AYUDAS PARA LA REDACCION.docx

141
AYUDAS PARA LA REDACCION CIENTIFICA Juan F. Seminario Cunya (Compilador) 1

Transcript of AYUDAS PARA LA REDACCION.docx

AYUDAS PARA LA REDACCION CIENTIFICA

Juan F. Seminario Cunya (Compilador)

CONTENIDO

Pag.

I. Resumen de las normas IICA/CATIE

5

II. Ejemplos de referencias bibliogrficas con las normas tcnicas IICA/CATIE.

14

III. La citacin en el texto: Un ejemplo

29

IV. Lenguaje educacional: Pedro Demo y el arte de citar. Gabriel Periss.

35

V. Uso y escritura de abreviaturas, acrnimos, siglas y smbolos

44

VI. Uso y escritura de unidades de medida y escritura de nmeros en el texto

61

VII. Elaboracin y presentacin de cuadros (tablas) e ilustraciones.

81

Prlogo

Hctor Gallegos, en su libro La Ingeniera, dice que es esencial que el ingeniero adquiera la destreza prctica para comunicarse. Para lograr este objetivo se debe asociar todo producto del proceso educativo examen, ensayo, monografa, informe, diseo-- a presentaciones orales y escritas, enriquecidas con ilustraciones (grficos, dibujos, fotografas, etc.). Considera que en la calificacin debe contemplarse, adems de la presentacin, la calidad de la comunicacin, de manera que si sta no es satisfactoria, el alumno debe ser desaprobado, aunque los aspectos tcnicos estn bien desarrollados (Gallegos 1999:355-356). Si en la Ingeniera (tradicionalmente renuente a contemplar este aspecto) se considera esencial la comunicacin, es mucho ms pertinente en las otras disciplinas.

Lo que encontramos en esta obra es un conjunto de ayudas para la redaccin tcnica-cientfica. Nada nuevo diramos. Pero el compilador ha querido reunirlas y compartirlas para que sean usadas, como una caja de herramientas, por quienes buscan mejorar el trabajo de escribir acadmicamente.

El primer documento es un resumen de las Normas de Redaccin de Referencias Bibliogrficas del Instituto Internacional de Cooperacin para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE), dos instituciones de prestigio y larga tradicin en la investigacin. Estas normas son de uso amplio en la carreras de Ingeniera (Ambiental, Forestal, Agronoma, Alimentarias) y cada vez, su uso se extiende a otras disciplinas. Seguramente, porque tienen la ventaja de ser sencillas, fciles de aplicar y concordantes con los grandes modelos de redaccin cientfica.

Los siguientes dos documentos se refieren a ejemplos de redaccin de referencias bibliogrficas y sobre la citacin en el texto, siguiendo las normas IICA/CATIE. Como veremos, en estas normas se usa la cita parenttica o modelo Harvard (Autor y ao) y las referencias alfabetizadas (no numeradas) que es la forma ms frecuente de documentar los escritos acadmicos y de uso mayoritario en las revistas cientficas, en espaol.

El cuarto documento es un artculo de Gabriel Periss, traducido del portugus, y que trata sobre el arte de citar en Pedro Demo, uno de los autores ms prolficos del Brasil. Es pertinente esta inclusin, como ejemplo del trabajo de un autor, que aunque ha publicado ms de 80 libros, no cesa de citar a otros autores y en ocasiones autocitarse.

Los siguientes tres documentos se refieren a la forma de usar y escribir las abreviaturas y los smbolos, las unidades de medida y, sobre la forma de elaborar y presentar tablas e ilustraciones en los escritos acadmicos.

Los materiales aqu presentados, con mejoras sucesivas, se han usado durante varios aos en los cursos de Metodologa de la Investigacin, en el pregrado y el posgrado. Los alumnos y asesorados del Profesor Seminario los conocen y los usan. Ahora, con esta publicacin, esperamos que su uso se extienda a otros interesados.

El Centro de Investigacin y Extensin Agraria (CIEA) de la Facultad de Ciencias Agrarias, agradece a las autoridades universitarias por haber facilitado el financiamiento de la publicacin y agradece al compilador --a la vez autor de la mayor parte de documentos-- por entregarnos esta caja de herramientas, que con seguridad ser de mucha utilidad para el trabajo diario.

Isidro Rimarachn Cabrera

Director CIEA

I

RESUMEN DE LAS NORMAS IICA/CATIE (4 ed.)

Juan F. Seminario

Introduccin. Se presenta un resumen de las normas IICA/CATIE con algunos comentarios y notas a pie de pgina con aclaraciones para la mejor comprensin y uso de estas normas. Debe resaltarse que el Manual usa el modelo de cita parenttico, en sus dos modalidades. Este modelo de cita se corresponde con una lista de referencias bibliogrficas (que aparece al final de un documento) alfabetizada (no numerada).

I. Libros y folletos

Autor(es)[footnoteRef:1]./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del traductor y/o editor./Edicin./Ciudad y/o pas de publicacin en caso necesario,/Casa editora. /Pginas o volmenes./ (Mencin de serie )[footnoteRef:2]. [1: Obsrvese que cuando son dos o ms autores, stos van separados por punto y coma. No se usa la conjuncin y o ampersand (&), como se estila en otros modelos. ] [2: / = espacio. Obsrvese que en la tercera edicin se indicaba dos espacios despus del punto (//).]

II. Tesis

Autor (es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del grado acadmico./Ciudad y pas donde se ubica la institucin,/Nombre de la institucin que otorga el grado./Pginas.

III. Conferencias, Congresos, Reuniones, etc. (Memorias, resmenes, de conferencias, congresos, simposios, etc.)[footnoteRef:3] [3: Si lo que se cita es un artculo o trabajo de un autor, publicado en las memorias o resmenes de un evento, siga las indicaciones de una obra colectiva.]

Nombre del evento/(nmero, /ao de realizacin, lugar donde se realiz)./Ao de publicacin./Ttulo./Mencin del editor (es)./Ciudad y pas de publicacin,/Casa editorial./Pginas o volmenes.

IV. Analticas

Obra colectiva

La referencia bibliogrfica de un trabajo escrito por un autor en un documento editado o compilado por otro(s) autor(es), tal como es el caso de las conferencias, reuniones o congresos, debe incluir los siguientes elementos:

El autor, el ao de publicacin y el ttulo del trabajo consultado, seguidos de la preposicin latina In. A continuacin se anota la referencia bibliogrfica completa de la fuente que lo contiene, con las pginas inicial y final de la parte analizada, sin mencionar nuevamente el ao de publicacin.

Mortimer, AM. 1990. The biology of weeds. In Hance, RJ; Holly, K. eds[footnoteRef:4]. Weed control handbook: principles. 8 ed. Oxford, GB, British Crop Protection Council. p. 1- 42. [4: Obsrvese que el orden de los apellidos y las iniciales de los nombres del editor o editores es el mismo que el de los autores. En otros modelos, APA, por ejemplo, se menciona los editores con las iniciales de su nombre (s) y luego el apellido. En algunas revistas, se recomienda colocar el nombre y apellido de los autores. Ntese tambin que los editores van separados por punto y coma (;) y no se usa por y o &.]

Santos Pereira, H dos. 1997. Brasil. In Reunin de los Puntos Focales de los Programas Forestales Nacionales de Amrica Latina y el Caribe (1997, Brasilia, DF). Memoria. Santiago, CL. p. 49-56.

Trabajo de un autor en su propia obra

La redaccin de la referencia bibliogrfica de una parte o captulo con ttulo especfico escrito por un autor en una obra propia, se inicia por el autor de la obra, seguido por el ao de publicacin y el ttulo de la parte o captulo. A continuacin aparecen la preposicin latina In y los datos que incluye la referencia bibliogrfica completa del libro o folleto, sin mencionar nuevamente el autor ni el ao de publicacin. El autor se vuelve a mencionar en el caso que la publicacin contenga ms de un autor o editor.

Pethig, R. 1994. Valuing the environment methodological and measurement issues. In Ecological dynamics and the valuation of environmental change. Dordrecht, Kluwer. p. 3-22.

Mugabe, J; Otieno-Odek, J. 1997. National access regimes: capacity building and policy reforms. In Mugabe, J; Barber, CV; Henne, G; Glowka, L; La Via, A. eds. Access to genetic resources. Nairobi, ACTC. p. 95-141.

V. Publicacin peridica

Artculo en revistas

Autor (es)./Ao de publicacin./Ttulo del artculo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (nmero de la revista):pgina inicial y final del artculo.

Artculos en peridicos o diarios

Autor(es) del artculo./Ao de publicacin del peridico./Ttulo del artculo./Nombre del peridico,/Ciudad de publicacin, pas abreviado, mes abreviado/Da:Pginas.

Separatas (o reimpresos)

Se hace segn las normas establecidas para cada tipo de material. La fuente original debe indicarse en una nota y en el idioma en que se redacta la bibliografa.

Snchez, PA. 1995. Science in agroforestry. Nairobi, ICRAF. 50 p. Reimpreso de: Agroforestry Systems 30:5-55.

VI. Materiales cartogrficos

Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo./Edicin./Lugar de publicacin,/Casa editorial./Escala./Paginacin./Indicacin de color./(Serie).

VII. Material audiovisual

Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del traductor y/o editor./Edicin./Ciudad y pas de publicacin./Casa editora./Descripcin fsica./(Mencin de serie).

VIII. Documentos electrnicos

Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./(Tipo de medio)./Edicin./Ciudad y pas de publicacin,/Casa editora. /Fecha en que se consult el material para los documentos en lnea./ Descripcin fsica./Disponibilidad y acceso para los documentos en lnea./(Nota de serie)

IX. Comunicaciones personales

Las comunicaciones personales, tanto orales como escritas, no figuran en la literatura citada, sino que se mencionan en nota al pie de pgina en el texto del trabajo, de la siguiente forma:

Autor./Ao en que tuvo lugar la comunicacin/ Ttulo de la comunicacin[footnoteRef:5]./Lugar, e institucin donde trabaja el autor./Mencin de Comunicacin personal. [5: El investigador que recibe la informacin debe crear un ttulo para la comunicacin personal.]

X. Presentacin, ordenacin y organizacin de la lista bibliogrfica

El ttulo de la lista puede ser: Literatura citada o Literatura consultada.

Se recomienda el arreglo alfabtico por autor y cronolgico por ao de publicacin

XI. Citacin en el texto

Por cuestiones de tica y derechos de autor todo investigador debe dar crdito de los trabajos que ha utilizado para desarrollar su investigacin, facilitando con ello identificar a los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan dicha investigacin.

Hay diferentes modos de citacin en el texto que varan segn las disciplinas. No obstante, en el caso de trabajos cientficos y tcnicos el que ms se emplea es el Sistema autor-fecha. Consiste en referenciar un trabajo, del texto a la lista bibliogrfica publicada al final de la publicacin, por medio del apellido (s) del autor (es) seguido por el ao de publicacin.

Cita contextual

En la redaccin de cualquier trabajo de investigacin se emplea con mucha frecuencia la cita contextual (Vea la diferencia con la cita textual: Ver materiales sobre citas bibliogrficas)[footnoteRef:6]. La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un resultado o un punto de vista de otro autor y lo presenta con sus propias palabras para reforzar o aclarar su propia investigacin. Puede redactarse de dos formas, como se expone a continuacin. [6: Obsrvese que en este modelo bajo el trmino cita contextual se incluyen todos los tipos de citas (de resumen, de parfrasis, de interpretacin) y a la vez, no se mencionan las citas textuales, seguramente porque su elaboracin es obvia y adems, porque su uso es poco frecuente en las ciencias.]

