AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de...

56
AYUNTAMIENTO DE JARABA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AVANCE DE PLANEAMIENTO J.A. LORENTE y Asociados, arquitectura y urbanismo, S.L. junio 2009

Transcript of AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de...

Page 1: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

                  

  

AYUNTAMIENTO DE JARABA       

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AVANCE DE PLANEAMIENTO 

             

J .A .  LORENTE  y  Asoc iados ,  arqu i tec tu ra  y  urban i smo,  S . L .  junio 2009 

Page 2: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO   MEMORIA   1  INTRODUCCIÓN.  

El  presente  texto,  junto  con  los  planos  adjuntos,  constituye  el  Avance  del  Plan  General  de Ordenación Urbana del municipio de Jaraba (Zaragoza). Su contenido se ciñe a los criterios y directrices que  habrá  de  seguir  la  definitiva  redacción  del  Plan  General,  al  tiempo  que  describe  los  objetivos fundamentales del mismo. 

 No se trata pues de un documento cerrado, concluso y definitivo, sino por el contrario, de un 

texto que se presenta a la comunidad de Jaraba con el fin de que ésta, a través de discusiones públicas, debates y reflexiones, se pronuncie sobre el modelo territorial y urbano que desea, y sobre los medios que es preciso habilitar para su consecución.  

La elaboración de este documento no  responde a  criterios gratuitos,  sino que  se  trata de  la consecuencia  lógica  del  trabajo  efectuado  fundamentalmente  "in  situ"  por  el  equipo  redactor,  y del conocimiento adquirido a través de la Información Urbanística.  

La característica principal del presente Avance, es la de ser un documento abierto, sometido a la crítica y aportaciones de los habitantes y de sus representantes, en respuesta no solo a la secuencia metodológica de su elaboración, sino también a los elementos fundamentales de la estructura general y orgánica del territorio.  

En este sentido, la exposición se lleva a cabo de una manera lógica. En primer lugar aparece la información  urbanística  y  un  somero  diagnóstico  de  la  situación  urbanística  del  municipio,  que constituye  el  marco  analítico  general  que  determina  los  criterios,  objetivos  y  directrices  del planeamiento. A continuación se desarrollan éstos de un modo genérico; se trata de la filosofía del Plan General, de  los principios generales de planeamiento que orientan  las directrices de desarrollo y dan coherencia a los objetivos del mismo.  

Una vez definidos los principios generales, se desarrollan de manera expresa las directrices de planeamiento,  que  se  concretan  en  una  propuesta  de  ordenación,  con  la  suficiente  flexibilidad  para adaptarse a los requerimientos que puedan sobrevenir. 

 Dicha propuesta se desarrolla en los planos de Avance que se adjuntan, y en diversos textos. 

 En primer término se desarrolla la estructura territorial propuesta, a través de la descripción de 

los  diversos  elementos  que  la  componen  (red  viaria,  espacios  libres,  equipamiento  comunitario, infraestructuras, etc.), señalando los existentes y los de nueva creación. En segundo lugar, la propuesta contempla  las directrices de desarrollo urbano en diversas áreas, a través de diversas clasificaciones y categorías de suelo, usos genéricos y sistemas de gestión. Finalmente, se exponen las directrices que se considera oportuno habrán de seguirse en suelo no urbanizable, en orden a su protección.    

Page 3: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

2  MARCO LEGAL.  

Las vicisitudes que la legislación urbanística ha sufrido en España desde 1990, sobre todo tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, obligó a  las Comunidades Autónomas a dotarse de un código urbanístico en sustitución del TRLS‐92. 

 En  la Comunidad Autónoma de Aragón  la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón 

(LUA),  supuso el  completo ejercicio por  la Comunidad Autónoma de Aragón de  sus  competencias en materia de urbanismo. Esta norma permitió, además, resolver en gran medida la situación de tremenda inseguridad  jurídica  derivada  de  la  mencionada  Sentencia  del  Tribunal  Constitucional  (Sentencia 61/1997, de 20 de marzo), siempre perniciosa en un sector económico  tan precisado de certidumbre como  el  urbanístico  y  de  la  construcción.  Dicha  situación,  por  otra  parte,  resultó  agravada  por  la sucesión de reformas y contrarreformas de la legislación estatal y normas autonómicas que dieron lugar a varios procesos de inconstitucionalidad y a las consiguientes sentencias del Alto Tribunal. En suma, la Ley 5/1999, de 25 de marzo, cumplió de manera adecuada su función de puente entre una fragmentada legislación estatal y una nueva generación de normativa urbanística autonómica. 

 Dicha Ley, era un completo cuerpo normativo que seguía la tradición urbanística española tanto 

en  cuanto a  los  conceptos que maneja,  como en  la estructura del  texto. Así  la  Ley  tenía un  carácter exclusivamente urbanístico,  regulándose  la ordenación del  territorio mediante una  ley propia. La LUA contemplaba  el  régimen  urbanístico  del  suelo  (Clasificación  y  régimen  del  suelo,  (Título  I),  el planeamiento (Título  II), gestión urbanística y el aprovechamiento urbanístico (Título  III), Ejecución del planeamiento y Sistemas de actuación  (Títulos  IV y V),  intervención administrativa en el mercado del suelo y  la edificación  (Título VI), disciplina urbanística  (Título VII); y, régimen urbanístico de pequeños municipios (Título VIII).  

Dicho marco normativo se vio alterado por  la promulgación de  la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo, que justificó la aprobación de la Ley 1/2008, de 4 de abril (BOA nº 40 de 7/abr/2008), por la que  se  establecieron  medidas  urgentes  para  la  adaptación  del  ordenamiento  urbanístico  a  la  Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas activas de vivienda y suelo en la Comunidad Autónoma de Aragón  

 Posteriormente,  la  Ley  8/2007,  de  28  de  mayo,  de  Suelo,  refundida  con  las  restantes 

disposiciones legales vigentes en la materia mediante el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de  la Ley de Suelo  (BOE 26/jun/2008), vino a consolidar una rectificación de lo esencial del régimen del suelo establecido en la anterior Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones.  

La  nueva  legislación  estatal  de  suelo  atiende,  a  la  hora  de  afrontar  diversos  aspectos  de  la problemática urbanística,  al  suelo,  eje  central de  su  regulación,  y  sólo de manera  incidental  alude  a técnicas  urbanísticas  que  recaen  ahora  por  completo,  de  conformidad  con  la  jurisprudencia constitucional y nuestro Estatuto de Autonomía, en el ámbito competencial de Aragón. Era por  tanto precisa una reforma legal que, conservando en lo posible las técnicas urbanísticas ya conocidas por los diferentes operadores,  las aplicase sobre nuevas bases al servicio de  los  fines de  interés general, y de redefinir el papel que corresponde a  los diversos agentes en  la actividad urbanística sobre  la base de una previa reconstrucción de la jerarquía de valores e intereses presentes en la misma. 

 Son  las nuevas  leyes Urbanística y de Ordenación del Territorio de Aragón (Ley 3/2009, de 17 

de  junio,  de  Urbanismo  de  Aragón,  y  Ley  4/2009,  de  22  de  junio,  de  Ordenación  del  Territorio  de Aragón;  BOA  nº  124  de  30/06/2009),  así  como  la  Ley  3/2012,  de  8  de marzo,  de  Presidencia  del Gobierno de Aragón, de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA nº 54 de 19 de marzo de 2012) de reciente entrada en vigor,  las que constituyen el marco  jurídico de referencia para la redacción del nuevo PGOU de Almunia de San Juan.  

Page 4: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

Se completa el marco legislativo urbanístico en Aragón, con el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley Urbanística en materia de organización, planeamiento urbanístico y régimen especial de pequeños municipios  (RPUA) en  la parte que mantiene su vigencia, y con arreglo a  la Disposición Final 4ª de  la Ley 3/2009,  las Normas  reglamentarias  del  Estado  aplicables  como  derecho  supletorio  (en  los  extremos  no derogados por Real Decreto 304/1993, de 26 de febrero) que se mencionan en dicha DF‐4ª (Reglamentos estatales en materia urbanística que desarrollaban el texto de 1976:Reglamento de Planeamiento (Decreto 2159/78, de 23 de junio), Gestión (Decreto 3288/78, de 25 de agosto), Disciplina (Real Decreto 2178/78, de 23  de  junio);  Edificación  Forzosa  y  Registro Municipal  de  Solares  (Decreto  653/64,  de  5  de marzo);  y Reparcelaciones (Decreto 1006/66, de 7 de abril). 

 Esta nueva realidad normativa es la principal razón que hace que el Ayuntamiento proceda a la 

revisión del planeamiento actual, a fin de adaptarlo a  las nuevas necesidades planteadas por  las  leyes citadas, en línea con lo establecido en las Disposiciones transitorias segunda y tercera de la LUA, con el buen criterio de no dilatar o demorar por más tiempo situaciones transitorias y de provisionalidad. 

 Si bien es cierto que la compleja situación normativa habrá de ser afrontada al procederse a la 

redacción del Plan General de Ordenación Urbana, también habremos de tener en cuenta la Ley 7/1998, por la que se aprueban las Directrices Generales de Ordenación Territorial para Aragón, la Ley 7/2006, de  22  de  junio,  de  protección  ambiental  de  Aragón,  y  demás  normativas  sectoriales  que  afectan poderosamente al territorio y su planeamiento (Ley del Patrimonio Aragonés,  leyes de carreteras, vías pecuarias, aguas, etc.). 

 La  elaboración  del  Plan  General  de  Ordenación  Urbana,  deberá  tener  en  cuenta  las 

determinaciones que sobre  la protección del patrimonio cultural establecen  la Ley 16/1985, de 25 de junio,  de  Patrimonio  Histórico  Español,  y  la  Ley  3/1999,  de  10  de  marzo,  de  Patrimonio  Cultural Aragonés, que establece un régimen jurídico sobre las técnicas de protección que, en parte, no resulta coincidente  con  el  régimen  de  la  legislación  estatal.  Afecta  especialmente  a  la  elaboración  del planeamiento municipal el régimen de  los bienes catalogados e  inventariados, dos Registros de bienes inmuebles con un nivel de protección de menor rango que los Bienes de Interés Cultural y por tanto con un  contenido más  flexible. A  través de estos Registros,  la  Ley establece una mayor  conexión  con  las competencias municipales y en  concreto con el  sistema  tradicional de catalogación del planeamiento municipal,  de  forma  que  los  inmuebles  incluidos  en  el  Catálogo  del  Plan  pueden  inscribirse  en  el Catálogo aragonés. Por ello, planeamiento deberá tener en cuenta las técnicas de coordinación entre los catálogos de los Planes Generales y los Registros de carácter autonómico, así como el régimen jurídico que de todo ello se deriva. 

 En  la misma  línea el Plan General Municipal deberá tener en cuenta  las Directrices Generales de 

Ordenación  del  Territorio  de  Aragón,  aprobadas mediante  Ley  7/1998,  de  16  de  julio.  Las  Directrices Generales clasifican  los Municipios del territorio aragonés en diferentes rangos, de manera que Jaraba se encuentra en el Rango IV correspondiente al “resto de municipios integrados en comarcas”. Las Directrices Generales establecen unas previsiones concretas para cada uno de los rangos en función del nivel diferente a  las  determinaciones  relativas  al  sistema  de  ciudades  y  equipamientos  comunitarios,  y  en  concreto establece para  cada  rango de municipios  los niveles mínimos necesarios de equipamientos de  salud, de bienestar social, culturales, educativos, deportivos, de ocio y esparcimiento y de protección civil. Por ello, en la elaboración de Plan se deberá tener en cuenta los niveles de equipamiento que las Directrices atribuyen, a fin de que el Plan General de Ordenación responda a las previsiones de las Directrices Generales. Además, si bien dentro de un nivel más genérico, las Directrices establecen criterios orientativos sobre el tratamiento del territorio que afectan a las infraestructuras, medio natural, patrimonio cultural y a la política del suelo entre otros que en la elaboración del Plan General deberán asimismo tenerse en cuenta. 

 Por otra parte,  la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de  junio 

de  2001,  relativa  a  la  evaluación  de  los  efectos  de  determinados  planes  y  programas  en  el medio ambiente  (Diario  Oficial  nº  L  197,  de  21.7.01),  fue  incorporada  al  ordenamiento  jurídico  estatal mediante  la  Ley  9/2006,  de  28  de  abril,  sobre  evaluación  de  los  efectos  de  determinados  planes  y programas en el medio ambiente (B.O.E. nº 102, de 29.4.06) y al regional aragonés en la Ley 7/2006, de 22 de junio, de Protección Ambiental de Aragón. 

 

Page 5: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

La finalidad de esta normativa es la integración de los aspectos ambientales en la preparación y aprobación de los planes y programas mediante la realización de una evaluación ambiental de aquellos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. 

 El procedimiento de evaluación establecido en la Ley 9/2006 descansa, en su fase inicial, en el 

Informe de Sostenibilidad Ambiental, definido en los artículos 2.e) y 8.1 como un documento a elaborar por el órgano promotor, que forma parte del plan y que tiene por objeto identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de su aplicación, así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. 

 A la hora de establecer el contenido del Informe de Sostenibilidad, se tomará como referencia 

el índice del Anexo 1 de la Ley 9/2006, complementando y aclarando a partir de esa estructura formal, los contenidos del Plan General de Ordenación Urbana. El Informe localizará y justificará, en su caso, los contenidos mínimos exigidos en dicho Anexo a través de los contenidos ambientales presentados en el documento del Plan General.  

La mencionada Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón, viene a establecer la necesidad de  evaluación  ambiental de  los Planes Generales de Ordenación Urbana,  con un  complejo procedimiento de tramitación que ha sido modificado por la LUA‐2009, cuya entrada en vigor vino a derogar el  art. 23 de  la  Ley 7/2006,  y  a modificar  (en  su  art. 48)  el procedimiento de  tramitación urbanística  y ambiental.  

Page 6: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

3  CRITERIOS Y OBJETIVOS DE PLANEAMIENTO   3.1 Criterios y objetivos generales.  

Sobre  la base del diagnóstico previo que  se  contiene  en  la  Información Urbanística, pueden establecerse unas determinadas pautas de actuación para la planificación urbanística.  

