Ayudas Pastorales - Se Contradice Santiago Con Paulo - Macarthur

download Ayudas Pastorales - Se Contradice Santiago Con Paulo - Macarthur

of 3

description

Ayudas Pastorales

Transcript of Ayudas Pastorales - Se Contradice Santiago Con Paulo - Macarthur

Se contradicen Sant. 2 y Rom.4?John MacArthur (ver sitio)Se contradicen Santiago 2Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible) y Romanos 4Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible)?

El problema ms serio que estos versculos poseen es la cuestin de lo que significa Santiago 2:24Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible): Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente por la fe. Algunos se imaginan que contradice a Pablo en Romanos 3:28Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible): Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley. John Calvin explica esta obvia dificultad:

Parece cierto que Santiago est hablando sobre la manifestacin, no la imputacin de la justicia, como si l hubiera dicho, aquellos quienes son justificados por fe prueban su justificacin por la obediencia y buenas obras, no por una semblanza desnuda e imaginaria de la fe. En una palabra, l no est discutiendo el modo de la justificacin, pero requiriendo que la justificacin de todos los creyentes est vigente.

Y as como Pablo sostiene que los hombres son justificados sin la ayuda de las obras, as Santiago no permite que nadie se reconozca como justificado si no muestra buenas obras Deje que ellos tuerzan las palabras de Santiago como quieran, nunca extraern ms de dos proposiciones: Que una fe fantasma no se justifica, y que el creyente, no contento con tal imaginacin, manifiesta su justificacin por sus buenas obras [Henry Beveridge, trans., John Calvin, Institutes of the Christian Religion 3:17:12 (Institutos de la religin Cristiana) (Grand Rapids: Eerdmans, 1966 reprint), 2:115.].

Santiago no est en contradiccin con Pablo. No son antagonistas enfrentndose con espadas cruzadas; ellos estn parados espalda con espalda, confrontando diferentes enemigos del evangelio [Alexander Ross, The Epistle of James and John, The New International Commentary on the New Testament (La epstola de Santiago y Juan, El nuevo comentario internacional del Nuevo Testamento) (Grand Rapids: Eerdmans, 1954), 53]. En 1:17-18, Santiago afirma que la salvacin es un regalo acuerdo con la soberana de Dios. Ahora est estresado por la importancia del fruto de la fe el comportamiento justo que siempre produce la fe genuina. Pablo, tambin, vio obras justas como una prueba necesaria de la fe.

Aquellos quienes imaginan que hay una discrepancia entre Santiago y Pablo, no se han dado cuanta que fue Pablo el que escribi, Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? En ninguna manera (Ro. 6:15Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible)); y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia (v. 18). Entonces Pablo condena el mismo error que expone Santiago. Pablo nunca defiende un concepto de una fe inactiva.

Cuando Pablo escribe, por las obras de la ley ningn ser humano ser justificado delante de l (Rom. 3:20Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible)), l est combatiendo un legalismo judo que insiste en la necesidad de las obras para ser justificado; Santiago insiste en la necesidad de las obras en las vidas de aquellos quienes han sido justificados por la fe. Pablo insiste que ningn hombre puede ganarse la justificacin a travs de sus propios esfuerzos Santiago demanda que el hombre quien clama tener una buena relacin con Dios por medio de la fe debe, a travs de una vida de buenas obras, demostrar que l es una nueva creatura en Cristo.

Con esto Pablo estuvo de acuerdo completamente. Pablo estuvo exponiendo las obras que excluan y destruan la fe salvadora; Santiago estimul una fe perezosa que minimiza los resultados de la fe salvadora en la vida diaria [D. Edmond Hiebert, The Epistle of James (La epstola de Santiago) (Chicago: Moody, 1979), 175.].

Santiago y Pablo ambos hicieron eco de la predicacin de Jess. El nfasis de Pablo es un eco de Mateo 5:3Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible): Bienaventurados los pobres en espritu, pues de ellos es el reino de los cielos. La enseanza de Santiago tiene el sonido de Mateo 7:21Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible): No todo el que me dice: Seor, Seor, entrar en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos. Pablo representa el principio del Sermn del monte; y Santiago el fin. Pablo declara que somos salvos por fe sin obras de la ley. Santiago declara que somos salvos por fe, que se demuestra en las obras. Ambos Santiago y Pablo ven las buenas obras como prueba de fe no el camino a la salvacin.

Santiago no puede ser ms explcito. l est confrontando el concepto de una fe pasiva y falsa, que es falta de fruto de la salvacin. No est argumentando por las obras en adicin o aparte de la fe. Muestra por qu y cmo la fe verdadera y viviente siempre obra. Pelea en contra de la ortodoxia muerta y su tendencia de abusar de la gracia.

El error que Santiago ataca es la fe sin obras, justificacin sin santificacin; salvacin sin vida nueva.

De nuevo, Santiago hace eco del Maestro mismo, quien insisti en la teologa del seoro que incluye la obediencia, no servicio de labios. Jess reprendi a los desobedientes quienes se haban unido con l de nombre solamente: Por qu me llamis: Seor, Seor, y no hacis lo que yo digo? (Lucas 6:46Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible)). Lealtad verbal, l dijo, no llevar a nadie al cielo: No todo el que me dice: Seor, Seor, entrar en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos (Mateo 7:21Abrir con Software Bblico Logos (si est disponible)).

Eso est en perfecta harmona con Santiago: Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engandoos a vosotros mismos (1:22); pues la fe, si no tiene obras, es muerta en s misma (2:17).

http://www.ayudapastoral.com/level-one/john-macarthur/