Haciendo nfasis en el autor

Es cuando el nombre del autor va incluido en la redaccin del prrafo.

Brenes (1998) ha demostrado que las variedades de mayor rendimiento son ms susceptibles al ataque de nemtodos.

Estudios realizados por Brenes (1998) muestran que las variedades de mayor rendimiento son ms susceptibles al ataque de nemtodos.

Haciendo nfasis en el texto

Es cuando se redacta el prrafo sin mencionar el autor. Este se indica entre parntesis al final del prrafo.

Las variedades de mayor rendimiento son ms susceptibles al ataque de nematodos (Brenes 1998)

Ejemplos con variaciones

Publicacin con un autor[footnoteRef:7] [7: Por un error tipogrfico en el original del Manual IICA/CATIE (pag. 35, lnea 1), en el ejemplo para indicar la pgina o pginas, la cita con nfasis en el autor empieza con parntesis, lo cual no es posible en ningn modelo que use la cita parenttica.]

Finegan (1992) demostr que el rendimiento...

El mejoramiento gentico da mejor rendimiento... (Finegan 1992)

Estudios realizados por Rivas Platero (1995) sobre micorrizas...

Avances de investigacin en micorrizas... (Rivas Platero 1995)

Publicacin con dos autores

En el caso de dos autores de una misma publicacin se cita por los apellidos de ambos unidos por la conjuncin "y".

Rodrguez y Salas (1993) determinaron que la rentabilidad de los sistemas agroforestales...

Considerando la rentabilidad de los sistemas agroforestales ... (Rodrguez y Salas 1993)

Publicacin con tres ms autores

En el caso de tres o ms autores de una misma publicacin se cita por el apellido(s) del primer autor seguido por la expresin latina et al. (y otros)[footnoteRef:8]. [8: Obsrvese que la expresin et al. lleva punto al final, por ser abreviatura y adems se escribe en itlica porque proviene del latn. Esto es aplicable para cualquier otro trmino que se toma prestado de otro idioma (in, ex situ, in situ, etc.)]

Estudios realizados por Salazar et al. (1994) sobre la densidad de adultos virulferos...

La densidad de adultos virulferos de Bemisia...(Salazar et al. 1994).

Ms de una cita o publicacin

Cuando se requiere citar ms de una publicacin a la vez, se debe separar cada una de ellas por coma (,). Las publicaciones deben mencionarse en orden cronolgico por fecha de publicacin, de la cita ms antigua a la ms reciente.

Ruz (1980), Garca y Snchez (1992) y Rojas (1996) analizaron muestras de suelos...

Fertilizacin con N, P, K aplicadas a muestras de suelos ... (Ruz 1980, Garca y Snchez 1992, Rojas 1996)

Indicacin de pgina o pginas

Para citar especficamente la pgina o pginas consultadas, se indica en nmeros arbigos despus del ao de publicacin, separados por dos puntos.

Romero (1998:18) formula una nueva revisin...

La alimentacin animal (Romero 1998:67, 79)

Texto citado por otro autor[footnoteRef:9] [9: Slo se recomienda este tipo de cita cuando se trata de un documento de difcil acceso. Por ejemplo, si por la antigedad del mismo, no existe en las bibliotecas, o por estar en un idioma poco accesible (ruso, japons, chino,etc.).]

Para hacer la referencia de un texto citado por otro autor si el documento original no est disponible para consulta directa, se menciona el apellido del autor del documento original, seguido por la frase "citado por", y a continuacin, el apellido del autor (es) que hace dicha mencin. En el listado bibliogrfico al final de la publicacin, la referencia que aparece registrada es la de la fuente secundaria, que es a la cual se tiene acceso realmente.

Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen (1998) ha utilizado modelos de deforestacin...

Modelos econmicos de deforestacin ... (Lambin, citado por Kaimowitz y Angelsen 1998)

Del ejemplo anterior, la fuente que no se pudo localizar es

Lambin, EF. 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography 21:375-393.

Pero la referencia se obtuvo de la siguiente fuente, que ser la que debe ser incluida en la literatura final:

Kaimowitz, D; Angelsen, A. 1998. Economic models of tropical deforestation: a review. Bogor, ID, CIFOR. p. 8.

Publicacin annima

Si la publicacin carece de autor(es) y fue registrada en el listado bibliogrfico por el ttulo, la citacin en el texto debe hacerse indicando slo las dos primeras palabras del ttulo seguidas por puntos suspensivos (...) y el ao de publicacin.

El raleo en plantaciones forestales...(Studies on...1994)

Publicacin sin fecha

Si una publicacin se registr en el listado bibliogrfico con la abreviatura s.f. porque carece de ao de publicacin, en la citacin en el texto se indica esta misma abreviatura.

Vargas (s.f.) mediante ensayos de laboratorio comprob...

Ensayos de laboratorio han comprobado... (Vargas s.f.).

Abreviaturas

Generales. El modelo usa las abreviaturas ms convencionalmente aceptadas.

Abreviaturas para los meses. Usa las tres letras iniciales y punto al final (ene., feb, mar.), excepto mayo que no se abrevia.

Cdigos para pases. Usa el sistema de dos letras maysculas (norma ISO 1366.1 alfa 2): Per (PE), El Salvador (SV), Reino unido (UK), Estados Unidos de Norteamrica (US), Ecuador (EC), Chile (CL), etc.

II

EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CON LAS NORMAS IICA/CATIE Y OTROS CASOS.

Juan F. Seminario

Introduccin

A continuacin se presenta una serie de ejemplos de redaccin de referencias bibliogrficas segn el modelo IICA/CATIE (4 ed.), de aplicacin en las disciplinas agrarias, ambientales y otras. Los ejemplos incluyen los tipos de documentos que con mayor frecuencia se citan. Adems, se han agregado ejemplos de citas de normas legales, diccionarios y enciclopedias, que con cierta frecuencia se citan en estas disciplinas y que el manual IICA/CATIE no los considera. Para este propsito se tom como base la gua para el registro y citado de fuentes documentales de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP).

Libros y folletos(incluye, libros, textos, manuales, monografas, folletos tcnicos).

Formato general: Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del traductor y/o editor./Edicin./Ciudad y/o pas de publicacin en caso necesario,/Casa editora. /Pginas o volmenes./ (Mencin de serie)[footnoteRef:10]. [10: / = espacio.]

Autor personal (uno o ms)

Savater, F. 2009. Historia de la filosofa. Sin temor ni temblor. Bogot, CO, Espasa Calpe SA. 302 p.

Day, R. 2005. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. Trad. M. Senz. 3 ed. Washington, DC, US, Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Publicacin cientfica 598. 214 p.

Bejar, H. 2011. Justicia social, poltica social. 4 ed. Lima, PE, Visual Press SAC. 470 p.

Walker, M. 2005. Cmo escribir trabajos de investigacin. Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 473 p.

Hernndez, R; Fernndez, C; Baptista, P. 2010. Metodologa de la investigacin. 5 ed. Mxico D.F. McGraw-Hill. 613 p.

Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cmo convertirse en un hbil investigador. Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p.

Hernndez, JE; Len, J. (eds.) 1992. Cultivos marginados. Otra perspectiva de 1492. IT, FAO. 339 p.

Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B; Hodgkn, T. 2000. A training guide for in situ conservation on farm. Version 1. Rome, IT, International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI). 189 p.

Salisbury, FB; Ross, CW. 1985. Plant physiology. Third ed. Belmont, California, US, Wasworth Publishing Company. 527 p.

Salisbury, FB; Ross, CW. 2000. Fisiologa de las plantas. Trad. JM Alonso. Madrid, ES, Paraninfo. 3 vol[footnoteRef:11]. [11: Obsrvese que este ltimo es el mismo libro anterior, en su versin original en ingls, traducido al espaol en tres volmenes. ]

Domnguez, CE. (Comp.). (s.f.). Yuca. Investigacin, produccin y utilizacin. Colombia, PNUD, CIAT. 656.

Ochoa, CM. 1999. Las papas de Sudamrica. Per. Lima, Per. Centro Internacional de la Papa (CIP). 1036 p.

Las siguientes son monografas tpicas

Manrique, I; Prraga, A; Hermann, M. 2005. Jarabe de yacn: principios y procesamiento. Serie: Conservacin y uso de la biodiversidad de races y tubrculos andinos:. Una dcada de investigacin para el desarrollo (1993-2003). N 8A. Lima, PE. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin, Fundacin Erbacher, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. 31 p.

Seminario, J; Valderrama, M; Manrique, I. 2003. El yacn. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. Lima, PE. Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. 60 p.

Grau, A; Ortega, R; Nieto, C; Hermann, M. 2003. Mashua, Tropaeolum tubersoum Ruiz & Pav. Promoting the conservation and use underutilized and neglected crops. 25. Rome, IT. International Potato Center/ International Plant Genetic Resources Institute. 55 p.

Lira, R. 1996. Chayote, Sechium edule (Jacq.) Sw. Promoting the conservation and use underutilized and neglected crops. 8 . Rome, IT. Institute of Plant Genetics and Crop Research/ International Plant Genetic Resources Institute. 58 p.

Obregn, L. 1997. Una de gato (Cats claw). 3 ed. Lima, PE. Instituto de Fitoterapia Americano. 169 p.

Autor corporativo

El autor o autores no son personas, sino instituciones.

NRC (National Research Council, US). 1989. Lost crops of the Incas. Washington, DC, US, National Research Council. 415 p.

OPS (Organizacin Panamericana de la Salud, US). 1994. Publicacin cientfica. Aspectos metodolgios, ticos, y prcticos en ciencias de la salud. Publicacin cientfica n 550. Washington DC, US. OPS. 265 p.

FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, IT). 1993. Recursos fitogenticos. Roma, IT, FAO. 35 p.

University of Chicago. 2003. The Chicago Manual of Style. 15 ed. Chicago, US, The University of Chicago Press. 956 p.

Tesis

Formato general: Autor (es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del grado acadmico./Ciudad y pas donde se ubica la institucin,/Nombre de la institucin que otorga el grado./Pginas[footnoteRef:12]. [12: En las tesis, despus del ttulo se escribe la palabra tesis, seguida del grado acadmico en forma abreviada, en el idioma en que est redactada. ]

Hayano, AC. 1998. Citogentica de Oxalis tuberosa Mol. Oca: Nmero cromosmico y anlisis cariotpico. Tesis Lic. Biol. Lima, PE, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Ricardo Palma. 95 p.

Medina, S. 2009. Coleccin, caracterizacin y evaluacin preliminar de las papas nativas del distrito de Chota. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca, PE. 95 p.

Seminario, J. 1991. Caracterizacin de la colecta de maz (Zea mays L.) Mxico 5 de la raza Palomero Toluqueo. Tesis M.C. Chapingo, ME, Colegio de Postgraduados. 127 p.

Rimarachn, I. 997. Gnero y biodiversidad en una comunidad otom del Estado de Mxico. Tesis M.C. Montecillo, ME, Colegio de Postgraduados. 207 p.

Rodrguez, JC; Soplopuco, CI. 2004. Efecto del Smallanthus sonchifolius sobre los niveles de glucosa e insulina plasmtica en Oryctalagus cuniculus con diabetes inducida con alloxano. Tesis Med. Cirujano. Lambayeque, PE. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo. 44 p.