El Plan General de Ordenación Urbana se plantea como un proceso activo de gestión, desde y para  la  participación  pública  de  los  ciudadanos;  para  ello,  debe  ser  plenamente  asumido  por  el Ayuntamiento,  como  principal  agente  de  intervención,  con  dos  objetivos  básicos,  la  conservación  y mejora, física y social del territorio y de los núcleos de población, y el control de los procesos a que se ven sometidos.  

De forma más explícita,  la  intervención municipal que el Plan General articula, debe centrarse en los siguientes aspectos:  

la protección y mejora del medio ambiente urbano, rural, y del paisaje  la protección del patrimonio cultural, social y económico, formado históricamente  el control de los mecanismos de creación de rentas del suelo, socialmente generadas, con 

el objetivo de recuperar las mismas y redistribuirlas para la colectividad  una  política  de  inversiones  tendente  al  equipamiento  de  la  población,  completando 

déficits de servicios  la  protección,  mantenimiento  y  fomento  del  empleo,  agropecuario,  turístico,  y 

singularmente  de  la  construcción, mediante  el  establecimiento  de  un marco  legislativo preciso, que elimine trabas, y estimule la iniciativa privada en promoción y construcción 

 Desde  estas  premisas,  se  formulan  los  objetivos  de  planeamiento,  que  se  resumen  en  el 

establecimiento de un modelo territorial respetuoso de la diversidad natural y del paisaje, que optimice la utilización de los recursos existentes.  

Se concretan en los puntos siguientes:  

protección y mejora de aquellas áreas que por su valor cultural, ecológico, paisajístico, o productivo  así  lo  requieran  (masas  arbóreas  naturales,  pastizales  y  pastos,  áreas  de matorral, cauces y riberas, cultivos tradicionales, etc.) 

protección,  conservación  y  mejora  del  núcleo  tradicional,  en  sus  aspectos  sociales, ambientales, culturales y económicos 

mejora de servicios y equipamiento de la población  regulación de  las nuevas  implantaciones en relación con el núcleo existente, evitando su 

dispersión en el medio natural‐rural  regulación de  los procesos de crecimiento urbano, dirigiéndolos hacia  la consolidación y 

recuperación del núcleo histórico completando la estructura del mismo, según una lógica de  óptima  utilización  de  las  infraestructuras  existentes;  en  este  sentido,  se  calificarán espacios inmediatos o de borde del núcleo, con intención de completarlo, y se facilitará la ocupación de espacios vacíos o de escasa ocupación (espacios intersticiales), mediante la implementación de ágiles mecanismos de gestión 

establecimiento de condiciones de edificación que aseguren una correcta  implantación e integración de las nuevas construcciones 

 Por otra parte, el Plan General contempla la ordenación del suelo no urbanizable integrando en 

su diseño  las numerosas  figuras existentes no solo desde  la  limitada perspectiva de  la  ‘protección’ de determinados  espacios,  sino  incluyendo medidas  ‘positivas’  de mejora  en  determinados  entornos. A este  respecto,  el  Plan  atiende  a  la obligada  implementación urbanística de  las  figuras de protección natural  de  los  Lugares  de  Interés  Comunitario  (L.I.C.),  Zonas  de  Especial  Protección  para  las  Aves (Z.E.P.A.), Montes de Utilidad Pública, etc. Todo ello en aras de un desarrollo sostenible y perdurable.  

Page 7: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

 3.2 Criterios y objetivos en relación con el medio natural  

El  ámbito  clasificado  por  el  Plan  General  de Ordenación  Urbana  de  Jaraba  como  Suelo  No Urbanizable  (SNU)  se desarrolla  sobre un medio natural diverso,  caracterizado  como un  espacio  con áreas  topográficas  claramente diferenciadas,  con un  flujo de  suroeste a noreste del  río Mesa, hoces, superficies de erosión y espacios naturales forestales de repoblalción, acequias y canales que hidratan el espacio agrícola de regadío, categorías importantes de este sistema, y extensiones importantes de suelo de secano. 

 El municipio mantiene unos elevados valores naturales y culturales, que pueden mejorarse. El 

restablecimiento de relaciones equilibradas entre las poblaciones y su entorno exige restaurar el espacio rural  degradado  y  revitalizarlo  ecológica,  cultural  y  económicamente  para  satisfacer  las  demandas sociales actuales de calidad de vida. El medio natural del municipio de Jaraba ha sido profundamente transformado para proporcionar a los habitantes unas condiciones de vida donde el agua, o su escasez, es factor esencial de su existencia. La diversidad ecológica del municipio, trenzada con valores estéticos y simbólicos del sustrato mediterráneo, constituye una rica herencia cultural. 

 Los objetivos planteados respecto al suelo no urbanizable son los siguientes:  ‐ Conservar  los  espacios  que  por  sus  privilegiadas  condiciones  naturales  constituyen 

ejemplos de la vida natural y de su variabilidad estructural y funcional. ‐ Defensa de  los  espacios más productivos desde  el punto de  vista natural  –hoces,  zonas 

húmedas, cauces‐ y agrícola ‐áreas con cultivo de regadío‐ frente a la implantación de usos urbanos e industriales y de las vías de comunicación. 

‐ Establecer el marco de protección de  los espacios  físicos frágiles, primando  la estabilidad frente a la producción y explotación. 

‐ Proteger de  la desaparición  los paisajes rurales tradicionales que ofrecen una  interesante fusión de naturaleza y  cultura, pues  constituyen un valioso patrimonio histórico, apenas apreciado, del que se pueden obtener importantes ideas para la gestión del espacio físico en términos de sostenibilidad ambiental y social. 

‐ Proteger los espacios que poseen especiales valores estéticos (en particular las parameras y  superficies  de  erosión).  A  pesar  de  su  escaso  reconocimiento, merecen  una  atención urgente por su importante función de generar una imagen atractiva del medio rural y una fuente de bienestar para sus habitantes y visitantes. 

‐ Mantener  la  diversidad  espacio‐temporal  y  la  penetración  en  el  área  construida  de  los paisajes específicos de la región para romper la tendencia que impone patrones uniformes, que representan una pérdida de la identidad y de la calidad de vida. Especial atención debe prestarse al contacto entre unidades con características físicas diferentes –interfase hoces del río Mesa, espacio urbano, cauces‐. 

‐ Anticiparse al establecimiento de medidas de conservación y restauración sobre espacios que poseen figuras de protección ambiental. 

‐ Observar los espacios con riesgos potenciales por inundación.  El cumplimiento de estos objetivos se materializa en  la definición de categorías de protección 

urbanística  de  los  ecosistemas  naturales  y  productivos,  así  como  en  la  protección  de  los  bienes  del patrimonio cultural y del paisaje en el espacio natural y  rural. Se  justifica, por otra parte,  la  inclusión como  espacio  no  urbanizable  de  áreas  con  peligrosidad  natural  y  situaciones  de  riesgo, fundamentalmente frente a avenidas del río Mesa o de los Barrancos de San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada. 

 

Page 8: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

Así mismo, se apuntan a continuación los criterios básicos sobre los que se basa la delimitación y  calificación  de  los  cauces  y  riberas  del  río Mesa  (incluidas  las  hoces  y  cortados)  y  barrancos más importantes del municipio,  así  como de protecciones  sectoriales  en  zonas de  riesgo por  inundación, reflejados en las categorías que se establecen más adelante: 

 ‐ Los  espacios  naturales  y  zonas  verdes municipales  se  consideran  en  relación  con  otros 

espacios que mantienen  funciones diferentes  (residencial, agrícola), desde  la perspectiva en la que existe una interacción física y funcional con los sistemas urbanos y rurales. 

‐ Desde este punto de vista, las hoces, las áreas de cauces, riberas y medios fluviales tienen una posición central en el municipio, sobre  los que se  localiza el núcleo de población. En estos espacios  se emplazan  seguramente  los elementos  simbólicos, estéticos  y  afectivos más importantes del municipio; de ahí, la necesidad que el tramo ribereño deje de ser un espacio  semi‐olvidado  para  convertirse  en  el  motor  de  la  transformación  natural  en positivo del Suelo No Urbanizable del municipio de Jaraba. 

‐ Así mismo, para ordenar de manera adecuada este medio natural  se debe atender a  las características propias y aptitudes específicas del  tramo del  río Mesa que discurre por el municipio. De  la diversidad  temporal y natural –fluctuaciones estacionales e  interanuales de  los  caudales,  distribución  de  la  carga  sedimentaria,  etapas  de  colonización  vegetal‐, junto con las infraestructuras construidas a lo largo de la historia, se deriva un conjunto de unidades definidas por sus fisonomías, funciones y estructuras que es preciso  integrar en su diversidad.  Igualmente sucede con  los barrancos que drenan, en especial,  los sectores septentrionales municipales,  que  si  bien  no mantienen  corrientes  continuas,  presentan episodios esporádicos pero importantes de inundaciones. 

‐ Desde este punto de  vista,  la ordenación  territorial de  los espacios  ribereños del Mesa, hoces  y  barrancos,  concebidos  conforme  al  carácter  propio  del municipio  de  Jaraba,  se convierte en un proyecto  ligado a  la restitución de  las  funciones ecológicas de  los cursos fluviales  y  a  propiciar  el  encuentro  de  las  comunidades  humanas  en  espacios  abiertos, multifuncionales,  libres,  de  elevada  calidad  ambiental  y  con  control  sobre  los  riesgos naturales. 

‐ Los ecosistemas naturales mantienen  relaciones entre  sí de acuerdo con  su dimensión y posición en el espacio, de modo que una serie de pequeños espacios naturales no tiene el mismo valor ecológico que uno mayor, por  lo que se ha diseñado un sistema general de espacios  naturales  de  grandes  dimensiones  y  continuos.  En  especial  en  la  categoría  de sotos y riberas, donde las manchas naturales han sido prácticamente eliminadas. 

‐ Las  funciones productivas de  los espacios de regadío son plenamente complementarias y compatibles con la función ecológica. 

‐ Se  atiende  al  principio  de  unión  de  espacios  abiertos  para  reducir  los  efectos  de aislamiento de  las poblaciones vegetales y animales de  los espacios abiertos, de manera que  además  de  mantener  abierto  el  curso  fluvial  del  río  Mesa,  se  conecta  con  las morfologías adyacentes de  las hoces y cortados, aguas arriba del casco urbano de Jaraba, con  el  sistema  de  drenaje  de  gran  parte  del  sector  septentrional  del municipio,  con  el sistema de acequias, muchas de ellas terrizas aunque en desuso, pero que funcionan como corredores biológicos entre los espacios de regadío, el fluvial y los secanos adyacentes. 

 De este modo, el  cauce,  las hoces y  las  riberas del  río Mesa  se  integran dentro de  la  trama 

municipal acentuando su papel estructurante, como un elemento del paisaje, deshaciendo el tradicional papel de fachada trasera, conectando con el resto de los elementos naturales y culturales del municipio, sin  olvidar  las  extensiones  de  terrenos  forestales  arbolados  repoblados  al  Norte  y  las  masas  de vegetación arbustiva tan característica de los sectores de páramos meridionales.  

Page 9: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

4.2.1  Metodología  La planificación del territorio lleva consigo un proceso de estudio y de toma de decisiones en el 

que entran en juego un gran número de variables: elementos y factores físicos del medio y condiciones sociales, económicas y políticas. La ordenación del Suelo No Urbanizable es sólo una parte que no debe desligarse  del  resto  del  sistema  de  planificación,  pero  que  en  ocasiones  puede  convertirse  en  un significativo limitante. 

 La metodología  de  este  trabajo  ha  consistido  básicamente  en  la  recogida,  la  selección  y  el 

tratamiento integrado de la información disponible, complementada con trabajo de campo. Las fuentes de  información  han  proporcionado  datos  recogidos  con  distintas  finalidades  y  por  diferentes organismos. Por otra parte,  la diversidad de escalas, de grado de detalle y de ámbito espacial obliga a una  importante  tarea  de  homogeneización.  Es  preciso,  por  ello,  insistir  ante  los  organismos responsables sobre la necesidad de generar información básica y hacerla accesible mediante la mejora de las redes de comunicación. 

 Los  trabajos  de  campo  y  la  fotointerpretación  han  contribuido  de  manera  esencial  al 

conocimiento  del  territorio,  en  especial  de  las  partes  del  territorio  sujetas  a mayores  cambios.  En concreto,  el  término  municipal  ha  sido  analizado  con  las  ortoimágenes  más  recientes.  El  estudio diacrónico y el trabajo de campo ha permitido identificar: 

 ‐ Áreas de riesgo de inundación del río Mesa. ‐ Áreas de inundaciones puntuales por arroyada superficial en los Barrancos de San Vicente, 

de Santa Águeda y de Valcecebada. ‐ Delimitación  del  área  natural  de  las  hoces  del  río Mesa  y  Barranco  de  la  Cañada  de 

Campillo.  

El  proceso  seguido  en  este  trabajo  se  resume  básicamente  en  las  etapas  de  inventario  y clasificación,  valoración de  la  calidad del medio  y  clasificación, aportando  ideas para  la definición de normas  y demás mecanismos de  gestión.  Los datos  se han  sometido  a un proceso de manipulación, generalización,  interpretación  y  síntesis,  según  los modelos  y  técnicas de  integración más adecuados para cada caso, utilizando como base cartográfica  la planimetría de  la Diputación General de Aragón, escala  1:5.000  y  la  cartografía  catastral,  sobre  la  que  se  ha  clasificado  la  totalidad  de  parcelas  del municipio.   

Page 10: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

4  AVANCE DE PLANEAMIENTO  

Jaraba es una población relativamente alejada de  las grandes  infraestructuras de  la movilidad territorial (autovía y ferrocarril en Cetina a 17 km; Caatayud a 40 km; Zaragoza a 124 km). 

 La evolución demográfica del municipio a lo largo del s.XX ha sido regresiva, si bien en los inicios 

del nuevo siglo parece que la situación demográfica se ha revertido, experimentándose cierto crecimiento de población  relacionada principalmente con el afianzamiento del sector  terciario y  turístico,  (Padrón 2008: 349 habitantes). 

