas a un grupo indígena : 21 personas

Aymara : 12 personas

Mapuche : 6 personas

Atacameños : 2 personas

Otros : 1 personas

De las 21 personas indígenas que se atendieron con los sanadores, 12 de ellas

dicen tener una enfermedad importante.

De un total de 21 indígenas, 19 poseen cierto grado de conocimiento acerca de la

existencia y sistema de la salud tradicional Aymara.

De las 12 personas de origen Aymara 11 de ellas conoce el sistema de salud

tradicional Aymara.

47

Page 53: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

6.1.1.2.- Segunda Sistematización

Correspondiente a los días 29 de noviembre y 1 de diciembre del año 2008. Los

Sanadores que prestaron atención en esta segunda visita, fueron el Yatiri, Sr.

Severo Llusco, y la Qulliri Sra. Fausta Pairo. De acuerdo a las evaluaciones

realizadas a la población indígena que asistió a la segunda atención, los datos

son los siguientes:

A la segunda prestación de servicio, concurrieron 43 personas

Adscritas a un grupo indígena : 12 personas

Aymara : 9 personas

Mapuche : 2 personas

Atacameño : 1 persona

De las 12 personas indígenas que se atendieron con los sanadores, solo 4 dicen

tener una enfermedad importante.

De un total de 12 personas indígenas, 8 poseen cierto grado de conocimiento

acerca de la existencia y sistema de la salud tradicional Aymara.

De las 9 personas Aymara, 7 conocen el sistema de salud tradicional Aymara.

6.1.1.3.- Tercera Sistematización

En este análisis se ha considerado las cuatro visitas restantes, realizadas por

sanadores Aymara para la prestación de servicio en el Centro de Atención n°1, de

la comuna de Santiago Centro, correspondiente al Servicio de Salud Central.

Fechas : 22 y 23 de Junio del año 2009

25 de Septiembre del año 2009

5 y 6 de Octubre del año 2009

13 y 14 de Noviembre del año 2009

La asistencia de personas adscritas a grupos indígenas durante las fechas antes

mencionadas es la siguiente: 48

Page 54: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Tercera Visita: 52 personas en total, 15 adscritas a grupos indígenas, 12

Aymara.

Cuarta Visita: 38 personas en total, 11 adscritas a grupos indígenas, 4

Aymara.

Quinta Visita: 46 personas en total, 13 adscritas a grupos indígenas, 4

Aymara.

Sexta Visita: 33 personas en total, 11 adscritas a grupos indígenas, 8

Aymara.

Cabe señalar que en la tercera, cuarta y quinta prestación de salud tradicional

Aymara, solo visitó el centro de atención, el Yatiri, Sr. Severo Llusco, por lo que

todas las atenciones, fueron realizadas por él.

En el caso de la sexta prestación de servicio, visitó el consultorio la Qulliri Sra.

Fausta Pairo, por lo que las atenciones fueron realizadas solo por ella. Es

necesario especificar que en esta oportunidad, la mayor parte de las personas

asistentes habían hecho uso de este servicio en las visitas anteriores, por lo tanto

ya tenían conocimiento del sistema de salud tradicional Aymara.

6.1.1.4.- Resumen de Visitas

De un total de 50 personas adscritas a grupos indígenas, 25 dicen tener alguna

enfermedad importante. 33 de 50 dicen haber consultado en alguna oportunidad

anterior a algún sanador indígena. Por otro lado 38 de este total mencionado

inicialmente, dicen tener conocimiento acerca del sistema de salud tradicional

Aymara.

6.1.2.- Sistematización Usuarios no Adscritos a Grupos Indígenas

6.1.2.1.- Primera Sistematización

En la primera visita de los sanadores, de un total de 56 personas que asistieron a

la prestación de servicio en el centro de atención, 35 de ellas no se adscriben a

ningún grupo indígena y corresponden a personas que por razones, tales como

curiosidad, búsqueda de lo tradicional y espiritual, llegaron hasta el

establecimiento para ser atención por los sanadores Aymara. 49

Page 55: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

De las 35 personas no indígenas que se atendieron con los sanadores, 20 de ellas

dicen tener una enfermedad importante y ninguno de ellos había consultado antes

a un sanador indígena.

Sólo 8 de los 35 asistentes no indígenas dicen tener conocimiento anterior del

sistema de salud tradicional Aymara.

6.1.2.2.- Segunda Sistematización

En la segunda visita de sanadores, de un total de 43 personas que asistieron a la

prestación de servicio en el centro de atención, 31 de ellas no se adscriben a

ningún grupo indígena y corresponden a personas que por razones, tales como

curiosidad, búsqueda de lo tradicional y espiritual, llegaron hasta el

establecimiento para ser atendidos por los sanadores Aymara.

De las 31 personas no indígenas que se atendieron con los sanadores, 25 de

ellas dicen tener una enfermedad importante y 2 de ellos había consultado antes

a un sanador indígena.

Sólo 24 de los 31 asistentes no indígenas dicen tener conocimiento anterior del

sistema de salud Aymara.

6.1.2.3.- Tercera Sistematización

Entre los meses de Junio y Noviembre del año 2009 se llevó a cabo en el Centro

de Atención n°1 cuatro visitas de los sanadores Aymara. En estas cuatro últimas

visitas solo el Yatiri Sr. Severo Llusco, realizó la prestación de servicios, por lo

que se entiende que el total de las personas no adscritas a ningún grupo indígena,

fueron atendidas por este.

22 y 23 de Junio del año 2009

25 de Septiembre del año 2009

5 y 6 de Octubre del año 2009

13 y 14 de Noviembre del año 2009

A.- Tercera Visita: 52 personas en total, 37 no adscritas a grupos indígenas 50

Page 56: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

B.- Cuarta Visita: 38 personas en total, 27 no adscritas a grupos indígenas.

C.- Quinta Visita: 46 personas en total, 33 no adscritas a grupos indígenas.

D.- Sexta Visita : 33 personas en total, 22 no adscritas a grupos indígenas.

6.1.2.4.- Resumen de Visitas

De un total de 119 personas no adscritas a ningún grupo indígena, 80 dicen tener

alguna enfermedad importante. 41 de 119, dicen haber consultado en alguna

oportunidad anterior a algún sanador indígena. Por otro lado 46 de este total

mencionado inicialmente, dicen tener conocimiento acerca del sistema de salud

tradicional Aymara.

6.2.- Resultados Cualitativos Según Categorías de Análisis

6.2.1.- Primera Categoría: Calidad de Difusión

La finalidad de esta categoría está orientada a establecer si los canales de

difusión utilizados para promover la visita de los sanadores fueron los adecuados y

si estos cumplieron con la finalidad propuesta.

Para la primera y segunda visita realizada por los sanadores, se utilizaron canales

de difusión formales, tales como: llamados telefónicos, “A mí me llamó por teléfono

la señora que trabaja acá con los Aymaras y me aviso que ellos iban a estar en el

consultorio atendiendo”, Nancy Choque Macedo.