De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multipe dimentions of farmer-driven in situ conservation in the Andes. PhD thesis. Wageningen, The NL, Wageningen University. 245 p.

Sotomayor, ME. 2004. Variabilidad del germoplasma de races andinas del INIEA del norte del Per Arracacia xanthorrhiza Bancroft, Mirabilis expansa (Ruz y Pavn) Standley y Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson). Tesis Biol. Lima, PE, Universidad Nacional Agraria, La Molina. 162 p.

Seminario, J. 2011. Factores de valoracin de Solanum tubersoum L. grupo phureja para la conservacin, en la cuenca del Llaucano y reas adyacentes. Tesis Doctor en Ciencias Cajamarca, PE, Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca. 164 p.

Vivanco, JM. 1999. Studies on the biochemistry and physiology of root-specific ribosome inactivating proteins (RIPs) in Mirabilis expansa and related species. PhD thesis. Pensylvania State, The Graduate School, The Pensylvania State University. 153 p.

Blas, RH. 2005. Diversity of Arracacia species in Peru. Thse Docteur en Sciences Agronomiques et Ingnierie Biologique. Gembloux, BE, Faculte Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux. 158 p.

Knudsen, SR. 2003. Reproduction biology of the Andean root crop arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft var. xanthorrhiza) and the taxonomic status of the South American Arracacia Bancroft species with special emphasis on the position of the cultivated arracacha and related wild species. PhD thesis. Copenhague, DK, Botanical Section, Department of Ecology, The Royal Veterinary and Agricultural University. 205 p.

Santacruz, S. 2004. Caracterisation of starches isolated from Arracacia xanthrrhiza, Canna edulis and Oxalis tuberosa and extracted from potato leaf. Thesis Doc. Sci. Uppsala, Swedish University of Agricultural Sciences. 55 p.

Conferencias congresos, reuniones, etc.

Se trata de las memorias, resmenes o actas (proceedings) de un evento cientfico o tcnico y cuando es necesario referenciar el documento completo. Por ejemplo cuando se ha extrado una cita de la presentacin, del prlogo o de una declaracin que hicieron los asistentes al evento y que aparece en la obra.

Formato general: Nombre del evento/(nmero, /ao de realizacin, lugar donde se realiz)./ Ao de

publicacin./Ttulo./Mencin del editor (es)./Ciudad y pas de publicacin,/Casa editorial./Pginas o volmenes.

Mesa Rendonda: Per-Bolivia. La papa amarga (1, 1991, La Paz, Bolivia). 1992. Memorias. Eds. Rea, J; Vaher, JJ. La Paz, BO, ORSTON. 111 p.

Congreso Nacional de Escuelas de Postgrado (3, 2007, Cajamarca, Per). Actas. Ed. Piscoya, L. Lima, PE, Talleres Grficos de Diseo e Impresiones. 224 p.

Congreso de la conservacin de la biodiversidad en los Andes y en la Amazonia (2), Congreso ecuatoriano de botnica (4, 2003, Loja, Ecuador). 2003. Resmenes. Eds. Fernndez, LM; Lucero, H; Aguirre, Z; Torrachi, S; Suarez, JP; Bussman, R. Loja, EC, Editorial Universidad Tcnica. 328 p.

Curso Nacional Cultivo y aprovechamiento del yacn (1, 2002, Cajamarca, Per). 2003. Memorias. Eds. Seminario, J; Valderrama, M. Lima, PE, Bracamonte Vera SA. 114 p.

Observe que en estos casos, existen dos aos: El de realizacin del evento y el de publicacin de las memorias, que no siempre coinciden.

Analticas

Obra colectiva

Es el caso tpico de las actas, memorias o resmenes (proceedings) de conferencias, reuniones, cursos, simposios, congresos y eventos cientficos en general, en donde se produce una obra colectiva que se publica pos-evento, conformada por las conferencias magistrales y los resmenes o los artculos in extenso, de las presentaciones o ponencias. Generalmente, la obra (o volumen) tiene un nombre especfico (p.e. Memorias del VII Congreso Internacional..., Simposio Nacional deMemorias del.., etc. ), es editada por una persona o un grupo de personas y cada contribucin (captulo, conferencia o artculo) aparece con un ttulo especfico y los autores respectivos.

Cuando se usa un documento como ste, pueden presentarse dos situaciones tpicas. En la primera, el investigador ha revisado y citado la presentacin, el prlogo, o tal vez, una declaracin que realizaron los asistentes al evento y que aparece en la obra. En este caso, la referencia debe hacerse a la obra en general y seguir el formato descrito en el punto 4 del manual, como ya se explic.

La segunda situacin (ms frecuente) se presenta cuando se ha citado una contribucin especfica. En este caso, la referencia empezar con el autor o autores de la contribucin, luego el ao de publicacin (no del evento) y el ttulo de la misma. A continuacin la partcula In, seguida de los apellidos e iniciales de los nombres de los editores. Enseguida, el manual IICA/CATIE indica que se debe escribir ed. o eds. (si fuera editor o editores, respectivamente, en minsculas) Ver primer ejemplo del punto 5 del manual--. Sin embargo, aqu hay una incongruencia, puesto que no puede escribirse con minscula despus del punto. Para evitar esta inconsistencia, recomendamos que en estos casos, enseguida de los apellidos e iniciales de los nombres de los editores se coloque (ed.) o (eds.), segn corresponda, como en los ejemplos a continuacin.

Brown, AHD; Marshall, DR. 1995. A basic sampling strategy: Theory and practice. In Guarino, L; Ramanatha Rao, V; Reid, R. (eds.). Collecting plant genetic diversity. Technical guidelines. IPGRI, FAO, UNEP, IUCN, CAB International. p. 75-91.

Tapia, CG; Estrella, J; Monteros, A; Valverde, F; Nieto, M; Crdova, J. 2004. Manejo y conservacin de RTAs in situ en fincas de agricultores y ex situ en el banco de germoplasma del INIAP. In Barrera, VH; Tapia, CG, Monteros, AR (eds.). Races y tubrculos andinos: alternativas para la conservacin y uso sostenible en el Ecuador.p.31-74.

Sorensen, M; Gruneberg, W; rting, B. 1997. Ahipa, Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi. In Hermann, M; Heller, J. (eds.). Andean roots and tubers; Ahipa, arracacha, maca and yacon. Rome, IT, IPGRI. p.13-73.

Valladolid, A; Blas, R; Gonzales, R. 2004. Introduccin al recuento de cromosomas enraces andinas. In Seminario, J. (ed.). Races andinas: contribuciones al conocimiento y la capacitacin. Serie: Conservacin y uso de la biodiversidad de races y tubrculos andinos:. Una dcada de investigacin para el desarrollo (1993-2003). Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin. Lima, PE. p. 95-99.

Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG. 1997. Complementary conservation strategies. In Maxted, N; Ford-Lloyd, BV; Hawkes, JG (eds.). Plant genetic conservation. The in situ approach. London, Chapman & Hall. p.15-39.

Valderrama, M; Seminario, J. 2003. Morfologa y fisiologa del yacn. In Seminario, J; Valderrama, M. (eds.). I Curso nacional cultivo y aprovechamiento del yacn (26-29 agosto 2002, Cajamarca, Per)[footnoteRef:13]. Memorias. Lima, PE. p.29-31. [13: Se trata de un artculo publicado en las memorias de un evento que se desarroll un ao antes de la publicacin del documento, por eso aparecen dos aos diferentes.]

Trabajo de un autor en su propia obra

Se presenta esta situacin cuando se publica una obra (libro, manual, etc.) con contribuciones de varios autores, en la forma de captulos o artculos. A la vez, uno o ms de los autores de las contribuciones pueden ser los editores o compiladores de la obra en su conjunto. En los ejemplos a continuacin, los autores de las contribuciones citadas son a la vez los editores de las obras respectivas. Por lo tanto, despus de la preposicin latina In aparece la referencia completa, menos los nombres de los autores (editores) y el ao de publicacin.

Maxted, N; Ford-Lloyd; Hawkes, JG. 1997. Complementary conservation strategies. In Plant genetic conservation. The in si tu approach. Chapman & Hall, London, UK. p. 15-39.

Wien, HC. 1997. Peppers. In The physiology of vegetable crops. CAB International, New York, US. p. 259-293.

Seminario, J. 2004. Origen de las races andinas. In Races andinas: contribuciones al conocimiento y la capacitacin. Serie: Conservacin y uso de la biodiversidad de races y tubrculos andinos. Universidad Nacional de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin, Lima, PE. p. 1-38.

Publicacin peridica

Se refiere principalmente a los artculos publicados en revistas cientficas y en segundo lugar, a artculos publicados en peridicos o diarios.

Artculos en revistas

Formato general: Autor (es)./Ao de publicacin./Ttulo del artculo./Nombre de la revista/Volumen de la revista (nmero de la revista):pgina inicial y final del artculo.

Con volumen y nmero

Lauffer, M. 2007. Qu hacer con la literatura gris? Interciencia 32 (1):5.

Pagador, SE; Castro, EM. 2007. Efecto de la velocidad de rotacin y la presin de vapor de un secador de tambor rotatorio atmosfrico en la humedad de las hojuelas de camote-quinua-kiwicha. Fiat Lux 3 (2): 35-45.

Morales, R.1969. Caractersticas fsicas, qumicas y organolpticas del almidn de Canna

edulis. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 13 (51):357-370.

Cceres, M; Matos, A; Amoros, W; Betallaluz, I. 2007. Caracterizacin del almidn de papa Solanum phureja Juz. & Buk. Fiat Lux 3 (2): 149-157.

Ramrez, JP; Tern, RM; Snchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotnica de la valeriana (Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Per. Arnaldoa 13 (2): 368-379.

Scheffer, MC; Corra Junior, C; Radomski, MI. 2005. Domesticao de plantas medicinais: A experiencia da espinheira-santa (Maytenus ilicifolia Mart. Ex reiss). Agrociencia IX (1 y 2): 53-59.

Santacruz, S; Pennanen, M; Ruales, J. 2009. Protein enrichment of oriental noodles based on Canna edulis Starch. Asian Journal of Food and Agro-Industry 2(04), 521-538.

Hermann, M. 1994. La achira y la arracacha: Procesamiento y desarrollo de productos.

Circular CIP 20(3):10-12.

Lpez, V. 2011. Are traditional medicinal plants and ethnobotany still valuable approaches in pharmaceutical research? Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 10 (1), 3 10.

Pealoza, E; Martnez, J; Montenegro, A; Corcuera, LJ. 2004. Respuesta de dos especies de lupino al aluminio fitotxico. Agricultura Tcnica (Chile) 64 (2): 127-138.

Con volumen y sin nmero

Spooner, DM; McLean, K; Ramsay, G; Waugh, R; Bryan, G. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment length polymorphism genotyping. PNAS 102:14694-14699.

Morrison, WR; Laignelet, B. 1983. An improved colorimetric procedure for determining

apparent and total amylose in cereal and other starches. Journal of Cereal Science 1:

19-35.

Con nmero, sin volumen

Periss, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a Arte de Citar. Notandum Libro n 13: 95-102.

Ghislain, M; Andrade, D; Rodrguez, F; Hijmans, RJ. & Spooner, DM. 2006. Genetic nuclear SSRs. analysis of the cultivated potato Solanum tubersousm L. Phureja group using RAPDs and nuclear SSRs . Theor. Appl. Genetic. n 113: 1515-1527.