 Jaraba es un municipio próspero. La consolidación en los últimos años de la industria termal y 

del  turismo  termal,  ha  favorecido  la  creación  de  numerosos  puestos  de  trabajo  y  el  crecimiento  de afiliados a la seguridad social. Se puede decir que Jaraba ofrece más puestos de trabajo que población activa, por lo que en este momento genera empleo para localidades próximas. La tasa de paro está por debajo de la de la provincia de Zaragoza y la de la Comunidad autónoma de Aragón. La cifra de puestos de trabajo que ofrece Jaraba está en torno a  los 300 y se centra principalmente en  la actividad de  las plantas embotelladoras y  los establecimientos balnearios. Muchos  trabajadores  se desplazan a diario desde  municipios  próximos  (Calmarza,  Ibdes,  Calatayud...)  y  otros  viven  en  Jaraba  sin  estar empadronados por lo que hay más población de hecho que de derecho. 

 La  explotación  de  las  surgencias  de  agua  constituye  el  principal  factor  de  dinamismo  de  la 

economía local, destacando los tres establecimientos balnearios existentes (Serón, Sicilia y La Virgen), y la  riqueza mineralógica de  sus  aguas, declaradas de utilidad pública,  y  especialmente  indicadas para afecciones renales y reumáticas. Por otra parte, la industria embotelladora de agua mineral cuenta con tres establecimientos en la localidad (Fontjaraba, Lunares, Fontecabras). 

 El  entorno natural de  Jaraba,  condicionado por  sus  características  geológicas,  es uno de  sus 

mayores atractivos. La singularidad paisajística de la villa y la belleza de las riberas y cañones en torno al río Mesa se unen a un óptimo estado de conservación que permite paseos de gran riqueza naturalista. El municipio cuenta con 3064,37 has parte de  la Red Natura 2000 que se encuentran principalmente en torno  a  las  hoces  y  cañones  del  Río Mesa.  El  embalse  de  la  Tranquera,  próximo  a  Jaraba,  supone también un importante activo turístico. 

 El actual contexto de crecimiento económico de Aragón, en particular del sector  turístico, ha 

alcanzado al municipio de Jaraba en el que existen importantes instalaciones balnearias y un privilegiado entorno  natural,  lo  cual  lleva  aparejadas  nuevas  necesidades  urbanísticas  a  las  que  el  nuevo  PGOU deberá dar respuesta. 

 Es por tanto el desarrollo turístico el que hace concebir moderadas expectativas de crecimiento 

residencial. El Avance propone áreas capaces de absorber un hipotético crecimiento ligado al turismo o a  la  creación de  empleo  industrial, que debido  a  la propia  configuración  topográfica  del  entorno de Jaraba (entre los cauces de los barrancos de Santa Águeda y San Vicente, y la ribera del río Mesa) solo puede producirse al E del mismo, en el espacio intersticial entre el núcleo y el barranco de San Vicente, y más allá, en terrenos de la vega del río Mesa comprendidos entre la carretera de Ibdes al N, el río Mesa al S, el barranco de San Vicente al O, y la carretera de Campillo al E. 

 El nuevo suelo residencial se concreta en dos áreas:  • Área  intersticial de crecimiento entre el casco urbano y el barranco de San Vicente, hoy 

ocupada por terrenos agrícolas de regadío; para ello, es imprescindible su urbanización y conexión con la trama urbana. Se clasifica como SU‐NC. 

• Área  de  expansión  E,  en  la  margen  izquierda  del  barranco  de  San  Vicente,  entre  la carretera de Ibdes y el río Mesa. Se clasifica como SUz‐D. 

 

Page 11: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

10 

En  cuanto  al  suelo  industrial,  se  han  detectado  disfunciones  por  la  excesiva  proximidad  de algunas plantas embotelladoras con los balnearios de La Virgen y de Sicilia. 

 Asimismo, es voluntad municipal la creación de nuevo suelo industrial con buenas condiciones 

de accesibilidad. El Avance propone ubicaciones industriales localizadas en la periferia del núcleo al E y O del actual casco urbano.  

• Área  O,  junto  al  barranco  de  Santa  Águeda  y  carretera  de  Calmarza,  en  parte  sobre terrenos de propiedad municipal (antiguo campo de fútbol). Se clasifica como SU‐NC. 

• Área de  expansión  E,  junto  a  las  carreteras de  Ibdes  y de Campillo, que debe  albergar también un nuevo campo de fútbol. Se clasifica como SUz‐D. 

  4.1 SISTEMAS.  4.1.1  Sistema de comunicaciones. 

 El sistema general de comunicaciones por carretera está constituido por  

 • Carretera Comarcal A‐1501 de Castejón de las Armas a Jaraba (25,3 km) • Carretera Local A‐2501 de Campillo de Aragón a Deza por Cetina (41,6 km) • Carretera Z‐453 de Jaraba a Calmarza (7,1 km) 

 El acceso rodado principal a Jaraba se produce a través de la carretera A‐2501 que conecta con 

la autovía N‐II (E‐90) junto al núcleo de Cetina. En las proximidades de Jaraba, dicha carretera discurre por el barranco de Valdecebada (que desemboca en el río Mesa a unos 800 m al E de la población), y al llegar a la vega del Mesa surgen de la misma hacia el E la carretera A‐1501 que conduce a Ibdes, y hacia el O la Z‐453 que atraviesa Jaraba y conduce hacia Calmarza a través de los cañones del Mesa. 

 El sistema viario urbano estructurante se compone de la antigua travesía de la carretera Calmarza‐

Ibdes, por las calles Santa Águeda – Mayor – San Vicente en dirección O‐E (hoy sustituida para el tráfico de paso por la “variante” N de la población), y por los viales C/. San Antón y Cº. de la Viuna (hacia el N), y por lo que respecta al casco antiguo por las calles de C/. Enmedio, C/. Padre Rodríguez y C/. Castillo, todas ellas con trazado E‐O. Como complemento, el resto de calles permiten la accesibilidad a las parcelas.  

La  red  descrita  presenta  algunos  problemas,  destacando  el  del  tráfico  de  paso,  que  pese  a  la “variante” N (que en realidad es un vial urbano) vuelve a desembocar en C/. Santa Águeda en un tramo con latitud  insuficiente para el  cruce de vehículos. El Avance ha previsto actuaciones que eviten el paso por dicho tramo angosto de C/. Santa Águeda: 

 • Desvío del tráfico por un vial alternativo de 10 m de anchura, ampliando la calle ante el bloque 

de  viviendas protegidas  (Trav. de  Santa Águeda), para  retornar  a  la  carretera de  Calmarza antes del cruce de esta sobre el barranco de Santa Águeda. 

• Rectificación de la variante desde su tramo N, para atravesar en túnel el promontorio al NO del pueblo, y  retornar a  la carretera de Calmarza antes del cruce de esta  sobre el barranco de Santa Águeda. 

 Por  lo demás,  el Avance  contempla  en  general  el mantenimiento de  la  trama histórica,  y  la 

mejora de conectividad mediante la apertura y/o urbanización de algunos nuevos viales en suelo urbano (barrio de la Viuna), y sugiere la implantación de un sistema viario mallado en las áreas de crecimiento. 

 El  aparcamiento  en  los  establecimientos  balnearios  es  uno  de  los  problemas  que  el Avance 

propone resolver mediante la creación áreas específicas de aparcamiento en su entorno próximo.   

Page 12: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

11 

4.1.2  Sistema de infraestructuras.  

En cuanto a  las  infraestructuras, y tras  las mejoras recientes o en curso de ejecución que han venido a paliar déficits históricos (abastecimiento, depuración), el Avance propone: 

  Mejoras paulatinas de las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado.  Soterramiento progresivo de tendidos eléctricos y telefónicos aéreos en suelo urbano. 

  4.1.3  Sistema de espacios verdes.  

En  el  sistema de  espacios  verdes,  la  actuación más  importante  se  refiere  a  la propuesta de calificación  como  zona  verde  (pública, o privada  vinculada  al uso público) del parque privado de  los balnearios Serón y Sicilia junto al río Mesa. Dicha calificación, facultaría, en su caso, para la expropiación de dichos espacios, si bien es compatible la titularidad privada y el uso público del parque. 

 Dicho parque urbano debe tener continuidad territorial a  lo  largo de  las riberas del río Mesa, 

aguas arriba y aguas abajo de  Jaraba, en  terrenos que  se  clasifican en una pequeña parte  como SUz (sectores al E del núcleo) y en su mayor parte como SNUE de protección paisajística y de riberas y cursos de agua, para el que se prescribe la necesidad de un Plan Especial de protección paisajística. 

 Otra gran propuesta del Avance es la fijación del destino de zona verde de la zona de bodegas y 

eras en  la  cima  y  laderas del promontorio, que  reúne  interés paisajístico  (vistas),  interés patrimonial (posibles  restos  arqueológicos  en  el  subsuelo  que  pueden  dar  lugar  a  un  parque  arqueológico,  eras pavimentadas), proximidad a la población y su casco antiguo, y continuidad con el parque del Mesa. 

 Las pequeñas zonas verdes existentes en el casco urbano, se mantienen con dicho carácter.  En suelo urbano no consolidado se ha previsto la obtención de ciertas superficies con destino al 

sistema,  en desarrollo de  las unidades de  ejecución previstas. Asimismo,  en desarrollo de  los  suelos urbanizables se obtendrán superficies destinadas al sistema. 

 En  fin,  la propuesta de mayor  alcance es el  tratamiento de  los espacios  ribereños del Mesa 

como un gran espacio o corredor verde a escala regional.   4.1.4  Sistema de equipamiento comunitario.  

El sistema de equipamiento comunitario existente en Jaraba puede considerarse mínimo para la población del municipio.  

Ayuntamiento Cementerio municipal  Centro de la Tercera Edad Servicio Social de Base  Escuela Infantil Colegio del CRA Mesa‐Piedra  Consultorio médico Farmacia  Zona deportiva municipal: frontón y terrenos vacantes.  Equipamiento religioso: iglesia de la Transfiguración y ermita de la Virgen.  

Page 13: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

12 

El  Avance  prevé  la  incorporación  de  otros  suelos  con  destino  al  sistema,  como  son  los equipamientos de  los balnearios  Serón  y  Sicilia, que  califican  como equipamientos de dominio  y uso públicos,  calificación  que  faculta,  en  su  caso,  para  la  expropiación  de  dichos  espacios,  si  bien  es compatible la titularidad privada y el uso público de los mismos. 

 La calificación de  los terrenos del antiguo campo de fútbol como zona  industrial, ha  llevado a 

proponer un nuevo emplazamiento del campo de  fútbol, entre el nuevo polígono  industrial al E de  la población y el río Mesa, en terreno que se clasifica como SUz‐D con la calificación de equipamiento con objeto de la obtención gratuita de los terrenos.   4.2  CLASIFICACIÓN DEL SUELO.   

El  sentido  de  la  clasificación  del  suelo  es  el  de  establecer  los  distintos  regímenes  jurídicos aplicables a la propiedad de las distintas clases de suelo, o con otras palabras, las distintas condiciones (derechos y obligaciones) inherentes a la propiedad del suelo.  

El Avance esboza una posible clasificación del suelo distinguiendo el suelo urbano consolidado y el no consolidado, en el que se incluyen ámbitos que requieren algún proceso de específico de gestión (unidades de ejecución),  y  áreas de  crecimiento  residencial que  se  clasifican  como  suelo urbanizable “delimitado”.  

En  función  del  resultado  de  la  participación  pública  en  el  Avance,  podría  reconsiderarse  la clasificación de algunas porciones de suelo.   4.2.1  Suelo urbano.  

La delimitación del suelo urbano, emana de los objetivos expuestos en el apartado de Criterios y Objetivos de Planeamiento.  

De acuerdo con ellos se ha clasificado como suelo urbano una superficie justificada s/. LUA, con el  objetivo  de  consolidar  y  completar  el  núcleo  urbano,  tanto  en  sus  bordes  como  en  los  vacíos existentes  en  el  interior,  usando  las  tramas  históricamente  formadas,  y  aprovechando  las  redes  de infraestructuras y caminos existentes para clasificar terrenos próximos.  

Se  trata de una clasificación de suelo urbano adecuada a  la capacidad de  las  infraestructuras existentes o previstas, que facilita a corto y medio plazo la creación de suelo urbano a un coste mínimo, así como asegurar  la eficacia de  la gestión municipal. El criterio seguido ha sido el de recoger terrenos con  situaciones  consolidadas  en  mayor  o  menor  grado,  o  con  servicios  urbanos  próximos  (fácil conexión). Por  lo demás,  la clasificación ha sido estricta,  incluyendo aquellos terrenos cuya edificación parece más factible y coherente con los objetivos de planeamiento.  

La existencia de ciertas áreas con problemas de gestión, y/o carentes de la totalidad o parte de los servicios urbanos, como son ciertas áreas de borde, áreas  intersticiales o vacíos urbanos, obliga de acuerdo  con  la  Ley  del  Suelo  y  LUA,  a  establecer  ciertas  condiciones  especiales  de  gestión,  que garanticen  que  estas  zonas  llegarán  a  poseer  la  totalidad  de  los  servicios  urbanos  en  ejecución  del planeamiento.  

Lo anterior unido a  la conveniencia de mejorar en ciertos puntos condiciones de urbanización que atañen al viario, sistema de espacios libres, sistema de equipamiento, infraestructuras, etc., lleva a distinguir dentro del suelo urbano  las categorías de suelo urbano consolidado (solares) y suelo urbano no consolidado (unidades de ejecución).  

Page 14: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

13 

Así, las Unidades de Ejecución aparecen como aquellas porciones del suelo urbano, en las que son  precisas  ciertas  operaciones  previas  a  su  consideración  como  solares  de  pleno  derecho,  y  a  la edificación  subsiguiente,  y permitirá  en  general  la  recuperación  de  plusvalías  de  urbanización por  el Ayuntamiento; en particular las cesiones gratuitas de espacios libres y suelos dotacionales al servicio de la UE, la completa urbanización y la cesión del 10% de aprovechamiento.  

Estas operaciones previas son diferentes para las distintas unidades de actuación, si bien suelen ser:  

• Plan Especial o Estudio de Detalle cuando así se indica • Reparcelación • Cesión de viales, espacios libres, y/o equipamiento • Ejecución de la totalidad o parte de la urbanización 

 La  delimitación  de  las  unidades  de  ejecución  se  ha  efectuado  en  general  de  modo  que 

afectando  a  un  número  mínimo  de  propietarios,  posibiliten  la  reparcelación  voluntaria,  o  la  ágil implementación de los procesos administrativos inherentes a los sistemas de actuación que establece la Ley Urbanística de Aragón (LUA).  