Otra forma de difusión fue a través correos electrónicos dirigidos a diferentes

asociaciones indígenas y personas naturales, “Me enteré a través de un correo

electrónico enviado por la facilitadora”. Juan Carlos Guarachi Tancara

Se entregó información relativa a las visitas de los sanadores y acerca de la salud

tradicional Aymara dentro del establecimiento, a través de paneles informativos y

se hizo entrega de trípticos en lugares estratégicos, frecuentados por personas de

origen indígena, (ferias y centros artesanales indígenas), “me informé a través de

Lidia Flores, en la asociación Inti-Marka y también por una comunicación en el

CENWE (Centro artesanal del cerro Santa Lucia)”. Luis Acosta Challapa.

51 51

Page 57: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Los canales de información fueron complementados durante el transcurso del

programa, debido a que la información relativa a las próximas visitas de los

sanadores, fue entregada a los asistentes en el momento de la atención, siempre

confirmada a través de contacto telefónico y correo electrónico.

Las redes sociales y conversación informal fue otro medio por el que se informó

acerca de las visitas futuras de sanadores. En las actividades realizadas por las

distintas asociaciones e instancias gubernamentales, fueron los mismos Aymara

quienes se encargaron de dar a conocer acerca de las bondades de la medicina

tradicional Aymara e invitar a sus cercanos tanto indígenas como no indígenas a

utilizar este tipo de medicina, entregaron información respecto a fechas y horas de

las visitas. “En el cerro blanco, asistí a un círculo de mujeres donde me invitaron”

Ximena Soza.

6.2.2.- Segunda Categoría: Calidad de Atención

Esta categoría tiene como objetivo central, determinar el nivel de satisfacción de

los usuarios respecto a la atención recibida, con el fin de evaluar si esta cumplió

con las expectativas que los usuarios Aymaras tenían de la visita de los

sanadores.

Los espacios naturales en los que suele desenvolverse en su oficio el Yatiri,

cambian radicalmente, la atención no fue llevada a cabo en una casa como lo es

en la forma tradicional, muy por el contrario, esta vez se realizó en una sala del

Centro de Atención n°1 y al igual que en el sistema biomédico, cumplió un horario

de trabajo. Los usuarios fueron atendidos de acuerdo a las horas entregadas con

anterioridad por la facilitadora intercultural de salud del establecimiento y no según

la urgencia o gravedad del paciente. Esta manera de realizar las atenciones,

provocó curiosidad de algunos de los usuarios de origen Aymara, sobre todo en

aquellos que han tenido como práctica habitual acudir a un sanador Aymara. “es

raro ver al Yatiri sentado en un escritorio atendiendo igual que los médicos”

Yadssell Mamani.

“yo visito al Yatiri Pedro Carrasco, tres veces al año, tenía conocimiento por

nuestras tradiciones, me sentí bien… un poco raro atenderse aquí, pero 52

Page 58: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

tranquilo se a lo que vengo”… “Estoy conforme, la atención es buena porque

respondió todas mis dudas” Juan Carlos Guarachi Tancara

“visité el norte de Bolivia y la atención me pareció muy bien, cumplió con mis

expectativas” Jorge Baltazar Cayoja

Las respuestas fueron variadas entre los usuarios de origen Aymara, entre

aquellos que habían consultado anteriormente algún sanador Aymara, y aquellos

que no tenían esa experiencia. Los usuarios Aymara que tenían experiencia con

otros sanadores, plantearon que la forma de atención variaba mucho de un

espacio tradicional a un espacio urbano. Sin embargo las respuestas en general

fueron positivas, ya que esta instancia les permitió acercarse más a sus

costumbres y resolver interrogantes personales. También consideraron importante

la asistencia de personas no adscritas a la etnia Aymara, ya que esto les permitió

visibilizar su cultura y compartirla, dentro del contexto urbano de la ciudad de

Santiago.

“soy Aymara, pero antes no tenía relación, me siento con un poco más de ánimo

me dijo cosas que no esperaba y me dio remedios para mi dolencia, me dijo cosas

de cómo me podía encaminar” María Callasaya Saavedra

“soy Aymara, y confío en la medicina de mis abuelos, me sentí bien, conforme… el

caballero es atento para atender y sabe mucho… me gustó encontrar gente

interesada en atenderse acá... así nos conocen” Luis Ojeda Taucare.

“me atendí una vez con don Severo en el consultorio 1,… tenía conocimiento

porque soy Aymara… me sentí muy bien con la Qulliri es muy amable y

reconfortadora… cada vez que recibo atención uno aprende conocimientos

nuevos” Nancy Choque Macedo.

“que vengan a las organizaciones, que hablen a la comunidad Aymara de

Santiago para que se difunda más la cultura Aymara” Luis Ojeda Taucare

53

Page 59: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

6.2.3.- Tercera Categoría: Nivel de Importancia de la Visita de los Sanadores

El fin principal de esta categoría es visualizar el grado de importancia que los

usuarios asignan a la visita de los sanadores

“Es importante porque me dijo cosas para ayudarme a estar mejor… ….. las

yerbas ayudan a la medicina en general, el sabe lo que se necesita como

complementario” María Callasaya Saavedra.

“Necesitamos mantener y dar continuidad al tratamiento sugerido por el

Yatiri…..mantiene nuestra cultura y fortalece las creencias Aymaras” Juan Carlos

Guarachi Taucara.

“Es una alternativa saludable para superar malestares…….necesito conocer de

prácticas ancestrales de sanación que usaban mis ancestros” Jorge Baltazar

Cayoja.

“En la región metropolitana no hay espacios….esta es una gran oportunidad para

dar a conocer la medicina ancestral”. Luis Acosta Challapa

“Si es muy importante, porque nos ayudan a ver la salud en forma natural….uno

debe revisarse la salud constantemente”. Nancy Choque Macedo

“Entregan una visión natural para sanarse…..es importante que a vuelvan a venir

por el conocimiento y para ver si los remedios que dejo resultaron” Rodolfo

González Mamani

De acuerdo a las respuestas entregadas en las evaluaciones aplicadas a los

usuarios, fue posible deducir que las vías de información y difusión de las visitas

y atención de sanadores, cumplieron con los objetivos planteados en el inicio del

trabajo. Sin embargo a medida que fue avanzando el número de atenciones, el

universo objetivo, es decir personas adscritas a la cultura Aymara fue

disminuyendo, siendo sistemáticamente reemplazada por personas ligadas a

asociaciones y grupos ecológicos que encontraron en los sanadores Aymara una

conexión a un mundo espiritual, ligado a la naturaleza, donde relacionan

52 54

Page 60: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

la salud tradicional Aymara con elementos mágicos religiosos. “se conoce algo

nuevo, conocimiento trascendental, se siente una conexión distinta” Carlos

Alvarado.

“amorosamente atendida, persona con mucha sabiduría y humildad, conecta con

la inocencia… puro… esa cosa mística, aclaró mis dudas y temores… al solo

mirarme dijo lo que sentía” Isabel Ruiz Murcillo.

“Creo en su pensamiento y visión cósmica de la unidad de mente y cuerpo… creo

que estaré más protegida junto a mi familia también” Rebeca Cañete.

55

Page 61: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

7.- ANALISIS DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.

Desde la antropología médica es posible entender la importancia de la

incorporación y desarrollo del Programa de Salud Intercultural y Pueblos

Indígenas en el Centro de Atención nº1, donde se dio inicio a una serie de

actividades enmarcadas dentro de la puesta en marcha y funcionamiento de dicho

programa.