Burgos, G; Amoros, W; Morote, M; Stagoulis, J; Bonierbale, M. 2007. Iron and zinc concentration of native andean potato cultivars form a human nutrition perspective. J. Sci. Agric. n 87: 668-675.

Dini, A; Migliuolo, G; Rastrelli, L; Saturnino, P; Schettino, O. 1994. Chemical composition of Lepidium meyeni. Food Chemistry n 49: 347-349.

Dini, I; Tenore, GC; Dini, A. 2002. Glucosinolates from Maca (Lepidium meyenii). Biochemical Systematics and Ecology n 30: 1087-1090.

Piyachomkwan, K; Chotineeranat, S; Kijkhunasatian, C; Tonwitowat, R; Prammanee, S;

Oates, C; Sriroth, K. 2002. Edible canna (Canna edulis) as a complementary starch source

to cassava for the starch industry. Industrial Crops and Products n 16: 1121

Artculos de revisin[footnoteRef:14] [14: Es frecuente que en los ttulos de los artculos de revisin, los autores agreguen la frase: una revisin (A review en ingls). Tambin, con cierta frecuencia, las revistas cientficas ubican estos artculos en un apartado denominado artculos de revisin o revisiones. Sin embargo, es mejor revisar el resumen y la introduccin para conocer el carcter del documento. ]

Lachman, J; Fernndez, EC; Orak, M. 2003. Yacon Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson chemical composition and use. A review. Plant Environ. 49 (6): 283-290.

Lock, O; Rojas, R. 2005. Qumica y farmacologa de Smallanthus sonchfolius (Poepp.) H. Rob. (yacn). Revista de Qumica:31-35.

Galinat, WC. The missing links between teosinte and maize: A review. Maydica 30: 137-160.

Seminario, J. 2008. Origen y taxonoma de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux 4(1): 89-108.

Artculos publicados en suplementos de revistas

Escudero, E; Gonzales, P. 2006. La fibra diettica. Nutricin Hospitalaria 21 (Supl. 2): 61-72.

Bonierbale, M; Amors, W; Espinoza, J; Mihovilovich, E; Roca, W; Gomez, R. 2004. Recursos genticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Revista Latinoamericana de la Papa (Supl.) 2004: 3-12.

Nota cientfica

Las notas cientficas son comunicaciones cortas, con informacin preliminar, que por lo general, tienen la misma estructura de un artculo cientfico, pero sin encabezados o subttulos. Las revistas cientficas con cierta frecuencia ubican estos documentos en el apartado notas cientficas o comunicaciones.

Ochoa, CM. 1983. Solanum hygrothermicum, new potato species cultivated in the lowlands of Peru. Economic Botany 38 (1): 128-133.

Moraes, M. 2005. El proyecto BEISA, una oportunidad para investigacin y capacitacin en los Andes tropicales. Arnaldoa 12 (1-2): 146-151.

Oliveira, F. de. 2006. Evidncias gentico-arqueolgica sobre a origem do feijo comn no Brasil. Pesq. agropec. bras. Brasilia. 41 (7): 1199-1203.

Pessanha, C. 2001. Criterios editoriales para la evaluacin cientfica: notas para la discusin. ACIMED 9(supl. 4): 1313-134.

Alarcn de Noya, B; Daz-Bello, Z; Colmeranes, C; Ruz.Guevara; R; Noya, O. 2010. Enfermedad de chagas de trasmisin oral: vinculacin del caso ndice con una microepidemia urbana en Venezuela. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental IX (1): 135-138.

Artculos en peridicos o diarios

Formato general: Autor(es) del artculo./Ao de publicacin del peridico./Ttulo del artculo./Nombre del peridico,/Ciudad de publicacin, pas abreviado, mes abreviado/Da:Pginas.

Garca-Sayn, D. 2012. Ojos bien cerrados. La Repblica, Lima, PE, feb. 3: 5.

Bunge, M. 2009. El presidencialismo, un verdadero cncer. La Nacin, Buenos Aires, AR, jul. 21: 12.

Cardozo, E. 2012. El silencio de las oposiciones. El Comercio, Lima, PE, feb. 12: A34.

Cueto, L. 2012. El gesto humano de Victor Hugo. La Repblica, Lima, PE, mar. 4: 9.

Material Audiovisual

Formato general: Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./Mencin del traductor y/o editor./Edicin./Ciudad y pas de publicacin,/Casa editora. /Descripcin fsica./(Mencin de serie )

Diapositiva (s)

Salas, A; Roca, W. s.f. El origen y la distribucin de la biodiversidad de la papa. Centro Internacional de la Papa. Lima, PE. 58 diapositivas.

Bonierbale, M; Amoros; W; Espinoza, J; Miholovich, E; Roca, W; Gmez, R. 2004. Recursos genticos de la papa: Don del pasado, legado para el futuro. Centro Internacional de la Papa. Chile. 44 diapositivas[footnoteRef:15]. [15: Obsrvese que este mismo documento est publicado como artculo en el suplemento de la Revista Latinoamericana de la Papa (2004).]

Alarcn. L. 2011. Desafos en la formulacin del informe y difusin de la investigacin. Universidad Seor de Sipn. Chiclayo, PE. 33 diapositivas.

Hernndez, R. 2011. Los mtodos mixtos. Universidad Csar Vallejo, Universidad Seor de Sipan. Trujillo-Chiclayo, PE. 183 diapositivas.

Ghislain, M. 2009. Introduccin de una papa transgnica en su centro de origen desde una perspectiva cientfica. Centro Internacional de la papa. Lima, PE. 28 diapositivas.

Aguirre, F. 2011. Ranking de investigaciones de las IES iberoamericanas (SIR Iber. 2011): Dominio peruano. SCIMAGO, Universia. 34 diapositivas.

Documentos electrnicos

Formato general: Autor(es)./Ao de publicacin./Ttulo:/subttulo./(Tipo de medio)./Edicin./Ciudad y pas de publicacin,/Casa editora. /Fecha en que se consult el material para los documentos en lnea./ Descripcin fsica./Disponibilidad y acceso para los documentos en lnea./(Nota de serie).

Es necessrio resaltar que los documentos electrnicos on line para ser citados y referenciados bajo este modelo, requieren los mismos elementos o datos que los documentos impresos. A esta informacin bsica se agrega la fecha de consulta y la direccin o URL (Universal resource locator).

Libro

Jarvis, DI; Myer, L; Klemick, H; Guarino, L; Smale, M; Brown, AHD; Sadiki, M; Sthapit, B; Hodgkin, T. 2000. A Training guide for in situ conservation on farm. Consultado 22 ago. 2004. Disponible en http://www.fao.org/sd/erp/toolkit/BOOKS/A_training_guide_for_in_situ_conservation_on_farm.pdf.

Day. R. 2005. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos. 3 ed. OPS. Washington DC. Consultado 20 nov. 2014. Disponible en http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/9275315981_reduce.pdf

Base de datos

FAO. 2011. FAOSTAT Agriculture Data (en lnea). Consultado 14 feb. 2012. Disponible en http://www.fao.org/corp/statistics/es/

Disco compacto

Vicente, MC; Fulton, T. 2004. Tecnologas de marcadores moleculares para estudios de diversidad gentica de plantas: Mdulo de aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol.1. 1 disco compacto.

Anlisis de la diversidad gentica utilizando datos de marcadores moleculares: Mdulo de aprendizaje. IPGRI, Cornell University. Vol. 2. 1 disco compacto.

Bragdon, S; Fowler, C; Frana, Z; Goldeberg, E. (eds.). 2006. Leyes y polticas de importancia para el manejo de los recursos fitogenticos. Mdulo de aprendizaje con revisin de instrumentos desarrollos y tendencias en materia de poltica en las regiones. 2 ed. IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos), IFGRI (Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas Alimentarias). 1 disco compacto.

CIP.

Artculo en revista

Zhang, Y; Yu, L; Ao, M; Jin, W. 2006. Effect of ethanol extract of Lepidium meyeni Walp. On osteoporosis in ovariectomized rat. Journal Etnopharmacology 105: 274-279. Consultado 22 ago. Disponible en http://www.cof.cn/pdf/2006/6/Effect%20of%20ethanol%20extract.pdf

Meilleur, BA; Hodgkin, T. 2004. In situ conservation of crop wild relatives: status and

trends. biodiversity and conservation 13: 663684. Consultado 12 jul.-2005. Disponible en http://www.cropwildrelatives.org/fileadmin/www.cropwildrelatives.org/In_situ_Manual/In%20situ%20conservation%20of%20crop%20wild%20relatives%20-%20status%20and%20trends%E2%80%99,.pdf.

Ramrez, JP; Tern, RM; Snchez, I; Seminario, J. 2006. Etnobotnica de la valeriana (Valeriana spp.) en la Jalca de Cajamarca, Per. Arnaldoa 13 (2): 368-379. Consultado 07 ago. 2007. Disponible en http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/arnal/v13n2/a12v13n2.pdf.

Analtica

Power, IL. 2005. In situ conservation of plant genetic resources in Suriname. In Curso Internacional Conservacin In Situ de Recursos Fitogenticos (19-23 set. 2005). IICA, IPGRI, INIA. Disco compacto.

Fasciglione, G, Yeannes, M; Lute, A. 2008. Elaboracin de papas chips reducidas en el contenido de materia grasa. In XXIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de la Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercializacin de la Papa. p. 371. Consultado 20 ene. 2012. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy-ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2-12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=645. P.

Vzquez, G; Rubio, O; Salinas, Y. 2008. Contenido de fenoles, azcares solubles y calidad de chips en cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum l.) producidas bajo tres

sistemas de proteccin de las plantas. In XXIII Congreso de la Asociacin Latinoamericana de la Papa, VI Seminario Latinoamericano de Uso y Comercializacin de la Papa. p. 357. Consultado 11 jul. 2010. Disponible en http://www.google.es/#sclient=psy-ab&hl=es&site=&source=hp&q=libro+alap+completo&pbx=1&oq=libro+alap+completo&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=2238l7539l0l8483l19l19l0l0l0l2l833l6938l2-12.1.1.3.2l19l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=bb253ddc3f3bd437&biw=1262&bih=645

Otros documentos en medio electrnico

Bonierbale, M; Amors, W; Salas, E; Burgos, G; Cceres, M. s.f. Valor aadido y nutricional de la papa nativa. Pdf. Consultado 28 mar. 2011. disponible en httpwww.docstoc.comdocs3271225Valor-A-Valor-A-Valor-A-Valor-A%C3%B1adido-y-Nutricional-de-la-adido-y-.

Diaz, R; Cicio, JF; Ocampo, RA. SF. Domesticacin de recursos naturales nativos en condiciones agroecolgicas en el trpico hmedo en el Caribe de Costa Rica. Consultado 18 ene. 2012. Disponible en http://sisav.valledelcauca.gov.co/cadenas _pdf aromaticas /domesticacion%20de%20recursos%20naturales%20nativos%20en%20condiciones%20a.pdf

Castillo, D; Hernndez, AD; Martnez, PM; Obregn, V; Vega, M. s.f. Revisin de la utilidad

del mtodo simplificado de determinacin de amilosa para el arroz blanco, en los

programas de mejoramiento varietal. Consultado 27 dic. 2011. Disponible

en:

http://www.google.com/search?client=firefox

a&rls=org.mozilla%3AesES%3Aofficial&channel=s&hl=es&source=hp&biw=&bih=&q=Revisin+de+l+utilidad+del+mtodo+simplificado+de+determinacin+de+amilosa+para+el+arroz+blanco%2C+en+los+Programas+de+Mejoramiento+varietal.