Normalmente el sistema de actuación previsto para desarrollar las unidades de ejecución es el de  compensación  (simple  reparcelación  en  la  mayor  parte  de  los  casos),  o  subsidiariamente cooperación,  si bien no  se descarta  la ulterior definición de  los  sistemas de actuación aplicables  con arreglo a la legislación autonómica (LUA).  

El Avance define diversas unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado (SU‐NC):  

UE‐1  Urbanización de terrenos periféricos al O del núcleo, para dar lugar a un nuevo trazado de la “variante” de la carretera de Calmarza. 

UE‐2  Urbanización de un área intersticial entre el casco y el muro de la margen derecha del barranco de San Vicente para uso residencial, con obtención de verde público junto al canal del Molino. 

UE‐3  Urbanización de las traseras de las parcelas con frente a C/. San Antón, integradas en un área intersticial entre el casco y el muro de la margen derecha del barranco de San Vicente para uso residencial (UE‐2). Su desarrollo está supeditado al de la UE‐2. 

UE‐4  Urbanización de un área ocupada por edificaciones heterogéneas (gasolinera, báscula, antiguas edificaciones agrícolas obsoletas, etc.),  junto a  la  “variante” de  la  carretera Jaraba‐Calmarza, con obtención de verde público (antigua era) a modo de mirador. 

UE‐5  Urbanización de  la barriada aislada del núcleo  junto a  la  carretera  Jaraba‐Ibdes, con objeto de completar las infraestructuras urbanísticas. 

UE‐6  Urbanización de un área periférica ubicada al O del núcleo (antiguo campo de fútbol), para usos industriales. 

 Asimismo se definen unidades de ejecución sujetas a la aprobación de sendos Planes Especiales para definir la ordenación, urbanización y cesiones de las áreas balnearias de “Serón” y “Sicilia”:  UE‐“Sicilia”  Ordenación  de  volúmenes  edificables  y  urbanización  del  área  del  balneario 

“Sicilia”, sujeta a la aprobación de un Plan Especial. El Avance indica una propuesta de delimitación  de  áreas  de  movimiento  de  la  edificación  (zona  hostelera),  áreas  de aparcamiento, verde, equipamiento, etc., con carácter indicativo. 

UE‐“Serón”  Ordenación  de  volúmenes  edificables  y  urbanización  del  área  del  balneario “Serón”, sujeta a la aprobación de un Plan Especial. El Avance indica una propuesta de delimitación  de  áreas  de  movimiento  de  la  edificación  (zona  hostelera),  áreas  de aparcamiento, verde, equipamiento, etc., con carácter indicativo. 

 Las unidades de ejecución descritas se han reflejado en los planos de Avance. 

 

Page 15: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

14 

Respecto  de  la  calificación  urbanística  del  suelo  urbano,  el  Avance  contiene  una  somera definición de  la  futura  zonificación, distinguiendo  la  zona  residencial y  la  zona  industrial, así  como  la zona  “hostelera”.  En  el  futuro  documento  del  PGOU  se  definirán  dentro  de  la  zona  residencial  del Avance las zonas de “casco antiguo”, “manzanas con alineaciones definidas”, y “parcelas de ordenación libre”, con una densidad decreciente, basada en criterios morfológicos, tipológicos e históricos.  

La tendencia de la futura zonificación es el mantenimiento de la forma de ocupación del suelo e intensidades  dominantes  (edificabilidad,  fondos,  alturas,  etc.),  tratándose  los  usos  según  las incompatibilidades establecidas a través del Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas, pero permitiendo en todo caso una saludable mezcla de usos residenciales y productivos.   4.2.2  Suelo No Urbanizable   

Los sistemas naturales y agrícolas de Jaraba organizan el sistema territorial municipal, a la vez que indican unas categorías del medio físico y rural peculiares en un espacio rural aragonés. La clase de suelo  no  urbanizable  incluye  y  tiene  por  objeto  preservar  ciertos  terrenos  sometidos  a  regímenes especiales de protección de acuerdo con  la  legislación sectorial, en  razón de sus valores paisajísticos, ambientales,  culturales  (históricos,  arqueológicos,  etc.),  científicos,  ecológicos,  geológicos,  agrícolas, forestales, de riesgos naturales, o sujetos a limitaciones o servidumbres para la protección del dominio público, etc., incompatibles con su transformación.    Los propietarios de  suelo de esta  ‘clase’  tendrán derecho a usar, disfrutar  y disponer de  los terrenos conforme a  la naturaleza de  los mismos y  la utilización racional de  los recursos naturales, de conformidad con lo que establecen tanto la legislación urbanística, como las sectoriales. El uso principal de esta clase de suelo es el agrícola, ganadero, extractivo,  forestal, paisajístico, cinegético, recreativo, soporte de servicios técnicos, infraestructuras, etc., no admitiéndose el uso residencial aislado.  

La ordenación propuesta por el equipo redactor para el ‘Suelo No Urbanizable’ está orientada hacia una sostenibilidad del sistema, donde  las características del medio determinen un planeamiento equilibrado. El Avance y posterior Plan no se limita a establecer una ordenación conservadora del suelo no urbanizable a base de restricciones al uso, sino que establece una ordenación en positivo, con objeto de  impulsar  y mejorar  las  condiciones de uso de  ciertas  áreas, el  corredor del  río Mesa,  las hoces  y cortados  homónimas,  el  patrimonio  cultural  que  constituyen  las  infraestructuras  hidráulicas tradicionales, la atención a las zonas de riesgo hídrico del río Mesa y barrancos tributarios, así como los cultivos de secano tradicionales.    Se  distinguen  dos  categorías:  suelo  no  urbanizable  especial  (SNUE)  y  suelo  no  urbanizable genérico (SNUG).   4.2.2.1  Suelo No Urbanizable Especial (SNUE)  

La  clase  de  Suelo  no Urbanizable  Especial  tiene  por  objeto  preservar  aquellos  terrenos  con excepcionales  valores  paisajísticos,  históricos,  arqueológicos,  científicos,  ambientales,  culturales, ecológicos,  geológicos,  agrícolas,  forestales,  de  riesgos  naturales,  o  sujetos  a  limitaciones  o servidumbres para la protección del dominio público, etc., incompatibles con su transformación. 

 Amplios sectores municipales se han califica como  ‘Especial’ debido a que se ha considerado 

procedente  el  establecimiento  de  condiciones  especiales  relacionadas  con  la  preservación  de  las características naturales, productivas y culturales, actuales y/o potenciales, de estos espacios o enclaves frente a eventuales alteraciones. Esta clase de suelo se afecta por una calificación que  la subdivide en zonas,  para  cada  una  de  las  que  se  establecen  condiciones  específicas  relacionadas  con  la  tipología edificatoria, la intensidad de los aprovechamientos y la naturaleza de los usos admitidos. 

 

Page 16: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

15 

Se divide en las categorías que se detallan a continuación:  A. Protección del ecosistema natural ‐ Cauces (SNUE CC) ‐ Sotos y riberas fluviales (SNUE SR) ‐ Cubierta arbustiva natural (SNUE CA) ‐ Cubierta arbórea natural (SNUE CAR) ‐ Hoces y cortados (SNUE HC) ‐ Montes catalogados (SNUE MC) ‐ ZEPA / LIC (SNUE ZEP/LIC) ‐ Vías pecuarias (SNUE VP) ‐ Espacio de Interés Turístico de las Hoces del río Mesa (SNUE EIT) 

 B. Protección del ecosistema productivo agrario  ‐ Protección del regadío (SNUE R) 

 C. Protección del patrimonio cultural en el medio rural (SNUE PC)  

D. Terrenos sujetos a protecciones sectoriales y complementarias  ‐ Protección del sistema de comunicaciones viarias e infraestructuras hidráulicas (SNUE SCI) ‐ Protección de  riesgos naturales  singulares  (SNUE RN):  zonas  inundables por escorrentía 

superficial (SNUE RNES) ‐ Servidumbres (SNUE SER) 

  4.2.2.1.A  Protección del ecosistema natural  

Se consideran ecosistemas naturales las zonas deshabitadas donde las actividades humanas no varían  apreciablemente  las  condiciones  naturales,  de  aprovechamiento  agrícola  del  terreno,  la fisonomía, la estructura y la función del espacio, ni limitan su capacidad para la autorreproducción. Las áreas naturales operan sin flujos energéticos o económicos controlados directamente por el hombre.  

Estos son sistemas son accionados por la luz solar y otras fuerzas naturales como la lluvia, flujos de agua y viento. Son espacios que en términos económicos pueden tener un valor  limitado pero que desde el punto de vista natural son insustituibles. Su función es la de purificar el aire, reciclar las aguas, producir  alimento  para  la  fauna,  etc.,  es  decir,  desarrollar  aquellos  procesos  necesarios  para  el mantenimiento de la vida sin más aportes energéticos que los naturales. 

 El Suelo No Urbanizable Especial de protección del ecosistema natural comprende las siguientes 

categorías:  

‐ Cauces (SNUE CC) ‐ Sotos y riberas fluviales (SNUE SR) ‐ Cubierta arbustiva natural (SNUE CA) ‐ Cubierta arbórea natural (SNUE CAR) ‐ Hoces y cortados (SNUE HC) ‐ Montes catalogados (SNUE MC) ‐ ZEPA / LIC (SNUE ZEP/LIC) ‐ Vías pecuarias (SNUE VP) ‐ Espacio de Interés Turístico de las Hoces del río Mesa (SNUE EIT) 

  

Page 17: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

16 

4.2.2.1.A.1  Cauces (SNUE CC)  Se  trata  de  espacios  que  geomorfológicamente  y  ecológicamente  forman  parte  de  un  río  o 

barranco.  Coinciden  con  la  galería  riparia,  si  existe,  entre  el  ecosistema  acuático  y  el  terrestre:  en  las avenidas importantes, el agua desbordada del cauce ordinario fluye por el lecho mayor y pequeños canales de  crecida. El  funcionamiento de estos últimos  es  compatible, en  la mayoría de  los  casos,  con  los usos agrícolas, pero no así con las construcciones, vallados y cualquier otro tipo de obstáculo que se oponga a la circulación del agua y pueda incrementar el riesgo natural.  

       Ejemplos de cauces en el río Mesa y barrancos tributarios 

  4.2.2.1.A.2  Sotos y riberas fluviales (SNUE SR)  

Jaraba  cuenta  con  espacios  naturales  fluviales  de  diversa  tipología:  aguas  arriba  del  casco urbano el río Mesa mantiene una excelente estructura natural, diversa y dinámica, que complementa la vegetación típica de los cortados y hoces circundantes. Por el contrario, los sotos y riberas fluviales que se mantienen aguas debajo de Jaraba observan una calidad baja debido a la profunda deforestación que han sufrido, en beneficio de espacios dedicados a actividades agrícolas de regadío, en  la actualidad en numerosas  ocasiones  en  desuso.  Los  barrancos  tributarios  también  observan  esta  diversidad  de ambientes: así, mientras el Barranco de la Cañada de Sotillo recibe claras influencias del río Mesa donde desagua,  los  barrancos provenientes de  sectores  septentrionales,  sobre  litologías  terciarias detríticas actúan como verdaderas ramblas de  tipo mediterráneo, erosionando sus márgenes y arrastrando una carga sedimentaria muy importante, impidiendo el crecimiento de formaciones vegetales ribera.  

El río Mesa es un corredor verde, de anchura variable, conectado con  los espacios de regadío que  le  circundan,  si bien en  la actualidad,  lejos de  contar  con un pasillo vegetal  ribereño  continuo y amplio,  las  formaciones  vegetales  de  ribera  se  encuentran  reducidas  a  pequeños  enclaves desconectados  entre  sí,  en muchos  casos  a modo de bosque  ripario de  galería.  Todos  los  barrancos tributarios  están  desprovistos  de  vegetación  arbórea  y  sufren  múltiples  agresiones  ambientales, fundamentalmente para la obtención de gravas y arenas. 

 El valor de  las  riberas y bosque  fluvial estriba, por un  lado, en su singularidad paisajística, ya 

que  las  masas  arboladas  son  muy  poco  frecuentes  tanto  en  los  espacios  regadío  intensamente cultivados como es  la vega del río Mesa, como en  las tierras más altas donde  las adversas condiciones ambientales y la sobreexplotación del medio por el ganado determinó una importante roturación de la cobertura  vegetal  de  porte  arbóreo  y  arbustivo,  que  en  la  actualidad  ofrece  serios  signos  de recuperación.  

Las masas de vegetación de ribera más extensas e  interesantes se encuentran precisamente a las orillas del cauce del río Mesa, colonizando los espacios formados a partir de paquetes sedimentarios de grava en pointbars y  sectores de pequeño  tamaño  con vegetación  riparia natural que han podido sobrevivir  tras  la  intensa  deforestación  que  sufren  sus  márgenes,  en  numerosas  ocasiones  entre caminos  rurales a modo de diques de contención  (especialmente en aquellos espacios  incluidos en  la categoría de ‘Zona Natural Especial de las Hoces del río Mesa’).  

Page 18: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

17 

En ocasiones esta deforestación ha dado pie a posteriores plantaciones de especies de rápido crecimiento, en su gran mayoría con Populus nigra, o bien a aprovechamientos agrícolas que alcanzan prácticamente el propio cauce, como ocurre aguas debajo de Jaraba. En escasos espacios se mantienen todavía  encharcados,  con  una  lámina  de  agua más  o menos  extensa  en  función  de  la  rapidez  de  la colonización vegetal y del relleno por sedimentación.  

Las funciones ecológicas de estos espacios son bien conocidas. Juegan un papel fundamental en la defensa y estabilidad de las orillas. Numerosos expertos coinciden en señalar que un soto bien desarrollado es una buena defensa  frente a  la erosión  fluvial y  la que menos cuidado y mantenimiento  requiere.  Los bosques de ribera juegan un importante papel geomorfológico al frenar la fuerza de los caudales de crecida e impedir la erosión de las orillas, de manera que el entramado de las raíces de un soto bien desarrollado y conservado constituye  la defensa más efectiva contra  la erosión  fluvial,  siendo  igualmente el  sistema de contención que menos cuidado y mantenimiento requiere.  