Teniendo en cuenta la mirada de la biomedicina, donde la enfermedad es

entendida como una disfunción o falla de algún órgano corporal, podemos hacer

referencia a la visión Aymara respecto a la salud y la enfermedad, donde el

bienestar físico se encuentra ligado de forma directa con el bienestar de la

comunidad y el ser humano se contempla en forma integral. Considerando que el

bienestar espiritual se encuentra estrechamente ligado al bienestar físico de cada

individuo y cada enfermedad puede explicarse desde un contexto mágico

religioso, terreno donde solamente el Yatiri puede intervenir, ya que es el

interlocutor entre este mundo y el mundo de las divinidades.

“también me gusta mucho el tema de que uno puede conversar con ellos en forma

directa, transmitirle las cosas más a lo mejor “tontas” que seria pa un médico y

que él me lo va a explicar en un lenguaje técnico, médico, científico que el utiliza

y yo a lo mejor no lo voy a entender pero si ella me va a entender porque está a mi

nivel a mi lenguaje… ella me va a entender mi punto de vista”. Yadssell Mamani.

Es en este espacio donde la antropología médica crítica cobra importancia, ya que

visibiliza los problemas de salud humana desde los contextos sociales y culturales,

dando pie a los sistemas de salud para tomar en consideración dichos aspectos.

“Si se desea ayudar a una comunidad a mejorar su salud es preciso aprender a

pensar en forma similar a la comunidad” (Good B. 1994; Kottow y Bustos 2005:

40). Los gobiernos con el fin de construir un estado-nación, han tratado de

resolver las problemáticas y necesidades de las minorías étnicas. El estado tiene

la obligación dentro de la seguridad social de incluir la medicina, para mantener a

sus ciudadanos sin la incertidumbre de la constante preocupación de la oposición

vida/muerte. En este proceso el estado cumple con un rol normativo dictando 56

Page 62: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

parámetros de lo correcto e incorrecto, homogeneizando y haciendo desaparecer

elementos distintivos culturales, así se genera un sentido de ciudadanía

compartida por todos sus integrantes. Las políticas radicales tienden a invisibilizar

la existencia de los pueblos indígenas para así construir naciones unificadas.

“Las políticas sociales pertenecen a un ámbito específico de las políticas públicas,

y tienen por como objetivo central a las personas y en particular a aquellos grupos

a los que se desea llegar, porque así lo establece un conjunto de prioridades y

criterios, tales como la equidad o la justicia social, criterios fijados de antemano en

función de un programa social” (Bello, A. 2004:67)

Los pueblos indígenas mantienen una lucha constante por su reconocimiento, en

esta instancia el indígena Aymara se agrupa en comunidades, donde no existe

distinción de etnia, ya que el fin común es formar parte de la toma de decisiones

en las políticas sociales dictadas por el estado. Sin embargo al encontrarse lejos

del contexto tradicional, el indígena busca recrear sus prácticas culturales con la

finalidad de mantener los nexos con sus tierras de origen y reforzar su identidad.

Al verse enfrentado a un contexto urbano, muchas veces se ve obligado a redefinir

y adecuar sus prácticas tradicionales de acuerdo al contexto en que estas se

desarrollan.

“En esta zona principalmente… obvio...hay más personas mapuches… Entonces

toda la salud indígena… hay hasta farmacias mapuches aunque ellos dicen que

no es mapuche pero si tienen el nombre y tratan de sus cosas mapuches, sin

embargo Aymara no tiene nada, primera vez que veo… ¿desde el año pasado que

ustedes están acá? … entonces yo sentía que era una necesidad de la gente

Aymara que vive aquí en Santiago… por ese lado lo justifico” Yadssell Mamani

Para el caso de el Programa de Salud Intercultural y Pueblos Indígenas del centro

de Atención nº 1, es posible afirmar desde la mirada de Bengoa (2007) la

existencia de indígenas “que saben” (Yatiri y Qulliri) y los “que recuerdan”

(indígenas urbanos), hace necesario establecer un puente o nexo en el que se

conjugan los elementos tradicionales y los adquiridos en la urbe con la finalidad

58 57

Page 63: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

de reproducir sus tradiciones, lo que les permite autoreconocerse como lo que

son, Aymaras.

“Todo tiene una razón de ser, todo tiene un porque…..por eso es importante que

este aquí (Yatiri) , pero que pena que es tan poco tiempo , a lo mejor podría

acompañarnos a una fiesta o algo para poder darnos más cuenta de cómo se

hacen las cosas”….. “Si, en realidad no tengo nada contra la gente que no sea

Aymara, pero, es que a veces hay gente que no es Aymara y quiere enseñarnos a

nosotros”, Yadssell Mamani.

Durante la incorporación del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, en el Centro

de Atención n°1, se llevaron a cabo diversas actividades con el fin de dar a

conocer la cultura Aymara, teniendo la visita de los sanadores es la concreción

del plan ejecutado. Es en esta instancia donde se combinan los elementos

tradicionales con elementos modernos, de la biomedicina y de la salud tradicional

Aymara, situación donde se produce una simbiosis de ambas culturas.

Los espacios preparados dentro del establecimiento, la formalidad en la atención y

el tiempo dedicado a cada uno de los usuarios de este servicio, son algunos de los

elementos interesantes de analizar. El Yatiri, sanador y autoridad del pueblo

Aymara, es la figura representativa de lo tradicional, este al encontrarse inserto en

un escenario propio de la biomedicina se adapta, sin perder sus formas y prácticas

tradicionales. “es extraño ver al Yatiri atendiendo y leyendo la hoja de coca en una

oficina, cuando ellos siempre lo hacen en las casas de las personas” Yadssell

Mamani.

El Yatiri en este caso, se reconfigura y adapta a los espacios y a los miembros de

una sociedad que le entrega nuevas imágenes, ajusta sus prácticas habituales de

sanación para desarrollarlas en la ciudad. Sin embargo y de acuerdo a lo

observado en el trabajo de campo y puntualmente durante las visitas y atención

del sanador, se considera necesario recordar lo mencionado por Néstor García

Canclini: “Cabe aclarar que las estructuras llamadas discretas fueron resultado de

hibridación, por lo cual no pueden ser consideradas fuentes puras”. (2007; 14).

Considerando lo anterior, debe tenerse en cuenta que el pueblo Aymara 58

Page 64: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

se ha enfrentado durante la historia a muchos procesos de cambio, donde se han

visto en la obligación de reconfigurar sus prácticas producto a la relación y

contacto con otras culturas. La religión Aymara formó parte de un proceso

sincrético en el que se integraron dos componentes religiosos, por un lado las

creencias Aymara tradicionales y por otro lado la religión católica introducida en el

proceso de colonización hispánica, lo que quedó en evidencia a la hora de llevar a

cabo la inauguración de la visita de Sanadores Aymara, donde el Yatiri Sr.

Severo Llusco estuvo a cargo de oficiar ceremonia y durante la charla que realizó

para darse a conocer, explicar su función y formas de realizar sus prácticas

curativas. “nosotros allá arriba pedimos a dios y a los cerros que nos ayuden…

siempre pedirle permiso al santísimo...siempre… y la tierra que nos proteja”

Severo Llusco Yucra. .