Morton, S. 1999. Funtional properties of starches. Food agricultural and food engineering

technologies service. Consultado 23 nov. 2011. Disponible en: http://www.fao.org/waicent/faoinfo/ags/agsi/starch41html.

Bellon, MR. 2001. Demand and supply of crop infraspecific diversity on farms: Towards a policy framework for on-farm conservation. CIMMYT Economics working paper 01-01. Consultado 14 nov. 2005. Disponible en http://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1020/73426.pdf?sequence=1.

Comunicaciones personales

Imagine que durante la realizacin de una investigacin, consult a un especialista en la materia (mediante una conversacin, entrevista, correo electrnico, etc.), sobre aspectos claves y recibi consejos, sugerencias, datos o ideas, que considera importantes en su trabajo. Por la autoridad que representa el especialista es conveniente tomar en cuenta esta informacin y por lo tanto es necesario referenciarla.

Por ejemplo, la cita en el texto podra ser: Las investigaciones de los productos alimenticios no tradicionales del Per, en los ltimos aos, se centra en los aspectos de produccin y productividad y, mercado. Pero se necesita hacer investigaciones sobre metabolitos secundarios y los aspectos nutricionales o nutracuticos, como base para (Hctor Cabrera, comunicacin personal).

La referencia a pie de pgina sera:

Cabrera, H. 2014. La investigacin de productos alimenticios no tradicionales. Cajamarca, PE, Estacin Experimental Baos del Inca, INIA. Entrevista.

Con motivo de realizar la tesis doctoral, el autor de estas notas consult mediante correo electrnico (del 08-07-2007), al Dr. Carlos Ochoa, cientfico del Centro Internacional de la Papa, sobre el estudio de Solanum phureja en las provincias de Cajamarca. La respuesta fue fundamental para fundamentar y definir la orientacin de la investigacin. La referencia de esta comunicacin personal es la siguiente:

Ochoa, C. 2007. Investigaciones sobre S. phureja y otras especies en las provincias de Cajamarca. Lima, PE, Centro Internacional de la Papa. Correo electrnico.

Referencias de normas legales, diccionarios y enciclopedias

El manual IICA/CATIE no establece normas para citar y referenciar leyes, decretos y otros documentos similares. Tampoco establece normas para referenciar diccionarios y enciclopedias. Sin embargo, por ser frecuente el uso de estas fuentes, se puede adoptar la norma al respecto, de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP 2009)[footnoteRef:16] o la recomendacin de la Revista Peruana de Biologa (RPB) 2012[footnoteRef:17]. [16: PUCP (Pontificia Universidad catlica del Per). 2009. Gua para el registro y el citado de fuentes documentales. PUCP. Lima, PE. 114 p. ] [17: En las normas de estilo de la Revista no se establece el formato para este tipo de referencia. Sin embargo, asi aparece en un artculo publicado en vol. 19 (3): 249-256. 2012.]

Leyes, decretos y otros documentos similares

Formato general segn PUCP

Nombre de la institucin./ ao./Nmero de la norma legal./Denominacin oficial de la norma (si la tuviera)./Fecha de promulgacin.

Ejemplos:

Congreso de la Repblica del Per. 2003. Ley 28106. Reconocimiento, preservacin, fomento y difusin de las lenguas aborgenes. 20 de noviembre.

MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PER. 2006. Decreto Supremo 069-2006-AG. 14 de diciembre.

Poder Ejecutivo. 2006. Decreto supremo 043-2006-AG. Aprueban categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre. El Peruano, Lima PE, jul. 13 (normas legales), 323527-323539.

Formato general segn la Revista Peruana de Biologa (RPB)[footnoteRef:18] [18: Esta forma es ms recomendable, por cuanto hace nfasis en el nmero de la norma, el medio de publicacin (que para el caso peruano es el diario oficial El Peruano, en su seccin normas legales) y adems consigna la fecha y las pginas en donde se ubica la norma publicada. ]

Nmero de la norma. Ao. Denominacin oficial de la norma (si la tuviera). Medio de publicacin, lugar, pas, fecha (mes/da): nmero de pginas.

Ejemplos:

Ley N 30220. 2014. Ley universitaria. El Peruano (Normas Legales), Lima, PE, jul. 9: 527211-527233.

D.S. 043-2006-AG. 2006. Aprueban categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre. El Peruano (Normas Legales), Lima, PE, jul. 13: 323527-323539.

DS N. 012-2001-PE. 2001. Aprueban el Reglamento de la Ley General de Pesca, Ministerio de la Produccin. El Peruano (Normas Legales), Lima, PE, mar.13: 199905-199921.

DS N .179-2004-EF. 2004. Texto nico ordenado de la ley del impuesto a la renta. El Peruano (Normas Legales), Lima, PE, dic. 08: 281912-281940.

Diccionarios y enciclopedias (Segn PUCP 2009)

Formato general: Apellido, inicial del nombre o acrnimo, seguido del nombre completo de la institucin responsable entre parntesis./Ao./Ttulo del diccionario o enciclopedia./Nmero de tomos o volmenes./Edicin./Ciudad./Editorial.

Malaret, A. 1946. Diccionario de americanismos. 3 ed. Buenos Aires, AR. Emec

editores.

Seco, M. 1967. Diccionario de dudas de la lengua espaola. 5 ed. Madrid, ES. Aguilar.

Grupo Ocano. 2004. Diccionario de literatura universal. Barcelona, ES. Ocano.

RAE (Real Academia Espaola). 2005. Diccionario panhispnico de dudas. Madrid. Espasa/Santillana.

Torres, A. 2008. Diccionario de jurisprudencia civil. Lima, PE. Grijley.

Volpi, F. (editor). 2005. Enciclopedia de obras de filosofa. Tres volmenes. Barcelona, ES. Herder.

Si la fuente es electrnica:

Apellido, inicial del nombre o acrnimo, seguido del nombre completo de la institucin responsable entre parntesis. /Ao./Ttulo del diccionario o enciclopedia./Nmero de tomos o volmenes./Edicin./Ciudad./Editorial./ Consulta: da, mes, ao. Disponible en (Indicacin completa del URL).

Stanford University. 2007. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford. Stanford University, The Metaphysics Research Lab Center for the Study of Language and

Information. Consultada 10 mayo 2008. Disponible en http://plato.stanford.edu/.

III

LA CITACIN EN EL TEXTO: UN EJEMPLO

Juan F. Seminario

Introduccin

Gabriel Perise sostiene que las citaciones tienen entre otras finalidades, la ms obvia de todas: fundamentar con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una conviccin, una proposicin (Perise 2009). Sin embargo, si queremos ser estrictos diremos que la citacin en el texto y la referenciacin (lista de referencias, al final del documento) son dos aspectos fundamentales de la redaccin cientfica. Son tan importantes que todos los manuales de redaccin cientfica y las normas de las revistas, les dan especial nfasis. El nico conocimiento que no se cita y por lo tanto, no se referencia, es el general (de dominio de todos). El objetivo de estos dos aspectos es por un lado dar crdito a las fuentes de donde se tomaron las ideas, los datos o la informacin (principio tico indiscutible) y en segundo lugar, guiar al usuario o lector para que acceda a las fuentes originales si as lo requiere. Lo contrario es cometer plagio (Booth 2004, Walker 2005, APA 2005).

Las normas IICA/CATIE (1999, 4 ed.)utilizan el modelo de citacin autor y fecha (apellido y ao), denominado tambin, parenttico o Harvard. Este modelo es fcil de aplicar en sus dos variantes --con nfasis en el autor y con nfasis en el texto-- (punto 13 del manual IICA/CATIE), las cuales pueden combinarse en el texto de manera que ste no aparezca montono. A continuacin exponemos un ejemplo, que incluye la cita de una figura y una tabla y en donde se han resaltado los autores slo con fines ilustrativos.

La variabilidad de la papa nativa y la necesidad de su estudio en Cajamarca

La biodiversidad de las plantas superiores forma parte importante de la biodiversidad total, cuya distribucin no es uniforme en el mundo. Dentro de esta biodiversidad es de especial inters, la de las plantas domesticadas (que aqu les llamaremos cultivadas). Su importancia radica en que constituyen fuente de satisfactores para la humanidad, jugando de esta manera, rol econmico, social, ecolgico y cultural. Zedan (1995) seala que esta biodiversidad constituye un importante factor para enfrentar problemas como el cambio climtico y la sobrevivencia de la humanidad en general.

Son ocho las regiones que albergan la mayor diversidad vegetal del mundo. Una de ellas es la regin de los Andes. En esta regin tuvieron origen y se domesticaron muchas especies tuberosas, dentro de las que destaca la papa (Solanum spp.) como alimento mundial. Otros son la oca (Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosus), la maca (Lepidium meyeni), el yacn (Smallanthus tuberosus) y la arracacha (Arracaccia xanthorrhiza) (Hawkes 1989, Querol 1987).

Segn la hiptesis de Hawkes (1989), la papa domesticada se deriv de una papa silvestre denominada S. bukasovii, siendo S. stenotomum la primera especie cultivada (diploide), de la cual, en su proceso de evolucin bajo domesticacin, se generaron otras especies diploides, triploides, tetraploides y pentaploides, en donde la ms reciente es S. curtilobum (Fig. 1).

(sparsipilumDuplicacin de cromosomasGametos no reducidosn=122n=3x=36juzepczukiin=12n=24n=24n=242n=4x=482n=5x=60chaucha acauleandigenatuberosumAdaptada a das largos2n=2x=24Seleccinn=12n=12XXn=12 bukasovii megistacrolobumn=12Domesticacin HibridacinMutacin SeleccinStenotomumajanhuirigoniocalyx phurejaPhureja curtilobum)

(n=36 Gametos no reducidos)

Fig. 1. Esquema sobre el origen y diversificacin de las especies cultivadas de papa (Hawkes 1989).

Por otro lado, los estudios de Spooner et al. (2005) demostraron que la papa fue domesticada en el sur del Per, desde donde se ha extendido por todo el mundo. Su diversidad es amplia y comprende entre siete (Hawkes 1989) a nueve (Ochoa 2001) especies cultivadas. Asimismo, es importante reconocer que la biodiversidad de la papa comprende entre 187 a 225 especies silvestres, de las cuales 91 estn en territorio peruano, en su mayora endmicas (Tabla 1). Estas especies son importantes como fuentes de germoplasma para el mejoramiento gentico, por su resistencia al fro, a plagas, enfermedades y otros tipos de estrs (Ochoa 1999, Ochoa 2001, Salas et al. 2007).

Tabla 1. Nmero de especies de papas silvestres y especies endmicas por pas

Pas

n especies

N especies endmicas

Per

91

83

Mxico

36

29

Bolivia

33

16

Argentina

24

11

Ecuador

16

9

Colombia

13

9

Chile

3

2

Brasil

3

1

Guatemala

4

0

Venezuela

3

1

Panam

2

1

USA

3

0

Costa Rica

1

1

Honduras

2

0

Paraguay

2

0

Uruguay

2

0

Fuente: Salas y Roca (2007).