 Un  bosque  de  ribera  en  situación  de  avenida  aumenta  la  rugosidad  de  la  orilla,  generando 

turbulencias  locales que dispersan  la  fuerza de  la corriente y  favorece  la sedimentación diferencial de gravas,  arenas  y  limos,  formando  un  suelo  aluvial  muy  rico.  Su  importancia  ecológica  se  ve especialmente revalorizada en la actualidad a causa del carácter residual y discontinuo de gran parte de los sotos del río Jalón.  

       Ejemplos de comunidades de ribera en el río Mesa 

 De ahí que se ha dispuesto  la delimitación de una banda de protección de  las  riberas del  río 

Mesa y principales barrancos tributarios que incluye sotos lineales, formaciones más densas y espacios cercanos a los mismos que mantienen una íntima dependencia funcional con estos. 

 Para garantizar  la mejora y conservación de  los cursos fluviales se deberán sentar unas bases de 

planificación municipal‐territorial tanto de la cuenca como del espacio fluvial municipal, empezando por la protección  de  estos medios  tan  frágiles  y  que  recogen  toda  la  ‘información’  de  los  que  acaece  en  sus cuencas. 

 Todo lo anterior ofrece argumentos para considerar los pequeños bosques de ribera del río Jalón 

como un conjunto de espacios naturales de interés máximo aún cuando estén en numerosas ocasiones en malas  condiciones,  cuyos  valores  ecológicos,  recreativos  y  de  restauración  ambiental  deben  ser contemplados y aprovechados en toda actuación municipal. 

  

4.2.2.1.A.3  Cubierta arbustiva natural (SNUE CA)  

Pertenecen a esta  categoría aquellos espacios que están  cubiertas por un matorral disperso de porte generalmente escaso, generalmente derivados de aprovechamientos abusivos de espacios boscosos y sobrepastoreo, cuando no quemados, situados tanto en las laderas septentrionales de la llanura aluvial del Mesa, como en las amplias superficies de erosión de los páramos que asoman en la fachada sur municipal, por encima de  las hoces del  río Mesa,  terrenos por  lo general de baja calidad o de difícil acceso para  la maquinaria agrícola. 

 Cuando los carrascales se incendian suelen derivar en sardas de coscoja, especie que ocupa en la 

actualidad  lomas  areniscosas  alnorte  del municipio,  acompañado  habitualmente  de  plantas  de  tomillo (Thymus vulgaris), aliagas (Genista scorpius), esparto (Lygeum spartum) o retamas (Retama sphaerocarpa), 

Page 19: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

18 

junto a ontinas (Artemisa aragonensis), etc. Los matorrales de romero ocupan una dominancia importante en lugares ocupados antiguamente por carrascales y sardas. Por último, los tomillares suelen proceder de la degradación de los romerales y en ellos domina el ‘tremoncillo’. 

 

       Comunidades vegetales arbustivas de romero y aliagas 

 Al  sur,  sobre  las  cabeceras  de  varias  afluentes  del  río  Jalón  crecen  enormes  extensiones  con 

formaciones vegetales de porte arbustivo/matorral: rosas  (Rosa sp.), espinos  (Rhamnus saxatilis), aulagas (Genista scorpius), aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), etc. 

  

4.2.2.1.A.4  Cubierta arbórea natural (SNUE CAR)  

Pertenecen a esta categoría aquellos espacios que están cubiertos por vegetación de porte arbóreo de crecimiento natural, merced tanto al abandono de las prácticas agropecuarias tradicionales y que están ocupando antiguos espacios roturados, situados por lo general sobre los sectores más elevados y con peor accesibilidad del municipio, como a prácticas de reforestación –y que en la actualidad se trata de masas en proceso de naturalización‐. 

 Entre las especies presentes que abundan al norte crecen encinas (Quercus iles), coscojas (Quercus 

coccifera),  carrascas  (Quercus  rotundifolia)  y pequeños  rodales de  quejigos  (Quercus  faginea). Al  sur  de estos, se repoblaron con pino carrasco extensas superficies de las  cuencas vertientes de los Barrancos de Santa Águeda, San Vicente y Valdecebada. 

 

       Comunidades vegetales arbóreas con pinos de repoblación y naturales, carrascas y encinas 

  4.2.2.1.A.5  Hoces y cortados (SNUE HC) 

 Esta  unidad  comprende  la  superficie  que  queda  entre  el  límite  superior  de  los  farallones 

calcáreos  que  disponen  aguas  arriba  del  casco  urbano  de  Jaraba,  incluyendo  pared  verticales, formaciones boscosas y cauces, hasta el límite meridional del término municipal que linda con Calmarza. En Jaraba el río Mesa desarrolla un recorrido sinuoso e intrincado al que se unen otros cortados abiertos por cursos afluentes (Barranco de la Cañada de Campillo). 

 Este  espacio  permite  el  crecimiento  de  especies  que  no  pueden  soportar  las  condiciones 

climáticas  de  la  unidad  superior  (páramo  y  superficies  de  erosión):  efedra  (Ephedra  nebrodensis), cornicabra  (Pistacia  terebinthus),  etc.  La  escasa  anchura del  curso  fluvial,  verticalidad, humedad  y  la presencia  de  aguas  termales  ha  permitido  el  mantenimiento  de  unas  condiciones  ambientales privilegiadas para las especies naturales, en especial para las fluviales y rupícolas.  

Page 20: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

19 

       Ambientes típicos de de las hoces del río Mesa y Barranco de la Cañada de Campillo 

 Las  posibilidades  que  ofrecen  las  paredes  son  aprovechadas  por  la  vegetación  en  varios 

niveles1. Las balconadas son comunidades de plantas que aprovechan el suelo acumulado en rellanos o escalones horizontales a distintas alturas de los escarpes. Las plantas rupícolas especialistas de las rocas se disponen de los escarpes (zapaticos de la virgen, uñas de gato, ombligo de Venus, etc.). 

 En  las  orillas  del Mesa  abundan  los  rodales  discontinuos  de  álamo  negro  (Populus  nigra), 

cañaveras (Arundo donax), carrizales (Phragmites australis), junqueras (Juncos y Scirpus sp) y espadañas (Typha dominguensis). 

  

4.2.2.1.A.5  Montes catalogados (SNUE MC)  El municipio de Jaraba presenta los siguientes Montes Catalogados:  ‐ Z‐1029. Montes de la Diputación General de Aragón. ‐ Z‐1027.  Montes de la Diputación General de Aragón. ‐ Z‐3001. Consorcios en montes de libre disposición. ‐ Z‐1021. Montes de la Diputación General de Aragón. ‐ Z‐3001. Consorcios en montes de libre disposición. ‐ Monte de Utilidad Pública.  

 Mojón del Monte de Utilidad Pública 361 

 

1. Piñeira, A. “La naturaleza en la Comunidad de Calatayud”, en Comarca de Calatayud. DGA. 

Page 21: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

20 

 4.2.2.1.A.6  Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria (SNUE 

ZEP/LIC)  La Red Natura 2000 es una de las herramientas de la Unión Europea para la aplicación de una 

política común en materia de medio ambiente. Fue creada por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a  la Conservación de  los Hábitats Naturales y de  la Fauna y Flora Silvestre, conocida como Directiva Hábitats. Esta Red está formada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) creados por la Directiva Hábitats, a las que hay que añadir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en aplicación de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres). 

 La  Directiva  Hábitats  pretende  garantizar  la  biodiversidad mediante  la  conservación  de  los 

hábitats naturales  incluidos en su Anexo  I y de  las especies de  fauna y  flora silvestres  incluidas en su Anexo II. Para ello se han seleccionado por la Unión Europea unos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que en el momento que sean designados por los Estados pasarán a denominarse Zonas de Especial Conservación  (ZEC).  La  definición  de  la  red  incluye  la  de  los  corredores  ecológicos  necesarios  para asegurar  la  conexión  de  los  lugares  que  constituyen  actualmente  enclaves  tróficos,  de  descanso  y refugio  frente  a  agresiones  humanas,  funcionando  como  rutas  para  la  migración  y  el  intercambio genético de la fauna y de la flora silvestres. 

 La  Directiva  Aves  tiene  como  uno  de  sus  objetivos  preservar, mantener  o  restablecer  una 

diversidad  y  una  superficie  suficiente  de  hábitats  para  prácticamente  todas  las  especies  de  aves, designando para ello Zonas de Especial Protección para  las Aves (ZEPA) y manteniendo  los hábitats en donde estas aves habitan. 

 ‐ ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES  (ZEPA)  ‘Hoces del río Mesa’. Ocupa una 

extensión de 3.064 has en el municipio de Jaraba.  Descripción.  Espacio  de  gran  variabilidad  paisajística  atravesado  por  una  alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta por el sur con una extensa superficie de erosión de naturaleza carbonatada, la cual se prolonga por la provincia de Guadalajara. El  sector  NW  está  dominado  por  formaciones  detríticas  terciarias  dominando  los materiales conglomeráticos, areniscosos y arcillosos. Entre ambos sectores el río Mesa, en su tramo medio, secciona el espacio en dos partes labrando un profundo cañón fluvial con meandros  encajados.  El  río  en  este  sector  atraviesa,  claramente  inadaptado  a  las estructuras  dominantes,  cortando  la  superficie  de  erosión  y  aprovechando  la  unión discordante entre las formaciones detríticas y los relieves calcáreos citados. La excavación cuaternaria  en  el  Valle  del  río Mesa  ha  labrado  profundas  y  sinuosas  gargantas  en  los materiales carbonatados. Es un río de régimen hídrico pluvial y puramente mediterráneo, con máximos de caudal equinociales y un marcado mínimo estival. En este sector recibe los aportes de algunos barrancos  laterales que discurren por materiales terciarios aportando gran  cantidad  de  aluvión.  En  el  fondo  del  valle  aparecen  depósitos  aluviales  poco desarrollados en este sector, aprovechados para el asentamiento de franjas  laterales con bosques galería en  los que predomina Populus alba, Populus nigra y Salix alba. La buena conservación  de  este  sector  del  río  y  la  presencia  de  importantes  paredones  calcáreos favorece  la  presencia  de  numerosas  especies  ligadas  a  estos  ambientes.  En  las  sierras laterales  predomina  un  mosaico  de  matorrales  y  herbazales  en  diferentes  grados  de madurez y cubrimiento, destacando las formaciones de Juniperus phoenicea y Rosmarinus officinalis.  Junto  a  sectores  con predominio  de  tomillar mixto  y Brachypodium  retosum, encontramos  zonas  con  Cervo‐timo‐aliagar.  El  pastoreo  es  la  actividad  más  destacada siendo  importante  en  todo  el  sector  y  condicionando  la  progresión  del  matorral.  Las repoblaciones forestales de Pinus halepensis poco integradas en el medio pueblan amplios sectores de la parte noroccidental.  

Page 22: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

21 

Importancia.  Hoz  de  orígen  fluvial  con  grandes  paredones  calcáreos  que  favorecen  la presencia  de  una  importante  avifauna  asociada  a  estos  ambientes.  Las  diferentes formaciones de matorral mediterráneo están dominadas por sabinares y romerales de gran diversidad específica. Pequeña área que  incluye  las hoces de mayor entidad del río Mesa en  su  límite  con  la provincia de Guadalajara y algunos barrancos  tributarios.  Importante conjunto de cortados de origen fluvial situado entre  las  localidades de Jaraba y Calmarza. Formaciones de matorral mediterráneo y pinares de repoblación en las laderas. Bosques de ribera y huertas tradicionales en el curso del río. Alberga una  importante colonia de Gyps fulvus que tiene continuidad con el tramo superior del río, ya en Guadalajara. Presencia de Aquila chrysaetos, Neophron percnopterus, Falco peregrinus y Bubo bubo. Recientemente extinguida Hieraaetus fasciatus, existiendo territorios activos próximos que favorecerían su recolonización. También son de  interés  las poblaciones de Oenanthe  leucura, Pyrrhocorax pyrrhocorax, y abundantes Sylvia undata y Galerida theklae. 

 ‐ LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) ‘Hoces del río Mesa’. Ocupa una extensión 

de 3.064 has en el municipio de Jaraba.  Descripción. La misma que para la figura de ZEPA.  Importancia. La misma que para la figura de ZEPA.  Objetivos de conservación: Hábitats de Interés Comunitario. o 3150 Vegetación hidrofítica enraizada o flotante de lagos y aguas ricos en nutrientes. o 4090  Matorrales  mediterráneos  y  oromediterráneos  primarios  y  secundarios  con 

dominio frecuente de genisteas. o 6220 * Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces. o 6420 Juncales mediterráneos. o 92A0 Saucedas y choperas mediterráneas. o 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. o 5210 Fruticedas y arboledas de Juniperus. 

 Objetivos de conservación: fauna. o Chondrostoma toxostoma. 

  4.2.2.1.A.7  Vías pecuarias (SNUE VP) 

 El proyecto de  clasificación de  las  vías pecuarias del  término de  Jaraba  se halla  sin  aprobar 

legalmente.  La  clasificación,  según  el  artículo  17  de  la  Ley  10/2005,  de  11  de  noviembre,  de  Vías Pecuarias de Aragón, “es el acto administrativo de carácter declarativo en virtud del cual se determina la existencia, categoría, anchura, trazado, obras e instalaciones anejas y propias de la vía pecuaria y demás características generales de cada una de ellas”, por lo que, al no haberse producido tal acto legalmente, las vías pecuarias del término de Jaraba no se hallan legalmente acogidas a la protección de la citada Ley 10/2005. 

 No  obstante,  el  documento  del  Plan  general  recoge  el  patrimonio  cultural  y  pecuario  que 

suponen las vías pecuarias del término, aun cuando no se hallen clasificadas, manteniendo la integridad superficial,  la  idoneidad  de  los  itinerarios  y  la  continuidad  de  los  trazados,  junto  con  la  del  tránsito ganadero,  así  como  los  demás  usos  compatibles  y  complementarios  de  aquél,  siguiendo  el  espíritu dictado por el artículo 27 de la citada Ley 10/2005 de Vías Pecuarias de Aragón. 