Como actividad inicial del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, se llevo a cabo

en el Centro de Atención n°1, un taller de hierbas medicinales que se realizó entre

el 2 y el 26 de Septiembre, enfocado desde la cosmovisión Aymara. Este fue un

trabajo integral en que las asistentes aprendieron acerca de la utilización de

algunas plantas con fines medicinales. Es importante destacar que las clases

fueron impartidas por las Sra. Herminia Pinilla de origen Mapuche y Sra. Lidia

Flores Suxo, de origen Aymara, siendo un elemento en común el conocimiento de

ambas acerca del uso de las plantas con fines terapéuticos. Este es otro ejemplo

del cruce de dos culturas, en este caso puntual de dos culturas indígenas que se

articulan para entregar un conocimiento específico. Esta actividad fue el resultado

del proyecto presentado por la organización Aymara Inti-Marka para ser

desarrollado en el Centro de Atención n°1.

A través de la participación activa los grupos indígenas pueden formar parte en la

toma de decisiones de las políticas públicas. La acción colectiva de las

organizaciones indígenas es fundamental en este proceso, siendo una forma de

acción aquella que se realiza a través de la negociación con las instituciones

gubernamentales. A través de estos causes ciudadanos los grupos indígenas se

hacen presente en la toma de decisiones dentro de un Estado Nación.

60 59

Page 65: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

La actividad principal propuesta por la organización Inti-Marka consideró la visita y

atención de los sanadores Aymara dentro del Centro de Atención n°1 y en la casa

destinada a la comunidad Aymara, ubicada en el Cerro Blanco o Pukara

Huechuraba, este último es un lugar de encuentro para las distintas etnias

indígenas residentes en la ciudad de Santiago, que acoge también a aquellas

personas que simpatizan y comparten la cercanía con la naturaleza y lo espiritual.

Cabe mencionar que en este Pukara se realizan numerosas actividades, donde

representantes de las culturas Mapuche, Rapanui y Aymara comparten un

espacio común y además poseen un espacio propio.

“Un día una amiga, Susy, que conoce este lugar me invitó a una ceremonia de

mujeres… un circulo de mujeres… fue una experiencia muy bonita… la ceremonia

consiste en que hay un tambor, un cultrún... Ahí invocan a la luna, le dan gracias,

cantan, y luego cada una también recibe el don…. o sea…es libre, todas

participan, van contando lo que ellas sienten lo que ellas experimentan lo que han

hecho, se abre un diálogo de mucha confianza porque se cuentan cosas muy

íntimas “. Daisy Baltazar Cayoja.

“no todas son Aymara, son de distintas… es que se pasan la voz, por ejemplo

esta niña que me invitó a mí, fue porque ella vino, ella es muy respetuosa de las

ceremonias de pueblos originarios, ella vino a un Machaq Mara que hizo don

Severo, entonces yo conversé con ella… ella justo se puso a mi lado y

conversamos las dos po, me conto y me dijo te voy a invitar me dijo...y ya po...

entonces yo quería ir... como te decía siempre había una cosa, una actividad que

no me permitía... hasta que por fin logré… y yo quería ir... y ahí observé y viví esa

experiencia que es la que te estoy contando... pero la viví allá, ( refiriéndose a la

casa de los mapuches) no acá… pero acá también se hace..” Daisy Baltazar

Cayoja.

Es así como en este lugar pudimos observar la existencia de diversos elementos

materiales que cumplen una función simbólica en rituales y ceremonias de ciertas

corrientes espirituales y culturales que se entrelazan y forman un nuevo escenario.

60

Page 66: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Este es el caso de una mesa ritual armada permanentemente, la que agrupa una

cantidad considerable de diversos elementos donde no todos ellos responden a

las tradiciones de este pueblo. Esto desde la mirada de García Canclini, se trata

de un “elemento híbrido”, frente a esta situación existen dos opiniones diferentes.

“Se hacen varias ceremonias acá por eso que ven el altar... el tambor…muy

característicos, mi amiga Susy me contó, se hacen ceremonias a la noche,…a la

luna... Ellos buscan limpiarse de la malas vibras y tener más fuerzas... Eso es lo

que ella me ha transmitido a mí….y yo bien gustosa de conocer he pedido que

me inviten… que me inviten a esta casa”…. “Este deseo de conocer estar

ceremonias me hizo buscar más allá” Daisy Baltazar Cayoja.

“No está bien… Eso no está bien. Esto... tiene que estar igual po… los dos, como

se dice marido mujer. y acá mire... uno a este lado y uno allá... de a dos...

siempre... par... par... par... marido y mujer... marido y mujer… siempre la mujer

está a la izquierda y el hombre está a la derecha…siempre mirando pa allá…hacia

donde sale el sol… no sé porque lo pusieron así po...” Severo Llusco Yucra.

Se puede decir que en este entrecruzamiento los elementos tradicionales no se

han extinguido, sino que se han transformado de acuerdo a un nuevo escenario.

Esta readecuación es fruto de procesos migratorios, donde la nación y los

grupos de migrantes han redefinido sus significados culturales, a este proceso

Néstor García Canclini (2007), le llama “reconstrucción cultural urbana”.

Vale la pena enfatizar en la asistencia, muchas veces escasa, de los individuos

pertenecientes a las distintas agrupaciones indígenas Aymara. Quizá algunos

elementos que conducen a comprender de manera razonable la poca

participación por parte de algunos individuos puede explicarse desde sus propias

experiencias:“van allá arriba al cerro y después vienen los hippies bailando tinku,

cuando eso nunca ha sido, porque la fiesta de la cruces ¿qué tiene que ver?... lo

obvio es la cruz po, es la cruz... entonces bailan tinku y esas cosas... yo digo...

¿porque la gente que no es Aymara viene, entre comillas a tomarse el nombre

Aymara?.. y también a hacer eso… entonces con esa gente yo no voy.” Yadssell

Mamani. 61

Page 67: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Considerando ambas experiencias, podemos aseverar que al incorporar a

personas no adscritas a la cultura Aymara, se aportan nuevos elementos que

combinados con aquellos propios de la cultura Aymara, forman parte de las

prácticas rituales y celebraciones, adaptando la forma y el fondo de las mismas.

El resultado de dicho proceso nos conduce a una nueva fiesta, que difiere en su

forma de la original, pero si conserva elementos tradicionales.

Para Néstor García Canclini (2007), los procesos de hibridación ocurren en

condiciones históricas como también en condiciones sociales específicas, las

ciudades son entidades sociales que auspician y condicionan este proceso. En

este escenario es donde nacen nuevas maneras de expresión indígena, una

manera urbana de la tradición indígena que se desarrolla desde los propios

indígenas orientados por intereses y objetivos compartidos. Este escenario híbrido

permite que se reinventen ritos y ceremonias que como menciona Bengoa (2007)

“o no son tradicionales o se desvirtúan” convirtiéndose en un elemento híbrido,

estas nuevas formas permiten a los indígenas mantener el arraigo a sus

tradiciones y pueden dialogar con otros elementos de la modernidad.