Dentro de cada especie cultivada de papa, existen cientos de variedades, que en conjunto, suman alrededor de 3 800 a 4 000 (Egzquiza 2000, Estrada s.f., Salas y Roca 2005). A esta variabilidad hay que agregar los cultivares que han sido obtenidos mediante mejoramiento gentico, que en el Per suman alrededor de 75, desde la primera (Renacimiento) que sali al mercado en el ao 1956 (Franco 1994, Egsquiza 2000).

Desde el punto de vista del consumo, del mercado y del mejoramiento, en los cultivares de papa, se pueden diferenciar hasta cuatro grupos: los cultivares mejorados comerciales, los cultivares tradicionales (o nativos) comerciales, los cultivares tradicionales no comerciales y los cultivares obsoletos --comerciales en pocas pasadas--, mantenidos slo por los pequeos agricultores (de Han y Thiele 2005, Seminario 2008).

La regin Cajamarca es especialmente rica en cultivares de papa tradicionales. Los estudios preliminares dan cuenta de esta riqueza (Vsquez 1988, Santisteban 1992, Seminario y Rimarachn 1995, Rojas 2008, Seminario y Medina 2009). Sin embargo, no existe un inventario completo sobre los cultivares tradicionales de la regin, lo cual imposibilita la toma de decisiones sobre el uso y conservacin sostenidos.

Por otro lado, existen indicios suficientes para sostener que esta variabilidad podra estar perdindose. Asi por ejemplo, en los ltimos aos, esta regin es motivo de intervencin acelerada por la ganadera y la minera. Se observa adems, una clara tendencia hacia los cultivares de papa mejorados, debido a las exigencias del mercado. Los estudios realizados por Zimmerer (1991, 1992) en Paucartambo, de Haan y Thiele (2005) en Yauyos y de Hann (2009) en Huancavelica, indican que en parte, los mismos factores que se presentan hoy en Cajamarca (migracin, falta de mano de obra para la agricultura, cambio del sistema productivo, cambio en los hbitos de consumo), han provocado la prdida germoplasma a nivel de agricultores. Por estas consideraciones, es importante el estudio de la variabilidad de la papa nativa en Cajamarca, como base para la conservacin y uso sostenidos de este recurso.

Referencias (de los documentos usados en este apartado: citacin en el texto)

APA (American Psychological Association). 2005. Publications Manual of the American Phychological Association. Washington DC. US, APA. 439 p.

Biblioteca Conmemorativa Orton (IICA/ CATIE). 2004. Redaccin de referencias bibliogrficas: Normas tcnicas del IICA y CATIE (en lnea). 4 ed. Costa Rica. Consultado el 21 oct., 2004. Disponible en http://es.slideshare.net/alex1506/normas-iica-catie?related=1.

Booth, WC; Colomb, GG; Williams, JM. 2001. Cmo convertirse en un hbil investigador. Trad. J.A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 318 p.

De Hann, S; Thiele, G. 2005. In situ conservation and potato seed systems in the Andes. In D.I. Jarvis; R. Sevilla-Panizo; J.L. Chvez-Servia; T. Hodglin. (eds.). Seed systems and crop genetic diversity on farm. IPGRI, Rome, IT. p. 126.132.

De Hann, S. 2009. Potato diversity at height: Multiple dimentions of farmer-driven in situ conservation in the Andes: PhD thesis. Wageningen, NL, Wageningen University. 245 p.

Egsquiza, BR. 2000. La papa. Produccin, transformacin y comercializacin. PRISMA, Proyecto Papa Andina. Lima, PE, CIMIGRAF SRL. 192 p.

Estrada, N. s.f. La biodiversidad en el mejoramiento gentico de la papa. La Paz, BO, CIP, COSUDE, PROINPA. 372 p

Franco, E. (editor). 1994. Catlogo de semilla bsica de papa en el Per. Proyecto SEINPA, convenio INIA, CIP, COTESU. Lima, PE. 59 p.

Hawkes, JG. 1989. The domestication of roots and tubers in the American Tropics. In: Harris, D.R.; Hillman B.C. (eds). Foraging and farming. London, UK, Unwin Hyman. p.481-503.

Ochoa, C. 2001. Las papas de Sudamrica: Bolivia. CIP/COSUDE/CID/IFEA. Plural Editores, La Paz, BO. 535 p.

Periss, G. 2009. Linguagem Educacional: Pedro Demo e a arte de citar. Notandum Libro 13: 95-102.

Querol, D. 1988. Recursos genticos, nuestro Tesoro olvidado. Aproximacin tcnica y socioeconmica. Lima, PE, Industrial Grfica. 218 p.

Rojas, S. 2008. Recoleccin y caracterizacin de las papas chaucha (Solanum phureja Juz. & Buk.) de la provincia de Hualgayoc. Tesis Ing. Agr. Cajamarca, PE, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cajamarca. 69 p.

Santisteban, O. 1992. Variedades nativas de papa en la regin Norandina del Per. Ciencias Agropecuarias (UNC, Cajamarca) 1(1): 1-9.

Salas, A; Roca, W. 2005. Magnitud e impacto potencial de la liberacin de organismos genticamente modificados y sus productos comerciales. Caso: papa. In: CONAM. Magnitud e impacto de la liberacin de organismos genticamente modificados y sus productos comerciales. Casos: algodn, leguminosas de grano, maz y papa. CONAM, Lima. 63-91.

Salas, A; Roca, W. 2007. Las papas silvestres, opciones para el mejoramiento de la papa en el mundo. Centro Internacional de la Papa. Exposicin en Power Point. INIA, Cajamarca, PE, 25 mayo, 2007. 60 diapositivas.

Seminario, J. 2008. Origen y taxonoma de la papa: Controversias no resueltas. Fiat Lux 4(1): 89-108.

Seminario, J; Rimarachn, I. 1993. Universidad y biodiversidad regional. INDEA-C, UNC, FCAF. 118 p.

Seminario, J; Medina, SW. 2009. Diversidad de papas nativas en agroecosistemas tradicionales: Caso del distrito de Chota, Cajamarca, Per. Fiat Lux 5(1): 5-24.

Spooner, DM; Mclean, K; Ramsay, G; Waught, R; Bryan, G. 2005. A single domestication for potato based on multilocus amplified fragment lengt polymorphism genotyping. PNAS 102(41): 14694-14699.

Walker, M. 2005. Cmo escribir trabajos de investigacin. Trad. Jos A. Alvarez. Barcelona, ES, Gedisa S.A. 473 p.

Zedan, H. 1995. Loss of plant diversity: a call for action. In L. Guarino, V.R. Rao y R. R. Reid (eds.). Collecting plant genetic diversity. Technical guidelines. IPGRI, FAO, IUCN (The World Conservation Union), UNEP (United Nations Environment Programme). pp. ix-xiv.

Vsquez, V. 1988. Mejoramiento gentico de la papa. Lima, PE, Amaru editores. 208 p.

Zimmerer, KS. 1991. The regional biogeography of native potato cultivars in highland Peru. Journal of Biogeography 18: 165-178.

Zimmerer, KS. 1992. The loss and maintenance of native crops in mountain agriculture. GeoJournal 27(1):61-72.

IV

LENGUAJE EDUCACIONAL: PEDRO DEMO Y EL ARTE DE CITAR

Ttulo original: Linguagem educacional: Pedro Demo e a arte de citar

Gabriel Periss

Traducido por Juan F. Seminario

Resumen

Este artculo trata sobre el arte de citar, observando las estrategias de citacin en la obra de Pedro Demo, socilogo y escritor que escribi ms de 80 libros sobre temas educacionales. La citacin puede ser una autocitacin, que entrar en dilogo con el pensamiento de otros autores. Al lector activo y creativo cabe la tarea de recrear el texto, tornndose coautor. Subrayar el texto es una citacin preliminar.

Las citaciones en mi trabajo son como ladrones en la vera del camino que de repente surgen armados y roban las convicciones del caminante (Walter Benjamn).

Cualquier frase, sea cual fuera el autor, es mi propiedad (Sneca).

El arte de citar

En un breve ensayo sobre el arte (y los peligros) de la citacin Valery Larbaud elogia al escritor que sabe incorporar con maestra, a su texto, palabras preciosas de otros autores. Menciona concretamente a Montaigne, eximio citador, porque, en l texto y citaciones se comentan y se iluminan mutuamente, y se adicionan (Larbaud, 2001, p.201). Y el mismo, Montaigne, tena conciencia de eso, afirmando, sin miedo la paradoja, que citaba para expresar mejor a si mismo.

El secreto tal vez, conforme el propio Larbaud, es que la citacin no ha sido introducida all a ltima hora, como ornamento encajado sin sutileza, sin cuidado, sino que ya haca algn tiempo habitaba en la mente del escritor, ya haba sido definida por l en la lectura de otros momentos, ya frecuentaba sus pensamientos. Si una citacin puede ser suprimida, sin alteracin sustancial del texto, es seal de que su eleccin fue mal hecha y de que su presencia es superflua. Por el contrario, la citacin que, retirada empobrece el texto no es una mera citacin

La citacin que es ms que una mera citacin se torna parte del propio texto, cuyo autor confiri a aquel injerto nuevo contexto, nueva luz y hasta nuevos sentidos.

Citar es resultado, por lo tanto, de la lectura activa y creativa. El lector que escribe est atento a los textos que le caen a las manos y con esas manos va cogiendo de aquellas pginas las mejores frases, las formulaciones felices, las ideas expresadas con agudeza. Una frase, un verso, un pargrafo son citables, si poseen valor, si poseen fuerza expresiva. La lectura interpretativa hurga de aquel ocano de letras las secuencias de palabras que en el momento oportuno sern integradas adecuadamente a otro paisaje verbal. En este otro paisaje, el trecho extrado, dislocado, gana nuevos contornos en virtud del nuevo ambiente al que fue trado.

Sera una aberracin valorizar, destacar y recordar todo lo que se lee. La lectura es colecta y eleccin, o hasta un acto de violencia, un arrancar del texto algo que excita, que moviliza al lector. En la medida que el lector anota, en la medida que subraya algunas frases que considera esenciales para realizar futuras citaciones en sus textos, este lector ya est escribiendo. La lectura en busca ms o menos consciente de citaciones en potencia es lectura productiva. Idealmente, la frase es escogida, destacada y se tornar citacin gracias a una afinidad o una coincidencia. El lector-escritor descubre que alguien, antes de l, confiri forma (y fuerza) verbal a una idea que no le era totalmente extraa, a un sentimiento ya vivido, a una experiencia muy semejante y hecha mano de estas palabras tan bien combinadas en el texto ledo para que sean parte de su propio texto.

Lo contrario de eso es una citacin como mana, lo que indica grave prdida de vigor estilstico. La citacin transformada en recurso de aparente erudicin. La citacin como fuga de la reflexin.

En la Teora del medalln de Machado de Assis, el padre da al hijo, al completar 21 aos de edad, una serie de consejos para que se torne ilustre miembro de la sociedad. Uno de los mayores riesgos en esta aventura para la cual el padre convida su retoo es el de tener ideas propias. Sera desastroso para el muchacho y su carrera. A fin de evitar que tal desgracia acontezca, l debe tomar algunas providencias. Una de ellas es evitar la soledad, oficina de ideas (Assis, 200, p.291). Otra, repetir frases hechas en lugares-comunes, ahorrando esfuerzo intelectual asi mismo y a los interlocutores. Otra todava, es coleccionar sentencias latinas, dichos histricos, versos clebres, vocablos jurdicos, mximas (Assis, 2006, p.291) haciendo las citaciones necesarias.