 

Page 23: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

22 

La red básica de vías pecuarias catalogadas por la Diputación General de Aragón (SNUE VP) son cuatro, con una longitud total aproximada 17,54 km. 

‐ Vereda del Escobarejo. Longitud: 12.500 m. Anchura: 20,89 m. ‐ Colada de Las Carboneras o de Valrroge. Longitud: 5.000 m. Anchura: 10 m. ‐ Colada de Las Carboneras. Longitud: 20 m. Anchura: 10 m. ‐ Colada de Las Lomas. Longitud: 20 m. Anchura: 10 m. 

  4.2.2.1.A.8  Espacio de Interés Turístico de las Hoces del río Mesa (SNUE EIT) 

Atendiendo  a  la  Orden  de  20  de  julio  de  20062  y  al  objetivo  de  conseguir  un  desarrollo equilibrado, sostenible y perdurable del municipio de Jaraba el documento de Avance ha delimitado una zona que incluye diversas categorías propuestas en el Plan General, con la finalidad de poder formular un Plan Especial para  la protección, catalogación, conservación y mejora de  los espacios naturales, del paisaje y del medio físico rural, del medio urbano, de los elementos culturales y patrimoniales y de sus vías de comunicación y caminos de las Hoces del río Mesa. 

 

 Vista de la hoz del río Mesa 

 Las características que le confieren esta singularidad son, fundamentalmente, las siguientes:  ‐ Geomorfología  y  litología.  La  labor  erosiva  del  río  Mesa  ha  labrado  unas  profundas 

gargantas sobre los materiales mesozoicos carbonatados. - Vegetación y fauna. Ver capítulos anteriores. ‐ Aguas termales. Las propiedades benéficas de las aguas de Jaraba eran ya conocidas desde 

tiempos de  los romanos que  llamaron a  los manantiales calientes de  las cercanías del río Mesa  ‘Aguas de  las Ninfas’. En  la Edad Media, en el  lugar en el que hoy se encuentra el Balneario de la Virgen, se abrió una piscina donde los peregrinos que acudían al Santuario de la Virgen sanaban ciertas enfermedades. En la actualidad existen en el municipio cinco aprovechamientos de  las aguas minero‐medicinales que dan  lugar a tres establecimientos balnearios  y  tres  plantas  embotelladoras.  Las  aguas  de  Jaraba  son  aguas  hipotermales (entre 20°C y 30°C) y de mineralización media, con predominio de bicarbonatos, sulfatos, calcio  y magnesio.  Su  administración  por  vía  oral  o  tópica  resulta  beneficiosa  para  las afecciones de las vías urinarias, reuma y vías respiratorias  

‐ Manantiales.  Las  aguas  de  los manantiales  del  entorno  de  Jaraba  surgen  en  diferentes estratos  geográficos  pertenecientes  al  Cretácico  Superior.  Hasta  veinte  puntos  de captación  se  encuentran  en  las márgenes  del  río Mesa  a  lo  largo  de  una  zona  de  dos kilómetros  y medio  en  las  inmediaciones del  núcleo  urbano de  Jaraba.  Los manantiales utilizados en los tres balnearios son los de Las Pilas y San José; en el Balneario de la Virgen, 

2. Mediante Orden de 20 de  julio de 2006, del Departamento de  Industria, Comercio  y  Turismo,  se declararon  las  ‘Hoces del Río Mesa’,  en  los municipios de Calmarza y Jaraba, como espacio de interés turístico de Aragón (Decreto 295/2005, de 13 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan las declaraciones de interés turístico de Aragón).   Igualmente se atiende a la Orden de 20 de julio de 2006, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que se declaran los ‘Balnearios de Jaraba’ como Bien de Interés Turístico de Aragón. Uno de los tres balnearios a los que se refiere dicha Orden (Balneario de la Virgen) se localiza en al área delimitada en el Plan General como ‘Espacio de Interés Turístico’. 

Page 24: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

23 

el de San Vicente en el balneario de Sicilia y  los de La Peña y San Luis en el balneario de Serón. Los flujos termales y la temperatura de los mismos se mantiene estable a lo largo de todo el año:  la  temperatura de surgencia oscila entre  los 18°C   y  los 31°C y el caudal de agua  termal  se  estima  entre  572  y  647  litros  por  segundo  según  cálculos  de  la Confederación Hidrográfica del Ebro. 

‐ Actividades deportivas. Entre otras: o Senderos. Los atractivos parajes naturales en torno a este sector están unidos por una 

red  de  senderos  de  pequeño  recorrido  (PR)  que  recupera  itinerarios  tradicionales. Muchos  de  estos  itinerarios  han  sido  acondicionados  y  señalizados  y  posibilitan  la práctica del senderismo o del simple paseo. 

 

         Señalización de recorridos senderistas por el cañón del río Mesa 

 o Escalada. Diversas zonas de  las Hoces del Mesa acogen  itinerarios para  la práctica de 

este deporte. Las zonas de escalada se encuentran accesibles y cercanas a los lugares de  aparcamiento.  Están  equipadas  principalmente  con  parabolt,  aunque  en  algún tramo pueden encontrarse vías equipadas con spit de 8 mm. 

 

 Sectores de escalada de las Hoces del río Mesa 

 o Pesca. El río Mesa ofrece la posibilidad de practicar el deporte de la pesca: en el tramo 

comprendido entre el salto de la central en Calmarza y el Puente del Diablo en Jaraba se ha delimitado un tramo de pesca libre de captura y suelta donde se pesca la trucha. 

 ‐ Yacimientos arqueológicos y Santuario de la Virgen de Jaraba. Existen diversos ejemplos de 

patrimonio etnográfico como son las parideras tradicionales construidas aprovechando las oquedades en las paredes calcáreas cercanas al río Mesa y las cañadas pecuarias (Barranco de  la Cañada de Campillo). El  Santuario  se ubica en el punto el que  la  leyenda ubica  la aparición de la Virgen de Jaraba (confluencia del río Mesa y del Barranco de la Hoz Seca o de la Cañada de Campillo). 

 

Page 25: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

24 

       Diversos ejemplos de patrimonio etnográfico y vista del Santuario de la Virgen 

  4.2.2.1.B  Protección del ecosistema productivo agrario 

 En el plano de Estructura General y Orgánica del Territorio del Plan General se delimita como 

Suelo  no  Urbanizable  Especial  de  Protección  del  Ecosistema  Productivo  Agrario  el  conjunto  de  los terrenos que  se  considera necesario preservar del proceso urbanizador en  razón de  su productividad agraria, actual o futura. 

 Constituye  el  Suelo  no  Urbanizable  de  Protección  del  Ecosistema  Productivo  Agrario  los 

terrenos  incluidos  en  la  categoría  de  ‘Protección  del  regadío’  (SNUE  R).  El  espacio  de  regadío  del municipio de  Jaraba se  identifica como un espacio  llano y abierto, estrechamente vinculada al núcleo urbano. Conservar esta unidad es importante para mantener la capacidad de producción agrícola, gozar del beneficio ecológico de un gran espacio verde que mejora  la calidad del aire y del paisaje, ofrecer productos hortofrutícolas y ser soporte de actividades recreativas, deportivas y educativas demandadas por la sociedad actual y visitantes del municipio. 

 El Plan General dirige la clasificación de estos suelos hacia la conservación, mejora y desarrollo 

del medio a los suelos calificados como protección del regadío, que comprenden aquellos suelos ricos y evolucionados, más  cercanos  al  río Mesa.  Las  carreteras  A‐2501  y  A‐1501,y  el  Camino  de  la  Serna marcan los límites de esta categoría. 

 Desde  el  punto  de  vista  geomorfológico  se  trata  de  una  llanura  aluvial  coincidente  con  la 

terraza  baja  y  la  parte  de  la  llanura  de  inundación  del  río  Mesa  más  expuesta  a  episodios  de inundabilidad durante las crecidas. 

 Presentan una dedicación preferente hacia  los cultivos de  forrajeras/cerealísticos, además de 

disponer de algunas parcelas dedicadas a pastizales para la cabaña ovina municipal y pequeñas huertas.  

  

  

Page 26: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

25 

 Vistas de los sectores de regadío de la vega del río Mesa en Jaraba 

  4.2.2.1.C  Protección del patrimonio cultural en el medio rural (SNUE PC)  

La red de caminos, acequias y canales, y el sistema de poblamiento traducen físicamente en el paisaje  sistemas  de  aprovechamiento  y  de  gestión  del  espacio  municipal  que  tradicionalmente  ha optimizado las oportunidades que proporcionaba la llanura del río Jalón y espacios adyacentes.  

La  situación actual de este patrimonio es preocupante.  La  característica del desarrollo, en  la mayoría  de  las  ocasiones,  de  una  agricultura  a  tiempo  parcial  deriva  en  abandonos  de  prácticas  y actividades rurales, falta de perspectivas de desarrollo socioeconómico, etc., que someten al patrimonio cultural en estos medios, a fuertes presiones. 

 Los elementos del patrimonio cultural más significativos en el Suelo No Urbanizable son: 

 ‐ Sistema general de comunicaciones rurales e infraestructuras hidráulicas tradicionales. ‐ Vías pecuarias: ver apartado 5.2.2.1.A.7 ‐ Yacimientos arqueológicos: localizados en el plano de estructura del Plan General. 

  4.2.2.1.C.1  Patrimonio arqueológico hidráulico 

 Está  constituido  por  acequias,  escorrederos  y  pequeñas  infraestructuras  vinculadas  al 

aprovechamiento tradicional del agua del río Mesa. La red básica estructurante está constituida por las siguientes acequias/canales/riesgos/escorrederos: 

 ‐ Acequia del río Mesa (hoz). ‐ Acequia del Molino. ‐ Otras acequias menores. 

 

       Vista de la acequia del Molino y punto de captación (izquierda y centro); vista de la acequia del Mesa (hoz) 

  

Page 27: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

4.2.2.1.C.2  Sistema general de comunicaciones rurales  Los cambios en  los usos del suelo y  la mecanización de  las  labores agrícolas ha provocado el 

abandono de funciones tradicionales de muchos caminos, senderos, etc. En la red básica de caminos se han incluido aquéllos que comunican núcleos de población, dan acceso a hitos comunales y ocupan un alto  rango  en  la  jerarquía  de  la  red. Algunos  de  estos  caminos  siguen  los  antiguos  trazados  de  vías pecuarias. La componen los siguientes: 

  

‐ Camino de la Sierra. ‐ Camino de Jaraba a Alhama. ‐ Camino del Escobarejo. ‐ Camino del Collado de la Muda. ‐ Camino del Llano de la Casa. ‐ Camino de la Dehesa Boyal. ‐ Camino del Barranco de la Hoz. ‐ Camino del Taragudo. 

‐ Camino de Valhondillo. ‐ Camino de Jaraba a Calmarza. 

‐ Camino de Milmarcos. 

  

    Vista de algunos de los principales caminos rurales del municipio de Jaraba 

  

4.2.2.1.D  Terrenos sujetos a protecciones sectoriales complementarias  Las protecciones sectoriales y complementarias matizan las condiciones de ordenación general 

de  las unidades de ordenación descritas con anterioridad. En el Suelo No Urbanizable pertenecen  las categorías siguientes: 

 ‐ Protección del sistema de comunicaciones viarias e infraestructuras hidráulicas (SNUE SCI) ‐ Protección  de  riesgos  naturales  singulares  (SNUE  RN):  zonas  inundables  por  escorrentía 

superficial (SNUE RNES) ‐ Servidumbres (SNUE SER) 

  4.2.2.1.D.1  Protección  de  riesgos  naturales  singulares  (SNUE  RN):  zonas  inundables  por 

escorrentía superficial (SNUES RNES)  

Pertenecen a esta  categoría aquellos espacios de  los  tramos  inferiores de  las  cuencas de  los barrancos de  los Barrancos de San Vicente, de Santa Águeda y de Valcecebada,  los  tres en  la margen izquierda del Mesa, que no mantienen un  curso  continuo de agua, pero que en  sucesos  torrenciales pueden provocar  inundaciones en el propio  casco urbano –los dos primeros‐ y  sectores de  carretera autonómica  A‐1501  –el  tercero‐,  de  manera  que  deben  ser  considerados  a  la  hora  de  establecer medidas de protección en determinados puntos de riesgo: estos tres cursos disponen de una importante capacidad erosiva de  los  lábiles materiales detríticos de sus cuencas vertientes por  lo que, además del caudal  hídrico  arrastran  una  carga  sólida  muy  reseñable,  que  ha  obligado  a  construir  diques  de retención  de  sedimentos,  en  la  actualidad  todos  ellos  colmatados  y,  por  lo  tanto,  sin  capacidad  de laminación de las avenidas. En caso de lluvias torrenciales concitan riesgos por inundación. 

 

26 

Page 28: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

27 

Especial  atención  debe  prestarse  a  la  desembocadura  del  Barranco  de  San  Vicente,  que  se realiza por medio del casco urbano de  Jaraba:  la  importante carga  sedimentaria de este barranco ha provocado  la  colmatación  del  gálibo  de  la  carretera  Z‐453  (hacia  Calmarza)  lo  que  puede  provocar episodios  de  riesgo  para  la  población  residente  dado  que  el  desbordamiento  de  este  barranco  se realizaría a través de un paso subterráneo peatonal bajo dicha carretera y que da acceso al propio casco urbano, por lo que se hace preciso eliminar posibles situaciones de peligro frente a episodios de súbitas avenidas. Cualquier desarrollo urbano en esta  zona debe  acometer  la adecuada  integración de estas cuestiones, junto con la restitución ambiental del medio. 

 

     

       Vista de la zona de riesgo del Barranco de San Vicente: arriba, puente sobre la Z‐453y canalización aguas abajo; debajo, barranco aguas arriba del 

puente, paso subterráneo y salida del paso hacia el casco urbano 

  

Page 29: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

28 

4.2.2.2  Suelo No Urbanizable Genérico  

Los  sectores  calificados  como  Suelo  No  Urbanizable  Genérico’  comprenden  el  resto  de  los suelos del término municipal clasificados como suelo no urbanizable, ya se trate de espacios agrarios de valor inferior, o de aquellos espacios que bien por su estado natural degradado, están vinculados a usos existentes que excluyen  la dedicación agraria, de modo que no procede  la protección del ecosistema productivo agrario. 