62

Page 68: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

8.- CONCLUSIONES Y PROPUESTA

De acuerdo a la experiencia y trabajo de campo realizado en el Centro de

Atención n°1 del Servicio de Salud Central, a juicio de las investigadoras es

posible fundar la siguiente conclusión; al ser incorporada la medicina tradicional

Aymara dentro de un escenario urbano y centralista, la forma de realizar sus

prácticas tradicionales toma ribetes distintos, ya que al verse extrapoladas a un

contexto diverso al acostumbrado, se produce un entrecruzamiento de lo

tradicional con lo moderno, dando como resultado una yuxtaposición de las

prácticas curativas de ambos modelos, siendo en este caso concreto, la medicina

tradicional quien se ve obligada a adaptarse a un entorno físico, social y cultural

diferente.

Es necesario considerar que los conocimientos médicos y las estrategias

utilizadas en la salud tradicional Aymara son fruto de un largo proceso de

observación y experimentación, ligada estrechamente a la relación recíproca con

el medio ambiente. La cultura Aymara históricamente se ha visto enfrentada a

varios encuentros y desencuentros culturales y a las transformaciones que los

mismos acarrean, la evangelización católica por parte de la corona Española, el

proceso de chilenizaciòn posterior a la guerra del Pacífico, entre otros, son

muestra de los constantes choques culturales a los que la cultura Aymara ha

sabido adaptarse. En la incorporación de la salud tradicional Aymara en un

centro de atención primaria, el sistema médico tradicional se ve otra vez

enfrentado a un nuevo paradigma, un modelo de salud definido por el régimen

hegemónico (biomedicina). En este nuevo paradigma, los demandantes son

Aymara urbanos, los que mantienen constante relación con sus comunidades de

origen pero además han adquiridos costumbres y practicas propias de la ciudad.

El Yatiri se incorpora en este nuevo contexto y de forma estratégica readecua y

adapta sus prácticas para interesar a los “consumidores urbanos” (García C,

2007:36) y a la vez crear una relación recíproca entre la medicina tradicional y

estos nuevos Aymara, de esta manera se logra fusionar la oposición entre lo

tradicional y lo moderno, conservando características de la medicina tradicional e

incorporando algunas de este nuevo modelo. 63

Page 69: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

En el proceso de incorporación de la salud tradicional Aymara al Centro de

Atención n°1, se llevó a cabo dentro de un escenario complejo, provocando la

pérdida de algunos elementos culturales, pero al mismo tiempo permitió

aprehender, reinventar y elaborar en función de las necesidades de salud de los

Aymara de la ciudad de Santiago. Esto demuestra el dinamismo de la cultura ya

que los Aymara a través de su acción creadora, fueron capaces de reinterpretar y

reasignar un orden a los elementos que conforman su sistema de salud

tradicional.

En una comunidad Aymara la imagen del sanador es respetada no solamente en

materia de salud y enfermedad, sino que además cumple una función de

autoridad y consejero, ya que solo él puede establecer comunicación entre este

mundo y el de sus ancestros a través de ceremonias y de la lectura de las hojas

de coca. Durante el trabajo de campo, se observó que la imagen del sanador

varía sustantivamente al ser incorporado al contexto urbano, donde la validez de

su rol es definido por las políticas públicas fundadas en el modelo biomédico. En

el caso de la incorporación de salud tradicional en el Centro de Atención nº1, es

esta institución quien autoriza y regula el ejercicio de las prácticas de los

sanadores, ya que estas se desarrollan bajo su alero, donde la medicina

tradicional es considerada una práctica alternativa y/o complementaria .Por lo

anterior podemos afirmar que la figura del sanador dentro del contexto biomédico

no conserva el estatus atribuido por su comunidad, quedando la validez de sus

prácticas y ritos, redefinidas dentro y por el modelo de salud hegemónico

(biomedicina).

Desde la antropología médica crítica se hace necesario tener conocimiento de las

formas que cada cultura desarrolla para hacer frente a los problemas que

amenazan el bienestar individual y colectivo de las personas. En temas de salud,

la antropología como disciplina social, permite entender los conceptos de salud y

enfermedad propios de cada cultura. Teniendo en cuenta esta mirada y

aplicándola a la realidad particular de la salud intercultural en Chile, es posible

interpretar que el resultado de la implementación del modelo de salud tradicional

Aymara en un centro de atención de salud primaria de la ciudad de Santiago, 64

Page 70: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

sería una mezcla de particularidades y características, tanto de la biomedicina

como de la medicina tradicional, dando como resultado un híbrido, donde se

entrelazan elementos del mundo moderno y del tradicional. Desde la perspectiva

de las investigadoras, la disciplina antropológica debe moverse entre estos dos

mundos, o como argumenta Néstor García Canclini, es necesaria la existencia de

una “ciencia nómada” que transite entre ambos polos.

El antropólogo es una pieza importante en la promulgación de leyes que el

Estado dicta en torno a los temas de salud pública, ya que este es capaz de

descifrar las significaciones culturales de los indígenas y entregarla a través de los

canales adecuados. El antropólogo a través de la hermenéutica es capaz de

descifrar esta red de significados y traducirlo en un lenguaje del mundo moderno,

logrando que el otro empatice con las necesidades de tipo subjetivo y/o mágico

religioso que forma parte del capital cultural de los grupos humanos.

Es importante la existencia de trabajos multidisciplinarios en salud, donde

interactúen profesionales de esta área con profesionales de las ciencias sociales,

ya que solo de esta manera en un proceso donde las disciplinas conserven su

metodología, colaboren en una relación reciproca y con el objetivo común de

lograr una real democratización de las atenciones en los establecimientos públicos

de salud, se podrá llevar a cabo con éxito la concreción de los programas de salud

intercultural.

65

Page 71: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

9.- BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE BAZTAN, Ángel 1993 Diccionario Temático de Antropología: Colección

historia de la antropología española. Editorial Boixareu Universitaria, Barcelona

España.

AYLWIN, José, YAÑEZ, Nancy 2007 “El Gobierno de Lagos, los pueblos

indígenas y el “nuevo trato”: Las paradojas de la democracia chilena. LOM

Ediciones, Santiago Chile.

BELLO, Álvaro 2004 Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción

colectiva de los pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), Santiago Chile.

BENGOA, José 2007 La Emergencia Indígena en América Latina. Fondo de la

cultura Económica Chile S.A. Santiago Chile

BERMAN, Morris 2001 El Reencantamiento del Mundo. Editorial Cuatro

Vientos. Santiago Chile.

BERTONIO, Ludovico 1612 Arte y Gramática muy Copiosa de la Lengua Aymara.

Luis Zanneti, Roma. ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA.

Digitalizado en: http://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL1.pdf

BUSTOS, Reinaldo, KOTTOW, Miguel 2005 Antropología Médica. Editorial

Mediterráneo. Santiago Chile.

CANALES, Manuel 2006 Metodologías de investigación social: Introducción a los

oficios. LOM Ediciones. Santiago Chile.

CASTRO- LUCIC, Milka 2004 Los desafíos de la Interculturalidad: Identidad,

Política y Derecho. LOM Ediciones, Santiago de Chile.