De hecho ciertos trabajos acadmicos degeneran en textos, en los cuales, las citaciones funcionan tan solamente como formas de dar credibilidad a la investigacin. Se puede tratar de una estrategia arribista en procura de reconocimiento acadmico, ms puede haber tambin recelo de pensar por cuenta propia (como si pensar por cuenta ajena fuese pensar), recelo asociado a un exceso de reverencia para con los autores consagrados recelo y reverencia traducidos, en el texto final, en exceso de citaciones que como ocurre no raramente, aparecen desalineadas y apenas hilvanadas. Delgase al lector, ntegramente la tarea de comprender como aquellos enunciados de terceros, ms o menos oportunos, ms o menos coherentes, podran ser tiles a la argumentacin del autor.

Las citaciones tienen entre otras finalidades, la ms obvia de todas: fundamentar con base en la autoridad intelectual de otras personas, una frase, una conviccin, una proposicin. Con todo, indican mucho ms que eso. Sean directas y literales, sean indirectas y sintticas, pueden revelar mucho sobre la propia forma de pensar de aquel que escribe. Revelan, porque citar es un copiar, un imitar que se torna escribir. Citar es un escoger y un escoger-se . Podemos entender la cosmovisin de un autor como el socilogo y educador Pedro Demo, verificando las citaciones que hace, los pensadores y tericos en que se apoya, las obras que son sus referencias.

La autocitacin

Pedro Demo es autor prolfico. Su sitio en la red, consultado a mediados de noviembre del 2009 (htp:/pedrodemo.sites.uol.com.br/frame 1.html), registra 83 libros publicados. El primero es su tesis de doctorado en sociologa -- Herrschaft und Geschichte: zur politischen Gesellschaftstheorie Freyers und Marcuses--, de 1973. El ms reciente es Pos sociologa: para deconstruir y reconstruir la sociologa, del 2009. En promedio, publica un libro por semestre.

Tal produccin, requiere lectura, reflexin y escritura constantes. Y cuidado redoblado para no repetir. Hay sin duda, esfuerzo de profundizacin. Se percibe que Pedro Demo retoma cuestiones ya abordadas en sus libros anteriores con la intensin de ir adelante, repensar algunos aspectos, reexaminar ciertos conceptos, abarcando temas nuevos tambin. De ah la necesidad, en nombre del rigor acadmico, de referirse a sus propias obras, para que el lector sepa de las consideraciones precedentes. Por ejemplo, en el libro Profesor autor, en una determinada pgina, alude a cuatro de sus libros:

En otros contextos, analic la investigacin como fundamento docente y discente (Demo, 2009b) []. La investigacin dotada de calidad formal y poltica, forma al docente [] y al discente (no se aprende sin construir conocimiento propio)(Demo, 1996). [] Ocurre en general, que el profesor tambin el universitario (Demo, 2004a) no es autor []. El resultado comn es llenar al alumno con contenidos infinitos, todos superficiales, desactualizados, por cuanto no son deconstruidos y reconstruidos, como requiere la dinmica no linear del aprendizaje (Demo, 2002c). Demo, 2008, p.65).

Los cuatro libros son: Pesquisa: fundamento docente e discente (que en 2008 todava estaba en prensa y en prensa contina hasta este momento), Educar pela pesquisa (Autores Associados, 2006), Universidade, aprendizagem e avaliao (Mediaao, 2004) y Complexidade e aprendizagem: a dinmica no linear do conhecimento (Atlas, 2002). El lector se dar cuenta de que el autor no se refiere a sus propios libros de modo irreflexivo. Hay continuidad entre reflexiones antiguas y nuevas. En la bibliografa de Profesor autor son listados 26 libros del propio Pedro Demo. Mas la autocitacin, es contrabalanceada por la heterocitacin. Adems de los 26 libros mencionados, otros 146 estn en la bibliografa. Del total de libros de esta bibliografa (172), 15% son libros del autor.

Es una prctica habitual de Pedro Demo.

En el libro Complexidade e aprendizagem: a dinmica no linear do conhecimento, la bibliografa registra 178 libros, de los cuales 18 son de Pedro Demo. El autor ocupa 10% de la bibliografa. En Professor (Vozes, 2004) son 24 libros de Pedro Demo, de 156 libros en total. De esta bibliografa, 25% son obras del autor. Y no es prctica reciente. En Educao e desenvolvimento (Papirus, 1999), la bibliografa posee 237 ttulos, siendo 17 libros (7%) de la autora de Pedro Demo. En un libro un poco ms antiguo Desafios modernos da educao (Vozes, 1993), de los 122 ttulos de la bibliografa, 10 son de Pedro Demo (8%). Es comprensible que el porcentaje de libros del autor sea mayor en las obras ms recientes, toda vez que es igualmente mayor ahora el nmero de ttulos a referir.

La autocitacin, en la teora y en la prctica tambin requiere del lector, que consulte la obra referenciada para acompaar la lectura con mayor provecho. Veamos un pasaje en que hay autocitacin:

En la historia del conocimiento humano no es difcil constatar: quien sabe pensar no siempre aprecia que otros tambin sepan pensar (Demo, 200a). (DEMO, 2004, p.11).

Para reflexionar mejor sobre la constatacin que la autocitacin me da a entender que ha sido debidamente construida en obra publicada cuatro aos antesme siento llevado a consultarla. Se trata del libro Saber pensar, publicado en el 2000 por la editora Cortez. La citacin, sin embargo, no especifica la pgina o las pginas, o el captulo, nada. Es una citacin sinttica. Considero que debo leer toda la obra para comprender que quien sabe pensar no siempre se siente a gusto cuando percibe que otros saben pensar. Recurro a la tercera edicin de la obra. Comienzo a leer y a pensar. A pensar sobre lo que es saber pensar. El pensamiento egosta o el pensamiento celoso ser pensamiento autntico? El pensamiento es lujo de pocos, que acaban pensando contra los otros? El pensamiento es algo que se aprende?, Es algo que debemos aprender?, y cmo? Llego finalmente a un pasaje que me satisface, lo recojo, hago la citacin: El sistema no teme al pobre con hambre, teme al pobre que sabe pensar (DEMO, 2004d, p.149).

Los textos de Pedro Demo no hacen concesiones a una lectura pobre. Por lo mismo, siendo pobre, es por eso mismo, debo hacer una lectura rica. Los pargrafos por lo general son largos. El estilo es circunspecto. Las afirmaciones son justificadas con argumentacin, remitiendo a teoras, sin aquellas sentimentalidades (Ea de Queiroz). No es discurso florido. Al contrario, el estilo tiende a ser seco, directo. Pedro Demo fustiga la mediocridad intelectual. No se preocupa en agradar o desagradar al lector. Escribe lo que piensa. El autor se torn autor porque ley a otros autores y decidi producir ms all de los autores ledos. Cabe ahora al lector, a su vez, ir ms all del autor Pedro Demo. Le cabe estudiar el texto, deconstruirlo y reconstruirlo, deshacerlo y rehacerlo, desgarrarlo y reestructurarlo para ir en busca de su propia autora, de su propia autonoma, verdadera riqueza. El lector deber ejercitarse en la lectura inteligente, cuestionar al autor, actuar como coautor, investigar los elementos dados, yendo ms all de ellos, poner en jaque los argumentos ofrecidos, confrontar esos argumentos con otros de otros autores. Es lo que el propio Pedro Demo ensea en sus textos, tericamente y en sus prctica de escritor.

El dilogo de las citaciones

Pedro es Demo. El nombre del autor es demonaco y al mismo tiempo es piedra en que podemos apoyarnos. Lo demonaco est en que nos hace caer en tentacin. Genera dudas, cuestiona nuestras prcticas y nuestras ideas. Y es piedra porque nos garantiza que la tentacin no es fatal, no es mortal. Pedro porque es seguro, es slido, ntase que sus libros nacen de un sistema personal de convicciones edificado a lo largo de los aos. El autor trasmite esa seguridad. Por otra parte, Demo es demonaco en sentido positivo tambin, cuando pensamos en el daimon, espritu, soplo, inspiracin daimon es lo que nos dirige, como crea Plotino, y es el ngel de la guarda socrtico que avisa, principio sobrehumano al lado de los humanos, es algo de genial a nuestro alcance, algo que nos ensea sin dificultar nuestra libertad, algo que nos trasciende sin humillarnos.

La autocitacin es una forma totalmente legitimada por las reglas del texto acadmico, del autor para valorizarse ante el lector y de entrar en dilogo con los que leen, reflexionan, escriben. No se trata de vanidad tonta, sino conciencia del propio valor y de su labor de investigador. Si el rescate del profesor ser la estrategia central del rescate de la educacin (DEMO, 2005, p.3), el rescate recurrente que el profesor autor Pedro Demo hace de si mismo, de sus propias palabras y reflexiones, de sus libros, de sus ponderaciones, es ejemplo para los profesores, sugerencia para que los profesores lectores hagan algo similar: que asuman la tarea insustituible por cierto, de conocer (co-nacer), nacer de si mismos, nacer en la medida que leen, en la medida que conocen, nacer con el conocimiento que hacen acontecer.

La autocitacin no es monlogo. En la mayora de las veces, como era de esperarse, Pedro Demo se refiere a determinados autores. Son autores en que se apoya con frecuencia con quienes demuestra haber aprendido. Nombres que se repiten en sus citaciones: Hugo Assman, Pierre Bourdieu, Paulo Freire, Humberto Maturana, Edgar Morin, Steven Pinker, Ilya Prigogine, Boaventura de Sousa Santos, Lenorado Boff, Pablo Gentili, Manuel Castells, Jurgen Habermas, Zygmunt Bauman

Hay un dilogo de Pedro Demo con esos autores, y un dilogo de esos autores entre si en el texto de Pedro Demo. Citaciones en dilogo, en la tentativa de configurar un discurso coherente bien urdido. El autor asimila, mejor diciendo, reconstru las ideas, los principios, los argumentos de los otros autores, no necesariamente para corroborarlos, y es as que se califica como pensador en el mbito de la educacin, de la pedagoga, toda vez que no se considera pedagogo, confesin que hizo en uno de los raros momentos en que se permiti hablar de si mismo.

Debo decir que no me considero pedagogo, no por despecho, sino porque considero profesin demasiado importante para pretender participar en ella sin ms ni menos (DEMO, 2007b, p.97).

Las crticas reiteradas de Pedro Demo al instruccionismo, a las construcciones de la pedagoga (cuando los pedagogos hablan en transformaciones y no realizan transformacin alguna, o muy poca), al neoliberalismo, a la cultura de la autoayuda, etc. son crticas acompaadas por la mencin a sus compaeros, ms que de gurus. Las citaciones establecen entre autor y autores la sintona necesaria para llevar adelante la argumentacin.

Un ejemplo, Pedro Demo est en lucha contra una cierta pedagoga autocomplaciente. Presa de modismos superficiales, incapaz de transformarse efectivamente, de superarse en vista de las exigencias contemporneas. El autor se manifiesta de manera clara, contundente, con el apoyo de citaciones.