 

  

       Vistas de secanos ceramistas 

   En cuanto a  las  instalaciones ganaderas, el Plan vendrá a establecer un más amplio perímetro de protección en torno al núcleo de Jaraba y, en general,  la aplicación del Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que  se aprueba  la  revisión de  las Directrices  sectoriales  sobre actividades e instalaciones ganaderas.    

Page 30: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

AVANCE DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA 

JARABA 

 

 

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 

29 

4.2.3  Suelo urbanizable.    La  clase de  suelo urbanizable  está  constituida por  los  terrenos  clasificados  como  tales  en  el planeamiento por prever su posible  transformación mediante su urbanización, de conformidad con el modelo de evolución urbana y ocupación del territorio.    El  PGOU  de  Jaraba  contempla  la  categoría  de  suelo  urbanizable  delimitado  (SUz‐D)  cuya clasificación permitirá las cesiones gratuitas de viales, espacios libres, zonas verdes, suelos dotacionales públicos  al  servicio  del  sector,  y  sistemas  generales  adscritos  al  sector,  así  como  la  completa urbanización y la cesión del 10% de aprovechamiento medio.    El sistema de actuación previsto inicialmente es el de "compensación" (si bien no se descartan otros  sistemas  indirectos  como  los  de  “ejecución  forzosa”  o  “concesión  de  obra  urbanizadora”);  el desarrollo del planeamiento se efectuará mediante Plan Parcial, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización.   4.2.3.1  Suelo urbanizable delimitado.    El Avance del PGOU propone  la clasificación de suelo urbanizable “delimitado” para un sector de uso residencial y un sector de uso industrial:  

• Sector residencial “Jaraba Este”: comprende terrenos de la vega del río Mesa en la margen izquierda del barranco de San Vicente, comprendidos entre  la carretera de  Ibdes al N, el río Mesa al S, el barranco de San Vicente al O, y nuevo sector industrial al E. Los terrenos más próximos al río se destinan al sistema de verde público. 

• Sector industrial: comprende terrenos de la vega del río Mesa entre la carretera de Ibdes al N, el  río Mesa al S, nuevo sector  residencial al O, y  la carretera de Campillo al E. Los terrenos más próximos al río se destinan al sistemas de equipamiento  (nuevo campo de fútbol) y verde públicos. 

   Los sectores de suelo urbanizable delimitado se desarrollarán mediante:  

• Plan Parcial • Proyecto de Reparcelación • Proyecto de Urbanización 

 

Page 31: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 30 

5  LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.     El término municipal de Jaraba posee un patrimonio cultural de carácter histórico‐artístico de cierta importancia.  5.1  Patrimonio paleontológico incluido en el Inventario del Patrimonio Paleontológico de Aragón:  

  5.2  Patrimonio arqueológico.  

Incluido  en  la  “Carta  Arqueológica  de  Aragón”  del  Gobierno  de  Aragón,  comprende  los siguientes elementos: 

 El Branquizal 50‐129‐0003 Blanquizal. El Braquizal, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5953,5  Latitud 45612  Cota 750  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Materiales correspondientes a una villa romana Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Villa romana localizada sobre una terraza subactual del río Mesa. Actualmente la zona está dedicada al cultivo de árboles frutales. La visibilidad es buena controlando el paso del río en dirección SO‐NE, y nula en otras direcciones ya que está obstaculizada por elevaciones superiores.  Aparecen  varias  líneas  de  muros,  construidos  con  toba,  pero  que corresponden a bancales. El material arqueológico aparece muy disperso por los bancales en una extensión aproximada de 0,5 has.  

Page 32: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 31 

El Villar 50‐129‐0004 Villar, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5947  Latitud 45611,5  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Hallazgos de escasos fragmentos de cerámica medieval y a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado, mediante un sector de afloramientos  terciarios del Mioceno, conglomerados mixtos,  gravas,  arenas  y  arcillas, modeladas  por  la  red  fluvial  en  una  serie  de  lomas  y plataformas  con  vertientes  de  pendientes  medias  fuertes,  incluso  en  algunos  casos cortados  verticales.  Actualmente  hay  zonas  yermas  y  otras  dedicadas  al  cultivo. No  se aprecian estructuras.  

El Picazo los Olivos 50‐129‐0005 Picazo los Olivos, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5943  Latitud 45611  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Hallazgo  de  varios  fragmentos  de  cerámica  (a mano  y medieval)  y  una moneda romana Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en un sector de afloramientos terciarios del Mioceno, conglomerados mixtos, gravas, arenas y arcillas, modeladas por la red fluvial en una serie de lomas y plataformas con vertientes de pendiente medias fuertes, incluso en algunos casos cortados verticales. No se observa ningún tipo de estructura.  

El Cañar 50‐129‐0007 Cañar, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5942  Latitud 45606  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural Cerámica a mano de cronología indeterminada Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 El yacimiento se asienta en una zona de cultivo de almendros y yerma en parte, junto a la carretera actual de Campillo y camino antiguo a Ibdes. El área de control visual es amplia siguiendo el curso del río, y nula en las otras direcciones al verse cerrada por elevaciones próximas.  No  se  aprecian  restos  constructivos.  Los  materiales  aparecen  detrás  de  la embotelladora en un bancal yermo, de una extensión aproximada de 20x40.  

Ermita de Nuestra Señora 50‐129‐0010 Ermita de Nuestra Señora / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5931 ,5 Latitud 45589,5  Cota 800   Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Cerámica medieval‐moderna en el corte del barranco Referencia Ubieto Arteta, A. 1986. Los Pueblos y los Despoblados, III. Zaragoza. Págs 653 

 La ermita aparece colgada en el cortado del Barranco de la Cañada del Campillo, afluente del  río Mesa  que  discurre  a  300 m.  al  S.  El material  aparece  en  el  corte  del  barranco arrastrado en la cima.  

Page 33: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 32 

La Dehesa y la Virgen 50‐129‐0011 Dehesa la Virgen, La / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5935  Latitud 45585  Cota 880  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial: Bajo Interés Patrimonial ‐ Hallazgo Secuencia Cultural: Localización casual de una lasca de sílex y una pared de cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado  en  un  sector  de  afloramiento  calcáreo  del  Cretácico,  a  880  m.s.n.m.,  de morfologías plegadas y fracturadas dentro de un amplia superficie de erosión que ha sido incidida  de  forma  lineal  por  la  red  fluvial,  creando  valles  fluviales  profundos,  con vertientes de pendiente fuerte‐verticales. Muy próximo al yacimiento discurre el Barranco de la Cañada del Campillo.  

Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo I 50‐129‐0012 Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo I / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941  Latitud 45580  Cota 920  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural:  Localización en un abrigo de escasos  fragmentos de  cerámica a mano de cronología y funcionalidad indeterminada. Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado al pie de un abrigo  rocoso  situado en  la margen derecha del Barranco de  la Cañada  del  Campillo.  En  las  paredes  de  los  barrancos  se  han  originado  por  erosión diferencial una serie de abrigos de poca profundidad que presentan alteraciones de tipo físico, y fuerte lavado superficial, con acumulación de derrubios a pie del abrigo. El abrigo ha sido utilizado para encerrar ganado por lo que aparece tapiado.  

Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo II 50‐1 29‐001 3 Barranco la Cañada del Campillo. Abrigo II / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45575,5  Cota 820  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  lndiferenciado.  Prehistoria  Reciente  I  Protohistoria  ‐  Antigüedad. Indeterminado. Cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregad o en el Gobierno de Aragón 

 Localizado  mediante  prospección  en  el  interior  de  un  abrigo  rocoso  localizado  en  la margen derecha del mismo barranco. Tiene unas dimensiones de 40 m. de longitud, 3 m. de altura y 10m. de profundidad. Se ha utilizado para guardar ganado.  

Barranco la Cañada del Campillo I 50∙129‐0014 Barranco la Cañada del Campillo I / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45576  Cota 840  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Localizado  en  una  zona  clara  de  arrastre  de  la  cima  junto  al  barranco. Aparece escasa cerámica a mano de cronología y funcionalidad indeterminada. Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón  

Localizado en la ladera en la margen derecha del Barranco la Cañada del Campillo. No se localizaron estructuras ni en la ladera ni en la cima.  

Page 34: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 33 

Barranco la Cañada del Campillo II 50‐1 29‐00 15 Barranco la Cañada del Campillo II / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5945  Latitud 45575,5  Cota 840  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural Poblado posiblemente del Bronce Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en la ladera en la margen derecha del Barranco la Cañada del Campillo, en una amplia superficie de erosión sobre calizas cretácicas que ha sido  incidida de forma  lineal por  la red fluvial, creando valles fluviales profundos, con vertientes de pendiente fuerte‐vertiente. No se observan restos constructivos. Los materiales se localizaron en la ladera, en una extensión aproximada de 50 x 50 m.,  claramente arrastrados de  la  cima donde, debido a la erosión aflora la caliza.  

Barranco la Cañada del Campillo III 50∙129.0016 Barranco la Cañada del Campillo III / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941,5  Latitud 45576  Cota 640  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial: Bajo Interés Patrimonial ‐ Hallazgo Secuencia  Cultural:  Hallazgo  suelto  de  varios  fragmentos  de  cerámica  de  cronología  y funcionalidad indeterminadas Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)", Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Localizado en la ladera en la margen izquierda del Barranco la Cañada del Campillo. En un abrigo de poca profundidad, originado por erosión diferencial, que presenta alteraciones de tipo físico, y fuerte  lavado superficial, con acumulación de derrubios a pie del abrigo. Los materiales aparecen dispersos y muy erosionados, probablemente arrastrados de  la cima que aparece totalmente erosionada.  

El Castillo de los Moros. Jaraba 50‐12 9‐0002 Castillo los Moros, El / JARABA Coordenadas UTM Fiable  Longitud 5960,5  Latitud 45613,5  Cota 800  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado musulmán con torre defensiva Referencia: Alloza Izquierdo, R. 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón. 

 Despoblado musulmán y torreón defensivo. Situado en  la cima de una plataforma, a 800 m.s.n.m. A sus pies discurre el río Mesa. La zona está ocupada por pinar de repoblación. Desde el yacimiento, situado junto al antiguo paso a Ibdes y junto a la vía natural que es el río, se controla totalmente el curso de este. La cima, en la que no aparecen restos constructivos, es de forma rectangular y tiene una extensión de 50  x 20 m.  Las estructuras  localizadas  corresponden a un  torreón  situado unos 100 m. al norte del poblado en una cota más elevada e independiente del poblado. Se trata de una estructura de tapial de  forma rectangular de 10x7 m. de  lado y 5 m. de altura  conservada  en  tres  de  sus  lados.  Los  muros  tienen  un  grosor  de  1,5  m. aproximadamente y se aprecia el entramado de troncos utilizados para darle consistencia. En  el  lado  E  aparece  una  entrada  de  1x1  m.  En  el  interior  aparece  una  excavación clandestina de 2x1 x 1 m. de alto donde se aprecia que se ha excavado en una zona de derrumbe  ya  que  aparecen  numerosas  tejas  quemada  lo  que  indica  la  destrucción por incendio.  

Page 35: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 34 

El Castillo. Jaraba 50‐129‐0006 Castillo, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5935,5  Latitud 45606  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado  ibérico  con  restos de  cerámica  a mano  indeterminada. También aparecen  escasos  fragmentos  cerámica medieval. No  se  aprecian  restos  correspondientes  al castillo medieval Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Poblado ibérico con restos de cerámica a mano indeterminada. El yacimiento tiene forma rectangular, adaptándose al terreno, de una extensión de l 50x60 m. No se aprecia ningún resto  constructivo,  ni  siquiera  relacionado  con  el  Castillo  medieval  si  lo  hubo.  Los materiales se localizaron en las laderas S y O y, principalmente en la cima, en los tapiales de los corrales, junto al depósito de agua. En sus laderas N y E se localiza el pueblo actual.  

Terreralbo. Jaraba 50‐129‐0008 Terreralbo / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5933  Latitud 45605  Cota 760  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  Poblado  musulmán.  También  se  localiza  cerámica  de  técnica  ibérica  y abundante cerámica a mano Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)". lnforme entregado en el Gobierno de Aragón 

 Despoblado  musulmán.  También  se  localiza  cerámica  de  técnica  ibérica  y  abundante cerámica a mano de cronología  indeterminada. Ubicado en una  loma, a 780 m.s.n.m. La cima  está  ocupada  actualmente  por  las  eras  del  pueblo  y  en  las  laderas  se  cultivan almendros. La loma, de forma, tiene una extensión aproximada de 1 ha. (150 eje E‐O x 60 m. eje N‐S). No se aprecian estructuras.  

El Cerro la Virgen. Jaraba 50‐129‐0009 Cerro la Virgen, El / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5930,2  Latitud 45589,5  Cota 650  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Hierro II. Asentamientos. Rural concentrado estable Referencia  Palomar  Llorente,  Mª.E.,  1997.  "Informe  arqueológico  del  proyecto  de Infraestructuras  Eléctricas  para  la  alimentación  a  400  KV  del  Tren  de  Alta  Velocidad  Tramo Madrid ‐ Zaragoza". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Situado en una plataforma, a 850 m.s.n.m. Está  junto a  la confluencia del Barranco de  la Cañada  del  Campillo  con  el  río Mesa,  del  que  controla  visualmente  todo  el  valle.  Se adivinan tres grandes líneas de muros. El primero, localizado más al S., cierra la plataforma donde se asienta el yacimiento. Tiene una extensión de 150 m. de largo, una anchura de 1,5 m. y una altura, en algunos tramos de 1,5 m; está construido con piedra caliza de gran tamaño y forma irregular unida en seco. Aparece un hueco de 2 m. de anchura a modo de puerta de entrada. La segunda línea, en el centro del yacimiento, tiene una longitud de 15 m.  con piedras de gran  tamaño, de  forma  irregular  conservándose una única hilada.  La tercera aparece entre la zona más alta del yacimiento y el cortado de la carretera, a modo de cierre. Conserva una longitud de 50 m. una anchura y altura de 1 m. y está construida con  piedras  de  pequeño  tamaño  lajadas  unidas  en  seco;  no  se  aparece  a  los  dos anteriores.  Dentro  de  éste  último  recinto  aparece  una  línea  de  piedras  hincadas  en vertical y varias líneas de muros sin que se pueda precisar la funcionalidad o cronología.  