DIAZ POLANCO, Héctor 1991 Autonomía Regional: La autodeterminación de

los pueblos indios. Siglo XXI Editores. México

FOERSTER, Rolf, GUNDERMANN, Hans, VERGARA, Jorge 2003 Mapuches y

Aymaras: El debate en torno al reconocimiento y los derechos ciudadanos.RIL

Editores, Santiago de Chile.

GARCÌA CANCLINI, Néstor 1990 Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y

salir de la modernidad. II Reimpresión 2007 Ediciones Paidos SAICF, Buenos

Aires Argentina. 66

Page 72: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

2008 La Globalización Imaginada. Ediciones PAIDOS Ibérica, Buenos Aires

Argentina

GEERTZ, Clifford 1973 Visión del Mundo y Análisis de Símbolos Sagrados

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú.

1973 La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa XIII reimpresión 2005,

Barcelona España

GONZALEZ, Graciano 2008 Interculturalidad y Convivencia: El “giro intercultural”

de la filosofía. Editorial Biblioteca Nueva S.L., Madrid España

HARRIS, Marvin 1979 El Desarrollo de la Teoría Antropológica: Una historia de

las teorías de la cultura. Siglo XXI Editores S.A. Decimoquinta edición, 1999.

Madrid España.

HUANCA, Tomás 1989 El Yatiri en la Comunidad Aymara. Ediciones CADA:

Centro Andino de Desarrollo Agropecuario. Talleres hisbol. La Paz Bolivia.

MENÉNDEZ, Eduardo 1990 El modelo médico hegemónico: estructura, función y

crisis" en Morir de alcohol, México D. F. Alianza editorial mexicana.

VAN KESSEL, Juan 1992 Cuando Arde el Tiempo Sagrado. Serie religión y

sociedad. Talleres Gráficos hisbol. La Paz Bolivia

SANDOVAL, Mario 2006 “Sociología”. Universidad de Los Lagos Ediciones,

Santiago Chile.

Documentos:

ARNOLD, Simón Pedro 1995 Ritual y Cambio Socio-Económico: El caso Aymara.

Revista Allpanchis, Instituto de Pastoral Andina, año XXVII, n°46: 189-220. Perú.

BAU, Carlos, CÓRDOVA, Carolina, FERNÁNDEZ, Rodrigo 2005, Aportes Hacia

la Construcción de un Modelo Intercultural en Salud: Implementación el Programa

de Salud y Pueblos Indígenas en Servicio de Salud Metropolitano Central Año

2004. Tesis para optar al grado de trabajador social. Universidad Santo Tomás.

Santiago Chile.

GUNDERMANN, Hans 2003 La Formación del Espacio Andino en Arica y

Tarapacá. Revista de Historia Indígena N°7: 87-158, Departamento de Ciencias

Históricas, Universidad de Chile. 67

Page 73: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

JUNGE, Patricia 2001 Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna,

Globalización y Diferencia. Cuarto Congreso Chileno Antropología. Simposio

Antropología Médica. Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación 1999 Seminario Nacional de Salud

Intercultural (1º, 1999, Santiago, Chile). Trabajos. Ministerio de Salud Pública.

Santiago, Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación 1999 Manual Sinóptico de la Cultura

Aymara .Quispe, Walter. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI

Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación 2003 Jornada de Sensibilización de

funcionarios públicos en la Temática Indígena (2003, Chile) Trabajos. Programa

Orígenes, Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación 2004 Antecedentes de las políticas

indígenas en Chile. Programa Orígenes Chile.

Ministerio de Planificación y Cooperación 2004 Programa Nacional de Salud y

Pueblos Indígenas. Chile.

OYARCE P, Ana María 1988 “Sistemas Médicos que coexisten en la novena

región de chile: Una descripción general. Revista Enfoques en Atención Primaria

PAESMI nº3 .Chile

PRADO, Fabiola 2005 Cultura en Transformación: Construcciones Sociales de

Jóvenes Aymaras Migrantes, Residentes en la Región Metropolitana, Sobre la

Familia. Tesis parar optar al grado de Psicóloga. Universidad Diego Portales,

Santiago Chile.

Servicio de Salud Metropolitano Central. MINSAL 2006 Oyarce, Ana María

Promoción en Salud Intercultural, NORMA GENERAL ADMINISTRATIVA Nº 16:

INTERCULTURALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Resolución exenta nº

261 de 2006. Ministerio de Salud; Depto. de Asesoría Jurídica Republica de Chile

URIBE, José Fernando 2003 Curar o Aliviar. Los dilemas de la terapia: Una

visión antropológica sobre las diversas formas de curar. Universidad de Antioquia.

Medellín Colombia.

68

Page 74: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

VAN KESSEL, Juan 1982 Ayllu y Ritual Terapéutico: Los santuarios andinos

como dispensatorio de salud. Cuaderno de Investigación Social. Centro de

Investigación de la realidad del norte. Vol.VI, N° 6, Diciembre, Iquique Chile.

1985 Tecnología Médica Andina. Cuadernos de Investigación Social. Publicación

ocasional del centro de Investigación de la realidad del norte. Vol. I, N° 13, julio,

Iquique Chile.

69

Page 75: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

10.- ANEXOS

PROPUESTA DE PROYECTO PROMOCION SALUD INTERCULTURAL

AYMARA

1.- ESTABLECIMIENTO : Centro de Atención Nº1

2.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: El sistema de salud tradicional occidental, no incorpora la mirada que posee la medicina tradicional Aymara, donde el tema de la enfermedad es abordado como un todo integral, negando de esta forma que personas pertenecientes a otras culturas tengan el acceso a su propia forma de abordar sus enfermedades. De acuerdo a las percepciones recogidas, durante la visita de Sanadores Aymaras en el Centro de Atención Nº1, del Servicio de Salud Central, durante los meses de Octubre y Noviembre del año 2008, se detectó un considerable desconocimiento de parte de la población indígena y no indígena asistentes a esta atención, sobre los sistemas de sanación y cosmovisión Aymara. La especificidad del sistema de salud ancestral Aymara se enmarca en el derecho de quienes son pertenecientes a un pueblo originario a mantener sus prácticas culturales para el mejoramiento de las enfermedades y mantención de su identidad.

3.- JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO: En la medida que la población indígena residente en la comuna de Santiago Centro, valore y conozca el sistema tradicional de salud Aymara, permitirá abrir la oportunidad de elegir entre otros sistemas de salud, aquel que pueda complementar al ya existente para mejora a la persona de su enfermedad.

4.- POBLACION OBJETIVO: Hombres, mujeres, niños/as, jóvenes y adultos mayores, es decir, la familia y organizaciones indígenas. Hombres, mujeres, niños/as, jóvenes y adultos mayores, así también la familia no indígena. 5.- DESCRIPCION DEL PROYECTO: El presente proyecto, consiste en realizar la difusión y sensibilización respecto a la temática indígena Aymara, en especial sobre temas de cosmovisión y salud tradicional Aymara, tema en el cual existe desconocimiento por parte de muchos usuarios indígenas y no indígenas del Centro de Atención Nº1.