[] alintase la idea tradicional de que la verdadera pedagoga no es compatible con la evaluacin, porque sta sera intrnsecamente antipedaggica. Evaluar es reprimir, excluir, estigmatizar, clasificar, sobre todo, castigar. Mas como es obligatorio, se procura inventar evaluaciones que nada evalan, como las clsicas autoevaluaciones, o aquellas que nada dicen, para no perjudicar la autoestima del estudiante y no acarrear compromisos desagradables para el profesor. Entrando tambin en el campo de las ideas pos-modernas que valorizan la emocin de manera cientficamente fundada no es posible aprender sin involucramiento emocional imagnase que la evaluacin es atentado al placer que el aprendizaje debera representar, llegndose al punto de defender que solamente aprendemos lo que nos da placer (ASSMANN, 1998. DAMSIO, 1996). En un truco de magia, olvdese que ms de la mitad de la vida es sufrimiento y en l nos tornamos gente (DEMO, 2002c, p. 1.2).

Establecen [los profesores] ligazn ftil con algunos modismos , como la emocin slo aprendemos lo que nos da placer, argumentan, aunque las teoras de la emocin cuando estn bien fundadas jams digan eso (DAMSIO, 1996, 1999), nuestros educadores se apresuran en rotular el fenmeno como manera de huir de mayores problemas en el aula de clase; se animan con la idea de encantar la educacin (ASSMANN, 1998) olvidndose de que en su trabajo diario alimentan uno de los ambientes menos encantadores imaginables []. DEMO, 2002, p.17).

Ese tipo de visin ms interdisciplinaria ha llevado a valorizaciones que Assmann (1998) llama de sociedad aprendiente, para indicar la caracterstica humana y biolgica de la capacidad de aprender en sentido sobre todo poltico. Se trata de un reencantamiento de la educacin, en la medida en que la subjetividad entra en juego, sea en el sentido ms radical de que la vida se puede confundir en gran parte con el aprendizaje reconstructivo, sea en lo ms inmediato de que, siendo el aprendizaje algo tan natural, precisa representar tambin la voluntad de vivir, incluyendo fuertemente la fase del placer y de la seduccin. Es claro que tales ideas se prestan a las ms tontas banalizaciones, ms eso no les quita el mrito intrnseco, hoy dotadas de base cientfica ms clara.

Aunque sea impracticable entender el placer sin dolor, est fuera de duda que la escuela carece de encanto (DEMO, 1999, pp.40-41).

Se precisa de orientacin, motivacin, empuje, encanto (Assmann, 1998); Assmann/Sung, 2000), mas las cosas se deciden en el proceso mismo recosntructivo poltico, de adentro para afuera (DEMO, 2004, p.20).

En los cuatro pasajes seleccionados, el autor alude al libro del telogo y socilogo Hugo Assmann, Reencantar a educao: rumo sociedade aprendente, publicado por Vozes en 1998. Se ve que es un libro importante para Pedro Demo. Al leerlo, le encant ciertamente el concepto de encanto, incorpor el concepto a su cosmovisin, y con ese concepto trabaja para pensar los desencantos y los descaminos de la educacin brasilea.

Otro ejemplo. Ahora el autor en destaque es el socilogo polaco Zygmunt Bauman. Pedro Demo se refiere a l, en varias ocasiones:

Saber pensar es saber manejar la ambivalencia de las preguntas y de las respuestas (BAUMAN, 1999). DEMO, 2002c, p.59).

Conforme estudios de Bauman (1999, 2001) entre otros, es importante agregar al concepto de complejidad su cariz ambiguo y ambivalente [] (DEMO, 2002a, p. 11).

En este captulo buscamos trazar algunas tendencias ms actuales en trminos de incluir en el conocimiento cientfico la convivencia natural con la incertidumbre, traduciendo otro tipo de ambivalencia fundamental (Bauman, 1999) (DEMO, 2000, p.59).

En estas tres veces, remite al mismo libro de Bauman, Modernidade e ambivalencia, publicado por Jorge Zahar Editor en 1999. La ambivalencia como concepto incorporado y reconstruido. Pedro Demo constantemente da el crdito al autor polaco, inducindonos a ir al mismo Bauman, si queremos entrar en contacto vivo con el concepto.

Citaciones en profusin

Otro modo de lidiar con las citaciones es traerlas todas, sean cuantas fueren, cuando se juzga necesario garantizar, por cuestin de justicia y en nombre de la honestidad acadmica, las debidas atribuciones. Selecciono un pasaje en que Pedro Demo se esmera en relacionar ideas, opiniones y expresiones de los autores, en una abundancia que llama la atencin.

Explicando que a su modo de ver, no basta reformar la pedagoga y sin superarla reinventarla, teniendo en vista la sociedad aprendiente (Assman) en que nos cabe vivir, Pedro Demo propone que el aprendizaje sea estudiado por el profesor del futuro con ms generosidad y apertura de modo interdisciplinario:

Algunas ciencias naturales se preocupan por la trayectoria biolgica del ser humano, intentando descubrir la formacin evolutiva del cerebro y rganos afines (Klein, 2002), o la trayectoria de la formacin de la especie humana y sus propiedades culturales (Boehm, 1999), o la inscripcin de la vida y de la inteligencia en el diseo del universo (Gardner, 2002; Wright, 2000), o propiedades autopoiticas de los seres en su capacidad de cognicin (Maturana, 2001; Jensen, 2000) o la evolucin de la conciencia (Donald, 2001). Otras ciencias naturales indicando el carcter dialctico de la naturaleza (Prigogine, 1996; Prigogine & Stengers, 1997), colocan la cuestin de la complejidad y emergencia en la realidad, aludiendo al cariz complejo no linear del conocimiento y del aprendizaje (Hofstader, 2001; Demo, 2002a), incluyndose ah evoluciones sorprendentes de la matemtica difusa (Kosko, 1999) y de los ensayos de simulacin en el computador, muy impregnados por la inteligencia artificial (Gardner, 2002. En este espacio, surgen tambin las tecnologas en educacin, que constituyen por si solas otro horizonte infinito de oportunidades y potencialidades (Nlte, 2001; Kuzwell, 1999). Hoy se estudia el aprendizaje de modo resumido, incluyndose a veces algunos casos de Piaget y Vygostky (Castorina, 1997), tendenciosamente muy mal digeridos. Bastara esta perspectiva de estudio para percibir cuanto ser interdisciplinaria la formacin del pedagogo, obligndolo a la vasta lectura, literatura inconmensurable y variada, contactos con reas distantes y no menos esenciales (DEMO, 2004, pp. 55-56).

La profusin de citaciones es intencional para que el lector en particular el profesor/pedagogo lectorperciba cuanto necesita leer para formar-se, para reinventar-se, actualizar-se (ms que reciclarse). Es una provocacin demonaca, ambivalente, porque puede inspirar y desanimar, estimular y desesperar, suscitar admiracin y repulsa.

Mas el autor no est preocupado en dar clases tranquilizadoras con sus libros. Con ellos, pretende evolucionar para un contexto mayutico, dejando al lector la tarea de interpretar, dejando al lector la responsabilidad por el aprender, dejando al lector abrir sus propios caminos, si el lector, acepta el desafo. Al lector cabe la tarea de elaborar su lectura, rehacer y rehacer-se en esa elaboracin exigente.

Las citaciones en profusin, en el caso, muestran al lector que todava hay muchos autores que el desconoce, y muchos conceptos a ser aprendidos. Lectio e meditatio, leer y meditar (en una falsa etimologa: me dictar, dictar me, dictar para m mismo) eran sinnimos, segn las reglas monsticas de la Edad Media. Saber leer y saber pensar son las habilidades que Pedro Demo prestigia (y que demuestra poseer), al traer al texto a los autores que frecuenta y de los autores que frecuenta, los conceptos, los principios, las ideas que en ellos encontr, repensndolos y traducindolos para su propio uso como escritor.

La lectura autntica es lectura en accin. La citacin es el trabajo que el autor realiza para legitimarse como autor, sugiriendo al lector trabajos complementarios. El autor espera, cuenta con que el lector no lea pasivamente. Un trabajo complementario para el lector, trabajo que algunos recriminan, es subrayar en el texto las palabras que le animan, que le tocan, que le incomodan. El subrayado es la prueba preliminar de la citacin (COMPAGNON, 1996, p. 17) es la puntuacin del lector, es el inicio de la intervencin creativa, el lector se est transformando en coautor.

Referencias

ASSIS, Machado de. Teoria do medalho. Em Obra Completa. Org. de Afrnio Coutinho. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 2006.

COMPAGNON, Antoine. O trabalho da citao. Trad. de Cleonice P. B. Mouro. Belo Horizonte, Editora UFMG, 1996.

DEMO, Pedro. A educao do futuro e o futuro da educao. Campinas: Autores Associados, 2005.

DEMO, Pedro. Certeza da incerteza: ambivalncia do conhecimento e da vida. Braslia: Plano, 2000.

DEMO, Pedro. Complexidade e aprendizagem. So Paulo: Atlas, 2002a.

DEMO, Pedro. Educao e desenvolvimento: mito e realidade de uma relao possvel e fantasiosa. Campinas: Papirus, 1999.

DEMO, Pedro. Ironias da educao: mudana e contos sobre mudana. 2 ed. Rio de Janeiro, DP&A Editora, 2002b.

DEMO, Pedro. Mitologias da avaliao: de como ignorar, em vez de enfrentar problemas. 2 ed. Campinas, Autores Associados, 2002c.

DEMO, Pedro. Professor autor. Ribeiro Preto: Alphabeto, 2008.

DEMO, Pedro. Professor do futuro e reconstruo do conhecimento. Petrpolis: Vozes, 2004a.

DEMO, Pedro. Saber pensar. 3 ed. So Paulo: Cortez / Instituto Paulo Freire, 2002d.

DEMO, Pedro. Ser professor cuidar que o aluno aprenda. Porto Alegre: Mediao, 2004b.

LARBAUD, Valry. Sob a invocao de So Jernimo. Trad. de Joana Anglica dAvila Melo. So Paulo: Mandarim, 2001.

Notas del traductor:

1) Se ha conservado la estructura del texto tal como el original, slo se ha puesto en cursiva las citas textuales de P. Demo que el autor usa como ejemplos. Las citas y referencias estn escritas conforme al original.

2) Citacin correcta del artculo original: Periss, G. 2009. Linguagem educacional: Pedro Demo e a arte de citar. Notandum Libro 13: 95-102.

VUso y escritura de abreviaturas, acrnimos, siglas y smbolos

Juan F. Seminario

Introduccin. La abreviacin es el acortamiento de una palabra o expresin mediante la supresin de algunas de sus letras o slabas, mediante, abreviaturas, acrnimos o smbolos. Se usan tanto en la lengua oral y escrita, por la necesidad de ahorrar tiempo y espacio. En la escritura cientfica se acepta y recomienda el uso de abreviaturas en general, siempre y cuando no se exagere en su uso. Aunque no son ntidas las diferencias, las abreviaciones pueden ser abreviaturas (propiamente dichas), siglas, acrnimos y smbolos. Para la escritura abreviada de los nombres de los pases existen cdigos establecidos en las normas ISO que son de aplicacin general. Y si bien para los nombres de los departamentos del Per no existen normas expresadas, aqu sugerimos el uso de los cdigos propuestos por una fuente de prestigio.

Abreviatura. Es la letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y en la lengua hablada para representar de forma breve una palabra o un sintagma (grupo de palabras). Sirven para economizar tiempo y espacio. El Diccionario de la Real Academia define la abreviatura como la representacin abreviada de palabras en la escritura. Las ms corrientes son signos arbitrarios o las propias letras iniciales de las palabras que se abrevia