Page 36: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 35 

La Miguelica. Jaraba 50∙129‐0017 Miguelica, La / JARABA Coordenadas UTM: Fiable Longitud 5941  Latitud 45574,5  Cota 880  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia Cultural: Poblado del Bronce Medio y posterior ocupación en época ibérica Referencia Alloza Izquierdo, R., 1991. "Normas Subsidiarias municipales de Jaraba (Zaragoza)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

 Poblado del Bronce Medio y posterior ocupación en época ibérica. Ubicado en un cabezo, a 880 m.s.n.m. Está junto a la intersección de los barrancos de la Cañada del Campillo y del Vallejo de  la Umbría Grande. La cima del yacimiento tiene forma cuadrada, de 50 m. de lado.  Se  observa  una  línea  de muralla  en  los  extremos  S  y O,  en  la  zona  de más  fácil acceso, ya que en los otros extremos aparece el cortado del barranco de casi 50 m. En el interior del recinto no se aprecia ninguna estructura. 

 50∙129‐0018 Puente del Diablo / JARABA Coordenadas UTM  Longitud  Latitud  Cota  Ambito Rural Figura Jurídica      Valoración Patrimonial Secuencia  Cultural:  lndiferenciado.  Edad Moderna  /  Edad  Contemporánea.  Infraestructuras. Estructuras viarias especiales Referencia:  Ferreruela  Gonzalvo,  A..  1995.  "Estudio  histórico  arqueológico  del  Puente  del Diablo,  localizado sobre el rio Mesa en  las proximidades de  la  localidad de  Jaraba. Zaragoza". Informe entregado en el Gobierno de Aragón 

  5.3  Patrimonio arquitectónico.  

Hay  dos  edificios  que  destacan  por  su  interés  monumental,  la  Iglesia  parroquial  de  la Transfiguración, y la Ermita de La Virgen, que junto a los tres “peirones” de San Antón, Santa Águeda y San  Vicente  existentes  en  el  casco  urbano,  son  objeto  de  protección  específica  en  el  PGOU.  Otros edificios  quizás  no  tan  "monumentales",  pero  de  indudable  interés  arquitectónico  son merecedores también de protección específica a través del planeamiento. 

 Existe  además,  la  trama  urbana  históricamente  formada  con  su  peculiar  tipología  viaria  y 

edificatoria,  en  la  que  se  insertan  a modo  de  “hito”  los monumentos  o  edificios  catalogados  y  una interesante arquitectura popular, en edificios quizá de menor monumentalidad, pero con insoslayables valores ambientales, o con elementos aislados de interés, que serán objeto de una protección genérica, o de conjunto (que no excluye a sus habitantes y los usos tradicionales) en el Plan General.  

En el término municipal existen además ciertas edificaciones e infraestructuras que son objeto de protección, como las parideras, infraestructuras de riego (acequias, pozos, etc.), etc.  

El  Avance  prevé  la  catalogación  del  patrimonio  objeto  de  protección,  en  tres  grados  de protección:  

• grado de protección I: "monumental" o “integral” • grado de protección II: "arquitectónico" • grado de protección III: "ambiental" o “tipológica” y elementos de interés 

 

Page 37: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 36 

  El tipo de obras admisibles pueden caracterizarse en la forma resumida siguiente:  

• Grado I: obras de restauración; prohibido el derribo.  

• Grado II: obras de rehabilitación;  prohibido el derribo, como máximo posibles derribos parciales fuertemente condicionados. 

 • Grado  III: obras de  rehabilitación e  incluso de  reconstrucción condicionada, es decir, 

manteniendo  los  elementos  o  composición  de  interés,  que  motivan  la  protección (muros de piedra, arcos, balcones, aleros, huecos, escaleras, etc.). 

   En el documento definitivo del Plan General,  la propuesta de protección adquirirá el rango de Catálogo, que vendrá a ampliar  los catálogos citados, y a definir con mayor precisión el  tipo de obras admisibles en cada caso, en función del grado de protección aplicable.    El Avance contempla una relación de edificios y conjuntos de interés, sometidos a un régimen de protección.   Grado I / MONUMENTAL  

Iglesia parroquial de la Transfiguración C/. Enmedio nº 2 3705502WL9630F 

 s. XVI Erigida al E del casco antiguo, en el que destaca por su potente volumen. Obra gótica de sillería del siglo XVI, con una nave y torre a los pies. Presenta bóveda de cañón, ábside poligonal, y gruesos contrafuertes exteriores con capillas entre los mismos. En  el  año  1846  se  desplomaron  la  fachada  y  la  torre  debido  a  una  tormenta,  que  fueron reconstruidas y  la  iglesia ampliada en dos  tramos hacia  los pies en el  siglo XIX  con  retoques renacentistas. Torre de planta  cuadrada  con  remate a 4 aguas,  situada a  los pies  (lado del Evangelio),  con huecos campaneros en arco de medio punto en cada fachada. Portada  (correspondiente  a  la  ampliación  del  s.XIX)  en  arco  de medio  punto  coronado  por frontón triangular partido, sobre el cual hay una ventana rectangular enmarcada en piedra. Interior con una sola nave cubierta con bóveda de crucería estrellada apoyada sobre pilastras mediante  capitel  que  recorre  las  paredes  de  la  iglesia  a modo  de  entablamento  liso,  y  con capillas laterales entre los contrafuertes. La  capilla del  Santo Cristo  y  los  retablos de  San  Sebastián  y del Rosario  son del  s. XV,  y  los restantes, incluido el mayor, del s. XVIII. En el  interior guarda varios  retablos de  los  siglos XVI al XVIII. Retablo y altar mayor barroco. Destaca también su Cristo renacentista y dos cruces de profesionales de plata del siglo XVIII.  

 

Page 38: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 37 

 

  

    

      

       

 

Page 39: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 38 

  Ermita de Nª. Sª. de Jaraba (o de La Virgen) 

Carretera Jaraba‐Calmarza / Camino de Milmarcos Polígono 1 / Parcela 499 [50130A001004990000JS] 

 s. XVI Situada a media  ladera en un gran escarpe vertical y bajo una gran  roca, a 1 km del pueblo junto a la carretera en dirección a Calmarza. El  santuario  actual  fue  construido  a  principios  del  siglo  XVIII  para  albergar  la  imagen  de  la virgen. Su construcción empezó en 1699 y concluyó en 1726. Además de  la nueva basílica, se construyeron  otras  dependencias  como  la  Casa  del  Santero  quien  se  ocupaba  del mantenimiento del templo. El actual santuario se construyó contiguo al que ocupaba otro más antiguo, formando  los dos un solo edificio. Edificio de tapial con refuerzo de piedra en las esquinas y de ladrillo en el alero. Tiene crucero que marca al exterior y notables contrafuertes visibles. Torre de pequeña altura a los pies, rematada con campanario cubierto a dos aguas. Fachada  encalada,  con  portada  en  arco  de medio  punto  enmarcada  por  dos  pilastras  que sustentan un entablamento liso y un óculo. Los huecos existentes son en arco de medio punto entre los contrafuertes. Interior: nave de tres tramos cubierta con bóveda de  lunetos, crucero con cúpula semicircular (apenas  perceptible  en  planta),  y  capillas  laterales  entre  los  contrafuertes.  Cabecera semicircular sobre lados oblicuos. Conserva en su interior un lienzo de San Luis de Gonzaga, atribuido a Goya. Actualmente el edificio de  los santeros está en rehabilitación para su uso como albergue, por parte del Ayuntamiento.  

  

    

Page 40: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 39 

     

Peirón de San Antón (con fuente) Plaza Afán de Ribera 

 Los  peirones  son monolitos  colocados  generalmente  a  la  orilla  de  caminos  y  encrucijadas. Presentan un pequeño altar  con  imágenes  sagradas, y  termina en  su parte  superior  con una hornacina, una cruz. Peirón‐fuente situado en la Plaza Mayor de la localidad y que data del siglo XVIII. Pudiera marcar  en  antaño  el  camino  a  Campillo  de Aragón. De  estilo mudéjar,  presenta  un pequeño altar con  la  imagen de San Antón y termina en su parte superior con una hornacina, una cruz. La fuente, de cuatro caños, se incrusta en el peirón, y sobre cada uno de sus caños de bronce, aparece  un  pájaro.  El  agua  procede  del  manantial  termal  de  San  Roque  por  conducción subterránea hasta la fuente, donde ya mana fría.  

    

Page 41: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 40 

  Peirón de Santa Águeda 

C/. Real esquina C/. Santa Águeda y carretera Jaraba‐Calmarza  

Los  peirones  son monolitos  colocados  generalmente  a  la  orilla  de  caminos  y  encrucijadas. Presentan un pequeño altar  con  imágenes  sagradas, y  termina en  su parte  superior  con una hornacina, una cruz. Fue  construido  nuevo  siguiendo  el  modelo  del  original,  que  fue  derruido  a  raíz  de  la construcción de la nueva carretera.  

     

Peirón de San Vicente C/. San Vicente 

 Los  peirones  son monolitos  colocados  generalmente  a  la  orilla  de  caminos  y  encrucijadas. Presentan un pequeño altar  con  imágenes  sagradas, y  termina en  su parte  superior  con una hornacina, una cruz. 

 

    

Page 42: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 41 

Grado II / ESTRUCTURAL  

Casa Consistorial Plaza Afán de Ribera nº 3 [3706302WL9630F] 

 Edificio  de  tres  arcos  levemente  apuntados,  construidos  en  piedra  y  balconada  de  hierro forjado en el primer piso. Antaño se ubicaban en este edificio también las escuelas y en los bajos del edifico el calabozo, en un pequeño cuarto con cerrojo en el exterior, y que custodiaba el alguacil.  

    

  

Page 43: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 42 

Capilla Balneario Serón Baños de Serón [3303203WL9630S] 

 

    

   

Molino C/. San Antón nº 29D [3806227WL9630N] 

 Molino de canal abierto. Aparece documentado en 1760 y hasta 1918  fue propiedad de una misma familia y produjo harina para los vecinos de Jaraba. Actualmente en desuso. 

 

    

Page 44: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 43 

Grado III / AMBIENTAL   

Lavadero C/. San Antón nº 17 [3706601WL9630F0001QU]  

Lavadero tradicional con la pila de piedra dividida en dos, ubicado en el porche bajo el edificio del bar y club social).  

     

Casas C/. Castillo nº 97 [3605302WL9630F] y nº 99 [3605303WL9630F]  

  

    

     

Page 45: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 44 

Casas C/. Real nº 2 [3706306WL9630F] y nº 4 [3706307WL9630F] 

 

  

       

Casa Plaza Afán de Ribera nº 5 [3706203WL9630F] 

 

     

Page 46: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 45 

Casas Plaza Afán de Ribera nº 6 [3706202WL9630F] y nº 7 [3706201WL9630F] 

 

    

     

Casas Plaza Afán de Ribera nº 1 [3706305WL9630F] y nº 2 [3706304WL9630F] 

 

    

   

Page 47: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 46 

Casa Plaza Afán de Ribera nº 4 [3706301WL9630F] 

 

     

Casas C/. San Antón nº 20 [3706706WL9630F], nº 22 [3706707WL9630F], nº 24 [3706708WL9630F], nº 26 [3706709WL9630F], y nº 28 [3706710WL9630F] 

 

  

   Casas nº 20‐22        Casas nº 24‐26‐28 

 

Page 48: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 47 

     Casas nº 20‐22      Casa nº 24      Casas nº 26‐28 

  

Casa C/. San Antón nº 38 [3706715WL9630F] y nº 40 [3706716WL9630F] 

 

   

    

  

Page 49: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 48 

Casa C/. San Antón nº 56 [3705601WL9630F] 

  

  

     

Casa C/. Enmedio nº 34 [3706205WL9630F] 

 

     

Page 50: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 49 

Casa C/. P. Rodríguez nº 3 [3705312WL9630F] 

 

  

     

Casa con escudo C/. P. Rodríguez nº 19 [3705304WL9630F] 

 

     

Page 51: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 50 

Casa con arco y escudo C/. P. Rodríguez nº 15 [3705306WL9630F] 

 

       

Reja C/. P. Rodríguez nº 13 [3705307WL9630F] 

 

     

Hornacina con imagen C/. Enmedio nº 5 [3706116WL9630F] 

 

     

Page 52: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 51 

Casa con arco C/. Enmedio nº 7 [3706115WL9630F] 

 

  

     

Casa C/. Real nº 8 [3606307WL9630F] 

 

     

Page 53: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 52 

Casa C/. Real nº 10 [3606308WL9630F] 

 

  

     

Edificios C/. San Antón nº 46 [3805301WL9630F] 

 

     

Page 54: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 53 

Edificios C/. San Antón nº 25 [3806804WL9630F] y nº 27 [3806805WL9630F]  

    

   

Balneario de la Virgen Carretera Jaraba‐Calmarza [3298301WL9539N] 

 

   Edificio          Capilla 

  

Page 55: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 54 

Eras empedradas  

  

     

Era empedrada  

    

  

Page 56: AYUNTAMIENTO DE JARABA planeamiento_Memoria.pdf · 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad ambiental del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE JARABA 

AVANCE DE PLANEAMIENTO  

J . A .   L O R E N T E   y   A s o c i a d o s ,   a r q u i t e c t u r a   y   u r b a n i s m o ,   S . L .  

J.A. LORENTE FERNÁNDEZ, arquitecto  J. ALBISU IRIBE SÁEZ, geógrafo  V. ZORRAQUINO LOZANO, ingeniero CCyP 55 

Parideras tradicionales de uso pastoril  Localizadas a lo largo del barranco de la Hoz Seca o Cañada del Campillo. En los numerosos abrigos y oquedades existentes en la roca, el hombre ha construido parideras y  casetas  para  el  uso  de  pastoreo  tradicional;  lugares  donde  refugiarse  con  el  ganado  del tiempo y pernoctar. En general  se  conservan en  regular o mal estado y en desuso, aunque algunas  se  conservan bastante bien y en uso.  

    

  

      

Zaragoza, junio 2009      

Javier Albisu Iribe Sáez  José Antonio Lorente Fernández Victorino Zorraquino Lozanogeógrafo  arquitecto ingeniero CCyP