70

Page 76: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

6.- OBJETIVO GENERAL Promoción del sistema de salud tradicional Aymara, en familias indígenas y no indígenas que asisten frecuentemente al Centro de atención Nº1, como un método válido para sanar enfermedades físicas, mentales y espirituales. Fortalecer y visibilizar a la familia y organizaciones indígenas existentes en la comuna, con el propósito de ir construyendo una comuna que valore la multiculturalidad y la diversidad, permitiendo desde este contexto la inclusión en los sistemas de salud y no discriminación de un número importante de residentes indígenas en la comuna de Santiago Centro

7.- ACTIVIDADES a.- A través de jornadas de sensibilización, con un enfoque participativo y explicativo se podrá dar a conocer y difundir la cosmovisión de la cultura Aymara. b.- La realización de talleres otorga un espacio mutuo para indígenas y no indígenas, de dialogo sobre dinámicas, historias, experiencias de vida entre otras. Esto permitirá aportar al reconocimiento y validación de los sistemas de sanación tradicional Aymara. Estas actividades se podrán realizar en el centro de atención Nº1, y será dirigidos a funcionarios y usuarios de este. También podrán ser dirigidas a pertenecientes de otras instancias de participación comunitaria, tales como asociaciones indígenas, municipio y otras organizaciones que agrupen a personas del mundo indígena.

71

Page 77: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Evaluación Atención de Yatiri y Qulliri

1.- ¿A su llegada al consultorio, le fue fácil llegar hasta donde se estaba

entregando la atención?

Si

No

Porque________________________________________________________

2.- ¿Tenía usted conocimiento anterior del sistema curativo Aymara?

Si

No

3.- ¿Considera usted que la atención entregada, le otorgó solución a su problema

de salud?

Si

No

4.- ¿Como evaluará usted la atención brindada el día de hoy?

Buena

Mala

Regular

Porque_________________________________________________________

5.- Es usted de origen indígena

Si

No

¿Cuál?____________________________________________________

6.- Tiene usted alguna enfermedad importante:

Si

No

Cual______________________________________________________

72

Page 78: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

7.- Participa en alguna organización comunitaria:

Si

No

Cual______________________________________________________

8.- ¿Con quién te sientes mejor, con el médico o con los sanadores?

Por que _________________________________________________________

9.- ¿Considera que la visita de los sanadores Aymaras es un aporte importante

para la comunidad en general?

Si

No

Porque: _____________________________________________________

10.- ¿Cree usted que es necesario, repetir esta experiencia?

Si

No

11.- ¿Con que nota evaluaría la visita de los sanadores Aymaras?

Muy buena

Buena

Mala

73

Page 79: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Centro de Salud N°1

PROGRAMA SALUD Y PUEBLO INDIGENAS

Consentimiento Informado Atención de Yatiri y Qulliri

Yo, ____________________________________________________________

Cedula de identidad N° _________________________________, acepto bajo mi

responsabilidad recibir atención de salud de acuerdo a la Tradición Aymara, por

parte del Yatiri Severo Llusco y/o la Qulliri Fausta Pairo. Entiendo que esta

atención no significa reemplaza la atención médica de los profesionales del Centro

de Salud N°1, sino que es complementaria a ésta.

La atención entregada por estos sanadores es propia de la medicina Aymara y

consiste en diagnóstico de problemas de salud a través de la hoja de coca y

tratamiento en base a hierbas medicinales de origen altiplánico.

Estoy en conocimiento de que estas atenciones no corresponden a atención

médica convencional.

________________________

Firma y RUT

Fecha: _____________/ _______/_______

74

Page 80: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

ATENCION DE SANADORES

AYMARAS

Programa de Salud y Pueblos Indígenas

Informaciones: Guillermina Choque

Facilitadora Intercultural Aymara

Horario de Atención: 09:00 a 17:00 horas

Teléfono : 4833421

Centro de Salud N°1 Copiapó 1323

75

Page 81: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Fragmento Entrevista en Profundidad Hombre de 70 años aprox. Severo Llusco Yucra Yatiri trabaja en el Programa de Salud y Pueblos Indígenas Putre Junio 2009 ¿qué le parecen esas banderas? No me gustan porque no están igual po… esta otra clase, esta otra clase, esta es otra clase… no po…la bandera debe ser una sola clase… ahora del color y orden no po... ahí empieza con amarillo y es anaranjado después tiene rojo y ahí tiene rosado…. Verde no iguala... eso es lo que digo yo ¿esto de la mesa? No está bien…eso no está bien…esto…tiene que estar igual po… los dos, como se dice marido mujer… y acá mire… uno a este lado y uno allá… de a dos siempre... par... par... par…marido y mujer… marido y mujer… siempre la mujer está a la izquierda y el hombre está a la derecha…siempre mirando pa allá… hacia donde sale el sol… no sé porque lo pusieron así po… nosotros allá arriba pedimos a dios y a los cerros que nos ayuden… siempre pedirle permiso al santísimo...siempre… y la tierra que nos proteja…. pichamos pa una mesa, pa celebrar bien, pa una suerte, o pa estar bien en el grupo, se pone ahí una mesa, reliquia, se pone su botella, sus vasos, un poco de azúcar, pastillas.

76

Page 82: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Fragmento Entrevista en Profundidad Mujer de 35 años aprox. Yadssell Mamani Nació en Arica y reside en Santiago Septiembre 2009 ¿ustedes que están acá hace poco... les hace falta ver al Yatiri? Si po... es que estas cosas por ejemplo…bueno…uno va cuando está enfermo solamente… resulta que cuando no está enfermo parece que uno no lo necesita… pero es necesario si tener una persona así po… para aquí no solamente uno, sino otra personas que quizás tienen otro tipo de dolencias…mi papá siempre decía eso.. ha… esta yerba es pa esto, uno... y a pesar de que no la tenemos igual tiene ciertas nociones, ciertas ideas ¿Qué piensas de que vengan los sanadores? En esta zona principalmente…obvio...hay más personas mapuches…entonces toda la salud indígena…hay hasta farmacias mapuches aunque ellos dicen que no es mapuche pero si tienen el nombre y tratan de sus cosas mapuches, sin embargo Aymara no tiene nada, primera vez que veo… ¿desde el año pasado que ustedes están acá? ….. entonces yo sentía que era una necesidad de la gente Aymara que vive aquí en Santiago… por ese lado lo justifico…segundo que como le contaba no hay nada mejor que el conocimiento va directo… no el del libro el que yo puedo sacar por internet, eso a lo mejor me da cierta noción pero no es lo real, lo real es cuando tu lo puedes con otra persona que lo tiene… también me gusta mucho el tema de que uno puede conversar con ella en forma directa, transmitirle las cosas más a lo mejor “tontas” que sería pa un médico y que él me lo va a explicar en un lenguaje técnico, médico, científico que el utiliza y yo a lo mejor no lo voy a entender pero si ella me va a entender porque está a mi nivel a mi lenguaje… ella me va a entender mi punto de vista… no lo va a ver como el asunto efecto causa como lo ve un médico con el método científico, sino, que lo va a ver de otra forma como yo quiero que ella lo entienda….por eso para mí son razones como súper importante porque indígena no es solo mapuche, también en chile habemos Aymara, tenemos derecho a un espacio y que se nos respete todo….. lo que corresponde a nuestras costumbres y de estar tan lejos…imagínate de Putre llegar acá es como difícil de cuando yo esté enferma ir a Putre, por lo tanto es necesario que no tan solo venga, no sé, en septiembre, octubre, que también esté en forma permanente, a lo mejor no solo la señora sino que vengan también otras personas ¿y viste sanadores antes? mi tía la hermana de mi papá me atendía... mi tía Florencia... ella me daba cosas no tenía que ir a otro lado ¿se juntan para las fiestas? Yo al menos sí, ósea cuando nos avisan que hay un tambo pero que sea hecha con gente Aymara, si asisto…si hay un programa como este, también, sean reuniones, si hay gente que quieren formar un grupo de baile, proyectos sí. ¿solo si es gente Aymara? Si, en realidad no tengo nada contra la gente que no sea Aymara, pero , es que a veces hay gente que no es Aymara y quiere enseñarnos a nosotros , por ejemplo, yo estoy muy en desacuerdo con la cruz de la chacana que se celebra en mayo…. van allá arriba al cerro y después vienen los hippies bailando tinku, cuando eso nunca ha sido porque la fiesta de las cruces que tiene que ver?...lo obvio es la cruz po, es la cruz… entonces bailan tinku y esas cosas…yo digo ¿porque la gente que no es Aymara viene entre comillas a tomarse el nombre Aymara y también a hacer eso?.... entonces con esa gente yo no voy ….todo tiene una razón de ser, todo tiene un porque….por eso es importante que este aquí ( Yatiri) , pero que pena que es tan poco tiempo , alomejor podría acompañarnos a una fiesta o algo para poder darnos más cuenta de cómo se hacen las cosas. ¿y porque pasa eso? Se ha mezclado y han deformado en vez de hacer algo mejor están dañando, están dejando como otras cosas reales la están dejando de lado, lo que corresponde lo están dejando de lado, le están haciendo más propaganda, como que sea más vistoso, más brillante, más bonito, más atractivo y no es esa la finalidad, entonces yo creo que ellos lo hacen por lucirse y por diversión y están borrando el fondo del asunto …… yo creo que toda la gente siente deseo de creer en dios de pertenecer al grupo, de participar de hacer algo que también le signifique a ellos lucirse pero no debe ser con esto, entonces por eso yo no participo con ellos y cómo voy a educar a alguien que es cerrado…y más encima algunos de los hippies llegan sacan una cajetilla de cigarros y de repente no es cigarro y están fumando otra cosa, están tomando…. Entonces dicen ¡ay los Aymara! dice la otra gente que los ve, son todos unos borrachos y da vergüenza, da vergüenza…. Si nosotros también tomamos en nuestras fiestas pero no sé no es lo mismo que aquí…. en todas nuestras

fiestas hay alcohol, tú con una tapita day vuelta todo el pueblo. 77

Page 83: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

Fragmento Entrevista en Profundidad Mujer de 40 años aprox. Daysi Baltazar Cayoja Facilitadora Intercultural Centro de Atención nº1 Nació en Arica y reside en Santiago Junio 2009

¿En esta casa... que es lo que hacen acá? Hacen variadas ceremonias acá por eso que ven el altar… el tambor…muy característicos principalmente mi amiga susy…ella me contó, se hacen ceremonias a la noche,…a la luna... Ellos buscan limpiarse de las malas y tener más fuerzas... Eso es lo que ella me ha transmitido a mí... y yo bien gustosa de conocer he pedido que me inviten… que me inviten a esta casa…. Este deseo de conocer estar ceremonias me hizo buscar más allá….un día un amiga que conoce este lugar me invitó a una ceremonia de mujeres… un circulo de mujeres…. fue una experiencia muy bonita. ¿Cómo es la ceremonia? En qué consiste la ceremonia… en que hay un tambor… un cultrún…Ahí invocan a la luna, le dan gracias, cantan, y luego cada una también recibe el don…. o sea…es libre, todas participan, van contando lo que ellas sienten lo que ellas experimentan lo que han hecho ... se abre un dialogo de mucha confianza porque se cuentan cosas muy intimas… es verdad que a nosotros los humanos nos hace falta eso, de abrir nuestros corazones porque los tenemos muy cerrados… la cultura occidental como es tan... la gente… en general la gente corre.. todo el camino de esta cultura está encaminar hacia el desarrollo de competencias individuales, eso nos lleva al individualismo... al egoísmo también... que cada cual quiere avanzar... y en el camino aplastan , no se po (sic) perjudica a otros y eso se ve en distintas formas... en cambio en esos espacios donde uno se abre, comenta, explica.. entonces...la otra... por ejemplo... uno... yo pude haber tenido tres experiencias ahí y me cambia la vida y que una hermana recién va llegando y viene con mucho dolor… porque esta forma de ser tan egoísta daña el cuerpo... Entonces llega la otra y escucha el testimonio de las otras, entonces la enriquece le da confianza y abre su corazón y eso es lo bonito... Es algo mágico y va con el cultrún ahí. Y el canto………” ¿son todos Aymara? de distintas… es que se pasan la voz, por ejemplo esta niña que me invitó a mí, fue porque ella vino, ella es muy respetuosa de las ceremonias de pueblos originarios, ella vino a un Machaq mara que hizo don Severo, entonces yo conversé con ella... ella justo se puso a mi lado y conversamos las dos po, me contó y me dijo te voy a invitar me dijo...y ya po... Entonces yo quería ir... como te decía siempre había una cosa, una actividad que no me permitía... hasta que por fin logré… y yo quería ir... y ahí observé y viví esa experiencia que es la que te estoy contando... pero la viví allá, no acá… pero acá también se hace……..Ella no se identifica... las demás ahí tampoco, pero yo al estar ahí presente, yo me identifique... yo soy Aymara... ya?..Como también llegaron otras hermanas así por recomendación y dijeron yo soy mapuche… eso está abierto a toda persona que sienta el llamado.. esto fue acá en el Apu Huechuraba, pero al lado... pero acá también se hace, y por lo que yo sé también se hace en otros lugares, uno llega ahí por la recomendación, no es que se esté publicitando... es algo muy especial, muy intimo, así que también así... llegué a Peñalolén po... es bonito.

78

Page 84: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

PROCESO DE INCORPORACIÒN DE SALUD TRADICIONAL AYMARA EN EL

CENTRO DE ATENCIÒN N°1

Espacios habilitados para atención de salud tradicional

79

SALA DE ESPERA

SALA DE ATENCIÓN

SALA DE EVALUACION

PANELES INFORMATIVOS

SALA ATENCIÓN QULLIRI Facilitadora Intercultural Sra. Guillermina Choque

Page 85: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

80

YATIRI

ENCUENTRO INTERCULTURAL CENTRO DE ATENCIÓN N°1

CEREMONIA AYMARA YATIRI Y QULLIRI

Page 86: Aymara en Santiago Salud Enfermedad y Sanación

ACTIVIDADES

81

MACHAQ MARA 2009 PUKARA

HUECHURABA

MACHAQ MARA 2008 CENTRO DE

ATENCIÓN N°1

ACONDICIONAMIENTO DEL PATIO TALLER DE HIERBAS MEDICINALES

ACTIVIDAD CON SANADORES

ASOCIACIÓN INTI MARKA

ROTULACION DE HIERBAS

MEDICINALES